SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 36
Antología dePoesía del siglo XX
Preguntas y respuestas
Fuentes:
Antología y preguntas: Manuel Belanche Alonso
Respuestas:
 Solucionario de la Antología de poesía española.
La Galera. Colección La llave de oro
 Fuentes reseñadas en la bibliografía de la antología
 Purificación Camacho Nargánez
Índice
Rubén Darío ........................................................................................................................ 1
Canción de otoño en primavera........................................................................................ 1
Antonio Machado................................................................................................................ 4
Camposde Soria ............................................................................................................. 4
Proverbios y cantares [XXIX] y [XLIV]................................................................................... 6
Juan Ramón Jiménez............................................................................................................ 7
Álamo blanco.................................................................................................................. 7
El nombre conseguido de los nombres.............................................................................. 8
Pedro Salinas....................................................................................................................... 9
El alma tenías ................................................................................................................. 9
Jorge Guillén.......................................................................................................................11
Más allá ....................................................................................................................... 11
Gerardo Diego....................................................................................................................13
Romance del Duero....................................................................................................... 13
Federico García Lorca..........................................................................................................14
Romance de la luna, luna............................................................................................... 14
Ciudad sin sueño (Nocturno de Brooklyn bridge).............................................................. 17
Dámaso Alonso...................................................................................................................19
Insomnio ...................................................................................................................... 19
Vicente Aleixandre..............................................................................................................21
Se querían .................................................................................................................... 21
Rafael Alberti......................................................................................................................22
Si mi voz muriera en tierra............................................................................................. 22
Luis Cernuda.......................................................................................................................23
Donde habite el olvido................................................................................................... 23
Miguel Hernández...............................................................................................................25
Elegía ........................................................................................................................... 25
Índice
Gabriel Celaya....................................................................................................................27
La poesía es un arma cargada de futuro......................................................................... 27
Blas de Otero(1916-1979)...................................................................................................28
En el principio ............................................................................................................... 28
Ángel González (1925-2008) ................................................................................................29
Para que yo me llame Ángel González ............................................................................ 29
José María Valverde............................................................................................................30
En el principio ............................................................................................................... 30
José Ángel Valente..............................................................................................................31
El poema ...................................................................................................................... 31
Jaime Gil de Biedma............................................................................................................32
Intento formular mi experiencia de la guerra .................................................................. 32
María Victoria Atencia.........................................................................................................33
Placeta de San Marcos .................................................................................................. 33
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
1
Rubén Darío
Canción de otoño en primavera
1. Este poema recoge la voz del poeta. ¿A partir de qué marcas lingüísticas podemos apoyar la
afirmación anterior?
La vozdel yo poéticoviene indicadaporlapersonadel verboen numerosas ocurrencias quiero(V.
3), lloro(V.4), pensé (V.24). Asimismo,aparece el pronombre personal yo (V. 13) y también está
presente en el adjetivo determinativo posesivo de 1ª persona singular mi (V. 6, 15, 37)
¿Qué propósito persigue la implicación del emisor en este poema?
El propósito de transmitir la impresión de una experiencia vital y no solo intelectual.
2. Observa el título y di qué puede sugerir.
Otoño↔ primavera.Oposición,contraste, paradoja. En el título está ya la dialéctica del poema,
es decir, la tensión entre el otoño (madurez-vejez) y la primavera (juventud).
3. En laprimeraestrofase encuentrael motivoprincipal delpoema.¿Por qué se repite a lo largo del
poema? ¿Sobre qué tópico literario quiere insistir el poeta?
El motivo principal es el paso del tiempo y su consecuencia que es la muerte.
Se repite una y otra vez porque para el poeta es una obsesión.
El poeta insiste en el tópico literario carpe diem.
4. El poema se desarrolla a partir de dos temas más, de carácter secundario. ¿Cuáles son y qué
relación mantienen entre ellos?
El amor, en sus diversas etapas y variantes, y la muerte que el paso inexorable del tiempo,
tempus fugit, anuncia.
5. En su juventud, el poeta ha experimentado el amor con las mujeres. Detalla cuál es esa historia
amorosa del poeta a través de las mujeres que ha amado y qué sensaciones ha experimentado.
¿Qué querrá expresar la voz del poeta con los versos 59 y 60? Delimita las estrofas donde se
ocupa de este contenido.
Experiencia cándida del amor. (Estrofas 2,3,4)
Pasión perturbadora. (Estrofas 6,7,8)
Pasión trascendental. (Estrofas 10,11,12)
Frustración sentimental. (Estrofas 14,15, 16)
En los versos 59 y 60 expresa desencanto, conciencia de la parte más negativa de la existencia.
6. ¿Cómo son las mujeres a las que se refiere el poeta? ¿Por qué motivo no las retiene?
Todas ellas lo tratan con crueldad y saña (Herodías y Salomé, v. 16). Él se siente asfixiado (v 32),
objeto de una pasión que lo devora (v. 40).
No lasretiene porque ningunade ellasrespondeasu ideal de mujer“laprincesa” que finalmente
reconoce que no existe (v. 60)
7. A pesarde mantenerunarelaciónactivaconvarias mujeres,el poetanosda cuentade su situación
final. Averigua cuál es y en qué estrofas se expresa.
Al final del poema el poeta confiesa que para él las mujeres son tema de su poesía, pretextos
temáticosyrecuerdosfantasmalesdel pasado. Aun así, todavía siente una irreprimible atracción
por el amor y necesidad la presencia del amor en su vida porque lo relaciona con la juventud.
Estrofas 14,15 y 16.
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
2
8. Establece la estructura del poema.
Externa
Diecisiete estrofas en cuartetos cruzados (ABAB) de rima consonante y versos eneasílabos. Hay
ademásun versosuelto,el final. La primera estrofa se repite cinco veces, con una variante en el
verso 34: es la 1ª, 5ª, 9ª , 13ª y 17ª.
Interna
Introduce el temaenla estrofa inicial que se repite en la 5-9 (con variante)-13-17. Es esta misma
la que pauta las distintas partes de la Canción. Primera parte (estrofas 2-4); el amor puro en el
sentido de inocente y primerizo: «Miraba como el alba pura; / sonreía como una flor».
Segundaparte (6-8);la pasión:«…a sucontinuaternura/ una pasiónviolenta unía. / En un peplo
de gasa pura / una bacante se envolvía».
Tercera parte (10-12); lalocura de amor: «… mi boca / el estuche de su pasión; / y que me roería,
loca, / con sus dientes el corazón [...] un amor de exceso / [...] mientras eran abrazo y beso /
síntesis de la eternidad [...] sin pensar que la Primavera / y la carne acaban también».
Cuarta parte (conclusión 14-16); desengaño: «fantasmas de mi corazón. / En vano busqué a la
princesa / que estaba triste de esperar. / La vida es dura. Amarga y pesa. / ¡Ya no hay princesa
que cantar!»; en la estrofa 16 hay cierto optimismo y se centra en el presente: «Mas a pesar del
tiempo terco, / mi sed de amor no tiene fin; / con el cabello gris me acerco / a los rosales del
jardín».
Quinta parte; el versosueltofinal esesperanzador: «¡Mas es mía el alba de oro», y es realmente
el cierre porque elimina el contraste, las oposiciones que se van sucediendo en la Canción. El
poeta, tras todos esos versos tristes, finalmente escribe su «alba de oro»: «Juventud, divino
tesoro […] ¡Mas es mía el alba de oro!».
9. Escribe los versos que hacen referencia a las siguientes paradojas: dulzura-amargura, alba pura-
cabellera oscura, ternura-violenta, pureza-bacante. ¿Qué vienen a resaltar estos contrastes?
dulzura-amargura (vv. 7-8)
alba pura-cabellera oscura (vv. 10-12)
ternura-violenta (vv. 25-26)
pureza-bacante (vv. 25-28)
10. Por el ejercicio anterior habrás podido comprobar que el contraste es un recurso retórico
importante en este poema. Averigua en qué otros versos se utiliza y qué evocan.
Vas ←→ volver (v. 2, 18, 50,66). Variante fuiste ←→ volver (v. 34)
Yo ←→ ella (v. 13, 14)
cabello gris= edad madura/vejez ←→ rosales del jardín=jóvenes (v. 63-64)
11. ¿Qué disposición del poeta refleja el poema frente a la realidad?
El poetasiente el pasodel tiempocomo una sensaciónde vértigo por su inevitabilidad. Confiesa
el profundo efecto de atracción que la juventud tiene sobre él porque la asocia con el amor del
que siente unainsaciable necesidad. Sin embargo, ya sabe que éste no se encarnará en una sola
mujer, la princesa, porque la realidad ha disipado su idealismo de niñez y juventud.
12. ¿A qué género y subgénero pertenece el poema? Justifica debidamente tus respuestas.
El género es la lírica, culta, y el subgénero la canción como indica el título del poema.
13. Comenta la métrica de este poema.
Diecisiete estrofas en cuartetos cruzados (ABAB) de rima consonante y versos eneasílabos.
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
3
¿Por qué la primera estrofa marca el ritmo?
La primeraestrofamarcael ritmoporque esla estrofatemáticaque se va repitiendocincovecesa
lo largo del poema. Lo abre y lo cierra.
Esta estrofa es siempre idéntica.
No siempre es idéntica, porque en la estrofa novena (v. 34) hay una variación «te vas ↔ te
fuiste».
Contiene el tema; ¿cuál es?
Contiene el tema,yéste esel tópicodel carpediem:«Juventud,divinotesoro,/¡yate vas para no
volver!».
¿Por qué crees que se localiza precisamente en esta estrofa?
Se localiza en esta estrofa para darle énfasis e irlo repitiendo a modo de leitmotiv. La
interpolaciónde estenúcleotemáticopermite irmatizando el propio tema y marca la estructura.
14. Analiza las secuencias textuales que predominan en el texto.
Las secuencias textuales presentes en el texto están en consonancia con sus características
narrativas presentes en el texto lírico. El poema no deja de ser una biografía amorosa del poeta
que sigue dosejes,el cronológico,conel ordensecuencial de lostresepisodios amorosos más las
referencias a otros muchos no individualizados; y el eje de la caracterización de los tres
personajes femeninos, a cual más cruel, posesivo y voraz, que desencantan al poeta y le hacen
perder la esperanza de encontrar su ideal de mujer, la princesa.
El eje cronológico está representado lingüísticamente por los tiempos verbales, el pretérito
imperfecto de indicativo, tiempo narrativo por excelencia.
En cuanto a los personajes, la secuencia se establece por los elementos una dulce niña(v. 7), La
otra (v. 21), Otra (v. 37) y Las demás (v. 53).
15. Analiza el uso del adjetivo en este poema.
En el poemael adjetivotienecomofunciónapelaralasensualidadyala emoción.Predominanlos
que significan o connotan color, sensaciones, texturas.
celeste historia (v. 5, 6); alba pura (v. 9); cabellera oscura (v. 11); sensitiva (v. 21); halagadora y
expresiva (v. 23); gasa pura (v. 27); loca (v. 39); cabello gris (v. 63), etc.
16. Es un rasgo modernista, movimiento que afianza y expande Rubén Darío, la búsqueda de la
belleza y la valoración fuertemente estética del poema. Localiza los versos donde se puede
identificar esa preocupación por la belleza formal.
Miraba como el alba pura; (v. 9)
sonreía como una flor. (v. 10)
para mi amor hecho de armiño, (v. 15)
mientras eran abrazo y beso (v. 43)
síntesis de la eternidad; (v. 44)
Cantos de vida y esperanza, libro al que pertenece el poema, supone un cambio de rumbo en la
poesía de Rubén Darío. ¿En qué consiste ese cambio?
Cantos de vida y esperanza supone el inicio de una etapa diferente, de temas subjetivos,
intimistas o basados en motivos hispanos y políticos; pero, en palabras del propio Darío, «de
todas maneras, mi protesta queda escrita sobre las alas de los inmaculados cisnes, tan ilustres
como Júpiter».Eneste nuevorumbo hayunacusado cambio anímico y emocional del poeta, que
vislumbra la muerte y quiere encontrar respuestas a los interrogantes de la vida.
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
4
Antonio Machado
http://www.slideshare.net/jazminafuentes/nueva -selectividad
Campos de Soria
[VII] y [VIII]
1. Da cuenta del tema principal y de los temas secundarios de esta composición.
El tema es el amor que siente por el paisaje castellano: «… conmigo vais! / ¡Colinas plateadas! /
[…] álamos de las márgenes del Duero, / conmigo vais, mi corazón os lleva!».
El paso del tiempo es uno de los temas cruciales de A. Machado y en este poema está
representado por las partes del día (IV, v. 50 y VI, v. 95-96), el ciclo estacional (IV, v. 39) y por las
referencias a elementos del paisaje rural y urbano con rastros históricos como las ruinas del
castillo (VI, v. 81 y VI, 80-88).
Identificación del paisaje con el estado de ánimo del poeta.
2. Da cuenta de la estructura del texto.
Externa: nueve estrofas o partes de diferente número de versos cada una.
La estructura interna consta de tres partes. La primera parte consta de las estrofas I a V. Su
contenido es la descripción del paisaje de los campos de Soria y de sus gentes y estilo de vida.
La segundaparte es la estrofa VI que, además de ser el nexo de unión entre las otras dos partes
del texto, describe elementos de la Soria capital, único paisaje urbano que aparece en el texto.
Tambiénesel continente de laintensidadexpresivaconlaque el poeta siente el paso del tiempo
representadoenlasruinasde castillos,murallas,casasdecadentes, blasones que son testigos de
un modo de vida desaparecido.
Finalmente, en la tercera parte, las estrofas VII a IX, el poeta enumera e invoca esos mismos
elementosque ha descrito antes para, en una explosión de emoción, manifestarles que forman
parte de su memoria, de su, alma, que son parte integrante de su propio ser.
3. ¿Cuál es la actitud del poeta ante el paisaje? ¿Cuál es el tema? ¿Existe algún tipo de influencia y
posición noventayochista en estos versos?
Hace de observador emocionado de la naturaleza: He vuelto a ver los álamos.
El tema es el amor que siente por el paisaje castellano: «… conmigo vais! / ¡Colinas plateadas! /
[…] álamos de las márgenes del Duero, / conmigo vais, mi corazón os lleva!».
No hayuna actitudnoventayochistaporquenotienenpesoenel conjuntodel poema,ni tampoco
son representativos, los aspectos críticos o históricos propios del grupo del 98.
4. Describe métricamente cada una de esas secciones. El poema está compuesto por una de las
estrofas más utilizadas por Machado. ¿Cuál es?
Es una silva (combinación de un número no determinado de heptasílabos y endecasílabos)
romance con rima (e-a) asonantada en los pares.
En la estrofaVI,que esseparaciónyenlace al mismo tiempo entre la primera y la segunda parte,
los versos son octosílabos, excepto el v. 91 que es tetrasílabo.
5. ¿Qué secuencias textuales son las que predominan? Justifica la respuesta.
La repetición es uno de los elementos textuales más presentes en el texto para atestiguar su
cohesión.En muchísimasocasionesse repitenpalabrascomoSoria,camposde Soria,que además
tambiénesunelementode coherenciapueslocalizaenfáticamente el tema. El campo semántico
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
5
predominante es el de los elementos del paisaje. También están muy presentes los adjetivos y
otros términos que expresan el cromatismo que describe el paisaje.
El texto presenta una correcta cohesión, que se manifiesta en la interrelación semántica y
sintáctica de sus elementos.
6. Realiza un análisis del plano de la expresión del poema. Tener en cuenta la gama cromática.
El estilode Machado,austeroengeneral,no acumula recursos retóricos que no sean relevantes.
En este textodestacanlasrepeticionesde palabras o expresiones que buscan crear un efecto de
insistencia Soria fría, Soria pura (v. 79), colinas plateadas (v. 99 y 111), álamos (v. 114, 125, 127,
129, 131).
También están presentes los símbolos del imaginario de Machado. En general, elementos de la
naturaleza o vestigios del pasado que representan (son metáforas y comparaciones) sus
sentimientos y su estado de ánimo, el paso inexorable del tiempo: las colinas, los árboles, los
caminos, el agua, ruinas de castillos, blasones que representan valores en decadencia…
Las personificaciones de estos elementos son constantes y el poeta los interpela para entablar
diálogos con ellos que son sustitutivos de los que mantiene consigo mismo (IX, v. 140).
El empleo de la exclamación es otro de los rasgos presentes para expresar su emoción ante los
objetos, los seres humanos o los acontecimientos. Estrofas, VI, enteras son claras
representaciones de esta tendencia.
El léxicoeseminentementenominal,sustantivosyadjetivos,comocorresponde a un texto de tan
marcado carácter pictórico. El propósito es el de la esencialidad, el nombrar uno por uno los
elementos de ese paisaje y sus cualidades, sobre todo de color.
Los colores empleados, con alguna excepción (grana para el ribete del paño verde que cose la
niña), muysuaves.Predominanlostonos grisáceos en consonancia con la melancolía que emana
de la expresióndelpoeta:cenicientos,blancas,pardas,glauco,plomizos,plateado,gris,cárdenas,
violeta, sonrosado, negras, denegridas.
7. ¿Qué pueden evocar los versos 119, 120 y 121?
Estos chopos1
del río, que acompañan
con el sonido de sus hojas secas 120
el son del agua, cuando el viento sopla
Evocan lossonidosde lanaturaleza:el crujirde lashojassecas,el murmullodel agua que corre, el
sonido del viento entre los árboles. Mediante la reiteración de la /s/ se trata de reproducir el
dulce sonidode lashojasmecidasporel viento,contribuyendoaconvertirel paraje descritoenun
verdadero locos amoenus.
Sugieren imagen visual y musicalidad.
8. ¿Qué aporta la última parte de Campos de Soria a todo el poema?
La últimaparte, la IX, comienza con una afirmación enfática que reúne en su conjunto sintético,
Campos de Soria, todo lo que se ha ido desgranando a lo largo del poema en el que se han
descrito,porseparado,diferenteselementosdel paisaje.Aquí,el poetalosinterpelacomounidad
para constatar que no son únicamente espejo de sus emociones, sino que han penetrado en su
alma, e incluso llega a especular con la interrogación del verso 140, si no han formado siempre
parte integrante de ella.
¿El poema es descriptivo o narrativo?
Es descriptivo. El poeta reproduce las formas, colores y elementos de la naturaleza.
1 Álamos.
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
6
Proverbios y cantares [XXIX] y [XLIV]
1. Comenta la métrica de los dos poemas. ¿Qué dos recursos literarios lo sustentan?
XXIX: 10 versos octosílabos. La rima es asonante con la estructura 8a 8b 8c 8d 8c 8b 8e 8d 8c 8d
Los dos recursos eje de este poema son las metáforas puras:
Camino – vida / Huellas – momentos / Senda - momentos que dejamos atrás
Y el pleonasmo o constante repetición de los téminos caminante que aparece tres veces al
principio del verso (v. 1, 3 y 9); y camino que aparece cuatro veces, tres de las cuales al final del
verso(v.3, 5 y 9). Así pues, estasrepeticiones conforman ydeterminanel ritmodel versoal avanzar
de una en otra, de principio a fin de los versos, representando en sí mismas hitos del simbólico
camino que es la vida.
XLIV:Tiene estructurade copla: 4 versos octosílabos rimados los pares en asonante (8-, 8a, 8-, 8a).
El poema se construye con la concatenación, que consiste en que cada verso comienza con la
misma palabra con la que acabó el anterior («pasar, / pasar haciendo caminos, / caminos sobre la
mar») y con la antítesis, las ideas contrapuestas: pasa ↔ queda; caminos ↔ mar.
2. El tema del poema XXIX coincide con uno de los tópicos de la literatura universal. ¿Cuál es?
El tempus fugit: el poeta reflexiona sobre el paso del tiempo.
¿Qué metáforarepresentanlos caminos frente a la mar? Dentro de la tradición literaria española,
principalmente, ¿qué autor, admirado de Machado, la emplea?
Los caminos representan la «vida», frente al mar que es la «muerte».
Jorge Manrique: «Nuestras vidas son los ríos / que van a dar en la mar».
Además,¿qué tópicodel Siglode Oro relativo al concepto de la vida como camino se aprecia en el
poema?
En el Barroco, homo viator, la vida como camino hacia la muerte.
3. Explica el sentido filosófico de ambos poemas.
Comovenimoscomentando,el poeta maneja la metáfora de la vida como camino que va a dar a la
mar, que es el morir, entendida como un fieri, un hacerse: «se hace camino al andar». Ambos
poemastienencargaexistencial y filosófica. Machado, como integrante del grupo del 98, muestra
su preocupaciónporel destinofinal del ser abocadoa lanada: «Todo pasa y todo queda, / pero lo
nuestroespasar, /pasar haciendo caminos, / caminos sobre la mar». El devenir de Heráclito, esto
es, la realidad entendida como proceso o cambio, que a veces se opone a ser, también está
presente en estos versos: «y al volver la vista atrás / se ve la senda que nunca / se ha de volver a
pisar [...] Todo pasa y todo queda».
Finalmente,laactitudmachadianaante lavidaresponde al ideario noventayochista, que entiende
que la vidadel hombre nosigue ideaspatronesni planes prefijados por otros: «Caminante, no hay
camino, se hace camino al andar».
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
7
Juan Ramón Jiménez
Álamo blanco
1. Expresa con tus palabras el sentido literal de este poema para después intentar un ejercicio de
interpretación simbólica.
Sentido literal
En un locus amoenus, el poeta dirige su mirada hacia arriba y abajo. Ve y oye arriba al pájaro, y
abajo el agua. Esas percepciones visuales y auditivas le conducen a un estado de conciencia
espiritual y a la esencial alegría que este conlleva.
El nexode unión ocaminoentre el ámbitoarriba y abajo es el tronco plateado del álamo. El todo
enumerado que saca fuera de sí de gozo al poeta tiene como eje el tronco del árbol.
