SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
Facultad Educación, Ciencias Humanas y Sociales
Programa de psicología
Diversidad
Presentado por:
Yajaira del Carmen Torres Herrera
I.D 100064814
Recogiendo saberes
Tutor:
Giovanni Salazar
30 Mayo 2020.
https://www.google.com/search?q=IMAGEN+DE+LA+BANDERA+DE+COLOMBIA+&tbm=isch&ved=2ahUKEwjexMTv2dvpAhV3ZTABHdNSDOUQ2-
cCegQIABAA&oq=IMAGEN+DE+LA+BANDERA
Investigación Sobre Cultura y Diversidad en Psicología
Una Mirada Desde el Modelo Integrador
la Psicología como ciencia y profesión constituye la base de la misión institucional de
organizaciones como la American Psychological Association, algo que resulta lógico y fácil de
entender tanto desde una perspectiva científica como profesional. Sin embargo, no siempre se
entiende que ese desarrollo implica un cuerpo de conocimientos basado en leyes universales
que expliquen el comportamiento humano y los factores subyacentes más allá de lo
observado en el contexto cultural en que se investigan. Dada la evidencia empírica actual
respecto del rol de la cultura en los procesos psicológicos y la conducta, en áreas como salud
(e.g., Betancourt, Flynn & Ormseth, 2011; Flynn et al., 2015) y neurociencia cultural (e.g.,
Han et al., 2013), es imposible concebir una psicología científica sin considerar los factores
culturales, ya que estos influyen en el comportamiento, ya sea directamente o a través de su
impacto en los procesos y disposiciones psicológicas. De otra manera, explicar fenómenos
conductuales sin considerar la estructura de las relaciones entre los factores psicológicos y
culturales relevantes podría conducir a errores.
 Este modelo integra el rol de factores socio-estructurales, culturales y psicológicos en la conducta, en este caso
la conducta relevante al cuidado de la salud. Según el modelo, los factores socio-estructurales y demográficos
(A), como etnia, clase social, religión y género, son concebidos como fuentes de diversidad cultural, pero es la
cultura (B) la que más directamente influye en los procesos psicológicos y la conducta (D), directamente y/o por
medio de sus efectos en los procesos psicológicos (C) como motivación y emociones relevantes a la atención e
interacción.
 El modelo responde a una conceptualización de la cultura que se basa en factores como valores, creencias,
normas y prácticas socialmente compartidas en una sociedad o comunidad y, según la estructura de las
relaciones entre este tipo de variables culturales y los demás factores del modelo, uno de los aspectos claves es la
forma en que la cultura impacta la conducta. Puesto que en gran parte el efecto de la cultura en la conducta es
por medio de su impacto en factores psicológicos como procesos cognitivos y emocionales, si solo se mide el
efecto directo de la variable cultural, podría concluirse erróneamente que la cultura no juega un rol significativo
(e.g., Flynn et al., 2015). Naturalmente, no siempre es necesario incluir todos los factores del modelo en la
investigación cultural. Hay estudios que se centran en las fuentes de variación cultural, partiendo con la
identificación de diferencias entre grupos étnicos o subculturas, mientras otros se centran en la relación entre
variables culturales y procesos o disposiciones psicológicas, o simplemente en cómo las diferencias en una
variable cultural, como colectivismo o fatalismo, explican las diferencias en distintas áreas del comportamiento.
Sin embargo, para tener una visión más acabada de un fenómeno psicológico o conductual desde una
perspectiva cultural, teóricamente el objetivo último debiera ser incluir todos los factores, a fin de conocer la
estructura de relaciones entre todos los factores relevantes.
Héctor Betancourt, Departamento of Psicología, Loma Linda Universito, Loma Linda, CA, Estados Unidos, y Departamento de
Psicología, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
ACTIVIDADES QUE SE RELACIONAN CON LA PSICOLOGIA
1. El profesional de psicología ejerce sus actividades, atendiendo siempre a los criterios científicos de la
psicología y la normativa. Las cuales la llevan a cabo en una o más variedades de contextos ocupacionales y
para diversos tipos de usuarios o clientes. Además las competencias se basan en el conocimiento,
compresión y habilidades correspondientes están:
2. Realizar intervención sobre personas, grupos, instituciones o comunidades, ofreciendo información
adecuada sobre las características esenciales de las relaciones establecidas, los problemas que estén
abordando, los adjetivos que se propondrán y el método que se utiliza.
3. Realiza atención directa con las personas, familias y grupos, en situación de vulnerabilidad social.
4. Informar y orientar en relación a los aspectos psicológicos a las poblaciones en situaciones de
vulnerabilidad o dificultad social que las pudieran favorecer.
5. Tomar medidas de acción o pilar, mediante un trabajo psicoterapéutico, las consecuencias psicológicas
derivadas de dichas situaciones sociales una vez se hayan producido en las poblaciones afectadas.
6. Realizar selección de personal para determinadas organizaciones.
7. Realizar análisis de profesionales, puestos y estructuras de trabajos, sistemas de relación y coordinación
entre profesionales.
8. Realizar evaluación e intervención en conflictos profesionales en equipos de trabajo.
9. Realizar gestión de la calidad del servicio.
10. Realizar promoción y mejora de las redes formales e informales e informales de apoyo social,
incluyendo asociacionismo y creación u optimización de proyectos, planificando e implementando
