SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 169
1
Tema 1:
El Antiguo Régimen y la
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
2
Esquema:
0. La industrialización y el concepto de Revolución
Industrial.
1. El Antiguo Régimen:
La economía señorial
La sociedad estamental
El absolutismo
2. La crisis del Antiguo Régimen:
El desarrollo del comercio colonial
El modelo inglés del siglo XVII.
La Ilustración del siglo XVIII
3. La Revolución Industrial y el capitalismo
La R. I. En Gran Bretaña
La revolución agrícola
La industria algodonera y siderúrgica
La revolución de los transportes
3
0. La industrialización y el concepto
de Revolución industrial.
Las diferencias
entre la actual
sociedad y la de
hace 300 años
tienen como base
los cambios
económicos
provocados en
Europa por la
expansión de la
industria durante
el siglo XIX.
4
Los historiadores han acuñado la expresión
“Revolución Industrial” para explicar un fenómeno
que
• durante los siglos XIX y XX se extendió por casi
todo el mundo y
• hoy día es un fenómeno global que ha cambiado
radicalmente la evolución de la humanidad.
Siglo XIX: Preparación
del algodón para
proceder a su hilado
5
El proceso se inició en Inglaterra en la 2ª mitad del
siglo XVIII, con
• cambios en la agricultura que
• produjeron un incremento de la población que
• creó una demanda de productos industriales.
6
Para satisfacerla aparecieron máquinas a vapor y
alimentadas con carbón que multiplicaron de forma
increíble la capacidad y calidad del trabajo.
7
• Al aplicarse el vapor a los transportes surgió el
ferrocarril.
• La navegación a vela dejó paso a barcos de
vapor con ruedas laterales.
• Posteriormente fueron de casco metálico y
propulsados por hélices movidas con la energía
del vapor.
8
A lo largo del siglo XIX la industrialización se
difundió por:
• toda Europa Occidental,
• Estados Unidos y
• Japón.
Estos países se convirtieron en grandes
potencias.
9
Los países que no se industrializaron
quedaron en segundo plano.
La Rusia de los zares:
• A principios del siglo XIX,
durante la época
napoleónica, había sido
una gran potencia.
• A finales del siglo XIX
era uno de los países
más atrasados de
Europa.
Campesina rusa a principios del
siglo XX
10
La industrialización:
• se basó en una nueva doctrina política,
el liberalismo
• consolidó una forma económica: el
capitalismo.
Hubo que vencer la resistencia de
sectores beneficiados con el sistema
anterior y que controlaban el poder
político: nobleza y monarquía absoluta.
11
El cambio fue violento y adoptó forma de
revolución:
• Independencia de Estados Unidos,
• Revolución Francesa de 1789,
• revoluciones europeas de 1820, 1830 y
1848.
Por tanto la implantación del liberalismo y
del sistema industrial se produjo después
de cambiar el sistema anterior,
denominado Antiguo Régimen.
12
Bloque I.
El Antiguo Régimen y su crisis
en el siglo XVIII
13
El Antiguo Régimen:
Los tres elementos que caracterizan al
Antiguo Régimen fueron:
• sistema señorial,
• sociedad estamental,
• monarquía absoluta
14
1. Una economía de base
agrícola y señorial.
A mediados del siglo XVIII
la agricultura daba trabajo
a más del 80 % de la
población y generaba el
75 % de la riqueza.
Por tanto la posesión
de la tierra era fuente de riqueza y poder.
Pero la propiedad de la tierra no estaba bien
repartida.
15
Una minoría de la población, apenas el 4 %,
poseía la mayor parte de ella. Se trataba de
la nobleza y el clero y disfrutaban desde la
Edad Media de privilegios.
Las tierras sobre las que ejercían su dominio
económico se denominaban señoríos
territoriales.
El señor entregaba parcelas a algunos
campesinos para que las trabajasen a
cambio de pagarle tributos. Debían tener la
superficie mínima para alimentar una familia.
16
Los señores obtenían ingresos por:
• Los monopolios señoriales que debían de utilizar
todos los campesinos del señorío: molino, horno,
panadería, carnicería, taberna, hostal, etc.
• Cobro de impuestos por las ventas de inmuebles,
por el tránsito de personas y mercancías (peajes,
pontazgos, etc.)
• La administración de justicia, cobrando las
multas y composiciones que imponían sus
tribunales de justicia.
17
Justicia señorial. Dibujos en las portadas de procesos
judiciales del señorío de Poblet , siglo XVII. A la izquierda
un tal Miratxo fue condenado a galeras. A la derecha otro
reo fue condenado a la horca. Abajo un azote, instrumento
usual de la justicia señorial.
18
Los campesinos debían pagar también el
diezmo, o décima parte de las cosechas y
las primicias o primeros frutos de cada
cosecha.
Estos dos impuestos se dedicaban casi
siempre al mantenimiento de la iglesia.
19
Los campesinos del antiguo régimen se sentían
aplastados por los impuestos señoriales.
Dibujo del siglo XVIII
20
Los señores cobraban las rentas de sus
señoríos sin apenas invertir en ellos. Por eso
la agricultura daba unos rendimientos
muy pobres.
La producción ganadera era también muy
escasa y se dedicaba a:
• animales de trabajo (caballos, bueyes, etc)
• obtener materias primas como lana (ovejas)
o alimentos: queso, mantequilla, huevos...
La dieta de las clases pobres se basaba sobre
todo en el pan.
21
• Cuando había malas cosechas el precio de los
cereales se encarecía y se generaba hambre y
aumento de la mortalidad.
• Se producían revueltas antiseñoriales
22
Las técnicas de cultivo casi no habían
cambiado desde la Edad Media.
Se seguía utilizando:
• la rotación trienal y
• el barbecho con lo cual una tercera parte
de la superficie no era productiva.
23
Rotación trienal de los cultivos
Primer año Segundo año Tercer año
Primera hoja: Trigo Avena Barbecho
Segunda hoja: Avena Barbecho Trigo
Tercera hoja: Barbecho Trigo Avena
24
También era herencia medieval el sistema de campos
abiertos u openfield.
Consistía en dividir todas las tierras de cultivo del
municipio en tres partes dedicadas obligatoriamente
a la rotación de cultivos, teniendo cada campesino
parcelas en cada una de las tres partes que rotaban.
No había límites ni cercamientos entre ellas para que
los animales domésticos pudiesen pastar en los
barbechos y de ahí proviene el nombre de openfield.
25
La demografía en el Antiguo Régimen
La natalidad era muy alta, del 35 al 40 ‰, y
cada mujer tenía una media de 5 hijos.
La mortalidad era también muy alta, entre el
30 y 40 ‰:
• la mitad de los niños había muerto al llegar a
los 15 años y
• la media de edad de los adultos era 45 años.
26
Evolución de la demografía en el
Antiguo Régimen
0
10
20
30
40
50
60
1600
1610
1620
1630
1640
1650
1660
1670
1680
1690
1700
natalidad
mortalidad
Buenas cosechasMalas cosechas
27
• La alta mortalidad se debía a 3 factores:
–Subalimentación, a causa de la pobreza
–Pésimas condiciones higiénicas
–Atraso de la Medicina
• La demografía estaba estancada y la
población apenas crecía.
28
2. La sociedad estamental.
La sociedad del Antiguo
Régimen estaba dividida
en tres órdenes o
estamentos: nobleza,
clero y estado llano.
Se caracterizaban por la
desigualdad civil, o sea
que había derechos y
deberes diferentes para
cada uno.
Se pertenecía a ellos por
nacimiento y era muy
difícil el ascenso social.
Nobles
Clérigos campesinos
29
30
La nobleza y el clero eran los
estamentos privilegiados.
Las diferencias entre la nobleza de cortenobleza de corte y la de
provincias o entre el alto cleroalto clero y el bajo eran
considerables. Los primeros vivían con gran lujo y
los segundos modestamente.
Pero todos ellos:
- obtenían rentas de sus señoríos,
- estaban exentos de pagar impuestos,
- tenían honores (llevar armas, asiento preferente en
la iglesia, derecho de caza...) y
- prohibición de trabajar manualmente: deshonra
legal del trabajo.
31
El estado llano o Tercer Estado
Constituía el 95 % de la
población pero estaba
formado por grupos muy
distintos entre sí:
• la alta burguesía: muy
rica. Se dedicaba a las
finanzas, grandes
comerciantes o
rentistas…
Ruysdael:
Recaudadores de
impuestos (1542)
32
• La media burguesía:
artesanos, pequeños
comerciantes,
profesiones liberales...
Le Nain: Herrero en su forja
33
Las clases
populares
urbanas
Obreros, criados,
mendigos, etc.
Durante el siglo
XVIII sus
condiciones de
vida empeoran
por la subida de
precios mientras
los salarios se
mantienen bajos.Velazquez: El aguador de Sevilla
34
Los campesinos
Su situación era muy
desigual: la mayoría eran
arrendatarios de las
tierras de la nobleza y el
clero.
Sobre ellos recaía la
mayoría de los
impuestos por lo que por
lo que vivían
pobremente.
La abolición del feudalismo
era la principal de sus
reivindicaciones.
35
Burguesía y campesinado,
a pesar de sus
diferencias tenían
intereses comunes:
• Oposición a los
privilegios de nobleza y
clero
• Oposición al feudalismo
• Petición de igualdad civil.
Caricatura del siglo XVIII: nobleza
y clero oprimen al pueblo
36
Campesina hilando la lana
con un huso.
Después había que tejerla
y confeccionar las
prendas.
En el Antiguo Régimen la
pobreza de los
campesinos hacía que
fuesen autosuficientes en
la mayor parte de los
productos y se
confeccionaban sus
vestidos.
37
3. El absolutismo monárquico
38
39
Se aceptaba que el poder de los reyes provenía
directamente de Dios (monarquía de derecho divino) y
por esta causa era absoluto, lo cual significaba que:
• Era el legislador supremo y el que daba valor a todas
las leyes y disposiciones
• La administración de justicia dependía de él, poniendo
jueces y magistrados que dictaban sentencias en su
nombre.
• Dirigía el gobierno del país nombrando ministros y
funcionarios que sólo respondían ante él. Dirigía la
política exterior y era el jefe supremo del ejército. El
estado era él.
• No debía dar cuenta a nadie de sus actos.
40
Luís XIV de Francia, que
se autodenominaba “El
rey sol” es el mejor
ejemplo de esta
mentalidad absolutista.
41
Los Parlamentos del Antiguo Régimen
Según países se denominaban Cortes (España), Estados
Generales (Francia) o Parlamento (Inglaterra).
Eran instituciones de origen medieval que se parecían muy
poco a las actuales:
• estaban formadas por tres estamentos: nobleza, clero y
representantes de las ciudades también denominado Tercer
Estado o Estado Llano.
• cada estamento se reunía y deliberaba aparte.
• La decisión tomada por mayoría en un estamento
contabilizaba como 1 voto.
• Los estamentos privilegiados, poco numerosos, tenían por
tanto 2 votos
• El Tercer Estado, muy numeroso, tenía sólo 1 voto.
42
Las cortes se reunían:
• al principio del reinado
para jurar fidelidad al
nuevo rey
• cuando éste las
convocaba en
situaciones extremas
para pedirles nuevos
impuestos que se le
concedían a cambio de
concesiones.
En la práctica los reyes
procuraban convocarlas
lo menos posible.
Reunión de los Estados
Generales en Francia
43
El sistema absolutista defendía:
• los intereses de las clases privilegiadas
• la economía agrícola tradicional
• impedía el desarrollo económico basado en el comercio y
la industria.
El descontento de los campesinos hacia el Antiguo Régimen
se vio reforzado en el siglo XVIII por el desarrollo de una
alta burguesía muy reducida en número pero muy
influyente a causa de su gran riqueza.
Recibió el apoyo de un grupo de filósofos, pensadores y
escritores que originaron el movimiento cultural que se
denominó La Ilustración.
Sus críticas originaron lo que los historiadores han
denominado “Crisis del Antiguo Régimen”.
44
El descontento con el Antiguo Régimen se vio
reforzado en el siglo XVIII por:
• el desarrollo de una alta burguesía muy reducida
en número pero muy influyente a causa de su gran
riqueza y
• las críticas de un grupo de filósofos, pensadores y
escritores originaron el movimiento cultural que se
denominó La Ilustración.