Los efectosde locontempladoyoído, mecer el canto del pájaroal astro y el agua a la flor,sonque
el alma del poeta se estremece por la profunda emoción que siente.
Interpretación simbólica
El poemaexpresaamorporla naturaleza. A travésde la contemplaciónde loselementos de ésta,
el poeta muestra, en los versos entre paréntesis 3, 4, 11, 12, 15 y 16, que su alma se exalta y ese
estadode concienciaespiritual le permite fundirse,sentirse uno,conlacreación (elementos de la
naturaleza).
2. Relaciona las características de la columna A con la columna B.
A) Características B) Comentario o versos
1. Contornoideal,claroy limpioensu
presente eternoyesencial.Los
versosindicaninmensidad,plenitud,
alegríaéxtasis.
«¡Y tú, tronco ideal, / entre mi alma y mi alma!
[…] cieloy tierra,arriba y abajo: Hoja, pájaro, estrella; baja
flor, raíz, agua […] Arriba y abajo, / se me abre el alma
[…] me tiembla el alma».
2. Presenciade sustantivos destacados
entre pausas,estilo nominal,
esencial,ausenciade verbos.
«¡Entre dos melodías, la columna de plata! / Hoja,
pájaro, estrella; / baja flor, raíz, agua. / ¡Entre dos
conmociones,/lacolumnade plata!/ (¡Y tú,tronco ideal, /
entre mi alma y mi alma!) »
3. Enumeración,repeticiónde
sustantivossindeterminantesni
adjetivos.
«Hoja, pájaro, estrella; [...] flor, raíz, agua.»
3. Busca información sobre la obra en general de Juan Ramón Jiménez. ¿A qué etapa de la obra se
puede asociar este poema? Describe esa etapa. ¿Cuáles son las otras etapas?
Este poemapertenece a la 2ª etapa, intelectual o pura: el objetivo es representar lo esencial, el
deseo de plenitud, el ansia de eternidad y de espiritualidad trascendente. Utilizar un lenguaje
moderno y el verso libre. Es una poesía muy abstracta y metafísica.
Las otras etapas son:
1ª Etapa sensitiva (pureza intuitiva): cultivo de valores líricos elementales, sencillez, suave
musicalidad y tono melancólico y sentimental. Influencias románticas de Bécquer, simbólicas y
modernistas.
3ª Etapa Suficiente overdadera(plenitud):esla del exilio. En ella expresa el sentimiento de fusión
con la naturaleza. Sus características son la pureza consciente y esencial. El objetivo es penetrar
en el conocimiento del todo y por ello es extremadamente abstracta.
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
8
4. Realiza un análisis de la expresión centrado en los aspectos musicales y estilísticos del poema.
La musicalidad, los argumentos poéticos y la ornamentación se suprimen en favor de lo puro y
esencial. Se ha llevado a cabo un proceso de depuración.
En este poemapredominanlossustantivossobre cualquier otra categoría léxica. Son estos y en este
orden: pájaro, agua, alma, melodías, columna - pájaro, estrella, flor, raíz, agua - conmociones,
columna,tronco,alma,alma - estrella, pájaro,flor,agua, alma.Larepetición de estos nombres dota
de sentido y musicalidad al poema. Se trata de nombrar el mundo para crearlo, de ser creador y lo
creado a un tiempo, por fundirse con la creación, por estar inmerso en ella. Los nombres son
también la música de ese mundo.
El nombre conseguido de los nombres
1. El nombre conseguido de los nombres es una de las composiciones en que se muestra la
culminacióndel procesocasi místicode perfecciónde la poesía de Juan Ramón Jiménez. ¿En qué
ha concentrado el poeta toda su esperanza o anhelo y con qué sentido? ¿A qué se refiere el
movimiento al que alude y por qué puede ya detenerlo?
El poetaha concentradotoda su esperanza o anhelo en la lengua porque con ella realiza un acto
de creación. Nombrar es crear (Y el verbo se hizo carne. Evangelio de San Juan, I, 14).
El vocablo esperanza cobrauna significaciónespecial,yaque conél se recoge el anhelo del poeta
de llegar a ser dios mediante el poder creador de su palabra poética.
El movimiento (v. 10) es su vida, incluida su ser poeta, creador a través de la palabra. Como ya
estáidentificadoconDios,esundios, no hay distinción entre la vida y la muerte. Ha alcanzado la
eternidad mi perpetuo estar y ser (v. 13)
2. Explica el sentido del mar paralizado que menciona en el verso 14.
El mar enel simbolismoJRJeslavida. El poetaha llegadoala madurez,a laplenitud.El tiempo se
ha detenido y vive en un presente donde vida y muerte son uno.
Ahora puedo yo detenerya mi movimiento,/[...] en el ascua de mi perpetuo estary ser; / ahora yo
soy ya mi mar paralizado, / el mar que yo decía, mas no duro, / paralizado en olas de conciencia
en luz / y vivas hacia arriba todas, hacia arriba.
3. ¿Quiénesese Dios/diosque aparece en el poema? El título de la antología en verso y en prosa es
Dios deseado y deseante(Animaldefondo) ala que pertenece estepoema.¿Qué puede significar
dicho epígrafe?
Es la poesía, la Belleza, la verdad esencial y eterna, el ideal buscado y alcanzado a partir de la
introspección que habita dentro del poeta.
El poeta se identifica con dios, con ese dios que está dentro y fuera de él y que es deseado y
deseante.
4. Comenta la cuarta estrofa (versos 18-21) de acuerdo con las respuestas anteriores.
JuanRamón se presentacomoun dios,undiosde su propiocosmosenel cual se recrea (disfruta)
y crea (se regenera): Todos los nombres que yo puse / al universo que por ti me recreaba yo, / se
me están convirtiendo en uno y en un / dios.
5. Este poema pertenece a la obra Dios deseado y deseante (Animal de fondo) de Juan Ramón
Jiménez, ya en su última etapa creativa. Esta antología nos conduce hacia una nueva dimensión
poética. ¿Con quién le hace contactar la sed de eternidad del poeta?
Con Dios, con la posesión de un dios que se identifica con la naturaleza, con la Belleza, con la
propia conciencia creadora: «conciencia mía de lo hermoso».
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
9
6. Explica el sentido de los versos de la estrofa final en relación al resto del poema.
Al mundo creado por el poeta se incorpora un dios «creado y recreado y recreado» por él. El
poeta a todo le «había puesto nombre», ha acumulado su esperanza «en lengua, en nombre
hablado,ennombre escrito»,ydios«hatomadoel puesto de toda esta nombradía [...] El Dios. El
nombre conseguido de los nombres».
7. Algunosestudiososhanqueridoverenlapoesíade Animalde fondo y,más tarde,en Dios deseado
y deseante una experiencia mística y, para ello, han recordado a San Juan de la Cruz. Recuerda y
explicaqué fue el misticismocastellanoalláenlasegunda mitaddel sigloXVIydónde se reflejaen
el poema objeto de análisis, El nombre conseguido de los nombres.
Evidentemente,hayreminiscenciasde sanJuande la Cruz en el texto, por ejemplo, en los versos
18-21. Pero el objetivo juanramoniano no persigue la unión con dios, objetivo final del místico,
sino que Juan Ramón se hace dios, es un demiurgo (dios creador). Sí se puede establecer un
paralelismo con la ascética: el proceso purificador, depurador, de la poesía juanramoniana se
adentra en la búsqueda de la verdad, de la belleza, de su propio credo, que finalmente vive
dentro del poeta.
8. El poeta hace uso del verso libre. ¿Qué es? ¿Por qué crees que lo utiliza en el poema?
Los versoslibressonlosque notienenunamedida determinada (son heterogéneos en cuanto al
númerode sílabas) pero pueden rimarentre sí,sobre todomediante rimainterna(efectode eco).
El énfasis está en el ritmo.
Lo utilizaporque le permiteenfrentarseconmayorlibertada lo esencial y al mismo tiempo dejar
de ladolos preceptosde larima y la ostentación formal para cumplir con su objetivo: adentrarse
en lo bello, lo profundo, lo puro.
9. Infórmate sobre las diferentes etapas de la obra de Juan Ramón Jiménez y comenta a qué etapa
pertenece la antología Dios deseado y deseante (Animal de fondo). Describe esta etapa.
1ª Etapa sensitiva (pureza intuitiva): cultivo de valores líricos elementales, sencillez, suave
musicalidad y tono melancólico y sentimental. Influencias románticas de Bécquer, simbólicas y
modernistas.
2ª etapa, intelectual opura: el objetivoesrepresentarlo esencial, el deseo de plenitud, el ansia de
eternidadyde espiritualidad trascendente. Utilizar un lenguaje moderno y el verso libre. Es una
poesía muy abstracta y metafísica.
3ª Etapa Suficiente overdadera(plenitud):esla del exilio. En ella expresa el sentimiento de fusión
con la naturaleza. Sus características son la pureza consciente y esencial. El objetivo es penetrar
enel conocimientodel todoyporelloes extremadamenteabstracta. Este poema pertenece esta
tercera etapa.
Pedro Salinas
El alma tenías
1. Realiza una breve interpretación literal del poema.
El poeta se dirige a una interlocutora, la persona amada, para confiarle el fracaso de su intento
por entrar en el alma de ésta.
El poeta hace reiterados intentos por llegar a ella pero siempre fracasa porque presupone
dificultades y obstáculos que no aparecen, y aun así, no consigue su objetivo. Ella siempre está
fuera de su alcance.
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
10
La razón es que el conocimiento profundo de la persona amada es muy difícil por no decir
imposible.
2. ¿Cuál esel temacentral del poema y, por extensión, de la poesía de Salinas? ¿Cómo se trata este
tema en el poema?
El amor. Salinas se adentra en la búsqueda de su verdad absoluta, esencial y eterna, para
encontrar en el amor la esencia de su propia poesía.
Desde un conceptualismo interior, una mujer pensada que forma parte del exterior, de la
abstracción,y cuyoideal esinalcanzable: «Me quedé por siempre / sentado en las vagas / lindes
de tu alma».
3. ¿Cuál es la estructura del poema? Caracterízala.
Podemosdistinguiruna introducción(versos1-4) donde se nospresentael tema, la dificultad del
amor a pesar de la predisposición en la amada.
Un desarrollo (versos 5-22) en el que se inicia el camino del «yo» lírico en busca de la amada,
tanto enla vigiliacomoenel sueñoyladificultadde obtenerunconocimientototal, su esencia, a
causa de la confrontaciónentre él yel objetodeseado.El poetadesarrollaen dos secuencias esta
idea.En laprimera(versos5 a 15) describe lael caminoque le lleva hasta ella mientras que en la
segunda (versos 16 a 20) el intento de acceder a la esencia del objeto amoroso.
Un final (23-25) que encajacon la ideapresentadaenlaintroducción.Así que nos remite al inicio
del poema por medio de una estructura que se retroalimenta (feed-back).
Es una estructura narrativa instrumentalizada por el autor para expresar su impotencia y
frustración por no poder alcanzar el conocimiento de la esencia de la persona amada.
4. ¿Qué figuras son las que predominan en los versos 1-2; 18-20 y 21-22?
Versos 1-2: una aliteración a: «el alma tenías / clara y abierta».
Versos 18-20: un hipérbaton. El orden lógico sería: «tu alma, de franca que era, no tenía
entradas».
Versos21-22: antítesis«empezar↔acabar».Y quiasmo:«¿Endónde empezaba? / ¿Acababa, en
dónde?».
5. Analiza la estructura externa de este poema.
El poema está compuesto por 25 versos hexasílabos dactílicos agrupados en dos series (de 15
versos la primera y de 10 la segunda).
El poeta recurre a un verso con hondas raíces en la poesía culta pues el hexasílabo dactílico, con
acento rítmico en la 2ª y 5ª ( ´   ´ ), procede de la tradición trovadoresca.
Por loque se refiere a la rima el poema presenta varias asonancias irregulares: á-a (vv. 4, 10, 12,
14, 17, 20, 21, 24, 25), é-a (versos 2, 15, 16, 19), á-o (vv. 5, 6, 9) , í-a (versos 1,8,18).
6. La evolución conjunta del llamado Grupo del 27 se puede resumir en tres grandes etapas. La
primera,a laque pertenece este poema,se inicia en 1922 y se prolonga hasta 1928: está marcada
por el dominiode lapoesía pura y laadmiraciónpor JuanRamónJiménez;lasegunda,desde 1928
hasta la guerra civil, en 1936: en esta etapa se rompe la cohesión del grupo, pues si unos siguen
fielesala poesía pura, como Salinas, otros prefieren nuevas formas de expresión a través de las
vanguardias;latercera,despuésde laguerra,supone ladisgregacióndel grupo,bienconel exilio,
la aceptacióndel nuevorégimenoconsu muerte víctimasde la intoleranciadel franquismo.¿Cuál
de las siguientes características de la primera etapa está presente en el poema? Justifica la
respuesta.
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
11
□ Influencia de la lírica tradicional: cancioneros y romances.
□ Influencia de la poesía pura deshumanizada, en la línea de la poesía desnuda de JRJ, la poesía
deshumanizada de Ortega y Gasset y el antirromanticismo de las vanguardias.
Respuesta
□ Influencia de la lírica tradicional: cancioneros, romanceros. Lo vemos tanto en la métrica, que
sigue la lírica trovadoresca –hexasílabo dactílico, con acento rítmico en la 2ª y 5ª–, como en el
tema. Recordemos que el gran debate de los trovadores gira en torno al amor.
□ Influencia de la poesía pura deshumanizada, en la línea de la poesía desnuda de JRJ, la poesía
deshumanizada de Ortega y Gasset y el antirromanticismo de las vanguardias.
JuanRamón Jiménez revisóyprologóeste librode Salinas.Suinfluencia es notable en cuanto a la
ideade «desnudez»,labúsquedade lo absoluto, la esencia de las cosas, el ideal inalcanzable. La
influencia de las vanguardias (voluntad antirromántica) se refleja en el hecho de que los
sentimientos aparecen refrenados por el intelecto.
¿Por qué se dice que Salinas es el poeta de los pronombres? ¿Podría entenderse esta poesía como
un diálogo? ¿Quiénes serían los interlocutores?
En efecto, el poema se estructura en base a un diálogo entre el «yo» del poeta y el «tú» de la
amada.
Jorge Guillén
Más allá
1. Contestaestabatería de preguntas¿Porqué los primeros versos se transcriben entre paréntesis?
¿Qué representa para el poeta la noche y por qué? (v. 17) ¿Cuál es su reacción al abrir los ojos?
¿Qué elementosyqué sentidoscontribuyenaque se integre el sujetolírico en la realidad? (vv. 3-
10 y 57-58) ¿Qué papel desempeñan las cosas (vv. 13-16) y la realidad toda (vv. 59-60) en la
configuración de su ser? ¿En qué momento del poema vuelve a insistir en la importancia de las
cosas? ¿Y qué papel desempeña el pasado en esa misma configuración? (vv. 29-30).
¿Por qué los primeros versos se transcriben entre paréntesis?
Los primerosversosse transcribenentre paréntesisporque esunavozen off distintaala del resto
del poema que es el yo lírico. Esta voz narrativa habla antes de que despierte el yo lírico.
¿Qué representa para el poeta la noche y por qué? (v. 17)
Para el poeta la noche representa el caos.
¿Cuál es su reacción al abrir los ojos?
Está asombrado.
¿Qué elementosyqué sentidoscontribuyenaque se integre el sujeto lírico en la realidad? (vv. 3- 10
y 57-58)
vv. 3-10: Luz→ vista ruidos → oído amarillos →vista
vv.57-58: respiro/aire → olfato/respiración
¿Qué papel desempeñanlascosas (vv. 13-16) y la realidad toda (vv. 59-60) en la configuración de su
ser?
Las cosas lo limitan y centran.
La realidad lo inventa, lo crea como si de ficciones se tratara.
¿En qué momento del poema vuelve a insistir en la importancia de las cosas? ¿Y qué papel
desempeña el pasado en esa misma configuración? (vv. 29-30).
En toda la parte III.
El pasado está concentrado es ese instante eterno en que es consciente de todo.
¿Y qué papel desempeña el pasado en esa misma configuración? (vv. 29-30)
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
12
Todo estádeterminado desde el principio. No hay diferencia entre antes y ahora. Todo es en el
mismo instante.
2. Resume enun par de líneasel contenido del poema. Glosa brevemente el contenido de la cuarta
parte.
En el despertar de un ser humano y su asombro ante la maravilla del ser. Establece una analogía
entre el desarrollo de su día y el del universo.
Es lunes y el escritor está sentado en su despacho. Contempla con júbilo y entusiasmo los
elementosque lo rodean en su lugar de trabajo: «¡Energía o su gloria! / En mi dominio luce / sin
escándalo dentro / de lo tan real, hoy lunes».
3. En los versos 41-44 se puede localizar la tesis. Identifícala, cópiala y coméntala. En versos
posteriores enfatiza y precisa una esencia superior a la tesis enunciada. Identifícala. ¿Con qué
filósofo presocrático sintoniza?
La vida esbellaensí misma.El poetase complace conla contemplacióndel universo, la creación.
El poema tiene resonancias pitagóricas en su concepción de la armonía de todo, cosmos,
naturaleza, alma, cuerpo.
El poema también parte de la filosofía de Parménides (según la tradición, fue alumno de
Pitágoras) enlorelativoal ser: «el seres y nopuede dejarde ser;el no ser no es y no podría llegar
a ser, porque lo que no es no puede variar, ni mejorar ni empeorar» (V. 40-60). Así pues, como
afirmael propioGuillén:«Ser,nadamás.Ybasta. / Es la absolutadicha.» El poema se centra en el
ser, en la contemplación jubilosa de todo lo creado; el mundo está bien hecho (es armónico)
frente al desorden lejano, porque Cántico es fe de vida2
: «¿Hubo un caos? Muy lejos / de su
origen,me brinda/por entre hervorde luz / frescura en chispas. ¡Día!». En definitiva, como dice
el poeta: «El mundo está bien hecho».
4. Analiza la métrica de la sección cuarta del poema.
Estrofas de cuatro versos heptasílabos con rima asonante en los pares, los impares quedan
sueltos: – a – a, – b – b, – c – c, – d – d, – b– b.
5. Compara los contenidos de la primera estrofa y de la última. ¿Qué tipo de estructura confiere al
poema?
La última estrofa remite a la primera; por consiguiente, la estructura del poema es circular.
6. En laseccióncuarta se alude auna habitaciónde lacasa del poeta.¿Cuál es?Justifica tu respuesta
y señala qué figura literaria emplea para su identificación.
Su estudio. Hace referencia a libros, una mesa (V. 102), y al acto creativo de la escritura.
La figuraempleadaes lametonimiapuesutiliza objetos propios de un despacho de escritor para
referirse a todo el espacio.
7. ¿Por qué el poeta tiene una postura «antirromántica» a lo largo de la composición?
Porque nocontemplael dolorni laangustia.Se alejadel pathos romántico. Noexpresarebeldíani
descontento ante el mundo: «El mundo está bien hecho». Se aleja del caos, la tempestad, el
otoño,la oscuridad,yelige momentosluminososyarmónicos(el amanecer,lahoradel ángelus,el
mediodía, lo primaveral).
2 Fe de vida, subtítulo de Cántico.
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
13
8. Este poema está publicado en el libro que lleva por título Cántico. Reflexiona sobre este título.
El poeta da las gracias al mundo, ofrece sus alabanzas, su entusiasmo ante el cosmos.
9. Comenta sucintamente el estilo del poema y el de Cántico en general.
La influencia juanramoniana es evidente:
– Estilo nominal: abundancia de nombres abstractos: «Y sobre los instantes / que pasan de
continuo/voy salvandoel presente,/eternidadenvilo».Lafrase corta (parataxis,yuxtaposición)
favorece lanominalización:«Corre lasangre,/corre con fatal avidez. / A ciegas acumulo destino:
/ quiero ser».
– Escasez de verbos, «estatismo», preferencia por la forma nominal (infinitivo): «¡Al azar de las
suertes / únicas de un tropel / surgir entre los siglos, / alzarse con el ser…».
Gerardo Diego
Romance del Duero
1. El poema se construye en base a una personificación. Explícala.
El río aparece personificado: sonríe [...] canta versos, es estrofa.
Encarna el senex (barbas de plata), la sapientia.
2. El río Duero es uno de los emblemas de la ciudad de Soria. ¿En qué verso el poeta otorga al río
valor“eterno”?Comentalosversos17-20. ¿De quiénproviene laideadel ríoque fluye? ¿Con qué
tópico sintoniza? ¿A qué filósofo remite la idea del río estable?
Verso 4: tu eterna estrofa de agua.
El concepto del río fluyente es el devenir de Heráclito (véase Antonio Machado, Proverbios y
cantares, cuestión 3).
Nos remite al tópico del tempus fugit que ya hemos comentado por doquier.
La idea del río estable de Parménides (véase Jorge Guillén, cuestión 3).
3. Comentala temáticayla estructura.¿Qué vocesestructuranel poema? ¿Quiénes la representan?
Temática: el paso del tiempo y lo perecedero del amor. Ambos se superponen y contrastan a lo
largo del poema. El tema está en los versos 17-20 y 25-28. El poeta se conduele porque no goza
del equilibriodelrío,a la vezestable yvivo: Quién pudiera como tú, / a la vez quieto y en marcha,
/ cantar siempre el mismo verso / pero con distinta agua. Por otra parte, amor no es más que
palabras:… losenamorados[...] siembran[...] palabrasdeamor, palabras, inestables como el río
que fluye y se lo lleva todo. Aunque el río es eterno, el amor alcanza su fin.
Estructura: tú-río // yo-poeta, que aparece en los versos 17-20.
4. Comenta la estructura externa del poema.
Es un romance, como su título indica. Consta de siete estrofas de cuatro versos octosílabos. La
rima es asonante en los pares y libre en los impares.
5. El poematiene unaestructura bastante marcada,con abundantesreiteraciones:losparalelismos y
lasanáforas estánpresentesalolargodel poema.Destácalosyexplica su función expresiva en la
composición lírica.
La función que tienen los elementos de repetición como las anáforas, los paralelismos, la
reduplicación, etc. es la insistencia en el tema del abandono del río por la ciudad de Soria y sus
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
14
gentes. La redundancia aporta una cadencia monótona que representa por analogía la corriente
del agua, siempre la misma (suena igual), siempre distinta (no es la misma agua) (v. 4).
Río Duero, río Duero (v. 1)→ reduplicación
Nadie /nadie (vv. 2-3)→anáfora
palabras de amor, palabras (vv. 16 y 28)→ epanadiplosis
Estrofas 1 y 6→ paralelismo
6. ¿Qué figuras literarias contienen el verso 1 y las estrofas 2, 3, 4, 5 y 7? Coméntalas.
V. 1 → V. 1 → La reduplicación: Repite seguida la misma palabra. Ej.: Río Duero, río Duero…
Estrofas 2, 3, 4, 5 y 7 →
El Apóstrofe:Se dirige a seresanimadoso inanimados,presentesodistantesmediante preguntas
o exclamaciones vehementes . Ej.: Tú, viejo Duero…
La anáfora: Repite la misma palabra al comienzo de varias frases o versos. Ej.: Nadie a
acompañarte baja, nadie se detiene a oír…
El hipérbaton: Cambia el orden habitual de los complementos en la oración. Por ejemplo, el
verbo al final de la frase: Nadie a acompañarte baja.
La hipérbole: Exagera al hablar. Ejemplo: nadie se detiene.
La personificación:Atribuyeaseresinanimadoscomportamientososentimientos propios de los
seres vivos. Ejemplo: Tú, viejo Duero, sonríes.
La comparación: Explicalascaracterísticasde algopor similitudconotra cosa.Ej.: la murallavieja
parecía una boca desdentada.
La metáfora: Sustituye una palabra por otra, no sinónima, con la que guarda una relación de
parecido.Ejemplo:estrofa (por rumor) de agua, tu espejo (por superficie), muralla desdentada
(por hundida), barbas (por cascadas) de plata (por blancas), moler con romances (por la fuerza
del agua).
La preguntaretórica:La Figura Retórica de Interrogación se utilizaparaafirmarcon mayor énfasis
una respuesta, ya de por sí contenida en la pregunta misma, o también la ausencia o
imposibilidad de respuesta. Ej.: Versos 17-20)
7. El poema reúne características de la primera etapa del grupo de la Generación del 27.
Menciónalas.
En la primera etapa del 27 no todo consiste en la «deshumanización», también tiene cabida el
influjo clasicista por la vía de la lírica popular. En el caso de este poema, el romance.
¿Qué figura contienen los versos 17 y 28?
Una epanadiplosis. El verso empieza igual que acaba: «palabras de amor, palabras».
La Epanadiplosis es una Figura Retórica de Repetición que consiste en empezar y terminar una
misma frase con una misma palabra.
Federico García Lorca
Romance de la luna, luna
1. Intenta una aproximación al poema y esboza un resumen.
La muerte de un niño gitano en noche de luna llena.
2. El poema se puede dividir en tres partes de acuerdo con la presencia de diferentes secuencias
textuales (elementos de cohesión textual). Acótalas y determina el contenido de cada parte.
Introducción (1-8); nudo (9-20); clímax (21-28), y desenlace (29-36).
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
15
3. Describe a la luna. ¿De qué es símbolo la luna de senos de duro estaño (verso 8)?
De muerte.
4. ¿Cuál es el tema principal y qué simboliza?
La poetización de la muerte. Es una variante del tema lorquiano de la frustración, que en este
poema se nos muestra a partir de la infancia y la muerte.
En definitiva, el tema central en Lorca es «El individuo que busca su esencia y encuentra la
truncación o la muerte».
5. ¿Cómo se produce el enfrentamiento entre el niño y la luna?
El niño la mira intensamente (vv. 3,4). El niño avisa a la luna para que huya de los gitanos (vv. 9,
17). La luna le dice al niño que la deje bailar y que no pise su resplandor El niño pisa su blancor
