SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Ndatiaku Tu'un Savi
¿Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales?
Ofelia Pineda Ortiz, poeta y profesora de Tu’un Savi
Joaquín J. Martínez Sánchez, Junta de Andalucía
Juan Pablo Mora Gutiérrez, Universidad de Sevilla
Antonio Guerra Arias, Universidad de Sevilla
Carmen Alegría Domínguez, Universidad de Sevilla
María Fernández Álvarez, Universidad de Sevilla
Alberto Reina Tormo, Universidad de Sevilla
María Murube Ponce, Universidad de Sevilla
Manuel Contreras Jiménez, Universidad de Sevilla
Valme Luna García, Universidad de Sevilla
Alfonso Moreno Lebrón, Universidad de Sevilla
Marta Bocanegra, Universidad de Sevilla
Lidia Vázquez Ramírez, Universidad de Sevilla
Mari Carmen López Galán, Universidad de Sevilla
Gema Ruiz Naranjo, Universidad de Sevilla
dicciomixteco@gmail.com
México y España
Resumen
Ndatiaku Tu'un Savi ("Renacimiento de Tu'un Savi") es un proyecto de revitalización lingüística que comenzó en
febrero de 2014 con los estudiantes de primer curso de Filología de la Universidad de Sevilla. Fue creado por
Joaquín Martínez Sánchez y Juan Pablo Mora Gutiérrez como una forma de introducir en la lingüística a los
estudiantes de primer año de una manera más efectiva, a través de un proyecto de aprendizaje-servicio. Por su
medio, los estudiantes obtienen conocimiento de primera mano de la lengua Tu'un Savi, la cultura y la situación
sociolingüística que ha hecho que sea una lengua amenazada. Los estudiantes tienen que actuar con la ayuda de
las nuevas tecnologías para promover la lengua a través de las redes sociales. En este trabajo se presentan las
principales actividades académicas y los resultados del primer año y medio del proyecto, así como las redes
sociales y las páginas en las que está presente. También se discute el futuro y la expansión del proyecto.
Abstract
Ndatiaku Tu’un Savi (“Blooming of the Tu’un Savi Language”) is a language reinvigoration project started in
February 2014 as a class project for first year students of Philology at the University of Sevilla. It was created by
Joaquín Martínez Sánchez and implemented by Juan Pablo Mora Gutiérrez as a way of teaching introduction to
linguistics in a more effective way to first year students through an engaging action service project. Through this
project students get first hand knowledge of the Mexican Tu’un Savi language and culture and the sociolinguistic
situation that has made it an endangered language. With this knowledge they have to act with the help of new
technologies in order to promote the language through social networks. In this paper we present the main
academic activities and results of the first year and a half of the project as well as the social networks and pages
where it is present. We also discuss the future and expansion of the project.
Palabras clave
Tu’un Savi, lenguas originarias, lenguas en peligro, revitalización, aprendizaje-servicio, medios sociales.
Key words
de1 20
Tu'un Savi, native languages, endangered languages, revitalization, service-learning, social media.
Introduction
Tu’un Savi or Mixtec is a language, or more properly, a family of languages belonging to the Otomanguean
phylum, spoken by the Na-Savi (“people of the rain”) in the Mexican States of Puebla, Guerrero and Oaxaca.
Although the ethnic Na-Savi are around one million people, fewer than half of them continue to speak Tu’un Savi.
Racism, lack of prestige and migration are contributing to language shift into Spanish, the dominant language in
Mexico, and into English in the case of Mixtec migrants in the USA.
“Ndatiaku Tu’un Savi” is a language reinvigoration project which originated as a class project at the University of1
Sevilla during the second semester of the 2013-2014 academic year. The main objective of the project is to
facilitate the learning of linguistics to first year Philology students by getting them involved in the revitalization of
tu’un savi with the help of the new technologies and social networks. Joaquín Martínez Sánchez created the
project and most of the Internet pages and groups that support it. Juan Pablo Mora Gutiérrez implemented it by
giving his students the possibility of choosing this project as their obligatory collaborative main project for his
Introduction to Linguistics class during the Spring Semesters of 2013-2014 and 2014-2015. Antonio Guerra Arias, a
PhD student and recent Doctor from the Universidad Complutense of Madrid, has also played a central role in the
project creating together with the participating students an ethnodrama with shadow puppets based on the pages
of the Vindobonensis codex that represent the Mixtec ritual for the invocation of rain (Guerra Arias, 2013, 2015).
Ofelia Pineda Ortiz, a teacher and poet, came for three weeks to Sevilla at the end of October 2014 to teach an
intensive Tu’un Savi language and culture course to the participating students. Carmen Alegría Domínguez
Rodríguez, María Fernández Álvarez, Alberto Reina Tormo and Alfonso Moreno Lebrón have been some of the
most enthusiastic and involved of the students taking part in this project.
The project is solidly grounded in the more than 20 years of language documentation work carried out by Joaquín
Martínez Sánchez both in Mexico and in Spain, some of which is available in http://tuunsavi.weebly.com/ and in
Martínez Sánchez (2009, 2012, 2013, 2015).
The central web page of the project is:
http://dicciomixteco.wix.com/ndatiaku
From there one can have access to the project presence in YouTube, Twitter, Pinterest, Facebook, Linkedin, Google
+ and other social networks.
The main academic activities of the project have been:
- During the Spring Semester of 2013-14:
- weekly meetings from 7 to 9 pm every Thursday to learn about the language and the
sociolinguistic situation that is causing the language shift. On many occasions there were Skype
or Google Hangout connections with Na Savi activists and intellectuals (Caballero Morales, 2008;
García Leyva, 2012) in Mexico and the United States.
- a weekly workshop directed by Antonio Guerra to introduce the students to the language of the
rituals of the invocation of rain and the healing of disease, and to create the shadow puppets
based on one of the pages of the Vindobonensis Mixtec codex.
About the differences between claim of a language without living speakers (sleeping beauty), revitalization of1
languages with few speakers, and reinvigoration of a language that has been marginalized from the public
sphere and threatened its integral transmission (vocabulary, cultural memory) to the next generation, it is
useful the classification by Ghil'ad Zuckermann and his team at the University of Adelaide (cf. Zuckermann
and Monaghan, 2011). However, the reality is always more complex than the labels. Different Mixtec
communities are in different positions of a continuum, from the total loss of the language in urban areas, to the
need to recover self-esteem and appreciation of the mother tongue in regions with 100% native speakers just
two decades ago, as a result of migration.
de2 20
- an ethnodrama performance of the ritual of the invocation of rain using the shadow puppets
created by Antonio Guerra together with the students.
- Presentation of the first results of the project at the Willamowice Language Revitalization
Conference in Poland in June 2014.
- During the Autumn Semester of 2014-2015:
- Even though the students had already finished with the Introduction to Linguistics class that
originated the project, most of them agreed to help to organize a Conference on the Linguistic
Development of La Mixteca from October 17th to 19th, 2014.
- Some of them participated in the intensive Tu’un Savi Language and Culture course taught by
Ofelia Pineda Ortiz during three weeks
- Celebration of the Day of the Dead with the enacting of the ofrenda or altar for the Dead in the
Mixtec tradition at the Faculty of Philology at the University of Sevilla.
- During the Spring Semester of 2014-2015:
- New first year students were incorporated to the project. They learnt about the Mixtec language
and culture from the more veteran students, and at weekly meetings every Wednesday from 2 to
5 pm.
- Work on the second page depicting the ritual of the invocation of rain from the Vindobonensis
Mixtec Codex, in order to create an ethnodrama game with shadow puppets.
- Teaching of a Na Savi culture and language seminar to several groups of students at a local
Secondary School in Sevilla by the participating students based on the knowledge they had
acquired during the project.
- Jaime García Leyva gave a talk about Yoko Saví, the sacred deity of rain.
- Presentation of the book “La Lengua Mixteca en la Montaña de Guerrero: La Identidad
Amenazada de un Pueblo Migrante” by Joaquín Martínez Sánchez, summarizing more than 20
years of his research about tu’un savi.
- Performance of the ethnodrama with the shadow puppets created following the pages of the
Vindobonensis Codex.
- Hangout with Netza López about the translation and topicalization of Firefox to Tu’un Savi.
- Visit of Tiburcio Pérez Castro to the University of Sevilla in July 2015 to get to know the project.
He is one of the main activists promoting the Tu’un Savi Language among the migrant Na Savi in
Tijuana, Baja California. Here is a recording of the conversation with him: https://youtu.be/
jn7JqRgvj2o
With the view of expanding the revitalization project to other endangered Mexican languages, we had a
meeting on May 8th 2015 with Patricia López, a Tzotzil language native speaker and activist who was
studying in Girona and who came to Sevilla because she had heard about the project from Ofelia Pineda.
She also gave a talk about the Mayan languages she is helping to revitalize. We also took advantage of the
presence at the University of Sevilla of Victoriano de la Cruz, a Nahuatl expert. During the month of May
2015 he gave a 10 hour practical seminar about modern Nahuatl. He also introduced the students to his
revitalization project using the new technologies and social networks which he also presented at the
Willamowice conference. This seminar was attended by more than 70 students. Another possibility of
expansion of the project involves the reinvigoration along these same lines of the sign languages of the
Deaf Community, also marginalized and lacking prestige.
The best way to tell the story of the project is to let the protagonists speak with their own words and in their
chosen languages:
Ranch of the democracy that is coming
de3 20
Joaquín J. Martínez Sánchez:
Tanikú ndo’o na ta’a yoo.
Yu’u ra nani yu Joaquín José Martínez Sánchez. tukundi kivi kixatyiñu y, ta i ta i kivi xatyiñu yu, sanáa y tu’u ña
ndatu’u yoo, ña tyia yoo, ña kavi yoo, saa kundani va yoo xii inka na yuvi.
Yu'u ra kee yu i ñuu nani a Alicante, España, iká xikaku yu, ra sakuaa yu Universidad. xa ni ya’a kuaa ni kuiya, oko
kuiya ni ya’a, te ni xa’a y México, Ñuu Koyo, te ni xiyo yoò enero kuiya 1993, saa ni xa’a y núu Yukú Ñuu Savi, nuú
ityi ke ni xa’a y Ñuu Na Savi, ra xikanduu yu iká, ii saa nya ndu yu ì ra savi.
¿A xa ni xiyo e, a taà koo e? ¿A ndu yu inuu na savi? ¿A kúni ká kuiya, a xva’a ve? Xîni yu, túvi yu ra inka na savi xini
va na, tukuaa inka na savi kundani ini na tu ì tiaá ku ra savi, ndí yu’u ra káa ndixa yu ña, ì ra savi ku yu, ná kusií ini
yu.
Yukú Ñuu Savi, iká xikanduu yu sava kuiya, núu ñuu Rancho Tyée, Rancho Viejo, nani a, ra, te ni ya’a uvi kuiya
ndanama e, tyi, kuaa na yuvi kúni na ña, ná kana yoo ñuu, Rancho Xaá, katyi na, Rancho Xa’a Democracia, katyi na
saa.
Na ku tyiñu, na xkuaàá, xanya tyiñu na núu y, ná sanáa y tu’un savi núu na kuatyí xii na yuvi tyée, iyo ña kutuva na
nisa tyia na tu’un savi, ña ka ke, kotondoso yu tu’u ña ndatu’u na yuvi, tyia yu ì diccionario xii ì gramática, mii vityi
kotonyee yu tu’u, tuku, tuku va.
Tukundi yoo kundani yoo ña, nyeeyavi e ña ì ñuu, inìi ñuu, ndukoo viti na, ndatu’u na tu’u, tyia na tu’u ña kutuva
na xii yuvasií na, tu’u ña ndatu’u na, na yuvi tyée xii na kuatyí, na ítia xii na xkuáà, na siì xii na tiaá, tukundi na
ndee ñuu yoo.
[translation]
Joaquín J. Martínez Sánchez:
Dear friends,
My name is Joaquín José Martínez Sánchez. My daily work revolves around teaching communication via
verbal language, oral or written. I come from Alicante, Spain, where I was born, grew up, and went to
University.
Many years ago I arrived in Mexico, "people that flows", in January of 1993. My final destination was the
Mixtec Mountain. That was my first contact with the people of the rain. I stayed there until I turned into a
" Na Savi", a rain person.
Did it really happen? Or has it still not happened? Did I become a rain person? Am I still lacking, or is it
enough? I don't know with certainty. I think the rain people know. Only the rain people understand if
someone is a rain person. Nevertheless, I have confidence that I am or will be a rain person, and that fills
me up with joy.
I stayed at the Mixtec Mountain several years, in the Rancho Viejo (old ranch) village, although two years
after I arrived its name changed. The majority of the people decided that it should be called "Rancho
Nuevo" (new ranch). They added "Rancho de la Democracia que viene" (ranch of the democracy that is
coming).
The authorities, "those who are labour", "the mature ones", assigned me a task, to teach the word of the
rain people to the children and the adults. It was necessary to write the word of the rain people (cf. Ve’e
Tu’un Savi, 2007). This is the reason why I have devoted myself to investigate the oral language, with the
purpose of writing a dictionary and a grammar.
I continue carrying out this research to this day. Every person can understand the importance for a
people to get together thanks to their language, so that they can write in their mother/father tongue, the
language that is spoken both by adults and children, the "green" ones and the "ripe" ones, the women
and the men, in sum, all that live in the community.
de4 20
The beginning
Juan Pablo de la Mora Gutiérrez:
As teachers I think we should do the same with our teaching to our students as we should do when trying to help
revitalize a language we are not native speakers of. Instead of telling our students or the native speakers and
owners of the language what they should do, teaching them lessons explaining all the knowledge that we think we
have, what we should do instead is to let them acquire and construct their own knowledge in the same way we
have to let the language communities lead and carry out the revitalization processes of their own language for
themselves. We, as experts, should be mere facilitators and guides of the process. Therefore, we should switch our
teaching to a flipped learning methodology based in projects and our revitalization efforts should have as main
protagonists the speakers of the language.
This project, Ndatiaku tu’un savi, was born in an introduction to linguistics class at the University of Sevilla where
we have to deal with most topics covered by Contemporary Linguistics. In the middle of the second semester of
the 2012-2013 academic year I decided that I would change my way of teaching. I started teaching with a flipped
learning methodology similar to the one I was using in my Master level classes and that I would base it on
projects. This is why I started looking for projects. I gave my students the option of choosing one large
collaborative project that they had to carry out in groups. I assigned them projects like creating artificial
languages, studying an unrelated and distant language like Chinese or Spanish Sign Language so that they could
apply the linguistic concepts we were learning in class to their chosen language, and other projects (Mora, 2014;
Mora, 2015).
I met Joaquín Martínez Sánchez at the EABE13 meeting in Algeciras. This meeting was about changing the
education system through the use of new technologies. Joaquín told me about the language revitalization project
he had in mind and suggested that I could invite my students to participate. I thought my students would not be
willing to take part, especially because it would require many evening meetings. However, the moment I told my
students about the revitalization project, some of them showed great enthusiasm. The project started on February
2014 and required meetings every Thursday from seven to nine. In April and May, because of the preparations for
the ethnodrama directed by Antonio Guerra they had to meet from 4 to 7 pm as well, a total of five hours in a
single afternoon.
Joaquín J. Martínez Sánchez:
Ña ka ke sanda’a ndu proyecto yóo, ve’e Universidad de Sevilla, yóo ke ndikita’a ndu, ra Antonio Guerra xii ra Juan
Pablo Mora xii mii yu, sa ki’i tu’u ndu, kavi ndu nisá kivi kuniñuu e, kana ndu inka na sakuaa xii ndu, na ítia, nda
katu’u ndu núu na, a kúni tu na xa’a na, kutuva na xii na savi xa’a Ñuu Savi, ra saa, kuvi sakuaa na, tyi.
[translation]
Joaquín J. Martínez Sánchez:
This is why we have organized this project in the house of the University of Sevilla. There, Antonio
Guerra, Juan Pablo Mora and I agreed on a plan and a timeline. We summoned young students. We asked
them if they wanted to come and start to learn with the "rain people" about the "culture of the rain". They
had the opportunity to do it.
María Murube Ponce:
Desde el momento en que el proyecto salió a la luz en clase, mis compañeras Carmen, María, Valme y yo nos
miramos y supimos exactamente que sería el nuestro. Compartíamos la curiosidad por lo nuevo, por lo exótico,
pero también por lo olvidado, por lo aún por reivindicar. Los horarios se nos presentaban insufribles, porque un
viernes a las 19:00 h. era complicado, sobre todo porque no todas éramos de Sevilla. Pero aun así, pensamos que
valía la pena hacer un esfuerzo, por la aventura.
En la primera clase de presentación no quedamos muy satisfechas. María y Carmen no pudieron acompañarnos,
pero recuerdo que había compartido el entusiasmo con la profesora de Latín del primer cuatrimestre, y
de5 20
compañera de muchos más proyectos, Ana Pérez Vega, quien estuvo con nosotras allí. Sin embargo, las
circunstancias no ayudaban. La presentación fue en una clase de Lingüística de un grupo que tenía turno de tarde,
por lo que fue a medias presentación, a medias coloquio/clase, y no pudimos exprimirla como nos hubiese
gustado.
El prezi introductorio y los vídeos nos incitaban a involucrarnos más. Además, parecía un proyecto diferente:
Joaquín no paraba de repetir que esto iba mucho más allá de un simple proyecto de clase, que tenía fines sociales,
que nos haría crecer como personas, abrir nuestras mentes y aprender muchísimo. Que el final de junio no podía
significar el final del proyecto porque la verdadera experiencia comenzaría cuando, con las nociones necesarias
sobre el lenguaje mixteco, su situación y su contexto, empezásemos a utilizar las redes sociales para nuestro
verdadero objetivo. El problema era que en esa sesión no nos quedó muy claro de qué modo llevaríamos a cabo
dicho proceso. Por tanto, un poco igualmente a ciegas, nos presentamos a la primera reunión
Carmen Alegría Domínguez Ponce:
Los proyectos han sido la manera más completa de aprender, conocer, debatir y disfrutar de la asignatura y de la
teoría. Durante estos meses he participado activamente en la mayoría de ellos porque sentía que me apetecía
aprovechar todas y cada una de las oportunidades que se me estaban brindando. Pero el más gratificante y
apasionante ha sido y es el del Tu’un Savi. Comenzamos la primera reunión con el profesor Joaquín bajo el título
de “El futuro de las lenguas amenazadas”. Definimos muy por encima el trabajo que íbamos a realizar y a partir de
ahí empezaron una serie de reuniones que nos han ido aportando cada vez más. Los jueves han sido ese momento
de charla, de encuentro, de descubrimientos. Hemos hablado de aspectos sociales, económicos, religiosos que
nos han hecho conocer una parte de la cultura del “pueblo de la lluvia” (Ñuu Savi). Y a la vez que abrazábamos su
cultura, aprendíamos cada vez mas términos y nociones lingüísticas que analizábamos de manera práctica.
Joaquín invitó al proyecto a Antonio Guerra, un antropólogo mexicano admirador también del pueblo Ñuu Savi y
experto en su lenguaje etnodramático y algunos de los ritos. Alumnos y profesores íbamos creando un grupo de
trabajo que ha combinado a la perfección estudio, conocimientos prácticos y nuestra pasión.
Antonio nos brindó la oportunidad de ponernos en contacto con la comunidad indígena y con expertos en ella
que han ayudado a revitalizar la lengua. La primera fue Ofelia, a la que no tuve el gusto de escuchar porque
combino trabajar con estudiar y esto ha provocado algunas de mis faltas a clase o a los proyectos. Pero mis
compañeros me transmitieron una ilusión enorme tras haber escuchado a esta increíble mujer que estudió y se
preparó para ayudar a su pueblo, a su comunidad.
María Murube Ponce:
Si tuviera que elegir una sesión, no dudaría en quedarme con aquella en la que establecimos una videollamada
con Ofelia. Nos contó muchísimo sobre el papel de la mujer en la sociedad mixteca. Ella era un ejemplo de
superación de todos los obstáculos. Se preocupaba por su cultura y su civilización, por la conservación de estos,
por revertir la conciencia de autoodio en autoestima y devolver el interés a la gente por los propios orígenes.
Estábamos frente a frente con una mujer que luchaba por los mismos objetivos que nosotros y eso nos hizo
sentirnos fuertes. Espero que también el interés de personas de fuera, aunque sea un reducido grupo de
estudiantes de Sevilla, los armase a ellos de valor, tanto como sus aportaciones lo hicieron con nosotros.
Aquel poema que Ofelia recitó en Tu’un Savi nos dejó sobrecogidos y creo que, desde entonces, todos los allí
presentes hemos recibido un poco de ese pueblo de la lluvia en nosotros.
Ofelia Pineda Ortiz:
Para nosotros, los Ñuu Savi, es de gran agrado poder ser partícipes en distintas actividades referentes a nuestra
cultura, ya que nos fortalece como una nación ancestral que permanece viva y revitalizándose por distintas arterias
del conocimiento. Ahora, por las nuevas tecnologías a las que podemos tener acceso, como es internet, las páginas
web y, en especial, Facebook, donde se encuentra muchísima gente interesada en un mismo tema como nosotros
y es allí en donde nos hemos unido para revitalizar el Tu’un Savi.
de6 20
Joaquín J. Martínez Sánchez:
¿Nisa katyi proyecto? ¿Ni a ke kúni ndu xa’a e? Proyecto ke sandiatiaku yoo tu’un savi, kasatyiñu yoo ii saa nya
ndatu’u yoo, tyiaa yoo tu’un savi núu social media, katyi na, ña ku Facebook, ña ku Youtube, ña ku Twitter, ña ku
Pinterest, inka tuku e.
¿Ni tyiñu ke kúni ndu ña? ¿A kundani ndo? Kundavi va ndu ña, ú’vi ní ndatiaku tu’un savi, ú’vi ní ndukunyee tu’un
savi núu na yuvi, tu koô kixa’a e ndatu’u na xa’a social media ña xaá. Tu kotondoso yoo social media, kuvi kotoni
yoo xa ni xiyo kuaa ní na savi núu e, ra, tukuaa na kata na yaa savi, na ka ndatu’u na tu’un savi.
Iyo kuaa ní na yuvi na tivi na musika ini tu’un savi, ña ná kuniso’o na inka na savi na, ra saa, va’a kundani yoo xa’a
e. Inka tuku ndu’u kana ndu na savi na ku tyée, na tyiñu núu na savi: ra Jaime García Leyva, ña Ofelia Pineda Ortiz,
ra Gabriel Caballero Morales, ña Hermelinda Tiburcio Solano. Ndatu’u tuku ndu xii inka na yuvi na kunyee na na
savi: ña Parastoo Anita Mesri xii ña Emily John Martin, ña kee Washington, USA. Kivi ka, te ni ndatu’u ndu xii ña
Emily John Martin, saa kundani nduu, ni tyiñu ke sakuaa ña tu’un savi, te ni káa ña xii ndu tyiñu ña kixa ña xa’a na
savi, na ndee ñuu Washington, tyi, iyo kuaa ní na ta’a yoo na xika na nyaká.
[translation]
Joaquín J. Martínez Sánchez:
What is this project about? What are our objectives? It centers around the revitalization of the language of
the rain, so that it can be talked and written in the so-called "social media": Facebook, Youtube, Twitter,
Pinterest, etc.
What is the reason behind this objective? Do you understand it? We understand that it will be very difficult
that the language of the rain is revitalized and becomes stronger before the eyes of the people, if it is not
used in the new social media.
After investigating the social media, one can discover that there are many "rain people" using them,
especially those who sing or play the "song of the rain": they use the language of the rain. There are many
people playing music in the language of the rain, because they want to be heard by other "rain people".
Furthermore, we have summoned relevant people among the "rain people", like Jaime García Leyva,
Ofelia Pineda Ortiz, Gabriel Caballero Morales y Hermelinda Tiburcio Solano.
We have also communicated with other people who support and empower the rain people: Parastoo Anita
Mesri and Emily John Martin, who is from Washington, USA. The day we talked with Emily John Martin we
