SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Cuadernillo de actividades para la
Continuidad Pedagógica 2020
AUTOR
DIRECCIÓN GENERAL DE
CULTURA Y EDUCACIÓN
Este material es de distribución y circulación gratuita. Prohibida su venta y reproducción total y/o parcial.
Dirección Provincial de Educación Primaria
Quinta Entrega
PRIMARIA
Primer año
CIENCIAS SOCIALES
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
2
Los grupos sociales en la época de la Revolución de Mayo
PARTE II: LOS GRUPOS SOCIALES
En la ciudad de Buenos Aires había dos grupos sociales muy diferentes entre sí: un
grupo privilegiado, por un lado, y los sectores populares, por el otro.
Quienes integraban el grupo privilegiado eran españolas y españoles o criollas y
criollos (hijas e hijos de gente española nacida en América). Como en aquellos
tiempos el color de piel determinaba la posición social de las personas, eran
de piel blanca. Además, todas y todos tenían dinero, porque la riqueza era otro
elemento fundamental para pertenecer a este grupo. Estas personas se llamaban
a sí mismos “gente decente”.
Los sectores populares estaban formados por indígenas, africanas y africanos y
sus hijas e hijos que habían nacido en América, en su mayoría esclavas y esclavos,
y las “mezcladas” y los “mezclados”, es decir, aquellas personas nacidas de otras
con distinto origen (por ejemplo, mestizas y mestizos, que eran hijas e hijos de
una indígena y un español). También había blancas y blancos en este grupo.
Esto pasaba cuando las blancas y los blancos eran pobres o realizaban tareas
consideradas inferiores o no tenían vivienda o educación. Es decir, los sectores
populares estaban formados por todas las personas que eran colocadas en una
posición inferior en la sociedad, ya sea por el color de su piel o por su ocupación.
La “gente decente” los llamaba “el bajo pueblo”.
La gente adinerada concentraba todos los privilegios y el pueblo tenía muy pocos
derechos. La sociedad colonial era totalmente desigual.
EL GRUPO PRIVILEGIADO O LA “GENTE DECENTE”
Para conocer más sobre las familias adineradas de Buenos Aires, vamos a trabajar
con dos pinturas de Pellegrini que muestran una de las actividades que realizaban
quienes integraban este grupo: las tertulias.
3
Ciencias Sociales
Nivel Primario
Primer año
1. Observá Tertulia porteña y Minuet.
Tertulia porteña, de Charles Pellegrini, 1831.
Minuet, de Charles Pellegrini, 1831.
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
4
2. Pedí que te ayuden a escribir o dictale a alguien tus respuestas:
a- ¿Quiénes participan de la tertulia?
b- ¿Cómo están vestidos los hombres y vestidas las mujeres?
c- ¿Qué actividades están realizando?
d- ¿Cómo es el lugar en el que están reunidas y reunidos? (qué parte de la casa
te parece que es, qué muebles tiene, cómo está adornada).
3. Para saber más sobre estas familias y sus tertulias, leé o pedí que te lean este
texto.
LA “GENTE DECENTE”
LAS FAMILIAS DE LA LLAMADA “GENTE DECENTE” ERAN MUY NUMEROSAS.
POR UN LADO, ERA COMÚN TENER MUCHOS HIJOS. POR EL OTRO,
ERA COSTUMBRE EN LOS PRINCIPALES HOGARES DE BUENOS AIRES
MANTENER BAJO UN MISMO TECHO A OTROS PARIENTES, HUÉSPEDES,
EMPLEADOS Y ESCLAVOS. PARA ESTAS FAMILIAS, TENER ESCLAVOS ERA
UNA CUESTIÓN DE PRESTIGIO. EN UNA CASA PUDIENTE SE DISPONÍA
AL MENOS DE CINCO ESCLAVOS: COCHERO, LACAYO Y ENCARGADOS
DE LA LIMPIEZA, LA COCINA Y EL ACARREO DEL AGUA. ASÍ LAS COSAS,
EN LAS CASAS DE LA “GENTE DECENTE” PODÍAN LLEGAR A VIVIR HASTA
CINCUENTA PERSONAS.
ESTAS FAMILIAS DESARROLLABAN LA MAYOR PARTE DE SUS ACTIVIDADES
DENTRO DE SUS CASAS. ALLÍ TRABAJABAN, APRENDÍAN, SE REUNÍAN
CON OTROS FAMILIARES Y CONOCIDOS, SE DIVERTÍAN. LA PRINCIPAL
DIVERSIÓN ERAN LAS TERTULIAS, UNAS REUNIONES QUE LAS FAMILIAS
ADINERADAS OFRECÍAN POR LAS NOCHES. LOS SALONES FAMILIARES SE
LLENABAN DE VISITANTES A LOS QUE INVITABAN CON MATE Y DULCES.
LAS DIVERSIONES CONSISTÍAN EN CONVERSAR; BAILAR LAS DANZAS DE
MODA COMO EL MINUÉ, EL VALS O ALGÚN BAILE MÁS CRIOLLO COMO
EL CIELITO; TOCAR MÚSICA (CON PIANO, GUITARRA O ARPA) Y CANTAR.
5
Ciencias Sociales
Nivel Primario
Primer año
AL LLEGAR ERA COSTUMBRE SALUDAR A LA DUEÑA DE CASA. LUEGO
LOS INVITADOS PODÍAN RETIRARSE SIN NINGUNA FORMALIDAD Y, SI SE
DESEABA, ASISTIR A VARIAS TERTULIAS EN LA MISMA NOCHE, SEGÚN
CUENTA UN VIAJERO LLAMADO SAMUEL HAIGH.
Para elaborar este texto consultamos el artículo “Una revolución en las
costumbres: las nuevas formas de sociabilidad de la elite porteña, 1800-
1860.”, de Jorge Myers. En Devoto y Madero (1999): Historia de la vida
