Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

PUEBLOS 65 – SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 5 Anzeige

PUEBLOS 65 – SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015

Herunterladen, um offline zu lesen

Desde finales de 2010, las protestas en el norte de África y Oriente Medio saltaron de país en país mientras la comunidad internacional miraba, alarmada y sorprendida, lo que estaba sucediendo. Lo que parecía una prometedora Primavera Árabe dio paso en menos de cinco años a la oscuridad y al reino del terror del Estado Islámico, algo que no hubiera podido suceder sin la complicidad de las principales potencias y sus aliados regionales.

Desde finales de 2010, las protestas en el norte de África y Oriente Medio saltaron de país en país mientras la comunidad internacional miraba, alarmada y sorprendida, lo que estaba sucediendo. Lo que parecía una prometedora Primavera Árabe dio paso en menos de cinco años a la oscuridad y al reino del terror del Estado Islámico, algo que no hubiera podido suceder sin la complicidad de las principales potencias y sus aliados regionales.

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie PUEBLOS 65 – SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 (20)

Weitere von Crónicas del despojo (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

PUEBLOS 65 – SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015

  1. 1. PUEBLOS 65 – SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 REDACCIÓN PUEBLOS, 13/04/2015 HTTP://WWW.REVISTAPUEBLOS.ORG/?P=19139 Desde finales de 2010, las protestas en el norte de África y Oriente Medio saltaron de país en país mientras la comunidad internacional miraba, alarmada y sorprendida, lo que estaba sucediendo. Lo que parecía una prometedora Primavera Árabe dio paso en menos de cinco años a la oscuridad y al reino del terror del Estado Islámico, algo que no hubiera podido suceder sin la complicidad de las principales potencias y sus aliados regionales. Roberto Montoya, Teresa Aranguren, Pedro Rojo, Santiago Alba Rico, Nazanin Armanian y Eliana Caramelli colaboran en este número para hacer un breve repaso a algunas de las realidades que se viven actualmente en Oriente Próximo. Abordan las implicaciones de la ONU y de terceros países en la región, el papel de los gobiernos locales, los intereses geoestratégicos y los objetivos de actores como el Estado Islámico. El número abre con un artículo de Maya Alvarado, de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG), que plantea los
  2. 2. avances y retos en cuanto a visibilización y justicia de los casos de esclavitud sexual contra mujeres indígenas durante la guerra en Guatemala. A continuación, Rosaura Audi, colaboradora habitual de la revista, nos trae desde Argentina reflexiones acerca de los impactos de las políticas neoliberales en América Latina, las luchas actuales por revertir determinadas situaciones y las similitudes que encuentran al otro lado del charco entre estas cuestiones y lo que se vive actualmente en Europa. En abril de 1931 se proclamó la II República Española, y en abril de 2015 seguimos recordando esta fecha y reviviendo el aire de liberación e ilusión que sintieron personas como María Salvo. A María la apresaron en Madrid en octubre de 1941 cuando actuaba de enlace de la resistencia antifranquista. Sufrió interrogatorios, torturas y dieciséis años en diferentes cárceles, pero hoy, con 94 años, continúa siguiendo la actualidad y trabajando por los mismos valores que de joven la movieron a implicarse en las JSU. En la sección sobre multinacionales, Juan Hernández y Pedro Ramiro intentan responder a la pregunta “¿Para qué sirve hoy la responsabilidad social?”, mientras Luismi Uharte e Itziar Gandarias hacen un repaso a las resistencias populares contra el extractivismo en Perú. En Miradas, la periodista Mª Cruz Tornay nos habla del papel de Unasur y la apuesta por la integración en la nueva geopolítica americana; Jairo Marcos y Mª Ángeles Fernández analizan los cien primeros días de Syriza en Grecia y la implementación de las políticas de género incluidas en el programa de la Coalición de la Izquierda Radical; y Sebastián Ruiz reflexiona acerca de las supuestas bondades del afrocapitalismo y las inversiones de grandes filántropos en el continente. Abrimos el tercer bloque de este número con un artículo de la periodista Paqui Durán Lama acerca de política social, asistencialismo, espectacularización y causas estructurales de la crisis. A ideas similares hace referencia Mila Domínguez, de la Coordinadora de ONGD de Euskadi, cuando señala cinco causas de la pobreza y las desigualdades y nos narra la campaña#IniciativaQuiénesQuién. Esta sección sobre comunicación y cooperación se completa con un artículo de Sara Rodríguez Biurrun en el que esta periodista aborda la imagen estereotipada de la India en los medios de comunicación. El Sáhara Occidental es en este número protagonista de la sección de fotografía. Laura Toledo Daudén, colaboradora de Pueblos y asesora de comunicación de la organización brasileña Conectas – Derechos Humanos, nos cuenta a través de imágenes y un breve texto su experiencia de acercamiento a la resistencia del pueblo saharaui.