almidonado (su luz) (vv. 13, 19-20)
6. ¿A partir de qué palabras se hace alusión al mundo gitano?
Mediante la palabra gitanos (vv. 10, 14, 26, 34) y mediante la metáfora bronce y sueño (v. 26)
7. ¿Qué estructura métrica adopta este poema?
Es un romance, como su título indica. Consta de nueve estrofas de cuatro versos octosílabos. La
rima es asonante en los pares y libre en los impares.
8. El lenguaje es altamente connotativo ¿A qué aluden los versos 10-12 y 15-16? Explica las
metáforas polisón 3
de nardo (v.2) y bronce y sueño, los gitanos (v. 26).
Versos 10-12→ Los gitanos se inspirarían en la luna para crear arte
Versos15-16→ Los gitanosencontraránal niñomuerto (la fragua es la vida y el yunque es donde
la vida golpea duramente)
polisón de nardos: polisón por abultamiento y nardo por el blanco lunar.
Bronce: por el color de la piel de los gitanos, y sueño, por la magia y la capacidad de
encantamiento que se les atribuye.
9. ¿Cómo participan los elementos de la naturaleza en este poema?
Son escenario (v. 22 el llano, v. 31 el cielo) o elementos activos como la luna que está
personificada y, asimismo, el aire (vv. 35-36).
Aparecen tambiénlasflores(v.2nardos),animales(v.18caballos, v. 29 zumayas, que es un ave),
árboles (v. 25 olivar).
10. ¿Puede, en este poema, acentuarse el dramatismo a través del uso del diminutivo?
El diminutivo ojillos, del niño (v. 16), aparece contrapuesto a ojos, de los gitanos (v. 28). El
dramatismose derivadel desequilibrioentre la fragilidad del niño que avisa del peligro a la luna
(que essu muerte) frente al poder y número de los gitanos que se acercan para salvar al niño de
su inevitable muerte que lloran, al final.
11. Desde el punto de vista de la estilística de las formas verbales, ¿qué toma Lorca del romancero
viejo?
La fusión entre realidad y verdad, alternancia verbal: pasado (narrativo) con presente (lírico).
3 Polisón: Armazón que, atada a la cintura, se ponían las mujeres para que abultasen los vestidos por detrás.
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
16
12. Nosólo abundan las metáforas; existen otras figuras poéticas como el símbolo. ¿Qué crees que
simbolizanlossiguienteselementos:el jineteyel caballo,el tambor,el gitano;la fragua, el cielo y
el olivar y el árbol; los collares y los anillos?
el jinete y el caballo → la muerte
el tambor→ el suelo, la tierra
el gitano→ es la expresión del alma popular, de Andalucía, de la persecución y la injusticia
la fragua→ la vida / la noche
el cielo y el olivar y el árbol→ la naturaleza
los collares y los anillos→ el arte, la inspiración, el misterio
13. Está claro que eneste poemapredominalafunciónestéticaopoética del lenguaje, con lo que el
poeta pretende llamar la atención sobre la forma y no sobre el resto de los elementos de la
comunicación.Paraellose vale de una alta densidad de figuras poéticas como las metáforas y el
símbolo,comoya hemosvisto,perotambiénlaaliteración,laanáforayel paralelismo,laantítesis,
la reduplicación,el asíndeton,el hipérbaton, la personificación o prosopopeya, el pleonasmo, el
epíteto y la exclamación retórica. Identifica un ejemplo para cada unas de esas figuras.
Metáforas → bronce y sueño (v. 26)
Símbolo→ caballos (v. 18), jinete (v. 21)
aliteración→ huye luna, luna, luna (vv. 9, 17) / tocando el tambor del llano (v. 22)
anáfora→ El niño / El niño (vv. 3-4)
paralelismo→ El aire la vela, vela./El aire la está velando (vv. 35-36)
antítesis→ lúbrica y pura (v. 7)
reduplicación→ luna, luna, luna (vv. 9, 17) / la vela, vela (v. 35)
asíndeton→ luna, luna, luna (vv. 9, 17)
hipérbaton→ Dentro de la fragua el niño, / tiene los ojos cerrados. (vv. 23-24). Por el olivar
venían, / bronce y sueño, los gitanos. (vv. 25-26)
personificación o prosopopeya→ la luna, el aire
pleonasmo→ blancor almidonado ((v. 20)
epíteto → duro estaño (v. 8)
exclamación retórica→ ¡Cómo canta la zumaya, / ay como canta en el árbol! (vv. 29-30)
14. Tal concentración de recursos, ¿a qué estilo literario del Barroco se acerca y cómo afecta a esta
composición?
Está influenciadoporel culteranismo por la gran abundancia de metáforas, imágenes y símbolos
que aparecen en el poema. La consecuencia es que es difícil desentrañar el sentido racional del
poema porque va dirigido fundamentalmente al subconsciente y a la percepción sensorial.
15. ¿Qué géneros literarios conviven en este poema?
Narrativo (se cuenta una historia), dramático (se dramatiza con personajes) y lírico (el
sentimiento, lo fatal del presente).
16. Lorca da un paso más allá con respecto al romancero tradicional. ¿Cuáles son los aspectos
tradicionales que se conservan y en qué consiste la nueva aportación?
La convivenciaentre tradición y vanguardia. Cultiva la estrofa tradicional (romance) como cauce
para introducirsuspropiostemasymitosexpresadosmediante unlenguaje innovador repleto de
metáforas sorprendentes y originales.
Como el resto de sus compañeros de grupo, contribuye a la renovación de la lírica española.
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
17
Ciudad sin sueño (Nocturno de Brooklyn bridge)
1. ¿Qué problema presenta este poema respecto a su comprensión?
Es difícil comprenderloporque lasimágenescarecende lógicayracionalidad.Lasrelacionesque el
poetaestablece entre el elementorepresentado y lo que lo representa no son lógicas ni basadas
enanalogías previamente tipificadas.Lasestableceporinstinto,por conexiones más oníricas que
racionales.
2. ¿Qué impresiones recoge el estado de ánimo del poeta de la ciudad de Nueva York y cómo lo
expresa?
Su impresiónde NYesque esuna ciudaddeshumanizada,muertapara el ser humano y para todo
ser vivo. Lo expresa con imágenes que evocan muerte, desesperanza. Son imágenes visionarias
surrealistas.
3. Tras una lectura más profunda podemos apreciar como el mundo de los sueños se apodera del
poema. ¿Qué atmósfera crea el poema con este mundo onírico? ¿Qué sentimientos expresa el
autor? ¿Con quién se solidariza?
Crea unaatmósferade violencia, desolaciónydesgarradodolor.Se solidariza con los que sienten
como él en NY. El poeta sale del YO poético para integrarse en el NOSOTROS.
4. Ya hemos apreciado que en la tercera estrofa, el poeta nos ofrece una clave de lo que ha
provocado una situación tan apocalíptica y surrealista de una ciudad donde la muerte se ha
convertido en su señora. ¿Cuál parece el origen de tanto dolor?
No es sueño la vida (v. 14). La realidad es implacable y no se puede escapar de ella por dolorosa
que sea.
El origendel doloresque esimposible olvidar ni escapar de la soledad y la angustia, del miedo y
de la muerte.
5. Sin embargo, en las estrofas cuarta y quinta se vislumbra una esperanza. ¿En qué consiste esa
esperanza(tenencuentael valorsimbólico de los caballos, las mariposas y las rosas (vv. 23-29)?
No obstante, y antes de que llegue el día anunciado, ¿qué panorama nos pinta el poeta en la
última estrofa?
Es la esperanzade laresurrecciónde todolobelloque muere en esa asfixiante y deshumanizada
ciudad.
Los caballos, las mariposas y las rosas son símbolos de la belleza y de la vida.
El panorama anunciado en el poema es que no hay escapatoria de esta realidad.
6. Teniendo en cuenta las respuestas anteriores, delimita la estructura interna de este poema.
Tiene tres partes:
Primera parte (estrofas 1-2, vv. 1-13). Introducción en la que se insiste en la ausencia de sueño
que crea una atmósfera de angustia y desamparo.
Segundaparte (estrofas 3-5, vv. 14-37). Descripción del tipo de vida que se lleva en la ciudad (el
mundo),lacotidianidad,losseres,lugaresy objetos que la integran y un atisbo de esperanza, de
redención de su dolorosa esclavitud.
Tercera parte (estrofa 6, vv. 38-49). Eco de la primera parte y recaída en el desasosiego de una
amarga y desesperanzada existencia sin sentido. En los versos finales se alude a la vida como
teatro en cuanto a su falsedad e irrealidad.
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
18
7. Comenta la métrica y la rima del poema. Extrae la consecuencia del comentario realizado.
El poema consta de seis estrofas de diferente número de versículos cada una de ellas.
Predominan los versos de arte mayor aunque también los hay de arte menor. El número de
sílabas de los versos es heterogéneo.
No hay rima.
Algunos versos se repiten a lo largo del poema total o parcialmente produciendo un efecto de
eco, de resonancia y continuidad.
8. Con unas formas externas tan libres, ¿cómo consigue el poeta el ritmo poético?
El versículo o verso libre no tiene medida ni rima, y tampoco forma estrofa.
El ritmo se basa en la repetición de ideas, palabras o estructuras sintácticas (paralelismo,
anáfora): No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. / No duerme nadie [...] ¡Alerta! ¡Alerta!
¡Alerta![...] y al quele duele / y al queteme [...] dondeespera /dondeespera [...] ¡azotadlo!,hijos
míos, azotadlo!.
9. Para que el poemaseatan herméticoy,ala vez,tan angustioso,¿qué figuraspoéticas usa el autor
ampliamente? Busca ejemplos.
Utiliza la imagen visionaria o la metáfora surrealista: vendrán las iguanas vivas a morder a los
hombres (v. 4) / o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas (v. 16) / Pero si
alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes, (v. 47).
10. Realiza un breve comentario que encuentre la relación entre algunos de los temas-tópicos del
Barroco y el poema de Lorca teniendo en cuenta los versos 14-15 y 47-49.
–La vidacomo sueño.Esel famosotópicoque recoge Calderónensuobra La vida es sueño,donde
la vida puede entenderse como un sueño del cual despiertas con la muerte. La pesadilla de lo
vivido no deja dormir. El título del poema es muy significativo: «Ciudad sin sueño». El destino
trágico está presente en estos versos que nos avisan («¡Alerta!») de que «Nos caemos por las
escalerasparacomer latierra húmeda».NuevaYorkes una ciudad con un ritmo vertiginoso en la
que no hay lugar para el sosiego, para el descanso, para soñar.
Inclusolanaturalezase quejade ello:«Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no
sueñan».Porotra parte,laamenazade laciudad,de la vida,del mundo,nonospuede sorprender
dormidos:«Noduerme nadie./Perosi alguiencierralosojos, / ¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!».
–«Las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros»: se refiere al teatro bajo la arena, los
infiernos.Dondelidiará su personal batalla el propio taller del artista, es decir, su obra anterior,
con el drama presente.Como vemos, vuelve a aparecer la idea clásica de entender la vida como
un teatro (Calderón, El gran teatro del mundo) en el que cada persona representa su papel.
El mundo como mesón, posada, taberna («Un día / los caballos vivirán en las tabernas»), y el
mundocomo teatrosondos tópicoscomplementarios que contribuyen a desvalorizar el mundo,
sus pompas, sus riquezas.
Lorca como hombre agónico en combate consigo mismo que «huye con el corazón roto». La
obsesión por el tema de la muerte.
11. El poema de Federico García Lorca pertenece a su etapa surrealista. Busca información y define
brevementequé característicasrecoge este movimientoestéticode lasvanguardiasde la primera
mitad del siglo XX.
La literatura de las vanguardias intentó un romper radicalmente con la herencia de cánones y
parámetros creativos anteriores para abrirse camino violentamente hacia nuevas formas de
pensamiento,experienciayexpresión. Asumieronsutareacomoun gestodesesperado yvital,sin
concesiones. Suvoluntadde liberación nace de laexperiencia del fracaso de las revoluciones del
sigloanterior. La literaturavanguardistapretendeprovocar,interpelar al lector sorprendiéndolo
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
19
con relacionesimposibles,irracionales,oníricas,rebeldes. Los vanguardistas elimina la categoría
de arte porque lo confunden/funden con la vida, es inseparable de esta, el arte es experiencia
vital.
http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/08/aih_08_2_053.pdf
http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/10/aih_10_3_020.pdf
¿Cómo es la naturaleza descrita? ¿Cuál es la actitud del poeta ante lo que describe? ¿Transgrede
algo más su visión de la ciudad? Enuncia el tema del poema.
El poeta ve la ciudad como algo destructivo, asfixiante, «geometría y angustia», con un paisaje
desvitalizado,desnaturalizado: «Hay un muerto en el cementerio más lejano / que se queja tres
años / porque tiene un paisaje secoenlarodilla»;yloexpresaapoyándoseentodaunahueste de
criaturas acechantes:
«vendránlasiguanasvivasamordera loshombres[...] hormigasfuriosas[...] dentaduradel oso».
No se trata sólo de la ciudad de Nueva York, sino del mundo: «No duerme nadie por el mundo.
Nadie,nadie.» El temade lamuerte sigue siendounode las ideas centrales y está apoyado en un
simbolismo surrealista y unido al tema del amor. Los niños (otras veces los negros) suelen ser
protagonistasde esacivilizaciónde muerte ydestrucciónque caracterizaalaciudadneoyorquina:
«el niñoque enterraronestamañana[...] aquel muchacho que llora [...] la mano momificada del
niño».Sabemosque cuandoel poetaviajóalaciudad atravesabaunacrisiscreativay sentimental
(«y el que huye con el corazón roto [...] al que le duele su dolor le dolerá sin descanso») que se
refleja en su visión del paisaje. Quería cambiar su orientación poética.
Dámaso Alonso
Insomnio
1. ¿Con qué reiteradas comparaciones nos revela el poeta el devastador alcance que el inicio de la
posguerra española y la segunda guerra mundial tuvo sobre él?
Compara el huracán que gime (duelo), el perro enfurecido (ira), la leche enfermiza (locura,
depresión) que fluye de una vaca insana.
2. En losversos3 y 4, ¿conqué estructurasparalelísticasyviolentasimágenesadvertimos el impacto
emocional que recibió el poeta? ¿Achaca a Dios alguna responsabilidad ante tanta desolación?
¿Qué sentimiento embarga al autor?
Estructuras paralelísticas: Se repite el mismo comienzo en ambos versos Y paso largas horas…
Repite además, con variantes, gemir/gimiendo, muchos elementos de los dos versos.
Las imágenesviolentassonel gemidodel huracánal que personifica para que sea sujeto del gran
lamento que le producen los hechos a los que se refiere.
También el ladrar de los perros, sobre todo en el v. 4 enfurecidos la imagen evocada es la de
peligro, alerta, rabia.
El fluir blandamente la luz de la luna v. 3 evoca lo inevitable; mientras que en el v. 4 la leche que
fluyede la ubre…vaca amarilla sugiere algoenfermizamente incongruente, lo que no debería ser.
La interpelación a dios a través de las preguntas es una acusación, una afirmación de que lo que
ha ocurrido es su responsabilidad, aunque solo sea porque no lo ha evitado.
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
20
3. Delimita el tema y la estructura del texto. ¿Qué línea poética representa?
Tema: El poeta pide respuestas a un dios impasible ante la desolación.
Podemosdistinguir dos apartados. El primero ocupa casi la totalidad del texto y consiste en una
serie de preguntas retóricas dirigidas a Dios: «Y paso largas horas preguntándole a Dios». El
segundo se resume en los tres últimos versos, donde el poeta lanza una interrogación directa a
Dios(«Dime,¿qué huertoquieresabonarconnuestrapodredumbre?») sobre la«estéril injusticia
del mundo».
Representa la poesía «desarraigada», presidida por él mismo y por Hijos de la ira, (1944), en la
que el mundo es un caos y una angustia. Se trata de una poesía existencial.
4. Identifica algunos motivos románticos que afloran en el poema mezclados con imágenes
surrealistas.
– La necrofilia: «un millón de cadáveres [...] nicho en el que hace 45 años que me pudro».
– Desacuerdo con el mundo. Rebeldía, inconformismo social, tono irritado, expresados en el
pasaje como reflejo de ese sentir: «y paso largas horas oyendo gemir al huracán [...] Y paso
largas horas gimiendo como el huracán [...] ladrando como un perro enfurecido».
– Sentimiento de no plenitud ante la falta de respuestas en el mundo, en el que «pasa largas
horas preguntándole a Dios» sin obtener respuesta.
– Conciencia desarraigada. La angustia ante lo incompleto.
Breve exposición oral: «Tercera etapa del grupo del 27. Después de la guerra. Exilio y España».
Con la guerra civil, Lorca ha muerto (1936), y el resto, excepto Aleixandre, el propio Dámaso
AlonsoyGerardo Diego,parte para unlargo exilio.El grupose dispersa.Cadaunosigue su camino
poético, pero todos hacen a la par una poesía cada vez más humana. En el exilio, Jorge Guillén,
modelo de poeta «puro», inicia en 1950 un nuevo rumbo poético con su obra Clamor, marcado
por lasdiscordanciasdel mundoy el dolor del hombre. Incluso hay en este libro una implicación
contra los vencedores (fascistas). Pasados unos años, la nota dominante en Alberti, Cernuda y
Salinas será la nostalgia de una patria perdida.
En España, lapoesíaderiva hacia un humanismo angustiado, de tonos existenciales, cuyo mayor
ejemplo es Hijos de la ira, obra de Dámaso Alonso en la que se incluye este poema. Vicente
Aleixandre comienza a escribir Historia del corazón, en la que el poeta se reafirma como «una
conciencia puesta al pie hasta el fin».
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
21
Vicente Aleixandre
Se querían
1. Señala algunas imágenes que se asocien al gozo y al dolor, al día y a la noche.
día gozo noche dolor
v. 7 amorosa gemadel
amarillonuevo
v. 19 playaque va
creciendo
v. 5 lechonavío mitad
noche mitadluz
v. 6 como flores…
v. 19 ondasque por los
piesacaricianlosmuslos
v. 23 intimidadextensa
v. 28 dulce eclipse de agua
v. 29 pecesrojos
v. 3 dura
v. 10 perroshondos
v. 16 duraspiedras
cerradas de la noche
v. 26 lunalúcida
v. 1 labiosazules
v. 3 labiospartidos
v. 3 sangre
v. 6 espinashondas
v. 16 cuerposhelados
2. El irracionalismopoéticode Aleixandre noestanherméticocomoel empleadopormuchos poetas
surrealistas,de ahíque a muchas de lasimágenesque empleael poeta se les pueda encontrar un
sentido,ya lacomposiciónenteraciertacoherencia.Contesta:¿qué asociaciónestablece el poeta
entre el amor, el día y el agua en la quinta estrofa? ¿Qué sentido cabe dar a las contradicciones
presentesenlasextaestrofa?¿Ya lasconstruccionesanafóricasdel poema? ¿Y a la enumeración
caótica con que concluye?
Asocia el día al amor sensual en la naturaleza asociada a los elementos más fluidos agua y aire
(cielo) pero también está presente la tierra (playa), y el fuego (sol) Mediodía perfecto, en la
estrofa siguiente.
En la sextaestrofase contraponenel sentidode laintimidad,de la soledad de los amantes con el
sentidode laextensiónmáxima,de lainfinitud.El sentido es el de una experiencia vital concreta
del amor, con sus límites de tiempo, de desamor, de muerte, que se expande para expresar la
idea misma del AMOR, que es universal, infinito.
Las anáforas contribuyen al ritmo y estructuración del poema.
La enumeraciónfinal contiene todosloselementosmencionadosalolargodel poema. Su función
es de síntesis, de condensación del sentido. Es además expresión de la estructura clásica de
diseminación y recolección.
3. En el texto subyacen dos principios filosóficos. Uno es la idea de devenir de Heráclito; el otro
corresponde al conceptode fuerzade cohesiónunificadoradel ser individual de Empédocle s. De
acuerdo con este comentario, ¿qué sentido tiene el amor para el poeta? ¿Por qué podemos
relacionarlo con la muerte?
Clarividente fusión del hombre con lo creado o como aspiración a la unidad. La «deslimitación»
del ser individual implica muerte. El hombre, indiferenciado del resto de las criaturas, se funde
juntocon éstasenuna unidadindistinta, obedeciendo a esa suprema fuerza del amor. La ley del
amor es ley de reconciliación y conjunción, pérdida de la individualidad, gozosa y mística
disoluciónenel todo. Esto en cuanto al amor filosófico. En cuanto al humano e interpersonal, el
propio poeta escribió: «El amor en esta misma poesía, [es] como un ardiente simulacro de la
confusiónúltima».Estoes,apariencia,representación de la realidad y no realidad misma. Ahora
se entiendenlosdos valores de la conjunción ‘o’, el asociativo y el disyuntivo, que antes hemos
comentado.La ‘o’actúa como conjunciónasociativacuandose tratade la vía filosófica y absoluta
y actúa como disyuntiva cuando se identifica con los hombres a la luz del amor concreto y
personal excluyente.Éste esel sentidoenque podemos asociar el amor a la muerte, porque o se
ama o se muere. El título del poema exige los dos planos o formas de entendimiento.
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
22
4. El amor se busca a todas horas y es un juego de contrarios. ¿En qué momento del poema
encontramos reunidas las paradojas que van apareciendo a lo largo del texto?
A modo de epílogo o conclusión, en los versos finales, 30-34.
5. ¿Crees, como escribe el poeta, que quererse es sufrir? ¿En qué sentido puede el amor ser vida y
muerte a la vez?
El amor es una lucha de fuerzas más poderosas del universo y como tal es tanto fuente de
armonía como de tensión y fractura del equilibrio emocional. Es, por tanto, al mismo tiempo
creador y destructor.
Analiza losposiblesvaloresde la conjuncióno en el título del libro(La destruccióno el amor) al que
pertenece este poema. Ponlos en relación con el sentido del mismo.
La conjunciónesal mismotiempoasociativay disyuntiva.Nohayotra salida sino el amor, porque
fuera de éste se destruye todo sentido, pero amar es también destruirse, sacrificarse como ser
individual inmerso en ese todo.
Rafael Alberti
Si mi voz muriera en tierra
1. ¿Cuál es el tema? ¿A qué se reduce el propio poeta?
El temade este poemaesel de todo el libro: la nostalgia del mar y el deseo de no morir lejos de
él.
El poeta se reduce a su voz.
2. ¿Qué patronessigue lamétrica?¿De qué ejemplosliterariosde otrasépocas puede haber tomado
ejemplo para construir este poema?
Sigue losmodelosde lalírica tradicional popular: el estribillo y la glosa. El estribillo es como una
soleá (tres octosílabos, rimando en asonante el 1º y el 3º).
El resto, tras un verso de transición o enlace (4º), está formado por una serie de octosílabos
asonantadosenlospares(glosaenformade romance).La estructura métrica se corresponde con
la interna.
3. ¿Qué ideal romántico encontramos en los versos 4, 5 y 6?
La del marino, el «hombre libre», el capitán de barco.
4. ¿Qué recursospoéticospredominan en los cuatro últimos versos? Compáralos con la descripción
que hace el narrador del poema medieval Romance del conde Arnaldos.
Utilizalaconcatenación o encadenamientode frasesmediante repeticiónal principio de cadauna
de la últimapalabrade la frase anterior(ancla,estrella,viento), anáfora(el,sobre) y polisíndeton
(repetición de la conjunción y):
y sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!
Romance del conde Arnaldos
«Vio venir una galera
Que a tierra quiere llegar;
Las velas trae de seda,
La jarcia de oro torzal,
Áncoras tiene de plata,
Tablas de fino coral.»
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
23
Y con el cantarcillo de Gil Vicente. ¿Qué términos tienen en común?
Alberti eraamante de lalírica popular y un entusiasta de Gil Vicente. Al analizar los dos poemas,
vemos que las cuatro palabras concatenadas del poema de Alberti estaban en los versos de los
dos poemas de la lírica tradicional.
«Muy graciosa es la doncella,
¡cómo es bella y hermosa!
Digas tú, el marinero,
que en las naves vivías,
si la nave o la vela o la estrella
es tan bella»
Luis Cernuda
Donde habite el olvido
1. ¿De qué trata este poema? Localiza y da detalle del tema y de la estructura.
De ladesolación,lasoledadyel abandonopordesamor.Soloel olvido puede paliar la intensidad
del dolor.
La estructuraes circular porque empieza y acaba igual. Donde articula el contenido iniciando las
sucesivas descripciones de diferentes aspectos o facetas de ese lugar mítico donde habita el
olvido.
2. La formadel poema.¿Qué metrospredominan?¿Cómo consigue el ritmo el poema? Completa la
siguiente tablasobre recursosliterarios.Paraellorelacionala columna A con la B colocando en el
recuadroel númeroapropiadode lacolumnaa la que hacen referencia los versos o afirmaciones
de la columna B.
A B
1. Anáfora 7
«el viento se escapa a sus insomnios […]
en brazos de los siglos» Personificación
2. Paralelismo 6
«el amor, ángel terrible / gracia aérea,
penas y dichas […] cielo y tierra» Antítesis
3. Quiasmo 5
«Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
sobre la cual el viento escapa a sus insomnios»
Imagen visionaria
4. Reduplicación 4 «Allá,allálejos» Reduplicación