could understand the reason why she is studying the language of the rain, when she told us the task she is
carrying out with the rain people who live in Washington: because there are many brothers and sisters
who have migrated there.
Ethnodramatic game with shadow puppets.
Carmen Alegría Domínguez:
Después de este primer diálogo con Ofelia, Antonio nos deleitó con una conferencia: “Diálogos con las lluvias y
las enfermedades”. Esa tarde aprendimos sobre una gran variedad de aspectos del pueblo de la lluvia: cómo
ayudar al desarrollo lingüístico de la lengua, el lenguaje ceremonial de los mixtecos (nos representó el rito),
nociones básicas sobre antropología y teatro, los estudios de Turner y Schechner y su forma de interpretar las
culturas, etc.
Antonio Guerra Arias:
An ethnodrama is a paratheatrical event related to magic. It is a mental performance that occurs during a dance, a
celebration, a feast, a rite or a play. Ethnodrama is a term used by Weisz to differentiate theatre from an ethnic
performance. In the past, the performance studies tradition and anthropology, used the concept of theatre to
study play, game, sport, spectacle, rite. Anthropology and Theatre converged. Suddenly Greek theatre colonized
de7 20
human and animal behaviour. Performance studies were led by Schechner, a man of theatre, and Turner, an
anthropologist. Drama will not longer be just a useful metaphor to understand human behaviour but it will be
studied as such. Weisz, pupil of both, will not agree in studying all performances with the glasses of theatre and
this branch will become later ethnodrama studies. The ethnic drama is a mythological text, performed inside the
body of the community members.
Carmen Alegría Domínguez:
También nos explicó la teoría de la representación etnodramática, y todo ello con el objetivo de que nos
expusiéramos a la realidad mixteca de forma diferente a la occidental. Y eso hicimos, o intentamos, al menos,
hacer a partir de esa reunión. Surgió el taller de títeres de sombras, donde Toño quería desmantelar nuestro
pensamiento occidental y acercarnos a la cultura mixteca desde otros ojos y con otro tipo de sensibilidad. Gracias
al centro cultural Sin Nombre, nos reunimos durante un mes y medio, más o menos, haciendo ejercicios mediante
los cuales aprendimos nuevos códigos de representación, comunicación corporal y todo ello desde un punto de
vista no racional. Básicamente una nueva forma de relacionarse con la vida.
Antonio Guerra Arias:
Shadow puppets remind us of Plato’s cavern myth. It is a metaphor to answer the question: How do we know?
There are several answers to this question that intend to explain human knowledge with one theory. Western
philosophers, doctors, psychologists, linguists have tried hard. But perhaps we have forgotten what the original
populations (pueblos originarios) have to say.
I was initiated by a rain maker to Ñuu Savi sacred language. He taught to me how to speak with rain and disease. I
did a paratheatrical performance study about ethnodrama of rain and disease.
At the same time I started to design a game with shadow puppets helped by my students from Mexico and Spain.
At Sevilla University, some students of General Linguistics and I explored Ñuu Savi writing about the first ritual of
rain. I was invited by my advisor to collaborate at Seville University in a participatory project that we later we
called Ndatiaku Tu’un Savi, on the area of Ceremonial Language.
We took the iconographic text of the Vindobonensis Codex about the first ritual of rain and converted it into
puppets, into shadows. The first question that I made was this. Is there another way of communicating what I have
learned different from writing a thesis? What is the best way to pass on the knowledge that I learned? Without
knowing the answer we started painting the images from the past about, water, rain, drought, corn, offering and
thanksgiving dance, without words. The second question was. How was the prehispanic invocation of rain in Ñuu
Savi?
With this game now we intend to ask Ñuu Savi, the people of rain, the same question. How do we know? Or
rather how do you know? I’m sure you have better answers.
The somatic story pretends to get the reader out of orbit, preventing him/her from temptation of making
everything ontological and encouraging the possibilities of the game with a dramaturgy that grows in the
mind. We warned that the dramatic reading of shamanic performances was subject to some uncertainty, a
state during our activity as dramatic readers that is associated with the deorbit of preconceived notions
about our bodies, we add that this condition is caused by exposure to other forms of knowledge --often
these forms are not only strange, but are unreadable events of shamanic texts of the body. However, this
uncertainty can make us participate in an body imagination and a mind game. The recreational activity is
taken to mean an available access to a symbolic universe reachable to a process of representation (Weisz,
2005: 72).
Antonio Guerra Arias:
When Artaud wanted to bring back to drama the lost ritual ingredient, he went to Mexico, to Tarahumara land; he
didn’t speak the tongue of the indians but discovered a body and nature language related to a magical thinking.
He, as the shaman does, was able to mix the inside with outside, he was able to read nature, rocks, mountains,
de8 20
body and plants as the indians read them. He was introduced to peyote’s ritual of raramuri and had a vision as
shaman do. A mental performance that is projected on the screen of the imagination. There where space, time,
belief, desire, fear, dream, imagination and ordinary life have no boundaries and are all mixed.
These are other ways of perceiving reality. An ethnodrama explores what is hidden to consciousness, the corporal
technics to provoke altered consciousness.
María Fernández Álvarez:
Antonio Guerra, uno de los encargados del proyecto Ndatiaku Tu´un Savi, nos propuso acercarnos a la cultura Na
Savi de una forma nueva. Queríamos revivir el rito de la lluvia, ceremonia central de la cultura de estas
comunidades, que tiene lugar a finales de abril. Para ello nos basábamos en un códice prehispánico (iconográfico)
en el que se recoge parte de la ceremonia. Teníamos que expresar mediante el movimiento aquello que sentíamos.
La sala se quedaba a oscuras y con nuestros pasos, a veces más lentos y a veces más rápidos, representábamos la
lluvia, la calma y la tormenta. Intentábamos dejar nuestra mente en blanco, olvidar toda preocupación y el paso de
las agujas del reloj. El códice nos ayudaba a ello: Toño lo leía y nosotros interpretábamos con nuestro cuerpo
aquello que surgía en nuestra mente. Al final de cada clase pintábamos con témperas cada uno de los títeres que
Toño había preparado. Estos títeres serían utilizados en la última sesión del taller.
Para entonces ya estaban todos los títeres pintados y preparados. En esta sesión final leímos el códice entre todos
y posteriormente ordenamos cada uno de los títeres siguiendo el orden del códice, es decir, tal y como se aprecia
en la documentación audiovisual, creamos nuestro propio códice. Posteriormente, cogimos varios títeres e
hicimos distintos juegos de luces y sombras con ellos: les dimos vida. Durante un rato participamos en el rito de la
lluvia, le dimos vida al códice y formamos parte de él.
Nuestra función no acabó ahí; tras haber jugado con las sombras de los títeres tuvimos que crear nuestro propio
cuerpo mágico. Fue una gran misión: teníamos que expresarnos sobre un papel totalmente en blanco. Sólo había
témperas y pinceles: ¿cómo hacerlo? Éramos totalmente libres, podíamos dibujar sobre el papel aquellos que
éramos y sentíamos, sin límites y restricciones. Fue una experiencia sumamente gratificante.
Antonio Guerra Arias:
People from rain are an example of an analogical culture that speaks an ecological language. Sa’vi, parangonero,
rezandero, curandero, tanisa’nu, ra tu’va, ña tu’va, the one who knows, or the one that learned the word of
goodness. The wise man is a hermeneutist, an interpreter of sacred texts. Voices from spirits, dead people, rain,
wind, sun, sicknesses, plants, stones, animals...
Alberto Reina Tormo:
It was something strange to me, since I had never seen or experienced anything like that until that moment, but I
could understand at least a little why Na Savi people are so connected with water and earth.
Antonio Guerra Arias:
In the past, the tape recorder or camera was in the hand of the anthropologist and he decided what, how, and
when to record. Now there is a possibility from indigenous themselves to decide, where, when, what to record,
and if they want to share and explain to us.
Without intending to freeze or solidify a language that is flexible, we simply offer the network as a tool of dialogue
that will let them explain themselves so that we can learn from them.
Of course not all the ethnodramatic knowledge can be shared by social networks. There is a type of knowledge
that is passed on only by ritual. There are many dances, rites, feasts, ceremonies that soon will die. Na savi people
could use the network to share, explain, and strengthen these performances.
Alfonso Moreno Lebrón:
Quisiera comentaros la experiencia que tuvimos algunas personas de clase que asistimos a la antigua facultad de
magisterio ayer para proyectar los títeres que componen el manuscrito mixteco del ritual de la lluvia.
de9 20
Todo estaba oscuro y de fondo sonaba una música de cierto toque espiritual que transportó nuestra mente a un
ambiente exótico. Experimentamos una mística que, por el hecho de ser insólita, resulta casi imposible de explicar
con palabras. Al principio, Toño nos hizo una especie de bautizo: un ritual de entrada al que se acoplaron
bastantes participantes. Entre todos nosotros, el único espectador fue Juan Pablo, nuestro profesor. Hicimos lo
que naturaleza nos dictó: corrimos, gateamos, bailamos en círculo, plantamos una semilla cada uno, comimos
maíz seco, nos echamos agua sobre las cabezas…
De todo eso, me quedo con el principio: con la sensación de incertidumbre, de no saber qué me iba a ocurrir, de
no saber qué iba a pasar en ese momento. De hecho, me olvidé de los exámenes, de toda preocupación, mi mente
se despejó y no fui el único que lo notó: nos enfocamos en el “aquí y ahora” y nada más. Fue extraordinario
cuando Toño me ordenó que me descalzara, pues sentí en mis pies tanto frío que parecía que estuviese en un río y
el agua me envolviera dulcemente. Fue fantástico, me encantó, y lo mejor es que todos sentimos algo sin apenas
decir palabra, tan solo valiéndonos de la imaginación y las imágenes que esta nos regalaba.
Antonio Guerra Arias:
We speak much about endangered ecologies and languages, but little is said about the right of perceiving reality in
a different way, signifying body far from our epistemology.
We think that all knowledge comes from our reason, we need to recover our memory to have a relationship with
nature and our body.
Mari Carmen López Galán:
También hemos tocado el terreno cultural y para ello hemos realizado un teatro de sombras. Esto se ha hecho a
partir de un códice mixteco que se han encargado de traducir y en él se presenta el ritual de la lluvia, algo muy
importante para esa población. El código se interpreta en zigzag y en él se presenta un ritual para que llueva y la
milpa crezca, para que haya agua para bañarse y para beber. La palabra lluvia funciona como un archisemema que
significa río, manantial, etc.
El primer día de teatro Toño nos bautizó a mi compañera y a mí. Al principio tengo que reconocer que estaba un
poco asustada porque no sabía qué tenía que hacer. Todo es muy sensorial, aunque esa no es la palabra más
precisa. Fue una experiencia muy agradable conocer a ese “señor de la lluvia” (ra Savi ra Xto’o); cuando llegué a
casa reflexionaba sobre todo ello. Dedicamos varios miércoles a pintar los títeres de la siguiente página, que
representaríamos a continuación y por lo que estaba muy ilusionada.
También conocimos a Jaime, quien nos explicó el ritual de la lluvia: que se celebraba en abril, concretamente
entre los días 19 y 25, y que subían a la montaña para ello. Nos explicó la importancia que tenían algunos
números; como por ejemplo: 20 corresponde al antiguo calendario prehispánico que tenía 20 días; 13, que es un
número mágico, allí es considerado de manera positiva, de mucha fuerza, de muy buena suerte; el 2, relacionado
con la dualidad luna y sol. Ellos distinguían diferentes tipos de vientos, y le ofrecían ofrendas al espíritu malo para
que este no interrumpiera el sagrado ritual.
Normative Systems
Carmen Alegría Domínguez:
Estas reuniones las combinábamos con más charlas y entrevistas con personas increíbles. El siguiente fue Gabriel
Caballero Morales, que nos habló sobre el diccionario y las bases para la escritura del Tu’un Savi. Y a este último le
siguió una mujer apasionante. Su nombre es Anita Mesri Hashemi- Dilmaghani y nos enseñó sobre el derecho
electoral indígena y los sistemas normativos en las comunidades indígenas. Nos explicó que parte de los mixtecos
tenían todo un sistema jurídico propio, y se organizaban mediante un sistema de cargos, los cuales toman las
decisiones. Me pareció fascinante ese sentimiento de comunidad que tienen los mixtecos. El foco allí es la
comunidad; aquí en Occidente el foco más bien es el individuo. Los mixtecos tienen una serie de obligaciones
comunitarias que cumplen por el bien de toda la comunidad.
de10 20
Language Rain House
Carmen Alegría Domínguez:
La siguiente persona con la que nos reunimos, y quizás de las reuniones más importantes, fue el doctor Gabriel
Caballero. Todos los integrantes del proyecto le realizamos una serie de preguntas, mediante nuestra comunidad
de Google Plus, las cuales el contestó de manera muy clarificadora. Aprendimos sobre el centro de investigación
Ve’e Tu’un Savi y el Comité de Desarrollo Lingüístico en Guerrero, donde trabaja la comunidad para impulsar el
rescate de la lengua. Nos comentó el problema que tenían en el ámbito educativo. Buscan una mayor presencia de
la lengua en las escuelas; cree que lo ideal sería que ambos modelos pedagógicos se compartieran: el castellano y
el Tu’un Savi.
El mayor problema que tienen ahora mismo es que el castellano les ha arrebatado todos los espacios
comunicativos, aunque el familiar aún no han conseguido arrebatárselo del todo.
Esto se debe a que las madres son las principales proveedoras primigenias de su lengua y esto hace que los hijos
la aprendan sin dificultad. La inmigración y demás problemas de índole económica hacen que algunos padres
dejen de enseñarles su lengua con el objetivo de que sus hijos consigan trabajo hablando en español, que es la
lengua de prestigio allí.
También nos comentó muchos aspectos lingüísticos, como los distintos registros según las situaciones
comunicativas, los neologismos que crean las nuevas generaciones, aspectos léxicos y demás.
Mixtec Conferences
Joaquín J. Martínez Sánchez
Las “Jornadas sobre desarrollo sostenible de la mixteca: el factor lingüístico-cultural” del 17 al 19 de octubre de
2014 surgieron de los chispazos provocados por el encuentro, reiterado y prolongado durante un semestre, entre
los estudiantes sevillanos y un grupo selecto de personalidades mixtecas.
Ofelia Pineda Ortiz:
La cultura es necesaria para sobrevivir en esta crisis de reconocimiento y de globalizaciones. Las personas se ven
forzadas a buscar un espacio en donde guardar el conocimiento ancestral para no perderlo y tratar de
compartirlo, aunque a veces es difícil hallar personas que nos quieran atender como nos gustaría. Pero, para mí,
como persona Ñuu Savi fue de gran placer y emoción el poder encontrar un aula en la Facultad de Filología de la
Universidad de Sevilla en España; en un espacio donde me permitieran dar clases sobre mi lengua y cultura. Fue
algo nuevo, muy emotivo para mí como persona, así como para amigos que estaban al pendiente de mis
actividades por internet, en donde recibí felicitaciones por estar enseñando mi lengua fuera del país.
Fue muy importante y de gran aprendizaje, al encontrar fuera de mi nación personas muy jóvenes que estaban
interesadas en aprender y conocer sobre las culturas de América; culturas que sobrevivieron y resistieron los
cambios de la conquista; pueblos que se negaron a desaparecer y que siguen luchando por sobrevivir a pesar de
los cambios que la colonización ha provocado en sus territorios.
Mi viaje a España fue algo distinto al anterior viaje a Europa en el 2012. Antes de tomar el avión, me preguntaba:
¿qué sentiré al llegar? Iba cargada de preguntas, miedos, no sé. En la historia de México, todo lo que sabemos de
la conquista es algo muy duro y cruel, sobre todo para nosotros los indígenas. Sinceramente, tenía miedo al
rechazo, a que donde llegara no fuera aceptada por los alumnos para realizar el taller y la exposición que llevaba
preparados. A la vez, reconstruir la historia con mis ojos me llenaba de emoción.
Al llegar a Madrid, comprendí que era como cualquiera de los que subían y bajan el avión, comprendí que no
había por qué sentir miedo. Así que cuando llegué con Toño a la estación del tren, nos estaba esperando una
alumna de la Facultad, María del Carmen, una chica muy sonriente y amable. La sentí tan contenta con mi
presencia que mis dudas y miedos se esfumaron. Entonces pensé: “si en el aula nadie me acepta me refugiaré en
ella”; pero no hubo necesidad, lo que sí sucedió fue que conocí a más personas de lo que había imaginado.
de11 20
Las actividades en las conferencias fueron muy importantes para mí, ya que asistieron varios personajes de gran
relevancia sobre el tema, los cuales platicaron con los jóvenes, haciéndonos entender que la palabra está viva, no
es estática: necesita ser revitalizada y seguir su proceso de transmisión y transformación para seguir
reproduciéndose, entre los hablantes; de lo contrario, desaparecerá.
Language and Culture Workshops with Ofelia
Juan Pablo Mora:
Después de las jornadas, y aprovechando la llegada desde México de Ofelia, se impartió un curso intensivo de
lengua y cultura mixtecas.
Ofelia Pineda Ortiz:
En cuanto a los talleres dentro del aula, concretamente sobre la escritura del Tu’un Savi, los asistentes
participaron con mucha emoción. Fue algo nuevo para ellos, al ser una lengua en la que se emplea la nasalización
con varios sonidos vocálicos distintos, los cuales, si se pronuncian mal, producen una palabra distinta a la que se
quería decir. Causó confusión, pero también fue una de las cosas que llamaron la atención a las alumnas, para que
quisieran seguir aprendiendo más.
En cuanto a la exposición sobre la cultura, se hizo con imágenes y pequeños videos en donde se podía observar al
Ñuu Savi y aprender más sobre él. De hecho en nuestro taller recreamos el Día de muertos. Colocamos nuestro
altar en el pasillo de la Universidad y nos quedamos para cuidarlo. Los asistentes al taller se pintaron los rostros
haciendo una representación de la Catrina. Fue algo muy agradable para todos y todas los que fuimos partícipes.
Este espacio prestado al Ñuu Savi fue de gran importancia, por cuanto provocó la inquietud en los jóvenes de
querer conocer México y más sobre la lengua mixteca; así también porque tenían muchas preguntas sobre la
región, la costumbre, la comida y las personas.
Como persona he quedado muy satisfecha por el reconocimiento y la aceptación de mis talleres. Le agradezco a
Sevilla por la invitación y a las personas que hicieron esto posible: Juan Pablo Mora, Joaquín Martínez Sánchéz,
Antonio Guerra, Jaime García Leyva, Carmen Alegría Domínguez, María Fernández. A todos los y las alumnas se les
agradece su participación en el taller.
Second student generation
Alberto Reina Tormo:
My name is Alberto Reina. I study English philology at University of Seville, and last February I was going to start a
course on linguistics. I thought it would be like most of the subjects, a lecture in which a teacher would tell us
what we should learn and that’s it, but I was totally wrong. Professor Juan Pablo Mora proposed us something
completely different. We could pass the subject by writing essays on some linguistic related topics and getting
involved in some projects. This proposal was a new thing for me and all my partners, and it made me face the
subject with a very positive attitude, because for the first time we were going to be the ones in command, we were
going to choose what to write about and what areas of linguistics we liked the most.
Juan Pablo told us about the different topics of the projects we could choose, or even we could propose new
ones, but there were more than enough to choose. The projects were about different languages and we needed to
focus on some linguistic aspect of those languages, there was about nordic languages, about Japanese or Chinese,
Latin, Old Greek or even Esperanto, but, there was one that really caught my attention, it was about a Mexican
language I had never heard about before, Tu´un Savi. At the beginning I did not even know how to pronounce
the name, but Juan Pablo told us a little about that project. It was a project that had already started the previous
year. The point was that it is a minority language and the main goal was to revitalize it because not many people
use it and even some natives of that language were abandoning it in favor of some dominant languages like
Spanish or English.
de12 20
That sounded to me like my own thoughts about languages. In Spain we have more languages than Spanish. In
some regions we speak Catalan, Euskera, Valencian, Galician, Bable, etc, and some people in the whole country
have this thought: Why should I learn these languages? They are for minorities and they have no use outside those
regions, so it makes no sense to speak them or even learn them. This is what happens here in Spain and it is to a
certain degree similar to what Juan Pablo was telling us about Tu’un Savi. I have always thought that a language
must be spoken. If you don´t speak a language it will die, that is a fact. To me a language is not only a way of
communicating things, but also a part of our own culture. Languages make us think in different ways so we can
express the same reality differently. That is the amazing thing about languages to me. So I asked Juan Pablo how
could I get involved in this project, he told me that it was going to be a meeting to present the project. It was
going to be carried out by the people who already were the last year doing it, and some of them even speak the
language, so I decided to go and see in depth what this was about.
[...] So basically the whole project was about helping people not to lose their language and knowing about their
culture and language, so I needed to hear no more, they got me hooked. I jumped in. What I didn´t know yet was
that this project will become more than a simple way of passing a subject to me.
From this point on, we would have meetings with the group every Wednesday of the semester. We had to do a lot
of things, so I felt a little lost at the beginning. I didn´t know about the language. I needed to know what was the
situation of the language in Mexico, and also the situation of its speakers, but it was exciting. We divided the work,
some Wednesdays we would learn about the language and try to think about ways of revitalizing it and some other
Wednesdays we would do the ethnodrama. I must say that I was more interested in the linguistic and revitalization
part than in the ethnodrama (which I got more involved by the end of the course).
Gema Ruiz Naranjo:
Sobre todo, quería resaltar que la comparación continua entre lenguas me ha hecho percibir la disparidad y la
riqueza tanto cultural como lingüística que tenemos a mano. Esto mismo fue lo que me impulsó a participar en el
proyecto de Revitalización de la lengua Tu’un Savi. Conocí a Toño (el profesor), Carmen Alegría y María, que
habían estado el año pasado aprendiendo su lengua. Nos presentaron el objetivo del proyecto y cómo podíamos
colaborar en él a la vez que aprendíamos la lengua Tu’un Savi. Las primeras clases las dedicamos exclusivamente a
aprender sobre la lengua, haciendo conferencias con Ofelia desde México, hablante nativa de Tu’un Savi, para que
nos orientase sobre la pronunciación y la construcción de oraciones. El Tu’un Savi es una lengua tonal, por lo que
había que ser muy precavidos a la hora de entonar, pues las palabras “vivir” y “morir” se diferenciaban tan solo
por un tono. Al principio era complicado, pero muy interesante. Conforme avanzaba el curso, Lidia, Alberto y yo
formamos un grupo para elaborar un video en apoyo a las lenguas en peligro de extinción dado su desprestigio.
Esperamos enviárselo a la comunidad Na Savi para apoyarlos y que venzan el prejuicio de que su lengua no es