programas de carácter preventivo de sensibilización y activación de los recursos propios de las
comunidades.
11. Actuar sobre los factores sociales comunitarios, tanto en los que determinan situaciones de
vulnerabilidad y dificultad social, como en los que generan bienestar y mejora de calidad de vida.
12. sobre los factores sociales comunitarios, tanto en los que determinan situaciones de vulnerabilidad y
dificultad social, como en los que generan bienestar y mejora de calidad de vida.
13. Realiza planeación, evaluación y gestión de programas sociales que incluyan que incluyan tanto la
detención de necesidades poblacionales, como de su resolución atreves de la creación de programas
específicos, su evolución continua y final.
14. Evaluar y diagnosticar los aspectos psicológicos presentes en las diversas situaciones específicas que
afronten las poblaciones en situaciones de vulnerabilidad y dificultad social.
15. Prevenir, mediante un trabajo psicoeducativo y de atención psicológicos que pudieran favorecer o
mantener las situaciones de dificultad de integración social en las diferentes poblaciones a las que se tenga
acceso.
GUION DEL REGISTRO
La psicología es una profesión que tiene un campo amplio, mediante esta se pueden aplicar los aspectos teóricos o
metodológicos referidos a diversidad e inclusión social, la cual nos permite reflexionar sobre nuestra forma de ver el
mundo y la sociedad tan diversa de la cual hacemos parte, en la que siempre debería primar la inclusión desde todos
sus puntos de vistas, ya que todos somos iguales y por lo tanto tenemos los mismos derechos, que por ende deben ser
respetados ; a su vez inferimos que por medio de la psicología se pueden establecer acciones concretas con referencia
al tema de diversidad e inclusión social, ya que el objetivo debe ser siempre caracterizarnos, el profesional de
psicología ejerce sus actividades, atendiendo siempre a los criterios científicos de la psicología y la normativa, los
cuales la llevan a cabo en una o más variedades de contextos ocupacionales y para diversos tipos de usuarios o
clientes. Además las competencias se basan en el conocimiento, compresión y habilidades correspondientes están:
REGISTRO FOTOGRAFICO DANZA FOLCLORICA COLOMBIANA Bailar folclor es revivir y
aprender de nuestros ancestros
En lo cual se mostrara un poco de diversidad cultural por lo que está formado nuestra hermosa nación,
desde su variedad de raza, género y etnia indígena, teniendo como base el tema de la investigación sobre
cultura y diversidad en psicología: una mirada desde el modelo integrador, por lo cual lo que quiero
mostrar mediante este registro fotográfico es la diversidad e inclusión social integrado, que observa día
con día a mi alrededor ; de los habitantes de diferentes comunidades de municipios de córdoba, en la
realización de sus labores tradicionales. Con la finalidad de reflejar que aunque seamos distintos por
diferentes razones, no hay fundamentos por los cuales se tenga que discriminar a nuestros semejantes, al
contrario hay que trabajar todos juntos en pro de la inclusión para ser partes de una mejor sociedad.
Folclor colombiano
POR QUE PARA LOS COLOMBIANOS SON TAN IMPORTANTES LAS
DANZAS FOLCLORICAS
Folclor colombiano
https://www.google.com/search?q=que%20significa%20el%20folclor%20colombiano&tbm=isch&tbs=ri
mg%3ACWuJLetZJ1ANImAnw6IgCOx8P-78Sny14BjyJ78iR9J9TPAFu_19_1TgOnfRRe
REGION ANDINA CORDILLERA DE LOS ANDES
 Los bailes típicos y danzas de la región Andina de Colombia surgen a partir del
intercambio cultural entre las tradiciones indígenas, negras y españolas. El bambuco, la
guabina, el pasillo, sanjuanero y el torbellino son identificadas como las danzas más
populares.
 En los Andes colombianos hay una diversa variedad de fiestas y celebraciones en las que
la danza cumple el papel central desde donde el ritual festivo se desarrolla.
 La región Andina se sitúa en el centro de Colombia y se divide en tres cordilleras
llamadas Central, Occidental y Oriental. Su nombre se deduce por su ubicación dentro
de la Cordillera de Los Andes.
 En la región Andina se hallan las principales ciudades colombianas y regiones
culturales tan ricas como la Paisa, la Santandereana, la Cundiboyacense, la
Vallecaucana, la Opita y el Pastuso.
Baile típico Región Andina
https://www.youtube.com/watch?v=r_X2wa6viJ8
Región caribe
La, Riozona Caribe está conformada por los departamentos de: Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar,
Valledupar, Magdalena y San Andrés.
Fue la primera zona colombiana en ser descubierta por los españoles, está poblada por indígenas Wayúus
en La Guajira, Arahuacos y Koguis en La Sierra Nevada y población negra africana, predominante en la
región.
El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa suave y fresca, propicia
para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas de telas que resaltan en colores
alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos utilizan sombreros "vueltiaos", muy populares en los
sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.
Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa
blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las
mujeres. Diferente al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del momento.
Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en Cartagena y
otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y exige
mucha habilidad de parte de los danzantes.
En el departamento de La Guajira habitan los Wayúu, uno de los grupos indígenas que todavía conservan
su folclor, entre ellos, su vestido. Las mujeres Wayúu llevan una hermosa manta acompañada de unas