Sus deseos de cambiar la sociedad estamental y el
absolutismo originaron lo que los historiadores han
denominado “Crisis del Antiguo Régimen”.
45
4. El desarrollo del comercio colonial.
Durante el Antiguo Régimen el comercio
interior terrestre era casi inexistente. Las
causas eran:
• El pésimo estado de las comunicaciones
terrestres. Sólo los caminos reales estaban
en buen estado.
• la lentitud de los sistemas de transporte ya
que los más rápidos, las diligencias, apenas
si alcanzaban los 20 Km/h.
46
Era un sistema caro por
– la poca capacidad de
carga de los medios de
transporte
– hacía falta mucha mano de
obra. El trayecto Paris-
Toulouse costaba más de
2.000 horas de trabajo de
jornaleros.
– los peajes y pontazgos que
debían pagar las mercancías
por atravesar dominios
señoriales repercutían en el
precio final del producto.
47
El transporte marítimo
• ofrecía mayor capacidad
de carga
• era mucho más
económico.
Su desarrollo comenzó en
el siglo XVI con la
aparición de las rutas
hacia América y el
Extremo Oriente y se
convirtió en un fuerte
estímulo de la economía
europea.
Galeón y galera
48
Surgió así en el siglo XVIII el comercio
triangular que conectaba Europa con
África y con América o Extremo Oriente.
Sus ventajas eran:
• aportaba materias primas baratas y mano
obra barata.
• daba salida a la producción industrial
• proporcionaba grandes beneficios (del 40
al 50 %)
49
Comercio
triangular
E
Am Af
50
Los grandes beneficios permitieron la aparición de
una alta burguesía, muy rica, dedicada a:
• la banca: las empresas que se dedicaban al
comercio ultramarino necesitaban financiación
• los seguros marítimos: el peligro de la
navegación oceánica era grande (tormentas,
corsarios, piratas...)
• inversiones: surgen las sociedades anónimas con
acciones
• la Bolsa: dedicada a la compra-venta de valores.
• La distribución por toda Europa de los productos
ultramarinos
51
Esta alta burguesía financiera era tan rica o
más que la nobleza.
Sus intereses no estaban en la tierra por lo
que exigían una libertad económica que la
organización tradicional impedía.
Ante la imposibilidad de separar los aspectos
económicos de los sociales y políticos
proponía un cambio global de la sociedad: la
revolución burguesa.
52
5. El modelo inglés del siglo XVII
REVOLUCIÓN INGLESA
Carlos I, último rey absoluto
de Inglaterra.
Fue ejecutado por el
Parlamento, controlado por la
burguesía.
53
En el siglo XVII se produjo en
Inglaterra una Revolución que
enfrentó a la burguesía del
parlamento con los defensores de
la monarquía absoluta.
La guerra culminó con la ejecución
del rey Carlos I en 1649.
Esta revolución permitió el fin del
absolutismo y la introducción de
una monarquía en la que el poder
del rey estaba limitado por el
parlamento.Oliver Cromwell dirigió la
lucha del Parlamento contra
el absolutismo de Carlos I
54
A esta situación no se llegó de golpe, sino tras
una lenta evolución que tuvo como hitos
importantes:
• el Habeas CorpusHabeas Corpus de 1679de 1679.
• El Bill of Rights de 1689Bill of Rights de 1689
• La separación de poderes del siglo XVIII
55
Habeas CorpusHabeas Corpus de 1679de 1679
Derecho a la libertad individual:
• nadie podía ser detenido ni
inculpado sin ser puesto a
disposición judicial a las 72 horas
de su detención.
• Se debería notificar al detenido la
causa de la detención y permitirle
su defensa mediante un abogado.
Suponía el fin de las detenciones
arbitrarias del Antiguo Régimen y
la existencia de una justicia
independiente. Crítica a la arbitrariedad de
la justicia
56
Bill of Rights, 1689Bill of Rights, 1689
Lo impuso el Parlamento inglés al
príncipe Guillermo de Orange para
poder suceder al depuesto Jacobo
I.
Su propósito era recuperar algunas
facultades parlamentarias
mermadas durante el reinado
absolutista de los Estuardo.
Limitaba los poderes del rey y le
obligaba a someter algunas de
sus decisiones al Parlamento.
57
Esta normativa se fue ampliando a lo largo del siglo
XVIII durante el cual se estableció que:
– La elaboración de las leyes o poder legislativo
era misión del Parlamento
– Los jueces eran independientes del rey y del
Parlamento, configurando el poder judicial
– El poder ejecutivo quedó en manos del rey que
podía nombrar a sus ministros, aunque a finales
del siglo XVIII el gobierno debió dar cuenta de
sus actos al Parlamento.
58
Este sistema era imperfecto ya que:
• sólo podía votar y acceder al Parlamento el 15 % de
la población → sufragio censitario.
• Los habitantes de las colonias también estaban
excluidos, lo que explica la sublevación y posterior
independencia de Estados Unidos.
Con la batalla de Yorktown,
1781, las colonias inglesas
de Norteamérica se
independizaron
59
Pero sirvieron de inspiración para los
ilustrados de Europa por:
• la eliminación del absolutismo
monárquico
• la separación de poderes
Se convirtió en un modelo a seguir.
60
61
6. La Ilustración
62
Durante el siglo XVIII un
grupo de pensadores
franceses elaboró una
doctrina que:
- recogía las aportaciones
inglesas y
- reflejaba los deseos de
libertad de la burguesía.
Se denominó la
Ilustración Portada de LA ENCICLOPEDIA,
principal medio de difusión de las
ideas ilustradas
63
La ILUSTRACIÓN tenía como presupuestos básicos la
creencia en:
• la razón.
• La naturaleza.
• La felicidad.
• El progreso.
Grupo de
ilustrados
debatiendo en un
Salón
64
La razónLa razón es el único medio
para explicar y organizar el
mundo.
Se eliminan los fundamentos
religiosos del poder del rey
y de los privilegios de
nobles y clérigos.
Voltaire fue un defensor de
este principio y también de
la libertad de conciencia,
rechazando la superioridad
de cualquier religión sobre
las otras.
François Marie ArouetFrançois Marie Arouet
(1694–1778), conocido(1694–1778), conocido
comocomo Voltaire.Voltaire. AAutor del
“Diccionario Filosófico” fue
uno de los grandes
pensadores de la
Ilustración francesa
65
La naturaleza era la fuente
de la justicia y la bondad.
Según Rousseau la
naturaleza hacía que e
hombre fuese bueno en
su nacimiento pero luego
la sociedad lo corrompía.
Las relaciones entre los
hombres debían basarse
en la tolerancia y el
respeto a las ideas.
Jean Jacques Rousseau,
(1712-1778) En 1754 publicó una
de sus grandes obras: Discurso
sobre el origen y el fundamento
de la desigualdad entre los
hombres
66
Para los ilustrados la felicidad era un
derecho natural de los hombres y para
ello los poderes públicos deberían
fomentar:
• la educación,
• la instrucción y
• el bienestar material.
Según los ilustrados sin desarrollo
económico y formación no existen libertad
ni felicidad.
67
El progreso era una
obligación y un derecho
de todas las
sociedades.
Se conseguía dominando
la naturaleza,
considerada como
fuente inagotable de
recursos.
El fomento de la
agricultura, ganadería,
pesca, minería, medios
de transporte, etc.,
implicaba una
explotación sin límites
de la naturaleza sobre
la que el hombre tenía
todos los derechos. Instalaciones de lavado de
telas según Diderot
68
Para poner en práctica las ideas ilustradas
había que eliminar el Antiguo Régimen:
El nacimiento no podía determinar la
adscripción a un grupo social, sino la valía
personal.
Había que:
• favorecer la movilidad social y
• acabar con los privilegios abusivos de
nobleza y clero.
69
Para poner en práctica las ideas ilustradas
había que eliminar el Antiguo Régimen:
El desarrollo económicodesarrollo económico
exigía libertad económicaexigía libertad económica:
– La tierra no podía estar
vinculada y los
propietarios deberían
tener libertad de venderla
y cultivarla.
– Había que abandonar la
rotación obligatoria de
cultivos y el
aprovechamiento
colectivo de las tierras
comunales.
70
Para poner en práctica las ideas ilustradas
había que eliminar el Antiguo Régimen:
– Los comerciantes
deberían poder
comprar y vender sin
aranceles aduaneros
ni cupos.
– Los precios de los
productos no debían
ser fijados por las
autoridades políticas
sino por la ley de la
oferta y la demanda.
71
Las normas gremiales eran un
freno a la libertad de producción.
El crecimiento de la población
demandaba fabricar más
productos.
Los industriales y los ilustrados
decían que había que eliminar los
gremios y en su lugar poner
manufacturas, con:
–el domestic system o
– con el factory system.
Ejemplo de trabajo a
domicilio o domestic system
Ejemplo de trabajo
con el factory system
72
El poder político debía organizarse sobre
nuevas bases: liberalismo.
Se atacaba el absolutismo y se
defendía que:
– El origen del poder estaba
basado en un contrato entre
gobernantes y gobernados:
Locke
– Debería existir división de
poderes: Montesquieu
– El poder emana de los
ciudadanos mediante el
voto: soberanía nacional
de Rousseau.
Montesquieu
73
Goya,
Capricho nº 39.
“Asta su abuelo”
Goya aceptó las ideas
ilustradas y criticó que los
privilegios señoriales
dependieran sólo del
nacimiento y no de la
valía personal.
74
Las ideas ilustradas
calaron en la
sociedad del siglo
XVIII.
Fueron adoptadas
incluso por algunos
nobles y
eclesiásticos, que
estaban de acuerdo
con hacer reformas
económicas sin
cambiar la base
social.
Voltaire en la corte de
Federico II de Prusia
75
El mejor ejemplo de este
intento de mezclar las
ideas del Antiguo
Régimen con las
ilustradas lo constituye
el Despotismo
Ilustrado cuyo lema
fue “Todo para el
pueblo pero sin el
pueblo”.
La zarina Catalina II de Rusia
fue una gran impulsora del
arte y la educación
76
Reyes seguidores de estos
principios fueron:
• Federico II de Prusia,
• María Teresa de Austria,
• Catalina II de Rusia,
• Gustavo de Suecia,
• Carlos III de España.
Llevaron a cabo una serie
de reformas en sus
reinos.
Carlos III de España
77
Las reformas tenían
como rasgos
comunes:
• Centralización y
control rígido de la
administración del
estado,
racionalizando la
administración de
justicia y la
recaudación de
impuestos.
Palacio de Justicia de Valencia,
construido por orden de Carlos III en
su afán por racionalizar la justicia,
que había dejado de ser nobiliaria y
pasado al control del rey
78
• Modernización
económica con
desarrollo agrícola,
industrial, mejora de
las comunicaciones
terrestres y
marítimas, libertad
de comercio...
En la Comunidad Valenciana se
difundió el cultivo del arroz a costa
de ocupar grandes extensiones de
las albuferas litorales.
79
Aunque en el siglo XVIII se mejoraron las
comunicaciones terrestres, la
construcción de carreteras no avanzó
hasta la aparición del automóvil.
80
• Reforma de la
educación,
fomentando las
ciencias útiles:
Matemáticas,
Botánica, Geología...
En España implicó la
expulsión de los
Jesuitas por Carlos III.
San Ignacio de Loyola había
fundado los jesuitas en el siglo XVI.
En el XVIII monopolizaba la
educación de la juventud insistiendo
en la Teología y la Filosofía, dejando
de lado las ciencias útiles.
81
Los resultados prácticos del despotismo ilustrado
fueron limitados.
Su error se basaba en aceptar sólo una parte de la
Ilustración, los aspectos económicos.
Pero los cambios económicos eran imposibles de
ejecutar si no se destruía la sociedad
estamental con sus privilegios exagerados y la
monarquía absoluta que los sustentaba.
82
Bloque II:Bloque II:
La Revolución Industrial y elLa Revolución Industrial y el
capitalismocapitalismo
83
7. La Revolución Industrial en Gran
Bretaña
84
Entre 1750 y 1860
Inglaterra se convirtió
en el primer centro
industrial y financiero
del mundo.
La causa de este
desarrollo sin
precedentes fue un
conjunto de cambios
económicos y
sociales.
85
La Revolución Industrial tuvo su origen en Gran
Bretaña desde mediados del siglo XVIII.
El que surgiera en este país se debió a diversos
factores:
86