5. Imagen visionaria 2 «Donde mi nombre deje
[…] donde el deseo no exista» Paralelismo
6. Antítesis 3 «donde habite el olvido […]
donde el deseo no exista» Quiasmo
7. Personificación 1 vv. 1, 3, 6, 8, 18, 16, 21… Anáfora
El versículo alejandrino, pero sobre todo heptasílabo. El ritmo se consigue con las figuras de
repetición: anáfora, paralelismo, reduplicación, quiasmo.
3. ¿Cómo es el lenguaje poético en esta composición?
Es un lenguaje muy descriptivo con predominio de léxico nominal. Es un lenguaje esencial,
sentencioso.
Abundan las imágenes, las metáforas, las metonimias y muchos elementos de repetición que
crean el ritmo.
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
24
4. El título de este poema está tomado de un verso de una rima de Bécquer trabajada en clase.
Localízalay da cuenta de a qué grupo de rimaspertenece.¿Qué sentidotiene el «olvido» en este
poema de Luis Cernuda frente a la rima de Bécquer?
A las rimas de dolor y angustia. Para Bécquer, olvido significa reposo, y no hay alusiones a una
experienciaamorosa;launiónamorosa es la manifestación del paraíso, pero es algo perecedero
con el pasodel tiempo.EnCernuda,el olvidoduele desde el presente. Cernuda identifica olvido
con muerte, para liberarse donde el deseo no exista.
Rima LXVI de Bécquer
¿De dónde vengo...? El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura;
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿Adónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas;
en donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.
5. Con el librode poemas Donde habite el olvido, Luis Cernuda abre una nueva etapa donde se aleja
del surrealismopoético,influjomanifestadolapublicaciónanteriorde Un río,un amor (1927) y en
la manifestación de su homosexualidad en Los placeres prohibidos (1931). Recuerda la
información sobre las características esenciales de este movimiento estético y literario (ver
Ciudad sin sueño, de Federico García Lorca) y señala su presencia en el poema de Cernuda.
El surrealismo está presente en este poema a través de algunas imágenes que establecen
relacionesentre el elementorepresentadoysurepresentaciónque no tienen lógica y pretenden
la conexión con un mundo onírico e irracional.
Ejemplos:
v. 2 en los vastos jardines sin aurora
vv. 9-11 En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
no esconda como acero
en mi pecho su ala,
Fija el tema y la estructura.
La desolación,porque del amor sólo queda el recuerdo, «memoria de una piedra sepultada». El
olvido ha ganado el pulso a la pasión amorosa, conduciendo al poeta a la infelicidad. Por eso el
poetadeseaestaren un espacio «donde habite el olvido [...] Donde penas y dichas no sean más
que nombres», en el que el deseo no exista.
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
25
Miguel Hernández
Elegía
1. ¿Qué valor expresivo produce en el texto los encabalgamientos y las esticomitias?
En el caso del encabalgamiento,el efectoestilísticoes el de la expresión fluida (los versos, como
laslágrimas,se derraman),expansivadel sentimiento de desconsuelo e ira por la pérdida del ser
querido; o bien, la exaltación por la esperanza del reencuentro futuro en los seres vivos.
La esticomitiamanifiestaestancamiento, síncope, fragmentación del dolor en el detalle de cada
afrenta. El efecto es sentencioso, de expresión de una verdad esencial.
2. ¿Con qué hipérbolesmanifiestael poetasudolor(vv.1-9)?¿Qué metáforas emplea para referirse
a la muerte (V. 10-12)?
Hipérboles (vv. 1-9): a las desalentadas amapolas/daré tu corazón por alimento (vv. 6-7); Tanto
dolor se agrupa en mi costado,/que por doler me duele hasta el aliento. (vv. 8-9).
Metáforas:La muerte = Un manotazo duro,un golpehelado,/un hachazo invisibley homicida,/un
empujón brutal
3. El poeta manifiesta de forma dramática su rebeldía ante el inesperado fallecimiento de su
compañero del alma. ¿Qué efecto producen las anáforas de los versos 19-31? ¿Qué violentas
accionesemprende el poeta para rebelarse contra la muerte y recuperar a su amigo (vv. 25-31)?
¿Cómo reproduce en el plano fónico la agresividad que siente?
Anáforas de los versos 19-31: su efecto es enfático, de insistencia en los sentimientos que
expresa.Tienencomofunciónexpresarlagranintensidaddel dolor que siente el poeta y la de su
resistencia aceptarlo e impotencia para luchar contra la muerte.
Acciones del poeta para recuperar a su amigo (vv. 25-31): Quiere levantar en sus manos una
tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofes y hambrienta. Quiere
escarbar la tierra con los dientes, apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes.
Quiere minar la tierra hasta encontrarlo
El plano fónicoreproduce laagresividadque siente mediante el usoyacumulaciónde los sonidos
r, tr, dr, br que connotan fuerza, potencial de violencia.
4. A la lamentación característica de toda elegía sigue la consolación en los versos 39-49. ¿Qué
consigue aliviar el dolor del poeta? ¿Con qué metáforas y aliteraciones reproduce el sosiego
recuperado?
Su dolorse aliviaconla ideade que reencontraráa su amigotransmutadoen diversos elementos
de la naturaleza: las abejas, las almendras espumosas= flores, las rosas, el almendro en flor.
En estaparte final el sujeto de los verbos es “tú” (Ramón Sijé) mientras que hasta aquí el sujeto
ha sido el “yo” dolorido y desesperado del poeta. La aparición del “tú” hace cobrar nueva
esperanza al poeta.
Asimismo, el huerto evoca el locus amoenus y también ecos del beatus ille. Es la promesa de
alcanzar la paz y la sabiduría de vivir en la naturaleza.
Las metáforasson: sombra demis cejas,terciopelo ajado,campo dealmendrasespumosas,aladas
almas de las rosas= aroma.
Las aliteracionesen m,ny enl “llama a un campo de almendrasespumosas”, “A lasaladasalmas
de las rosas/del almendro”. Estos sonidos sugieren tristeza, añoranza y suave melancolía.
5. Recoge las ideas esenciales en un resumen del comentario que hace de Elegía José Antonio
Serrano Segura en la página electrónica ya citada.
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
26
En este poema aparecen los tres elementos centrales de la poesía de Miguel Hernández, vida,
amor y muerte. Es un reflejo de la vida que compartió con Ramón Sijé, su mentor y amigo, del
amor-amistad que por él sentía y también del amor entre Sijé y su novia y, finalmente, de la
muerte de éste.
En este poemaaparece latensiónentre lainfluenciade Sijé enla poesía de Miguel Hernández en
su primeraetapa(espiritual,apolínearepresentadaporel almendroylarosa) y lasinfluenciasque
ejerceríana partirde ese momentootrospoetascomoNerudaoAleixandre (panteísta, dionisíaca
representada por la amapola). El poema es, por tanto, una encrucijada en la obra poética de
Miguel Hernández.
En cuanto a la estructura interna, esta obedece a los tres estados de ánimo expresados en el
poema.Primeraparte, aceptaciónde lamuerte (estrofas 1-7), segunda parte, rebelión (estrofas
8-12) y tercera parte, sublimación (estrofas 13-16).
Formalmente, estos sentimientos se expresan mediante figuras entre las que destacan las
metáforas, las hipérboles, las anáforas, los paralelismos y las aliteraciones.
En síntesis, en este poema se armonizan dos conceptos de la vida, el amor y la muerte que
representan las dos etapas de la poética de Miguel Hernández. La influencia de Ramón Sijé,
apolínea,dejapasoa la dionisíacade Neruda.La Elegía esel poemaintegradorde ambasy pórtico
de la segunda.
¿Cómo es la rima de los tercetos?
Son tercetos encadenados: 11, ABA BCB CDC…
La rima es consonante.
Comenta los principios generales de su poesía, la temática y los tres estados anímicos por los que
pasa el poeta (versos 1 y 16).
Poética. Con El rayo que no cesa, Miguel Hernández alcanza la plenitud poética. En este libro se
condensan sus grandes temas: vida, amor y muerte. Pero el centro de todo ello es el amor, un
anhelo vitalista que se estrella o que encuentra barreras por doquier: «Un manotazo duro, un
golpe helado/unhachazo invisible yhomicida,/unempujónbrutal»,endefinitiva, «Un rayo que
no cesa». El libro está alentado por un vitalismo trágico.
Temática: el poeta canta el dolor (elegía) tras la muerte inesperada de un amigo. Pasa por tres
estados anímicos:
□ Aceptación de la muerte (1-7): «Yo quiero ser llorando el hortelano / de la tierra que ocupas y
estercolas, / compañero del alma, tan temprano».
□ Rebelión (8-12): «Tanto dolor se agrupa en mi costado, / que por doler me duele hasta el
aliento».
□ Sublimación (13-16): «Nohay extensión más grande que mi herida, / lloro mi desventura y sus
conjuntos / y siento más tu muerte que mi vida».
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
27
Gabriel Celaya
La poesía es un arma cargada de futuro
1. ¿Cómo considera la poesía Celaya de acuerdo con lo que se expresa en la quinta estrofa?
La poesíaesnecesariaparala subsistenciade todossindistinción en la misma medida que lo son
el aire o los alimentos. Sin ella no existiríamos.
2. ¿Qué tipo de poesíapropone el autor?¿Dónde estánsusorígenes?¿Enqué tipode poesíaanterior
se recoge sus fundamentos? ¿Qué puede querer decirnos el título del poema?
Parte de la «poesía desarraigada» (existencial) que se preocupaba por el hombre como tema
poético.Propone superarlaangustiaexistencial ysituarse en problemas humanos de tipo social.
Para Celaya, «un poeta es, por de pronto, un hombre». El título quiere sugerirnos que la poesía
puede ser un instrumento para transformar el mundo si no anteponemos las metas estéticas a
objetivos más inmediatos e importantes.
3. Localiza entre los versos 17 al 32 las siguientes ideas:
• Ejercicio de la poesía como acto solidario con los
que sufren
«siento en mí a cuantos sufren»
• Abandono de los problemas íntimos,existenciales «cantando más allá de mis penas personales, / me
ensancho».
• Rechazo de los lujos esteticistas «Maldigo la poesía concebida como un lujo».
• Repulsa de la neutralidad «los neutrales / que, lavándose las manos, se
desentienden y evaden./ Maldigo la poesía de quien
no toma partido hasta mancharse».
4. En lapregunta anterior se habla del rechazo al cuidado formal superfluo. Céntrate en esta idea y
contesta con qué expresiones condena a los poetas que rehúyen el compromiso social y la
denunciade lasinjusticias.¿Compartesestaconcepción de la poesía expresada por Celaya o, por
el contrario, crees que está superada y es producto de un momento histórico concreto?
Maldigo la poesía concebida como un lujo/ cultural por los neutrales / que, lavándose las manos, se
desentienden y evaden./ Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
La segunda parte es de respuesta libre.
5. El contenidoeneste poemaesmuyimportante.Peroel cuidadode laexpresióntambién. Justifica
esta última afirmación con el apoyo del mismo poeta a través de los versos 33-36 y algo de
información biográfica.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero 35
que trabaja con otros a España en sus aceros.
El poeta declara que para él la materia poética, el lenguaje, los recursos lingüísticos, está al
servicio de lo que desea expresar para conseguir un país mejor, una humanidad más “humana”.
Su experienciavitalpasaporsus estudiosde Ingeniería industrial y Filosofía y letras. Escribe una
poesía influenciada por el grupo del 27 y, por lo tanto, te tintes vanguardistas y surrealistas.
Participóenlaguerra civil enel bandorepublicano.Tras la guerra trabaja en el negocio familiar y
escribe poemas. Inicia diversos proyectos literarios como colecciones de poesías, revistas
literarias, etc. Se va a vivir a Madrid y su poesía responde cada vez más a la llamada de lo social
por lo que se compromete con la realidad histórica del momento. En este marco se emplaza el
poema aquí analizado.
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
28
6. Da cuenta del estilo del poema, sobre todo teniendo en cuenta que es un tipo de poesía que se
dirige a la mayoría.
La voluntad de llegar al pueblo hace que el lenguaje sea claro, que llegue a la inmensa mayoría. El tono es
coloquial,prosaico.Celaya habla de «escribir como quien respira». Priva la preocupación por el contenido
frente a los aspectos retóricos y formalmente esteticistas o hedonistas.
7. Da cuenta brevemente de la situación política, social y cultural de España en la década de los
cincuenta a través de los versos 10-12 y 21-22.
La situación que evidencian estos versos es de constricción de las ideas y de su expresión. La
expresión máxima de ello es la censura que había en aquel momento.
En los versos 21-22 se pone de manifiesto la dureza de la vida cotidiana de aquel momento.
Blas de Otero (1916-1979)
En el principio
1. Da cuenta del tema, la estructura y la idea central del poema.
Hay dos temas interrelacionas: el hombre y España.
Ambos temas marcan la estructura, que se corresponde con las tres estrofas: una visión del hombre general
(«Si he perdido la vida, el tiempo, todo / lo que tiré»), otra del hombre más concreta («Si he sufrido la sed, el
hambre») y, finalmente, España («Si abrí los labios para ver el rostro / puro y terrible de mi patria»).
Idea central: la importancia de la poesía, porque, a pesar de haberlo perdido todo, al poeta l e queda la
«palabra-poesía»,entendida como lucha,solidaridad para una construcción de un mundo mejor (paz, justicia,
libertad).
2. Da cuenta del ritmo de cantidad del poema y de la rima. ¿A qué estrofa recuerda el esquema
métricoanalizado?¿Porqué el autor ha elegido esta estrofa? ¿Qué importancia tiene el recurso
paralelístico del poema en su relación con el tema principal?
Los versos son eneasílabos y heptasílabos. Rima es asonante en los pares.
Recuerda a un romance. El autor la ha elegido porque el romance es la estrofa típica de la poesía narrativa y
supone el cauceformal propicio para este tipo de poesía social que se aleja de los valores esteticistas y se
centra en los contenidos,en el mensaje, en la defensa de una idea,expresada en un tono llano,sencillo, sin
exceso de ornamentación formal, para que pueda ser descodificada por la inmensa mayoría.
El recurso paralelístico marca tanto la estructura externa como la interna porque distribuye las diferentes
ideas que desea expresar el poeta en los tres apartados enmarcados por este recurso.
3. ¿Se puede decir,comoapuntóel críticofilológicoEmilioAlarcos,que el léxico de la poesía de Blas
de Otero tiene connotaciones de lo ruinoso? Comenta ampliamente esta afirmación.
El profesor Alarcos Llorach se refiere a la poesía de Blas de Otero como una labor de deber
autoimpuesto para excavar en las conciencias para hacer resurgir lo mejor de la humanidad “de
sumergimiento en la inmensa mayoría, de poner el dedo en las llagas que padece y sufrirlas con
ella, de manera que así despierte y comience a levantar las ruinas [...]. La obra de Otero es, pues,
una tarea de por vida,dedespertadorde la conciencia humana, de apelación a la íntima verdad.”
En el léxico de este poema esto se manifiesta con el uso de términos como maleza, sed, el
hambre, nada, sombras, terrible, desgarrármelos que denotan y connotan miseria, abandono,
oscuridad, violencia destructiva.
4. Busca en el poema los siguientes recursos:
• Uso de imágenes.
Su existencia malgastada como algo valioso (un anillo que ha tirado al agua).
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
29
Su voz (perdida en la maleza) inhabilitada por la censura .
Segar las sombras en silencio es luchar contra aquello que lastra y contra lo que se siente impotente porque no
está bien definido, no está bien identificado pero no por ello deja de ser angustioso.
el rostro puro y terrible de mi patria es la realidad insoportable del momento histórico al que se refiere el
poeta.
• Encabalgamiento. ¿Dónde se concentra en cada estrofa?
Entre el verso primero y segundo versos de cada estrofa («todo»).
• ¿Qué recurso fónico se hace evidente en las dos últimas estrofas?
La aliteración: /s/ (segar la hierba; «Si he segado las sombras en silencio») y /r/ (desgarro, «abrí
desgarrándomelos [palabra]»).
• ¿Crees que todos estos recursos son gratuitos?
Los encabalgamientos y las aliteraciones no son gratuitos, porque subrayan relaciones establecidas con el
plano del significado (aliteraciones) o de la intención que el poeta quiere dar a sus palabras remarcándolas
(encabalgamientos).
Ángel González (1925-2008)
Para que yo me llame Ángel González
1. La primeraetapade la poesíade Ángel Gonzálezestápresididaporel pesimismoy la relación entre
el yo y los otros, como afirma el autor y que se constata en su poema. Contesta: ¿De qué se
considera resultado o fruto el poeta? ¿Qué imagen de sí mismo nos transmite?
Se considera resultado de la evolución, tanto como producto de las relaciones entre individuos
como enrelacióna laespecie,a los seres humanos, a generaciones que se pierden en el tiempo
pasado.
Se ve a sí mismo como un eslabón más de la cadena de generaciones que le han precedido. Su
pesimismo radica en la nostalgia y el escepticismo en relación al progreso de la humanidad
(Hegel). Esto es lo que le da un carácter intimista y algo desesperanzado y dolorido por la
conciencia de aislamiento, de soledad (v. 26 desaliento), pese a remontarse en el tiempo para
buscar sus raíces, las de todos.
2. ¿A qué campo semántico pertenece el léxico que emplea?
Tiempo-espacio (vv. 1-10, v. 13)
Cuerpo (materia viva) (vv. 6-10)
Muerte-desolación (vv. 15 y siguientes)
3. ¿Qué relación tiene esta visión desolada de la vida con circunstancias históricas y personales?
Las circunstanciashistóricasde guerra,posguerra,exilio,etc.confirmansus desesperanza en que
el curso de las generaciones comporte progreso humano.
En el ámbito personal, su enfermedad (tuberculosis), su orfandad, la muerte de su hermano
fusilado, el exilio de su otro hermano, etc. han hecho de su existencia un infierno solitario.
Su desesperanzahistóricaconsiste enque laguerra,lamiseriade laposguerray el exilio le llevan
a pensar que tras las generaciones y milenios no hemos aprendido nada. De aquí surge su
desesperanza y escepticismo porque no cree que podamos trascender el cainismo histórico.
4. ¿Qué nuevo rumbo toma la poesía de Ángel González con respecto a la poesía social?
Sigue habiendodesarraigo,peroexpresadosinpatetismo.Prevalece cierto sentido social y cívico
en la poesía, pero predomina la dimensión personal e íntima, con cierto escepticismo. Desde el
puntode vistaestilístico,aunque se conserveel tonoconversacional, se evita del prosaísmo, que
había sido excesivo en algunos poetas representantes de la poesía social. Se intenta renovar el
lenguaje poético poniendo el acento en los valores estéticos y formales del poema.
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
30
José María Valverde
En el principio
1. ¿Qué hecho de su infancia recuerda y por qué es tan trascendente para el poeta.
En la memoria involuntaria estáel origendel poema:«De prontoarrancala memoria,/sin fondos
de origenperdido». Éstahasidopromovidaporun signosensible:«muyniñoviéndome unatarde
/ en el espejo de un armario / con doble luz enajenada / por el iris de sus biseles».
Es trascendente porque enese momentotomaconcienciade que sumente eslenguaje cuandosu
vozinteriorse dice “tienes querecordaresto” (v.26) (se refiere alairisaciónproducidaporel bisel
del espejo).
2. Ya en su madurez, ¿qué nueva interpretación le da al episodio y cómo llega a tal interpretación?
El poeta interpreta desde la edad adulta su promesa de contar lo que había visto (su propia
imagenbiseladaenel espejo)conel hecho de volverlo palabra, lenguaje, que es en definitiva lo
que define al hombre: «ahora, de pronto, lo era todo, / igual que el ser de carne y hueso, /
nuestra ración de realidad, / el mismo ser hombre, poco o mucho».
Llega a través de la filosofía, de la cultura (v. 30). Los pensadores afirman que los límites de
nuestra mente son el lenguaje
3. La revelación que el poeta obtiene en la edad madura le permite contraponer dos concepciones
del lenguaje.¿Conqué imágenesdescribeel autorsupercepcióninfantil dellenguaje?En cambio,
¿cómo lo define en su madurez?
Etapa infantil→ juguete, herramienta, añadidura, ropaje de las cosas, caballo (vv. 38-41).
Etapa madura→ lo estodo(v.45) “el ser de carney hueso”=vida, la realidad, ser hombre=existir,
existencia
4. ¿En qué se diferencia la poesía de Valverde (años sesenta) de la poesía social (años cincuenta)?
La poesía de los años cincuenta es de protesta, de resistencia, poesía=arma-instrumento-voz
contra la injusticiaysutemáticaessocial.En cambio,lapoesíade Valverde expresapreocupación
por lo humano pero sin patetismo, es una poesía creada y consolidada desde la propia
experiencia personal y su temática está vinculada con lo íntimo: familia, infancia.
5. ¿Recuerdas alguna experiencia de tu infancia que tuviera un valor de revelación sobre tu propio
yo, es decir, que te permitiera tomar conciencia de ti mismo?
Respuesta libre.
Valverde se confesaba «discípulo de Machado». ¿Cómo puede apreciarse esto en el texto?
Hay claramente ecos machadianos: la poesía como palabra en el tiempo, como intuición de
imágenes vívidas, y no sólo como cobertura de conceptos.
Estamosante unatemporalidad encarnada,unamemoriavivaque devuelvela primitiva emoción
que cristaliza en la visión de la infancia a partir de un signo sensible: el espejo. De la realidad
objetivadel mundosensible surgenlasimágenes,asíque visiónysentimiento nacen fundidos. La
sensación se dirige a la memoria y permanece allí hasta que llega el recuerdo, la nostálgica
resurrección del pasado.
Fija la estructura.
(vv. 1-16): (introducción) el recuerdo infantil, la «estampa inaugural», el pasado. (vv.17-44):
(desarrollo) la interiorización de ese recuerdo, la comprensión, el significado.
(vv. 45-48): la conclusión.
Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas
31
José Ángel Valente
El poema
1. ¿Qué finalidad le atribuye Valente a la poesía en El poema?
Es un instrumento para poseer la tierra, para combatir la injusticia, la violencia, la falta de
libertad, la traición, etc.
2. ¿Por qué afirma que el poema debe tener púas aceradas y ser odioso al tacto?
Para que sea intocable, inalcanzable para los que quieren silenciarlo.
3. ¿Qué otras funciones, desligadas de la realidad histórica, le corresponden al poema según
Valente?
Ha de ser una “voz” para todo tipo de ideas, sentimientos y necesidades del ser humano.
Es también una creación artística que surge del “vacío” de la nada→ hecho de palabras, para el
goce estético, además de ser un instrumento de conocimiento del mundo y de uno mismo.
4. Busca un verso en el que el poeta afirme que la poesía debe contener el odio. ¿Cuál crees que
puede ser el motivo por el que el autor vincula poesía con odio?
Es el v. 13 si en el centro no está invulnerable el odio,
El motivo es que el poema debe expresar la naturaleza humana completa con todos sus
claroscuros, con todo el abanico de sus emociones, entre ellas el odio.
5. Uno de los temas del texto es el silencio. ¿A qué otro tema va unido?
Va unido al tema de la muerte (vv. 6, 29). También está presente mediante imágenes como “el
brazo del ángel (exterminador) y el cuerpo de la víctima (v. 25).
si no creamosun objeto […] / reconozca o presencie metódica su muerte / […] entre el nombre del
dios y su vacío, / […] entre la muerte y su naciente sombra.
6. Desde el punto del estilo, ¿cómo crees que se consigue sugerir la idea de silencio (vacío)?
A través de la fragmentación sintáctica, del encabalgamiento (fluir del verso para vaciarse en el
siguiente), las enumeraciones, las repeticiones en serie (no hay avance).
¿Qué pretende hacer el autor del poema, en qué quiere convertirlo?
Un «objeto metálico / de dura luz, / de púas aceradas, / de crueles aristas» (vv. 1-4).
¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Crees que la poesía surge de su propia experiencia personal?
El poema versa sobre la propia poesía («El poema»). Ésta surge de la experiencia personal del
escritor, que nos muestra su «taller» como artista, su concepto de «poesía».
¿De dónde parte el poeta a la hora de escribir y hacia dónde se dirige con su poesía?
Está presente la idea de la creatio ex nihilo, es decir, el crear a partir de la nada: «Si no
depositamos a mitad del vacío». Por consiguiente, la creación se transforma en un fieri, un
hacerse,enel que cada nuevoelementomodificaoeliminaalosdemásporque cadapoemaes un
conocimiento nuevo.
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
crisjuba
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
Jose Pavia
 
