Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Georeferenciación de imagenes en Google Earth

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 10 Anzeige

Georeferenciación de imagenes en Google Earth

Herunterladen, um offline zu lesen

Presentar los procedimientos para georeferenciar imágenes de Google Earth para la visualización del entorno donde las obras y prácticas para la conservación de suelos y agua son proyectadas y construidas.

Presentar los procedimientos para georeferenciar imágenes de Google Earth para la visualización del entorno donde las obras y prácticas para la conservación de suelos y agua son proyectadas y construidas.

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Georeferenciación de imagenes en Google Earth (20)

Weitere von COLPOS (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Georeferenciación de imagenes en Google Earth

  1. 1. “SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN” Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias GEOREFERENCIACIÓN DEIMÁGENES EN GOOGLE EARTH
  2. 2. i CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ....................................... 1 2. OBJETIVO ................................................ 1 3. VENTAJAS................................................ 1 4. CONCEPTOS BÁSICOS............................... 1 4.1. Geodesia...................................................1 4.2. Sistema de coordenadas ..........................1 4.2.1.Sistemas de coordenadas geográficas...1 4.2.2.Coordenadas UTM .................................4 4.3. Datum.......................................................4 4.4. GPS ...........................................................5 4.4.1.Tipos de GPS...........................................5 4.5. Georeferenciación....................................6 4.5.1.Google Earth ..........................................6 5. PROCEDIMIENTO PARA GEOREFERENCIAR IMÁGENES EN GOOGLE EARTH.........................7 5.1. Creación de archivos KML* ......................7 5.2. Generar un archivo KML de puntos .........7 5.3. Procedimiento de generación de puntos.8 6. BIBLIOGRAFÍA ........................................10
  3. 3. 1 GEOREFERENCIACIÓN DE IMÁGENES EN GOOGLE EARTH 1. INTRODUCCIÓN Debido a las elevadas inversiones que se llevan a cabo en obras COUSSA (Conservación y Uso Sustentable del Suelo y Agua), es de vital importancia contar con una base de datos que de constancia de las acciones apoyadas inversiones realizadas y proporcione las características más sobresalientes de cada una ellas. El Google Earth es una herramienta accesible y fácil que usar, que permite guardar la información general de cada una de las acciones de conservación del suelo y agua realizadas, ubica el lugar donde están construidas las obras o prácticas para su fácil localización en campo por medio de una Georeferenciación. La Georeferenciación consiste en el posicionamiento de un objeto espacial (representado mediante punto, vector, área, volumen), en un sistema de coordenadas y datum determinado. 2. OBJETIVO Proporcionar las herramientas básicas para georeferenciar imágenes en Google Earth por medio de coordenadas obtenidas en campo. 3. VENTAJAS Fácil visualización de cada una de las obras y prácticas construidas en el campo con sus respectivas características. Fácil localización en campo de cada una de las obras. Permite contar con una base de datos completa de las acciones apoyadas. 4. CONCEPTOS BÁSICOS 4.1. Geodesia La Geodesia tiene como objetivo el estudio y determinación de la forma y dimensiones de la tierra, de su campo de gravedad; y sus variaciones temporales. Es especialmente importante en la determinación de posiciones de puntos en la superficie de la tierra. 4.2. Sistema de coordenadas Es un conjunto de valores que permiten definir la posición de cualquier punto de un espacio vectorial. Comúnmente la localización geográfica de un punto se realiza por medio de dos tipos de sistemas de coordenadas: 4.2.1. Sistemas de coordenadas geográficas Describen la posición de un sitio sobre la superficie de la tierra usando medidas esféricas de latitud y longitud. Las mediciones se hacen en ángulos (grados) desde el centro de la tierra a un punto sobre la superficie terrestre (Figura 1).