  3. 3. Clara Alonso nos invita desde la sección de cultura a sumergirnos en el pensamiento de Hannah Arendt, y María Jesús Cabezón nos empuja a conocer la historia reciente de Argelia a través de tres de sus escritoras y activistas: Salima Ghezali, Malika Mokeddem y Assia Djebar. Después de unas breves notas acerca de algunas publicaciones recientes, José Alberto Andrés Lacasta comenta la obra El Reportaje en un artículo que más que una crítica al uso es un homenaje al grupo de entusiastas artistas del Teatro Abierto, aniquilado por la dictadura argentina pero convertido en la actualidad en uno de los iconos para la memoria de la resistencia cultural. Cerramos el número con una interesante experiencia de innovación educativa y musical: la iniciativa Crea la Banda Sonora de tu Vida, contada por Isabel Duque Colmenero, una de sus impulsoras en Guadalajara (Castilla-La Mancha). CONTENIDOS OPINIÓN  La esclavitud sexual contra mujeres indígenas durante la guerra ya no es silencio en Guatemala(Maya Alvarado)  Dos tiempos políticos, un camino posible (Rosaura Audi) ENTREVISTA  María Salvo: “¿De aquí a diez años? Que muchos pueblos hayan conseguido ser independientes y soberanos” (Mercedes Sansó y Urbano de la Cruz) http://www.revistapueblos.org/?p=19149 MULTINACIONALES  Acerca de los nuevos planes y estrategias sobre empresas, derechos humanos y RSC. ¿Para qué sirve hoy la “responsabilidad social”? (Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro)  ¡Conga no va! Resistencias populares contra el extractivismo minero en Perú (Luismi Uharte e Itziar Gandarias). MIRADAS:  Unasur: La apuesta por la integración en la nueva geopolítica del continente (Mª Cruz Tornay)  Afrocapitalismo: ¿la nueva “ayuda” para África? (Sebastián Ruiz)  Esperando a Syriza(s) (J. Marcos y Mª Ángeles Fernández)
  4. 4. DOSSIER: Oriente próximo  El Invierno Árabe (Roberto Montoya)  Venid a Israel (Teresa Aranguren)  La maldición de la “libertad” de Iraq (Pedro Rojo)  Siria: dictadura, intervención, yihadismo (Santiago Alba Rico)  Siria: objetivo de una guerra proxy (Nazanin Armanian)  Kurdistán: La noche de los globos (Eliana Caramelli) COMUNICACIÓN Y COOPERACIÓN  ¿Por qué lo llaman política social cuando quieren decir asistencialismo? (Paqui Durán Lama)  ¿Quién genera pobreza y desigualdades? (Mila Domínguez Vázquez)  La India, ese país que empieza a despertar (Sara Rodríguez Biurrun) FOTOGRAFÍA  Sáhara Occidental: su justicia será la nuestra (Laura Toledo Daudén) CULTURA Y EDUCACIÓN  Leer a… Hannah Arendt, pensar sin barandilla (Clara Alonso)  Mujeres e historia de Argelia a través de sus escritoras activistas (María Jesús Cabezón Fernández)  Nuevas publicaciones (Pueblos-Revista de Información y Debate)  El Reportaje, Memoria de Argentina (José Alberto Andrés Lacasta)  Experiencia educativa. Crea Banda Sonora irrumpe en la educación musical (Isabel Duque Colmenero) LA PORTADA: Mohammad Sabaaneh Mohammad Sabaaneh nació en Kuwait en 1979. Se trasladó a vivir a Jordania y luego a Palestina, donde completó sus estudios de diseño. Ha participado en varias exposiciones internacionales en Reino Unido, Jordania y Palestina, y ha ganado varios premios en Palestina y en los países árabes.
  5. 5. Sus dibujos reflejan su preocupación política y social. Destacan los que hacen referencia a la comunidad internacional y a las revoluciones árabes, así como los que hablan del sufrimiento del pueblo palestino, la violencia de la ocupación y sus efectos humanos y políticos. Mohammad también critica a través de sus dibujos la división palestina y los partidos políticos, y dedica un espacio importante a la situación y sufrimiento de los prisioneros palestinos, sobre todo tras su detención en 2013 y su encierro en una cárcel israelí. Mohammad dice que desea preservar el legado de Naji al-Al, creador de Handala, símbolo de la resistencia palestina representada mediante un niño descalzo de diez años que aparece de espaldas como testigo mudo de los abusos y la violencia de la ocupación. Galería: www.cartoonmovement.com/p/148 El PDF completo de este número estará disponible en la web a partir de junio de 2015. Las versiones digitales de los artículos estarán también disponibles en la web. El dossier central se ha publicado también integramente en euskera.

×