privada en la Argentina. Tomo 1. Buenos Aires: Taurus.
4. Volvé a mirar las pinturas de Pellegrini y tratá de descubrir nuevos detalles sobre
las tertulias de la “gente decente”.
LOS SECTORES POPULARES O EL “BAJO PUEBLO”
Entre los sectores populares de Buenos Aires, el grupo más numeroso era el de
las esclavas y los esclavos. Hacia 1810 este grupo representaba el 30 % de la
población, es decir, uno de cada tres habitantes de la ciudad era africana o africano
o hija e hijo de africana y africano.
A las africanas y los africanos las y los capturaban en sus tierras, las y los
trasladaban a América en “barcos negreros” y eran vendidas y vendidos como
esclavasyesclavosporcomerciantesdeEuropa.Eranconsideradasyconsiderados
mercancías.
Este es un aviso de venta de esclavas y esclavos1
publicado en 1839 en La Habana,
una ciudad americana.
1. Extraído de “Memoria del Fuego II - las caras y las máscaras” de Eduardo Galeano. Citado
en Ministerio de Educación de la Nación (2006). Ciencias Sociales 1. Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios. Serie Cuadernos para el aula.
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
6
1. Pedí que te ayuden a leer lo que dice el aviso.
2. Conversá con quien te acompaña:
- ¿Qué dice el aviso sobre la “negra criolla” que se ofrece para la venta?
- En el aviso se destaca que la esclava es joven, sana, muy humilde y fiel. ¿Por
qué destacan justamente esas características?
La venta de esclavas y esclavos fue legal durante cientos de años. Como eran
consideradas y considerados mercancías era común que las y los ofrecieran para
la venta junto con animales u objetos, como podés ver en este aviso. Si bien esta
realidad tan cruel era legal, en esa época había también personas que rechazaban
la esclavitud. En Buenos Aires, la esclavitud fue abolida definitivamente por la
Constitución Nacional sancionada en 1853.
LOS TRABAJOS DE LAS ESCLAVAS Y LOS ESCLAVOS
En los distintos lugares de América en los que fueron vendidas y vendidos, las
esclavas y los esclavos realizaron diferentes tareas. En la ciudad de Buenos Aires
realizaron, sobre todo, trabajos domésticos en las casas de sus amos. Si volvés
a mirar Tertulia porteña y Minuet, de Pellegrini, podrás ver a una esclava detrás de
las personas invitadas para asistirlas.
Las esclavas y los esclavos realizaban también algunos oficios vinculados con
el funcionamiento de la ciudad (encendedor de faroles, por ejemplo) y la venta
ambulante.
Texto:
PARTE ECONÓMICA.
Ventas de animales.
Se vende negra criolla, joven, sana y
sintachas,muyhumildeyfiel,buena
cocinera, con alguna inteligencia en
lavado y plancha, y excelente para
manejar niños, en la cantidad de
500 pesos.
Se vende un hermoso caballo de
bonita estampa, de seis cuartas
tres pulgadas de alzada, de…
7
Ciencias Sociales
Nivel Primario
Primer año
Los trabajos de artistas de la época nos permiten conocer algunos de los trabajos
que hacían las esclavas y los esclavos.
1. Observá las imágenes con atención y pensá qué tipos de trabajos muestran.
Los títulos de las pinturas que aparecen debajo de cada imagen también aportan
información sobre los trabajos, leelos o pedí que te ayuden a leerlos.
La lavandera, de César H. Bacle El encendedor de faroles, de César H. Bacle
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
8
El vendedor de escobas, de César H. Bacle
Señoras porteñas por la mañana,
de C.H. Bacle
Señora porteña, de C.H. Bacle
Pulpería en la Ciudad. Bs. As., de A. Ísola (1844)
9
Ciencias Sociales
Nivel Primario
Primer año
2. Mirá las imágenes y pensá cuáles trabajos corresponden al servicio doméstico,
cuáles son oficios urbanos y cuáles son venta ambulante.
3. Volvé a leer el aviso de la venta de esclavas y esclavos en La Habana. Escribí o
dictale a alguien de tu familia los diferentes trabajos que sabía realizar esa mujer
esclava.
4. Para saber más sobre los trabajos de las esclavas y los esclavos pedí que te
ayuden a leer este texto.
LOS TRABAJOS DE LAS ESCLAVAS Y LOS ESCLAVOS
EN BUENOS AIRES, LA MANO DE OBRA ESCLAVA FUE DESTINADA
PRINCIPALMENTE AL TRABAJO DOMÉSTICO. LOS AMOS HACÍAN
DESEMPEÑAR A LAS ESCLAVAS Y LOS ESCLAVOS TODAS LAS TAREAS
HOGAREÑAS POSIBLES, POR EJEMPLO: CONDUCIR LOS CARRUAJES,
ATENDER A LOS ANIMALES, LIMPIAR LA CASA, HACER LA COMIDA Y
SERVIRLA, ACARREAR EL AGUA, LAVAR LA ROPA EN EL RÍO, PLANCHARLA,
HACER LAS COMPRAS, CUIDAR A NIÑAS Y NIÑOS. COMO ERA COSTUMBRE
EN LA ÉPOCA, LAS ESCLAVAS TAMBIÉN AMAMANTABAN A BEBÉS DE LA
FAMILIA.
ADEMÁS, LAS ESCLAVAS Y LOS ESCLAVOS TRABAJABAN REALIZANDO