válida, ni útil ni apreciada. Tratar en primera persona y activamente uno de los prejuicios lingüísticos que
estudiamos al comenzar el curso resulta, como poco, apasionante.
Lidia Vázquez Ramírez:
Me encanta que a lo que nosotros llamamos “ojo” ellos lo llamen “frijol de la cara” (ndutyi nu’ú).
Marta Bocanegra:
También me han gustado mucho las conferencias con Ofelia, cómo nos transmitía cosas sobre su cultura y sobre
todo lo diferente que es para ellos algunas cosas tan simples como es el agua para nosotros, que para ellos es
como la vida misma [....] Por lo que se refiere a la lengua, hemos aprendido con las conferencias de Ofelia algunas
palabras; dependiendo de su tono, varían unas de otras. Lo mejor de todo, el alfabeto, porque lo aprendimos
mediante un juego. Fue muy apropiado.
Mixtec Grammar presentation
Marta Bocanegra
de13 20
Gracias a este proyecto he podido conocer y asistir a la presentación del libro de Joaquín dedicado a la lengua
Tu’un Savi, después de veinte años trabajando en ello. Vimos los tipos de competencia lingüística: oracional o
textual. Acerca de la competencia comunicativa, destaco la pregunta: ¿qué fue antes la gramática o el discurso?
Mari Carmen López Galán:
Después de esto llegó Joaquín y nos presentó su libro titulado “La lengua mixteca en las montañas del Guerrero:
La identidad amenazada de un pueblo migrante”. Fue una charla muy interesante y también muy técnica. Nos
contó su experiencia personal en aquellas tierras: que trabajó en una ONG y que ayudaba a la gente del pueblo.
Hablamos sobre las diferentes tipos de frases que se distinguían sintácticamente: evaluativa, descriptiva,
identificativa y dinámica. Algo que me llamó mucho la atención fueron las grandes metáforas como “vivir es sentir”
(xi’i yoo, xini yoo, etc.); otro ejemplo es que estar alegre se expresa diciendo, literalmente, “tener una mujer
dentro de mí” (iyo dji’i ini yu). Se habló también sobre la sintaxis pragmática, los diferentes tipos de verbos y los
argumentos que seleccionan. Fue una experiencia muy bonita.
Sesiones de Lengua
Mari Carmen López Galán:
Así empecé las sesiones en este maravilloso proyecto. El primer día nos presentamos y participamos en un
pequeño juego que era contar en mixteco. Al principio me sentía aterrorizada, porque veía que Carmen y María
(otras personas que me alegro mucho de conocer) sabían muchísimo sobre esto, pero poco a poco me he sentido
como una más.
Me llamó mucho la atención que fuese una lengua tonal, aunque al principio me dejó perpleja; pero era divertido.
Hemos aprendido los diferentes saludos y una parte del vocabulario. Cada miércoles conectábamos con una
persona que sabía del tema. Así he conocido a Ofelia; aunque no la haya tratado personalmente, me parece otra
persona maravillosa.
Aparte de todos los aspectos lingüísticos, también me ha llamado mucho la atención los valores que ellos poseen y
transmiten a sus hijos; como por ejemplo: “trabaja para que tú puedas mirar de frente, para que no te dé
vergüenza”. Me parece algo realmente fascinante.
Answers to the question of the project
Alberto Reina Tormo:
Some other Wednesdays we spent the whole time debating and thinking ideas about how could we help to
revitalize the language. This was the part that I liked the most, it was really interesting to learn how the situation
in Mexico was. As I have mentioned before, one of the main problems was social. Some Na Savi didn´t want to
speak their own language because Spanish or English were more useful or because Tu´un Savi is not as
prestigious as those dominant languages and also more Mexican people who are not Tu´un Savi speakers thought
the same way. Another problem was more political or institutional, because the own Mexican institutions are the
ones who are trying to disgrace not only Tu´un Savi, but many other native languages, making people think the
same I said before, that they should abandon these languages in favor of the dominant Spanish or English, like if
those languages were “better” or more “evolved” than the native ones, that thought was really spread. It is just a
prejudice, there is no such a thing like a “better” language than other, they are just different. They can express the
same things in different ways, that it is their beauty, and it is a part of the identity of a people, part of who they are
as humans, so that was my main points to encourage Tu´un Savi people not to lose their language.
But then the question arose, How could we do this? We were just a little group of people in Seville. What could we
do? Suddenly there were so many ideas. We needed to spread this message that there is no such a thing like a
better or more prestigious language than other, and that every language reflects its people, and how they
understand life. We needed to put to an end false stereotypes and silly prejudices, and the group as a whole
de14 20
thought that the main way to spread these ideas was the new technologies, through internet we can connect
people and show them how false the stereotypes and prejudices are.
Following this idea of tearing down stereotypes, me and some of my partners had the idea of making a video in
which we do interviews to some people from different countries in which they have more than one language. We
wrote a little text turning the omelette upside down, suddenly in Mexico the dominant language was Tu´un Savi
and Spanish was a disgraced language. We recorded the reactions of the people while reading the text and then
we asked them some questions on this topic. The video is not still finished but most of the answers we got were
supporting our idea that nobody should stop using their own language. We intend to finish the video next fall and
make it the more viral we can through social networks.
¿What have we learned?
María Fernández:
Este es, sin lugar a dudas, el proyecto que más interés ha causado en mí (sin quitar valor al resto). Desde que Juan
Pablo nos informó de la posibilidad de colaborar en el mismo no tuve dudas: este era mi proyecto. La mera idea
de ponernos en contacto con gente de México para conocer la situación de su lengua materna causaba en mí una
gran expectación. ¿En qué situación se encontraba el Tu´un Savi y por qué teníamos que rehabilitar esta lengua?
¿Qué obstáculos presentaba su natural desarrollo lingüístico? ¿Qué papel jugaba el gobierno mexicano en todo
ello? ¿Qué opinaban las propias comunidades sobre su lengua y sobre el proyecto que queríamos llevar a cabo?
Cada jueves tratábamos un nuevo tema. Las primeras sesiones han consistido en aclarar dudas claves sobre el Tu
´un Savi y sobre las comunidades de la lluvia, los Ñuu Savi. La situación de los Ñuu Savi no es nada fácil: son
comunidades marginadas dentro de la sociedad mexicana. Sus recursos económicos son escasos y viven
principalmente de la agricultura. Debido a su preocupante situación económica muchos son los jóvenes que
emigran, sobre todo al sur de los Estados Unidos, buscando “un futuro mejor”.
A ello se le suma otro gran problema que acrecienta la discriminación hacia la lengua Tu´un Savi: el “sentimiento
de autoodio” que existe en los propios hablantes. Muchos de los hablantes nativos de esta lengua consideran que
la misma es un atraso, una lengua que carece de valor y frena el progreso. Por ello, cada vez es más palpable la
situación de diglosia que existe en estas comunidades. El Tu´un Savi es relegado a un segundo plano, al ámbito
doméstico, mientras en las escuelas se fomenta el uso del español. Este es otro gran problema: el gobierno
mexicano no se interesa lo suficiente por que esta lengua indígena se hable, como demuestra al mandar a sus
escuelas docentes que no conocen el Tu´un Savi.
Son muchos los miembros de las comunidades Ñuu Savi: se extienden por regiones limítrofes de Guerrero,
Oaxaca y Puebla. No existe gran comunicación entre estas comunidades, de ahí que se distingan unas ochenta
variantes del Tu´un Savi. Como nos dijo Ofelia; “divide y vencerás”; el gobierno mexicano no quiere que estas
comunidades se unan para que no haya rebeliones. Y una forma sutil de impedir la organización de estas
comunidades es negarles su identidad común, empezando por su lengua. Por ello, no hay una inversión pública
en fomentar el Tu´un Savi, ni envían a docentes formados en la escritura y la enseñanza de la lengua a sus
escuelas públicas.
Valme Luna:
Con este proyecto hemos conocido cómo viven, cómo se organizan socialmente, cuáles son sus costumbres, sus
creencias, sus comidas, sus rituales… Hasta hemos trabajado el códice de sus antepasados. Nos hemos sumergido
en su cultura y hemos aprendido que esa “lengua minúscula” es mayúscula, es grande, es importante y tiene un
valor especial.
Manuel Contreras Jiménez:
Hemos podido acercarnos a aspectos de la lingüística de una forma más directa, participando de forma activa. Por
eso ahora somos conscientes de una de las realidades lingüísticas que nos competen como filólogos: las lenguas
de15 20
amenazadas. Gracias a este proyecto conocemos de primera mano lo que supone que una lengua corra el peligro
de desaparecer en unos años.
Alberto Reina Tormo:
I learnt that Tu´un Savi is an oral language, which means that we had no written support apart from the codex
that we hardly know how to read. Also we learnt that it has tones to say words. These features of tones and not
having a written texts makes Tu´un Savi really difficult to learn, at least for me, because I am not used to a
language which I cannot read, and I was not trained to notice how high or low or middle a tone was. The point
was that a difference in a tone can actually change what is being said, so it was really hard, but we counted with a
lot of help. Antonio Guerra who was one of our guides through this learning process tried to help us a lot with
that and also taught us vocabulary. Many days we contacted through hangouts with speakers and teachers like
Ofelia Pineda, who also taught us many things about the language, how to pronounce, some vocabulary, how to
introduce ourselves in Tu´un Savi, so I learnt something but not as much as I would have liked. That was just a
problem of time.
Lidia Vázquez:
Es una realidad que en México, como en tantos otros países, hay muchas lenguas originarias que están en peligro
de extinción. Sobre esto ya tenía consciencia debido a todo lo aprendido en los meses que he estado participando
en el proyecto de revitalización de la lengua Tu'un Savi. Pero al escuchar esta charla he comprendido que va
mucho más allá de la falta de apoyo gubernamental.
Aunque este es un factor importante, lo es mucho más la falta de orgullo que puede llegar a existir en las personas
que hablan una lengua indígena.
Comprendo al fin cómo han influido las decisiones del gobierno, sobre todo a partir de principios del siglo XX,
como dice Tiburcio Pérez Castro, en la actitud de los indígenas ante su propia cultura. Se ha estado utilizando la
lengua materna en las escuelas de niños indígenas para enseñarles otra, el español, y conforme vayan avanzando
en su educación abandonen su lengua en pos de la “oficial” del Estado mexicano. Si los propios profesores, cuya
lengua materna es indígena, enseñan a los niños desde pequeños una lengua que van a tener que utilizar sí o sí,
harán creer a los niños que su lengua es menos importante y por tanto dispensable. No olvidemos que estos
profesores son una autoridad para ellos y que forman parte de la comunidad. Por tanto, se utiliza a los propios
indígenas para castellanizar y así dejar de lado su lengua materna. Además, al castigarse a padres e hijos por
resistirse a aprender español se comete, en palabras de Tiburcio, un etnocidio mucho más acelerado. Se obliga al
rechazo de su ser. Esta campaña de castellanización por parte del gobierno ha hecho que los más pequeños se
empezaran a avergonzar de su propia cultura, de hablar su lengua, y este es sin duda un factor crucial en la
extinción de ella.
Otro factor podría ser la emigración de los indígenas, pero sigue siendo una cuestión de falta de orgullo, lo que
hace que dejen de hablar su lengua en los países a los que van.
A pesar de que actualmente haya leyes que defiendan el estudio de las lenguas indígenas, estas no se cumplen, ya
sea por falta de profesores preparados o porque se excluye de la evaluación todo lo referente a estas lenguas. Sin
profesores verdaderamente interesados y dedicados a la trasmisión de su cultura sería mucho más rápida la
extinción de esta.
¿Por qué el gobierno se toma tantas molestias en castellanizar a toda la población del Estado de México? Para
controlar, para que haya un sentimiento de unidad y así sea mucho más fácil que se dobleguen. Parece que el
gobierno no comprende la complejidad del ser humano, pues este puede amar más de una cosa a la vez. Una
persona puede sentirse de su pueblo, de Tijuana, de México y de Baja California a la vez, como le pasa a Tiburcio.
No es posible rechazar una de las partes que lo forman como persona. Es por esto tan necesario que todas las
comunidades que están en la misma situación se unan, a pesar de sus diferencias, para luchar contra la injusticia y
por sus derechos, por el respeto a la diversidad, a la “matria” de cada persona.
de16 20
Esto solo se puede conseguir si sale de las propias comunidades, pero el apoyo externo también es importante.
En consecuencia, dar a conocer su lengua y su cultura al mundo, abrirse a él, es un paso que se debe dar, y se está
dando ahora mismo con proyectos como en el que he participado y voy a seguir participando.
The Future
Juan Pablo Mora:
https://youtu.be/uwmuujTRdc0
We are trying to find new ways of revitalizing the languages. Our opinion is that we have to empower the
communities. But we should not repeat the errors of the past, that we go to these communities and we tell them
what they should be doing and how. We should just provide the tools and the know-how and give them the
autonomy, give them the responsibility of saving their own languages because, in the end, it is going to be the
mothers, the fathers, the parents of the children, who are going to make the decision of what to do with the
language. If they don’t transmit the language to the new generations, no matter what we do, the language is going
to die and that is what is happening in the areas of the world in which language shift is taking place. In our case,
our Na Savi collaborators tell us that in 30-40 years, if nothing is done, only 5% of the half million speakers will
continue speaking the Tu’un Savi language. However, we are still confident that it has enough vitality and that this
language can be saved. But it is going to depend on the communities and we are going to be there to support
them, even if it is with a modest project like this.
What we are doing at the University of Sevilla with this project can be done at other universities and in other
courses as well. One proposal that we have to expand the project is that anybody who teaches philosophy,
linguistics, anthropology or sociology could do this, and join us with this kind of revitalization effort, because my
students have learnt not only linguistics with this project, but also about many other topics, and they have been
enriched by this learning.
María Fernández Álvarez:
Pero nuestra colaboración no acaba aquí, ahora es cuando empieza el verdadero proyecto. Ya conocemos cuáles
son los mayores obstáculos que se presentan al desarrollo lingüístico del Tu´un Savi. Nuestra labor empieza
ahora: tenemos que mantener vínculos directos con los Ñuu Savi, conocer su lengua y transmitirle nuestro apoyo
desde el otro lado del charco. La labor de Ofelia, Jaime García Leyva, Gabriel García Caballero y Hermelinda no es
en vano; desde aquí les prestamos nuestra colaboración.
[...] Ahora nuestra labor es recopilar datos en la red sobre el Tu´un Savi y facilitar su acceso. Ahora es cuando
tenemos que comunicarnos con estos mixtecos y transmitirles nuestro apoyo. Deben saber que desde aquí
apoyamos su causa.
Gema Ruiz Naranjo:
Es un proyecto que no se acaba con un curso, sino que continúa y esperamos que en verano tengamos un
cómputo de entrevistas variadas para ofrecérselas vía internet a la comunidad tu’un savi con la intención de que
perciban que en el resto del mundo se viven situaciones similares a la suya y que perder una, por pequeña que
parezca, es una gran pérdida para la humanidad. Espero que el proyecto sirva y conciencie a las personas que son
indiferentes a estas lenguas amenazadas.
Carmen Alegría Domínguez:
Lo mejor de todo esto, es que solo es el principio de un camino largo por recorrer. Esto ha sido un aperitivo de lo
que hemos trabajado y de todo un trabajo futuro que estoy ansiosa por realizar. El objetivo ahora, conocedores de
los problemas que tiene su cultura, es ayudar a su difusión y reivindicación construyendo círculos de apoyo en las
redes sociales. Espero que aunque sea con un granito de arena, les ayudemos, y en palabras de Joaquín: “Vivir en
de17 20
la vanguardia de nuestra época, en la ciencia, en la tecnología para ponerlos al servicio de las culturas
amenazadas”.
Lidia Vázquez:
Se habla de algunas y ideas para esto, y a mí me gustaría aportar otra. Estaría bien recopilar las distintas leyendas e
historias de los pueblos originarios. Hacer atractiva la cultura a través de su tradición oral, que es su literatura. A
mí me encanta leer y sin duda me atraería conocerlas, y pienso que a la gente suele interesarle mucho el exotismo
cultural. Es solo una idea que me gustaría llevar a cabo el curso que viene mientras participo en el proyecto de
revitalización de la lengua Tu'un Savi. Aunque solo sea un granito de arena puede contribuir a que esta
comunidad siga llegando al mundo.
Alberto Reina Tormo:
For the next year, of course I will be part of the new group that we will formed with Juan Pablo and my amazing
partners and friends´ help. We will keep trying new things, we will try to make aware of this situation as many
people as we can, and I have also a personal challenge. I want to contact with some institutions in Mexico to
propose them meetings via internet with Na Savi people. I think if we could interact and show them that people
here in Spain do care about their language, they would feel proud of themselves and the interaction can be really
rewarding for everybody.
Joaquín J. Martínez Sánchez:
Va’a nù, tùvi yu ra xa kundani ndo xa’a proyecto ka. ¿Ni a ke ndiki’i yoo xa’a e? ¿Ndia ña’a ke kixaví’i yoo? ¿A
kutyiñu ndu ña, a koó kutyîñu ndu?
Tu kúni yoo ná ndatiaku tu’un savi, ña nyeeyavi ke ña koyo tikuí núu iyo itu, tu va’a sakoyo ndu tu’un mañu ñuu,
ra saa kuanu itu, ndí ni ndaa na koó xîni na ama ke ni xinu e.
¿A xa ni xinu itu? Kúni ká, taá kôo na. vityi ra, ku síi ini ndu tyi ndo’o na ta’a yoo, na ndikita’a nu Ñuu
Wilamowice, va’a kunyee ndo na savi, tukuaa na ka na kuáa xika, ndee na inka ñuu. ndavi na, tyi, iyò ní nâa ini na
xa’a tu’un savi, ú’vi ní ndakáa ini na xa’a tu’u ka, tu’u ni kutuva na xii yuvasií na, ra, tu nì ndanâa na tu’un,
djanàanuù na mii na.
Xindavi ini ndo.
Joaquín J. Martínez Sánchez:
Therefore, I imagine that you have understood everything related to our project. What have we reaped?
What have we built? Did we reach our objective? Could we or couldn't we?
If we want the language of the rain to live on, the most important task is that the water flows to the milpa.
If we make the water flow within the community, then, the milpa will grow, but nobody knows when it
will be ripe.
Is it ripe already? It is still a long way before that happens. For now, we are happy that you, in the meeting
at Wilamowice, are supporting the rain people, especially those who live in a different land. Poor them,
because they run the risk of forgetting the language of the rain. It is difficult for them to remember the
words that they learnt with their mothers and fathers. If they do not manifest their language, if they do
not teach it, they will forget about themselves: they will become lost. Thank you! (literally: You have been
humble inside yourselves).
Ofelia Pineda Ortiz:
Xíindavi íni takundíindo na chíindeta’ana xíindu, xíi tu’undo ña kutíakuña, ña kuvíi Tu’u Savi.
Ta yu’u kusini ña ndea yuvíi inka ínyuvi ña kuni a kutóo tú’undu, na yuvíi kuni kutuva, ta xíindaviínina. Vichíi
nisama tiempo, kúvi kuvíi íi tu’u chíi iyova nixáa sana’e nuuna inka ñuu tu’uyo na kutíakuaña.
Takundindo na iyo intenet kuvi kixando ndanindo na ta’ayo Ñuu Savi ña kundaniyoo nda ndonína ta ndikí’itayo
kuuyo na ve’e. Ndakooyo tu’u’ yo na ka’ake na ndatu’uye taxíiyo kuvíia.
de18 20
Ofelia Pineda Ortiz:
Gracias a todos ustedes, quienes nos han ayudado con su palabra para revivir y empoderar la lengua
mixteca.
Me alegra que haya gente de otros pueblos que quieran reconocer el valor de nuestra lengua y quieran
aprender con amor y humildad. Ahora ha cambiado el tiempo: la lengua puede recuperarse, porque ha
empezado a enseñarse a personas de otros pueblos, para que se revitalice.
Todos ustedes, los que están en Internet, pueden encontrar gente mixteca en la red, para que
entendamos todos, que se sigan encontrando y nos reunamos con ellas y ellos desde nuestras propias
casas. Permanezcamos en el compromiso de seguir en comunicación. No dejemos que muera.
To learn more:
Caballero Morales, Gabriel (2008): Tutu Tu’un Ñuu Savi. Diccionario del idioma mixteco, Huajuapan de León,
Universidad Tecnológica de la Mixteca.
García Leyva, Jaime (2012): “De las bandas de viento al hip-hop de la Montaña de Guerrero”. In Elissa Rahkin y
Norma Esther García Meza (coords.), Escenarios de la cultura y de la comunicación en México: De la memoria al
devenir cultural. Xalapa (Veracruz), Universidad Veracruzana, 119-157.
Guerra Arias, Antonio (2011): "Apagando con aguardiente la ira de la lluvia”. In Gabriel Weisz and Rodríguez
Argentina (ed.), Ficciones de la otredad: Antología de Literatura Comparada.. México D.F.: UNAM, FFyL,
229-247.
Guerra Arias, Antonio (2015): Kutuva yoo tu’un va’a. Estoy aprendiendo la palabra de bienestar: iniciación
etnodramática. Madrid, Universidad Complutense (PhD thesis defended successfully on October 20th 2015):
https://drive.google.com/open?id=0B8AyGFKSOIa2WUp0YlRienIyNjQ (31-05-2016).
Martínez Sánchez, Joaquín José (2009): “Introducción a la poética de una lengua oral: El mixteco en la Montaña
Baja de Guerrero (Méx.)”. ELUA, 23, 161-202: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14751/1/ELUA_23_08.pdf
(31-05-2016).
Martínez Sánchez, Joaquín José (2012): “La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura”. AAVV, Actas del
Cogreso Iberoamericano sobre las Lenguas en la Educación y en la Cultura, Madrid, MEC, 13-26:
http://www.oei.es/congresolenguas/comunicacionesPDF/Martinez_Joaquin.pdf (31-05-2016).
Martínez Sánchez, Joaquín José (2013): “Memoria cultural y lenguaje: el tu’un savi de Guerrero, México”.
UniverSOS, 10, 185-201.
Martínez Sánchez, Joaquín José (2015): La lengua mixteca en la Montaña de Guerrero: la identidad amenazada
de un pueblo migrante. Alicante, Servicio de Publicaciones: https://drive.google.com/file/d/0B-
Xpjblpj9uDN2NTUmJYeDZNR2M/view?usp=sharing (31-05-2016).
Mora, J. P. (2014). “Creación de un entorno de aprendizaje crítico y significativo en Lingüística. Asignatura de
primero de filología” en I Seminario Iberoamericano de Innovación Docente de la Universidad Pablo de Olavide:
http://www.upo.es/ocs/index.php/sididoupo/sidiupo/paper/view/288 (15-05-2016).
Mora, J.P. (2015a). “Sobre el mejor uso del tiempo de clase y las nuevas tecnologías para lograr un aprendizaje
más significativo en grupos numerosos de Lingüística, asignatura de primero de Filología.” En Porlán Ariza, R. and
Navarro Medina, E (Coords.). II Jornadas de Docencia Universitaria 2015 (II JDU) (Universidad de Sevilla. 2 y 3
de julio 2015). Sevilla: Instituto de Ciencias de la Educación / Universidad de Sevilla.
Mora, J. P. (2015b). “Invirtiendo (en) la docencia universitaria con las nuevas tecnologías”, Conferencia inaugural
de las II Jornadas de Docencia Universitaria de la Universidad de Sevilla 2 y 3 de julio de 2015: http://tv.us.es/ii-
jornadas-de-docencia-universitaria-i/ (15-05-2016).
Ñuu Savi (Facebook): https://www.facebook.com/groups/ndatiaku/ (31-05-2016).
Proyecto Ndatiaku Tu’un Savi: http://dicciomixteco.wix.com/ndatiaku (31-05-2016).
Ve’e Tu’un Savi (2007): Ndusu Tu’un Savi: Bases para la escritura de tu’un savi, Oaxaca, Dirección General de
Culturas Populares e Indígenas (DGCPI) - Secretaría de Cultura del Gobierno de Oaxaca.
de19 20
Weisz Carrington, Gabriel (2005): Cuerpos y espectros, México D.F. UNAM.
Zuckermann, Ghil‘ad and Monaghan, Paul (2012): ‘Revival linguistics and the new media: Talknology in the service
of the Barngarla language reclamation’. Proceedings of the sixteenth conference of the Foundation for Endangered
Languages: Language Endangerment in the 21st Century—Globalisation, Technology & New Media. Auckland,
New Zealand, 119-126.
de20 20

