Plan de Desarme y la Violencia con Armas de Fuego en la Provincia de Buenos Aires
Documento de Trabajo
Buenos Aires, Marzo 2011
El Plan de Desarme y el Problema de la Violencia
y Armas de Fuego en la Provincia de Buenos Aires
Diego M. Fleitas y María Victoria Quevedo1
Este trabajo tiene por objetivo, en el marco del lanzamiento del Programa Nacional de Entrega
Voluntaria de Armas de Fuego en Marzo del 2011, brindar información sobre antecedentes y
características del Plan y también acerca de los hechos de violencia producidos en la Provincia de
Buenos Aires durante el período 1997-2009.
1. Introducción
En la Argentina la violencia en general, y particularmente con armas de fuego, resulta un grave
problema : entre 1997 y el 2009 se produjeron 40.318 homicidios y 37.170 suicidios; de los cuales el
68,8% y el 30,5% fueron cometidos con armas de fuego respectivamente2. Sumando los accidentes con
armas de fuego, el total de las muertes con dichas armas fue de 41.564 casos.
Si bien es cierto que los hechos de violencia suelen tener diversas causas, la proliferación y el fácil
acceso a las armas de fuego en ocasiones hacen posibles tales hechos o bien los agravan. Por lo tanto,
los planes de recolección de armas resultan útiles para disminuir la violencia al tiempo que fomentan
una cultura de paz a través de campañas de concientización. Con tales objetivos, entre los años 2007 y
2008 se ejecutó en Argentina el “Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego” a través
del cual se recolectaron en Argentina 107.761 armas y 774.500 municiones.
De acuerdo con una investigación realizada para el BID, el plan habría tenido impacto en bajar los
niveles de violencia en nuestro país. Así, en parte como consecuencia del plan, los suicidios con armas
de fuego se redujeron en un 21% y los suicidios un 4%. Asimismo, si se observa el caso particular de la
Ciudad de Santa Fe, en donde la tasa de recolección de armas recolectadas fue elevada, se encuentra
que los homicidios descendieron un 21% del 2007 al 2009 mientras que las muertes con armas de fuego
cayeron un 15% para el mismo período (Fleitas, 2010).
En el año 2010 el plan fue prorrogado dos años, y su implementación está principalmente a cargo del
Registro Nacional de Armas (RENAR). El plan consiste en la entrega voluntaria y anónima de armas de
fuego y municiones a cambio de un incentivo económico de $0,10 pesos para las municiones y de
valores de entre $200 a $600 pesos para las armas de fuego dependiendo de su calibre. Al ser
entregadas en puestos de recepción, las armas son inmediatamente inutilizadas para luego ser
1
Master en Políticas Públicas (Universidad de Oxford), Abogado y Sociólogo (UBA), Director de APP.
Licenciada en Ciencia Política (UTDT), Investigadora de APP.
2
Estas cifras fueron obtenidas a partir del procesamiento de la base de datos del Ministerio de Salud de la Nación. Dicha base sigue la
“Clasificación internacional de Enfermedades 10º CIE 10º REVISION”. A efectos de este trabajo se agrupó en Homicidios, a los homicidios
propiamente dichos más las “muertes con armas de fuego de intención no determinada” y la “intervención legal”. Se decidió realizar esta
operación ya que conforme a un estudio anterior la gran mayoría de las muertes con armas de fuego de intención no determinada y todas las
de “intervención legal” eran homicidios (DerGhougassian y Fleitas 2007).
Asociación para Políticas Públicas - Acevedo 234, 8 Piso, Dpto. D (C1414) Buenos Aires
Argentina – www.app.org.ar -dfleitas@app.org.ar – te: +54-11-4856-1159
destruidas. Es de destacar que durante el período de ejecución del programa la ley contempla la
amnistía del delito de tenencia de armas para quienes las entreguen.