UNA SERIE DE OFICIOS URBANOS COMO EL TRANSPORTE DE AGUA, EL
ALUMBRAMIENTO DE LAS CALLES, LA EXTERMINACIÓN DE INSECTOS O
LA VENTA AMBULANTE.
LAS ESCLAVAS Y LOS ESCLAVOS REALIZABAN TAMBIÉN LA MAYOR
PARTE DE LAS ACTIVIDADES ARTESANALES DE LA CIUDAD: PRODUCÍAN
PAN, ALIMENTOS, MUEBLES, SOMBREROS, ZAPATOS Y ROPA. ALGUNAS
ESCLAVAS Y ALGUNOS ESCLAVOS TRABAJABAN EN OFICIOS VINCULADOS
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
10
CON EL ENTRETENIMIENTO: APRENDÍAN A TOCAR INSTRUMENTOS
Y SE DESEMPEÑABAN TOCANDO MÚSICA EN LAS TERTULIAS QUE SE
CELEBRABAN EN CASA DE SUS AMOS.
5. Para comentar con quien te acompaña:
Según el texto, ¿qué trabajos realizaban las esclavas y los esclavos?
EL CANDOMBE
Las esclavas y los esclavos que vivieron en Buenos Aires formaron grupos
según el lugar de África del que venían. Era una forma de recuperar sus orígenes
y mantener sus tradiciones. Estas agrupaciones tenían sus autoridades y
organizaban actividades diversas. Como agrupaban a personas del mismo origen,
fueron conocidas como “naciones africanas”. En la ciudad hubo unas 40: “Congo”,
“Angola”, “Luanda” y muchas otras.
Las “naciones africanas” se reunían los domingos en sus viviendas o en terrenos
baldíos de la zona sur de la ciudad -donde vivían muchas esclavas y muchos
esclavos- para celebrar festividades africanas, tocar música y bailar al ritmo
del tambor. Por esta razón, estas reuniones eran conocidas como “tambor” o
“candombe” y se hacían escuchar en toda la ciudad.
La pintura Candombe federal, de Martín Boneo, representa una de estas reuniones.
1. Observá con atención el siguiente fragmento de la pintura de Boneo para conocer
más sobre los candombes.
11
Ciencias Sociales
Nivel Primario
Primer año
2. Para conversar con quien te acompaña:
a- ¿Dónde tenían lugar los candombes?
b- ¿Quiénes participan y qué están haciendo?
c- ¿Cómo visten las y los asistentes a esta reunión?
GRUPOS DIFERENTES, ESPACIOS COMPARTIDOS
A pesar de todas sus diferencias, la “gente decente” y el “bajo pueblo” compartían
algunos espacios en determinadas circunstancias.
Las celebraciones religiosas y cívicas, como las fiestas mayas, reunían a todas y
a todos en las calles y plazas de la ciudad. Los espectáculos deportivos también
lo hacían: las corridas de toros realizadas en las plazas y las carreras de caballos
El candombe federal, de Martín Boneo, 1845. Detalle.
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
12
en las afueras congregaban a la “gente decente” y al “bajo pueblo”. El mercado y la
iglesia eran también sitios de “mezcla”.
En la Alameda, muchas y muchos podían coincidir para los paseos del atardecer.
También para bañarse en el río en las noches de verano: la costumbre porteña de
tomar baños nocturnos reunía a familias de todos los orígenes. Cuenta un viajero:
“Una tarde que paseaba por la Alameda, al anochecer, advertí que la playa tomaba
un aspecto fantástico. Eran las luces de los innumerables faroles que utilizan los
bañistas. Cientos de personas de todas clases y edades se bañaban: hombres,
mujeres y niños aparecían mezclados en gran regocijo y las aguas se agitaban con
aquella multitud de bañistas que ponían una nota de alegría”. (Versión adaptada
de “Viaje a caballo por las provincias argentinas”, William MacCann, 1853)
1. Volvé a mirar las imágenes de la ciudad, fijate en qué lugares podían encontrarse
las personas de los grupos que estudiaste y anótalo en tu cuaderno.
13
Ciencias Sociales
Nivel Primario
Primer año
Para realizar este material consultamos:
Di Meglio, Gabriel (2012): Historia de las clases populares en la Argentina. Desde
1516 hasta 1880. Buenos Aires: Sudamericana.
Di Meglio, Gabriel (2009): El libro del Bicentenario. Buenos Aires: Sudamericana.
González Bernaldo, Pilar (1999): Vida privada y vínculos comunitarios: formas de
sociabilidad popular en Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX. En Devoto y
Madero: Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo 1. Buenos Aires: Taurus.
Ministerio de Educación de la Nación (2006). Ciencias Sociales 1. Núcleos
de Aprendizajes Priorotarios. Serie Cuadernos para el aula. Autores: A. Ajón, B.
Akselrad, D. González y M. Scaltritti
Myers, Jorge (1999): Una revolución en las costumbres: las nuevas formas de
sociabilidad de la elite porteña, 1800-1860. En Devoto y Madero: Historia de la vida
privada en la Argentina. Tomo 1. Buenos Aires: Taurus.
Serie “Bajo pueblo”, episodio “El canto del tambor”, Canal Encuentro:
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8082#top-video