  4. 4. 4 Figura 1. Sistema de coordenadas geográficas. Las líneas de Latitud van de Norte a Sur a partir del ecuador con un valor de +90⁰ en el Polo Norte y -90⁰ en el Polo Sur. La Longitud tiene valores de hasta +180⁰ hacia el Este y de hasta - 180⁰ hacia el Oeste, tomando como referencia el meridiano de Greenwich. 4.2.2. Coordenadas UTM Para representar la tierra en un plano, hay que establecer la adecuada correspondencia entre los puntos de la esfera terrestre (elipsoide) y el plano (proyección). Uno de los sistemas de proyección más empleados es el sistema de proyección UTM (Universal Transversal Mercator) (Figuras 2, 3 y 4). Figura 2. Proyección UTM. Figura 3. Sistema Universal Transversal Mercator. Figura 4. Zonas UTM en México. En la proyección UTM, se supone un cilindro cuyo diámetro coincide con el diámetro del ecuador y es tangente al globo terrestre. Las coordenadas UTM se representan sobre la proyección UTM. 4.3. Datum Es un conjunto de puntos de referencia en la superficie terrestre, en base a los cuales las medidas de la posición son tomadas como un modelo asociado de la forma de la tierra (elipsoide de referencia), para definir el sistema de coordenadas geográfico (Figura 5). Datums horizontales se usan para describir un punto sobre la superficie terrestre. Datums verticales miden elevaciones o profundidades.
  5. 5. 5 Figura 5. Datum. Dado que diferentes datums tienen diferentes radios y puntos centrales, un punto medido con varios datums puede tener coordenadas distantas. Existen cientos de datums de referencia desarrollados para referenciar puntos en determinadas áreas convenientes para esa área. Datums contemporáneos están diseñados para cubrir áreas más grandes. Los datum más comunes en las diferentes zonas geográficas son los siguientes: América del Norte: NAD27, NAD83 y WGS84. Argentina: Campo Inchauspe. Brasil: SAD 69/IBGE. Sudamérica: SAD 56 y WGS84. España: ED50, desde el 2007 el ETRS89 en toda Europa. El Datum WGS84, que es casi idéntico al NAD83 utilizado en América del Norte, es el único sistema de referencia mundial utilizado hoy en día. Es el datum estándar reconocido para coordenadas en los dispositivos GPS comerciales. 4.4. GPS El sistema GPS (Global Position System) o Sistema de Posicionamiento Global, es un sistema compuesto por una red de 24 satélites denominada NAVSTAR, situados en una órbita a unos 20,200 km de la tierra y unos receptores GPS, que permiten determinar una posición en cualquier lugar del planeta, de día o de noche y bajo cualquier condición meteorológica. La red de satélites es propiedad del Gobierno de los Estados Unidos de América y administrado por su Departamento de Defensa (Figura 6). Figura 6. Red Navstar de satélites GPS. 4.4.1. Tipos de GPS Existen diferentes tipos de GPS, de acuerdo al uso que se les dé, se pueden clasificar en: a. GPS de mano. Son receptores que permiten guardar coordenadas de los sitios importantes localizados en los recorridos realizados, seguir rutas precargadas en el receptor, y se pueden conectar a un
  6. 6. 6 ordenador para descargar o programar rutas. Este tipo de GPS se puede encontrar con y sin cartografía, y resultan ideales para campismo. Su sistema operativo y software son totalmente cerrados y no se pueden modificar. b. GPS Navegadores. Estos tipos de GPS son similares a los de mano, pero orientados a su uso en ciudad y carretera. Estos permiten introducir un destino sobre la marcha y el Navegador calcula la ruta, basándose en su cartografía. Estos GPS generalmente no graban el recorrido ni se conectan a una computadora. En teoría son sistemas cerrados, aunque en la práctica a algunos modelos se les puede modificar el sistema operativo. c. GPS integrados. Corresponden a dispositivos móviles que llevan un GPS integrado, como son los Pocket PC o los teléfonos móviles. d. GPS de alta precisión. el GPS de alta precisión típico incluye dos receptores (GPS) y antenas GPS. Este tipo de GPS permite levantar datos topográficos con rapidez y alta precisión, además dispone de interface con SIG y navegación. 4.5. Georeferenciación Se refiere al posicionamiento con el que se define la localización de un objeto espacial (representado mediante punto, vector, área, volumen) en un sistema de coordenadas y datum determinado. 4.5.1. Google Earth Es un programa informático similar a un Sistema de Información Geográfica (SIG), creado por la empresa Keyhole Inc., que permite visualizar imágenes en 3D del planeta, combinando imágenes de satélite, mapas y el motor de búsqueda de Google, que permite ver imágenes a escala de un lugar específico del planeta (Figura 7). Figura 7. Google Earh. 4.5.1.1. Archivo KML Del acrónimo en inglés Keyhole Markup Language), es un lenguaje de marcado basado en XML (extensión de los archivos de Excel), para representar datos geográficos en tres dimensiones. Fue desarrollado para ser manejado con Keyhole LT, precursor de Google Earth. Un archivo KML, especifica una característica (un lugar, una imagen o un polígono) para Google Earth. Contiene un título, una descripción básica del lugar, sus coordenadas (latitud y longitud) y alguna otra información.
