Anzeige
caranaval  de Baranquilla
caranaval  de Baranquilla
caranaval  de Baranquilla
caranaval  de Baranquilla
Nächste SlideShare
Guía de ferias y fiestas en Colombia Guía de ferias y fiestas en Colombia
Wird geladen in ... 3
1 von 4
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

caranaval de Baranquilla

  1. El Carnaval de Barranquilla es una fiesta tradicional colombiana llena de magia, música, color y mucha alegría. Sus actores y gestores piensan las fiestas durante todo el año, para luego vivirlas y gozarlas con propios y visitantes durante los cuatro días oficiales en medio de danzas, cumbias y disfraces. El primer día es una explosión de emociones, la gente en la ciudad cambia su manera de andar para danzar al ritmo de la música folclórica y popular en los puntos de encuentros: el Cumbiódromo con la Batalla de Flores y la Calle 17 con el Desfile del Rey Momo. Le siguen dos días de desfiles con grupos y comparsas de Tradición y Fantasía, el Festival de Orquestas y Acordeones con agrupaciones de gran calidad a nivel nacional e internacional, mientras la noche y el día lo marcan los repiques de tambores y el sonido de la flauta de millo, en una diversidad de ritmos en cada esquina de la ciudad. El cuarto día, en el cierre de las fiestas, el Festival de Danzas de Relación y Encuentro de Letanías se suman al lamento en las calles de quienes no quieren dejar partir a Joselito, personaje que simboliza el goce, inicio y finalización de las fiestas. Luego de ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación, se convirtió en el primer Carnaval del país en obtener la distinción de la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, un reconocimiento que lo hace referente cultural de Colombia para el mundo desde hace ya una década. Sus manifestaciones se transmiten de generación en generación como garantía de su sostenibilidad. En ellos se refleja lo que somos como nación, un resultado del mestizaje de las culturas española, indígena y africana. El Carnaval de Barranquilla es un espacio en el que se superan las diferencias y se expresan sin límites la diversidad en cada máscara, disfraz, danza y baile. Las notas alegres de una cumbiamba o música de banda hacen sentir que las clases sociales, las regiones y todo el mundo se unen para disfrutar de las riquezas que los antepasados dejaron como legado cultural e histórico en Colombia. Todo eso se expresa en las cadenciosas caderas de una cumbiambera mientras su parejo la conquista con gracia y espontaneidad al bailar, en los eróticos movimientos de las danzas de negro, en los versos y parafernalia de los Congos, en la sátira y burla de disfraces y letanías, en la lucha entre la vida y la muerte representada con cada Danza de Garabato, entre otros. Pero más allá de los 4 días de fiestas y jolgorio y la temporada que antecede las fiestas conocida como pre Carnaval, esta manifestación tiene arraigo en la vida de la gente. Según un estudio de posicionamiento relacionado con las marcas preferidas y representativas de Barranquilla, es el Carnaval el producto de mayor
  2. orgullo por sus tradiciones, valor histórico e identidad. Es un escenario abierto que permite a cualquier colombiano o extranjero vivir con intensidad la mezcla única de tradición y diversidad, en una ciudad conocida como la Puerta de Oro de Colombia y cuya alegría es para que lo viva todo el mundo. PORQUE EL CARNAVAL DEL MAGDALENA, SE FUE PARA BARRANQUILLA? Todas las investigaciones tienden a concluir que las primeras manifestaciones carnavaleras en Colombia, se desarrollaron en Santa Marta, ciudad en donde se organizaron los primeros actos, y eventos de carácter festivo-religioso. Significa que el carnaval nace de la fusión de las antiguas fiestas paganas y la tradición católica. El carnaval como fiesta festivo-religiosa empieza en Santa Marta en los siglos XVI y XVII, expandiéndose hacía Ciénaga y los pueblos ribereños del Departamento del Magdalena. En el libro La Floresta, que se puede considerar " La Biblia " escrita del periodo de la antigua Provincia de Santa Marta, se reseña que antes de 1681 ya existía carnaval en la ciudad samaria. Carnaval de origen europeo, traído al Nuevo Continente por los españoles y portugueses. El carnaval de Barranquilla se ha celebrado de manera oficial desde 1876, sin embargo ya se celebraba desde el siglo XVIII, con mezcla de las danzas provenientes de la ribera del río Magdalena, Ciénaga y Santa Marta. Carnaval de Barranquilla, nutrido de la población de Sitionuevo, con los bailes de los negros; de Ciénaga hasta Plato, con los bailes del caimán; de Santa Marta, con el paloteo, la guacherna, la tambora y los capuchones; de El Banco, Guamal, San Sebastián, San Zenón y Pinto, con las pilanderas y cumbiambas; de El Piñón, con los monos y capuchones; de Ciénaga, con el bullerengue; de Salamina y Cerro San Antonio, con el son del pajarito. La escogencia de Barranquilla como centro del carnaval, se debe a varios motivos: Su ubicación estratégica que permite un acceso fácil a los ribereños y es eje del comercio y polo de desarrollo desde el siglo XIX, para la época ciudad en constante formación y crecimiento. En la segunda mitad del Siglo XIX, Barranquilla aumentó todos los sectores de su economía y explotó las condiciones geográficas que la empezaban a situar como ciudad principal en la región Caribe. Esa migración del carnaval del Magdalena, hacía Barranquilla, se da por el Río Magdalena, vía fluvial que los ha conectado toda la vida. LA GUACHERNA SAMARIA EN EL CARNAVAL DE BARRANQUILA: Se interpreta en Santa Marta, un ritmo particular, rápido, pegajoso y original; mezcla musical entre chalupa, puya y cumbia, el cual es denominado guacherna o pitan pitan. Ritmo que se toca con tambores cónicos, tensados con metal; rescatado por