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie 2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf

Guerrero Presentation
Guerrero PresentationGuerrero Presentation
Guerrero Presentation
guest95f7db
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila RamírezMujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Camila Ramírez
 
Trabajo final ensayolau
Trabajo final ensayolauTrabajo final ensayolau
Trabajo final ensayolau
Amelia93
 
Los grupos sociales en Nueva España.pptx
Los grupos sociales en Nueva España.pptxLos grupos sociales en Nueva España.pptx
Los grupos sociales en Nueva España.pptx
jfcobaeh
 

Ähnlich wie 2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf (20)

Situacion problema sesion v prod. 1
Situacion problema sesion v prod. 1Situacion problema sesion v prod. 1
Situacion problema sesion v prod. 1
 
Iebellavistapildoritas entrega 3 2010
Iebellavistapildoritas entrega 3 2010Iebellavistapildoritas entrega 3 2010
Iebellavistapildoritas entrega 3 2010
 
Guerrero Presentation
Guerrero PresentationGuerrero Presentation
Guerrero Presentation
 
Cuadro historia epoca colonial
Cuadro historia epoca colonialCuadro historia epoca colonial
Cuadro historia epoca colonial
 
Cuadro historia epoca colonial
Cuadro historia epoca colonialCuadro historia epoca colonial
Cuadro historia epoca colonial
 
El folclor
El folclorEl folclor
El folclor
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila RamírezMujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
 
ppt Literatura infantil chilena
ppt Literatura infantil chilenappt Literatura infantil chilena
ppt Literatura infantil chilena
 
ppt Literatura infantil chilena
ppt Literatura infantil chilena ppt Literatura infantil chilena
ppt Literatura infantil chilena
 
ppt Literatura infantil chilena
ppt Literatura infantil chilenappt Literatura infantil chilena
ppt Literatura infantil chilena
 
La colonia y su sociedad. Clase 1°
La colonia y su sociedad. Clase 1° La colonia y su sociedad. Clase 1°
La colonia y su sociedad. Clase 1°
 
tradicion y Cultura
tradicion y Culturatradicion y Cultura
tradicion y Cultura
 
C:\fakepath\iebellavistapildoritas 3 2010
C:\fakepath\iebellavistapildoritas 3 2010C:\fakepath\iebellavistapildoritas 3 2010
C:\fakepath\iebellavistapildoritas 3 2010
 
