Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Primeros auxilios (copia)

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 38 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Primeros auxilios (copia) (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Primeros auxilios (copia)

  1. 1. SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS
  2. 2.                                   Indague sobre el estado de la conciencia Grite: abre los ojos! Puedes oirme?   Cuidadosamente mueva los hombros de la víctima. Una persona inconsciente no responderá.
  3. 3. Forma adecuada para Voltear un Lesionado METODO DE EXAMEN
  4. 4. Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo. Los Signos Vitales son: Respiración Pulso Reflejo Pupilar Temperatura Presión Arterial SIGNOS VITALES
  5. 5.   Acerque su oído a la nariz del lesionado, para oír y sentir el aliento.   Acerque el dorso de su mano a la nariz para sentir el aliento.   Si es posible, coloque su mano en el tórax para sentir el movimiento.   Coloque un espejo cerca de la fosa nasal, para ver si se empaña.   El número de respiraciones normales es de 1 a 3 por cada 6 segundos RESPIRACION
  6. 6. Las cifras normales de respiración son : Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minuto Niños hasta seis años 26 a 30 respiraciones por minuto Adultos 16 a 20 respiraciones por minuto Ancianos menos de 16 respiraciones por minuto
  7. 7.   Asegúrese que las vías respiratorias estén libres y que no hay nada que esté obstruyendo la entrada de aire.   Incline la cabeza ligeramente hacia atrás sin lesionar el cuello   Tápe la nariz y sople lentamente por la boca de la víctima. Observe la entrada de aire en su tórax   Repita el procedimiento 10 ventilaciones por minuto   Si sospecha obstrucción de las vías respiratorias realice maniobra de Heimlich. RESPIRACION ARTIFICIAL
  8. 8. Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias ; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado PULSO
  9. 9. SITIOS PARA TOMAR EL PULSO El pulso se puede tomar en cualquier arteria supeficial que pueda comprimirse contra un hueso.                                                                                                               SITIOS PARA TOMAR EL PULSO
  10. 10. RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar , porque el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo. No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente, Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero. Registre las cifras para verificar los cambios.
  11. 11. La arteria carótida se encuentra en el cuello y para localizarlo haga lo siguiente: Localice la manzana de Adán Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea Presione ligeramente para sentir el pulso Cuente el pulso por minuto.
  12. 12. Palpe la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar. Coloque sus dedos (Índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria. Cuente el pulso en un minuto.
  13. 13. CIFRAS NORMALES DEL PULSO El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad. NIÑOS DE MESES 130 A 140 Pulsaciones por minuto NIÑOS 80 A 100 Pulsaciones por minuto ADULTOS 72 A 80 Pulsaciones por minuto ANCIANOS 60 O menos pulsaciones por minuto
  14. 14. <ul><li>Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas. </li></ul><ul><li>Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son de igual tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis. </li></ul>REFLEJO PUPILAR
  15. 15. <ul><li>MANERA DE TOMAR EL REFLEJO PUPILAR </li></ul><ul><li>Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae. </li></ul><ul><li>Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción. </li></ul><ul><li>Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche daño neurológico grave. </li></ul>
  16. 16. Si hay pulso y no hay respiración, continúe dando respiración de salvamento hasta que se restablezca o se logre asistencia médica. y NO inicie las compresiones sobre el pecho porque es innecesario y peligroso comprimirlo, si el corazón de la víctima esta latiendo. Si se restablece la respiración y tiene pulso, mantenga la vía aérea despejada y observe permanentemente la respiración. Si la víctima no tiene pulso ni respiración comience las maniobra de reanimación.
  17. 17. REANIMACION CARDIO PULMONAR
  18. 18. Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento como se explica más adelante. No retire sus manos del pecho de la víctima.