particulares sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el rango social.
Los elementos del hombre son un original guayuco (taparrabo) con su faja bien elegante y en la cabeza un
casquete o carracha tejido con colorido y termina en una pluma de pavo real, casi siempre permanece
descalzo.
Esta zona es conocida por sus festivales y fiestas, entre las más destacadas están:
 El Carnaval de Barranquilla.
 Festival de la Leyenda Vallenata.
 Festival Autóctono de Gaitas de San Jacinto.
 Fiestas del Mar.
 Festival de la cultura Wayúu.
 Fiestas del 20 de enero.
Bailes típicos de la zona
 El Mapalé,
 Cumbia.
 Vallenato.
 Porro.
 Puya.
 Bullerengue.
Bailes típicos Región Caribe
El mapale
https://www.youtube.com/watch?v=U2bQaXpdCZE
Región pacifico
En la región natural enmarcada por la cordillera de los Andes occidentales y el océano
Pacífico, se encuentra el área antropogeográfica del Litoral Pacífico, que cubre el
departamento del Chocó y las zonas costeras de los departamentos de Valle, Cauca y
Nariño.
De los cinco regiones colombianas la el pacífico es la que más variedad climática posee.
Sin embargo, predomina el clima cálido.
Predominan las supervivencias negras africanas; aún cuando también encontramos
supervivencias indígenas y españolas, con adaptaciones negras muy propias en su
interpretación.
Entre las danzas, cantos y ritmos más importantes del Litoral Pacífico, se tiene los
siguientes: El currulao, el patacoré, el berejú, la juga, el maquerute, el aguabajo, la danza,
la contradanza, la jota y el bunde.
Ferias y Fiestas:
 Feria de Cali.
 Carnaval de negros y blancos.
 Semana Santa.
Bailes típicos de la zona
 El currulao.
Baile típico Región Pacifico
https://www.youtube.com/watch?v=4uARs4sMtwk
Región amazónica
El departamento de Amazonas abarca los siguientes departamentos: Amazonas, Vichada, Vaupés,
Caquetá, Putumayo, Guaviare y Guainía.
Habitada en su gran mayoría por diferentes grupos indígenas que hablan distintas lenguas, la más
común en la lengua Tupí.
Esta región no se caracteriza por tener un traje típico determinado. La razón se atribuye a la situación
geográfica tan particular de esta zona. El traje utilizado en eventos folclóricos es una mixtura de rasgos
de los tres países fronterizos, pero aún no está determinado como su traje típico.
La vestimenta diaria es la utilizada en los climas tropicales. Mujeres, hombres y niños visten de una
manera descomplicada, sin formalismos, influenciados especialmente por el Brasil donde impera la
ropa cómoda propia del clima de selva tropical.
Ferias y Fiestas
 Carnavales de Sibundoy.
 Carnaval de Mocoa.
 Festival y Reinado Nacional e Internacional de la Ecología.
 Festival Folclórico de San Pedro en el Caquetá.
 Danza de los novios.
Bailes típicos de la zona
 Zayuco.
Bailes típicos Zayuco
https://www.youtube.com/watch?v=r_X2wa6viJ8
Región Antioquia
En Antioquia, tradicionalmente, han existido unas
bien cimentadas cultura y afición por la música. En
las zonas rurales del departamento reina la música
popular, y existe una gran ausencia de música culta,
salvo por la música religiosa en los templos
católicos.
Danzas Paisas
 La Danza Paisa.
 El Pasillo Paisa.
 Las Vueltas.
 El Chiotis.
 El Guatín.
 Los Gallinazos.
 El Bullerengue.
 El Seresesé.
 Ole Marucha.
Bailes típicos El Seresesé.
https://www.youtube.com/watch?v=r_X2wa6viJ8
Región insular
Las danzas de la región insular son de orígenes étnicos varios, tal y como todo el país en general y sus
vecinos cercanos. Recibieron influencias de parte de los africanos, europeos y las mezclas caribeñas
que se han formado con el tiempo en la zona.
En la región insular, la gastronomía, la música, los bailes y las festividades propias de la localidad, se
definen por las preferencias de las poblaciones que se mezclaron tras la colonización.
. Todos estos aspectos pueden reflejar parte de los gustos y tradiciones de los africanos, europeos e
indígenas que habitaron la región luego de su “descubrimiento”. Entre los sonidos y las expresiones
se encuentran instrumentos como la mandolina, la guitarra, las maracas y los tambores.
Las fiestas más populares de la región son las de la luna verde, el festival del cangrejo, el reinado del
coco, el día de la raza, entre otros festivales que colman de visitantes estas islas caribeñas. Cada
festividad da lugar a mostrar los bailes típicos de la región.
Danzas típicas de la música de la región insular
 Mazurca.
 Calypso.
 Mento.
 Quadrille.
 Pasillo.
 Schottische.
 Polka.
 FOXTROT.
 Waltz o vals.
Baile Típico San Andres Islas
https://www.youtube.com/watch?v=r_X2wa6viJ8
Referencias bibliográficas
 Betancourt, H; (2015). Investigación Sobre Cultura y Diversidad en Psicología: Una Mirada Desde el
Modelo Integrador. Psykhe, 24()
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96742675007
 Azuero Rodríguez, A R; (2009). Capital Social e Inclusión Social: algunos elementos para la política social
en Colombia. Cuadernos de Administración, () 151-168. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225014901011
 Rodríguez Díaz, S.; Ferreira, M.A. (2010). Desde La Dis-Capacidad Hacia la Diversidad Funcional. Un
ejercicio de Dis-Normalización. Revista Internacional de Sociología (RIS).68 (2). pp. 289-309.
http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-
 descarga/Desde%20la%20DisCapacidad%20hacia%20la%20diversidad%20funcional.pdf
Rodríguez Izquierdo, R M. (2005). Diversidad cultural en el aula. Grupos de Discusión. Revista de
Investigación Educativa, 23() pp. 23-39.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321951003