Trabajo final ensayolau
Trabajo final ensayolauTrabajo final ensayolau
Trabajo final ensayolau
 
David auris villegas (1)
David auris villegas (1)David auris villegas (1)
David auris villegas (1)
 
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILEGUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
 
David auris villegas (2)
David auris villegas (2)David auris villegas (2)
David auris villegas (2)
 
LA VIDA DE 1810
LA VIDA DE 1810LA VIDA DE 1810
LA VIDA DE 1810
 
Los grupos sociales en Nueva España.pptx
Los grupos sociales en Nueva España.pptxLos grupos sociales en Nueva España.pptx
Los grupos sociales en Nueva España.pptx
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 

Mehr von Diego Gutiérrez Mamani

Mehr von Diego Gutiérrez Mamani (9)

2020 - Cuaderno 1 - 1º - Santa Fe.pdf
2020 - Cuaderno 1 - 1º - Santa Fe.pdf2020 - Cuaderno 1 - 1º - Santa Fe.pdf
2020 - Cuaderno 1 - 1º - Santa Fe.pdf
 
2020 - Cuaderno 2 - 1º -Santa Fe.pdf
2020 - Cuaderno 2 - 1º -Santa Fe.pdf2020 - Cuaderno 2 - 1º -Santa Fe.pdf
2020 - Cuaderno 2 - 1º -Santa Fe.pdf
 
Rubricas de observación de aula del desempeño docente
Rubricas de observación de aula del desempeño docenteRubricas de observación de aula del desempeño docente
Rubricas de observación de aula del desempeño docente
 
Preguntas convergentes y divergentes
Preguntas convergentes y divergentesPreguntas convergentes y divergentes
Preguntas convergentes y divergentes
 
Lista de cotejo para evaluar el cuaderno de campo
Lista de cotejo para evaluar el cuaderno de campoLista de cotejo para evaluar el cuaderno de campo
Lista de cotejo para evaluar el cuaderno de campo
 
Cuaderno de campo
Cuaderno de campoCuaderno de campo
Cuaderno de campo
 
Personal social ruta de aprendizaje 2015
Personal social ruta de aprendizaje 2015Personal social ruta de aprendizaje 2015
Personal social ruta de aprendizaje 2015
 
Rubrica para evaluar el cuaderno campo
Rubrica para evaluar el cuaderno campoRubrica para evaluar el cuaderno campo
Rubrica para evaluar el cuaderno campo
 
Rubrica para evaluar una sesión de aprendizaje
Rubrica para evaluar una sesión de aprendizajeRubrica para evaluar una sesión de aprendizaje
Rubrica para evaluar una sesión de aprendizaje
 

Kürzlich hochgeladen

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Kürzlich hochgeladen (20)