a) Factores políticos
Tras la revolución del
siglo XVII Inglaterra
gozó de un régimen
político estable
basado en la
monarquía liberal (el
rey pierde poder) que
le mantuvo libre de
las revoluciones que
aquejaron a otros
países europeos.
Parlamento inglés. El sistema
liberal dio una gran estabilidad a
Gran Bretaña
87
Las numerosas
guerras del Reino
Unido durante los
siglos XVIII y XIX
no provocaron
daños en su
territorio.
La insularidad y una
poderosa flota
de guerra
contribuyeron a ello
y a mantener su
hegemonía mundial
durante los siglos
XVIII y XIX.
Batalla de Trafalgar, 1805.
Contribuyó a consolidar la
hegemonía de la marina de guerra
británica
88
b) Factores sociales
A diferencia de otros
países, como por
ejemplo en España, la
nobleza participó en
las innovaciones
técnicas y económicas
y en la creación de
riqueza.
No se limitó a la
agricultura ni
despreció el trabajo
productivo.
Goya: La vendimia.
La aristocracia española no
trabajaba y tenía en sus tierras su
única fuente de riqueza. No se
dedicó al comercio, industria,
finanzas hasta el siglo XIX
89
c) Factores económicos (I)
Son los más numerosos:
Una moneda estable y
un sistema bancario
excelente: el Banco
de Inglaterra fue
creado en 1694; en
otros países los
bancos nacionales se
crearon a finales del
siglo XVIII.
90
Abundancia de
capitales
procedentes del
comercio
internacional.
Desde el siglo XVII
la marina
mercante
británica controló
los intercambios
comerciales de
Europa con otros
continentes.
Construcción de un navío mercante
en el siglo XVIII
91
c) Factores económicos (II)
El comercio colonial de te, tabaco y
esclavos proporcionó a Gran
Bretaña materias primas y
mercados donde vender sus
productos manufacturados (creó
enormes fortunas de
comerciantes y banqueros).
.
Comercio de esclavos en el siglo
XVIII
92
c) Factores económicos (III)
- La mayor libertad
económica a causa
de la debilidad de
organismos que,
como los gremios,
suponían un freno a
cualquier innovación
en las actividades
industriales. Telar del siglo XVIII
93
- Menores impuestos al
comercio interior. En
Gran Bretaña existía
ya un mercado
nacional que en otros
países apareció en el
siglo XIX cuando se
eliminaron las
aduanas interiores y
se creó la red de
ferrocarriles.
La red de canales y ríos
navegables contribuyó a
consolidar el mercado nacional
británico (arriba: canal de Suez,
½ s.XIX)
94
d) Factores naturales (I)
Destacan:
La abundancia de hierro
y carbón
El hierro se encontraba en
los Montes Peninos, y el
carbón abundaba en
Inglaterra, Gales y
Escocia.
Aún hoy, después de
tres siglos de
explotación, Gran
Bretaña sigue teniendo
enormes reservas de
carbón.
95
La industria británica
se concentró en las
proximidades de las
minas de carbón
para ahorrar costos de
transporte.
Surgió sobre todo la
industria siderúrgica
proporcionando metal
barato y de calidad
para la construcción
de máquinas,
ferrocarriles,
infraestructuras...
Ciudad industrial británica
96
d) Factores naturales (II)
-Abundancia de puertos que facilitaban el comercio
nacional e internacional.
-Existencia de ríos navegables y de canales
artificiales que favorecieron la creación muy temprana
de un mercado nacional con las ventajas que supone
contar con un mercado de gran tamaño a la hora de
acometer inversiones.
La navegación fluvial se
aplicó a las mercancías
pesadas y también al
transporte de personas
97
8. La revolución demográfica
98
Se inicia hacia 1750 porque:
- crece la producción de
alimentos,
- mejora la higiene y
- se desarrolla la medicina
(ej. la vacuna de Jenner en
1796).
La mejor alimentación hizo
a la población más
resistente a enfermedades
y epidemias.
Edward Jenner (1749- 1823) médico que
descubrió la vacuna contra la viruela, una
terrible epidemia de la época.
99
La mayor abundancia de alimentos
supuso la disminución de la
mortalidad.
La disminución de la mortalidad fue
acompañada por un crecimiento de la
natalidad por lo que el crecimiento
demográfico fue espectacular.
Es la REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.
100
Fase 1: Antiguo Régimen
Fases 2 y 3: Revolución demográfica
Fases 4 y 5: Régimen demográfico moderno
101
102
Como consecuencia de la
revolución demográfica, se
produjo un éxodo masivo
de campesinos hacia las
ciudades; el antiguo
agricultor se convirtió en
obrero industrial.
La ciudad industrial aumentó
su población como
consecuencia del crecimiento
natural de sus habitantes y
por el arribo de este nuevo
contingente humano.
103
9. La revolución agrícola
104
• Las transformaciones
agrícolas sirvieron
para incrementar la
producción de
alimentos en un
momento en que la
población estaba en
continuo crecimiento.
• Más que aumentar la
superficie cultivada lo
que se produjo fue un
aumento de la
productividad gracias
a la introducción de
nuevos sistemas
agrícolas y ganaderos.
La introducción de máquinas fue
decisiva en el desarrollo de la
agricultura, pero no fue el único factor.
105
A comienzos del siglo XVIII la agricultura británica
seguía siendo tradicional por:
• su utillaje (arados de madera, hoces, azadas),
• el escaso uso de fertilizantes
• la práctica del barbecho.
Sin embargo, a lo largo de dicho siglo se
generalizaron importantes innovaciones:
106
Van Gogh: El sembrador.
En la agricultura tradicional la siembra se hacía
manualmente
107
a) Aparición de nueva maquinaria:
La máquina sembradora,
diseñada en 1701 por
Jethro Tull (1672-1741)
pionero de la agricultura
científica.
Esta máquina posibilitó
sembrar rápidamente
colocando la simiente en
filas, lo que simplificaba
otras tareas agrícolas.
108
La sembradora
mecánica
enterraba la
semilla a la
profundidad
necesaria para
alejarla del
peligro que
suponían los
pájaros y el
viento para la
siembra.
109
El arado de hierro posibilitó
un surcos de la tierra más
profundo y efectivo.
El desarrollo de la siderúrgica
proporcionó hierro barato y
abundante fue importante
para la mejora del utillaje
agrario, que apenas había
cambiado desde época
romana.
110
En la agricultura tradicional la siega era una actividad
fundamental pero exigía mucha mano de obra.
111
Al principio utilizaron tracción animal pero luego
surgieron trilladoras movidas a vapor y a finales del
siglo XIX se fabricaron tractores a vapor.
Las nuevas máquinas incrementaban la productividad
y abarataban el coste de los alimentos al eliminar la
mano de obra.
Tractor a
vapor
112
b) Desarrollo de una
agricultura científica:
- Se realizaron nuevas
rotaciones de cultivos que
permitieron eliminar el barbecho
y disponer de plantas forrajera
para el engorde del ganado.
- Pioneros como Lord
Townshend introdujeron la
rotación cuatrienal de trigo,
nabos, cebada y trébol que
eliminaba el barbecho.
Lord Townshend, embajador
inglés en Holanda. E 1730 se
retiró a sus propiedades en
Norfolk. Inspirándose en métodos
holandeses, drenó el suelo, lo
abonó con estiércol, inició los
cultivos que se sucedían en
rotaciones regulares sin agotar
nunca la tierra ni dejarla
improductiva, sembró prados y
forrajes para el ganado.
113
El aumento de la
productividad gracias a
la introducción de
nuevos sistemas de
cultivo, como la
rotación cuadrienal o
SISTEMA NORFOLK
que eliminaba el
barbecho.
114
La eliminación del barbecho gracias al sistema Norfolk
permitió:
• utilizar el 100 % de la tierra frente al 66,6 % anterior
• tener más alimento para el ganado y producir más
leche y carne, bajando su precio
115
- La selección de
nuevas especies
vegetales que
permitían incrementar
enormemente los
rendimientos agrarios
por su mayor
producción.
- Uso sistemático de
fertilizantes
orgánicos. También se
inició la utilización de
fertilizantes artificiales.
El incremento de la ganadería
aumentó la disposición de
estiércol, abono orgánico
usado tradicionalmente.
116
c) El cercamiento de las
propiedades: las Enclosures Acts
Hasta el siglo XVIII dominó
en Inglaterra el sistema
de openfield que obligaba
a todos los cultivadores a
sembrar y recolectar los
mismos cultivos en las
mismas fechas.
Desde mediados del siglo
XVII algunos grandes
propietarios cercaban sus
tierras buscando una
mayor rentabilidad.
Sistema tradicional de campos
abiertos
117
Los cercamientos
hicieron más sencillas
las mejoras agrarias y
la agricultura se hizo
más eficiente y
productiva.
Los cercamientos
concentraron las
propiedades en pocas
manos, surgiendo
grandes explotaciones
agrarias trabajadas
con métodos
modernos y utilizando
campesinos
asalariados.
Restos de enclosures en Irlanda
118
El gobierno inglés favoreció
esta tendencia mediante
las enclosure acts o
leyes de cercamiento
promulgadas entre 1760 y
1840. Se trataba de una
«capitalización del
campo».
La aristocracia
terrateniente acumuló
más propiedades.
Perjudicaron a los
campesinos pobres
que no podían utilizar
los terrenos
comunales
Las leyes de cercamiento
permitían vender las tierras
comunales y cercarlas para
cultivarlas de forma moderna.
119
Consecuencia de las enclosures
La vida de los campesinos
empeoró.
Muchos tuvieron que
vender sus tierras y
marchar a la ciudad
para trabajar en la
naciente industria.
Este éxodo rural supuso
un suministro regular y
abundante de mano de
obra barata.
La población campesina
pasó del 80 % de la
población activa al 5 %.
Campesinas inglesas en 1857
120
más tierrasmás tierras
para cultivarpara cultivar
enclosuresenclosures
actsacts
sistemasistema
NorfolkNorfolk
másmás
productividadproductividad
La producción agrícola creceLa producción agrícola crece
Alimenta a una población en constante crecimientoAlimenta a una población en constante crecimiento
abonos,abonos,
mecanización,mecanización,
nuevos cultivosnuevos cultivos
nuevosnuevos
elementoselementos
121
d) Mejoras en la
ganadería.
La cabaña ganadera
británica creció
gracias al cultivo de
plantas forrajeras
como la alfalfa o el
trébol empleados en
las rotaciones de
cultivos para eliminar
el barbecho.
122
También mejoró con la
de la cría selectiva
que emprendieron
diversos propietarios.
Pretendían mejorar de
tamaño de las razas
tradicionales.
Entre 1700 y 1800
algunas razas
llegaron a multiplicar
por tres su peso
promedio.
123
Destacó Robert Bakewell (1725-
1795) que seleccionaba con gran
rigor los ejemplares que cruzaba
y guardaba cuidadosamente
cartas genealógicas de sus
animales (pedigree).
La cría a que se dedicaba Bakewell
fue el antiguo ganado vacuno
Longhorn, la oveja Leicester
y los caballos Shire.
Sus animales tuvieron gran
demanda como reproductores e
inauguró también la práctica del
arrendamiento de reproductores.
124
Además de criar animales por su lana (ovejas) o
fuerza de trabajo (caballos y bueyes) se
empezaron a utilizar para el consumo humano.
La carne pasó de ser un alimento sólo al alcance de
los más ricos para convertirse en un producto de
consumo cotidiano para amplias capas de
población.
Esta mejora en la alimentación está en la base de la
Revolución Demográfica.
125
10. El desarrollo de la industria
algodonera.
126
La industria textil fue la
pionera en la
industrialización al sustituir
la manufactura tradicional
de la por la del algodón.
Ello fue posible gracias a
inventos sencillos por lo
que las primeras fábricas
exigían poco capital para
su instalación.
Surgió así un capitalismo
familiar en el que la fábrica
pertenecía en exclusiva a
una familia.
127
A comienzos del siglo
XVIII las telas
europeas eran de seda
(lujo), lana y lino.
Tenían que competir
con los tejidos
estampados de
algodón procedentes
de la India conocidos
como indianas o
muselinas.
Su importación constituía
una importante partida
de su balanza
mercantil por lo que se
prohibió.
Muselina de 1838
128
Pero la demanda de
productos de
algodón continuaba
y algunos
fabricantes
empezaron a