Teniendo en cuenta el inminente lanzamiento del Plan en diferentes localidades de la Provincia de
Buenos Aires, a continuación se detallan algunos datos, procesados por nosotros a partir de la base de
datos del Ministerio de Salud, sobre el problema de la violencia en la Provincia.
2. Buenos Aires
De acuerdo al citado procesamiento hecho por APP con los datos del Ministerio de Salud, entre los años
1997 y 2009 se produjeron en la Provincia de Buenos Aires 20.943 homicidios y 12.998 suicidios. En
relación a la proporción del uso de armas de fuego en dichos hechos de violencia, esta fue de 78,4% en
los homicidios (16.415 casos) y de 35,5% en los suicidios (4.617 casos). Sumadas las muertes
provocadas por accidentes con armas de fuego, el total muertes causadas por armas de fuego durante
el período estudiado fue de 21.160 casos.
En cuanto a las características de las víctimas según su género, en el gráfico siguiente se encuentra que
la gran mayoría son hombres. Así, en los casos de homicidios los hombres constituyen el 88% de las
víctimas mientras que en los casos de suicidios constituyen el 80%. Aún así, la Provincia de Buenos
Aires no está exenta del grave problema de violencia de género que existe en la Argentina y al cual no
se debe restar atención: cotidianamente las armas de fuego son un instrumento de amenaza y en
ocasiones un vehículo para desenlaces mortales.
Proporción por Género en Homicidios y Suicidios
Buenos Aires - 1997/2009
120,0
100,0
80,0
60,0
88% 80%
40,0
20,0
12% 20%
0,0
Homicidios Suicidios
Mujeres: 2533 casos Mujeres: 2572 casos
Hombres: 18265 casos Mujeres Hombres Hombres: 10382 casos
Fuente: Elaboración propia en base de estadísticas de mortalidad del Ministerio de Salud de la Nación
Con relación a las características de las víctimas de acuerdo al grupo etario al que pertenecen, en el
siguiente gráfico se puede observar que en la provincia de Buenos Aires se reproduce el mismo
fenómeno que sucede a nivel nacional durante el período: los jóvenes constituyen el principal grupo de
riesgo en los homicidios. Así, entre 1997 y 2009 ocurrieron un total de 3.492 muertes en el grupo de 20
a 24 años.
Asociación para Políticas Públicas - Acevedo 234, 8 Piso, Dpto. D (C1414) Buenos Aires
Argentina – www.app.org.ar -dfleitas@app.org.ar – te: +54-11-4856-1159
Homicidios por Grupo Etario en Buenos Aires
1997/2009
4000
3492
3500
3000 2790 2825
2500
2187
2000
1547
1500 1342
1189
1062
1000 871 794
613 528
427
500 299 312 253
187 101
0
0a4 5a9 10 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a 75 y 80 a 85 y
14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 mas 84 mas
Homicidios
Fuente: Elaboración propia en base de estadísticas de mortalidad del Ministerio de Salud de la Nación
En los suicidios también son los jóvenes quienes concentran la mayor cantidad de casos. Así, fueron
1.535 muertes las que afectaron al grupo de 20 a 24 años entre 1997 y 2009.
Suicidios por Grupo Etario en Buenos Aires
1997/2009
1800
1600 1535
1400
1263
1213
1200
1000 955
887 866 847
796 811
764 750
800 704
634
600
432
400 319
157
200
0 3
0
0a4 5a9 10 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a 75 y 80 a 85 y
14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 mas 84 mas
Suicidios
Fuente: Elaboración propia en base de estadísticas de mortalidad del Ministerio de Salud de la Nación
Es de notar que además de ser los jóvenes el principal grupo de riesgo en los suicidios, su cantidad ha
sufrido un gran aumento, así de 1997 al 2009, los suicidios se incrementaron en el grupo de 20 a 24
años en un 117% y en el grupo de 24 a 29 años un 92%. Las causas para el mencionado incremento de
suicidios entre los jóvenes pueden ser diversas, pero sin duda se trata de causas que afectan
particularmente a dicho grupo etario. Algunas de ellas podrían ser las epidemias de consumo de drogas,
cambios culturales, o un mayor acceso a las armas de fuego por los adolescentes (Krug 2002; Paris
2006; Bridge 2006). Es de destacar que entre 2001 y 2007 el consumo de cocaína creció por parte de
estudiantes secundarios del 1% al 2,2%, mientras que el de paco pasó del 0,5% al 1,4%, y de éxtasis del
0,2% al 2,2%. Se puede hipotetizar que elloincidió en el incremento de suicidios entre jóvenes (Fleitas
2010).