2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf

  • 1. Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica 2020 AUTOR DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN Este material es de distribución y circulación gratuita. Prohibida su venta y reproducción total y/o parcial. Dirección Provincial de Educación Primaria Quinta Entrega PRIMARIA Primer año CIENCIAS SOCIALES
  • 2. Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica 2 Los grupos sociales en la época de la Revolución de Mayo PARTE II: LOS GRUPOS SOCIALES En la ciudad de Buenos Aires había dos grupos sociales muy diferentes entre sí: un grupo privilegiado, por un lado, y los sectores populares, por el otro. Quienes integraban el grupo privilegiado eran españolas y españoles o criollas y criollos (hijas e hijos de gente española nacida en América). Como en aquellos tiempos el color de piel determinaba la posición social de las personas, eran de piel blanca. Además, todas y todos tenían dinero, porque la riqueza era otro elemento fundamental para pertenecer a este grupo. Estas personas se llamaban a sí mismos “gente decente”. Los sectores populares estaban formados por indígenas, africanas y africanos y sus hijas e hijos que habían nacido en América, en su mayoría esclavas y esclavos, y las “mezcladas” y los “mezclados”, es decir, aquellas personas nacidas de otras con distinto origen (por ejemplo, mestizas y mestizos, que eran hijas e hijos de una indígena y un español). También había blancas y blancos en este grupo. Esto pasaba cuando las blancas y los blancos eran pobres o realizaban tareas consideradas inferiores o no tenían vivienda o educación. Es decir, los sectores populares estaban formados por todas las personas que eran colocadas en una posición inferior en la sociedad, ya sea por el color de su piel o por su ocupación. La “gente decente” los llamaba “el bajo pueblo”. La gente adinerada concentraba todos los privilegios y el pueblo tenía muy pocos derechos. La sociedad colonial era totalmente desigual. EL GRUPO PRIVILEGIADO O LA “GENTE DECENTE” Para conocer más sobre las familias adineradas de Buenos Aires, vamos a trabajar con dos pinturas de Pellegrini que muestran una de las actividades que realizaban quienes integraban este grupo: las tertulias.
  • 3. 3 Ciencias Sociales Nivel Primario Primer año 1. Observá Tertulia porteña y Minuet. Tertulia porteña, de Charles Pellegrini, 1831. Minuet, de Charles Pellegrini, 1831.
  • 4. Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica 4 2. Pedí que te ayuden a escribir o dictale a alguien tus respuestas: a- ¿Quiénes participan de la tertulia? b- ¿Cómo están vestidos los hombres y vestidas las mujeres? c- ¿Qué actividades están realizando? d- ¿Cómo es el lugar en el que están reunidas y reunidos? (qué parte de la casa te parece que es, qué muebles tiene, cómo está adornada). 3. Para saber más sobre estas familias y sus tertulias, leé o pedí que te lean este texto. LA “GENTE DECENTE” LAS FAMILIAS DE LA LLAMADA “GENTE DECENTE” ERAN MUY NUMEROSAS. POR UN LADO, ERA COMÚN TENER MUCHOS HIJOS. POR EL OTRO, ERA COSTUMBRE EN LOS PRINCIPALES HOGARES DE BUENOS AIRES MANTENER BAJO UN MISMO TECHO A OTROS PARIENTES, HUÉSPEDES, EMPLEADOS Y ESCLAVOS. PARA ESTAS FAMILIAS, TENER ESCLAVOS ERA UNA CUESTIÓN DE PRESTIGIO. EN UNA CASA PUDIENTE SE DISPONÍA AL MENOS DE CINCO ESCLAVOS: COCHERO, LACAYO Y ENCARGADOS DE LA LIMPIEZA, LA COCINA Y EL ACARREO DEL AGUA. ASÍ LAS COSAS, EN LAS CASAS DE LA “GENTE DECENTE” PODÍAN LLEGAR A VIVIR HASTA CINCUENTA PERSONAS. ESTAS FAMILIAS DESARROLLABAN LA MAYOR PARTE DE SUS ACTIVIDADES DENTRO DE SUS CASAS. ALLÍ TRABAJABAN, APRENDÍAN, SE REUNÍAN CON OTROS FAMILIARES Y CONOCIDOS, SE DIVERTÍAN. LA PRINCIPAL DIVERSIÓN ERAN LAS TERTULIAS, UNAS REUNIONES QUE LAS FAMILIAS ADINERADAS OFRECÍAN POR LAS NOCHES. LOS SALONES FAMILIARES SE LLENABAN DE VISITANTES A LOS QUE INVITABAN CON MATE Y DULCES. LAS DIVERSIONES CONSISTÍAN EN CONVERSAR; BAILAR LAS DANZAS DE MODA COMO EL MINUÉ, EL VALS O ALGÚN BAILE MÁS CRIOLLO COMO EL CIELITO; TOCAR MÚSICA (CON PIANO, GUITARRA O ARPA) Y CANTAR.