producirlos.
Para competir con la
producción oriental
se necesitaba un
hilo fino y fuerte
que los hiladores
británicos no
podían producir con
sus máquinas
tradicionales.
Crítica satírica al uso de prendas de
muselina
129
La Revolución Industrial: algodón
John Kay inventó la lanzadera volante (1703)
que aumentaba la velocidad del tejido y la
anchura de las piezas
130
Hargreaves, un
hilador, construyó
la primera hiladora
mecánica, la
spinning-jenny
(1763).
El hilo que con ella se
obtenía era fino
pero frágil por lo
que continuó con la
fabricación de
tejidos de lino.
La spinning Jenny era movida
manualmente
131
La spinning jenny en un museo de
Wuppertal, Alemania La Spinning
Jenny era una
máquina útil por
sus limitadas
exigencias en
espacio y energía.
Con ella una
mujer podía hilar
hasta ocho hilos a
la vez.
132
Un perfeccionamiento fue la waterframe de
Arkwright (1780), que recibe su nombre
porque necesitaba la energía de una rueda
hidráulica para ponerse en movimiento.
Más tarde, movido a vapor, multiplicó
considerablemente la capacidad de tejer
133
Samuel Crompton
construyó una máquina
nueva, inspirada en las
anteriores, conocida
como la mule Jenny,
que producía un hilo a la
vez fino y resistente apto
para el hilado y el uso en
la manufactura de
muselina.
Un buen hilandero podía
fabricar a mano 20
madejas y la mule 350
con un oficial y dos
ayudantes.
Samuel Crompton
(1753 –1827)
134
A partir de la renovación del
hilado se produjo la
mecanización de todas las
etapas de la producción
de tejidos:
• la desmontadora de
algodón, fabricada en
América por Eli Whitney,
• las máquinas que en
Inglaterra limpiaban de
cualquier impureza el
algodón en rama, trabajo
especialmente penoso por
el polvo que levantaba.
135
El inventor de la primera máquina
para tejer algodón fue el clérigo
y poeta inglés Edmund
Cartwright
En 1784, diseñó un telar provisto de
una lanzadera automática,
movido por una energía
proporcionada por caballos,
ruedas hidráulicas y más tarde
máquinas a vapor.
Los progresos en el hilado no
servían porque los tejedores no
podían trabajar a ese ritmo.
La máquina de tejer solucionó el
problema
Edward Edmund Cartwright
(17431823)
136
La energía de las máquinas
textiles fue inicialmente la del
agua mediante las
tradicionales ruedas
hidráulicas.
Por ello las primeras fábricas se
establecieron en las orillas de
los ríos, tomando el nombre de
molinos.
La irregularidad de la corriente
aconsejaba buscar una fuente
independiente de energía y
eso se consiguió con el vapor.
137
El resultado de las
innovaciones textiles
fue que se producían:
– tejidos más baratos,
– resistentes y
– fáciles de lavar
Los tejidos ingleses de
algodón se vendieron
en todo el mundo.
138
Resumen de las innovaciones textiles
139
Desarrollo de la
siderurgia y la
minería
Fue posible por la demanda de
hierro que implicaba la fabricación de:
• las nuevas máquinas textiles,
• Las máquinas de vapor,
• la construcción de ferrocarriles.
Para el desarrollo de estas actividades fue preciso
introducir nuevos procedimientos en la fabricación
del hierro. Los antiguos eran poco efectivos.
Fabricación de locomotoras
140
141
La metalurgia tradicional, basada
en hornos de carbón vegetal,
no podía producir tanta
cantidad de hierro.
Para su desarrollo fue preciso
introducir nuevos
procedimientos en la
fabricación del hierro para que
fuese barato, de calidad y
abundante:
• uso del coque o carbón
destilado para liberarlo de los
sulfuros que mermaban la
calidad del hierro.
Horno de coque
142
–altos hornos de Darby
que utilizaban el coque y
permitían las altísimas
temperaturas necesarias
para hacer líquido el
hierro
–la pudelación de Cort
que consistía en golpear
el hierro líquido para
eliminar las escorias no
metálicas
–la laminación, para darle
la forma deseada
Altos hornos de las minas
de Vilaoudriz (Galicia)
El valle de A Pontenova es
célebre por sus históricos
altos hornos de limonita
143
El convertidor Bessemer
transformaba
directamente el hierro en
acero, permitiendo su
aplicación en la
maquinaria.
144
Las cantidades de carbón
y mineral de hierro que
se necesitaban en
estos procesos
estimularon el
desarrollo de la
minería.
La siderurgia tendió a
concentrarse en la
proximidad de las
minas para abaratar los
costos de transporte de
estas materias primas.
Mina de carbón
145
La máquina de
vapor
Inventada por Boulton y Watt
supuso la sustitución del
esfuerzo humano por la
energía del vapor.
Necesitaba la hulla para su
producción.
Permitía incrementar la
producción y abaratar los
costes
Los productos industriales
ingleses se vendieron por
todo el mundo.
146
La primera máquina
de vapor de
Newcomen (1712)
sólo servía para
achicar agua de las
minas.
147
11. La revolución de los transportes
Un país, para industrializarse, necesita modernizar
los transportes porque:
• producen una bajada general de costes en
todos los sectores productivos
• permiten la creación de mercados amplios,
posibilitando en el siglo XIX la creación de
mercados nacionales
• hacen posible un mayor tamaño de las
empresas y por tanto mayor especialización y
economías de escala.
148
Canales
A comienzos del siglo XVIII
Gran Bretaña contaba con
muchos kilómetros de
canales para transportar
mercancías pesadas,
sobre todo carbón.
A finales de este siglo la
construcción de canales se
intensificó y llegó a tener
más de mil kilómetros de
canales navegables, lo que
para la época supuso un
esfuerzo notable.
La navegación por ríos y
canales artificiales fue muy
importante en la Revolución
Industrial
149
A los canales había que añadir los 2.000
kilómetros de ríos navegables.
150
Los canales sirvieron
para reducir de forma
considerable:
• el precio del
transporte
• la estacionalidad:
los caminos eran
intransitables durante
los meses invernales
de mal tiempo, pero
los canales prestaban
servicio todo el año.
El canal de Bridgewater
se sigue utilizando en la
actualidad
151
El ferrocarril
La verdadera revolución de los
transportes vino con la
construcción de líneas de
ferrocarril.
La construcción de raíles para
la circulación vagones o
vagonetas era ya antigua, y
se utilizaba en las minas
para transportar minerales
como el carbón.
Estos vagones eran
arrastrados por caballos o
bueyes y los raíles eran de
madera.
Tranvía sobre raíles y
tirado por caballos
152
La revolución vino al utilizar una versión de
la máquina de vapor “móvil”, capaz de
arrastrarse a sí misma y a los vagones de
carga sobre carriles de hierro.
153
Las primeras locomotoras
viables fueron diseñadas
por el ingeniero británico
Richard Trevithick.
A comienzos del siglo XIX
realizó varios modelos
capaces de arrastrar unas
pocas toneladas de carga
sobre raíles.
Sólo fueron simples
exhibiciones, pero
sirvieron para probar las
capacidades del
ferrocarril.
Richard Trevithick
(1771-1833)
154
Durante las décadas del
siglo XIX fueron
mejorando las
locomotoras en potencia
y seguridad y se
construyeron raíles
resistentes.
George Stephenson fue
responsable de la primera
línea ferroviaria útil en
1825 cubriendo el
trayecto Stockton-
Darlington transportando
carbón.
George Stephenson
(1781–1848)
155
En 1829 se puso en marcha
un concurso para construir
una línea entre Manchester
y Liverpool.
El ganador fue Stephenson
con su locomotora The
Rocket, capaz de viajar a
unos 40 km/h.
El ferrocarril demostraba su
idoneidad para el
transporte de personas.
Fue la primera línea de
pasajeros que conectaba
dos ciudades algodoneras:
Manchester y Liverpool
(1830).
Ferrocarril Liverpool-
Manchester
156
La Rocket, de Gerge Stephenson, fue la locomotora que
consiguió el contrato para la primera línea ferroviaria
de pasajeros entre Liverpool y Manchester en 1829
157
En las décadas siguientes
el ferrocarril, se
expandió por todo el
mundo siguiendo
muchas normas
marcadas por
Stephenson, incluyendo
su ancho de vía de 1,43
metros, con la
excepción de unos
pocos países que,
como España,
prefirieron otra anchura.
158
La construcción de la red ferroviaria provocó la
movilización de capitales más importante que
hasta entonces se había realizado en Gran
Bretaña
Las personas y mercancías llegaban a cualquier
parte del país de forma muchísimo más barata
y rápida que hasta entonces.
159
Por su fiabilidad, precio y carácter no estacional se
convirtió en el principal medio de transporte
terrestre hasta mediados del siglo XX.
Su construcción generaba un enorme interés.
160
161
En 1807 el ingeniero norteamericano Robert Fulton
construye un barco de vapor con ruedas laterales de
paletas, el Clermont.
Recorrió 240 km de Nueva York a Albany, surcando el
Hudson y estableciendo el primer servicio regular a
vapor.
Es el predecesor del tipo de barco de vapor del Misisipí.
La navegación a vapor
162
El vapor se aplicó antes a la navegación que al
transporte terrestre. Pero los barcos, al utilizar ruedas
laterales, sólo eran viables en la navegación fluvial.
El descubrimiento de la hélice impulsó el transporte
marítimo a vapor a partir de 1850.
La generalización del casco metálico permitió
incrementar el tamaño de los buques y abarató costos
163
Principales avances en la navegación
1819: el "Savannah", velero norteamericano con
propulsión auxiliar de vapor con ruedas
atraviesa el Atlántico de Nueva York a Liverpool.
18211821: primer buque a vapor con casco de hierro el
"Aaron Manby" que en 1822 efectuó su primera
navegación desde Londres a el Havre.
18381838: “Great Western” primer trasatlántico de casco
de hierro.
18451845: paquebote "Great Britain", trasatlántico de
pasajeros de casco de hierro y hélice.
164
Con estas mejoras los barcos
• no tenían que malgastar su
capacidad de carga acumulando
enormes cantidades de combustible o
repostar muy a menudo
• se convirtieron en más rápidos y
seguros.
En las últimas décadas del siglo XIX los
barcos de vapor fueron piezas
insustituibles en
• el afianzamiento de un mercado
mundial o
• los procesos migratorios que llevaran
a varios millones de europeos a
poblar Argentina, Australia y los
Estados Unidos de América.
165
12. Desarrollo del capitalismo
financiero.
En los primeros momentos las inversiones en la
industria eran pequeñas y los beneficios altos
(30 – 40 % del capital invertido), surgiendo así
un capitalismo familiar.
Pero con la aparición de la siderurgia, la
minería y sobre todo el ferrocarril que
requerían enormes inversiones, la financiación
familiar ya no era posible.
166
Las empresas:
• se transformaron en sociedades anónimas y
las acciones aportaron financiación o
• recurrieron a las obligaciones para no perder la
propiedad de su empresa.
La compraventa de acciones y obligaciones
fomentó el desarrollo de las Bolsas de Valores
que se convirtieron en el barómetro de la
situación económica de un país.
167
La banca también se desarrolló y junto al
tradicional negocio de los bancos de
depósitos surgen los bancos de
inversión que financian la empresa a
largo plazo a cambio de participar en su
capital.
Su papel fue esencial en la financiación de
las redes ferroviarias europeas.
168
Además difundieron sistemas para agilizar
las transacciones:
• letras de cambio, pagarés, cheques
• papel moneda, cuyo uso se generaliza en
el siglo XIX aunque conservando su
convertibilidad en oro.
169
FIN del tema 1:
ANTIGUO RÉGIMEN Y
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Segunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismoSegunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismoTeresa Pérez
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrialclaseshistoria
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesacopybird
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustraciónSergio García Arama
 