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Una vuelta de tuerca más: la enseñanza de léxico de un modo afectivo
Una vuelta de tuerca más: la enseñanza de léxico de un modo afectivoUna vuelta de tuerca más: la enseñanza de léxico de un modo afectivo
Una vuelta de tuerca más: la enseñanza de léxico de un modo afectivoMaría del Carmen Méndez Santos
 
Proyecto mocoví cantado
Proyecto mocoví  cantadoProyecto mocoví  cantado
Proyecto mocoví cantadoTacún Lazarte
 
Presentacion ed. intercultural - Diversidad y diálogo intercultural
Presentacion ed. intercultural - Diversidad y diálogo interculturalPresentacion ed. intercultural - Diversidad y diálogo intercultural
Presentacion ed. intercultural - Diversidad y diálogo intercultural13101960
 
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.Elvis Omar Santos
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docalvarojcst
 
Congreso EIB Tacna Juan Carlos Mamani Morales
 Congreso EIB Tacna Juan Carlos Mamani Morales Congreso EIB Tacna Juan Carlos Mamani Morales
Congreso EIB Tacna Juan Carlos Mamani MoralesDavid Poma Huanca
 
Estudio interétnico del aprendizaje del castellano como segunda lengua en la ...
Estudio interétnico del aprendizaje del castellano como segunda lengua en la ...Estudio interétnico del aprendizaje del castellano como segunda lengua en la ...
Estudio interétnico del aprendizaje del castellano como segunda lengua en la ...cililla
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc4000859
 
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"Mateo Reyes
 
Diversidad linguistica o-ardila
Diversidad linguistica o-ardilaDiversidad linguistica o-ardila
Diversidad linguistica o-ardilalumisacla
 
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidadEl bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidadaniraked
 
Ponencia De la intraculturalidad a la interculturalidad Edith Salamanca
Ponencia De la intraculturalidad a la interculturalidad Edith SalamancaPonencia De la intraculturalidad a la interculturalidad Edith Salamanca
Ponencia De la intraculturalidad a la interculturalidad Edith SalamancaDavid Poma Huanca
 
Corre, lee y dile 2015
Corre, lee y dile 2015Corre, lee y dile 2015
Corre, lee y dile 2015Aída Pozos
 

Was ist angesagt? (19)

Indígenas en venezuela
Indígenas en venezuelaIndígenas en venezuela
Indígenas en venezuela
 
Una vuelta de tuerca más: la enseñanza de léxico de un modo afectivo
Una vuelta de tuerca más: la enseñanza de léxico de un modo afectivoUna vuelta de tuerca más: la enseñanza de léxico de un modo afectivo
Una vuelta de tuerca más: la enseñanza de léxico de un modo afectivo
 
Proyecto mocoví cantado
Proyecto mocoví  cantadoProyecto mocoví  cantado
Proyecto mocoví cantado
 
Guia de docente_espanol_8
Guia de docente_espanol_8Guia de docente_espanol_8
Guia de docente_espanol_8
 
Presentacion ed. intercultural - Diversidad y diálogo intercultural
Presentacion ed. intercultural - Diversidad y diálogo interculturalPresentacion ed. intercultural - Diversidad y diálogo intercultural
Presentacion ed. intercultural - Diversidad y diálogo intercultural
 
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc
 
Congreso EIB Tacna Juan Carlos Mamani Morales
 Congreso EIB Tacna Juan Carlos Mamani Morales Congreso EIB Tacna Juan Carlos Mamani Morales
Congreso EIB Tacna Juan Carlos Mamani Morales
 
Lengua 8vo-egb
Lengua 8vo-egbLengua 8vo-egb
Lengua 8vo-egb
 
Estudio interétnico del aprendizaje del castellano como segunda lengua en la ...
Estudio interétnico del aprendizaje del castellano como segunda lengua en la ...Estudio interétnico del aprendizaje del castellano como segunda lengua en la ...
Estudio interétnico del aprendizaje del castellano como segunda lengua en la ...
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc
 
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
 
Diversidad linguistica o-ardila
Diversidad linguistica o-ardilaDiversidad linguistica o-ardila
Diversidad linguistica o-ardila
 
Ensayo de escuela
Ensayo de escuelaEnsayo de escuela
Ensayo de escuela
 
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidadEl bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
 
Ponencia De la intraculturalidad a la interculturalidad Edith Salamanca
Ponencia De la intraculturalidad a la interculturalidad Edith SalamancaPonencia De la intraculturalidad a la interculturalidad Edith Salamanca
Ponencia De la intraculturalidad a la interculturalidad Edith Salamanca
 
10egb len-f2
10egb len-f210egb len-f2
10egb len-f2
 
Corre, lee y dile 2015
Corre, lee y dile 2015Corre, lee y dile 2015
Corre, lee y dile 2015
 
Expopro
ExpoproExpopro
Expopro
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (7)

Entorno a la cultura escrita.
Entorno a la cultura escrita.Entorno a la cultura escrita.
Entorno a la cultura escrita.
 
Taller de #cuentaverdades
Taller de #cuentaverdadesTaller de #cuentaverdades
Taller de #cuentaverdades
 
En torno a la cultura escrita
En torno a la cultura escritaEn torno a la cultura escrita
En torno a la cultura escrita
 
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios socialesPan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
 
La descripción del tu’un savi
La descripción del tu’un saviLa descripción del tu’un savi
La descripción del tu’un savi
 
Ocho cuerdas, seis espacios: Teoría de las inteligencias y práctica de los es...
Ocho cuerdas, seis espacios: Teoría de las inteligencias y práctica de los es...Ocho cuerdas, seis espacios: Teoría de las inteligencias y práctica de los es...
Ocho cuerdas, seis espacios: Teoría de las inteligencias y práctica de los es...
 