  7. 7. 7 Los archivos KML a menudo suelen distribuirse comprimidos como archivos con extensión KMZ. 4.5.1.2. Archivo KMZ Los archivos KMZ son muy similares a los archivos ZIP (archivos comprimidos). Estos archivos permiten empaquetar varios archivos juntos y comprimen el contenido para que sean más fáciles de descargar. 5. PROCEDIMIENTO PARA GEOREFERENCIAR IMÁGENES EN GOOGLE EARTH 5.1. Creación de archivos KML* Un fichero KML especifica una característica (un lugar, una imagen o un polígono) para Google Earth. Contiene título, una descripción del lugar, sus coordenadas (latitud y longitud) y alguna otra información. Para la creación de estos archivos KML se propone un programa hecho en Microsoft Excel: “General Archivos KML” (Figura 8). Este programa será proporcionado por la UTE en la carpeta con la dirección correspondiente al instructivo. Figura 8. Portada de presentación del programa “Creación de Archivos KML”. En la imagen anterior se observa que este programa es capaz de generar un archivo KML tanto de puntos como de polígonos. 5.2. Generar un archivo KML de puntos En la página de la portada se da clic en el botón que dice “PUNTOS”, enseguida nos manda a otra página o pestaña donde se le proporcionarán los datos al programa (Figura 9). Figura 9. Pestaña para un Archivo KML de puntos.
  8. 8. 8 5.3. Procedimiento de generación de puntos a. Se Proporciona el nombre que tendrá el archivo KML (Figura 10). Figura 10. Nombre que llevará el archivo KML. b. Se realiza el llenado de las columnas, las de color azul fuerte Nombre, Descripción y Latitud y longitud, son campos obligatorios (Figura 11). Figura 11. Campos obligatorios a llenar. c. Los Campos de color azul claro son opcionales, y estos pueden ser modificados en base a la información que se quiera dar a conocer, además de que se pueden agregar otros campos (Figura 12). Figura 12. Campos opcionales a llenar. d. Las coordenadas deben ser geográficas en grados decimales (ejemplo: latitud 20.41759, longitud -103.98390) y el datum debe ser WGSM84. Es importante que en la longitud deba añadirse el signo negativo, debido a que México se encuentra en la Longitud Oeste. e. La columna “Foto” es opcional y sirve para agregar una foto relacionada al punto de interés. Debe agregarse la ruta y el nombre del archivo con su extensión (Figura 13), ejemplo: C:MAPFOTOSDK2034.jpg. Figura 13. Columna de Foto se inserta la ruta de ubicación del archivo. f. Se da clic en el Botón “Generar KML”, enseguida aparecerá un mensaje el cual dice: “Se creará la carpeta: ‘C:Archivos KML’ en caso de que no exista”, se le da Aceptar y se crea el Archivo en dicha carpeta (Figuras 14, 15 y 16). Figura 14. Botón para Generar el Archivo KML.
  9. 9. 9 Figura 15. Se Creará la Carpeta “Archivos KML”. Figura 16. Mensaje donde avisa que el archivo KML se ha creado. g. Para abrir el archivo generado en Google Earth, se da doble clic sobre él. Al abrir el archivo este aparecerá dentro de la ventana de lugares temporales (Figura 17). Figura 17. Archivo KML generado. Figura 18. Visualización de los puntos generados con los datos respectivos. h. Al dar clic sobre uno de los puntos, se observan los datos que se introdujeron en el programa de Excel (Figura 19). Figura 19. Visualización en Google Earth de la información geográfica y la imagen. i. El Archivo KML no contiene la fotografía, sino que solamente la llama, por lo que este archivo se convierte a formato KMZ guardándolo en Google Earth con esta extensión (Figura 20). Este tipo es de un archivo que está comprimido y contiene ya las imágenes y la información geográfica.
  10. 10. 10 Figura 20. Archivo kmz generado. 6. BIBLIOGRAFÍA Datum. Fecha de consulta: 14 de septiembre de 2012 http://es.wikipedia.org/wiki/Datum Google Earth. Fecha de consulta: 14 de septiembre de 2012 http://es.wikipedia.org/wiki/Google_Earth Sistemas de coordenadas. Fecha de consulta: 14 de septiembre de 2012 http://www.truephonemadness.com/teori a/sistemas_de_coordenadas.htm KML. Fecha de consulta: 15 de octubre de 2012. http://es.wikipedia.org/wiki/KML Google Earth KMZ. Fecha de consulta: 15 de octubre de 2012 http://www.googleearthkmz.com.ar/ Empaquetado de contenido de un archivo KMZ. Fecha de consulta: 15 de octubre de 2012. http://earth.google.com/intl/es_es/outrea ch/tutorial_kmz.html ELABORARON: Dr. Demetrio S. Fernández Reynoso Dr. Mario R. Martínez Menes Ing. Ricardo Castillo Vega Ing. Carlos Palacios Espinosa Para comentarios u observaciones al presente documento contactar a la Unidad Técnica Especializada (UTE) COUSSA www.coussa.mx M. C. Félix Alberto LLerena Villalpando allerena@correo.chapingo.mx y f.allerenav@gmail.com Teléfono: (01) 595 95 2 15 58 Universidad Autónoma Chapingo Dr. Mario R. Martínez Menes mmario@colpos.mx Dr. Demetrio S. Fernández Reynoso demetrio@colpos.mx Teléfono: (01) 595 95 5 49 92 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, México.

×