  3. Carlos Vives a comienzos de la década del 2000, cuando lo hizo popular con la canción dedicada al equipo de fútbol Unión Magdalena. Estercita Forero impulsora de la guacherna en el Carnaval de Barranquilla, en el año de 1974 aseguró que investigó y supo que este desenfreno bullanguero vino de los pueblos del Magdalena, a comienzos del siglo XX, y que lo de guacherna podría ser derivación de guache, que significa desorden. La guacherna es una danza originaria de los pueblos del Departamento del Magdalena, que al igual que otras muestras de danzas y bailes de nuestro país, constituye parte del patrimonio inmaterial que da sentido de identidad y pertenencia. Danza acelerada que surgió cuando un grupo de parejas se reunieron para bailar de diferentes maneras, añadiéndole a la danza pases de otras, por eso se dice que no es cumbia, ni puya, ni mapalé. LA NOCHE DEL RÍO EN EL CARNAVAL DE BARRAQUILLA: La Noche del Río es un homenaje que se hace en el carnaval de Barranquilla, a las expresiones culturales de las poblaciones que habitan en las riberas del Magdalena, hasta su desembocadura. Desde el año 2006, el Parque Cultural del Caribe, abre este espacio con el objetivo de promover, divulgar y fomentar la salvaguardia de las tradiciones musicales y dancísticas de los municipios ribereños del Caribe colombiano, a través de la presentación en Barranquilla de agrupaciones portadoras de esta tradición. La mayoría de artistas que participan son pescadores, campesinos y agricultores que conservan las tradiciones musicales y de las danzas. EL RÍO MAGDALENA Y EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA: No es gratuito que se realice en el Carnaval de Barranquila, el evento denominado La Noche del Río, bien es sabido la importancia de esta región en el desarrollo de los bailes cantao’s y en los disfraces que animan la fiesta del Rey Momo; porque el Carnaval de Barranquilla, como referente cultural, está ligados al Río Magdalena. Los Bailes Cantao’s, tienen su génesis en los pueblos ubicados a orillas del Río Magdalena. Este nombre genérico agrupa una serie de ritmos y bailes con una estructura común, canto responsorial, acompañamiento de palmas, coros, etc.; que en el Departamento del Magdalena tienen gran expresión como el Pajarito, el Chande, la Tambora, el Zambapalo, Chalupa, Mapalé, Gaita, Bullerengue, Cumbia. Lo mismo ocurre con disfraces como el Monocuco, la Ánimas, el Garabato, inspiradas en las creencias de los pueblos del Bajo Magdalena (El Piñón, Salamina, Remolino, Sitionuevo, Cerro San Antonio).
  4. Carnaval de Barranquilla y su significado cultural Conferencista:MirthaBuelvas Carnaval de Barranquilla como una construcción compleja mostrando su razón de ser, sus momentos históricos más importantes. Un bien patrimonial, material e inmaterial, un hecho que recoge manifestaciones culturales propias de las diferentes etapas históricas de la nación, la colonia, la república, la modernidad y hoy la contemporaneidad, mostrando mentalidades, tradiciones y arte popular del pasado para precisar y transmitir la identidad de Barranquilla. Se relaciona el significado cultural del Carnaval de Barranquilla con la historia de la ciudad, una población donde la migración tanto extranjera como de la región del Caribe colombiano en el pasado y aun hoy juega un papel muy importante en la construcción de Barranquilla, perfilando su identidad cultural, al igual que la del carnaval. Se señalan las diferentes variables del contexto histórico y social, las políticas, las sociales, las estéticas que produce un Carnaval singular. Se muestra el Carnaval de Barranquilla como un proceso dinámico y continuo que lleva a un carnaval particular producto de la multiculturalidad de la comunidad que le dio origen, a partir de las matrices culturales, indígena, europea y africana que se fusionaron para dar un producto único en el mundo y que hoy se expresan como una seña de identidad de Barranquilla. Se señalan los valores y significación cultural asignados al Carnaval en su recorrido histórico. Las expresiones culturales propias de los diferentes momentos históricos. El significado cultural simultáneo y diferente del Carnaval de Barranquilla para las personas y distintos grupos sociales: habitantes de Barranquilla, grupos carnavaleros, portadores de los saberes populares y turistas. La importancia de comprender el significado cultural del Carnaval de Barranquilla eje de su salvaguarda, de su valoración y su fundamento social que permite sostener, mostrar el Carnaval como expresión cultural y estimular el turismo cultural.
Anzeige