Emancipacion de la América Española
Emancipacion de la América EspañolaEmancipacion de la América Española
Emancipacion de la América EspañolaEmilydavison
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENMario Montal
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra MundialSergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo RégimenSergio García Arama
 
Tema 3. la revolución industrial
Tema 3.  la revolución industrial Tema 3.  la revolución industrial
Tema 3. la revolución industrial aarasha013
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1GHCCSS GHCCSS
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución IndustrialSergio García Arama
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaMaría Alvarez
 

Was ist angesagt? (20)

Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
Segunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismoSegunda revolución industrial e imperialismo
Segunda revolución industrial e imperialismo
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
Emancipacion de la América Española
Emancipacion de la América EspañolaEmancipacion de la América Española
Emancipacion de la América Española
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
 
Tema 3. la revolución industrial
Tema 3.  la revolución industrial Tema 3.  la revolución industrial
Tema 3. la revolución industrial
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 

Ähnlich wie 01. el antiguo régimen y la revolución industrial

TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenFlorencio Ortiz Alejos
 
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.  TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Florencio Ortiz Alejos
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.Jorge Ramirez Adonis
 
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptxunidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptxBenitoLpez4
 
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptxunidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptxMigueldeLlagoSanz
 
Tema 1 niños
Tema 1   niñosTema 1   niños
Tema 1 niñosamorsj
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdfAlbaGonzlez55
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdfCARMENALICIARODRIGUE6
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02ppinrod
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenSergio Calvo Romero
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimenlioba78
 
01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimendedededo
 
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo RégimenTema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimencopybird
 
ComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIIIComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIIIanga
 
Nt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimenNt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimenhammerklavier37
 

Ähnlich wie 01. el antiguo régimen y la revolución industrial (20)

TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.  TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
 
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptxunidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
 
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptxunidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptx
 
Tema 1 niños
Tema 1   niñosTema 1   niños
Tema 1 niños
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
 
01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen
 
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo RégimenTema 1. Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen
 
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimenTema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
 
ComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIIIComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIII
 
Nt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimenNt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimen
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 