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Pere Pajerols
 
García Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueñoGarcía Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueño
Pilar Gobierno
 
Ramón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánRamón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle Inclán
Angesal21
 
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachilleratoDossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Andreea ...
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se querían
Pilar Gobierno
 
Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)
Rut Caurín Fornells
 
Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre. Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique
Artur Sol
 

Was ist angesagt? (20)

Ciudad sin sueño
Ciudad sin sueñoCiudad sin sueño
Ciudad sin sueño
 
Voces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el QuijoteVoces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el Quijote
 
Tópicos Literarios
Tópicos LiterariosTópicos Literarios
Tópicos Literarios
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimas
 
Generación 98
Generación 98Generación 98
Generación 98
 
Garcilaso de la Vega y la mitología.
Garcilaso de la Vega y la mitología.Garcilaso de la Vega y la mitología.
Garcilaso de la Vega y la mitología.
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
 
Características del teatro de Molière
Características del teatro de MolièreCaracterísticas del teatro de Molière
Características del teatro de Molière
 
García Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueñoGarcía Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueño
 
Ramón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánRamón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle Inclán
 
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachilleratoDossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se querían
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)
 
Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre. Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique
 
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
Lamento de Nemoroso (Candela, María Gayoso, Natalia. 3º D)
 

Andere mochten auch

Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Pilar Gobierno
 
Cancion de otoño en primavera, Ruben Darío
Cancion de otoño en primavera, Ruben DaríoCancion de otoño en primavera, Ruben Darío
Cancion de otoño en primavera, Ruben Darío
Sergi Vidal Mauricio
 
Río duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointRío duero, río duero power point
Río duero, río duero power point
nnaauu
 
En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de otero
Monica Ruiz
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Pere Pajerols
 
Para que yo me llame Angel González
Para que yo me llame Angel GonzálezPara que yo me llame Angel González
Para que yo me llame Angel González
Carolina González
 
Si yo, por tí,he creado un mundo para tí
Si yo, por tí,he creado un mundo para tíSi yo, por tí,he creado un mundo para tí
Si yo, por tí,he creado un mundo para tí
mireuri
 
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
melon111
 
Gerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroGerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del duero
Pilar Gobierno
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Pere Pajerols
 
Antología poética de la poesía castellana
Antología poética de la poesía castellanaAntología poética de la poesía castellana
Antología poética de la poesía castellana
drebin88
 
Pedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma tenías
Pilar Gobierno
 
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉMiguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Pilar Gobierno
 

Andere mochten auch (20)

Actividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xxActividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xx
 
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2016
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2016Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2016
Solucionario del cuaderno del alumno. bach1.2016
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
 
Cancion de otoño en primavera, Ruben Darío
Cancion de otoño en primavera, Ruben DaríoCancion de otoño en primavera, Ruben Darío
Cancion de otoño en primavera, Ruben Darío
 
Río duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointRío duero, río duero power point
Río duero, río duero power point
 
En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de otero
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
 
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra""Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
 
Para que yo me llame Angel González
Para que yo me llame Angel GonzálezPara que yo me llame Angel González
Para que yo me llame Angel González
 
Si yo, por tí,he creado un mundo para tí
Si yo, por tí,he creado un mundo para tíSi yo, por tí,he creado un mundo para tí
Si yo, por tí,he creado un mundo para tí
 
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
 
Gerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroGerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del duero
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
 
Antología poética de la poesía castellana
Antología poética de la poesía castellanaAntología poética de la poesía castellana
Antología poética de la poesía castellana
 
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
 
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis CernudaDonde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernuda
 
Pedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma tenías
 
Blas de Otero
Blas de Otero  Blas de Otero
Blas de Otero
 
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉMiguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
 

Ähnlich wie 178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx

Pablo Neruda
Pablo Neruda  Pablo Neruda
Pablo Neruda
yanete
 
Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.
cAngelap
 
Comentario de poema
Comentario de poemaComentario de poema
Comentario de poema
cAngelap
 
Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.
cAngelap
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
Estudiante
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
Estudiante
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
guestbf32a56
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
guestbf32a56
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
guestbf32a56
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
guestbf32a56
 

Ähnlich wie 178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx (20)

Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
 
Pablo Neruda
Pablo Neruda  Pablo Neruda
Pablo Neruda
 
Resuelto juan ramon_examen
Resuelto juan ramon_examenResuelto juan ramon_examen
Resuelto juan ramon_examen
 
ACERCA DE LA POESÍA FEMENIL FERREÑAFANA.doc
ACERCA DE LA POESÍA FEMENIL FERREÑAFANA.docACERCA DE LA POESÍA FEMENIL FERREÑAFANA.doc
ACERCA DE LA POESÍA FEMENIL FERREÑAFANA.doc
 
GéNero LíRico
GéNero LíRicoGéNero LíRico
GéNero LíRico
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.
 