::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Festividades - ANTIOQUIA
www.sinic.gov.co › ColombiaCultural › ColCulturalBusca
Región Pacífico en Colombia | Marca País Colombia
 www.colombia.co › pais-colombia › region-pacifico
LAS REGIONES DE COLOMBIA II - Google Sites
 sites.google.com › site › lasregionesdecolombiaii

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Genero
GeneroGenero
Genero
karinay94
 
Programas de prevencion del delito presentacion
Programas de prevencion del delito presentacionProgramas de prevencion del delito presentacion
Programas de prevencion del delito presentacion
angela3070alepolo
 
Planificacion educ.-civica-7mo-8avo9no
Planificacion educ.-civica-7mo-8avo9noPlanificacion educ.-civica-7mo-8avo9no
Planificacion educ.-civica-7mo-8avo9no
Teresa Diaz amaya
 
Taller genero valpo_2
Taller genero valpo_2Taller genero valpo_2
Taller genero valpo_2
MacaCarter
 
Presentación psicologia comunitaria
Presentación psicologia comunitariaPresentación psicologia comunitaria
Presentación psicologia comunitaria
orlianymalpica
 
Ensayo Prevención del delito y Educación
Ensayo Prevención del delito y EducaciónEnsayo Prevención del delito y Educación
Ensayo Prevención del delito y Educación
salitolimon
 
Social Science From Mexico Unam 093
Social Science From Mexico Unam 093Social Science From Mexico Unam 093
Social Science From Mexico Unam 093
guestb23700
 
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedadEl adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
César Bautista
 
Social Science From Mexico Unam 094
Social Science From Mexico Unam 094Social Science From Mexico Unam 094
Social Science From Mexico Unam 094
guestb23700
 
Social Science From Mexico Unam 064
Social Science From Mexico Unam 064Social Science From Mexico Unam 064
Social Science From Mexico Unam 064
guestb23700
 
Modulo corregido
Modulo corregido Modulo corregido
Modulo corregido
bmoralesva
 
Mapa conceptual de práctica de la psicología social
Mapa conceptual de práctica de la psicología socialMapa conceptual de práctica de la psicología social
Mapa conceptual de práctica de la psicología social
Imma Martinez
 
Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador Social
GabrielaV20
 
Evaluacion nacional diseño de proyectos grupo 102058-68
Evaluacion nacional  diseño de proyectos  grupo 102058-68Evaluacion nacional  diseño de proyectos  grupo 102058-68
Evaluacion nacional diseño de proyectos grupo 102058-68
mrodrim
 
EVALUACION NACIONAL TECNICAS DE INVESTIGACION GRUPO 102058_68
EVALUACION NACIONAL TECNICAS DE INVESTIGACION GRUPO 102058_68EVALUACION NACIONAL TECNICAS DE INVESTIGACION GRUPO 102058_68
EVALUACION NACIONAL TECNICAS DE INVESTIGACION GRUPO 102058_68
mrodrim
 
Plan etica propuesta 2014
Plan etica   propuesta 2014Plan etica   propuesta 2014
Plan etica propuesta 2014
Willington Ortiz
 
Grupo colaborativo 113
Grupo colaborativo 113Grupo colaborativo 113
Grupo colaborativo 113
UNAD
 
Cultura institucional y equidad de genero en la administración pública
Cultura institucional y equidad de genero en la administración públicaCultura institucional y equidad de genero en la administración pública
Cultura institucional y equidad de genero en la administración pública
Secundaria Tecnica Uno
 
Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...
Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...
Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIONFACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
EulianyFarias
 

Was ist angesagt? (20)

Genero
GeneroGenero
Genero
 
Programas de prevencion del delito presentacion
Programas de prevencion del delito presentacionProgramas de prevencion del delito presentacion
Programas de prevencion del delito presentacion
 
Planificacion educ.-civica-7mo-8avo9no
Planificacion educ.-civica-7mo-8avo9noPlanificacion educ.-civica-7mo-8avo9no
Planificacion educ.-civica-7mo-8avo9no
 
Taller genero valpo_2
Taller genero valpo_2Taller genero valpo_2
Taller genero valpo_2
 
Presentación psicologia comunitaria
Presentación psicologia comunitariaPresentación psicologia comunitaria
Presentación psicologia comunitaria
 
Ensayo Prevención del delito y Educación
Ensayo Prevención del delito y EducaciónEnsayo Prevención del delito y Educación
Ensayo Prevención del delito y Educación
 
Social Science From Mexico Unam 093
Social Science From Mexico Unam 093Social Science From Mexico Unam 093
Social Science From Mexico Unam 093
 
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedadEl adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
El adolescente actual, como sintoma y consecuencia de la familia y la sociedad
 
Social Science From Mexico Unam 094
Social Science From Mexico Unam 094Social Science From Mexico Unam 094
Social Science From Mexico Unam 094
 
Social Science From Mexico Unam 064
Social Science From Mexico Unam 064Social Science From Mexico Unam 064
Social Science From Mexico Unam 064
 
Modulo corregido
Modulo corregido Modulo corregido
Modulo corregido
 
Mapa conceptual de práctica de la psicología social
Mapa conceptual de práctica de la psicología socialMapa conceptual de práctica de la psicología social
Mapa conceptual de práctica de la psicología social
 
Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador Social
 
Evaluacion nacional diseño de proyectos grupo 102058-68
Evaluacion nacional  diseño de proyectos  grupo 102058-68Evaluacion nacional  diseño de proyectos  grupo 102058-68
Evaluacion nacional diseño de proyectos grupo 102058-68
 
EVALUACION NACIONAL TECNICAS DE INVESTIGACION GRUPO 102058_68
EVALUACION NACIONAL TECNICAS DE INVESTIGACION GRUPO 102058_68EVALUACION NACIONAL TECNICAS DE INVESTIGACION GRUPO 102058_68
EVALUACION NACIONAL TECNICAS DE INVESTIGACION GRUPO 102058_68
 
Plan etica propuesta 2014
Plan etica   propuesta 2014Plan etica   propuesta 2014
Plan etica propuesta 2014
 
Grupo colaborativo 113
Grupo colaborativo 113Grupo colaborativo 113
Grupo colaborativo 113
 
Cultura institucional y equidad de genero en la administración pública
Cultura institucional y equidad de genero en la administración públicaCultura institucional y equidad de genero en la administración pública
Cultura institucional y equidad de genero en la administración pública
 
Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...
Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...
Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...
 