  • 5. 5 Ciencias Sociales Nivel Primario Primer año AL LLEGAR ERA COSTUMBRE SALUDAR A LA DUEÑA DE CASA. LUEGO LOS INVITADOS PODÍAN RETIRARSE SIN NINGUNA FORMALIDAD Y, SI SE DESEABA, ASISTIR A VARIAS TERTULIAS EN LA MISMA NOCHE, SEGÚN CUENTA UN VIAJERO LLAMADO SAMUEL HAIGH. Para elaborar este texto consultamos el artículo “Una revolución en las costumbres: las nuevas formas de sociabilidad de la elite porteña, 1800- 1860.”, de Jorge Myers. En Devoto y Madero (1999): Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo 1. Buenos Aires: Taurus. 4. Volvé a mirar las pinturas de Pellegrini y tratá de descubrir nuevos detalles sobre las tertulias de la “gente decente”. LOS SECTORES POPULARES O EL “BAJO PUEBLO” Entre los sectores populares de Buenos Aires, el grupo más numeroso era el de las esclavas y los esclavos. Hacia 1810 este grupo representaba el 30 % de la población, es decir, uno de cada tres habitantes de la ciudad era africana o africano o hija e hijo de africana y africano. A las africanas y los africanos las y los capturaban en sus tierras, las y los trasladaban a América en “barcos negreros” y eran vendidas y vendidos como esclavasyesclavosporcomerciantesdeEuropa.Eranconsideradasyconsiderados mercancías. Este es un aviso de venta de esclavas y esclavos1 publicado en 1839 en La Habana, una ciudad americana. 1. Extraído de “Memoria del Fuego II - las caras y las máscaras” de Eduardo Galeano. Citado en Ministerio de Educación de la Nación (2006). Ciencias Sociales 1. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Serie Cuadernos para el aula.
  • 6. Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica 6 1. Pedí que te ayuden a leer lo que dice el aviso. 2. Conversá con quien te acompaña: - ¿Qué dice el aviso sobre la “negra criolla” que se ofrece para la venta? - En el aviso se destaca que la esclava es joven, sana, muy humilde y fiel. ¿Por qué destacan justamente esas características? La venta de esclavas y esclavos fue legal durante cientos de años. Como eran consideradas y considerados mercancías era común que las y los ofrecieran para la venta junto con animales u objetos, como podés ver en este aviso. Si bien esta realidad tan cruel era legal, en esa época había también personas que rechazaban la esclavitud. En Buenos Aires, la esclavitud fue abolida definitivamente por la Constitución Nacional sancionada en 1853. LOS TRABAJOS DE LAS ESCLAVAS Y LOS ESCLAVOS En los distintos lugares de América en los que fueron vendidas y vendidos, las esclavas y los esclavos realizaron diferentes tareas. En la ciudad de Buenos Aires realizaron, sobre todo, trabajos domésticos en las casas de sus amos. Si volvés a mirar Tertulia porteña y Minuet, de Pellegrini, podrás ver a una esclava detrás de las personas invitadas para asistirlas. Las esclavas y los esclavos realizaban también algunos oficios vinculados con el funcionamiento de la ciudad (encendedor de faroles, por ejemplo) y la venta ambulante. Texto: PARTE ECONÓMICA. Ventas de animales. Se vende negra criolla, joven, sana y sintachas,muyhumildeyfiel,buena cocinera, con alguna inteligencia en lavado y plancha, y excelente para manejar niños, en la cantidad de 500 pesos. Se vende un hermoso caballo de bonita estampa, de seis cuartas tres pulgadas de alzada, de…
  • 7. 7 Ciencias Sociales Nivel Primario Primer año Los trabajos de artistas de la época nos permiten conocer algunos de los trabajos que hacían las esclavas y los esclavos. 1. Observá las imágenes con atención y pensá qué tipos de trabajos muestran. Los títulos de las pinturas que aparecen debajo de cada imagen también aportan información sobre los trabajos, leelos o pedí que te ayuden a leerlos. La lavandera, de César H. Bacle El encendedor de faroles, de César H. Bacle
  • 8. Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica 8 El vendedor de escobas, de César H. Bacle Señoras porteñas por la mañana, de C.H. Bacle Señora porteña, de C.H. Bacle Pulpería en la Ciudad. Bs. As., de A. Ísola (1844)
  • 9. 9 Ciencias Sociales Nivel Primario Primer año 2. Mirá las imágenes y pensá cuáles trabajos corresponden al servicio doméstico, cuáles son oficios urbanos y cuáles son venta ambulante. 3. Volvé a leer el aviso de la venta de esclavas y esclavos en La Habana. Escribí o dictale a alguien de tu familia los diferentes trabajos que sabía realizar esa mujer esclava. 4. Para saber más sobre los trabajos de las esclavas y los esclavos pedí que te ayuden a leer este texto. LOS TRABAJOS DE LAS ESCLAVAS Y LOS ESCLAVOS EN BUENOS AIRES, LA MANO DE OBRA ESCLAVA FUE DESTINADA PRINCIPALMENTE AL TRABAJO DOMÉSTICO. LOS AMOS HACÍAN DESEMPEÑAR A LAS ESCLAVAS Y LOS ESCLAVOS TODAS LAS TAREAS HOGAREÑAS POSIBLES, POR EJEMPLO: CONDUCIR LOS CARRUAJES, ATENDER A LOS ANIMALES, LIMPIAR LA CASA, HACER LA COMIDA Y SERVIRLA, ACARREAR EL AGUA, LAVAR LA ROPA EN EL RÍO, PLANCHARLA, HACER LAS COMPRAS, CUIDAR A NIÑAS Y NIÑOS. COMO ERA COSTUMBRE EN LA ÉPOCA, LAS ESCLAVAS TAMBIÉN AMAMANTABAN A BEBÉS DE LA FAMILIA. ADEMÁS, LAS ESCLAVAS Y LOS ESCLAVOS TRABAJABAN REALIZANDO UNA SERIE DE OFICIOS URBANOS COMO EL TRANSPORTE DE AGUA, EL ALUMBRAMIENTO DE LAS CALLES, LA EXTERMINACIÓN DE INSECTOS O LA VENTA AMBULANTE. LAS ESCLAVAS Y LOS ESCLAVOS REALIZABAN TAMBIÉN LA MAYOR PARTE DE LAS ACTIVIDADES ARTESANALES DE LA CIUDAD: PRODUCÍAN PAN, ALIMENTOS, MUEBLES, SOMBREROS, ZAPATOS Y ROPA. ALGUNAS ESCLAVAS Y ALGUNOS ESCLAVOS TRABAJABAN EN OFICIOS VINCULADOS