Kürzlich hochgeladen

Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 

01. el antiguo régimen y la revolución industrial

  • 1. 1 Tema 1: El Antiguo Régimen y la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  • 2. 2 Esquema: 0. La industrialización y el concepto de Revolución Industrial. 1. El Antiguo Régimen: La economía señorial La sociedad estamental El absolutismo 2. La crisis del Antiguo Régimen: El desarrollo del comercio colonial El modelo inglés del siglo XVII. La Ilustración del siglo XVIII 3. La Revolución Industrial y el capitalismo La R. I. En Gran Bretaña La revolución agrícola La industria algodonera y siderúrgica La revolución de los transportes
  • 3. 3 0. La industrialización y el concepto de Revolución industrial. Las diferencias entre la actual sociedad y la de hace 300 años tienen como base los cambios económicos provocados en Europa por la expansión de la industria durante el siglo XIX.
  • 4. 4 Los historiadores han acuñado la expresión “Revolución Industrial” para explicar un fenómeno que • durante los siglos XIX y XX se extendió por casi todo el mundo y • hoy día es un fenómeno global que ha cambiado radicalmente la evolución de la humanidad. Siglo XIX: Preparación del algodón para proceder a su hilado
  • 5. 5 El proceso se inició en Inglaterra en la 2ª mitad del siglo XVIII, con • cambios en la agricultura que • produjeron un incremento de la población que • creó una demanda de productos industriales.
  • 6. 6 Para satisfacerla aparecieron máquinas a vapor y alimentadas con carbón que multiplicaron de forma increíble la capacidad y calidad del trabajo.
  • 7. 7 • Al aplicarse el vapor a los transportes surgió el ferrocarril. • La navegación a vela dejó paso a barcos de vapor con ruedas laterales. • Posteriormente fueron de casco metálico y propulsados por hélices movidas con la energía del vapor.
  • 8. 8 A lo largo del siglo XIX la industrialización se difundió por: • toda Europa Occidental, • Estados Unidos y • Japón. Estos países se convirtieron en grandes potencias.
  • 9. 9 Los países que no se industrializaron quedaron en segundo plano. La Rusia de los zares: • A principios del siglo XIX, durante la época napoleónica, había sido una gran potencia. • A finales del siglo XIX era uno de los países más atrasados de Europa. Campesina rusa a principios del siglo XX
  • 10. 10 La industrialización: • se basó en una nueva doctrina política, el liberalismo • consolidó una forma económica: el capitalismo. Hubo que vencer la resistencia de sectores beneficiados con el sistema anterior y que controlaban el poder político: nobleza y monarquía absoluta.
  • 11. 11 El cambio fue violento y adoptó forma de revolución: • Independencia de Estados Unidos, • Revolución Francesa de 1789, • revoluciones europeas de 1820, 1830 y 1848. Por tanto la implantación del liberalismo y del sistema industrial se produjo después de cambiar el sistema anterior, denominado Antiguo Régimen.
  • 12. 12 Bloque I. El Antiguo Régimen y su crisis en el siglo XVIII
  • 13. 13 El Antiguo Régimen: Los tres elementos que caracterizan al Antiguo Régimen fueron: • sistema señorial, • sociedad estamental, • monarquía absoluta
  • 14. 14 1. Una economía de base agrícola y señorial. A mediados del siglo XVIII la agricultura daba trabajo a más del 80 % de la población y generaba el 75 % de la riqueza. Por tanto la posesión de la tierra era fuente de riqueza y poder. Pero la propiedad de la tierra no estaba bien repartida.
  • 15. 15 Una minoría de la población, apenas el 4 %, poseía la mayor parte de ella. Se trataba de la nobleza y el clero y disfrutaban desde la Edad Media de privilegios. Las tierras sobre las que ejercían su dominio económico se denominaban señoríos territoriales. El señor entregaba parcelas a algunos campesinos para que las trabajasen a cambio de pagarle tributos. Debían tener la superficie mínima para alimentar una familia.
  • 16. 16 Los señores obtenían ingresos por: • Los monopolios señoriales que debían de utilizar todos los campesinos del señorío: molino, horno, panadería, carnicería, taberna, hostal, etc. • Cobro de impuestos por las ventas de inmuebles, por el tránsito de personas y mercancías (peajes, pontazgos, etc.) • La administración de justicia, cobrando las multas y composiciones que imponían sus tribunales de justicia.
  • 17. 17 Justicia señorial. Dibujos en las portadas de procesos judiciales del señorío de Poblet , siglo XVII. A la izquierda un tal Miratxo fue condenado a galeras. A la derecha otro reo fue condenado a la horca. Abajo un azote, instrumento usual de la justicia señorial.
  • 18. 18 Los campesinos debían pagar también el diezmo, o décima parte de las cosechas y las primicias o primeros frutos de cada cosecha. Estos dos impuestos se dedicaban casi siempre al mantenimiento de la iglesia.
  • 19. 19 Los campesinos del antiguo régimen se sentían aplastados por los impuestos señoriales. Dibujo del siglo XVIII
  • 20. 20 Los señores cobraban las rentas de sus señoríos sin apenas invertir en ellos. Por eso la agricultura daba unos rendimientos muy pobres. La producción ganadera era también muy escasa y se dedicaba a: • animales de trabajo (caballos, bueyes, etc) • obtener materias primas como lana (ovejas) o alimentos: queso, mantequilla, huevos... La dieta de las clases pobres se basaba sobre todo en el pan.
  • 21. 21 • Cuando había malas cosechas el precio de los cereales se encarecía y se generaba hambre y aumento de la mortalidad. • Se producían revueltas antiseñoriales
  • 22. 22 Las técnicas de cultivo casi no habían cambiado desde la Edad Media. Se seguía utilizando: • la rotación trienal y • el barbecho con lo cual una tercera parte de la superficie no era productiva.
  • 23. 23 Rotación trienal de los cultivos Primer año Segundo año Tercer año Primera hoja: Trigo Avena Barbecho Segunda hoja: Avena Barbecho Trigo Tercera hoja: Barbecho Trigo Avena
  • 24. 24 También era herencia medieval el sistema de campos abiertos u openfield. Consistía en dividir todas las tierras de cultivo del municipio en tres partes dedicadas obligatoriamente a la rotación de cultivos, teniendo cada campesino parcelas en cada una de las tres partes que rotaban. No había límites ni cercamientos entre ellas para que los animales domésticos pudiesen pastar en los barbechos y de ahí proviene el nombre de openfield.
  • 25. 25 La demografía en el Antiguo Régimen La natalidad era muy alta, del 35 al 40 ‰, y cada mujer tenía una media de 5 hijos. La mortalidad era también muy alta, entre el 30 y 40 ‰: • la mitad de los niños había muerto al llegar a los 15 años y • la media de edad de los adultos era 45 años.
  • 26. 26 Evolución de la demografía en el Antiguo Régimen 0 10 20 30 40 50 60 1600 1610 1620 1630 1640 1650 1660 1670 1680 1690 1700 natalidad mortalidad Buenas cosechasMalas cosechas
  • 27. 27 • La alta mortalidad se debía a 3 factores: –Subalimentación, a causa de la pobreza –Pésimas condiciones higiénicas –Atraso de la Medicina • La demografía estaba estancada y la población apenas crecía.
  • 28. 28 2. La sociedad estamental. La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres órdenes o estamentos: nobleza, clero y estado llano. Se caracterizaban por la desigualdad civil, o sea que había derechos y deberes diferentes para cada uno. Se pertenecía a ellos por nacimiento y era muy difícil el ascenso social. Nobles Clérigos campesinos
  • 29. 29
  • 30. 30 La nobleza y el clero eran los estamentos privilegiados. Las diferencias entre la nobleza de cortenobleza de corte y la de provincias o entre el alto cleroalto clero y el bajo eran considerables. Los primeros vivían con gran lujo y los segundos modestamente. Pero todos ellos: - obtenían rentas de sus señoríos, - estaban exentos de pagar impuestos, - tenían honores (llevar armas, asiento preferente en la iglesia, derecho de caza...) y - prohibición de trabajar manualmente: deshonra legal del trabajo.
  • 31. 31 El estado llano o Tercer Estado Constituía el 95 % de la población pero estaba formado por grupos muy distintos entre sí: • la alta burguesía: muy rica. Se dedicaba a las finanzas, grandes comerciantes o rentistas… Ruysdael: Recaudadores de impuestos (1542)
  • 32. 32 • La media burguesía: artesanos, pequeños comerciantes, profesiones liberales... Le Nain: Herrero en su forja
  • 33. 33 Las clases populares urbanas Obreros, criados, mendigos, etc. Durante el siglo XVIII sus condiciones de vida empeoran por la subida de precios mientras los salarios se mantienen bajos.Velazquez: El aguador de Sevilla
  • 34. 34 Los campesinos Su situación era muy desigual: la mayoría eran arrendatarios de las tierras de la nobleza y el clero. Sobre ellos recaía la mayoría de los impuestos por lo que por lo que vivían pobremente. La abolición del feudalismo era la principal de sus reivindicaciones.
  • 35. 35 Burguesía y campesinado, a pesar de sus diferencias tenían intereses comunes: • Oposición a los privilegios de nobleza y clero • Oposición al feudalismo • Petición de igualdad civil. Caricatura del siglo XVIII: nobleza y clero oprimen al pueblo
  • 36. 36 Campesina hilando la lana con un huso. Después había que tejerla y confeccionar las prendas. En el Antiguo Régimen la pobreza de los campesinos hacía que fuesen autosuficientes en la mayor parte de los productos y se confeccionaban sus vestidos.
  • 37. 37 3. El absolutismo monárquico
  • 38. 38
  • 39. 39 Se aceptaba que el poder de los reyes provenía directamente de Dios (monarquía de derecho divino) y por esta causa era absoluto, lo cual significaba que: • Era el legislador supremo y el que daba valor a todas las leyes y disposiciones • La administración de justicia dependía de él, poniendo jueces y magistrados que dictaban sentencias en su nombre. • Dirigía el gobierno del país nombrando ministros y funcionarios que sólo respondían ante él. Dirigía la política exterior y era el jefe supremo del ejército. El estado era él. • No debía dar cuenta a nadie de sus actos.
  • 40. 40 Luís XIV de Francia, que se autodenominaba “El rey sol” es el mejor ejemplo de esta mentalidad absolutista.
  • 41. 41 Los Parlamentos del Antiguo Régimen Según países se denominaban Cortes (España), Estados Generales (Francia) o Parlamento (Inglaterra). Eran instituciones de origen medieval que se parecían muy poco a las actuales: • estaban formadas por tres estamentos: nobleza, clero y representantes de las ciudades también denominado Tercer Estado o Estado Llano. • cada estamento se reunía y deliberaba aparte. • La decisión tomada por mayoría en un estamento contabilizaba como 1 voto. • Los estamentos privilegiados, poco numerosos, tenían por tanto 2 votos • El Tercer Estado, muy numeroso, tenía sólo 1 voto.
  • 42. 42 Las cortes se reunían: • al principio del reinado para jurar fidelidad al nuevo rey • cuando éste las convocaba en situaciones extremas para pedirles nuevos impuestos que se le concedían a cambio de concesiones. En la práctica los reyes procuraban convocarlas lo menos posible. Reunión de los Estados Generales en Francia
  • 43. 43 El sistema absolutista defendía: • los intereses de las clases privilegiadas • la economía agrícola tradicional • impedía el desarrollo económico basado en el comercio y la industria. El descontento de los campesinos hacia el Antiguo Régimen se vio reforzado en el siglo XVIII por el desarrollo de una alta burguesía muy reducida en número pero muy influyente a causa de su gran riqueza. Recibió el apoyo de un grupo de filósofos, pensadores y escritores que originaron el movimiento cultural que se denominó La Ilustración. Sus críticas originaron lo que los historiadores han denominado “Crisis del Antiguo Régimen”.
  • 44. 44 El descontento con el Antiguo Régimen se vio reforzado en el siglo XVIII por: • el desarrollo de una alta burguesía muy reducida en número pero muy influyente a causa de su gran riqueza y • las críticas de un grupo de filósofos, pensadores y escritores originaron el movimiento cultural que se denominó La Ilustración. Sus deseos de cambiar la sociedad estamental y el absolutismo originaron lo que los historiadores han denominado “Crisis del Antiguo Régimen”.
  • 45. 45 4. El desarrollo del comercio colonial. Durante el Antiguo Régimen el comercio interior terrestre era casi inexistente. Las causas eran: • El pésimo estado de las comunicaciones terrestres. Sólo los caminos reales estaban en buen estado. • la lentitud de los sistemas de transporte ya que los más rápidos, las diligencias, apenas si alcanzaban los 20 Km/h.
  • 46. 46 Era un sistema caro por – la poca capacidad de carga de los medios de transporte – hacía falta mucha mano de obra. El trayecto Paris- Toulouse costaba más de 2.000 horas de trabajo de jornaleros. – los peajes y pontazgos que debían pagar las mercancías por atravesar dominios señoriales repercutían en el precio final del producto.
  • 47. 47 El transporte marítimo • ofrecía mayor capacidad de carga • era mucho más económico. Su desarrollo comenzó en el siglo XVI con la aparición de las rutas hacia América y el Extremo Oriente y se convirtió en un fuerte estímulo de la economía europea. Galeón y galera
  • 48. 48 Surgió así en el siglo XVIII el comercio triangular que conectaba Europa con África y con América o Extremo Oriente. Sus ventajas eran: • aportaba materias primas baratas y mano obra barata. • daba salida a la producción industrial • proporcionaba grandes beneficios (del 40 al 50 %)
  • 50. 50 Los grandes beneficios permitieron la aparición de una alta burguesía, muy rica, dedicada a: • la banca: las empresas que se dedicaban al comercio ultramarino necesitaban financiación • los seguros marítimos: el peligro de la navegación oceánica era grande (tormentas, corsarios, piratas...) • inversiones: surgen las sociedades anónimas con acciones • la Bolsa: dedicada a la compra-venta de valores. • La distribución por toda Europa de los productos ultramarinos
  • 51. 51 Esta alta burguesía financiera era tan rica o más que la nobleza. Sus intereses no estaban en la tierra por lo que exigían una libertad económica que la organización tradicional impedía. Ante la imposibilidad de separar los aspectos económicos de los sociales y políticos proponía un cambio global de la sociedad: la revolución burguesa.
  • 52. 52 5. El modelo inglés del siglo XVII REVOLUCIÓN INGLESA Carlos I, último rey absoluto de Inglaterra. Fue ejecutado por el Parlamento, controlado por la burguesía.
  • 53. 53 En el siglo XVII se produjo en Inglaterra una Revolución que enfrentó a la burguesía del parlamento con los defensores de la monarquía absoluta. La guerra culminó con la ejecución del rey Carlos I en 1649. Esta revolución permitió el fin del absolutismo y la introducción de una monarquía en la que el poder del rey estaba limitado por el parlamento.Oliver Cromwell dirigió la lucha del Parlamento contra el absolutismo de Carlos I
  • 54. 54 A esta situación no se llegó de golpe, sino tras una lenta evolución que tuvo como hitos importantes: • el Habeas CorpusHabeas Corpus de 1679de 1679. • El Bill of Rights de 1689Bill of Rights de 1689 • La separación de poderes del siglo XVIII
  • 55. 55 Habeas CorpusHabeas Corpus de 1679de 1679 Derecho a la libertad individual: • nadie podía ser detenido ni inculpado sin ser puesto a disposición judicial a las 72 horas de su detención. • Se debería notificar al detenido la causa de la detención y permitirle su defensa mediante un abogado. Suponía el fin de las detenciones arbitrarias del Antiguo Régimen y la existencia de una justicia independiente. Crítica a la arbitrariedad de la justicia