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIONFACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
 

Ähnlich wie Recogiendo Saberes

Adela gonzalez scribd
Adela gonzalez scribdAdela gonzalez scribd
Adela gonzalez scribd
agonzalez88
 
EJE II.pptx
EJE  II.pptxEJE  II.pptx
EJE II.pptx
MartinAgramon1
 
Divercidad 25
Divercidad 25Divercidad 25
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalLa discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
Oscar López Regalado
 
Antropología aplicada
Antropología aplicadaAntropología aplicada
Antropología aplicada
fLakita Meza
 
Actividad 6 recogiendo saberes
Actividad 6   recogiendo saberesActividad 6   recogiendo saberes
Actividad 6 recogiendo saberes
ylmb
 
Cultura organizacional 1
Cultura organizacional 1Cultura organizacional 1
Cultura organizacional 1
francisco Barrantes
 
Act. cultural[1]
Act. cultural[1]Act. cultural[1]
Act. cultural[1]
YeSenia Conza
 
PROGRAMACION_ANUAL_DP_2022-DPCC-PRIMERO_www.youteacher.net.docx
PROGRAMACION_ANUAL_DP_2022-DPCC-PRIMERO_www.youteacher.net.docxPROGRAMACION_ANUAL_DP_2022-DPCC-PRIMERO_www.youteacher.net.docx
PROGRAMACION_ANUAL_DP_2022-DPCC-PRIMERO_www.youteacher.net.docx
MaribelGaitanRamosRa
 
Valores
ValoresValores
Cultura organizacional valezka
Cultura organizacional valezkaCultura organizacional valezka
Cultura organizacional valezka
valezka parada de ruiz
 
Articulo jean-pool
Articulo jean-poolArticulo jean-pool
Articulo jean-pool
yordanoooo
 
Articulo jean-pool
Articulo jean-poolArticulo jean-pool
Articulo jean-pool
noely Mayme Fernandez
 
CONOCIMIENTOS SOBRE LAS RELACIONES PÚBLICAS...
CONOCIMIENTOS SOBRE LAS RELACIONES PÚBLICAS...CONOCIMIENTOS SOBRE LAS RELACIONES PÚBLICAS...
CONOCIMIENTOS SOBRE LAS RELACIONES PÚBLICAS...
josephnany
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadana Formacion ciudadana
Formacion ciudadana
Boris De La Cruz
 
D.c.p.t. 3 ro
D.c.p.t.  3 roD.c.p.t.  3 ro
presentacion_Psicologia Politica.pptx
presentacion_Psicologia Politica.pptxpresentacion_Psicologia Politica.pptx
presentacion_Psicologia Politica.pptx
juancarlosvilladiego3
 
presentacion_Psicologia Politica.pptx
presentacion_Psicologia Politica.pptxpresentacion_Psicologia Politica.pptx
presentacion_Psicologia Politica.pptx
juancarlosvilladiego3
 
Presentacion promover(1) (1)
Presentacion promover(1) (1)Presentacion promover(1) (1)
Presentacion promover(1) (1)
diana0209
 
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Michael Urgilés
 

Ähnlich wie Recogiendo Saberes (20)

Adela gonzalez scribd
Adela gonzalez scribdAdela gonzalez scribd
Adela gonzalez scribd
 
EJE II.pptx
EJE  II.pptxEJE  II.pptx
EJE II.pptx
 
Divercidad 25
Divercidad 25Divercidad 25
Divercidad 25
 
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalLa discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
 
Antropología aplicada
Antropología aplicadaAntropología aplicada
Antropología aplicada
 
Actividad 6 recogiendo saberes
Actividad 6   recogiendo saberesActividad 6   recogiendo saberes
Actividad 6 recogiendo saberes
 
Cultura organizacional 1
Cultura organizacional 1Cultura organizacional 1
Cultura organizacional 1
 
Act. cultural[1]
Act. cultural[1]Act. cultural[1]
Act. cultural[1]
 
PROGRAMACION_ANUAL_DP_2022-DPCC-PRIMERO_www.youteacher.net.docx
PROGRAMACION_ANUAL_DP_2022-DPCC-PRIMERO_www.youteacher.net.docxPROGRAMACION_ANUAL_DP_2022-DPCC-PRIMERO_www.youteacher.net.docx
PROGRAMACION_ANUAL_DP_2022-DPCC-PRIMERO_www.youteacher.net.docx
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Cultura organizacional valezka
Cultura organizacional valezkaCultura organizacional valezka
Cultura organizacional valezka
 
Articulo jean-pool
Articulo jean-poolArticulo jean-pool
Articulo jean-pool
 
Articulo jean-pool
Articulo jean-poolArticulo jean-pool
Articulo jean-pool
 
CONOCIMIENTOS SOBRE LAS RELACIONES PÚBLICAS...
CONOCIMIENTOS SOBRE LAS RELACIONES PÚBLICAS...CONOCIMIENTOS SOBRE LAS RELACIONES PÚBLICAS...
CONOCIMIENTOS SOBRE LAS RELACIONES PÚBLICAS...
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadana Formacion ciudadana
Formacion ciudadana
 