Asociación para Políticas Públicas - Acevedo 234, 8 Piso, Dpto. D (C1414) Buenos Aires
Argentina – www.app.org.ar -dfleitas@app.org.ar – te: +54-11-4856-1159
A continuación se observa un gráfico con la evolución del total de suicidios y de los suicidios con armas
de fuego en la provincia de Buenos Aires para el período 1997-2009. En ambos casos la evolución
encuentra su pico en el año 2003 , luego si bien desienden al mismo tiempo se amecetan (2004/2006),
pero luego se produce un caída importante.
Evolución Suicidios y Suicidios con Armas de Fuego
Buenos Aires - 1997/2009
1400
1297
1200
1176 1146 1140
1092
1038 1027
1000
968
923
800 826 826
793
746
600
472
400 389 381 402 381 381
348 366 367
328 300
253 249
200
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Suicidios Suicidios adf
Fuente: Elaboración propia en base de estadísticas de mortalidad del Ministerio de Salud de la Nación
Es destacable que entre los años 2006 y 2009 se observa una caída del 19% para los suicidios en general
y del 32% para los suicidios con armas de fuego. La explicación para dichas caídas podría en parte
encontrarse en el impacto positivo plan de recolección de armas de fuego llevado a cabo entre el 2007
y el 2008, que permitió disminuir su proliferación y consecuentemente habría impactado en los niveles
de suicidio en general y con armas de fuego en particular. En tal sentido, númerosos estudios señalan la
vinculaación entre proliferación de armas y los suicidios cometidos con ellas, (Brent 2001; Hemenway y
Miller 2002; Killias, 1993).
Bibliografía
Brent, D. 2001. “Firearms and Suicide”. En Annals of the New York Academy of Sciences. 932:225-240.
Bridge J.A. y Brent, D. 2006. “Adolescent suicide and suicidal behaviour”. en Journal of Child Psychology
and Psychiatry. 47:3/4
Fleitas, D. 2010. “Los Planes de Recolección de Armas en Latinoamérica”. Informe realizado para
publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Fleitas, D. 2010. “La Seguridad Ciudadana en Argentina y su relación con el Contexto Regional”. FLACSO
Secretaría General.
Asociación para Políticas Públicas - Acevedo 234, 8 Piso, Dpto. D (C1414) Buenos Aires
Argentina – www.app.org.ar -dfleitas@app.org.ar – te: +54-11-4856-1159
Hemenway, D. y Millar, M. 2002. “Association of Rates of Household Handgun Ownership, Lifetime
Major Depresión, and Serious Suicidal Thoughts with Rates of Suicide across US census Regions”. en
Injury Prevention. 8: 313-316.
Killias, M. 1993. “International Correlations between Gun Ownership and Rates of Homicides and
Suicide”. en Canadian Medical Association Journal. 148: 1721-25.
Krug, B.G (Comp.) 2002. “World report on Violence and Health”. World Health Organization.
Paris, J. 2006. “Predicting and Preventing Suicide: Do We Know Enough to Do Either?”. en Harv Rev
Psychiatry. 14: 233-240.
Asociación para Políticas Públicas - Acevedo 234, 8 Piso, Dpto. D (C1414) Buenos Aires
Argentina – www.app.org.ar -dfleitas@app.org.ar – te: +54-11-4856-1159