Comentario de poema
Comentario de poemaComentario de poema
Comentario de poema
 
Alejandra arteaga bravo comentario oral
Alejandra arteaga bravo  comentario oralAlejandra arteaga bravo  comentario oral
Alejandra arteaga bravo comentario oral
 
Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.
 
Formato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentosFormato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentos
 
Antología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio MachadoAntología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio Machado
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 

Kürzlich hochgeladen

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx

  • 1. Antología dePoesía del siglo XX Preguntas y respuestas Fuentes: Antología y preguntas: Manuel Belanche Alonso Respuestas:  Solucionario de la Antología de poesía española. La Galera. Colección La llave de oro  Fuentes reseñadas en la bibliografía de la antología  Purificación Camacho Nargánez
  • 2. Índice Rubén Darío ........................................................................................................................ 1 Canción de otoño en primavera........................................................................................ 1 Antonio Machado................................................................................................................ 4 Camposde Soria ............................................................................................................. 4 Proverbios y cantares [XXIX] y [XLIV]................................................................................... 6 Juan Ramón Jiménez............................................................................................................ 7 Álamo blanco.................................................................................................................. 7 El nombre conseguido de los nombres.............................................................................. 8 Pedro Salinas....................................................................................................................... 9 El alma tenías ................................................................................................................. 9 Jorge Guillén.......................................................................................................................11 Más allá ....................................................................................................................... 11 Gerardo Diego....................................................................................................................13 Romance del Duero....................................................................................................... 13 Federico García Lorca..........................................................................................................14 Romance de la luna, luna............................................................................................... 14 Ciudad sin sueño (Nocturno de Brooklyn bridge).............................................................. 17 Dámaso Alonso...................................................................................................................19 Insomnio ...................................................................................................................... 19 Vicente Aleixandre..............................................................................................................21 Se querían .................................................................................................................... 21 Rafael Alberti......................................................................................................................22 Si mi voz muriera en tierra............................................................................................. 22 Luis Cernuda.......................................................................................................................23 Donde habite el olvido................................................................................................... 23 Miguel Hernández...............................................................................................................25 Elegía ........................................................................................................................... 25
  • 3. Índice Gabriel Celaya....................................................................................................................27 La poesía es un arma cargada de futuro......................................................................... 27 Blas de Otero(1916-1979)...................................................................................................28 En el principio ............................................................................................................... 28 Ángel González (1925-2008) ................................................................................................29 Para que yo me llame Ángel González ............................................................................ 29 José María Valverde............................................................................................................30 En el principio ............................................................................................................... 30 José Ángel Valente..............................................................................................................31 El poema ...................................................................................................................... 31 Jaime Gil de Biedma............................................................................................................32 Intento formular mi experiencia de la guerra .................................................................. 32 María Victoria Atencia.........................................................................................................33 Placeta de San Marcos .................................................................................................. 33
  • 4. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 1 Rubén Darío Canción de otoño en primavera 1. Este poema recoge la voz del poeta. ¿A partir de qué marcas lingüísticas podemos apoyar la afirmación anterior? La vozdel yo poéticoviene indicadaporlapersonadel verboen numerosas ocurrencias quiero(V. 3), lloro(V.4), pensé (V.24). Asimismo,aparece el pronombre personal yo (V. 13) y también está presente en el adjetivo determinativo posesivo de 1ª persona singular mi (V. 6, 15, 37) ¿Qué propósito persigue la implicación del emisor en este poema? El propósito de transmitir la impresión de una experiencia vital y no solo intelectual. 2. Observa el título y di qué puede sugerir. Otoño↔ primavera.Oposición,contraste, paradoja. En el título está ya la dialéctica del poema, es decir, la tensión entre el otoño (madurez-vejez) y la primavera (juventud). 3. En laprimeraestrofase encuentrael motivoprincipal delpoema.¿Por qué se repite a lo largo del poema? ¿Sobre qué tópico literario quiere insistir el poeta? El motivo principal es el paso del tiempo y su consecuencia que es la muerte. Se repite una y otra vez porque para el poeta es una obsesión. El poeta insiste en el tópico literario carpe diem. 4. El poema se desarrolla a partir de dos temas más, de carácter secundario. ¿Cuáles son y qué relación mantienen entre ellos? El amor, en sus diversas etapas y variantes, y la muerte que el paso inexorable del tiempo, tempus fugit, anuncia. 5. En su juventud, el poeta ha experimentado el amor con las mujeres. Detalla cuál es esa historia amorosa del poeta a través de las mujeres que ha amado y qué sensaciones ha experimentado. ¿Qué querrá expresar la voz del poeta con los versos 59 y 60? Delimita las estrofas donde se ocupa de este contenido. Experiencia cándida del amor. (Estrofas 2,3,4) Pasión perturbadora. (Estrofas 6,7,8) Pasión trascendental. (Estrofas 10,11,12) Frustración sentimental. (Estrofas 14,15, 16) En los versos 59 y 60 expresa desencanto, conciencia de la parte más negativa de la existencia. 6. ¿Cómo son las mujeres a las que se refiere el poeta? ¿Por qué motivo no las retiene? Todas ellas lo tratan con crueldad y saña (Herodías y Salomé, v. 16). Él se siente asfixiado (v 32), objeto de una pasión que lo devora (v. 40). No lasretiene porque ningunade ellasrespondeasu ideal de mujer“laprincesa” que finalmente reconoce que no existe (v. 60) 7. A pesarde mantenerunarelaciónactivaconvarias mujeres,el poetanosda cuentade su situación final. Averigua cuál es y en qué estrofas se expresa. Al final del poema el poeta confiesa que para él las mujeres son tema de su poesía, pretextos temáticosyrecuerdosfantasmalesdel pasado. Aun así, todavía siente una irreprimible atracción por el amor y necesidad la presencia del amor en su vida porque lo relaciona con la juventud. Estrofas 14,15 y 16.
  • 5. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 2 8. Establece la estructura del poema. Externa Diecisiete estrofas en cuartetos cruzados (ABAB) de rima consonante y versos eneasílabos. Hay ademásun versosuelto,el final. La primera estrofa se repite cinco veces, con una variante en el verso 34: es la 1ª, 5ª, 9ª , 13ª y 17ª. Interna Introduce el temaenla estrofa inicial que se repite en la 5-9 (con variante)-13-17. Es esta misma la que pauta las distintas partes de la Canción. Primera parte (estrofas 2-4); el amor puro en el sentido de inocente y primerizo: «Miraba como el alba pura; / sonreía como una flor». Segundaparte (6-8);la pasión:«…a sucontinuaternura/ una pasiónviolenta unía. / En un peplo de gasa pura / una bacante se envolvía». Tercera parte (10-12); lalocura de amor: «… mi boca / el estuche de su pasión; / y que me roería, loca, / con sus dientes el corazón [...] un amor de exceso / [...] mientras eran abrazo y beso / síntesis de la eternidad [...] sin pensar que la Primavera / y la carne acaban también». Cuarta parte (conclusión 14-16); desengaño: «fantasmas de mi corazón. / En vano busqué a la princesa / que estaba triste de esperar. / La vida es dura. Amarga y pesa. / ¡Ya no hay princesa que cantar!»; en la estrofa 16 hay cierto optimismo y se centra en el presente: «Mas a pesar del tiempo terco, / mi sed de amor no tiene fin; / con el cabello gris me acerco / a los rosales del jardín». Quinta parte; el versosueltofinal esesperanzador: «¡Mas es mía el alba de oro», y es realmente el cierre porque elimina el contraste, las oposiciones que se van sucediendo en la Canción. El poeta, tras todos esos versos tristes, finalmente escribe su «alba de oro»: «Juventud, divino tesoro […] ¡Mas es mía el alba de oro!». 9. Escribe los versos que hacen referencia a las siguientes paradojas: dulzura-amargura, alba pura- cabellera oscura, ternura-violenta, pureza-bacante. ¿Qué vienen a resaltar estos contrastes? dulzura-amargura (vv. 7-8) alba pura-cabellera oscura (vv. 10-12) ternura-violenta (vv. 25-26) pureza-bacante (vv. 25-28) 10. Por el ejercicio anterior habrás podido comprobar que el contraste es un recurso retórico importante en este poema. Averigua en qué otros versos se utiliza y qué evocan. Vas ←→ volver (v. 2, 18, 50,66). Variante fuiste ←→ volver (v. 34) Yo ←→ ella (v. 13, 14) cabello gris= edad madura/vejez ←→ rosales del jardín=jóvenes (v. 63-64) 11. ¿Qué disposición del poeta refleja el poema frente a la realidad? El poetasiente el pasodel tiempocomo una sensaciónde vértigo por su inevitabilidad. Confiesa el profundo efecto de atracción que la juventud tiene sobre él porque la asocia con el amor del que siente unainsaciable necesidad. Sin embargo, ya sabe que éste no se encarnará en una sola mujer, la princesa, porque la realidad ha disipado su idealismo de niñez y juventud. 12. ¿A qué género y subgénero pertenece el poema? Justifica debidamente tus respuestas. El género es la lírica, culta, y el subgénero la canción como indica el título del poema. 13. Comenta la métrica de este poema. Diecisiete estrofas en cuartetos cruzados (ABAB) de rima consonante y versos eneasílabos.
  • 6. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 3 ¿Por qué la primera estrofa marca el ritmo? La primeraestrofamarcael ritmoporque esla estrofatemáticaque se va repitiendocincovecesa lo largo del poema. Lo abre y lo cierra. Esta estrofa es siempre idéntica. No siempre es idéntica, porque en la estrofa novena (v. 34) hay una variación «te vas ↔ te fuiste». Contiene el tema; ¿cuál es? Contiene el tema,yéste esel tópicodel carpediem:«Juventud,divinotesoro,/¡yate vas para no volver!». ¿Por qué crees que se localiza precisamente en esta estrofa? Se localiza en esta estrofa para darle énfasis e irlo repitiendo a modo de leitmotiv. La interpolaciónde estenúcleotemáticopermite irmatizando el propio tema y marca la estructura. 14. Analiza las secuencias textuales que predominan en el texto. Las secuencias textuales presentes en el texto están en consonancia con sus características narrativas presentes en el texto lírico. El poema no deja de ser una biografía amorosa del poeta que sigue dosejes,el cronológico,conel ordensecuencial de lostresepisodios amorosos más las referencias a otros muchos no individualizados; y el eje de la caracterización de los tres personajes femeninos, a cual más cruel, posesivo y voraz, que desencantan al poeta y le hacen perder la esperanza de encontrar su ideal de mujer, la princesa. El eje cronológico está representado lingüísticamente por los tiempos verbales, el pretérito imperfecto de indicativo, tiempo narrativo por excelencia. En cuanto a los personajes, la secuencia se establece por los elementos una dulce niña(v. 7), La otra (v. 21), Otra (v. 37) y Las demás (v. 53). 15. Analiza el uso del adjetivo en este poema. En el poemael adjetivotienecomofunciónapelaralasensualidadyala emoción.Predominanlos que significan o connotan color, sensaciones, texturas. celeste historia (v. 5, 6); alba pura (v. 9); cabellera oscura (v. 11); sensitiva (v. 21); halagadora y expresiva (v. 23); gasa pura (v. 27); loca (v. 39); cabello gris (v. 63), etc. 16. Es un rasgo modernista, movimiento que afianza y expande Rubén Darío, la búsqueda de la belleza y la valoración fuertemente estética del poema. Localiza los versos donde se puede identificar esa preocupación por la belleza formal. Miraba como el alba pura; (v. 9) sonreía como una flor. (v. 10) para mi amor hecho de armiño, (v. 15) mientras eran abrazo y beso (v. 43) síntesis de la eternidad; (v. 44) Cantos de vida y esperanza, libro al que pertenece el poema, supone un cambio de rumbo en la poesía de Rubén Darío. ¿En qué consiste ese cambio? Cantos de vida y esperanza supone el inicio de una etapa diferente, de temas subjetivos, intimistas o basados en motivos hispanos y políticos; pero, en palabras del propio Darío, «de todas maneras, mi protesta queda escrita sobre las alas de los inmaculados cisnes, tan ilustres como Júpiter».Eneste nuevorumbo hayunacusado cambio anímico y emocional del poeta, que vislumbra la muerte y quiere encontrar respuestas a los interrogantes de la vida.
  • 7. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 4 Antonio Machado http://www.slideshare.net/jazminafuentes/nueva -selectividad Campos de Soria [VII] y [VIII] 1. Da cuenta del tema principal y de los temas secundarios de esta composición. El tema es el amor que siente por el paisaje castellano: «… conmigo vais! / ¡Colinas plateadas! / […] álamos de las márgenes del Duero, / conmigo vais, mi corazón os lleva!». El paso del tiempo es uno de los temas cruciales de A. Machado y en este poema está representado por las partes del día (IV, v. 50 y VI, v. 95-96), el ciclo estacional (IV, v. 39) y por las referencias a elementos del paisaje rural y urbano con rastros históricos como las ruinas del castillo (VI, v. 81 y VI, 80-88). Identificación del paisaje con el estado de ánimo del poeta. 2. Da cuenta de la estructura del texto. Externa: nueve estrofas o partes de diferente número de versos cada una. La estructura interna consta de tres partes. La primera parte consta de las estrofas I a V. Su contenido es la descripción del paisaje de los campos de Soria y de sus gentes y estilo de vida. La segundaparte es la estrofa VI que, además de ser el nexo de unión entre las otras dos partes del texto, describe elementos de la Soria capital, único paisaje urbano que aparece en el texto. Tambiénesel continente de laintensidadexpresivaconlaque el poeta siente el paso del tiempo representadoenlasruinasde castillos,murallas,casasdecadentes, blasones que son testigos de un modo de vida desaparecido. Finalmente, en la tercera parte, las estrofas VII a IX, el poeta enumera e invoca esos mismos elementosque ha descrito antes para, en una explosión de emoción, manifestarles que forman parte de su memoria, de su, alma, que son parte integrante de su propio ser. 3. ¿Cuál es la actitud del poeta ante el paisaje? ¿Cuál es el tema? ¿Existe algún tipo de influencia y posición noventayochista en estos versos? Hace de observador emocionado de la naturaleza: He vuelto a ver los álamos. El tema es el amor que siente por el paisaje castellano: «… conmigo vais! / ¡Colinas plateadas! / […] álamos de las márgenes del Duero, / conmigo vais, mi corazón os lleva!». No hayuna actitudnoventayochistaporquenotienenpesoenel conjuntodel poema,ni tampoco son representativos, los aspectos críticos o históricos propios del grupo del 98. 4. Describe métricamente cada una de esas secciones. El poema está compuesto por una de las estrofas más utilizadas por Machado. ¿Cuál es? Es una silva (combinación de un número no determinado de heptasílabos y endecasílabos) romance con rima (e-a) asonantada en los pares. En la estrofaVI,que esseparaciónyenlace al mismo tiempo entre la primera y la segunda parte, los versos son octosílabos, excepto el v. 91 que es tetrasílabo. 5. ¿Qué secuencias textuales son las que predominan? Justifica la respuesta. La repetición es uno de los elementos textuales más presentes en el texto para atestiguar su cohesión.En muchísimasocasionesse repitenpalabrascomoSoria,camposde Soria,que además tambiénesunelementode coherenciapueslocalizaenfáticamente el tema. El campo semántico
  • 8. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 5 predominante es el de los elementos del paisaje. También están muy presentes los adjetivos y otros términos que expresan el cromatismo que describe el paisaje. El texto presenta una correcta cohesión, que se manifiesta en la interrelación semántica y sintáctica de sus elementos. 6. Realiza un análisis del plano de la expresión del poema. Tener en cuenta la gama cromática. El estilode Machado,austeroengeneral,no acumula recursos retóricos que no sean relevantes. En este textodestacanlasrepeticionesde palabras o expresiones que buscan crear un efecto de insistencia Soria fría, Soria pura (v. 79), colinas plateadas (v. 99 y 111), álamos (v. 114, 125, 127, 129, 131). También están presentes los símbolos del imaginario de Machado. En general, elementos de la naturaleza o vestigios del pasado que representan (son metáforas y comparaciones) sus sentimientos y su estado de ánimo, el paso inexorable del tiempo: las colinas, los árboles, los caminos, el agua, ruinas de castillos, blasones que representan valores en decadencia… Las personificaciones de estos elementos son constantes y el poeta los interpela para entablar diálogos con ellos que son sustitutivos de los que mantiene consigo mismo (IX, v. 140). El empleo de la exclamación es otro de los rasgos presentes para expresar su emoción ante los objetos, los seres humanos o los acontecimientos. Estrofas, VI, enteras son claras representaciones de esta tendencia. El léxicoeseminentementenominal,sustantivosyadjetivos,comocorresponde a un texto de tan marcado carácter pictórico. El propósito es el de la esencialidad, el nombrar uno por uno los elementos de ese paisaje y sus cualidades, sobre todo de color. Los colores empleados, con alguna excepción (grana para el ribete del paño verde que cose la niña), muysuaves.Predominanlostonos grisáceos en consonancia con la melancolía que emana de la expresióndelpoeta:cenicientos,blancas,pardas,glauco,plomizos,plateado,gris,cárdenas, violeta, sonrosado, negras, denegridas. 7. ¿Qué pueden evocar los versos 119, 120 y 121? Estos chopos1 del río, que acompañan con el sonido de sus hojas secas 120 el son del agua, cuando el viento sopla Evocan lossonidosde lanaturaleza:el crujirde lashojassecas,el murmullodel agua que corre, el sonido del viento entre los árboles. Mediante la reiteración de la /s/ se trata de reproducir el dulce sonidode lashojasmecidasporel viento,contribuyendoaconvertirel paraje descritoenun verdadero locos amoenus. Sugieren imagen visual y musicalidad. 8. ¿Qué aporta la última parte de Campos de Soria a todo el poema? La últimaparte, la IX, comienza con una afirmación enfática que reúne en su conjunto sintético, Campos de Soria, todo lo que se ha ido desgranando a lo largo del poema en el que se han descrito,porseparado,diferenteselementosdel paisaje.Aquí,el poetalosinterpelacomounidad para constatar que no son únicamente espejo de sus emociones, sino que han penetrado en su alma, e incluso llega a especular con la interrogación del verso 140, si no han formado siempre parte integrante de ella. ¿El poema es descriptivo o narrativo? Es descriptivo. El poeta reproduce las formas, colores y elementos de la naturaleza. 1 Álamos.
  • 9. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 6 Proverbios y cantares [XXIX] y [XLIV] 1. Comenta la métrica de los dos poemas. ¿Qué dos recursos literarios lo sustentan? XXIX: 10 versos octosílabos. La rima es asonante con la estructura 8a 8b 8c 8d 8c 8b 8e 8d 8c 8d Los dos recursos eje de este poema son las metáforas puras: Camino – vida / Huellas – momentos / Senda - momentos que dejamos atrás Y el pleonasmo o constante repetición de los téminos caminante que aparece tres veces al principio del verso (v. 1, 3 y 9); y camino que aparece cuatro veces, tres de las cuales al final del verso(v.3, 5 y 9). Así pues, estasrepeticiones conforman ydeterminanel ritmodel versoal avanzar de una en otra, de principio a fin de los versos, representando en sí mismas hitos del simbólico camino que es la vida. XLIV:Tiene estructurade copla: 4 versos octosílabos rimados los pares en asonante (8-, 8a, 8-, 8a). El poema se construye con la concatenación, que consiste en que cada verso comienza con la misma palabra con la que acabó el anterior («pasar, / pasar haciendo caminos, / caminos sobre la mar») y con la antítesis, las ideas contrapuestas: pasa ↔ queda; caminos ↔ mar. 2. El tema del poema XXIX coincide con uno de los tópicos de la literatura universal. ¿Cuál es? El tempus fugit: el poeta reflexiona sobre el paso del tiempo. ¿Qué metáforarepresentanlos caminos frente a la mar? Dentro de la tradición literaria española, principalmente, ¿qué autor, admirado de Machado, la emplea? Los caminos representan la «vida», frente al mar que es la «muerte». Jorge Manrique: «Nuestras vidas son los ríos / que van a dar en la mar». Además,¿qué tópicodel Siglode Oro relativo al concepto de la vida como camino se aprecia en el poema? En el Barroco, homo viator, la vida como camino hacia la muerte. 3. Explica el sentido filosófico de ambos poemas. Comovenimoscomentando,el poeta maneja la metáfora de la vida como camino que va a dar a la mar, que es el morir, entendida como un fieri, un hacerse: «se hace camino al andar». Ambos poemastienencargaexistencial y filosófica. Machado, como integrante del grupo del 98, muestra su preocupaciónporel destinofinal del ser abocadoa lanada: «Todo pasa y todo queda, / pero lo nuestroespasar, /pasar haciendo caminos, / caminos sobre la mar». El devenir de Heráclito, esto es, la realidad entendida como proceso o cambio, que a veces se opone a ser, también está presente en estos versos: «y al volver la vista atrás / se ve la senda que nunca / se ha de volver a pisar [...] Todo pasa y todo queda». Finalmente,laactitudmachadianaante lavidaresponde al ideario noventayochista, que entiende que la vidadel hombre nosigue ideaspatronesni planes prefijados por otros: «Caminante, no hay camino, se hace camino al andar».
  • 10. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 7 Juan Ramón Jiménez Álamo blanco 1. Expresa con tus palabras el sentido literal de este poema para después intentar un ejercicio de interpretación simbólica. Sentido literal En un locus amoenus, el poeta dirige su mirada hacia arriba y abajo. Ve y oye arriba al pájaro, y abajo el agua. Esas percepciones visuales y auditivas le conducen a un estado de conciencia espiritual y a la esencial alegría que este conlleva. El nexode unión ocaminoentre el ámbitoarriba y abajo es el tronco plateado del álamo. El todo enumerado que saca fuera de sí de gozo al poeta tiene como eje el tronco del árbol. Los efectosde locontempladoyoído, mecer el canto del pájaroal astro y el agua a la flor,sonque el alma del poeta se estremece por la profunda emoción que siente. Interpretación simbólica El poemaexpresaamorporla naturaleza. A travésde la contemplaciónde loselementos de ésta, el poeta muestra, en los versos entre paréntesis 3, 4, 11, 12, 15 y 16, que su alma se exalta y ese estadode concienciaespiritual le permite fundirse,sentirse uno,conlacreación (elementos de la naturaleza). 2. Relaciona las características de la columna A con la columna B. A) Características B) Comentario o versos 1. Contornoideal,claroy limpioensu presente eternoyesencial.Los versosindicaninmensidad,plenitud, alegríaéxtasis. «¡Y tú, tronco ideal, / entre mi alma y mi alma! […] cieloy tierra,arriba y abajo: Hoja, pájaro, estrella; baja flor, raíz, agua […] Arriba y abajo, / se me abre el alma […] me tiembla el alma». 2. Presenciade sustantivos destacados entre pausas,estilo nominal, esencial,ausenciade verbos. «¡Entre dos melodías, la columna de plata! / Hoja, pájaro, estrella; / baja flor, raíz, agua. / ¡Entre dos conmociones,/lacolumnade plata!/ (¡Y tú,tronco ideal, / entre mi alma y mi alma!) » 3. Enumeración,repeticiónde sustantivossindeterminantesni adjetivos. «Hoja, pájaro, estrella; [...] flor, raíz, agua.» 3. Busca información sobre la obra en general de Juan Ramón Jiménez. ¿A qué etapa de la obra se puede asociar este poema? Describe esa etapa. ¿Cuáles son las otras etapas? Este poemapertenece a la 2ª etapa, intelectual o pura: el objetivo es representar lo esencial, el deseo de plenitud, el ansia de eternidad y de espiritualidad trascendente. Utilizar un lenguaje moderno y el verso libre. Es una poesía muy abstracta y metafísica. Las otras etapas son: 1ª Etapa sensitiva (pureza intuitiva): cultivo de valores líricos elementales, sencillez, suave musicalidad y tono melancólico y sentimental. Influencias románticas de Bécquer, simbólicas y modernistas. 3ª Etapa Suficiente overdadera(plenitud):esla del exilio. En ella expresa el sentimiento de fusión con la naturaleza. Sus características son la pureza consciente y esencial. El objetivo es penetrar en el conocimiento del todo y por ello es extremadamente abstracta.
  • 11. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 8 4. Realiza un análisis de la expresión centrado en los aspectos musicales y estilísticos del poema. La musicalidad, los argumentos poéticos y la ornamentación se suprimen en favor de lo puro y esencial. Se ha llevado a cabo un proceso de depuración. En este poemapredominanlossustantivossobre cualquier otra categoría léxica. Son estos y en este orden: pájaro, agua, alma, melodías, columna - pájaro, estrella, flor, raíz, agua - conmociones, columna,tronco,alma,alma - estrella, pájaro,flor,agua, alma.Larepetición de estos nombres dota de sentido y musicalidad al poema. Se trata de nombrar el mundo para crearlo, de ser creador y lo creado a un tiempo, por fundirse con la creación, por estar inmerso en ella. Los nombres son también la música de ese mundo. El nombre conseguido de los nombres 1. El nombre conseguido de los nombres es una de las composiciones en que se muestra la culminacióndel procesocasi místicode perfecciónde la poesía de Juan Ramón Jiménez. ¿En qué ha concentrado el poeta toda su esperanza o anhelo y con qué sentido? ¿A qué se refiere el movimiento al que alude y por qué puede ya detenerlo? El poetaha concentradotoda su esperanza o anhelo en la lengua porque con ella realiza un acto de creación. Nombrar es crear (Y el verbo se hizo carne. Evangelio de San Juan, I, 14). El vocablo esperanza cobrauna significaciónespecial,yaque conél se recoge el anhelo del poeta de llegar a ser dios mediante el poder creador de su palabra poética. El movimiento (v. 10) es su vida, incluida su ser poeta, creador a través de la palabra. Como ya estáidentificadoconDios,esundios, no hay distinción entre la vida y la muerte. Ha alcanzado la eternidad mi perpetuo estar y ser (v. 13) 2. Explica el sentido del mar paralizado que menciona en el verso 14. El mar enel simbolismoJRJeslavida. El poetaha llegadoala madurez,a laplenitud.El tiempo se ha detenido y vive en un presente donde vida y muerte son uno. Ahora puedo yo detenerya mi movimiento,/[...] en el ascua de mi perpetuo estary ser; / ahora yo soy ya mi mar paralizado, / el mar que yo decía, mas no duro, / paralizado en olas de conciencia en luz / y vivas hacia arriba todas, hacia arriba. 3. ¿Quiénesese Dios/diosque aparece en el poema? El título de la antología en verso y en prosa es Dios deseado y deseante(Animaldefondo) ala que pertenece estepoema.¿Qué puede significar dicho epígrafe? Es la poesía, la Belleza, la verdad esencial y eterna, el ideal buscado y alcanzado a partir de la introspección que habita dentro del poeta. El poeta se identifica con dios, con ese dios que está dentro y fuera de él y que es deseado y deseante. 4. Comenta la cuarta estrofa (versos 18-21) de acuerdo con las respuestas anteriores. JuanRamón se presentacomoun dios,undiosde su propiocosmosenel cual se recrea (disfruta) y crea (se regenera): Todos los nombres que yo puse / al universo que por ti me recreaba yo, / se me están convirtiendo en uno y en un / dios. 5. Este poema pertenece a la obra Dios deseado y deseante (Animal de fondo) de Juan Ramón Jiménez, ya en su última etapa creativa. Esta antología nos conduce hacia una nueva dimensión poética. ¿Con quién le hace contactar la sed de eternidad del poeta? Con Dios, con la posesión de un dios que se identifica con la naturaleza, con la Belleza, con la propia conciencia creadora: «conciencia mía de lo hermoso».
  • 12. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 9 6. Explica el sentido de los versos de la estrofa final en relación al resto del poema. Al mundo creado por el poeta se incorpora un dios «creado y recreado y recreado» por él. El poeta a todo le «había puesto nombre», ha acumulado su esperanza «en lengua, en nombre hablado,ennombre escrito»,ydios«hatomadoel puesto de toda esta nombradía [...] El Dios. El nombre conseguido de los nombres». 7. Algunosestudiososhanqueridoverenlapoesíade Animalde fondo y,más tarde,en Dios deseado y deseante una experiencia mística y, para ello, han recordado a San Juan de la Cruz. Recuerda y explicaqué fue el misticismocastellanoalláenlasegunda mitaddel sigloXVIydónde se reflejaen el poema objeto de análisis, El nombre conseguido de los nombres. Evidentemente,hayreminiscenciasde sanJuande la Cruz en el texto, por ejemplo, en los versos 18-21. Pero el objetivo juanramoniano no persigue la unión con dios, objetivo final del místico, sino que Juan Ramón se hace dios, es un demiurgo (dios creador). Sí se puede establecer un paralelismo con la ascética: el proceso purificador, depurador, de la poesía juanramoniana se adentra en la búsqueda de la verdad, de la belleza, de su propio credo, que finalmente vive dentro del poeta. 8. El poeta hace uso del verso libre. ¿Qué es? ¿Por qué crees que lo utiliza en el poema? Los versoslibressonlosque notienenunamedida determinada (son heterogéneos en cuanto al númerode sílabas) pero pueden rimarentre sí,sobre todomediante rimainterna(efectode eco). El énfasis está en el ritmo. Lo utilizaporque le permiteenfrentarseconmayorlibertada lo esencial y al mismo tiempo dejar de ladolos preceptosde larima y la ostentación formal para cumplir con su objetivo: adentrarse en lo bello, lo profundo, lo puro. 9. Infórmate sobre las diferentes etapas de la obra de Juan Ramón Jiménez y comenta a qué etapa pertenece la antología Dios deseado y deseante (Animal de fondo). Describe esta etapa. 1ª Etapa sensitiva (pureza intuitiva): cultivo de valores líricos elementales, sencillez, suave musicalidad y tono melancólico y sentimental. Influencias románticas de Bécquer, simbólicas y modernistas. 2ª etapa, intelectual opura: el objetivoesrepresentarlo esencial, el deseo de plenitud, el ansia de eternidadyde espiritualidad trascendente. Utilizar un lenguaje moderno y el verso libre. Es una poesía muy abstracta y metafísica. 3ª Etapa Suficiente overdadera(plenitud):esla del exilio. En ella expresa el sentimiento de fusión con la naturaleza. Sus características son la pureza consciente y esencial. El objetivo es penetrar enel conocimientodel todoyporelloes extremadamenteabstracta. Este poema pertenece esta tercera etapa. Pedro Salinas El alma tenías 1. Realiza una breve interpretación literal del poema. El poeta se dirige a una interlocutora, la persona amada, para confiarle el fracaso de su intento por entrar en el alma de ésta. El poeta hace reiterados intentos por llegar a ella pero siempre fracasa porque presupone dificultades y obstáculos que no aparecen, y aun así, no consigue su objetivo. Ella siempre está fuera de su alcance.