D.c.p.t. 3 ro
D.c.p.t.  3 roD.c.p.t.  3 ro
D.c.p.t. 3 ro
 
presentacion_Psicologia Politica.pptx
presentacion_Psicologia Politica.pptxpresentacion_Psicologia Politica.pptx
presentacion_Psicologia Politica.pptx
 
presentacion_Psicologia Politica.pptx
presentacion_Psicologia Politica.pptxpresentacion_Psicologia Politica.pptx
presentacion_Psicologia Politica.pptx
 
Presentacion promover(1) (1)
Presentacion promover(1) (1)Presentacion promover(1) (1)
Presentacion promover(1) (1)
 
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 

Kürzlich hochgeladen

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Recogiendo Saberes

  • 1. Facultad Educación, Ciencias Humanas y Sociales Programa de psicología Diversidad Presentado por: Yajaira del Carmen Torres Herrera I.D 100064814 Recogiendo saberes Tutor: Giovanni Salazar 30 Mayo 2020.
  • 3. Investigación Sobre Cultura y Diversidad en Psicología Una Mirada Desde el Modelo Integrador la Psicología como ciencia y profesión constituye la base de la misión institucional de organizaciones como la American Psychological Association, algo que resulta lógico y fácil de entender tanto desde una perspectiva científica como profesional. Sin embargo, no siempre se entiende que ese desarrollo implica un cuerpo de conocimientos basado en leyes universales que expliquen el comportamiento humano y los factores subyacentes más allá de lo observado en el contexto cultural en que se investigan. Dada la evidencia empírica actual respecto del rol de la cultura en los procesos psicológicos y la conducta, en áreas como salud (e.g., Betancourt, Flynn & Ormseth, 2011; Flynn et al., 2015) y neurociencia cultural (e.g., Han et al., 2013), es imposible concebir una psicología científica sin considerar los factores culturales, ya que estos influyen en el comportamiento, ya sea directamente o a través de su impacto en los procesos y disposiciones psicológicas. De otra manera, explicar fenómenos conductuales sin considerar la estructura de las relaciones entre los factores psicológicos y culturales relevantes podría conducir a errores.
  • 4.  Este modelo integra el rol de factores socio-estructurales, culturales y psicológicos en la conducta, en este caso la conducta relevante al cuidado de la salud. Según el modelo, los factores socio-estructurales y demográficos (A), como etnia, clase social, religión y género, son concebidos como fuentes de diversidad cultural, pero es la cultura (B) la que más directamente influye en los procesos psicológicos y la conducta (D), directamente y/o por medio de sus efectos en los procesos psicológicos (C) como motivación y emociones relevantes a la atención e interacción.  El modelo responde a una conceptualización de la cultura que se basa en factores como valores, creencias, normas y prácticas socialmente compartidas en una sociedad o comunidad y, según la estructura de las relaciones entre este tipo de variables culturales y los demás factores del modelo, uno de los aspectos claves es la forma en que la cultura impacta la conducta. Puesto que en gran parte el efecto de la cultura en la conducta es por medio de su impacto en factores psicológicos como procesos cognitivos y emocionales, si solo se mide el efecto directo de la variable cultural, podría concluirse erróneamente que la cultura no juega un rol significativo (e.g., Flynn et al., 2015). Naturalmente, no siempre es necesario incluir todos los factores del modelo en la investigación cultural. Hay estudios que se centran en las fuentes de variación cultural, partiendo con la identificación de diferencias entre grupos étnicos o subculturas, mientras otros se centran en la relación entre variables culturales y procesos o disposiciones psicológicas, o simplemente en cómo las diferencias en una variable cultural, como colectivismo o fatalismo, explican las diferencias en distintas áreas del comportamiento. Sin embargo, para tener una visión más acabada de un fenómeno psicológico o conductual desde una perspectiva cultural, teóricamente el objetivo último debiera ser incluir todos los factores, a fin de conocer la estructura de relaciones entre todos los factores relevantes. Héctor Betancourt, Departamento of Psicología, Loma Linda Universito, Loma Linda, CA, Estados Unidos, y Departamento de Psicología, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
  • 5. ACTIVIDADES QUE SE RELACIONAN CON LA PSICOLOGIA 1. El profesional de psicología ejerce sus actividades, atendiendo siempre a los criterios científicos de la psicología y la normativa. Las cuales la llevan a cabo en una o más variedades de contextos ocupacionales y para diversos tipos de usuarios o clientes. Además las competencias se basan en el conocimiento, compresión y habilidades correspondientes están: 2. Realizar intervención sobre personas, grupos, instituciones o comunidades, ofreciendo información adecuada sobre las características esenciales de las relaciones establecidas, los problemas que estén abordando, los adjetivos que se propondrán y el método que se utiliza. 3. Realiza atención directa con las personas, familias y grupos, en situación de vulnerabilidad social. 4. Informar y orientar en relación a los aspectos psicológicos a las poblaciones en situaciones de vulnerabilidad o dificultad social que las pudieran favorecer. 5. Tomar medidas de acción o pilar, mediante un trabajo psicoterapéutico, las consecuencias psicológicas derivadas de dichas situaciones sociales una vez se hayan producido en las poblaciones afectadas. 6. Realizar selección de personal para determinadas organizaciones. 7. Realizar análisis de profesionales, puestos y estructuras de trabajos, sistemas de relación y coordinación entre profesionales. 8. Realizar evaluación e intervención en conflictos profesionales en equipos de trabajo. 9. Realizar gestión de la calidad del servicio.