Tipos de texto y géneros discursivos
Tipos de texto y géneros discursivosTipos de texto y géneros discursivos
Tipos de texto y géneros discursivos
 

Ähnlich wie Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales

Diario de teruel pag 15 de 5 6-2019
Diario de teruel pag 15 de 5 6-2019Diario de teruel pag 15 de 5 6-2019
Diario de teruel pag 15 de 5 6-2019lasanejas
 
Pes 2015 2016 final
Pes 2015 2016 finalPes 2015 2016 final
Pes 2015 2016 finalcuriels
 
INFORME CÁTEDRA NÁHUAT PROYECCIÓN SOCIAL CICLO 01-03-2023.pdf
INFORME CÁTEDRA NÁHUAT PROYECCIÓN SOCIAL CICLO 01-03-2023.pdfINFORME CÁTEDRA NÁHUAT PROYECCIÓN SOCIAL CICLO 01-03-2023.pdf
INFORME CÁTEDRA NÁHUAT PROYECCIÓN SOCIAL CICLO 01-03-2023.pdfCulturaHumanistaLata
 
diccionario trilingue
diccionario trilinguediccionario trilingue
diccionario trilingueguest4b6ce0
 
Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021Fernando Mello
 
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
 La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la EscuelaMaraGarcaPerujo1
 
La educación bilingüe en Andalucía_Charla CIEE_03052012
La educación bilingüe en Andalucía_Charla CIEE_03052012La educación bilingüe en Andalucía_Charla CIEE_03052012
La educación bilingüe en Andalucía_Charla CIEE_03052012FranciscoJPonceCapitan
 
`El Español como nueva lengua: La enseñanza del Español a inmigrantes´
`El Español como nueva lengua: La enseñanza del Español a inmigrantes´`El Español como nueva lengua: La enseñanza del Español a inmigrantes´
`El Español como nueva lengua: La enseñanza del Español a inmigrantes´IntegraLocal
 
Cuentacuentos como aprendizaje servicio
Cuentacuentos como aprendizaje servicioCuentacuentos como aprendizaje servicio
Cuentacuentos como aprendizaje serviciocfrifer521
 
Tratamiento Integrado de Lenguas en la Comunidad Autónoma Vasca
Tratamiento Integrado de Lenguas en la Comunidad Autónoma VascaTratamiento Integrado de Lenguas en la Comunidad Autónoma Vasca
Tratamiento Integrado de Lenguas en la Comunidad Autónoma VascaAna Basterra
 
La educación bilingüe en Andalucía.
La educación bilingüe en Andalucía.La educación bilingüe en Andalucía.
La educación bilingüe en Andalucía.FranciscoJPonceCapitan
 
Pasantía en Pinar del Río, Cuba
Pasantía en Pinar del Río, CubaPasantía en Pinar del Río, Cuba
Pasantía en Pinar del Río, CubaOlga Solano
 
2013 definitivo proyecto distrital de 7
2013 definitivo proyecto distrital de 72013 definitivo proyecto distrital de 7
2013 definitivo proyecto distrital de 7curiels
 
Podcasting en el Aula de Inmigrantes
Podcasting en el Aula de InmigrantesPodcasting en el Aula de Inmigrantes
Podcasting en el Aula de InmigrantesMary Páez
 
Proyecto Intercambia Cultura (Elige un idioma).
Proyecto Intercambia Cultura (Elige un idioma).Proyecto Intercambia Cultura (Elige un idioma).
Proyecto Intercambia Cultura (Elige un idioma).guadalinfo.bedar
 
CV Natxo Sorolla (castellano)
CV Natxo Sorolla (castellano)CV Natxo Sorolla (castellano)
CV Natxo Sorolla (castellano)Natxo Sorolla
 

Ähnlich wie Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales (20)

Diario de teruel pag 15 de 5 6-2019
Diario de teruel pag 15 de 5 6-2019Diario de teruel pag 15 de 5 6-2019
Diario de teruel pag 15 de 5 6-2019
 
Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
 
Pes 2015 2016 final
Pes 2015 2016 finalPes 2015 2016 final
Pes 2015 2016 final
 
INFORME CÁTEDRA NÁHUAT PROYECCIÓN SOCIAL CICLO 01-03-2023.pdf
INFORME CÁTEDRA NÁHUAT PROYECCIÓN SOCIAL CICLO 01-03-2023.pdfINFORME CÁTEDRA NÁHUAT PROYECCIÓN SOCIAL CICLO 01-03-2023.pdf
INFORME CÁTEDRA NÁHUAT PROYECCIÓN SOCIAL CICLO 01-03-2023.pdf
 
diccionario trilingue
diccionario trilinguediccionario trilingue
diccionario trilingue
 
Diversidad.
Diversidad.Diversidad.
Diversidad.
 
Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021
 
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
 La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
 
La educación bilingüe en Andalucía_Charla CIEE_03052012
La educación bilingüe en Andalucía_Charla CIEE_03052012La educación bilingüe en Andalucía_Charla CIEE_03052012
La educación bilingüe en Andalucía_Charla CIEE_03052012
 
`El Español como nueva lengua: La enseñanza del Español a inmigrantes´
`El Español como nueva lengua: La enseñanza del Español a inmigrantes´`El Español como nueva lengua: La enseñanza del Español a inmigrantes´
`El Español como nueva lengua: La enseñanza del Español a inmigrantes´
 
Cuentacuentos como aprendizaje servicio
Cuentacuentos como aprendizaje servicioCuentacuentos como aprendizaje servicio
Cuentacuentos como aprendizaje servicio
 
Power
PowerPower
Power
 
Tratamiento Integrado de Lenguas en la Comunidad Autónoma Vasca
Tratamiento Integrado de Lenguas en la Comunidad Autónoma VascaTratamiento Integrado de Lenguas en la Comunidad Autónoma Vasca
Tratamiento Integrado de Lenguas en la Comunidad Autónoma Vasca
 
La educación bilingüe en Andalucía.
La educación bilingüe en Andalucía.La educación bilingüe en Andalucía.
La educación bilingüe en Andalucía.
 
Pasantía en Pinar del Río, Cuba
Pasantía en Pinar del Río, CubaPasantía en Pinar del Río, Cuba
Pasantía en Pinar del Río, Cuba
 
2013 definitivo proyecto distrital de 7
2013 definitivo proyecto distrital de 72013 definitivo proyecto distrital de 7
2013 definitivo proyecto distrital de 7
 
Podcasting en el Aula de Inmigrantes
Podcasting en el Aula de InmigrantesPodcasting en el Aula de Inmigrantes
Podcasting en el Aula de Inmigrantes
 
Proyecto Intercambia Cultura (Elige un idioma).
Proyecto Intercambia Cultura (Elige un idioma).Proyecto Intercambia Cultura (Elige un idioma).
Proyecto Intercambia Cultura (Elige un idioma).
 
CV Natxo Sorolla (castellano)
CV Natxo Sorolla (castellano)CV Natxo Sorolla (castellano)
CV Natxo Sorolla (castellano)
 
Proyectos Iearn Latina
Proyectos Iearn LatinaProyectos Iearn Latina
Proyectos Iearn Latina
 

Mehr von Joaquín J. Martínez Sánchez

En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüísticaEn perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüísticaJoaquín J. Martínez Sánchez
 
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias LectorasProyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias LectorasJoaquín J. Martínez Sánchez
 
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticosSemántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticosJoaquín J. Martínez Sánchez
 

Mehr von Joaquín J. Martínez Sánchez (20)

Documentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
Documentar y revitalizar: proyecto NdatiakuDocumentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
Documentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
 
Portafolio: evaluación del aprendizaje en red
Portafolio: evaluación del aprendizaje en redPortafolio: evaluación del aprendizaje en red
Portafolio: evaluación del aprendizaje en red
 
Aprendizaje cooperativo en ABP
Aprendizaje cooperativo en ABPAprendizaje cooperativo en ABP
Aprendizaje cooperativo en ABP
 
Paseo por las nuevas (y añejas) metodologías
Paseo por las nuevas (y añejas) metodologíasPaseo por las nuevas (y añejas) metodologías
Paseo por las nuevas (y añejas) metodologías
 
Aprendizaje por competencias
Aprendizaje por competenciasAprendizaje por competencias
Aprendizaje por competencias
 
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüísticaEn perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
 
Orígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
Orígenes de la lírica hispánica: Al ÁndalusOrígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
Orígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
 
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
 
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias LectorasProyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
 
Karaoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcep
Karaoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcepKaraoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcep
Karaoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcep
 
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticosSemántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
 
Ejercicios de formación de palabras
Ejercicios de formación de palabrasEjercicios de formación de palabras
Ejercicios de formación de palabras
 
La oración compuesta: subordinación
La oración compuesta: subordinaciónLa oración compuesta: subordinación
La oración compuesta: subordinación
 
Marcadores discursivos
Marcadores discursivosMarcadores discursivos
Marcadores discursivos
 
Memoria creadora historia del proyecto
Memoria creadora  historia del proyectoMemoria creadora  historia del proyecto
Memoria creadora historia del proyecto
 
El lenguaje periodístico
El lenguaje periodísticoEl lenguaje periodístico
El lenguaje periodístico
 
Diario internacional de la humanidad
Diario internacional de la humanidadDiario internacional de la humanidad
Diario internacional de la humanidad
 
La lengua es un teatro
La lengua es un teatroLa lengua es un teatro
La lengua es un teatro
 
La balsa del exilio
La balsa del exilioLa balsa del exilio
La balsa del exilio
 
Poesía de la experiencia: dos generaciones
Poesía de la experiencia: dos generacionesPoesía de la experiencia: dos generaciones
Poesía de la experiencia: dos generaciones
 