  • 10. Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica 10 CON EL ENTRETENIMIENTO: APRENDÍAN A TOCAR INSTRUMENTOS Y SE DESEMPEÑABAN TOCANDO MÚSICA EN LAS TERTULIAS QUE SE CELEBRABAN EN CASA DE SUS AMOS. 5. Para comentar con quien te acompaña: Según el texto, ¿qué trabajos realizaban las esclavas y los esclavos? EL CANDOMBE Las esclavas y los esclavos que vivieron en Buenos Aires formaron grupos según el lugar de África del que venían. Era una forma de recuperar sus orígenes y mantener sus tradiciones. Estas agrupaciones tenían sus autoridades y organizaban actividades diversas. Como agrupaban a personas del mismo origen, fueron conocidas como “naciones africanas”. En la ciudad hubo unas 40: “Congo”, “Angola”, “Luanda” y muchas otras. Las “naciones africanas” se reunían los domingos en sus viviendas o en terrenos baldíos de la zona sur de la ciudad -donde vivían muchas esclavas y muchos esclavos- para celebrar festividades africanas, tocar música y bailar al ritmo del tambor. Por esta razón, estas reuniones eran conocidas como “tambor” o “candombe” y se hacían escuchar en toda la ciudad. La pintura Candombe federal, de Martín Boneo, representa una de estas reuniones. 1. Observá con atención el siguiente fragmento de la pintura de Boneo para conocer más sobre los candombes.
  • 11. 11 Ciencias Sociales Nivel Primario Primer año 2. Para conversar con quien te acompaña: a- ¿Dónde tenían lugar los candombes? b- ¿Quiénes participan y qué están haciendo? c- ¿Cómo visten las y los asistentes a esta reunión? GRUPOS DIFERENTES, ESPACIOS COMPARTIDOS A pesar de todas sus diferencias, la “gente decente” y el “bajo pueblo” compartían algunos espacios en determinadas circunstancias. Las celebraciones religiosas y cívicas, como las fiestas mayas, reunían a todas y a todos en las calles y plazas de la ciudad. Los espectáculos deportivos también lo hacían: las corridas de toros realizadas en las plazas y las carreras de caballos El candombe federal, de Martín Boneo, 1845. Detalle.
  • 12. Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica 12 en las afueras congregaban a la “gente decente” y al “bajo pueblo”. El mercado y la iglesia eran también sitios de “mezcla”. En la Alameda, muchas y muchos podían coincidir para los paseos del atardecer. También para bañarse en el río en las noches de verano: la costumbre porteña de tomar baños nocturnos reunía a familias de todos los orígenes. Cuenta un viajero: “Una tarde que paseaba por la Alameda, al anochecer, advertí que la playa tomaba un aspecto fantástico. Eran las luces de los innumerables faroles que utilizan los bañistas. Cientos de personas de todas clases y edades se bañaban: hombres, mujeres y niños aparecían mezclados en gran regocijo y las aguas se agitaban con aquella multitud de bañistas que ponían una nota de alegría”. (Versión adaptada de “Viaje a caballo por las provincias argentinas”, William MacCann, 1853) 1. Volvé a mirar las imágenes de la ciudad, fijate en qué lugares podían encontrarse las personas de los grupos que estudiaste y anótalo en tu cuaderno.
  • 13. 13 Ciencias Sociales Nivel Primario Primer año Para realizar este material consultamos: Di Meglio, Gabriel (2012): Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1516 hasta 1880. Buenos Aires: Sudamericana. Di Meglio, Gabriel (2009): El libro del Bicentenario. Buenos Aires: Sudamericana. González Bernaldo, Pilar (1999): Vida privada y vínculos comunitarios: formas de sociabilidad popular en Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX. En Devoto y Madero: Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo 1. Buenos Aires: Taurus. Ministerio de Educación de la Nación (2006). Ciencias Sociales 1. Núcleos de Aprendizajes Priorotarios. Serie Cuadernos para el aula. Autores: A. Ajón, B. Akselrad, D. González y M. Scaltritti Myers, Jorge (1999): Una revolución en las costumbres: las nuevas formas de sociabilidad de la elite porteña, 1800-1860. En Devoto y Madero: Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo 1. Buenos Aires: Taurus. Serie “Bajo pueblo”, episodio “El canto del tambor”, Canal Encuentro: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8082#top-video