  • 6. 10. Realizar promoción y mejora de las redes formales e informales e informales de apoyo social, incluyendo asociacionismo y creación u optimización de proyectos, planificando e implementando programas de carácter preventivo de sensibilización y activación de los recursos propios de las comunidades. 11. Actuar sobre los factores sociales comunitarios, tanto en los que determinan situaciones de vulnerabilidad y dificultad social, como en los que generan bienestar y mejora de calidad de vida. 12. sobre los factores sociales comunitarios, tanto en los que determinan situaciones de vulnerabilidad y dificultad social, como en los que generan bienestar y mejora de calidad de vida. 13. Realiza planeación, evaluación y gestión de programas sociales que incluyan que incluyan tanto la detención de necesidades poblacionales, como de su resolución atreves de la creación de programas específicos, su evolución continua y final. 14. Evaluar y diagnosticar los aspectos psicológicos presentes en las diversas situaciones específicas que afronten las poblaciones en situaciones de vulnerabilidad y dificultad social. 15. Prevenir, mediante un trabajo psicoeducativo y de atención psicológicos que pudieran favorecer o mantener las situaciones de dificultad de integración social en las diferentes poblaciones a las que se tenga acceso.
  • 7. GUION DEL REGISTRO La psicología es una profesión que tiene un campo amplio, mediante esta se pueden aplicar los aspectos teóricos o metodológicos referidos a diversidad e inclusión social, la cual nos permite reflexionar sobre nuestra forma de ver el mundo y la sociedad tan diversa de la cual hacemos parte, en la que siempre debería primar la inclusión desde todos sus puntos de vistas, ya que todos somos iguales y por lo tanto tenemos los mismos derechos, que por ende deben ser respetados ; a su vez inferimos que por medio de la psicología se pueden establecer acciones concretas con referencia al tema de diversidad e inclusión social, ya que el objetivo debe ser siempre caracterizarnos, el profesional de psicología ejerce sus actividades, atendiendo siempre a los criterios científicos de la psicología y la normativa, los cuales la llevan a cabo en una o más variedades de contextos ocupacionales y para diversos tipos de usuarios o clientes. Además las competencias se basan en el conocimiento, compresión y habilidades correspondientes están:
  • 8. REGISTRO FOTOGRAFICO DANZA FOLCLORICA COLOMBIANA Bailar folclor es revivir y aprender de nuestros ancestros En lo cual se mostrara un poco de diversidad cultural por lo que está formado nuestra hermosa nación, desde su variedad de raza, género y etnia indígena, teniendo como base el tema de la investigación sobre cultura y diversidad en psicología: una mirada desde el modelo integrador, por lo cual lo que quiero mostrar mediante este registro fotográfico es la diversidad e inclusión social integrado, que observa día con día a mi alrededor ; de los habitantes de diferentes comunidades de municipios de córdoba, en la realización de sus labores tradicionales. Con la finalidad de reflejar que aunque seamos distintos por diferentes razones, no hay fundamentos por los cuales se tenga que discriminar a nuestros semejantes, al contrario hay que trabajar todos juntos en pro de la inclusión para ser partes de una mejor sociedad.
  • 10. POR QUE PARA LOS COLOMBIANOS SON TAN IMPORTANTES LAS DANZAS FOLCLORICAS
  • 12. REGION ANDINA CORDILLERA DE LOS ANDES  Los bailes típicos y danzas de la región Andina de Colombia surgen a partir del intercambio cultural entre las tradiciones indígenas, negras y españolas. El bambuco, la guabina, el pasillo, sanjuanero y el torbellino son identificadas como las danzas más populares.  En los Andes colombianos hay una diversa variedad de fiestas y celebraciones en las que la danza cumple el papel central desde donde el ritual festivo se desarrolla.  La región Andina se sitúa en el centro de Colombia y se divide en tres cordilleras llamadas Central, Occidental y Oriental. Su nombre se deduce por su ubicación dentro de la Cordillera de Los Andes.  En la región Andina se hallan las principales ciudades colombianas y regiones culturales tan ricas como la Paisa, la Santandereana, la Cundiboyacense, la Vallecaucana, la Opita y el Pastuso.
  • 13. Baile típico Región Andina https://www.youtube.com/watch?v=r_X2wa6viJ8
  • 14. Región caribe La, Riozona Caribe está conformada por los departamentos de: Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Valledupar, Magdalena y San Andrés. Fue la primera zona colombiana en ser descubierta por los españoles, está poblada por indígenas Wayúus en La Guajira, Arahuacos y Koguis en La Sierra Nevada y población negra africana, predominante en la región. El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos utilizan sombreros "vueltiaos", muy populares en los sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar. Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las mujeres. Diferente al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del momento. Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha habilidad de parte de los danzantes.
  • 15. En el departamento de La Guajira habitan los Wayúu, uno de los grupos indígenas que todavía conservan su folclor, entre ellos, su vestido. Las mujeres Wayúu llevan una hermosa manta acompañada de unas particulares sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el rango social. Los elementos del hombre son un original guayuco (taparrabo) con su faja bien elegante y en la cabeza un casquete o carracha tejido con colorido y termina en una pluma de pavo real, casi siempre permanece descalzo. Esta zona es conocida por sus festivales y fiestas, entre las más destacadas están:  El Carnaval de Barranquilla.  Festival de la Leyenda Vallenata.  Festival Autóctono de Gaitas de San Jacinto.  Fiestas del Mar.  Festival de la cultura Wayúu.  Fiestas del 20 de enero. Bailes típicos de la zona  El Mapalé,  Cumbia.  Vallenato.  Porro.  Puya.  Bullerengue.