  • 13. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 10 La razón es que el conocimiento profundo de la persona amada es muy difícil por no decir imposible. 2. ¿Cuál esel temacentral del poema y, por extensión, de la poesía de Salinas? ¿Cómo se trata este tema en el poema? El amor. Salinas se adentra en la búsqueda de su verdad absoluta, esencial y eterna, para encontrar en el amor la esencia de su propia poesía. Desde un conceptualismo interior, una mujer pensada que forma parte del exterior, de la abstracción,y cuyoideal esinalcanzable: «Me quedé por siempre / sentado en las vagas / lindes de tu alma». 3. ¿Cuál es la estructura del poema? Caracterízala. Podemosdistinguiruna introducción(versos1-4) donde se nospresentael tema, la dificultad del amor a pesar de la predisposición en la amada. Un desarrollo (versos 5-22) en el que se inicia el camino del «yo» lírico en busca de la amada, tanto enla vigiliacomoenel sueñoyladificultadde obtenerunconocimientototal, su esencia, a causa de la confrontaciónentre él yel objetodeseado.El poetadesarrollaen dos secuencias esta idea.En laprimera(versos5 a 15) describe lael caminoque le lleva hasta ella mientras que en la segunda (versos 16 a 20) el intento de acceder a la esencia del objeto amoroso. Un final (23-25) que encajacon la ideapresentadaenlaintroducción.Así que nos remite al inicio del poema por medio de una estructura que se retroalimenta (feed-back). Es una estructura narrativa instrumentalizada por el autor para expresar su impotencia y frustración por no poder alcanzar el conocimiento de la esencia de la persona amada. 4. ¿Qué figuras son las que predominan en los versos 1-2; 18-20 y 21-22? Versos 1-2: una aliteración a: «el alma tenías / clara y abierta». Versos 18-20: un hipérbaton. El orden lógico sería: «tu alma, de franca que era, no tenía entradas». Versos21-22: antítesis«empezar↔acabar».Y quiasmo:«¿Endónde empezaba? / ¿Acababa, en dónde?». 5. Analiza la estructura externa de este poema. El poema está compuesto por 25 versos hexasílabos dactílicos agrupados en dos series (de 15 versos la primera y de 10 la segunda). El poeta recurre a un verso con hondas raíces en la poesía culta pues el hexasílabo dactílico, con acento rítmico en la 2ª y 5ª ( ´   ´ ), procede de la tradición trovadoresca. Por loque se refiere a la rima el poema presenta varias asonancias irregulares: á-a (vv. 4, 10, 12, 14, 17, 20, 21, 24, 25), é-a (versos 2, 15, 16, 19), á-o (vv. 5, 6, 9) , í-a (versos 1,8,18). 6. La evolución conjunta del llamado Grupo del 27 se puede resumir en tres grandes etapas. La primera,a laque pertenece este poema,se inicia en 1922 y se prolonga hasta 1928: está marcada por el dominiode lapoesía pura y laadmiraciónpor JuanRamónJiménez;lasegunda,desde 1928 hasta la guerra civil, en 1936: en esta etapa se rompe la cohesión del grupo, pues si unos siguen fielesala poesía pura, como Salinas, otros prefieren nuevas formas de expresión a través de las vanguardias;latercera,despuésde laguerra,supone ladisgregacióndel grupo,bienconel exilio, la aceptacióndel nuevorégimenoconsu muerte víctimasde la intoleranciadel franquismo.¿Cuál de las siguientes características de la primera etapa está presente en el poema? Justifica la respuesta.
  • 14. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 11 □ Influencia de la lírica tradicional: cancioneros y romances. □ Influencia de la poesía pura deshumanizada, en la línea de la poesía desnuda de JRJ, la poesía deshumanizada de Ortega y Gasset y el antirromanticismo de las vanguardias. Respuesta □ Influencia de la lírica tradicional: cancioneros, romanceros. Lo vemos tanto en la métrica, que sigue la lírica trovadoresca –hexasílabo dactílico, con acento rítmico en la 2ª y 5ª–, como en el tema. Recordemos que el gran debate de los trovadores gira en torno al amor. □ Influencia de la poesía pura deshumanizada, en la línea de la poesía desnuda de JRJ, la poesía deshumanizada de Ortega y Gasset y el antirromanticismo de las vanguardias. JuanRamón Jiménez revisóyprologóeste librode Salinas.Suinfluencia es notable en cuanto a la ideade «desnudez»,labúsquedade lo absoluto, la esencia de las cosas, el ideal inalcanzable. La influencia de las vanguardias (voluntad antirromántica) se refleja en el hecho de que los sentimientos aparecen refrenados por el intelecto. ¿Por qué se dice que Salinas es el poeta de los pronombres? ¿Podría entenderse esta poesía como un diálogo? ¿Quiénes serían los interlocutores? En efecto, el poema se estructura en base a un diálogo entre el «yo» del poeta y el «tú» de la amada. Jorge Guillén Más allá 1. Contestaestabatería de preguntas¿Porqué los primeros versos se transcriben entre paréntesis? ¿Qué representa para el poeta la noche y por qué? (v. 17) ¿Cuál es su reacción al abrir los ojos? ¿Qué elementosyqué sentidoscontribuyenaque se integre el sujetolírico en la realidad? (vv. 3- 10 y 57-58) ¿Qué papel desempeñan las cosas (vv. 13-16) y la realidad toda (vv. 59-60) en la configuración de su ser? ¿En qué momento del poema vuelve a insistir en la importancia de las cosas? ¿Y qué papel desempeña el pasado en esa misma configuración? (vv. 29-30). ¿Por qué los primeros versos se transcriben entre paréntesis? Los primerosversosse transcribenentre paréntesisporque esunavozen off distintaala del resto del poema que es el yo lírico. Esta voz narrativa habla antes de que despierte el yo lírico. ¿Qué representa para el poeta la noche y por qué? (v. 17) Para el poeta la noche representa el caos. ¿Cuál es su reacción al abrir los ojos? Está asombrado. ¿Qué elementosyqué sentidoscontribuyenaque se integre el sujeto lírico en la realidad? (vv. 3- 10 y 57-58) vv. 3-10: Luz→ vista ruidos → oído amarillos →vista vv.57-58: respiro/aire → olfato/respiración ¿Qué papel desempeñanlascosas (vv. 13-16) y la realidad toda (vv. 59-60) en la configuración de su ser? Las cosas lo limitan y centran. La realidad lo inventa, lo crea como si de ficciones se tratara. ¿En qué momento del poema vuelve a insistir en la importancia de las cosas? ¿Y qué papel desempeña el pasado en esa misma configuración? (vv. 29-30). En toda la parte III. El pasado está concentrado es ese instante eterno en que es consciente de todo. ¿Y qué papel desempeña el pasado en esa misma configuración? (vv. 29-30)
  • 15. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 12 Todo estádeterminado desde el principio. No hay diferencia entre antes y ahora. Todo es en el mismo instante. 2. Resume enun par de líneasel contenido del poema. Glosa brevemente el contenido de la cuarta parte. En el despertar de un ser humano y su asombro ante la maravilla del ser. Establece una analogía entre el desarrollo de su día y el del universo. Es lunes y el escritor está sentado en su despacho. Contempla con júbilo y entusiasmo los elementosque lo rodean en su lugar de trabajo: «¡Energía o su gloria! / En mi dominio luce / sin escándalo dentro / de lo tan real, hoy lunes». 3. En los versos 41-44 se puede localizar la tesis. Identifícala, cópiala y coméntala. En versos posteriores enfatiza y precisa una esencia superior a la tesis enunciada. Identifícala. ¿Con qué filósofo presocrático sintoniza? La vida esbellaensí misma.El poetase complace conla contemplacióndel universo, la creación. El poema tiene resonancias pitagóricas en su concepción de la armonía de todo, cosmos, naturaleza, alma, cuerpo. El poema también parte de la filosofía de Parménides (según la tradición, fue alumno de Pitágoras) enlorelativoal ser: «el seres y nopuede dejarde ser;el no ser no es y no podría llegar a ser, porque lo que no es no puede variar, ni mejorar ni empeorar» (V. 40-60). Así pues, como afirmael propioGuillén:«Ser,nadamás.Ybasta. / Es la absolutadicha.» El poema se centra en el ser, en la contemplación jubilosa de todo lo creado; el mundo está bien hecho (es armónico) frente al desorden lejano, porque Cántico es fe de vida2 : «¿Hubo un caos? Muy lejos / de su origen,me brinda/por entre hervorde luz / frescura en chispas. ¡Día!». En definitiva, como dice el poeta: «El mundo está bien hecho». 4. Analiza la métrica de la sección cuarta del poema. Estrofas de cuatro versos heptasílabos con rima asonante en los pares, los impares quedan sueltos: – a – a, – b – b, – c – c, – d – d, – b– b. 5. Compara los contenidos de la primera estrofa y de la última. ¿Qué tipo de estructura confiere al poema? La última estrofa remite a la primera; por consiguiente, la estructura del poema es circular. 6. En laseccióncuarta se alude auna habitaciónde lacasa del poeta.¿Cuál es?Justifica tu respuesta y señala qué figura literaria emplea para su identificación. Su estudio. Hace referencia a libros, una mesa (V. 102), y al acto creativo de la escritura. La figuraempleadaes lametonimiapuesutiliza objetos propios de un despacho de escritor para referirse a todo el espacio. 7. ¿Por qué el poeta tiene una postura «antirromántica» a lo largo de la composición? Porque nocontemplael dolorni laangustia.Se alejadel pathos romántico. Noexpresarebeldíani descontento ante el mundo: «El mundo está bien hecho». Se aleja del caos, la tempestad, el otoño,la oscuridad,yelige momentosluminososyarmónicos(el amanecer,lahoradel ángelus,el mediodía, lo primaveral). 2 Fe de vida, subtítulo de Cántico.
  • 16. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 13 8. Este poema está publicado en el libro que lleva por título Cántico. Reflexiona sobre este título. El poeta da las gracias al mundo, ofrece sus alabanzas, su entusiasmo ante el cosmos. 9. Comenta sucintamente el estilo del poema y el de Cántico en general. La influencia juanramoniana es evidente: – Estilo nominal: abundancia de nombres abstractos: «Y sobre los instantes / que pasan de continuo/voy salvandoel presente,/eternidadenvilo».Lafrase corta (parataxis,yuxtaposición) favorece lanominalización:«Corre lasangre,/corre con fatal avidez. / A ciegas acumulo destino: / quiero ser». – Escasez de verbos, «estatismo», preferencia por la forma nominal (infinitivo): «¡Al azar de las suertes / únicas de un tropel / surgir entre los siglos, / alzarse con el ser…». Gerardo Diego Romance del Duero 1. El poema se construye en base a una personificación. Explícala. El río aparece personificado: sonríe [...] canta versos, es estrofa. Encarna el senex (barbas de plata), la sapientia. 2. El río Duero es uno de los emblemas de la ciudad de Soria. ¿En qué verso el poeta otorga al río valor“eterno”?Comentalosversos17-20. ¿De quiénproviene laideadel ríoque fluye? ¿Con qué tópico sintoniza? ¿A qué filósofo remite la idea del río estable? Verso 4: tu eterna estrofa de agua. El concepto del río fluyente es el devenir de Heráclito (véase Antonio Machado, Proverbios y cantares, cuestión 3). Nos remite al tópico del tempus fugit que ya hemos comentado por doquier. La idea del río estable de Parménides (véase Jorge Guillén, cuestión 3). 3. Comentala temáticayla estructura.¿Qué vocesestructuranel poema? ¿Quiénes la representan? Temática: el paso del tiempo y lo perecedero del amor. Ambos se superponen y contrastan a lo largo del poema. El tema está en los versos 17-20 y 25-28. El poeta se conduele porque no goza del equilibriodelrío,a la vezestable yvivo: Quién pudiera como tú, / a la vez quieto y en marcha, / cantar siempre el mismo verso / pero con distinta agua. Por otra parte, amor no es más que palabras:… losenamorados[...] siembran[...] palabrasdeamor, palabras, inestables como el río que fluye y se lo lleva todo. Aunque el río es eterno, el amor alcanza su fin. Estructura: tú-río // yo-poeta, que aparece en los versos 17-20. 4. Comenta la estructura externa del poema. Es un romance, como su título indica. Consta de siete estrofas de cuatro versos octosílabos. La rima es asonante en los pares y libre en los impares. 5. El poematiene unaestructura bastante marcada,con abundantesreiteraciones:losparalelismos y lasanáforas estánpresentesalolargodel poema.Destácalosyexplica su función expresiva en la composición lírica. La función que tienen los elementos de repetición como las anáforas, los paralelismos, la reduplicación, etc. es la insistencia en el tema del abandono del río por la ciudad de Soria y sus
  • 17. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 14 gentes. La redundancia aporta una cadencia monótona que representa por analogía la corriente del agua, siempre la misma (suena igual), siempre distinta (no es la misma agua) (v. 4). Río Duero, río Duero (v. 1)→ reduplicación Nadie /nadie (vv. 2-3)→anáfora palabras de amor, palabras (vv. 16 y 28)→ epanadiplosis Estrofas 1 y 6→ paralelismo 6. ¿Qué figuras literarias contienen el verso 1 y las estrofas 2, 3, 4, 5 y 7? Coméntalas. V. 1 → V. 1 → La reduplicación: Repite seguida la misma palabra. Ej.: Río Duero, río Duero… Estrofas 2, 3, 4, 5 y 7 → El Apóstrofe:Se dirige a seresanimadoso inanimados,presentesodistantesmediante preguntas o exclamaciones vehementes . Ej.: Tú, viejo Duero… La anáfora: Repite la misma palabra al comienzo de varias frases o versos. Ej.: Nadie a acompañarte baja, nadie se detiene a oír… El hipérbaton: Cambia el orden habitual de los complementos en la oración. Por ejemplo, el verbo al final de la frase: Nadie a acompañarte baja. La hipérbole: Exagera al hablar. Ejemplo: nadie se detiene. La personificación:Atribuyeaseresinanimadoscomportamientososentimientos propios de los seres vivos. Ejemplo: Tú, viejo Duero, sonríes. La comparación: Explicalascaracterísticasde algopor similitudconotra cosa.Ej.: la murallavieja parecía una boca desdentada. La metáfora: Sustituye una palabra por otra, no sinónima, con la que guarda una relación de parecido.Ejemplo:estrofa (por rumor) de agua, tu espejo (por superficie), muralla desdentada (por hundida), barbas (por cascadas) de plata (por blancas), moler con romances (por la fuerza del agua). La preguntaretórica:La Figura Retórica de Interrogación se utilizaparaafirmarcon mayor énfasis una respuesta, ya de por sí contenida en la pregunta misma, o también la ausencia o imposibilidad de respuesta. Ej.: Versos 17-20) 7. El poema reúne características de la primera etapa del grupo de la Generación del 27. Menciónalas. En la primera etapa del 27 no todo consiste en la «deshumanización», también tiene cabida el influjo clasicista por la vía de la lírica popular. En el caso de este poema, el romance. ¿Qué figura contienen los versos 17 y 28? Una epanadiplosis. El verso empieza igual que acaba: «palabras de amor, palabras». La Epanadiplosis es una Figura Retórica de Repetición que consiste en empezar y terminar una misma frase con una misma palabra. Federico García Lorca Romance de la luna, luna 1. Intenta una aproximación al poema y esboza un resumen. La muerte de un niño gitano en noche de luna llena. 2. El poema se puede dividir en tres partes de acuerdo con la presencia de diferentes secuencias textuales (elementos de cohesión textual). Acótalas y determina el contenido de cada parte. Introducción (1-8); nudo (9-20); clímax (21-28), y desenlace (29-36).
  • 18. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 15 3. Describe a la luna. ¿De qué es símbolo la luna de senos de duro estaño (verso 8)? De muerte. 4. ¿Cuál es el tema principal y qué simboliza? La poetización de la muerte. Es una variante del tema lorquiano de la frustración, que en este poema se nos muestra a partir de la infancia y la muerte. En definitiva, el tema central en Lorca es «El individuo que busca su esencia y encuentra la truncación o la muerte». 5. ¿Cómo se produce el enfrentamiento entre el niño y la luna? El niño la mira intensamente (vv. 3,4). El niño avisa a la luna para que huya de los gitanos (vv. 9, 17). La luna le dice al niño que la deje bailar y que no pise su resplandor El niño pisa su blancor almidonado (su luz) (vv. 13, 19-20) 6. ¿A partir de qué palabras se hace alusión al mundo gitano? Mediante la palabra gitanos (vv. 10, 14, 26, 34) y mediante la metáfora bronce y sueño (v. 26) 7. ¿Qué estructura métrica adopta este poema? Es un romance, como su título indica. Consta de nueve estrofas de cuatro versos octosílabos. La rima es asonante en los pares y libre en los impares. 8. El lenguaje es altamente connotativo ¿A qué aluden los versos 10-12 y 15-16? Explica las metáforas polisón 3 de nardo (v.2) y bronce y sueño, los gitanos (v. 26). Versos 10-12→ Los gitanos se inspirarían en la luna para crear arte Versos15-16→ Los gitanosencontraránal niñomuerto (la fragua es la vida y el yunque es donde la vida golpea duramente) polisón de nardos: polisón por abultamiento y nardo por el blanco lunar. Bronce: por el color de la piel de los gitanos, y sueño, por la magia y la capacidad de encantamiento que se les atribuye. 9. ¿Cómo participan los elementos de la naturaleza en este poema? Son escenario (v. 22 el llano, v. 31 el cielo) o elementos activos como la luna que está personificada y, asimismo, el aire (vv. 35-36). Aparecen tambiénlasflores(v.2nardos),animales(v.18caballos, v. 29 zumayas, que es un ave), árboles (v. 25 olivar). 10. ¿Puede, en este poema, acentuarse el dramatismo a través del uso del diminutivo? El diminutivo ojillos, del niño (v. 16), aparece contrapuesto a ojos, de los gitanos (v. 28). El dramatismose derivadel desequilibrioentre la fragilidad del niño que avisa del peligro a la luna (que essu muerte) frente al poder y número de los gitanos que se acercan para salvar al niño de su inevitable muerte que lloran, al final. 11. Desde el punto de vista de la estilística de las formas verbales, ¿qué toma Lorca del romancero viejo? La fusión entre realidad y verdad, alternancia verbal: pasado (narrativo) con presente (lírico). 3 Polisón: Armazón que, atada a la cintura, se ponían las mujeres para que abultasen los vestidos por detrás.
  • 19. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 16 12. Nosólo abundan las metáforas; existen otras figuras poéticas como el símbolo. ¿Qué crees que simbolizanlossiguienteselementos:el jineteyel caballo,el tambor,el gitano;la fragua, el cielo y el olivar y el árbol; los collares y los anillos? el jinete y el caballo → la muerte el tambor→ el suelo, la tierra el gitano→ es la expresión del alma popular, de Andalucía, de la persecución y la injusticia la fragua→ la vida / la noche el cielo y el olivar y el árbol→ la naturaleza los collares y los anillos→ el arte, la inspiración, el misterio 13. Está claro que eneste poemapredominalafunciónestéticaopoética del lenguaje, con lo que el poeta pretende llamar la atención sobre la forma y no sobre el resto de los elementos de la comunicación.Paraellose vale de una alta densidad de figuras poéticas como las metáforas y el símbolo,comoya hemosvisto,perotambiénlaaliteración,laanáforayel paralelismo,laantítesis, la reduplicación,el asíndeton,el hipérbaton, la personificación o prosopopeya, el pleonasmo, el epíteto y la exclamación retórica. Identifica un ejemplo para cada unas de esas figuras. Metáforas → bronce y sueño (v. 26) Símbolo→ caballos (v. 18), jinete (v. 21) aliteración→ huye luna, luna, luna (vv. 9, 17) / tocando el tambor del llano (v. 22) anáfora→ El niño / El niño (vv. 3-4) paralelismo→ El aire la vela, vela./El aire la está velando (vv. 35-36) antítesis→ lúbrica y pura (v. 7) reduplicación→ luna, luna, luna (vv. 9, 17) / la vela, vela (v. 35) asíndeton→ luna, luna, luna (vv. 9, 17) hipérbaton→ Dentro de la fragua el niño, / tiene los ojos cerrados. (vv. 23-24). Por el olivar venían, / bronce y sueño, los gitanos. (vv. 25-26) personificación o prosopopeya→ la luna, el aire pleonasmo→ blancor almidonado ((v. 20) epíteto → duro estaño (v. 8) exclamación retórica→ ¡Cómo canta la zumaya, / ay como canta en el árbol! (vv. 29-30) 14. Tal concentración de recursos, ¿a qué estilo literario del Barroco se acerca y cómo afecta a esta composición? Está influenciadoporel culteranismo por la gran abundancia de metáforas, imágenes y símbolos que aparecen en el poema. La consecuencia es que es difícil desentrañar el sentido racional del poema porque va dirigido fundamentalmente al subconsciente y a la percepción sensorial. 15. ¿Qué géneros literarios conviven en este poema? Narrativo (se cuenta una historia), dramático (se dramatiza con personajes) y lírico (el sentimiento, lo fatal del presente). 16. Lorca da un paso más allá con respecto al romancero tradicional. ¿Cuáles son los aspectos tradicionales que se conservan y en qué consiste la nueva aportación? La convivenciaentre tradición y vanguardia. Cultiva la estrofa tradicional (romance) como cauce para introducirsuspropiostemasymitosexpresadosmediante unlenguaje innovador repleto de metáforas sorprendentes y originales. Como el resto de sus compañeros de grupo, contribuye a la renovación de la lírica española.
  • 20. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 17 Ciudad sin sueño (Nocturno de Brooklyn bridge) 1. ¿Qué problema presenta este poema respecto a su comprensión? Es difícil comprenderloporque lasimágenescarecende lógicayracionalidad.Lasrelacionesque el poetaestablece entre el elementorepresentado y lo que lo representa no son lógicas ni basadas enanalogías previamente tipificadas.Lasestableceporinstinto,por conexiones más oníricas que racionales. 2. ¿Qué impresiones recoge el estado de ánimo del poeta de la ciudad de Nueva York y cómo lo expresa? Su impresiónde NYesque esuna ciudaddeshumanizada,muertapara el ser humano y para todo ser vivo. Lo expresa con imágenes que evocan muerte, desesperanza. Son imágenes visionarias surrealistas. 3. Tras una lectura más profunda podemos apreciar como el mundo de los sueños se apodera del poema. ¿Qué atmósfera crea el poema con este mundo onírico? ¿Qué sentimientos expresa el autor? ¿Con quién se solidariza? Crea unaatmósferade violencia, desolaciónydesgarradodolor.Se solidariza con los que sienten como él en NY. El poeta sale del YO poético para integrarse en el NOSOTROS. 4. Ya hemos apreciado que en la tercera estrofa, el poeta nos ofrece una clave de lo que ha provocado una situación tan apocalíptica y surrealista de una ciudad donde la muerte se ha convertido en su señora. ¿Cuál parece el origen de tanto dolor? No es sueño la vida (v. 14). La realidad es implacable y no se puede escapar de ella por dolorosa que sea. El origendel doloresque esimposible olvidar ni escapar de la soledad y la angustia, del miedo y de la muerte. 5. Sin embargo, en las estrofas cuarta y quinta se vislumbra una esperanza. ¿En qué consiste esa esperanza(tenencuentael valorsimbólico de los caballos, las mariposas y las rosas (vv. 23-29)? No obstante, y antes de que llegue el día anunciado, ¿qué panorama nos pinta el poeta en la última estrofa? Es la esperanzade laresurrecciónde todolobelloque muere en esa asfixiante y deshumanizada ciudad. Los caballos, las mariposas y las rosas son símbolos de la belleza y de la vida. El panorama anunciado en el poema es que no hay escapatoria de esta realidad. 6. Teniendo en cuenta las respuestas anteriores, delimita la estructura interna de este poema. Tiene tres partes: Primera parte (estrofas 1-2, vv. 1-13). Introducción en la que se insiste en la ausencia de sueño que crea una atmósfera de angustia y desamparo. Segundaparte (estrofas 3-5, vv. 14-37). Descripción del tipo de vida que se lleva en la ciudad (el mundo),lacotidianidad,losseres,lugaresy objetos que la integran y un atisbo de esperanza, de redención de su dolorosa esclavitud. Tercera parte (estrofa 6, vv. 38-49). Eco de la primera parte y recaída en el desasosiego de una amarga y desesperanzada existencia sin sentido. En los versos finales se alude a la vida como teatro en cuanto a su falsedad e irrealidad.
  • 21. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 18 7. Comenta la métrica y la rima del poema. Extrae la consecuencia del comentario realizado. El poema consta de seis estrofas de diferente número de versículos cada una de ellas. Predominan los versos de arte mayor aunque también los hay de arte menor. El número de sílabas de los versos es heterogéneo. No hay rima. Algunos versos se repiten a lo largo del poema total o parcialmente produciendo un efecto de eco, de resonancia y continuidad. 8. Con unas formas externas tan libres, ¿cómo consigue el poeta el ritmo poético? El versículo o verso libre no tiene medida ni rima, y tampoco forma estrofa. El ritmo se basa en la repetición de ideas, palabras o estructuras sintácticas (paralelismo, anáfora): No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. / No duerme nadie [...] ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta![...] y al quele duele / y al queteme [...] dondeespera /dondeespera [...] ¡azotadlo!,hijos míos, azotadlo!. 9. Para que el poemaseatan herméticoy,ala vez,tan angustioso,¿qué figuraspoéticas usa el autor ampliamente? Busca ejemplos. Utiliza la imagen visionaria o la metáfora surrealista: vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres (v. 4) / o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas (v. 16) / Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes, (v. 47). 10. Realiza un breve comentario que encuentre la relación entre algunos de los temas-tópicos del Barroco y el poema de Lorca teniendo en cuenta los versos 14-15 y 47-49. –La vidacomo sueño.Esel famosotópicoque recoge Calderónensuobra La vida es sueño,donde la vida puede entenderse como un sueño del cual despiertas con la muerte. La pesadilla de lo vivido no deja dormir. El título del poema es muy significativo: «Ciudad sin sueño». El destino trágico está presente en estos versos que nos avisan («¡Alerta!») de que «Nos caemos por las escalerasparacomer latierra húmeda».NuevaYorkes una ciudad con un ritmo vertiginoso en la que no hay lugar para el sosiego, para el descanso, para soñar. Inclusolanaturalezase quejade ello:«Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan».Porotra parte,laamenazade laciudad,de la vida,del mundo,nonospuede sorprender dormidos:«Noduerme nadie./Perosi alguiencierralosojos, / ¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!». –«Las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros»: se refiere al teatro bajo la arena, los infiernos.Dondelidiará su personal batalla el propio taller del artista, es decir, su obra anterior, con el drama presente.Como vemos, vuelve a aparecer la idea clásica de entender la vida como un teatro (Calderón, El gran teatro del mundo) en el que cada persona representa su papel. El mundo como mesón, posada, taberna («Un día / los caballos vivirán en las tabernas»), y el mundocomo teatrosondos tópicoscomplementarios que contribuyen a desvalorizar el mundo, sus pompas, sus riquezas. Lorca como hombre agónico en combate consigo mismo que «huye con el corazón roto». La obsesión por el tema de la muerte. 11. El poema de Federico García Lorca pertenece a su etapa surrealista. Busca información y define brevementequé característicasrecoge este movimientoestéticode lasvanguardiasde la primera mitad del siglo XX. La literatura de las vanguardias intentó un romper radicalmente con la herencia de cánones y parámetros creativos anteriores para abrirse camino violentamente hacia nuevas formas de pensamiento,experienciayexpresión. Asumieronsutareacomoun gestodesesperado yvital,sin concesiones. Suvoluntadde liberación nace de laexperiencia del fracaso de las revoluciones del sigloanterior. La literaturavanguardistapretendeprovocar,interpelar al lector sorprendiéndolo
  • 22. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 19 con relacionesimposibles,irracionales,oníricas,rebeldes. Los vanguardistas elimina la categoría de arte porque lo confunden/funden con la vida, es inseparable de esta, el arte es experiencia vital. http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/08/aih_08_2_053.pdf http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/10/aih_10_3_020.pdf ¿Cómo es la naturaleza descrita? ¿Cuál es la actitud del poeta ante lo que describe? ¿Transgrede algo más su visión de la ciudad? Enuncia el tema del poema. El poeta ve la ciudad como algo destructivo, asfixiante, «geometría y angustia», con un paisaje desvitalizado,desnaturalizado: «Hay un muerto en el cementerio más lejano / que se queja tres años / porque tiene un paisaje secoenlarodilla»;yloexpresaapoyándoseentodaunahueste de criaturas acechantes: «vendránlasiguanasvivasamordera loshombres[...] hormigasfuriosas[...] dentaduradel oso». No se trata sólo de la ciudad de Nueva York, sino del mundo: «No duerme nadie por el mundo. Nadie,nadie.» El temade lamuerte sigue siendounode las ideas centrales y está apoyado en un simbolismo surrealista y unido al tema del amor. Los niños (otras veces los negros) suelen ser protagonistasde esacivilizaciónde muerte ydestrucciónque caracterizaalaciudadneoyorquina: «el niñoque enterraronestamañana[...] aquel muchacho que llora [...] la mano momificada del niño».Sabemosque cuandoel poetaviajóalaciudad atravesabaunacrisiscreativay sentimental («y el que huye con el corazón roto [...] al que le duele su dolor le dolerá sin descanso») que se refleja en su visión del paisaje. Quería cambiar su orientación poética. Dámaso Alonso Insomnio 1. ¿Con qué reiteradas comparaciones nos revela el poeta el devastador alcance que el inicio de la posguerra española y la segunda guerra mundial tuvo sobre él? Compara el huracán que gime (duelo), el perro enfurecido (ira), la leche enfermiza (locura, depresión) que fluye de una vaca insana. 2. En losversos3 y 4, ¿conqué estructurasparalelísticasyviolentasimágenesadvertimos el impacto emocional que recibió el poeta? ¿Achaca a Dios alguna responsabilidad ante tanta desolación? ¿Qué sentimiento embarga al autor? Estructuras paralelísticas: Se repite el mismo comienzo en ambos versos Y paso largas horas… Repite además, con variantes, gemir/gimiendo, muchos elementos de los dos versos. Las imágenesviolentassonel gemidodel huracánal que personifica para que sea sujeto del gran lamento que le producen los hechos a los que se refiere. También el ladrar de los perros, sobre todo en el v. 4 enfurecidos la imagen evocada es la de peligro, alerta, rabia. El fluir blandamente la luz de la luna v. 3 evoca lo inevitable; mientras que en el v. 4 la leche que fluyede la ubre…vaca amarilla sugiere algoenfermizamente incongruente, lo que no debería ser. La interpelación a dios a través de las preguntas es una acusación, una afirmación de que lo que ha ocurrido es su responsabilidad, aunque solo sea porque no lo ha evitado.
  • 23. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 20 3. Delimita el tema y la estructura del texto. ¿Qué línea poética representa? Tema: El poeta pide respuestas a un dios impasible ante la desolación. Podemosdistinguir dos apartados. El primero ocupa casi la totalidad del texto y consiste en una serie de preguntas retóricas dirigidas a Dios: «Y paso largas horas preguntándole a Dios». El segundo se resume en los tres últimos versos, donde el poeta lanza una interrogación directa a Dios(«Dime,¿qué huertoquieresabonarconnuestrapodredumbre?») sobre la«estéril injusticia del mundo». Representa la poesía «desarraigada», presidida por él mismo y por Hijos de la ira, (1944), en la que el mundo es un caos y una angustia. Se trata de una poesía existencial. 4. Identifica algunos motivos románticos que afloran en el poema mezclados con imágenes surrealistas. – La necrofilia: «un millón de cadáveres [...] nicho en el que hace 45 años que me pudro». – Desacuerdo con el mundo. Rebeldía, inconformismo social, tono irritado, expresados en el pasaje como reflejo de ese sentir: «y paso largas horas oyendo gemir al huracán [...] Y paso largas horas gimiendo como el huracán [...] ladrando como un perro enfurecido». – Sentimiento de no plenitud ante la falta de respuestas en el mundo, en el que «pasa largas horas preguntándole a Dios» sin obtener respuesta. – Conciencia desarraigada. La angustia ante lo incompleto. Breve exposición oral: «Tercera etapa del grupo del 27. Después de la guerra. Exilio y España». Con la guerra civil, Lorca ha muerto (1936), y el resto, excepto Aleixandre, el propio Dámaso AlonsoyGerardo Diego,parte para unlargo exilio.El grupose dispersa.Cadaunosigue su camino poético, pero todos hacen a la par una poesía cada vez más humana. En el exilio, Jorge Guillén, modelo de poeta «puro», inicia en 1950 un nuevo rumbo poético con su obra Clamor, marcado por lasdiscordanciasdel mundoy el dolor del hombre. Incluso hay en este libro una implicación contra los vencedores (fascistas). Pasados unos años, la nota dominante en Alberti, Cernuda y Salinas será la nostalgia de una patria perdida. En España, lapoesíaderiva hacia un humanismo angustiado, de tonos existenciales, cuyo mayor ejemplo es Hijos de la ira, obra de Dámaso Alonso en la que se incluye este poema. Vicente Aleixandre comienza a escribir Historia del corazón, en la que el poeta se reafirma como «una conciencia puesta al pie hasta el fin».