  • 56. 56 Bill of Rights, 1689Bill of Rights, 1689 Lo impuso el Parlamento inglés al príncipe Guillermo de Orange para poder suceder al depuesto Jacobo I. Su propósito era recuperar algunas facultades parlamentarias mermadas durante el reinado absolutista de los Estuardo. Limitaba los poderes del rey y le obligaba a someter algunas de sus decisiones al Parlamento.
  • 57. 57 Esta normativa se fue ampliando a lo largo del siglo XVIII durante el cual se estableció que: – La elaboración de las leyes o poder legislativo era misión del Parlamento – Los jueces eran independientes del rey y del Parlamento, configurando el poder judicial – El poder ejecutivo quedó en manos del rey que podía nombrar a sus ministros, aunque a finales del siglo XVIII el gobierno debió dar cuenta de sus actos al Parlamento.
  • 58. 58 Este sistema era imperfecto ya que: • sólo podía votar y acceder al Parlamento el 15 % de la población → sufragio censitario. • Los habitantes de las colonias también estaban excluidos, lo que explica la sublevación y posterior independencia de Estados Unidos. Con la batalla de Yorktown, 1781, las colonias inglesas de Norteamérica se independizaron
  • 59. 59 Pero sirvieron de inspiración para los ilustrados de Europa por: • la eliminación del absolutismo monárquico • la separación de poderes Se convirtió en un modelo a seguir.
  • 60. 60
  • 62. 62 Durante el siglo XVIII un grupo de pensadores franceses elaboró una doctrina que: - recogía las aportaciones inglesas y - reflejaba los deseos de libertad de la burguesía. Se denominó la Ilustración Portada de LA ENCICLOPEDIA, principal medio de difusión de las ideas ilustradas
  • 63. 63 La ILUSTRACIÓN tenía como presupuestos básicos la creencia en: • la razón. • La naturaleza. • La felicidad. • El progreso. Grupo de ilustrados debatiendo en un Salón
  • 64. 64 La razónLa razón es el único medio para explicar y organizar el mundo. Se eliminan los fundamentos religiosos del poder del rey y de los privilegios de nobles y clérigos. Voltaire fue un defensor de este principio y también de la libertad de conciencia, rechazando la superioridad de cualquier religión sobre las otras. François Marie ArouetFrançois Marie Arouet (1694–1778), conocido(1694–1778), conocido comocomo Voltaire.Voltaire. AAutor del “Diccionario Filosófico” fue uno de los grandes pensadores de la Ilustración francesa
  • 65. 65 La naturaleza era la fuente de la justicia y la bondad. Según Rousseau la naturaleza hacía que e hombre fuese bueno en su nacimiento pero luego la sociedad lo corrompía. Las relaciones entre los hombres debían basarse en la tolerancia y el respeto a las ideas. Jean Jacques Rousseau, (1712-1778) En 1754 publicó una de sus grandes obras: Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres
  • 66. 66 Para los ilustrados la felicidad era un derecho natural de los hombres y para ello los poderes públicos deberían fomentar: • la educación, • la instrucción y • el bienestar material. Según los ilustrados sin desarrollo económico y formación no existen libertad ni felicidad.
  • 67. 67 El progreso era una obligación y un derecho de todas las sociedades. Se conseguía dominando la naturaleza, considerada como fuente inagotable de recursos. El fomento de la agricultura, ganadería, pesca, minería, medios de transporte, etc., implicaba una explotación sin límites de la naturaleza sobre la que el hombre tenía todos los derechos. Instalaciones de lavado de telas según Diderot
  • 68. 68 Para poner en práctica las ideas ilustradas había que eliminar el Antiguo Régimen: El nacimiento no podía determinar la adscripción a un grupo social, sino la valía personal. Había que: • favorecer la movilidad social y • acabar con los privilegios abusivos de nobleza y clero.
  • 69. 69 Para poner en práctica las ideas ilustradas había que eliminar el Antiguo Régimen: El desarrollo económicodesarrollo económico exigía libertad económicaexigía libertad económica: – La tierra no podía estar vinculada y los propietarios deberían tener libertad de venderla y cultivarla. – Había que abandonar la rotación obligatoria de cultivos y el aprovechamiento colectivo de las tierras comunales.
  • 70. 70 Para poner en práctica las ideas ilustradas había que eliminar el Antiguo Régimen: – Los comerciantes deberían poder comprar y vender sin aranceles aduaneros ni cupos. – Los precios de los productos no debían ser fijados por las autoridades políticas sino por la ley de la oferta y la demanda.
  • 71. 71 Las normas gremiales eran un freno a la libertad de producción. El crecimiento de la población demandaba fabricar más productos. Los industriales y los ilustrados decían que había que eliminar los gremios y en su lugar poner manufacturas, con: –el domestic system o – con el factory system. Ejemplo de trabajo a domicilio o domestic system Ejemplo de trabajo con el factory system
  • 72. 72 El poder político debía organizarse sobre nuevas bases: liberalismo. Se atacaba el absolutismo y se defendía que: – El origen del poder estaba basado en un contrato entre gobernantes y gobernados: Locke – Debería existir división de poderes: Montesquieu – El poder emana de los ciudadanos mediante el voto: soberanía nacional de Rousseau. Montesquieu
  • 73. 73 Goya, Capricho nº 39. “Asta su abuelo” Goya aceptó las ideas ilustradas y criticó que los privilegios señoriales dependieran sólo del nacimiento y no de la valía personal.
  • 74. 74 Las ideas ilustradas calaron en la sociedad del siglo XVIII. Fueron adoptadas incluso por algunos nobles y eclesiásticos, que estaban de acuerdo con hacer reformas económicas sin cambiar la base social. Voltaire en la corte de Federico II de Prusia
  • 75. 75 El mejor ejemplo de este intento de mezclar las ideas del Antiguo Régimen con las ilustradas lo constituye el Despotismo Ilustrado cuyo lema fue “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. La zarina Catalina II de Rusia fue una gran impulsora del arte y la educación
  • 76. 76 Reyes seguidores de estos principios fueron: • Federico II de Prusia, • María Teresa de Austria, • Catalina II de Rusia, • Gustavo de Suecia, • Carlos III de España. Llevaron a cabo una serie de reformas en sus reinos. Carlos III de España
  • 77. 77 Las reformas tenían como rasgos comunes: • Centralización y control rígido de la administración del estado, racionalizando la administración de justicia y la recaudación de impuestos. Palacio de Justicia de Valencia, construido por orden de Carlos III en su afán por racionalizar la justicia, que había dejado de ser nobiliaria y pasado al control del rey
  • 78. 78 • Modernización económica con desarrollo agrícola, industrial, mejora de las comunicaciones terrestres y marítimas, libertad de comercio... En la Comunidad Valenciana se difundió el cultivo del arroz a costa de ocupar grandes extensiones de las albuferas litorales.
  • 79. 79 Aunque en el siglo XVIII se mejoraron las comunicaciones terrestres, la construcción de carreteras no avanzó hasta la aparición del automóvil.
  • 80. 80 • Reforma de la educación, fomentando las ciencias útiles: Matemáticas, Botánica, Geología... En España implicó la expulsión de los Jesuitas por Carlos III. San Ignacio de Loyola había fundado los jesuitas en el siglo XVI. En el XVIII monopolizaba la educación de la juventud insistiendo en la Teología y la Filosofía, dejando de lado las ciencias útiles.
  • 81. 81 Los resultados prácticos del despotismo ilustrado fueron limitados. Su error se basaba en aceptar sólo una parte de la Ilustración, los aspectos económicos. Pero los cambios económicos eran imposibles de ejecutar si no se destruía la sociedad estamental con sus privilegios exagerados y la monarquía absoluta que los sustentaba.
  • 82. 82 Bloque II:Bloque II: La Revolución Industrial y elLa Revolución Industrial y el capitalismocapitalismo
  • 83. 83 7. La Revolución Industrial en Gran Bretaña
  • 84. 84 Entre 1750 y 1860 Inglaterra se convirtió en el primer centro industrial y financiero del mundo. La causa de este desarrollo sin precedentes fue un conjunto de cambios económicos y sociales.
  • 85. 85 La Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII. El que surgiera en este país se debió a diversos factores:
  • 86. 86 a) Factores políticos Tras la revolución del siglo XVII Inglaterra gozó de un régimen político estable basado en la monarquía liberal (el rey pierde poder) que le mantuvo libre de las revoluciones que aquejaron a otros países europeos. Parlamento inglés. El sistema liberal dio una gran estabilidad a Gran Bretaña
  • 87. 87 Las numerosas guerras del Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX no provocaron daños en su territorio. La insularidad y una poderosa flota de guerra contribuyeron a ello y a mantener su hegemonía mundial durante los siglos XVIII y XIX. Batalla de Trafalgar, 1805. Contribuyó a consolidar la hegemonía de la marina de guerra británica
  • 88. 88 b) Factores sociales A diferencia de otros países, como por ejemplo en España, la nobleza participó en las innovaciones técnicas y económicas y en la creación de riqueza. No se limitó a la agricultura ni despreció el trabajo productivo. Goya: La vendimia. La aristocracia española no trabajaba y tenía en sus tierras su única fuente de riqueza. No se dedicó al comercio, industria, finanzas hasta el siglo XIX
  • 89. 89 c) Factores económicos (I) Son los más numerosos: Una moneda estable y un sistema bancario excelente: el Banco de Inglaterra fue creado en 1694; en otros países los bancos nacionales se crearon a finales del siglo XVIII.
  • 90. 90 Abundancia de capitales procedentes del comercio internacional. Desde el siglo XVII la marina mercante británica controló los intercambios comerciales de Europa con otros continentes. Construcción de un navío mercante en el siglo XVIII
  • 91. 91 c) Factores económicos (II) El comercio colonial de te, tabaco y esclavos proporcionó a Gran Bretaña materias primas y mercados donde vender sus productos manufacturados (creó enormes fortunas de comerciantes y banqueros). . Comercio de esclavos en el siglo XVIII
  • 92. 92 c) Factores económicos (III) - La mayor libertad económica a causa de la debilidad de organismos que, como los gremios, suponían un freno a cualquier innovación en las actividades industriales. Telar del siglo XVIII
  • 93. 93 - Menores impuestos al comercio interior. En Gran Bretaña existía ya un mercado nacional que en otros países apareció en el siglo XIX cuando se eliminaron las aduanas interiores y se creó la red de ferrocarriles. La red de canales y ríos navegables contribuyó a consolidar el mercado nacional británico (arriba: canal de Suez, ½ s.XIX)
  • 94. 94 d) Factores naturales (I) Destacan: La abundancia de hierro y carbón El hierro se encontraba en los Montes Peninos, y el carbón abundaba en Inglaterra, Gales y Escocia. Aún hoy, después de tres siglos de explotación, Gran Bretaña sigue teniendo enormes reservas de carbón.
  • 95. 95 La industria británica se concentró en las proximidades de las minas de carbón para ahorrar costos de transporte. Surgió sobre todo la industria siderúrgica proporcionando metal barato y de calidad para la construcción de máquinas, ferrocarriles, infraestructuras... Ciudad industrial británica
  • 96. 96 d) Factores naturales (II) -Abundancia de puertos que facilitaban el comercio nacional e internacional. -Existencia de ríos navegables y de canales artificiales que favorecieron la creación muy temprana de un mercado nacional con las ventajas que supone contar con un mercado de gran tamaño a la hora de acometer inversiones. La navegación fluvial se aplicó a las mercancías pesadas y también al transporte de personas
  • 97. 97 8. La revolución demográfica
  • 98. 98 Se inicia hacia 1750 porque: - crece la producción de alimentos, - mejora la higiene y - se desarrolla la medicina (ej. la vacuna de Jenner en 1796). La mejor alimentación hizo a la población más resistente a enfermedades y epidemias. Edward Jenner (1749- 1823) médico que descubrió la vacuna contra la viruela, una terrible epidemia de la época.
  • 99. 99 La mayor abundancia de alimentos supuso la disminución de la mortalidad. La disminución de la mortalidad fue acompañada por un crecimiento de la natalidad por lo que el crecimiento demográfico fue espectacular. Es la REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.
  • 100. 100 Fase 1: Antiguo Régimen Fases 2 y 3: Revolución demográfica Fases 4 y 5: Régimen demográfico moderno
  • 101. 101
  • 102. 102 Como consecuencia de la revolución demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano.
  • 103. 103 9. La revolución agrícola
  • 104. 104 • Las transformaciones agrícolas sirvieron para incrementar la producción de alimentos en un momento en que la población estaba en continuo crecimiento. • Más que aumentar la superficie cultivada lo que se produjo fue un aumento de la productividad gracias a la introducción de nuevos sistemas agrícolas y ganaderos. La introducción de máquinas fue decisiva en el desarrollo de la agricultura, pero no fue el único factor.
  • 105. 105 A comienzos del siglo XVIII la agricultura británica seguía siendo tradicional por: • su utillaje (arados de madera, hoces, azadas), • el escaso uso de fertilizantes • la práctica del barbecho. Sin embargo, a lo largo de dicho siglo se generalizaron importantes innovaciones:
  • 106. 106 Van Gogh: El sembrador. En la agricultura tradicional la siembra se hacía manualmente
  • 107. 107 a) Aparición de nueva maquinaria: La máquina sembradora, diseñada en 1701 por Jethro Tull (1672-1741) pionero de la agricultura científica. Esta máquina posibilitó sembrar rápidamente colocando la simiente en filas, lo que simplificaba otras tareas agrícolas.
  • 108. 108 La sembradora mecánica enterraba la semilla a la profundidad necesaria para alejarla del peligro que suponían los pájaros y el viento para la siembra.
  • 109. 109 El arado de hierro posibilitó un surcos de la tierra más profundo y efectivo. El desarrollo de la siderúrgica proporcionó hierro barato y abundante fue importante para la mejora del utillaje agrario, que apenas había cambiado desde época romana.
  • 110. 110 En la agricultura tradicional la siega era una actividad fundamental pero exigía mucha mano de obra.
  • 111. 111 Al principio utilizaron tracción animal pero luego surgieron trilladoras movidas a vapor y a finales del siglo XIX se fabricaron tractores a vapor. Las nuevas máquinas incrementaban la productividad y abarataban el coste de los alimentos al eliminar la mano de obra. Tractor a vapor
  • 112. 112 b) Desarrollo de una agricultura científica: - Se realizaron nuevas rotaciones de cultivos que permitieron eliminar el barbecho y disponer de plantas forrajera para el engorde del ganado. - Pioneros como Lord Townshend introdujeron la rotación cuatrienal de trigo, nabos, cebada y trébol que eliminaba el barbecho. Lord Townshend, embajador inglés en Holanda. E 1730 se retiró a sus propiedades en Norfolk. Inspirándose en métodos holandeses, drenó el suelo, lo abonó con estiércol, inició los cultivos que se sucedían en rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva, sembró prados y forrajes para el ganado.
  • 113. 113 El aumento de la productividad gracias a la introducción de nuevos sistemas de cultivo, como la rotación cuadrienal o SISTEMA NORFOLK que eliminaba el barbecho.
  • 114. 114 La eliminación del barbecho gracias al sistema Norfolk permitió: • utilizar el 100 % de la tierra frente al 66,6 % anterior • tener más alimento para el ganado y producir más leche y carne, bajando su precio
  • 115. 115 - La selección de nuevas especies vegetales que permitían incrementar enormemente los rendimientos agrarios por su mayor producción. - Uso sistemático de fertilizantes orgánicos. También se inició la utilización de fertilizantes artificiales. El incremento de la ganadería aumentó la disposición de estiércol, abono orgánico usado tradicionalmente.