Kürzlich hochgeladen

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 

Kürzlich hochgeladen (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales

  • 1. Ndatiaku Tu'un Savi ¿Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales? Ofelia Pineda Ortiz, poeta y profesora de Tu’un Savi Joaquín J. Martínez Sánchez, Junta de Andalucía Juan Pablo Mora Gutiérrez, Universidad de Sevilla Antonio Guerra Arias, Universidad de Sevilla Carmen Alegría Domínguez, Universidad de Sevilla María Fernández Álvarez, Universidad de Sevilla Alberto Reina Tormo, Universidad de Sevilla María Murube Ponce, Universidad de Sevilla Manuel Contreras Jiménez, Universidad de Sevilla Valme Luna García, Universidad de Sevilla Alfonso Moreno Lebrón, Universidad de Sevilla Marta Bocanegra, Universidad de Sevilla Lidia Vázquez Ramírez, Universidad de Sevilla Mari Carmen López Galán, Universidad de Sevilla Gema Ruiz Naranjo, Universidad de Sevilla dicciomixteco@gmail.com México y España Resumen Ndatiaku Tu'un Savi ("Renacimiento de Tu'un Savi") es un proyecto de revitalización lingüística que comenzó en febrero de 2014 con los estudiantes de primer curso de Filología de la Universidad de Sevilla. Fue creado por Joaquín Martínez Sánchez y Juan Pablo Mora Gutiérrez como una forma de introducir en la lingüística a los estudiantes de primer año de una manera más efectiva, a través de un proyecto de aprendizaje-servicio. Por su medio, los estudiantes obtienen conocimiento de primera mano de la lengua Tu'un Savi, la cultura y la situación sociolingüística que ha hecho que sea una lengua amenazada. Los estudiantes tienen que actuar con la ayuda de las nuevas tecnologías para promover la lengua a través de las redes sociales. En este trabajo se presentan las principales actividades académicas y los resultados del primer año y medio del proyecto, así como las redes sociales y las páginas en las que está presente. También se discute el futuro y la expansión del proyecto. Abstract Ndatiaku Tu’un Savi (“Blooming of the Tu’un Savi Language”) is a language reinvigoration project started in February 2014 as a class project for first year students of Philology at the University of Sevilla. It was created by Joaquín Martínez Sánchez and implemented by Juan Pablo Mora Gutiérrez as a way of teaching introduction to linguistics in a more effective way to first year students through an engaging action service project. Through this project students get first hand knowledge of the Mexican Tu’un Savi language and culture and the sociolinguistic situation that has made it an endangered language. With this knowledge they have to act with the help of new technologies in order to promote the language through social networks. In this paper we present the main academic activities and results of the first year and a half of the project as well as the social networks and pages where it is present. We also discuss the future and expansion of the project. Palabras clave Tu’un Savi, lenguas originarias, lenguas en peligro, revitalización, aprendizaje-servicio, medios sociales. Key words de1 20
  • 2. Tu'un Savi, native languages, endangered languages, revitalization, service-learning, social media. Introduction Tu’un Savi or Mixtec is a language, or more properly, a family of languages belonging to the Otomanguean phylum, spoken by the Na-Savi (“people of the rain”) in the Mexican States of Puebla, Guerrero and Oaxaca. Although the ethnic Na-Savi are around one million people, fewer than half of them continue to speak Tu’un Savi. Racism, lack of prestige and migration are contributing to language shift into Spanish, the dominant language in Mexico, and into English in the case of Mixtec migrants in the USA. “Ndatiaku Tu’un Savi” is a language reinvigoration project which originated as a class project at the University of1 Sevilla during the second semester of the 2013-2014 academic year. The main objective of the project is to facilitate the learning of linguistics to first year Philology students by getting them involved in the revitalization of tu’un savi with the help of the new technologies and social networks. Joaquín Martínez Sánchez created the project and most of the Internet pages and groups that support it. Juan Pablo Mora Gutiérrez implemented it by giving his students the possibility of choosing this project as their obligatory collaborative main project for his Introduction to Linguistics class during the Spring Semesters of 2013-2014 and 2014-2015. Antonio Guerra Arias, a PhD student and recent Doctor from the Universidad Complutense of Madrid, has also played a central role in the project creating together with the participating students an ethnodrama with shadow puppets based on the pages of the Vindobonensis codex that represent the Mixtec ritual for the invocation of rain (Guerra Arias, 2013, 2015). Ofelia Pineda Ortiz, a teacher and poet, came for three weeks to Sevilla at the end of October 2014 to teach an intensive Tu’un Savi language and culture course to the participating students. Carmen Alegría Domínguez Rodríguez, María Fernández Álvarez, Alberto Reina Tormo and Alfonso Moreno Lebrón have been some of the most enthusiastic and involved of the students taking part in this project. The project is solidly grounded in the more than 20 years of language documentation work carried out by Joaquín Martínez Sánchez both in Mexico and in Spain, some of which is available in http://tuunsavi.weebly.com/ and in Martínez Sánchez (2009, 2012, 2013, 2015). The central web page of the project is: http://dicciomixteco.wix.com/ndatiaku From there one can have access to the project presence in YouTube, Twitter, Pinterest, Facebook, Linkedin, Google + and other social networks. The main academic activities of the project have been: - During the Spring Semester of 2013-14: - weekly meetings from 7 to 9 pm every Thursday to learn about the language and the sociolinguistic situation that is causing the language shift. On many occasions there were Skype or Google Hangout connections with Na Savi activists and intellectuals (Caballero Morales, 2008; García Leyva, 2012) in Mexico and the United States. - a weekly workshop directed by Antonio Guerra to introduce the students to the language of the rituals of the invocation of rain and the healing of disease, and to create the shadow puppets based on one of the pages of the Vindobonensis Mixtec codex. About the differences between claim of a language without living speakers (sleeping beauty), revitalization of1 languages with few speakers, and reinvigoration of a language that has been marginalized from the public sphere and threatened its integral transmission (vocabulary, cultural memory) to the next generation, it is useful the classification by Ghil'ad Zuckermann and his team at the University of Adelaide (cf. Zuckermann and Monaghan, 2011). However, the reality is always more complex than the labels. Different Mixtec communities are in different positions of a continuum, from the total loss of the language in urban areas, to the need to recover self-esteem and appreciation of the mother tongue in regions with 100% native speakers just two decades ago, as a result of migration. de2 20
  • 3. - an ethnodrama performance of the ritual of the invocation of rain using the shadow puppets created by Antonio Guerra together with the students. - Presentation of the first results of the project at the Willamowice Language Revitalization Conference in Poland in June 2014. - During the Autumn Semester of 2014-2015: - Even though the students had already finished with the Introduction to Linguistics class that originated the project, most of them agreed to help to organize a Conference on the Linguistic Development of La Mixteca from October 17th to 19th, 2014. - Some of them participated in the intensive Tu’un Savi Language and Culture course taught by Ofelia Pineda Ortiz during three weeks - Celebration of the Day of the Dead with the enacting of the ofrenda or altar for the Dead in the Mixtec tradition at the Faculty of Philology at the University of Sevilla. - During the Spring Semester of 2014-2015: - New first year students were incorporated to the project. They learnt about the Mixtec language and culture from the more veteran students, and at weekly meetings every Wednesday from 2 to 5 pm. - Work on the second page depicting the ritual of the invocation of rain from the Vindobonensis Mixtec Codex, in order to create an ethnodrama game with shadow puppets. - Teaching of a Na Savi culture and language seminar to several groups of students at a local Secondary School in Sevilla by the participating students based on the knowledge they had acquired during the project. - Jaime García Leyva gave a talk about Yoko Saví, the sacred deity of rain. - Presentation of the book “La Lengua Mixteca en la Montaña de Guerrero: La Identidad Amenazada de un Pueblo Migrante” by Joaquín Martínez Sánchez, summarizing more than 20 years of his research about tu’un savi. - Performance of the ethnodrama with the shadow puppets created following the pages of the Vindobonensis Codex. - Hangout with Netza López about the translation and topicalization of Firefox to Tu’un Savi. - Visit of Tiburcio Pérez Castro to the University of Sevilla in July 2015 to get to know the project. He is one of the main activists promoting the Tu’un Savi Language among the migrant Na Savi in Tijuana, Baja California. Here is a recording of the conversation with him: https://youtu.be/ jn7JqRgvj2o With the view of expanding the revitalization project to other endangered Mexican languages, we had a meeting on May 8th 2015 with Patricia López, a Tzotzil language native speaker and activist who was studying in Girona and who came to Sevilla because she had heard about the project from Ofelia Pineda. She also gave a talk about the Mayan languages she is helping to revitalize. We also took advantage of the presence at the University of Sevilla of Victoriano de la Cruz, a Nahuatl expert. During the month of May 2015 he gave a 10 hour practical seminar about modern Nahuatl. He also introduced the students to his revitalization project using the new technologies and social networks which he also presented at the Willamowice conference. This seminar was attended by more than 70 students. Another possibility of expansion of the project involves the reinvigoration along these same lines of the sign languages of the Deaf Community, also marginalized and lacking prestige. The best way to tell the story of the project is to let the protagonists speak with their own words and in their chosen languages: Ranch of the democracy that is coming de3 20
  • 4. Joaquín J. Martínez Sánchez: Tanikú ndo’o na ta’a yoo. Yu’u ra nani yu Joaquín José Martínez Sánchez. tukundi kivi kixatyiñu y, ta i ta i kivi xatyiñu yu, sanáa y tu’u ña ndatu’u yoo, ña tyia yoo, ña kavi yoo, saa kundani va yoo xii inka na yuvi. Yu'u ra kee yu i ñuu nani a Alicante, España, iká xikaku yu, ra sakuaa yu Universidad. xa ni ya’a kuaa ni kuiya, oko kuiya ni ya’a, te ni xa’a y México, Ñuu Koyo, te ni xiyo yoò enero kuiya 1993, saa ni xa’a y núu Yukú Ñuu Savi, nuú ityi ke ni xa’a y Ñuu Na Savi, ra xikanduu yu iká, ii saa nya ndu yu ì ra savi. ¿A xa ni xiyo e, a taà koo e? ¿A ndu yu inuu na savi? ¿A kúni ká kuiya, a xva’a ve? Xîni yu, túvi yu ra inka na savi xini va na, tukuaa inka na savi kundani ini na tu ì tiaá ku ra savi, ndí yu’u ra káa ndixa yu ña, ì ra savi ku yu, ná kusií ini yu. Yukú Ñuu Savi, iká xikanduu yu sava kuiya, núu ñuu Rancho Tyée, Rancho Viejo, nani a, ra, te ni ya’a uvi kuiya ndanama e, tyi, kuaa na yuvi kúni na ña, ná kana yoo ñuu, Rancho Xaá, katyi na, Rancho Xa’a Democracia, katyi na saa. Na ku tyiñu, na xkuaàá, xanya tyiñu na núu y, ná sanáa y tu’un savi núu na kuatyí xii na yuvi tyée, iyo ña kutuva na nisa tyia na tu’un savi, ña ka ke, kotondoso yu tu’u ña ndatu’u na yuvi, tyia yu ì diccionario xii ì gramática, mii vityi kotonyee yu tu’u, tuku, tuku va. Tukundi yoo kundani yoo ña, nyeeyavi e ña ì ñuu, inìi ñuu, ndukoo viti na, ndatu’u na tu’u, tyia na tu’u ña kutuva na xii yuvasií na, tu’u ña ndatu’u na, na yuvi tyée xii na kuatyí, na ítia xii na xkuáà, na siì xii na tiaá, tukundi na ndee ñuu yoo. [translation] Joaquín J. Martínez Sánchez: Dear friends, My name is Joaquín José Martínez Sánchez. My daily work revolves around teaching communication via verbal language, oral or written. I come from Alicante, Spain, where I was born, grew up, and went to University. Many years ago I arrived in Mexico, "people that flows", in January of 1993. My final destination was the Mixtec Mountain. That was my first contact with the people of the rain. I stayed there until I turned into a " Na Savi", a rain person. Did it really happen? Or has it still not happened? Did I become a rain person? Am I still lacking, or is it enough? I don't know with certainty. I think the rain people know. Only the rain people understand if someone is a rain person. Nevertheless, I have confidence that I am or will be a rain person, and that fills me up with joy. I stayed at the Mixtec Mountain several years, in the Rancho Viejo (old ranch) village, although two years after I arrived its name changed. The majority of the people decided that it should be called "Rancho Nuevo" (new ranch). They added "Rancho de la Democracia que viene" (ranch of the democracy that is coming). The authorities, "those who are labour", "the mature ones", assigned me a task, to teach the word of the rain people to the children and the adults. It was necessary to write the word of the rain people (cf. Ve’e Tu’un Savi, 2007). This is the reason why I have devoted myself to investigate the oral language, with the purpose of writing a dictionary and a grammar. I continue carrying out this research to this day. Every person can understand the importance for a people to get together thanks to their language, so that they can write in their mother/father tongue, the language that is spoken both by adults and children, the "green" ones and the "ripe" ones, the women and the men, in sum, all that live in the community. de4 20
  • 5. The beginning Juan Pablo de la Mora Gutiérrez: As teachers I think we should do the same with our teaching to our students as we should do when trying to help revitalize a language we are not native speakers of. Instead of telling our students or the native speakers and owners of the language what they should do, teaching them lessons explaining all the knowledge that we think we have, what we should do instead is to let them acquire and construct their own knowledge in the same way we have to let the language communities lead and carry out the revitalization processes of their own language for themselves. We, as experts, should be mere facilitators and guides of the process. Therefore, we should switch our teaching to a flipped learning methodology based in projects and our revitalization efforts should have as main protagonists the speakers of the language. This project, Ndatiaku tu’un savi, was born in an introduction to linguistics class at the University of Sevilla where we have to deal with most topics covered by Contemporary Linguistics. In the middle of the second semester of the 2012-2013 academic year I decided that I would change my way of teaching. I started teaching with a flipped learning methodology similar to the one I was using in my Master level classes and that I would base it on projects. This is why I started looking for projects. I gave my students the option of choosing one large collaborative project that they had to carry out in groups. I assigned them projects like creating artificial languages, studying an unrelated and distant language like Chinese or Spanish Sign Language so that they could apply the linguistic concepts we were learning in class to their chosen language, and other projects (Mora, 2014; Mora, 2015). I met Joaquín Martínez Sánchez at the EABE13 meeting in Algeciras. This meeting was about changing the education system through the use of new technologies. Joaquín told me about the language revitalization project he had in mind and suggested that I could invite my students to participate. I thought my students would not be willing to take part, especially because it would require many evening meetings. However, the moment I told my students about the revitalization project, some of them showed great enthusiasm. The project started on February 2014 and required meetings every Thursday from seven to nine. In April and May, because of the preparations for the ethnodrama directed by Antonio Guerra they had to meet from 4 to 7 pm as well, a total of five hours in a single afternoon. Joaquín J. Martínez Sánchez: Ña ka ke sanda’a ndu proyecto yóo, ve’e Universidad de Sevilla, yóo ke ndikita’a ndu, ra Antonio Guerra xii ra Juan Pablo Mora xii mii yu, sa ki’i tu’u ndu, kavi ndu nisá kivi kuniñuu e, kana ndu inka na sakuaa xii ndu, na ítia, nda katu’u ndu núu na, a kúni tu na xa’a na, kutuva na xii na savi xa’a Ñuu Savi, ra saa, kuvi sakuaa na, tyi. [translation] Joaquín J. Martínez Sánchez: This is why we have organized this project in the house of the University of Sevilla. There, Antonio Guerra, Juan Pablo Mora and I agreed on a plan and a timeline. We summoned young students. We asked them if they wanted to come and start to learn with the "rain people" about the "culture of the rain". They had the opportunity to do it. María Murube Ponce: Desde el momento en que el proyecto salió a la luz en clase, mis compañeras Carmen, María, Valme y yo nos miramos y supimos exactamente que sería el nuestro. Compartíamos la curiosidad por lo nuevo, por lo exótico, pero también por lo olvidado, por lo aún por reivindicar. Los horarios se nos presentaban insufribles, porque un viernes a las 19:00 h. era complicado, sobre todo porque no todas éramos de Sevilla. Pero aun así, pensamos que valía la pena hacer un esfuerzo, por la aventura. En la primera clase de presentación no quedamos muy satisfechas. María y Carmen no pudieron acompañarnos, pero recuerdo que había compartido el entusiasmo con la profesora de Latín del primer cuatrimestre, y de5 20
  • 6. compañera de muchos más proyectos, Ana Pérez Vega, quien estuvo con nosotras allí. Sin embargo, las circunstancias no ayudaban. La presentación fue en una clase de Lingüística de un grupo que tenía turno de tarde, por lo que fue a medias presentación, a medias coloquio/clase, y no pudimos exprimirla como nos hubiese gustado. El prezi introductorio y los vídeos nos incitaban a involucrarnos más. Además, parecía un proyecto diferente: Joaquín no paraba de repetir que esto iba mucho más allá de un simple proyecto de clase, que tenía fines sociales, que nos haría crecer como personas, abrir nuestras mentes y aprender muchísimo. Que el final de junio no podía significar el final del proyecto porque la verdadera experiencia comenzaría cuando, con las nociones necesarias sobre el lenguaje mixteco, su situación y su contexto, empezásemos a utilizar las redes sociales para nuestro verdadero objetivo. El problema era que en esa sesión no nos quedó muy claro de qué modo llevaríamos a cabo dicho proceso. Por tanto, un poco igualmente a ciegas, nos presentamos a la primera reunión Carmen Alegría Domínguez Ponce: Los proyectos han sido la manera más completa de aprender, conocer, debatir y disfrutar de la asignatura y de la teoría. Durante estos meses he participado activamente en la mayoría de ellos porque sentía que me apetecía aprovechar todas y cada una de las oportunidades que se me estaban brindando. Pero el más gratificante y apasionante ha sido y es el del Tu’un Savi. Comenzamos la primera reunión con el profesor Joaquín bajo el título de “El futuro de las lenguas amenazadas”. Definimos muy por encima el trabajo que íbamos a realizar y a partir de ahí empezaron una serie de reuniones que nos han ido aportando cada vez más. Los jueves han sido ese momento de charla, de encuentro, de descubrimientos. Hemos hablado de aspectos sociales, económicos, religiosos que nos han hecho conocer una parte de la cultura del “pueblo de la lluvia” (Ñuu Savi). Y a la vez que abrazábamos su cultura, aprendíamos cada vez mas términos y nociones lingüísticas que analizábamos de manera práctica. Joaquín invitó al proyecto a Antonio Guerra, un antropólogo mexicano admirador también del pueblo Ñuu Savi y experto en su lenguaje etnodramático y algunos de los ritos. Alumnos y profesores íbamos creando un grupo de trabajo que ha combinado a la perfección estudio, conocimientos prácticos y nuestra pasión. Antonio nos brindó la oportunidad de ponernos en contacto con la comunidad indígena y con expertos en ella que han ayudado a revitalizar la lengua. La primera fue Ofelia, a la que no tuve el gusto de escuchar porque combino trabajar con estudiar y esto ha provocado algunas de mis faltas a clase o a los proyectos. Pero mis compañeros me transmitieron una ilusión enorme tras haber escuchado a esta increíble mujer que estudió y se preparó para ayudar a su pueblo, a su comunidad. María Murube Ponce: Si tuviera que elegir una sesión, no dudaría en quedarme con aquella en la que establecimos una videollamada con Ofelia. Nos contó muchísimo sobre el papel de la mujer en la sociedad mixteca. Ella era un ejemplo de superación de todos los obstáculos. Se preocupaba por su cultura y su civilización, por la conservación de estos, por revertir la conciencia de autoodio en autoestima y devolver el interés a la gente por los propios orígenes. Estábamos frente a frente con una mujer que luchaba por los mismos objetivos que nosotros y eso nos hizo sentirnos fuertes. Espero que también el interés de personas de fuera, aunque sea un reducido grupo de estudiantes de Sevilla, los armase a ellos de valor, tanto como sus aportaciones lo hicieron con nosotros. Aquel poema que Ofelia recitó en Tu’un Savi nos dejó sobrecogidos y creo que, desde entonces, todos los allí presentes hemos recibido un poco de ese pueblo de la lluvia en nosotros. Ofelia Pineda Ortiz: Para nosotros, los Ñuu Savi, es de gran agrado poder ser partícipes en distintas actividades referentes a nuestra cultura, ya que nos fortalece como una nación ancestral que permanece viva y revitalizándose por distintas arterias del conocimiento. Ahora, por las nuevas tecnologías a las que podemos tener acceso, como es internet, las páginas web y, en especial, Facebook, donde se encuentra muchísima gente interesada en un mismo tema como nosotros y es allí en donde nos hemos unido para revitalizar el Tu’un Savi. de6 20
  • 7. Joaquín J. Martínez Sánchez: ¿Nisa katyi proyecto? ¿Ni a ke kúni ndu xa’a e? Proyecto ke sandiatiaku yoo tu’un savi, kasatyiñu yoo ii saa nya ndatu’u yoo, tyiaa yoo tu’un savi núu social media, katyi na, ña ku Facebook, ña ku Youtube, ña ku Twitter, ña ku Pinterest, inka tuku e. ¿Ni tyiñu ke kúni ndu ña? ¿A kundani ndo? Kundavi va ndu ña, ú’vi ní ndatiaku tu’un savi, ú’vi ní ndukunyee tu’un savi núu na yuvi, tu koô kixa’a e ndatu’u na xa’a social media ña xaá. Tu kotondoso yoo social media, kuvi kotoni yoo xa ni xiyo kuaa ní na savi núu e, ra, tukuaa na kata na yaa savi, na ka ndatu’u na tu’un savi. Iyo kuaa ní na yuvi na tivi na musika ini tu’un savi, ña ná kuniso’o na inka na savi na, ra saa, va’a kundani yoo xa’a e. Inka tuku ndu’u kana ndu na savi na ku tyée, na tyiñu núu na savi: ra Jaime García Leyva, ña Ofelia Pineda Ortiz, ra Gabriel Caballero Morales, ña Hermelinda Tiburcio Solano. Ndatu’u tuku ndu xii inka na yuvi na kunyee na na savi: ña Parastoo Anita Mesri xii ña Emily John Martin, ña kee Washington, USA. Kivi ka, te ni ndatu’u ndu xii ña Emily John Martin, saa kundani nduu, ni tyiñu ke sakuaa ña tu’un savi, te ni káa ña xii ndu tyiñu ña kixa ña xa’a na savi, na ndee ñuu Washington, tyi, iyo kuaa ní na ta’a yoo na xika na nyaká. [translation] Joaquín J. Martínez Sánchez: What is this project about? What are our objectives? It centers around the revitalization of the language of the rain, so that it can be talked and written in the so-called "social media": Facebook, Youtube, Twitter, Pinterest, etc. What is the reason behind this objective? Do you understand it? We understand that it will be very difficult that the language of the rain is revitalized and becomes stronger before the eyes of the people, if it is not used in the new social media. After investigating the social media, one can discover that there are many "rain people" using them, especially those who sing or play the "song of the rain": they use the language of the rain. There are many people playing music in the language of the rain, because they want to be heard by other "rain people". Furthermore, we have summoned relevant people among the "rain people", like Jaime García Leyva, Ofelia Pineda Ortiz, Gabriel Caballero Morales y Hermelinda Tiburcio Solano. We have also communicated with other people who support and empower the rain people: Parastoo Anita Mesri and Emily John Martin, who is from Washington, USA. The day we talked with Emily John Martin we could understand the reason why she is studying the language of the rain, when she told us the task she is carrying out with the rain people who live in Washington: because there are many brothers and sisters who have migrated there. Ethnodramatic game with shadow puppets. Carmen Alegría Domínguez: Después de este primer diálogo con Ofelia, Antonio nos deleitó con una conferencia: “Diálogos con las lluvias y las enfermedades”. Esa tarde aprendimos sobre una gran variedad de aspectos del pueblo de la lluvia: cómo ayudar al desarrollo lingüístico de la lengua, el lenguaje ceremonial de los mixtecos (nos representó el rito), nociones básicas sobre antropología y teatro, los estudios de Turner y Schechner y su forma de interpretar las culturas, etc. Antonio Guerra Arias: An ethnodrama is a paratheatrical event related to magic. It is a mental performance that occurs during a dance, a celebration, a feast, a rite or a play. Ethnodrama is a term used by Weisz to differentiate theatre from an ethnic performance. In the past, the performance studies tradition and anthropology, used the concept of theatre to study play, game, sport, spectacle, rite. Anthropology and Theatre converged. Suddenly Greek theatre colonized de7 20