  • 16. Bailes típicos Región Caribe El mapale https://www.youtube.com/watch?v=U2bQaXpdCZE
  • 17. Región pacifico En la región natural enmarcada por la cordillera de los Andes occidentales y el océano Pacífico, se encuentra el área antropogeográfica del Litoral Pacífico, que cubre el departamento del Chocó y las zonas costeras de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño. De los cinco regiones colombianas la el pacífico es la que más variedad climática posee. Sin embargo, predomina el clima cálido. Predominan las supervivencias negras africanas; aún cuando también encontramos supervivencias indígenas y españolas, con adaptaciones negras muy propias en su interpretación. Entre las danzas, cantos y ritmos más importantes del Litoral Pacífico, se tiene los siguientes: El currulao, el patacoré, el berejú, la juga, el maquerute, el aguabajo, la danza, la contradanza, la jota y el bunde.
  • 18. Ferias y Fiestas:  Feria de Cali.  Carnaval de negros y blancos.  Semana Santa. Bailes típicos de la zona  El currulao.
  • 19. Baile típico Región Pacifico https://www.youtube.com/watch?v=4uARs4sMtwk
  • 20. Región amazónica El departamento de Amazonas abarca los siguientes departamentos: Amazonas, Vichada, Vaupés, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Guainía. Habitada en su gran mayoría por diferentes grupos indígenas que hablan distintas lenguas, la más común en la lengua Tupí. Esta región no se caracteriza por tener un traje típico determinado. La razón se atribuye a la situación geográfica tan particular de esta zona. El traje utilizado en eventos folclóricos es una mixtura de rasgos de los tres países fronterizos, pero aún no está determinado como su traje típico. La vestimenta diaria es la utilizada en los climas tropicales. Mujeres, hombres y niños visten de una manera descomplicada, sin formalismos, influenciados especialmente por el Brasil donde impera la ropa cómoda propia del clima de selva tropical.
  • 21. Ferias y Fiestas  Carnavales de Sibundoy.  Carnaval de Mocoa.  Festival y Reinado Nacional e Internacional de la Ecología.  Festival Folclórico de San Pedro en el Caquetá.  Danza de los novios. Bailes típicos de la zona  Zayuco.
  • 23. Región Antioquia En Antioquia, tradicionalmente, han existido unas bien cimentadas cultura y afición por la música. En las zonas rurales del departamento reina la música popular, y existe una gran ausencia de música culta, salvo por la música religiosa en los templos católicos.
  • 24. Danzas Paisas  La Danza Paisa.  El Pasillo Paisa.  Las Vueltas.  El Chiotis.  El Guatín.  Los Gallinazos.  El Bullerengue.  El Seresesé.  Ole Marucha.
  • 25. Bailes típicos El Seresesé. https://www.youtube.com/watch?v=r_X2wa6viJ8
  • 26. Región insular Las danzas de la región insular son de orígenes étnicos varios, tal y como todo el país en general y sus vecinos cercanos. Recibieron influencias de parte de los africanos, europeos y las mezclas caribeñas que se han formado con el tiempo en la zona. En la región insular, la gastronomía, la música, los bailes y las festividades propias de la localidad, se definen por las preferencias de las poblaciones que se mezclaron tras la colonización. . Todos estos aspectos pueden reflejar parte de los gustos y tradiciones de los africanos, europeos e indígenas que habitaron la región luego de su “descubrimiento”. Entre los sonidos y las expresiones se encuentran instrumentos como la mandolina, la guitarra, las maracas y los tambores. Las fiestas más populares de la región son las de la luna verde, el festival del cangrejo, el reinado del coco, el día de la raza, entre otros festivales que colman de visitantes estas islas caribeñas. Cada festividad da lugar a mostrar los bailes típicos de la región.
  • 27. Danzas típicas de la música de la región insular  Mazurca.  Calypso.  Mento.  Quadrille.  Pasillo.  Schottische.  Polka.  FOXTROT.  Waltz o vals.
  • 28. Baile Típico San Andres Islas https://www.youtube.com/watch?v=r_X2wa6viJ8
  • 29. Referencias bibliográficas  Betancourt, H; (2015). Investigación Sobre Cultura y Diversidad en Psicología: Una Mirada Desde el Modelo Integrador. Psykhe, 24() http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96742675007  Azuero Rodríguez, A R; (2009). Capital Social e Inclusión Social: algunos elementos para la política social en Colombia. Cuadernos de Administración, () 151-168. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225014901011  Rodríguez Díaz, S.; Ferreira, M.A. (2010). Desde La Dis-Capacidad Hacia la Diversidad Funcional. Un ejercicio de Dis-Normalización. Revista Internacional de Sociología (RIS).68 (2). pp. 289-309. http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-  descarga/Desde%20la%20DisCapacidad%20hacia%20la%20diversidad%20funcional.pdf Rodríguez Izquierdo, R M. (2005). Diversidad cultural en el aula. Grupos de Discusión. Revista de Investigación Educativa, 23() pp. 23-39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321951003
  • 30.  ::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Festividades - ANTIOQUIA www.sinic.gov.co › ColombiaCultural › ColCulturalBusca Región Pacífico en Colombia | Marca País Colombia  www.colombia.co › pais-colombia › region-pacifico LAS REGIONES DE COLOMBIA II - Google Sites  sites.google.com › site › lasregionesdecolombiaii