  • 24. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 21 Vicente Aleixandre Se querían 1. Señala algunas imágenes que se asocien al gozo y al dolor, al día y a la noche. día gozo noche dolor v. 7 amorosa gemadel amarillonuevo v. 19 playaque va creciendo v. 5 lechonavío mitad noche mitadluz v. 6 como flores… v. 19 ondasque por los piesacaricianlosmuslos v. 23 intimidadextensa v. 28 dulce eclipse de agua v. 29 pecesrojos v. 3 dura v. 10 perroshondos v. 16 duraspiedras cerradas de la noche v. 26 lunalúcida v. 1 labiosazules v. 3 labiospartidos v. 3 sangre v. 6 espinashondas v. 16 cuerposhelados 2. El irracionalismopoéticode Aleixandre noestanherméticocomoel empleadopormuchos poetas surrealistas,de ahíque a muchas de lasimágenesque empleael poeta se les pueda encontrar un sentido,ya lacomposiciónenteraciertacoherencia.Contesta:¿qué asociaciónestablece el poeta entre el amor, el día y el agua en la quinta estrofa? ¿Qué sentido cabe dar a las contradicciones presentesenlasextaestrofa?¿Ya lasconstruccionesanafóricasdel poema? ¿Y a la enumeración caótica con que concluye? Asocia el día al amor sensual en la naturaleza asociada a los elementos más fluidos agua y aire (cielo) pero también está presente la tierra (playa), y el fuego (sol) Mediodía perfecto, en la estrofa siguiente. En la sextaestrofase contraponenel sentidode laintimidad,de la soledad de los amantes con el sentidode laextensiónmáxima,de lainfinitud.El sentido es el de una experiencia vital concreta del amor, con sus límites de tiempo, de desamor, de muerte, que se expande para expresar la idea misma del AMOR, que es universal, infinito. Las anáforas contribuyen al ritmo y estructuración del poema. La enumeraciónfinal contiene todosloselementosmencionadosalolargodel poema. Su función es de síntesis, de condensación del sentido. Es además expresión de la estructura clásica de diseminación y recolección. 3. En el texto subyacen dos principios filosóficos. Uno es la idea de devenir de Heráclito; el otro corresponde al conceptode fuerzade cohesiónunificadoradel ser individual de Empédocle s. De acuerdo con este comentario, ¿qué sentido tiene el amor para el poeta? ¿Por qué podemos relacionarlo con la muerte? Clarividente fusión del hombre con lo creado o como aspiración a la unidad. La «deslimitación» del ser individual implica muerte. El hombre, indiferenciado del resto de las criaturas, se funde juntocon éstasenuna unidadindistinta, obedeciendo a esa suprema fuerza del amor. La ley del amor es ley de reconciliación y conjunción, pérdida de la individualidad, gozosa y mística disoluciónenel todo. Esto en cuanto al amor filosófico. En cuanto al humano e interpersonal, el propio poeta escribió: «El amor en esta misma poesía, [es] como un ardiente simulacro de la confusiónúltima».Estoes,apariencia,representación de la realidad y no realidad misma. Ahora se entiendenlosdos valores de la conjunción ‘o’, el asociativo y el disyuntivo, que antes hemos comentado.La ‘o’actúa como conjunciónasociativacuandose tratade la vía filosófica y absoluta y actúa como disyuntiva cuando se identifica con los hombres a la luz del amor concreto y personal excluyente.Éste esel sentidoenque podemos asociar el amor a la muerte, porque o se ama o se muere. El título del poema exige los dos planos o formas de entendimiento.
  • 25. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 22 4. El amor se busca a todas horas y es un juego de contrarios. ¿En qué momento del poema encontramos reunidas las paradojas que van apareciendo a lo largo del texto? A modo de epílogo o conclusión, en los versos finales, 30-34. 5. ¿Crees, como escribe el poeta, que quererse es sufrir? ¿En qué sentido puede el amor ser vida y muerte a la vez? El amor es una lucha de fuerzas más poderosas del universo y como tal es tanto fuente de armonía como de tensión y fractura del equilibrio emocional. Es, por tanto, al mismo tiempo creador y destructor. Analiza losposiblesvaloresde la conjuncióno en el título del libro(La destruccióno el amor) al que pertenece este poema. Ponlos en relación con el sentido del mismo. La conjunciónesal mismotiempoasociativay disyuntiva.Nohayotra salida sino el amor, porque fuera de éste se destruye todo sentido, pero amar es también destruirse, sacrificarse como ser individual inmerso en ese todo. Rafael Alberti Si mi voz muriera en tierra 1. ¿Cuál es el tema? ¿A qué se reduce el propio poeta? El temade este poemaesel de todo el libro: la nostalgia del mar y el deseo de no morir lejos de él. El poeta se reduce a su voz. 2. ¿Qué patronessigue lamétrica?¿De qué ejemplosliterariosde otrasépocas puede haber tomado ejemplo para construir este poema? Sigue losmodelosde lalírica tradicional popular: el estribillo y la glosa. El estribillo es como una soleá (tres octosílabos, rimando en asonante el 1º y el 3º). El resto, tras un verso de transición o enlace (4º), está formado por una serie de octosílabos asonantadosenlospares(glosaenformade romance).La estructura métrica se corresponde con la interna. 3. ¿Qué ideal romántico encontramos en los versos 4, 5 y 6? La del marino, el «hombre libre», el capitán de barco. 4. ¿Qué recursospoéticospredominan en los cuatro últimos versos? Compáralos con la descripción que hace el narrador del poema medieval Romance del conde Arnaldos. Utilizalaconcatenación o encadenamientode frasesmediante repeticiónal principio de cadauna de la últimapalabrade la frase anterior(ancla,estrella,viento), anáfora(el,sobre) y polisíndeton (repetición de la conjunción y): y sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela! Romance del conde Arnaldos «Vio venir una galera Que a tierra quiere llegar; Las velas trae de seda, La jarcia de oro torzal, Áncoras tiene de plata, Tablas de fino coral.»
  • 26. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 23 Y con el cantarcillo de Gil Vicente. ¿Qué términos tienen en común? Alberti eraamante de lalírica popular y un entusiasta de Gil Vicente. Al analizar los dos poemas, vemos que las cuatro palabras concatenadas del poema de Alberti estaban en los versos de los dos poemas de la lírica tradicional. «Muy graciosa es la doncella, ¡cómo es bella y hermosa! Digas tú, el marinero, que en las naves vivías, si la nave o la vela o la estrella es tan bella» Luis Cernuda Donde habite el olvido 1. ¿De qué trata este poema? Localiza y da detalle del tema y de la estructura. De ladesolación,lasoledadyel abandonopordesamor.Soloel olvido puede paliar la intensidad del dolor. La estructuraes circular porque empieza y acaba igual. Donde articula el contenido iniciando las sucesivas descripciones de diferentes aspectos o facetas de ese lugar mítico donde habita el olvido. 2. La formadel poema.¿Qué metrospredominan?¿Cómo consigue el ritmo el poema? Completa la siguiente tablasobre recursosliterarios.Paraellorelacionala columna A con la B colocando en el recuadroel númeroapropiadode lacolumnaa la que hacen referencia los versos o afirmaciones de la columna B. A B 1. Anáfora 7 «el viento se escapa a sus insomnios […] en brazos de los siglos» Personificación 2. Paralelismo 6 «el amor, ángel terrible / gracia aérea, penas y dichas […] cielo y tierra» Antítesis 3. Quiasmo 5 «Memoria de una piedra sepultada entre ortigas sobre la cual el viento escapa a sus insomnios» Imagen visionaria 4. Reduplicación 4 «Allá,allálejos» Reduplicación 5. Imagen visionaria 2 «Donde mi nombre deje […] donde el deseo no exista» Paralelismo 6. Antítesis 3 «donde habite el olvido […] donde el deseo no exista» Quiasmo 7. Personificación 1 vv. 1, 3, 6, 8, 18, 16, 21… Anáfora El versículo alejandrino, pero sobre todo heptasílabo. El ritmo se consigue con las figuras de repetición: anáfora, paralelismo, reduplicación, quiasmo. 3. ¿Cómo es el lenguaje poético en esta composición? Es un lenguaje muy descriptivo con predominio de léxico nominal. Es un lenguaje esencial, sentencioso. Abundan las imágenes, las metáforas, las metonimias y muchos elementos de repetición que crean el ritmo.
  • 27. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 24 4. El título de este poema está tomado de un verso de una rima de Bécquer trabajada en clase. Localízalay da cuenta de a qué grupo de rimaspertenece.¿Qué sentidotiene el «olvido» en este poema de Luis Cernuda frente a la rima de Bécquer? A las rimas de dolor y angustia. Para Bécquer, olvido significa reposo, y no hay alusiones a una experienciaamorosa;launiónamorosa es la manifestación del paraíso, pero es algo perecedero con el pasodel tiempo.EnCernuda,el olvidoduele desde el presente. Cernuda identifica olvido con muerte, para liberarse donde el deseo no exista. Rima LXVI de Bécquer ¿De dónde vengo...? El más horrible y áspero de los senderos busca; las huellas de unos pies ensangrentados sobre la roca dura; los despojos de un alma hecha jirones en las zarzas agudas, te dirán el camino que conduce a mi cuna. ¿Adónde voy? El más sombrío y triste de los páramos cruza, valle de eternas nieves y de eternas melancólicas brumas; en donde esté una piedra solitaria sin inscripción alguna, donde habite el olvido, allí estará mi tumba. 5. Con el librode poemas Donde habite el olvido, Luis Cernuda abre una nueva etapa donde se aleja del surrealismopoético,influjomanifestadolapublicaciónanteriorde Un río,un amor (1927) y en la manifestación de su homosexualidad en Los placeres prohibidos (1931). Recuerda la información sobre las características esenciales de este movimiento estético y literario (ver Ciudad sin sueño, de Federico García Lorca) y señala su presencia en el poema de Cernuda. El surrealismo está presente en este poema a través de algunas imágenes que establecen relacionesentre el elementorepresentadoysurepresentaciónque no tienen lógica y pretenden la conexión con un mundo onírico e irracional. Ejemplos: v. 2 en los vastos jardines sin aurora vv. 9-11 En esa gran región donde el amor, ángel terrible, no esconda como acero en mi pecho su ala, Fija el tema y la estructura. La desolación,porque del amor sólo queda el recuerdo, «memoria de una piedra sepultada». El olvido ha ganado el pulso a la pasión amorosa, conduciendo al poeta a la infelicidad. Por eso el poetadeseaestaren un espacio «donde habite el olvido [...] Donde penas y dichas no sean más que nombres», en el que el deseo no exista.
  • 28. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 25 Miguel Hernández Elegía 1. ¿Qué valor expresivo produce en el texto los encabalgamientos y las esticomitias? En el caso del encabalgamiento,el efectoestilísticoes el de la expresión fluida (los versos, como laslágrimas,se derraman),expansivadel sentimiento de desconsuelo e ira por la pérdida del ser querido; o bien, la exaltación por la esperanza del reencuentro futuro en los seres vivos. La esticomitiamanifiestaestancamiento, síncope, fragmentación del dolor en el detalle de cada afrenta. El efecto es sentencioso, de expresión de una verdad esencial. 2. ¿Con qué hipérbolesmanifiestael poetasudolor(vv.1-9)?¿Qué metáforas emplea para referirse a la muerte (V. 10-12)? Hipérboles (vv. 1-9): a las desalentadas amapolas/daré tu corazón por alimento (vv. 6-7); Tanto dolor se agrupa en mi costado,/que por doler me duele hasta el aliento. (vv. 8-9). Metáforas:La muerte = Un manotazo duro,un golpehelado,/un hachazo invisibley homicida,/un empujón brutal 3. El poeta manifiesta de forma dramática su rebeldía ante el inesperado fallecimiento de su compañero del alma. ¿Qué efecto producen las anáforas de los versos 19-31? ¿Qué violentas accionesemprende el poeta para rebelarse contra la muerte y recuperar a su amigo (vv. 25-31)? ¿Cómo reproduce en el plano fónico la agresividad que siente? Anáforas de los versos 19-31: su efecto es enfático, de insistencia en los sentimientos que expresa.Tienencomofunciónexpresarlagranintensidaddel dolor que siente el poeta y la de su resistencia aceptarlo e impotencia para luchar contra la muerte. Acciones del poeta para recuperar a su amigo (vv. 25-31): Quiere levantar en sus manos una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofes y hambrienta. Quiere escarbar la tierra con los dientes, apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. Quiere minar la tierra hasta encontrarlo El plano fónicoreproduce laagresividadque siente mediante el usoyacumulaciónde los sonidos r, tr, dr, br que connotan fuerza, potencial de violencia. 4. A la lamentación característica de toda elegía sigue la consolación en los versos 39-49. ¿Qué consigue aliviar el dolor del poeta? ¿Con qué metáforas y aliteraciones reproduce el sosiego recuperado? Su dolorse aliviaconla ideade que reencontraráa su amigotransmutadoen diversos elementos de la naturaleza: las abejas, las almendras espumosas= flores, las rosas, el almendro en flor. En estaparte final el sujeto de los verbos es “tú” (Ramón Sijé) mientras que hasta aquí el sujeto ha sido el “yo” dolorido y desesperado del poeta. La aparición del “tú” hace cobrar nueva esperanza al poeta. Asimismo, el huerto evoca el locus amoenus y también ecos del beatus ille. Es la promesa de alcanzar la paz y la sabiduría de vivir en la naturaleza. Las metáforasson: sombra demis cejas,terciopelo ajado,campo dealmendrasespumosas,aladas almas de las rosas= aroma. Las aliteracionesen m,ny enl “llama a un campo de almendrasespumosas”, “A lasaladasalmas de las rosas/del almendro”. Estos sonidos sugieren tristeza, añoranza y suave melancolía. 5. Recoge las ideas esenciales en un resumen del comentario que hace de Elegía José Antonio Serrano Segura en la página electrónica ya citada.
  • 29. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 26 En este poema aparecen los tres elementos centrales de la poesía de Miguel Hernández, vida, amor y muerte. Es un reflejo de la vida que compartió con Ramón Sijé, su mentor y amigo, del amor-amistad que por él sentía y también del amor entre Sijé y su novia y, finalmente, de la muerte de éste. En este poemaaparece latensiónentre lainfluenciade Sijé enla poesía de Miguel Hernández en su primeraetapa(espiritual,apolínearepresentadaporel almendroylarosa) y lasinfluenciasque ejerceríana partirde ese momentootrospoetascomoNerudaoAleixandre (panteísta, dionisíaca representada por la amapola). El poema es, por tanto, una encrucijada en la obra poética de Miguel Hernández. En cuanto a la estructura interna, esta obedece a los tres estados de ánimo expresados en el poema.Primeraparte, aceptaciónde lamuerte (estrofas 1-7), segunda parte, rebelión (estrofas 8-12) y tercera parte, sublimación (estrofas 13-16). Formalmente, estos sentimientos se expresan mediante figuras entre las que destacan las metáforas, las hipérboles, las anáforas, los paralelismos y las aliteraciones. En síntesis, en este poema se armonizan dos conceptos de la vida, el amor y la muerte que representan las dos etapas de la poética de Miguel Hernández. La influencia de Ramón Sijé, apolínea,dejapasoa la dionisíacade Neruda.La Elegía esel poemaintegradorde ambasy pórtico de la segunda. ¿Cómo es la rima de los tercetos? Son tercetos encadenados: 11, ABA BCB CDC… La rima es consonante. Comenta los principios generales de su poesía, la temática y los tres estados anímicos por los que pasa el poeta (versos 1 y 16). Poética. Con El rayo que no cesa, Miguel Hernández alcanza la plenitud poética. En este libro se condensan sus grandes temas: vida, amor y muerte. Pero el centro de todo ello es el amor, un anhelo vitalista que se estrella o que encuentra barreras por doquier: «Un manotazo duro, un golpe helado/unhachazo invisible yhomicida,/unempujónbrutal»,endefinitiva, «Un rayo que no cesa». El libro está alentado por un vitalismo trágico. Temática: el poeta canta el dolor (elegía) tras la muerte inesperada de un amigo. Pasa por tres estados anímicos: □ Aceptación de la muerte (1-7): «Yo quiero ser llorando el hortelano / de la tierra que ocupas y estercolas, / compañero del alma, tan temprano». □ Rebelión (8-12): «Tanto dolor se agrupa en mi costado, / que por doler me duele hasta el aliento». □ Sublimación (13-16): «Nohay extensión más grande que mi herida, / lloro mi desventura y sus conjuntos / y siento más tu muerte que mi vida».
  • 30. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 27 Gabriel Celaya La poesía es un arma cargada de futuro 1. ¿Cómo considera la poesía Celaya de acuerdo con lo que se expresa en la quinta estrofa? La poesíaesnecesariaparala subsistenciade todossindistinción en la misma medida que lo son el aire o los alimentos. Sin ella no existiríamos. 2. ¿Qué tipo de poesíapropone el autor?¿Dónde estánsusorígenes?¿Enqué tipode poesíaanterior se recoge sus fundamentos? ¿Qué puede querer decirnos el título del poema? Parte de la «poesía desarraigada» (existencial) que se preocupaba por el hombre como tema poético.Propone superarlaangustiaexistencial ysituarse en problemas humanos de tipo social. Para Celaya, «un poeta es, por de pronto, un hombre». El título quiere sugerirnos que la poesía puede ser un instrumento para transformar el mundo si no anteponemos las metas estéticas a objetivos más inmediatos e importantes. 3. Localiza entre los versos 17 al 32 las siguientes ideas: • Ejercicio de la poesía como acto solidario con los que sufren «siento en mí a cuantos sufren» • Abandono de los problemas íntimos,existenciales «cantando más allá de mis penas personales, / me ensancho». • Rechazo de los lujos esteticistas «Maldigo la poesía concebida como un lujo». • Repulsa de la neutralidad «los neutrales / que, lavándose las manos, se desentienden y evaden./ Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse». 4. En lapregunta anterior se habla del rechazo al cuidado formal superfluo. Céntrate en esta idea y contesta con qué expresiones condena a los poetas que rehúyen el compromiso social y la denunciade lasinjusticias.¿Compartesestaconcepción de la poesía expresada por Celaya o, por el contrario, crees que está superada y es producto de un momento histórico concreto? Maldigo la poesía concebida como un lujo/ cultural por los neutrales / que, lavándose las manos, se desentienden y evaden./ Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. La segunda parte es de respuesta libre. 5. El contenidoeneste poemaesmuyimportante.Peroel cuidadode laexpresióntambién. Justifica esta última afirmación con el apoyo del mismo poeta a través de los versos 33-36 y algo de información biográfica. Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, y calculo por eso con técnica qué puedo. Me siento un ingeniero del verso y un obrero 35 que trabaja con otros a España en sus aceros. El poeta declara que para él la materia poética, el lenguaje, los recursos lingüísticos, está al servicio de lo que desea expresar para conseguir un país mejor, una humanidad más “humana”. Su experienciavitalpasaporsus estudiosde Ingeniería industrial y Filosofía y letras. Escribe una poesía influenciada por el grupo del 27 y, por lo tanto, te tintes vanguardistas y surrealistas. Participóenlaguerra civil enel bandorepublicano.Tras la guerra trabaja en el negocio familiar y escribe poemas. Inicia diversos proyectos literarios como colecciones de poesías, revistas literarias, etc. Se va a vivir a Madrid y su poesía responde cada vez más a la llamada de lo social por lo que se compromete con la realidad histórica del momento. En este marco se emplaza el poema aquí analizado.
  • 31. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 28 6. Da cuenta del estilo del poema, sobre todo teniendo en cuenta que es un tipo de poesía que se dirige a la mayoría. La voluntad de llegar al pueblo hace que el lenguaje sea claro, que llegue a la inmensa mayoría. El tono es coloquial,prosaico.Celaya habla de «escribir como quien respira». Priva la preocupación por el contenido frente a los aspectos retóricos y formalmente esteticistas o hedonistas. 7. Da cuenta brevemente de la situación política, social y cultural de España en la década de los cincuenta a través de los versos 10-12 y 21-22. La situación que evidencian estos versos es de constricción de las ideas y de su expresión. La expresión máxima de ello es la censura que había en aquel momento. En los versos 21-22 se pone de manifiesto la dureza de la vida cotidiana de aquel momento. Blas de Otero (1916-1979) En el principio 1. Da cuenta del tema, la estructura y la idea central del poema. Hay dos temas interrelacionas: el hombre y España. Ambos temas marcan la estructura, que se corresponde con las tres estrofas: una visión del hombre general («Si he perdido la vida, el tiempo, todo / lo que tiré»), otra del hombre más concreta («Si he sufrido la sed, el hambre») y, finalmente, España («Si abrí los labios para ver el rostro / puro y terrible de mi patria»). Idea central: la importancia de la poesía, porque, a pesar de haberlo perdido todo, al poeta l e queda la «palabra-poesía»,entendida como lucha,solidaridad para una construcción de un mundo mejor (paz, justicia, libertad). 2. Da cuenta del ritmo de cantidad del poema y de la rima. ¿A qué estrofa recuerda el esquema métricoanalizado?¿Porqué el autor ha elegido esta estrofa? ¿Qué importancia tiene el recurso paralelístico del poema en su relación con el tema principal? Los versos son eneasílabos y heptasílabos. Rima es asonante en los pares. Recuerda a un romance. El autor la ha elegido porque el romance es la estrofa típica de la poesía narrativa y supone el cauceformal propicio para este tipo de poesía social que se aleja de los valores esteticistas y se centra en los contenidos,en el mensaje, en la defensa de una idea,expresada en un tono llano,sencillo, sin exceso de ornamentación formal, para que pueda ser descodificada por la inmensa mayoría. El recurso paralelístico marca tanto la estructura externa como la interna porque distribuye las diferentes ideas que desea expresar el poeta en los tres apartados enmarcados por este recurso. 3. ¿Se puede decir,comoapuntóel críticofilológicoEmilioAlarcos,que el léxico de la poesía de Blas de Otero tiene connotaciones de lo ruinoso? Comenta ampliamente esta afirmación. El profesor Alarcos Llorach se refiere a la poesía de Blas de Otero como una labor de deber autoimpuesto para excavar en las conciencias para hacer resurgir lo mejor de la humanidad “de sumergimiento en la inmensa mayoría, de poner el dedo en las llagas que padece y sufrirlas con ella, de manera que así despierte y comience a levantar las ruinas [...]. La obra de Otero es, pues, una tarea de por vida,dedespertadorde la conciencia humana, de apelación a la íntima verdad.” En el léxico de este poema esto se manifiesta con el uso de términos como maleza, sed, el hambre, nada, sombras, terrible, desgarrármelos que denotan y connotan miseria, abandono, oscuridad, violencia destructiva. 4. Busca en el poema los siguientes recursos: • Uso de imágenes. Su existencia malgastada como algo valioso (un anillo que ha tirado al agua).
  • 32. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 29 Su voz (perdida en la maleza) inhabilitada por la censura . Segar las sombras en silencio es luchar contra aquello que lastra y contra lo que se siente impotente porque no está bien definido, no está bien identificado pero no por ello deja de ser angustioso. el rostro puro y terrible de mi patria es la realidad insoportable del momento histórico al que se refiere el poeta. • Encabalgamiento. ¿Dónde se concentra en cada estrofa? Entre el verso primero y segundo versos de cada estrofa («todo»). • ¿Qué recurso fónico se hace evidente en las dos últimas estrofas? La aliteración: /s/ (segar la hierba; «Si he segado las sombras en silencio») y /r/ (desgarro, «abrí desgarrándomelos [palabra]»). • ¿Crees que todos estos recursos son gratuitos? Los encabalgamientos y las aliteraciones no son gratuitos, porque subrayan relaciones establecidas con el plano del significado (aliteraciones) o de la intención que el poeta quiere dar a sus palabras remarcándolas (encabalgamientos). Ángel González (1925-2008) Para que yo me llame Ángel González 1. La primeraetapade la poesíade Ángel Gonzálezestápresididaporel pesimismoy la relación entre el yo y los otros, como afirma el autor y que se constata en su poema. Contesta: ¿De qué se considera resultado o fruto el poeta? ¿Qué imagen de sí mismo nos transmite? Se considera resultado de la evolución, tanto como producto de las relaciones entre individuos como enrelacióna laespecie,a los seres humanos, a generaciones que se pierden en el tiempo pasado. Se ve a sí mismo como un eslabón más de la cadena de generaciones que le han precedido. Su pesimismo radica en la nostalgia y el escepticismo en relación al progreso de la humanidad (Hegel). Esto es lo que le da un carácter intimista y algo desesperanzado y dolorido por la conciencia de aislamiento, de soledad (v. 26 desaliento), pese a remontarse en el tiempo para buscar sus raíces, las de todos. 2. ¿A qué campo semántico pertenece el léxico que emplea? Tiempo-espacio (vv. 1-10, v. 13) Cuerpo (materia viva) (vv. 6-10) Muerte-desolación (vv. 15 y siguientes) 3. ¿Qué relación tiene esta visión desolada de la vida con circunstancias históricas y personales? Las circunstanciashistóricasde guerra,posguerra,exilio,etc.confirmansus desesperanza en que el curso de las generaciones comporte progreso humano. En el ámbito personal, su enfermedad (tuberculosis), su orfandad, la muerte de su hermano fusilado, el exilio de su otro hermano, etc. han hecho de su existencia un infierno solitario. Su desesperanzahistóricaconsiste enque laguerra,lamiseriade laposguerray el exilio le llevan a pensar que tras las generaciones y milenios no hemos aprendido nada. De aquí surge su desesperanza y escepticismo porque no cree que podamos trascender el cainismo histórico. 4. ¿Qué nuevo rumbo toma la poesía de Ángel González con respecto a la poesía social? Sigue habiendodesarraigo,peroexpresadosinpatetismo.Prevalece cierto sentido social y cívico en la poesía, pero predomina la dimensión personal e íntima, con cierto escepticismo. Desde el puntode vistaestilístico,aunque se conserveel tonoconversacional, se evita del prosaísmo, que había sido excesivo en algunos poetas representantes de la poesía social. Se intenta renovar el lenguaje poético poniendo el acento en los valores estéticos y formales del poema.
  • 33. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 30 José María Valverde En el principio 1. ¿Qué hecho de su infancia recuerda y por qué es tan trascendente para el poeta. En la memoria involuntaria estáel origendel poema:«De prontoarrancala memoria,/sin fondos de origenperdido». Éstahasidopromovidaporun signosensible:«muyniñoviéndome unatarde / en el espejo de un armario / con doble luz enajenada / por el iris de sus biseles». Es trascendente porque enese momentotomaconcienciade que sumente eslenguaje cuandosu vozinteriorse dice “tienes querecordaresto” (v.26) (se refiere alairisaciónproducidaporel bisel del espejo). 2. Ya en su madurez, ¿qué nueva interpretación le da al episodio y cómo llega a tal interpretación? El poeta interpreta desde la edad adulta su promesa de contar lo que había visto (su propia imagenbiseladaenel espejo)conel hecho de volverlo palabra, lenguaje, que es en definitiva lo que define al hombre: «ahora, de pronto, lo era todo, / igual que el ser de carne y hueso, / nuestra ración de realidad, / el mismo ser hombre, poco o mucho». Llega a través de la filosofía, de la cultura (v. 30). Los pensadores afirman que los límites de nuestra mente son el lenguaje 3. La revelación que el poeta obtiene en la edad madura le permite contraponer dos concepciones del lenguaje.¿Conqué imágenesdescribeel autorsupercepcióninfantil dellenguaje?En cambio, ¿cómo lo define en su madurez? Etapa infantil→ juguete, herramienta, añadidura, ropaje de las cosas, caballo (vv. 38-41). Etapa madura→ lo estodo(v.45) “el ser de carney hueso”=vida, la realidad, ser hombre=existir, existencia 4. ¿En qué se diferencia la poesía de Valverde (años sesenta) de la poesía social (años cincuenta)? La poesía de los años cincuenta es de protesta, de resistencia, poesía=arma-instrumento-voz contra la injusticiaysutemáticaessocial.En cambio,lapoesíade Valverde expresapreocupación por lo humano pero sin patetismo, es una poesía creada y consolidada desde la propia experiencia personal y su temática está vinculada con lo íntimo: familia, infancia. 5. ¿Recuerdas alguna experiencia de tu infancia que tuviera un valor de revelación sobre tu propio yo, es decir, que te permitiera tomar conciencia de ti mismo? Respuesta libre. Valverde se confesaba «discípulo de Machado». ¿Cómo puede apreciarse esto en el texto? Hay claramente ecos machadianos: la poesía como palabra en el tiempo, como intuición de imágenes vívidas, y no sólo como cobertura de conceptos. Estamosante unatemporalidad encarnada,unamemoriavivaque devuelvela primitiva emoción que cristaliza en la visión de la infancia a partir de un signo sensible: el espejo. De la realidad objetivadel mundosensible surgenlasimágenes,asíque visiónysentimiento nacen fundidos. La sensación se dirige a la memoria y permanece allí hasta que llega el recuerdo, la nostálgica resurrección del pasado. Fija la estructura. (vv. 1-16): (introducción) el recuerdo infantil, la «estampa inaugural», el pasado. (vv.17-44): (desarrollo) la interiorización de ese recuerdo, la comprensión, el significado. (vv. 45-48): la conclusión.
  • 34. Antología de Poesía del siglo XX Preguntas y respuestas 31 José Ángel Valente El poema 1. ¿Qué finalidad le atribuye Valente a la poesía en El poema? Es un instrumento para poseer la tierra, para combatir la injusticia, la violencia, la falta de libertad, la traición, etc. 2. ¿Por qué afirma que el poema debe tener púas aceradas y ser odioso al tacto? Para que sea intocable, inalcanzable para los que quieren silenciarlo. 3. ¿Qué otras funciones, desligadas de la realidad histórica, le corresponden al poema según Valente? Ha de ser una “voz” para todo tipo de ideas, sentimientos y necesidades del ser humano. Es también una creación artística que surge del “vacío” de la nada→ hecho de palabras, para el goce estético, además de ser un instrumento de conocimiento del mundo y de uno mismo. 4. Busca un verso en el que el poeta afirme que la poesía debe contener el odio. ¿Cuál crees que puede ser el motivo por el que el autor vincula poesía con odio? Es el v. 13 si en el centro no está invulnerable el odio, El motivo es que el poema debe expresar la naturaleza humana completa con todos sus claroscuros, con todo el abanico de sus emociones, entre ellas el odio. 5. Uno de los temas del texto es el silencio. ¿A qué otro tema va unido? Va unido al tema de la muerte (vv. 6, 29). También está presente mediante imágenes como “el brazo del ángel (exterminador) y el cuerpo de la víctima (v. 25). si no creamosun objeto […] / reconozca o presencie metódica su muerte / […] entre el nombre del dios y su vacío, / […] entre la muerte y su naciente sombra. 6. Desde el punto del estilo, ¿cómo crees que se consigue sugerir la idea de silencio (vacío)? A través de la fragmentación sintáctica, del encabalgamiento (fluir del verso para vaciarse en el siguiente), las enumeraciones, las repeticiones en serie (no hay avance). ¿Qué pretende hacer el autor del poema, en qué quiere convertirlo? Un «objeto metálico / de dura luz, / de púas aceradas, / de crueles aristas» (vv. 1-4). ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Crees que la poesía surge de su propia experiencia personal? El poema versa sobre la propia poesía («El poema»). Ésta surge de la experiencia personal del escritor, que nos muestra su «taller» como artista, su concepto de «poesía». ¿De dónde parte el poeta a la hora de escribir y hacia dónde se dirige con su poesía? Está presente la idea de la creatio ex nihilo, es decir, el crear a partir de la nada: «Si no depositamos a mitad del vacío». Por consiguiente, la creación se transforma en un fieri, un hacerse,enel que cada nuevoelementomodificaoeliminaalosdemásporque cadapoemaes un conocimiento nuevo.