  19. 20. Este procedimiento expulsa la sangre del corazón.
  20. 21. TEMPERATURA
  21. 22. La fiebre es una parte importante de las defensas del cuerpo contra la infección. La mayoría de las bacterias y virus que causan infecciones en humanos prosperan mejor a 98,6 grados F ( 37 grados C ) y la elevación de la temperatura corporal en unos cuantos grados puede ayudar al cuerpo a combatir la infección. Además, la fiebre activa el sistema inmunológico del cuerpo para producir más glóbulos blancos, anticuerpos y otros agentes para combatir la infección.
  22. 23. El termómetro es un instrumento útil que se usa para medir la temperatura del cuerpo. Por lo general, el termómetro está lleno de mercurio, el cual sube dentro del tubo cuando se expande por un aumento en la temperatura corporal.
  23. 24. Medidas en casa: Líquidos. Hidratación. Beba agua abundante o administre líquidos orales a los niños. Medidas físicas: Reposo. Use ropa cómoda y ligera. Si se encuentra acostado, aunque tenga escalofrío evite cubrirse mucho, una sábana o cobertor ligero es suficiente. Baño de esponja con agua tibia (casi al tiempo), si la temperatura es muy elevada. Emplee también una toalla húmeda y póngala en la frente del paciente (dolor de cabeza). Mida la temperatura cada 30 minutos.
  24. 25. &quot; LA FIEBRE SIEMPRE ES UN SIGNO DE ALARMA &quot; &quot; LA FIEBRE NO ES UNA ENFERMEDAD ES UN SIGNO &quot; &quot; LA TEMPERATURA NORMAL OSCILA ENTRE 36.1° Y 37.4° &quot;
  25. 26. Pacientes conscientes: Atragantamientos. (Suele agarrar con sus manos la garganta). Enclavamiento de cuerpos extraños. Pacientes inconscientes: Lengua caída de la sobre la pared posterior de la faringe. Vómitos, secreciones. ATRAGANTAMIENTOS
  26. 27. <ul><li>Paciente consciente con obstrucción incompleta: </li></ul><ul><li>Animarle a toser. No golpear en la espalda. </li></ul><ul><li>Si es un niño, colocar boca abajo y golpear entre los omoplatos. </li></ul><ul><li>                     </li></ul><ul><li>                          </li></ul>
  27. 28. <ul><li>Paciente consciente con obstrucción completa: </li></ul><ul><li>Maniobra de desobstrucción o de Heimlich . </li></ul><ul><li>                                    </li></ul>
  28. 29. <ul><li>Paciente inconsciente con obstrucción completa: </li></ul><ul><li>Aplicar dos insuflaciones y maniobra de Heimlich con el paciente en decúbito supino y con la cabeza ladeada. </li></ul><ul><li>                                                                                  </li></ul>
  29. 30. Las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos ocurren con frecuencia. Estas son dolorosas pero raramente mortales; pero si son atendidas inadecuadamente pueden causar problemas serios e incluso dejar incapacitada la víctima. Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, músculos y articulaciones son: fracturas, esguinces, luxaciones, calambres y desgarros. A veces es difícil distinguir si una lesión es una fractura, una luxación, un esguince, o un desgarro. Cuando no este seguro acerca de cual es la lesión, trátela como si fuera una fractura. LESIONES EN LOS HUESOS Y ARTICULACIONES
  30. 31. FRACTURA CERRADA Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta. FRACTURA ABIERTA Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior.  
  31. 32. Las LUXACIONES generalmente son más obvias que las fracturas. Una luxación se observa cuando un hueso se ha desplazado de su articulación. Este desplazamiento es causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio.
  32. 33. Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (músculos y tendones) que están bajo la piel, se lastiman. La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y dolor en el área de la lesión. ESGUINCES
  33. 35. Al inmovilizar, sostengan el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión. No trate de colocar el hueso en la posición original, evite retirar el calzado; al tratar de hacerlo se produce movimientos innecesarios que pueden ocasionar más daño. Coloque varias vendas triangulares dobladas en forma de corbata. Desplácelas utilizando los arcos naturales debajo del tobillo, rodilla, cintura, cuello. Coloque las férulas (tabla, cartones), de tal manera que abarquen las articulaciones que están por encima y por debajo de la fractura.
  34. 36. QUEMADURAS
  35. 37. QUEMADURAS POR EL SOL
  36. 38. GRACIAS POR SU ATENCION

×