  • 8. human and animal behaviour. Performance studies were led by Schechner, a man of theatre, and Turner, an anthropologist. Drama will not longer be just a useful metaphor to understand human behaviour but it will be studied as such. Weisz, pupil of both, will not agree in studying all performances with the glasses of theatre and this branch will become later ethnodrama studies. The ethnic drama is a mythological text, performed inside the body of the community members. Carmen Alegría Domínguez: También nos explicó la teoría de la representación etnodramática, y todo ello con el objetivo de que nos expusiéramos a la realidad mixteca de forma diferente a la occidental. Y eso hicimos, o intentamos, al menos, hacer a partir de esa reunión. Surgió el taller de títeres de sombras, donde Toño quería desmantelar nuestro pensamiento occidental y acercarnos a la cultura mixteca desde otros ojos y con otro tipo de sensibilidad. Gracias al centro cultural Sin Nombre, nos reunimos durante un mes y medio, más o menos, haciendo ejercicios mediante los cuales aprendimos nuevos códigos de representación, comunicación corporal y todo ello desde un punto de vista no racional. Básicamente una nueva forma de relacionarse con la vida. Antonio Guerra Arias: Shadow puppets remind us of Plato’s cavern myth. It is a metaphor to answer the question: How do we know? There are several answers to this question that intend to explain human knowledge with one theory. Western philosophers, doctors, psychologists, linguists have tried hard. But perhaps we have forgotten what the original populations (pueblos originarios) have to say. I was initiated by a rain maker to Ñuu Savi sacred language. He taught to me how to speak with rain and disease. I did a paratheatrical performance study about ethnodrama of rain and disease. At the same time I started to design a game with shadow puppets helped by my students from Mexico and Spain. At Sevilla University, some students of General Linguistics and I explored Ñuu Savi writing about the first ritual of rain. I was invited by my advisor to collaborate at Seville University in a participatory project that we later we called Ndatiaku Tu’un Savi, on the area of Ceremonial Language. We took the iconographic text of the Vindobonensis Codex about the first ritual of rain and converted it into puppets, into shadows. The first question that I made was this. Is there another way of communicating what I have learned different from writing a thesis? What is the best way to pass on the knowledge that I learned? Without knowing the answer we started painting the images from the past about, water, rain, drought, corn, offering and thanksgiving dance, without words. The second question was. How was the prehispanic invocation of rain in Ñuu Savi? With this game now we intend to ask Ñuu Savi, the people of rain, the same question. How do we know? Or rather how do you know? I’m sure you have better answers. The somatic story pretends to get the reader out of orbit, preventing him/her from temptation of making everything ontological and encouraging the possibilities of the game with a dramaturgy that grows in the mind. We warned that the dramatic reading of shamanic performances was subject to some uncertainty, a state during our activity as dramatic readers that is associated with the deorbit of preconceived notions about our bodies, we add that this condition is caused by exposure to other forms of knowledge --often these forms are not only strange, but are unreadable events of shamanic texts of the body. However, this uncertainty can make us participate in an body imagination and a mind game. The recreational activity is taken to mean an available access to a symbolic universe reachable to a process of representation (Weisz, 2005: 72). Antonio Guerra Arias: When Artaud wanted to bring back to drama the lost ritual ingredient, he went to Mexico, to Tarahumara land; he didn’t speak the tongue of the indians but discovered a body and nature language related to a magical thinking. He, as the shaman does, was able to mix the inside with outside, he was able to read nature, rocks, mountains, de8 20
  • 9. body and plants as the indians read them. He was introduced to peyote’s ritual of raramuri and had a vision as shaman do. A mental performance that is projected on the screen of the imagination. There where space, time, belief, desire, fear, dream, imagination and ordinary life have no boundaries and are all mixed. These are other ways of perceiving reality. An ethnodrama explores what is hidden to consciousness, the corporal technics to provoke altered consciousness. María Fernández Álvarez: Antonio Guerra, uno de los encargados del proyecto Ndatiaku Tu´un Savi, nos propuso acercarnos a la cultura Na Savi de una forma nueva. Queríamos revivir el rito de la lluvia, ceremonia central de la cultura de estas comunidades, que tiene lugar a finales de abril. Para ello nos basábamos en un códice prehispánico (iconográfico) en el que se recoge parte de la ceremonia. Teníamos que expresar mediante el movimiento aquello que sentíamos. La sala se quedaba a oscuras y con nuestros pasos, a veces más lentos y a veces más rápidos, representábamos la lluvia, la calma y la tormenta. Intentábamos dejar nuestra mente en blanco, olvidar toda preocupación y el paso de las agujas del reloj. El códice nos ayudaba a ello: Toño lo leía y nosotros interpretábamos con nuestro cuerpo aquello que surgía en nuestra mente. Al final de cada clase pintábamos con témperas cada uno de los títeres que Toño había preparado. Estos títeres serían utilizados en la última sesión del taller. Para entonces ya estaban todos los títeres pintados y preparados. En esta sesión final leímos el códice entre todos y posteriormente ordenamos cada uno de los títeres siguiendo el orden del códice, es decir, tal y como se aprecia en la documentación audiovisual, creamos nuestro propio códice. Posteriormente, cogimos varios títeres e hicimos distintos juegos de luces y sombras con ellos: les dimos vida. Durante un rato participamos en el rito de la lluvia, le dimos vida al códice y formamos parte de él. Nuestra función no acabó ahí; tras haber jugado con las sombras de los títeres tuvimos que crear nuestro propio cuerpo mágico. Fue una gran misión: teníamos que expresarnos sobre un papel totalmente en blanco. Sólo había témperas y pinceles: ¿cómo hacerlo? Éramos totalmente libres, podíamos dibujar sobre el papel aquellos que éramos y sentíamos, sin límites y restricciones. Fue una experiencia sumamente gratificante. Antonio Guerra Arias: People from rain are an example of an analogical culture that speaks an ecological language. Sa’vi, parangonero, rezandero, curandero, tanisa’nu, ra tu’va, ña tu’va, the one who knows, or the one that learned the word of goodness. The wise man is a hermeneutist, an interpreter of sacred texts. Voices from spirits, dead people, rain, wind, sun, sicknesses, plants, stones, animals... Alberto Reina Tormo: It was something strange to me, since I had never seen or experienced anything like that until that moment, but I could understand at least a little why Na Savi people are so connected with water and earth. Antonio Guerra Arias: In the past, the tape recorder or camera was in the hand of the anthropologist and he decided what, how, and when to record. Now there is a possibility from indigenous themselves to decide, where, when, what to record, and if they want to share and explain to us. Without intending to freeze or solidify a language that is flexible, we simply offer the network as a tool of dialogue that will let them explain themselves so that we can learn from them. Of course not all the ethnodramatic knowledge can be shared by social networks. There is a type of knowledge that is passed on only by ritual. There are many dances, rites, feasts, ceremonies that soon will die. Na savi people could use the network to share, explain, and strengthen these performances. Alfonso Moreno Lebrón: Quisiera comentaros la experiencia que tuvimos algunas personas de clase que asistimos a la antigua facultad de magisterio ayer para proyectar los títeres que componen el manuscrito mixteco del ritual de la lluvia. de9 20
  • 10. Todo estaba oscuro y de fondo sonaba una música de cierto toque espiritual que transportó nuestra mente a un ambiente exótico. Experimentamos una mística que, por el hecho de ser insólita, resulta casi imposible de explicar con palabras. Al principio, Toño nos hizo una especie de bautizo: un ritual de entrada al que se acoplaron bastantes participantes. Entre todos nosotros, el único espectador fue Juan Pablo, nuestro profesor. Hicimos lo que naturaleza nos dictó: corrimos, gateamos, bailamos en círculo, plantamos una semilla cada uno, comimos maíz seco, nos echamos agua sobre las cabezas… De todo eso, me quedo con el principio: con la sensación de incertidumbre, de no saber qué me iba a ocurrir, de no saber qué iba a pasar en ese momento. De hecho, me olvidé de los exámenes, de toda preocupación, mi mente se despejó y no fui el único que lo notó: nos enfocamos en el “aquí y ahora” y nada más. Fue extraordinario cuando Toño me ordenó que me descalzara, pues sentí en mis pies tanto frío que parecía que estuviese en un río y el agua me envolviera dulcemente. Fue fantástico, me encantó, y lo mejor es que todos sentimos algo sin apenas decir palabra, tan solo valiéndonos de la imaginación y las imágenes que esta nos regalaba. Antonio Guerra Arias: We speak much about endangered ecologies and languages, but little is said about the right of perceiving reality in a different way, signifying body far from our epistemology. We think that all knowledge comes from our reason, we need to recover our memory to have a relationship with nature and our body. Mari Carmen López Galán: También hemos tocado el terreno cultural y para ello hemos realizado un teatro de sombras. Esto se ha hecho a partir de un códice mixteco que se han encargado de traducir y en él se presenta el ritual de la lluvia, algo muy importante para esa población. El código se interpreta en zigzag y en él se presenta un ritual para que llueva y la milpa crezca, para que haya agua para bañarse y para beber. La palabra lluvia funciona como un archisemema que significa río, manantial, etc. El primer día de teatro Toño nos bautizó a mi compañera y a mí. Al principio tengo que reconocer que estaba un poco asustada porque no sabía qué tenía que hacer. Todo es muy sensorial, aunque esa no es la palabra más precisa. Fue una experiencia muy agradable conocer a ese “señor de la lluvia” (ra Savi ra Xto’o); cuando llegué a casa reflexionaba sobre todo ello. Dedicamos varios miércoles a pintar los títeres de la siguiente página, que representaríamos a continuación y por lo que estaba muy ilusionada. También conocimos a Jaime, quien nos explicó el ritual de la lluvia: que se celebraba en abril, concretamente entre los días 19 y 25, y que subían a la montaña para ello. Nos explicó la importancia que tenían algunos números; como por ejemplo: 20 corresponde al antiguo calendario prehispánico que tenía 20 días; 13, que es un número mágico, allí es considerado de manera positiva, de mucha fuerza, de muy buena suerte; el 2, relacionado con la dualidad luna y sol. Ellos distinguían diferentes tipos de vientos, y le ofrecían ofrendas al espíritu malo para que este no interrumpiera el sagrado ritual. Normative Systems Carmen Alegría Domínguez: Estas reuniones las combinábamos con más charlas y entrevistas con personas increíbles. El siguiente fue Gabriel Caballero Morales, que nos habló sobre el diccionario y las bases para la escritura del Tu’un Savi. Y a este último le siguió una mujer apasionante. Su nombre es Anita Mesri Hashemi- Dilmaghani y nos enseñó sobre el derecho electoral indígena y los sistemas normativos en las comunidades indígenas. Nos explicó que parte de los mixtecos tenían todo un sistema jurídico propio, y se organizaban mediante un sistema de cargos, los cuales toman las decisiones. Me pareció fascinante ese sentimiento de comunidad que tienen los mixtecos. El foco allí es la comunidad; aquí en Occidente el foco más bien es el individuo. Los mixtecos tienen una serie de obligaciones comunitarias que cumplen por el bien de toda la comunidad. de10 20
  • 11. Language Rain House Carmen Alegría Domínguez: La siguiente persona con la que nos reunimos, y quizás de las reuniones más importantes, fue el doctor Gabriel Caballero. Todos los integrantes del proyecto le realizamos una serie de preguntas, mediante nuestra comunidad de Google Plus, las cuales el contestó de manera muy clarificadora. Aprendimos sobre el centro de investigación Ve’e Tu’un Savi y el Comité de Desarrollo Lingüístico en Guerrero, donde trabaja la comunidad para impulsar el rescate de la lengua. Nos comentó el problema que tenían en el ámbito educativo. Buscan una mayor presencia de la lengua en las escuelas; cree que lo ideal sería que ambos modelos pedagógicos se compartieran: el castellano y el Tu’un Savi. El mayor problema que tienen ahora mismo es que el castellano les ha arrebatado todos los espacios comunicativos, aunque el familiar aún no han conseguido arrebatárselo del todo. Esto se debe a que las madres son las principales proveedoras primigenias de su lengua y esto hace que los hijos la aprendan sin dificultad. La inmigración y demás problemas de índole económica hacen que algunos padres dejen de enseñarles su lengua con el objetivo de que sus hijos consigan trabajo hablando en español, que es la lengua de prestigio allí. También nos comentó muchos aspectos lingüísticos, como los distintos registros según las situaciones comunicativas, los neologismos que crean las nuevas generaciones, aspectos léxicos y demás. Mixtec Conferences Joaquín J. Martínez Sánchez Las “Jornadas sobre desarrollo sostenible de la mixteca: el factor lingüístico-cultural” del 17 al 19 de octubre de 2014 surgieron de los chispazos provocados por el encuentro, reiterado y prolongado durante un semestre, entre los estudiantes sevillanos y un grupo selecto de personalidades mixtecas. Ofelia Pineda Ortiz: La cultura es necesaria para sobrevivir en esta crisis de reconocimiento y de globalizaciones. Las personas se ven forzadas a buscar un espacio en donde guardar el conocimiento ancestral para no perderlo y tratar de compartirlo, aunque a veces es difícil hallar personas que nos quieran atender como nos gustaría. Pero, para mí, como persona Ñuu Savi fue de gran placer y emoción el poder encontrar un aula en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla en España; en un espacio donde me permitieran dar clases sobre mi lengua y cultura. Fue algo nuevo, muy emotivo para mí como persona, así como para amigos que estaban al pendiente de mis actividades por internet, en donde recibí felicitaciones por estar enseñando mi lengua fuera del país. Fue muy importante y de gran aprendizaje, al encontrar fuera de mi nación personas muy jóvenes que estaban interesadas en aprender y conocer sobre las culturas de América; culturas que sobrevivieron y resistieron los cambios de la conquista; pueblos que se negaron a desaparecer y que siguen luchando por sobrevivir a pesar de los cambios que la colonización ha provocado en sus territorios. Mi viaje a España fue algo distinto al anterior viaje a Europa en el 2012. Antes de tomar el avión, me preguntaba: ¿qué sentiré al llegar? Iba cargada de preguntas, miedos, no sé. En la historia de México, todo lo que sabemos de la conquista es algo muy duro y cruel, sobre todo para nosotros los indígenas. Sinceramente, tenía miedo al rechazo, a que donde llegara no fuera aceptada por los alumnos para realizar el taller y la exposición que llevaba preparados. A la vez, reconstruir la historia con mis ojos me llenaba de emoción. Al llegar a Madrid, comprendí que era como cualquiera de los que subían y bajan el avión, comprendí que no había por qué sentir miedo. Así que cuando llegué con Toño a la estación del tren, nos estaba esperando una alumna de la Facultad, María del Carmen, una chica muy sonriente y amable. La sentí tan contenta con mi presencia que mis dudas y miedos se esfumaron. Entonces pensé: “si en el aula nadie me acepta me refugiaré en ella”; pero no hubo necesidad, lo que sí sucedió fue que conocí a más personas de lo que había imaginado. de11 20
  • 12. Las actividades en las conferencias fueron muy importantes para mí, ya que asistieron varios personajes de gran relevancia sobre el tema, los cuales platicaron con los jóvenes, haciéndonos entender que la palabra está viva, no es estática: necesita ser revitalizada y seguir su proceso de transmisión y transformación para seguir reproduciéndose, entre los hablantes; de lo contrario, desaparecerá. Language and Culture Workshops with Ofelia Juan Pablo Mora: Después de las jornadas, y aprovechando la llegada desde México de Ofelia, se impartió un curso intensivo de lengua y cultura mixtecas. Ofelia Pineda Ortiz: En cuanto a los talleres dentro del aula, concretamente sobre la escritura del Tu’un Savi, los asistentes participaron con mucha emoción. Fue algo nuevo para ellos, al ser una lengua en la que se emplea la nasalización con varios sonidos vocálicos distintos, los cuales, si se pronuncian mal, producen una palabra distinta a la que se quería decir. Causó confusión, pero también fue una de las cosas que llamaron la atención a las alumnas, para que quisieran seguir aprendiendo más. En cuanto a la exposición sobre la cultura, se hizo con imágenes y pequeños videos en donde se podía observar al Ñuu Savi y aprender más sobre él. De hecho en nuestro taller recreamos el Día de muertos. Colocamos nuestro altar en el pasillo de la Universidad y nos quedamos para cuidarlo. Los asistentes al taller se pintaron los rostros haciendo una representación de la Catrina. Fue algo muy agradable para todos y todas los que fuimos partícipes. Este espacio prestado al Ñuu Savi fue de gran importancia, por cuanto provocó la inquietud en los jóvenes de querer conocer México y más sobre la lengua mixteca; así también porque tenían muchas preguntas sobre la región, la costumbre, la comida y las personas. Como persona he quedado muy satisfecha por el reconocimiento y la aceptación de mis talleres. Le agradezco a Sevilla por la invitación y a las personas que hicieron esto posible: Juan Pablo Mora, Joaquín Martínez Sánchéz, Antonio Guerra, Jaime García Leyva, Carmen Alegría Domínguez, María Fernández. A todos los y las alumnas se les agradece su participación en el taller. Second student generation Alberto Reina Tormo: My name is Alberto Reina. I study English philology at University of Seville, and last February I was going to start a course on linguistics. I thought it would be like most of the subjects, a lecture in which a teacher would tell us what we should learn and that’s it, but I was totally wrong. Professor Juan Pablo Mora proposed us something completely different. We could pass the subject by writing essays on some linguistic related topics and getting involved in some projects. This proposal was a new thing for me and all my partners, and it made me face the subject with a very positive attitude, because for the first time we were going to be the ones in command, we were going to choose what to write about and what areas of linguistics we liked the most. Juan Pablo told us about the different topics of the projects we could choose, or even we could propose new ones, but there were more than enough to choose. The projects were about different languages and we needed to focus on some linguistic aspect of those languages, there was about nordic languages, about Japanese or Chinese, Latin, Old Greek or even Esperanto, but, there was one that really caught my attention, it was about a Mexican language I had never heard about before, Tu´un Savi. At the beginning I did not even know how to pronounce the name, but Juan Pablo told us a little about that project. It was a project that had already started the previous year. The point was that it is a minority language and the main goal was to revitalize it because not many people use it and even some natives of that language were abandoning it in favor of some dominant languages like Spanish or English. de12 20
  • 13. That sounded to me like my own thoughts about languages. In Spain we have more languages than Spanish. In some regions we speak Catalan, Euskera, Valencian, Galician, Bable, etc, and some people in the whole country have this thought: Why should I learn these languages? They are for minorities and they have no use outside those regions, so it makes no sense to speak them or even learn them. This is what happens here in Spain and it is to a certain degree similar to what Juan Pablo was telling us about Tu’un Savi. I have always thought that a language must be spoken. If you don´t speak a language it will die, that is a fact. To me a language is not only a way of communicating things, but also a part of our own culture. Languages make us think in different ways so we can express the same reality differently. That is the amazing thing about languages to me. So I asked Juan Pablo how could I get involved in this project, he told me that it was going to be a meeting to present the project. It was going to be carried out by the people who already were the last year doing it, and some of them even speak the language, so I decided to go and see in depth what this was about. [...] So basically the whole project was about helping people not to lose their language and knowing about their culture and language, so I needed to hear no more, they got me hooked. I jumped in. What I didn´t know yet was that this project will become more than a simple way of passing a subject to me. From this point on, we would have meetings with the group every Wednesday of the semester. We had to do a lot of things, so I felt a little lost at the beginning. I didn´t know about the language. I needed to know what was the situation of the language in Mexico, and also the situation of its speakers, but it was exciting. We divided the work, some Wednesdays we would learn about the language and try to think about ways of revitalizing it and some other Wednesdays we would do the ethnodrama. I must say that I was more interested in the linguistic and revitalization part than in the ethnodrama (which I got more involved by the end of the course). Gema Ruiz Naranjo: Sobre todo, quería resaltar que la comparación continua entre lenguas me ha hecho percibir la disparidad y la riqueza tanto cultural como lingüística que tenemos a mano. Esto mismo fue lo que me impulsó a participar en el proyecto de Revitalización de la lengua Tu’un Savi. Conocí a Toño (el profesor), Carmen Alegría y María, que habían estado el año pasado aprendiendo su lengua. Nos presentaron el objetivo del proyecto y cómo podíamos colaborar en él a la vez que aprendíamos la lengua Tu’un Savi. Las primeras clases las dedicamos exclusivamente a aprender sobre la lengua, haciendo conferencias con Ofelia desde México, hablante nativa de Tu’un Savi, para que nos orientase sobre la pronunciación y la construcción de oraciones. El Tu’un Savi es una lengua tonal, por lo que había que ser muy precavidos a la hora de entonar, pues las palabras “vivir” y “morir” se diferenciaban tan solo por un tono. Al principio era complicado, pero muy interesante. Conforme avanzaba el curso, Lidia, Alberto y yo formamos un grupo para elaborar un video en apoyo a las lenguas en peligro de extinción dado su desprestigio. Esperamos enviárselo a la comunidad Na Savi para apoyarlos y que venzan el prejuicio de que su lengua no es válida, ni útil ni apreciada. Tratar en primera persona y activamente uno de los prejuicios lingüísticos que estudiamos al comenzar el curso resulta, como poco, apasionante. Lidia Vázquez Ramírez: Me encanta que a lo que nosotros llamamos “ojo” ellos lo llamen “frijol de la cara” (ndutyi nu’ú). Marta Bocanegra: También me han gustado mucho las conferencias con Ofelia, cómo nos transmitía cosas sobre su cultura y sobre todo lo diferente que es para ellos algunas cosas tan simples como es el agua para nosotros, que para ellos es como la vida misma [....] Por lo que se refiere a la lengua, hemos aprendido con las conferencias de Ofelia algunas palabras; dependiendo de su tono, varían unas de otras. Lo mejor de todo, el alfabeto, porque lo aprendimos mediante un juego. Fue muy apropiado. Mixtec Grammar presentation Marta Bocanegra de13 20
  • 14. Gracias a este proyecto he podido conocer y asistir a la presentación del libro de Joaquín dedicado a la lengua Tu’un Savi, después de veinte años trabajando en ello. Vimos los tipos de competencia lingüística: oracional o textual. Acerca de la competencia comunicativa, destaco la pregunta: ¿qué fue antes la gramática o el discurso? Mari Carmen López Galán: Después de esto llegó Joaquín y nos presentó su libro titulado “La lengua mixteca en las montañas del Guerrero: La identidad amenazada de un pueblo migrante”. Fue una charla muy interesante y también muy técnica. Nos contó su experiencia personal en aquellas tierras: que trabajó en una ONG y que ayudaba a la gente del pueblo. Hablamos sobre las diferentes tipos de frases que se distinguían sintácticamente: evaluativa, descriptiva, identificativa y dinámica. Algo que me llamó mucho la atención fueron las grandes metáforas como “vivir es sentir” (xi’i yoo, xini yoo, etc.); otro ejemplo es que estar alegre se expresa diciendo, literalmente, “tener una mujer dentro de mí” (iyo dji’i ini yu). Se habló también sobre la sintaxis pragmática, los diferentes tipos de verbos y los argumentos que seleccionan. Fue una experiencia muy bonita. Sesiones de Lengua Mari Carmen López Galán: Así empecé las sesiones en este maravilloso proyecto. El primer día nos presentamos y participamos en un pequeño juego que era contar en mixteco. Al principio me sentía aterrorizada, porque veía que Carmen y María (otras personas que me alegro mucho de conocer) sabían muchísimo sobre esto, pero poco a poco me he sentido como una más. Me llamó mucho la atención que fuese una lengua tonal, aunque al principio me dejó perpleja; pero era divertido. Hemos aprendido los diferentes saludos y una parte del vocabulario. Cada miércoles conectábamos con una persona que sabía del tema. Así he conocido a Ofelia; aunque no la haya tratado personalmente, me parece otra persona maravillosa. Aparte de todos los aspectos lingüísticos, también me ha llamado mucho la atención los valores que ellos poseen y transmiten a sus hijos; como por ejemplo: “trabaja para que tú puedas mirar de frente, para que no te dé vergüenza”. Me parece algo realmente fascinante. Answers to the question of the project Alberto Reina Tormo: Some other Wednesdays we spent the whole time debating and thinking ideas about how could we help to revitalize the language. This was the part that I liked the most, it was really interesting to learn how the situation in Mexico was. As I have mentioned before, one of the main problems was social. Some Na Savi didn´t want to speak their own language because Spanish or English were more useful or because Tu´un Savi is not as prestigious as those dominant languages and also more Mexican people who are not Tu´un Savi speakers thought the same way. Another problem was more political or institutional, because the own Mexican institutions are the ones who are trying to disgrace not only Tu´un Savi, but many other native languages, making people think the same I said before, that they should abandon these languages in favor of the dominant Spanish or English, like if those languages were “better” or more “evolved” than the native ones, that thought was really spread. It is just a prejudice, there is no such a thing like a “better” language than other, they are just different. They can express the same things in different ways, that it is their beauty, and it is a part of the identity of a people, part of who they are as humans, so that was my main points to encourage Tu´un Savi people not to lose their language. But then the question arose, How could we do this? We were just a little group of people in Seville. What could we do? Suddenly there were so many ideas. We needed to spread this message that there is no such a thing like a better or more prestigious language than other, and that every language reflects its people, and how they understand life. We needed to put to an end false stereotypes and silly prejudices, and the group as a whole de14 20
  • 15. thought that the main way to spread these ideas was the new technologies, through internet we can connect people and show them how false the stereotypes and prejudices are. Following this idea of tearing down stereotypes, me and some of my partners had the idea of making a video in which we do interviews to some people from different countries in which they have more than one language. We wrote a little text turning the omelette upside down, suddenly in Mexico the dominant language was Tu´un Savi and Spanish was a disgraced language. We recorded the reactions of the people while reading the text and then we asked them some questions on this topic. The video is not still finished but most of the answers we got were supporting our idea that nobody should stop using their own language. We intend to finish the video next fall and make it the more viral we can through social networks. ¿What have we learned? María Fernández: Este es, sin lugar a dudas, el proyecto que más interés ha causado en mí (sin quitar valor al resto). Desde que Juan Pablo nos informó de la posibilidad de colaborar en el mismo no tuve dudas: este era mi proyecto. La mera idea de ponernos en contacto con gente de México para conocer la situación de su lengua materna causaba en mí una gran expectación. ¿En qué situación se encontraba el Tu´un Savi y por qué teníamos que rehabilitar esta lengua? ¿Qué obstáculos presentaba su natural desarrollo lingüístico? ¿Qué papel jugaba el gobierno mexicano en todo ello? ¿Qué opinaban las propias comunidades sobre su lengua y sobre el proyecto que queríamos llevar a cabo? Cada jueves tratábamos un nuevo tema. Las primeras sesiones han consistido en aclarar dudas claves sobre el Tu ´un Savi y sobre las comunidades de la lluvia, los Ñuu Savi. La situación de los Ñuu Savi no es nada fácil: son comunidades marginadas dentro de la sociedad mexicana. Sus recursos económicos son escasos y viven principalmente de la agricultura. Debido a su preocupante situación económica muchos son los jóvenes que emigran, sobre todo al sur de los Estados Unidos, buscando “un futuro mejor”. A ello se le suma otro gran problema que acrecienta la discriminación hacia la lengua Tu´un Savi: el “sentimiento de autoodio” que existe en los propios hablantes. Muchos de los hablantes nativos de esta lengua consideran que la misma es un atraso, una lengua que carece de valor y frena el progreso. Por ello, cada vez es más palpable la situación de diglosia que existe en estas comunidades. El Tu´un Savi es relegado a un segundo plano, al ámbito doméstico, mientras en las escuelas se fomenta el uso del español. Este es otro gran problema: el gobierno mexicano no se interesa lo suficiente por que esta lengua indígena se hable, como demuestra al mandar a sus escuelas docentes que no conocen el Tu´un Savi. Son muchos los miembros de las comunidades Ñuu Savi: se extienden por regiones limítrofes de Guerrero, Oaxaca y Puebla. No existe gran comunicación entre estas comunidades, de ahí que se distingan unas ochenta variantes del Tu´un Savi. Como nos dijo Ofelia; “divide y vencerás”; el gobierno mexicano no quiere que estas comunidades se unan para que no haya rebeliones. Y una forma sutil de impedir la organización de estas comunidades es negarles su identidad común, empezando por su lengua. Por ello, no hay una inversión pública en fomentar el Tu´un Savi, ni envían a docentes formados en la escritura y la enseñanza de la lengua a sus escuelas públicas. Valme Luna: Con este proyecto hemos conocido cómo viven, cómo se organizan socialmente, cuáles son sus costumbres, sus creencias, sus comidas, sus rituales… Hasta hemos trabajado el códice de sus antepasados. Nos hemos sumergido en su cultura y hemos aprendido que esa “lengua minúscula” es mayúscula, es grande, es importante y tiene un valor especial. Manuel Contreras Jiménez: Hemos podido acercarnos a aspectos de la lingüística de una forma más directa, participando de forma activa. Por eso ahora somos conscientes de una de las realidades lingüísticas que nos competen como filólogos: las lenguas de15 20
  • 16. amenazadas. Gracias a este proyecto conocemos de primera mano lo que supone que una lengua corra el peligro de desaparecer en unos años. Alberto Reina Tormo: I learnt that Tu´un Savi is an oral language, which means that we had no written support apart from the codex that we hardly know how to read. Also we learnt that it has tones to say words. These features of tones and not having a written texts makes Tu´un Savi really difficult to learn, at least for me, because I am not used to a language which I cannot read, and I was not trained to notice how high or low or middle a tone was. The point was that a difference in a tone can actually change what is being said, so it was really hard, but we counted with a lot of help. Antonio Guerra who was one of our guides through this learning process tried to help us a lot with that and also taught us vocabulary. Many days we contacted through hangouts with speakers and teachers like Ofelia Pineda, who also taught us many things about the language, how to pronounce, some vocabulary, how to introduce ourselves in Tu´un Savi, so I learnt something but not as much as I would have liked. That was just a problem of time. Lidia Vázquez: Es una realidad que en México, como en tantos otros países, hay muchas lenguas originarias que están en peligro de extinción. Sobre esto ya tenía consciencia debido a todo lo aprendido en los meses que he estado participando en el proyecto de revitalización de la lengua Tu'un Savi. Pero al escuchar esta charla he comprendido que va mucho más allá de la falta de apoyo gubernamental. Aunque este es un factor importante, lo es mucho más la falta de orgullo que puede llegar a existir en las personas que hablan una lengua indígena. Comprendo al fin cómo han influido las decisiones del gobierno, sobre todo a partir de principios del siglo XX, como dice Tiburcio Pérez Castro, en la actitud de los indígenas ante su propia cultura. Se ha estado utilizando la lengua materna en las escuelas de niños indígenas para enseñarles otra, el español, y conforme vayan avanzando en su educación abandonen su lengua en pos de la “oficial” del Estado mexicano. Si los propios profesores, cuya lengua materna es indígena, enseñan a los niños desde pequeños una lengua que van a tener que utilizar sí o sí, harán creer a los niños que su lengua es menos importante y por tanto dispensable. No olvidemos que estos profesores son una autoridad para ellos y que forman parte de la comunidad. Por tanto, se utiliza a los propios indígenas para castellanizar y así dejar de lado su lengua materna. Además, al castigarse a padres e hijos por resistirse a aprender español se comete, en palabras de Tiburcio, un etnocidio mucho más acelerado. Se obliga al rechazo de su ser. Esta campaña de castellanización por parte del gobierno ha hecho que los más pequeños se empezaran a avergonzar de su propia cultura, de hablar su lengua, y este es sin duda un factor crucial en la extinción de ella. Otro factor podría ser la emigración de los indígenas, pero sigue siendo una cuestión de falta de orgullo, lo que hace que dejen de hablar su lengua en los países a los que van. A pesar de que actualmente haya leyes que defiendan el estudio de las lenguas indígenas, estas no se cumplen, ya sea por falta de profesores preparados o porque se excluye de la evaluación todo lo referente a estas lenguas. Sin profesores verdaderamente interesados y dedicados a la trasmisión de su cultura sería mucho más rápida la extinción de esta. ¿Por qué el gobierno se toma tantas molestias en castellanizar a toda la población del Estado de México? Para controlar, para que haya un sentimiento de unidad y así sea mucho más fácil que se dobleguen. Parece que el gobierno no comprende la complejidad del ser humano, pues este puede amar más de una cosa a la vez. Una persona puede sentirse de su pueblo, de Tijuana, de México y de Baja California a la vez, como le pasa a Tiburcio. No es posible rechazar una de las partes que lo forman como persona. Es por esto tan necesario que todas las comunidades que están en la misma situación se unan, a pesar de sus diferencias, para luchar contra la injusticia y por sus derechos, por el respeto a la diversidad, a la “matria” de cada persona. de16 20
  • 17. Esto solo se puede conseguir si sale de las propias comunidades, pero el apoyo externo también es importante. En consecuencia, dar a conocer su lengua y su cultura al mundo, abrirse a él, es un paso que se debe dar, y se está dando ahora mismo con proyectos como en el que he participado y voy a seguir participando. The Future Juan Pablo Mora: https://youtu.be/uwmuujTRdc0 We are trying to find new ways of revitalizing the languages. Our opinion is that we have to empower the communities. But we should not repeat the errors of the past, that we go to these communities and we tell them what they should be doing and how. We should just provide the tools and the know-how and give them the autonomy, give them the responsibility of saving their own languages because, in the end, it is going to be the mothers, the fathers, the parents of the children, who are going to make the decision of what to do with the language. If they don’t transmit the language to the new generations, no matter what we do, the language is going to die and that is what is happening in the areas of the world in which language shift is taking place. In our case, our Na Savi collaborators tell us that in 30-40 years, if nothing is done, only 5% of the half million speakers will continue speaking the Tu’un Savi language. However, we are still confident that it has enough vitality and that this language can be saved. But it is going to depend on the communities and we are going to be there to support them, even if it is with a modest project like this. What we are doing at the University of Sevilla with this project can be done at other universities and in other courses as well. One proposal that we have to expand the project is that anybody who teaches philosophy, linguistics, anthropology or sociology could do this, and join us with this kind of revitalization effort, because my students have learnt not only linguistics with this project, but also about many other topics, and they have been enriched by this learning. María Fernández Álvarez: Pero nuestra colaboración no acaba aquí, ahora es cuando empieza el verdadero proyecto. Ya conocemos cuáles son los mayores obstáculos que se presentan al desarrollo lingüístico del Tu´un Savi. Nuestra labor empieza ahora: tenemos que mantener vínculos directos con los Ñuu Savi, conocer su lengua y transmitirle nuestro apoyo desde el otro lado del charco. La labor de Ofelia, Jaime García Leyva, Gabriel García Caballero y Hermelinda no es en vano; desde aquí les prestamos nuestra colaboración. [...] Ahora nuestra labor es recopilar datos en la red sobre el Tu´un Savi y facilitar su acceso. Ahora es cuando tenemos que comunicarnos con estos mixtecos y transmitirles nuestro apoyo. Deben saber que desde aquí apoyamos su causa. Gema Ruiz Naranjo: Es un proyecto que no se acaba con un curso, sino que continúa y esperamos que en verano tengamos un cómputo de entrevistas variadas para ofrecérselas vía internet a la comunidad tu’un savi con la intención de que perciban que en el resto del mundo se viven situaciones similares a la suya y que perder una, por pequeña que parezca, es una gran pérdida para la humanidad. Espero que el proyecto sirva y conciencie a las personas que son indiferentes a estas lenguas amenazadas. Carmen Alegría Domínguez: Lo mejor de todo esto, es que solo es el principio de un camino largo por recorrer. Esto ha sido un aperitivo de lo que hemos trabajado y de todo un trabajo futuro que estoy ansiosa por realizar. El objetivo ahora, conocedores de los problemas que tiene su cultura, es ayudar a su difusión y reivindicación construyendo círculos de apoyo en las redes sociales. Espero que aunque sea con un granito de arena, les ayudemos, y en palabras de Joaquín: “Vivir en de17 20
  • 18. la vanguardia de nuestra época, en la ciencia, en la tecnología para ponerlos al servicio de las culturas amenazadas”. Lidia Vázquez: Se habla de algunas y ideas para esto, y a mí me gustaría aportar otra. Estaría bien recopilar las distintas leyendas e historias de los pueblos originarios. Hacer atractiva la cultura a través de su tradición oral, que es su literatura. A mí me encanta leer y sin duda me atraería conocerlas, y pienso que a la gente suele interesarle mucho el exotismo cultural. Es solo una idea que me gustaría llevar a cabo el curso que viene mientras participo en el proyecto de revitalización de la lengua Tu'un Savi. Aunque solo sea un granito de arena puede contribuir a que esta comunidad siga llegando al mundo. Alberto Reina Tormo: For the next year, of course I will be part of the new group that we will formed with Juan Pablo and my amazing partners and friends´ help. We will keep trying new things, we will try to make aware of this situation as many people as we can, and I have also a personal challenge. I want to contact with some institutions in Mexico to propose them meetings via internet with Na Savi people. I think if we could interact and show them that people here in Spain do care about their language, they would feel proud of themselves and the interaction can be really rewarding for everybody. Joaquín J. Martínez Sánchez: Va’a nù, tùvi yu ra xa kundani ndo xa’a proyecto ka. ¿Ni a ke ndiki’i yoo xa’a e? ¿Ndia ña’a ke kixaví’i yoo? ¿A kutyiñu ndu ña, a koó kutyîñu ndu? Tu kúni yoo ná ndatiaku tu’un savi, ña nyeeyavi ke ña koyo tikuí núu iyo itu, tu va’a sakoyo ndu tu’un mañu ñuu, ra saa kuanu itu, ndí ni ndaa na koó xîni na ama ke ni xinu e. ¿A xa ni xinu itu? Kúni ká, taá kôo na. vityi ra, ku síi ini ndu tyi ndo’o na ta’a yoo, na ndikita’a nu Ñuu Wilamowice, va’a kunyee ndo na savi, tukuaa na ka na kuáa xika, ndee na inka ñuu. ndavi na, tyi, iyò ní nâa ini na xa’a tu’un savi, ú’vi ní ndakáa ini na xa’a tu’u ka, tu’u ni kutuva na xii yuvasií na, ra, tu nì ndanâa na tu’un, djanàanuù na mii na. Xindavi ini ndo. Joaquín J. Martínez Sánchez: Therefore, I imagine that you have understood everything related to our project. What have we reaped? What have we built? Did we reach our objective? Could we or couldn't we? If we want the language of the rain to live on, the most important task is that the water flows to the milpa. If we make the water flow within the community, then, the milpa will grow, but nobody knows when it will be ripe. Is it ripe already? It is still a long way before that happens. For now, we are happy that you, in the meeting at Wilamowice, are supporting the rain people, especially those who live in a different land. Poor them, because they run the risk of forgetting the language of the rain. It is difficult for them to remember the words that they learnt with their mothers and fathers. If they do not manifest their language, if they do not teach it, they will forget about themselves: they will become lost. Thank you! (literally: You have been humble inside yourselves). Ofelia Pineda Ortiz: Xíindavi íni takundíindo na chíindeta’ana xíindu, xíi tu’undo ña kutíakuña, ña kuvíi Tu’u Savi. Ta yu’u kusini ña ndea yuvíi inka ínyuvi ña kuni a kutóo tú’undu, na yuvíi kuni kutuva, ta xíindaviínina. Vichíi nisama tiempo, kúvi kuvíi íi tu’u chíi iyova nixáa sana’e nuuna inka ñuu tu’uyo na kutíakuaña. Takundindo na iyo intenet kuvi kixando ndanindo na ta’ayo Ñuu Savi ña kundaniyoo nda ndonína ta ndikí’itayo kuuyo na ve’e. Ndakooyo tu’u’ yo na ka’ake na ndatu’uye taxíiyo kuvíia. de18 20
  • 19. Ofelia Pineda Ortiz: Gracias a todos ustedes, quienes nos han ayudado con su palabra para revivir y empoderar la lengua mixteca. Me alegra que haya gente de otros pueblos que quieran reconocer el valor de nuestra lengua y quieran aprender con amor y humildad. Ahora ha cambiado el tiempo: la lengua puede recuperarse, porque ha empezado a enseñarse a personas de otros pueblos, para que se revitalice. Todos ustedes, los que están en Internet, pueden encontrar gente mixteca en la red, para que entendamos todos, que se sigan encontrando y nos reunamos con ellas y ellos desde nuestras propias casas. Permanezcamos en el compromiso de seguir en comunicación. No dejemos que muera. To learn more: Caballero Morales, Gabriel (2008): Tutu Tu’un Ñuu Savi. Diccionario del idioma mixteco, Huajuapan de León, Universidad Tecnológica de la Mixteca. García Leyva, Jaime (2012): “De las bandas de viento al hip-hop de la Montaña de Guerrero”. In Elissa Rahkin y Norma Esther García Meza (coords.), Escenarios de la cultura y de la comunicación en México: De la memoria al devenir cultural. Xalapa (Veracruz), Universidad Veracruzana, 119-157. Guerra Arias, Antonio (2011): "Apagando con aguardiente la ira de la lluvia”. In Gabriel Weisz and Rodríguez Argentina (ed.), Ficciones de la otredad: Antología de Literatura Comparada.. México D.F.: UNAM, FFyL, 229-247. Guerra Arias, Antonio (2015): Kutuva yoo tu’un va’a. Estoy aprendiendo la palabra de bienestar: iniciación etnodramática. Madrid, Universidad Complutense (PhD thesis defended successfully on October 20th 2015): https://drive.google.com/open?id=0B8AyGFKSOIa2WUp0YlRienIyNjQ (31-05-2016). Martínez Sánchez, Joaquín José (2009): “Introducción a la poética de una lengua oral: El mixteco en la Montaña Baja de Guerrero (Méx.)”. ELUA, 23, 161-202: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14751/1/ELUA_23_08.pdf (31-05-2016). Martínez Sánchez, Joaquín José (2012): “La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura”. AAVV, Actas del Cogreso Iberoamericano sobre las Lenguas en la Educación y en la Cultura, Madrid, MEC, 13-26: http://www.oei.es/congresolenguas/comunicacionesPDF/Martinez_Joaquin.pdf (31-05-2016). Martínez Sánchez, Joaquín José (2013): “Memoria cultural y lenguaje: el tu’un savi de Guerrero, México”. UniverSOS, 10, 185-201. Martínez Sánchez, Joaquín José (2015): La lengua mixteca en la Montaña de Guerrero: la identidad amenazada de un pueblo migrante. Alicante, Servicio de Publicaciones: https://drive.google.com/file/d/0B- Xpjblpj9uDN2NTUmJYeDZNR2M/view?usp=sharing (31-05-2016). Mora, J. P. (2014). “Creación de un entorno de aprendizaje crítico y significativo en Lingüística. Asignatura de primero de filología” en I Seminario Iberoamericano de Innovación Docente de la Universidad Pablo de Olavide: http://www.upo.es/ocs/index.php/sididoupo/sidiupo/paper/view/288 (15-05-2016). Mora, J.P. (2015a). “Sobre el mejor uso del tiempo de clase y las nuevas tecnologías para lograr un aprendizaje más significativo en grupos numerosos de Lingüística, asignatura de primero de Filología.” En Porlán Ariza, R. and Navarro Medina, E (Coords.). II Jornadas de Docencia Universitaria 2015 (II JDU) (Universidad de Sevilla. 2 y 3 de julio 2015). Sevilla: Instituto de Ciencias de la Educación / Universidad de Sevilla. Mora, J. P. (2015b). “Invirtiendo (en) la docencia universitaria con las nuevas tecnologías”, Conferencia inaugural de las II Jornadas de Docencia Universitaria de la Universidad de Sevilla 2 y 3 de julio de 2015: http://tv.us.es/ii- jornadas-de-docencia-universitaria-i/ (15-05-2016). Ñuu Savi (Facebook): https://www.facebook.com/groups/ndatiaku/ (31-05-2016). Proyecto Ndatiaku Tu’un Savi: http://dicciomixteco.wix.com/ndatiaku (31-05-2016). Ve’e Tu’un Savi (2007): Ndusu Tu’un Savi: Bases para la escritura de tu’un savi, Oaxaca, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas (DGCPI) - Secretaría de Cultura del Gobierno de Oaxaca. de19 20
  • 20. Weisz Carrington, Gabriel (2005): Cuerpos y espectros, México D.F. UNAM. Zuckermann, Ghil‘ad and Monaghan, Paul (2012): ‘Revival linguistics and the new media: Talknology in the service of the Barngarla language reclamation’. Proceedings of the sixteenth conference of the Foundation for Endangered Languages: Language Endangerment in the 21st Century—Globalisation, Technology & New Media. Auckland, New Zealand, 119-126. de20 20