  • 116. 116 c) El cercamiento de las propiedades: las Enclosures Acts Hasta el siglo XVIII dominó en Inglaterra el sistema de openfield que obligaba a todos los cultivadores a sembrar y recolectar los mismos cultivos en las mismas fechas. Desde mediados del siglo XVII algunos grandes propietarios cercaban sus tierras buscando una mayor rentabilidad. Sistema tradicional de campos abiertos
  • 117. 117 Los cercamientos hicieron más sencillas las mejoras agrarias y la agricultura se hizo más eficiente y productiva. Los cercamientos concentraron las propiedades en pocas manos, surgiendo grandes explotaciones agrarias trabajadas con métodos modernos y utilizando campesinos asalariados. Restos de enclosures en Irlanda
  • 118. 118 El gobierno inglés favoreció esta tendencia mediante las enclosure acts o leyes de cercamiento promulgadas entre 1760 y 1840. Se trataba de una «capitalización del campo». La aristocracia terrateniente acumuló más propiedades. Perjudicaron a los campesinos pobres que no podían utilizar los terrenos comunales Las leyes de cercamiento permitían vender las tierras comunales y cercarlas para cultivarlas de forma moderna.
  • 119. 119 Consecuencia de las enclosures La vida de los campesinos empeoró. Muchos tuvieron que vender sus tierras y marchar a la ciudad para trabajar en la naciente industria. Este éxodo rural supuso un suministro regular y abundante de mano de obra barata. La población campesina pasó del 80 % de la población activa al 5 %. Campesinas inglesas en 1857
  • 120. 120 más tierrasmás tierras para cultivarpara cultivar enclosuresenclosures actsacts sistemasistema NorfolkNorfolk másmás productividadproductividad La producción agrícola creceLa producción agrícola crece Alimenta a una población en constante crecimientoAlimenta a una población en constante crecimiento abonos,abonos, mecanización,mecanización, nuevos cultivosnuevos cultivos nuevosnuevos elementoselementos
  • 121. 121 d) Mejoras en la ganadería. La cabaña ganadera británica creció gracias al cultivo de plantas forrajeras como la alfalfa o el trébol empleados en las rotaciones de cultivos para eliminar el barbecho.
  • 122. 122 También mejoró con la de la cría selectiva que emprendieron diversos propietarios. Pretendían mejorar de tamaño de las razas tradicionales. Entre 1700 y 1800 algunas razas llegaron a multiplicar por tres su peso promedio.
  • 123. 123 Destacó Robert Bakewell (1725- 1795) que seleccionaba con gran rigor los ejemplares que cruzaba y guardaba cuidadosamente cartas genealógicas de sus animales (pedigree). La cría a que se dedicaba Bakewell fue el antiguo ganado vacuno Longhorn, la oveja Leicester y los caballos Shire. Sus animales tuvieron gran demanda como reproductores e inauguró también la práctica del arrendamiento de reproductores.
  • 124. 124 Además de criar animales por su lana (ovejas) o fuerza de trabajo (caballos y bueyes) se empezaron a utilizar para el consumo humano. La carne pasó de ser un alimento sólo al alcance de los más ricos para convertirse en un producto de consumo cotidiano para amplias capas de población. Esta mejora en la alimentación está en la base de la Revolución Demográfica.
  • 125. 125 10. El desarrollo de la industria algodonera.
  • 126. 126 La industria textil fue la pionera en la industrialización al sustituir la manufactura tradicional de la por la del algodón. Ello fue posible gracias a inventos sencillos por lo que las primeras fábricas exigían poco capital para su instalación. Surgió así un capitalismo familiar en el que la fábrica pertenecía en exclusiva a una familia.
  • 127. 127 A comienzos del siglo XVIII las telas europeas eran de seda (lujo), lana y lino. Tenían que competir con los tejidos estampados de algodón procedentes de la India conocidos como indianas o muselinas. Su importación constituía una importante partida de su balanza mercantil por lo que se prohibió. Muselina de 1838
  • 128. 128 Pero la demanda de productos de algodón continuaba y algunos fabricantes empezaron a producirlos. Para competir con la producción oriental se necesitaba un hilo fino y fuerte que los hiladores británicos no podían producir con sus máquinas tradicionales. Crítica satírica al uso de prendas de muselina
  • 129. 129 La Revolución Industrial: algodón John Kay inventó la lanzadera volante (1703) que aumentaba la velocidad del tejido y la anchura de las piezas
  • 130. 130 Hargreaves, un hilador, construyó la primera hiladora mecánica, la spinning-jenny (1763). El hilo que con ella se obtenía era fino pero frágil por lo que continuó con la fabricación de tejidos de lino. La spinning Jenny era movida manualmente
  • 131. 131 La spinning jenny en un museo de Wuppertal, Alemania La Spinning Jenny era una máquina útil por sus limitadas exigencias en espacio y energía. Con ella una mujer podía hilar hasta ocho hilos a la vez.
  • 132. 132 Un perfeccionamiento fue la waterframe de Arkwright (1780), que recibe su nombre porque necesitaba la energía de una rueda hidráulica para ponerse en movimiento. Más tarde, movido a vapor, multiplicó considerablemente la capacidad de tejer
  • 133. 133 Samuel Crompton construyó una máquina nueva, inspirada en las anteriores, conocida como la mule Jenny, que producía un hilo a la vez fino y resistente apto para el hilado y el uso en la manufactura de muselina. Un buen hilandero podía fabricar a mano 20 madejas y la mule 350 con un oficial y dos ayudantes. Samuel Crompton (1753 –1827)
  • 134. 134 A partir de la renovación del hilado se produjo la mecanización de todas las etapas de la producción de tejidos: • la desmontadora de algodón, fabricada en América por Eli Whitney, • las máquinas que en Inglaterra limpiaban de cualquier impureza el algodón en rama, trabajo especialmente penoso por el polvo que levantaba.
  • 135. 135 El inventor de la primera máquina para tejer algodón fue el clérigo y poeta inglés Edmund Cartwright En 1784, diseñó un telar provisto de una lanzadera automática, movido por una energía proporcionada por caballos, ruedas hidráulicas y más tarde máquinas a vapor. Los progresos en el hilado no servían porque los tejedores no podían trabajar a ese ritmo. La máquina de tejer solucionó el problema Edward Edmund Cartwright (17431823)
  • 136. 136 La energía de las máquinas textiles fue inicialmente la del agua mediante las tradicionales ruedas hidráulicas. Por ello las primeras fábricas se establecieron en las orillas de los ríos, tomando el nombre de molinos. La irregularidad de la corriente aconsejaba buscar una fuente independiente de energía y eso se consiguió con el vapor.
  • 137. 137 El resultado de las innovaciones textiles fue que se producían: – tejidos más baratos, – resistentes y – fáciles de lavar Los tejidos ingleses de algodón se vendieron en todo el mundo.
  • 138. 138 Resumen de las innovaciones textiles
  • 139. 139 Desarrollo de la siderurgia y la minería Fue posible por la demanda de hierro que implicaba la fabricación de: • las nuevas máquinas textiles, • Las máquinas de vapor, • la construcción de ferrocarriles. Para el desarrollo de estas actividades fue preciso introducir nuevos procedimientos en la fabricación del hierro. Los antiguos eran poco efectivos. Fabricación de locomotoras
  • 140. 140
  • 141. 141 La metalurgia tradicional, basada en hornos de carbón vegetal, no podía producir tanta cantidad de hierro. Para su desarrollo fue preciso introducir nuevos procedimientos en la fabricación del hierro para que fuese barato, de calidad y abundante: • uso del coque o carbón destilado para liberarlo de los sulfuros que mermaban la calidad del hierro. Horno de coque
  • 142. 142 –altos hornos de Darby que utilizaban el coque y permitían las altísimas temperaturas necesarias para hacer líquido el hierro –la pudelación de Cort que consistía en golpear el hierro líquido para eliminar las escorias no metálicas –la laminación, para darle la forma deseada Altos hornos de las minas de Vilaoudriz (Galicia) El valle de A Pontenova es célebre por sus históricos altos hornos de limonita
  • 143. 143 El convertidor Bessemer transformaba directamente el hierro en acero, permitiendo su aplicación en la maquinaria.
  • 144. 144 Las cantidades de carbón y mineral de hierro que se necesitaban en estos procesos estimularon el desarrollo de la minería. La siderurgia tendió a concentrarse en la proximidad de las minas para abaratar los costos de transporte de estas materias primas. Mina de carbón
  • 145. 145 La máquina de vapor Inventada por Boulton y Watt supuso la sustitución del esfuerzo humano por la energía del vapor. Necesitaba la hulla para su producción. Permitía incrementar la producción y abaratar los costes Los productos industriales ingleses se vendieron por todo el mundo.
  • 146. 146 La primera máquina de vapor de Newcomen (1712) sólo servía para achicar agua de las minas.
  • 147. 147 11. La revolución de los transportes Un país, para industrializarse, necesita modernizar los transportes porque: • producen una bajada general de costes en todos los sectores productivos • permiten la creación de mercados amplios, posibilitando en el siglo XIX la creación de mercados nacionales • hacen posible un mayor tamaño de las empresas y por tanto mayor especialización y economías de escala.
  • 148. 148 Canales A comienzos del siglo XVIII Gran Bretaña contaba con muchos kilómetros de canales para transportar mercancías pesadas, sobre todo carbón. A finales de este siglo la construcción de canales se intensificó y llegó a tener más de mil kilómetros de canales navegables, lo que para la época supuso un esfuerzo notable. La navegación por ríos y canales artificiales fue muy importante en la Revolución Industrial
  • 149. 149 A los canales había que añadir los 2.000 kilómetros de ríos navegables.
  • 150. 150 Los canales sirvieron para reducir de forma considerable: • el precio del transporte • la estacionalidad: los caminos eran intransitables durante los meses invernales de mal tiempo, pero los canales prestaban servicio todo el año. El canal de Bridgewater se sigue utilizando en la actualidad
  • 151. 151 El ferrocarril La verdadera revolución de los transportes vino con la construcción de líneas de ferrocarril. La construcción de raíles para la circulación vagones o vagonetas era ya antigua, y se utilizaba en las minas para transportar minerales como el carbón. Estos vagones eran arrastrados por caballos o bueyes y los raíles eran de madera. Tranvía sobre raíles y tirado por caballos
  • 152. 152 La revolución vino al utilizar una versión de la máquina de vapor “móvil”, capaz de arrastrarse a sí misma y a los vagones de carga sobre carriles de hierro.
  • 153. 153 Las primeras locomotoras viables fueron diseñadas por el ingeniero británico Richard Trevithick. A comienzos del siglo XIX realizó varios modelos capaces de arrastrar unas pocas toneladas de carga sobre raíles. Sólo fueron simples exhibiciones, pero sirvieron para probar las capacidades del ferrocarril. Richard Trevithick (1771-1833)
  • 154. 154 Durante las décadas del siglo XIX fueron mejorando las locomotoras en potencia y seguridad y se construyeron raíles resistentes. George Stephenson fue responsable de la primera línea ferroviaria útil en 1825 cubriendo el trayecto Stockton- Darlington transportando carbón. George Stephenson (1781–1848)
  • 155. 155 En 1829 se puso en marcha un concurso para construir una línea entre Manchester y Liverpool. El ganador fue Stephenson con su locomotora The Rocket, capaz de viajar a unos 40 km/h. El ferrocarril demostraba su idoneidad para el transporte de personas. Fue la primera línea de pasajeros que conectaba dos ciudades algodoneras: Manchester y Liverpool (1830). Ferrocarril Liverpool- Manchester
  • 156. 156 La Rocket, de Gerge Stephenson, fue la locomotora que consiguió el contrato para la primera línea ferroviaria de pasajeros entre Liverpool y Manchester en 1829
  • 157. 157 En las décadas siguientes el ferrocarril, se expandió por todo el mundo siguiendo muchas normas marcadas por Stephenson, incluyendo su ancho de vía de 1,43 metros, con la excepción de unos pocos países que, como España, prefirieron otra anchura.
  • 158. 158 La construcción de la red ferroviaria provocó la movilización de capitales más importante que hasta entonces se había realizado en Gran Bretaña Las personas y mercancías llegaban a cualquier parte del país de forma muchísimo más barata y rápida que hasta entonces.
  • 159. 159 Por su fiabilidad, precio y carácter no estacional se convirtió en el principal medio de transporte terrestre hasta mediados del siglo XX. Su construcción generaba un enorme interés.
  • 160. 160
  • 161. 161 En 1807 el ingeniero norteamericano Robert Fulton construye un barco de vapor con ruedas laterales de paletas, el Clermont. Recorrió 240 km de Nueva York a Albany, surcando el Hudson y estableciendo el primer servicio regular a vapor. Es el predecesor del tipo de barco de vapor del Misisipí. La navegación a vapor
  • 162. 162 El vapor se aplicó antes a la navegación que al transporte terrestre. Pero los barcos, al utilizar ruedas laterales, sólo eran viables en la navegación fluvial. El descubrimiento de la hélice impulsó el transporte marítimo a vapor a partir de 1850. La generalización del casco metálico permitió incrementar el tamaño de los buques y abarató costos
  • 163. 163 Principales avances en la navegación 1819: el "Savannah", velero norteamericano con propulsión auxiliar de vapor con ruedas atraviesa el Atlántico de Nueva York a Liverpool. 18211821: primer buque a vapor con casco de hierro el "Aaron Manby" que en 1822 efectuó su primera navegación desde Londres a el Havre. 18381838: “Great Western” primer trasatlántico de casco de hierro. 18451845: paquebote "Great Britain", trasatlántico de pasajeros de casco de hierro y hélice.
  • 164. 164 Con estas mejoras los barcos • no tenían que malgastar su capacidad de carga acumulando enormes cantidades de combustible o repostar muy a menudo • se convirtieron en más rápidos y seguros. En las últimas décadas del siglo XIX los barcos de vapor fueron piezas insustituibles en • el afianzamiento de un mercado mundial o • los procesos migratorios que llevaran a varios millones de europeos a poblar Argentina, Australia y los Estados Unidos de América.
  • 165. 165 12. Desarrollo del capitalismo financiero. En los primeros momentos las inversiones en la industria eran pequeñas y los beneficios altos (30 – 40 % del capital invertido), surgiendo así un capitalismo familiar. Pero con la aparición de la siderurgia, la minería y sobre todo el ferrocarril que requerían enormes inversiones, la financiación familiar ya no era posible.
  • 166. 166 Las empresas: • se transformaron en sociedades anónimas y las acciones aportaron financiación o • recurrieron a las obligaciones para no perder la propiedad de su empresa. La compraventa de acciones y obligaciones fomentó el desarrollo de las Bolsas de Valores que se convirtieron en el barómetro de la situación económica de un país.
  • 167. 167 La banca también se desarrolló y junto al tradicional negocio de los bancos de depósitos surgen los bancos de inversión que financian la empresa a largo plazo a cambio de participar en su capital. Su papel fue esencial en la financiación de las redes ferroviarias europeas.
  • 168. 168 Además difundieron sistemas para agilizar las transacciones: • letras de cambio, pagarés, cheques • papel moneda, cuyo uso se generaliza en el siglo XIX aunque conservando su convertibilidad en oro.
  • 169. 169 FIN del tema 1: ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL