Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Estado actual de la construcción de poliductos nacionales

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Energia en colombia
Energia en colombia
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 7 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (17)

Anzeige

Ähnlich wie Estado actual de la construcción de poliductos nacionales (20)

Weitere von Daniel Aramburo Vélez (20)

Anzeige

Estado actual de la construcción de poliductos nacionales

  1. 1. “Estado actual de la construcción de Líneas de transporte de Hidrocarburos en Colombia” DANIEL ANDRES ARAMBURO VELEZ Presentado a: Gerardo Rodríguez Garzón UNIVERSIDAD DE AMERICA INGENIERIA DE PETROLEOS TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS BOGOTA, 11 DE FEBRERO DE 2013
  2. 2. DEFINICIONES Ducto: Infraestructura que permite el transporte de fluidos. [1 ] Oleoducto: Cuando se diseña y construye para el transporte de petróleo. [1 ] Poliducto: Cuando se diseña y construye para el transporte de combustibles líquidos derivados del petróleo. [1 ] Gasoducto: Cuando se diseña y construye para el transporte de combustibles gaseosos derivados del petróleo. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS EN COLOMBIA 1. OLEODUCTOS En Colombia existen varias redes de oleoductos que atraviesan el país de Norte a Sur y de Oriente a Occidente, algunas de ellas son en su totalidad propiedad de la estatal petrolera Ecopetrol, otras tantas son en compañía con terceros y otras son en su totalidad propiedad de empresas privadas. 1.1. Oleoducto Transandino (OTA) Fue inaugurado el 10 de Mayo de 1969; conecta la población de Orito en el Putumayo con la Población de Tumaco en Nariño, en donde a través de una Tubería subterránea de alrededor de 6,9 km el crudo es conducido al embarcadero flotante para su exportación; es propiedad en su totalidad de Ecopetrol. Con 305,4 km de línea terrestre con tubería de 10,14 y 18 pulgadas y 6,9 km de línea submarina, permite desde hace 40 años sacar el crudo de los pozos petroleros del Putumayo y Nariño, transportarlo en medio de la selva y llevarlo hasta el puerto de Tumaco, en el Pacífico colombiano. Tiene una capacidad de bombeo de 58300 barriles diarios de crudo. Cuenta con tres estaciones de bombeo y cuatro estaciones de reducción de presión. [1]. Ministerio de Minas y energía. Construcción de Oleoductos y Poliductos. (2006). [2]. Ecopetrol. Carta Petrolera No.121. El transandino cumple 40 años de operación. (2010).
  3. 3. En Orito dispone de tanques de almacenamiento para 240 mil barriles y en Tumaco, para 900 mil barriles. [2 ] 1.2. Oleoducto del Alto Magdalena (OAM). Inaugurado en 1990, conecta la estación de bombeo de Tenay, que recibe crudo de los campos Dina, San Francisco y Mangos en el Huila con la estación de bombeo de Vasconia en el centro del país. Consta de 400 km de tubería de 20 pulgadas y está diseñado con una capacidad de flujo de aproximadamente 100 millones de barriles al día. Transporta los crudos que se obtienen en el Valle Superior del Magdalena y en el cual Ecopetrol participa con el 49%. Es producto de una sociedad entre Ecopetrol, Hocol. 1.3. Oleoducto de Colombia (ODC). Inaugurado el 4 de Julio de 1992, Transporta crudo desde la estación de Vasconia en Puerto Boyacá hasta el terminal marítimo de Coveñas a través de un sistema de 483 km de tubería de 24 pulgadas. Transporta crudos de las cuencas de los Llanos Orientales, Alto y Medio Magdalena. Es operado por Oleoducto de Colombia S.A., empresa de la que hacen parte Equion Energy, Tepma, Ecopetrol, Pacific Rubiales, Petrobras, Perenco y Hocol. Transporta crudos de diversas especificaciones y utiliza dos modalidades para hacerlo: • Por baches: Impulsando individualmente parcelas de crudo de la misma calidad. • Mezclado: Las diferentes calidades de crudos que transporta el oleoducto se mezclan entre sí. 1.4. Oleoducto Central (Ocensa). Transporta fundamentalmente los crudos del piedemonte llanero (Cusiana- Cupiagua) hasta el terminal marítimo de Coveñas con una longitud aproximada de 830 km de tubería de 30 y 36
  4. 4. pulgadas y con una capacidad de 555.900.000 BBLS/DIA desde la estación del porvenir cercana a los campos de Cusiana y Cupiagua hasta Vasconia y 201.100.000 BBLS/DIA desde Vasconia hasta el puerto marítimo de Coveñas. 1.5. Oleoducto de los llanos Orientales (ODL) Recorre 235 Km desde el campo Rubiales hasta conectarse con el oleoducto Ocensa en las estaciones de recibo de Monterrey y Cusiana. El oleoducto es operado por la empresa Oleoducto de los Llanos Orientales (ODL), de la cual son socios Ecopetrol, con un 65%, y Pacific Rubiales Energy, con 35%.Transporta en promedio 134.967 barriles por día. Capacidad Nominal a partir de Febrero 2012: 340 000 BBLS/DIA. [3 ].El ODL transporto 79.000.000 de Barriles en 2012. 1.6. Oleoducto Central de los Llanos. Está dividido por segmentos de la siguiente forma  Desde el campo Chichimene hasta Apiay es operado por Chevron, con una longitud de 40 km, un diámetro de 10’’ y capacidad de 18900 BBLS/DIA.  Desde Apiay hasta la estación de recibo de Porvenir es de Ecopetrol con una longitud de 126 km, un diámetro de 12’’- 16’’ y una capacidad de 54400 BBLS/DIA.  Desde Maní hasta Santiago es de Lasmo (London and Scotland marine oil) con una longitud de 10 km, un diámetro de 10’’ y una capacidad de 20000 BBLS/DIA.  Desde Santiago hasta la estación de recibo de Porvenir es de Lasmo y ecopetrol con una longitud de 79 km, un diámetro de 10’’ y una capacidad de 12000 BBLS/DIA. 1.7. Oleoducto Caño Limón- Coveñas. Inaugurado en 1986, tiene 770 kilómetros de longitud de tubería de 18 y 24 pulgadas y a través de él se transportan los crudos producidos en el campo Caño Limón (Arauca). Tiene una [3]. Oleoducto de los llanos orientales S.A. Capacidad de diseño del sistema y capacidad nominal (2012)
  5. 5. capacidad nominal de 168000 BBLS/DIA y es Operado conjuntamente por Ecopetrol y Occidental Petroleoum Corporation (Oxy). Actualmente se encuentra en construcción el oleoducto Bicentenario el cual tendrá una longitud superior a 970 Km concluidas sus dos etapas; el diámetro de la tubería será de 42, 30 y 36 pulgadas y tendrá una capacidad de diseño de 600 kbls por día en el tramo entre Araguaney y Banadía y de 450 kbpd en el tramo entre Banadía y el Puerto Marítimo de Coveñas. Su capacidad de almacenamiento será de 300000 BBLS en Araguaney y 150000 BBLS en Banadía [4 ]. Al finalizar la primera etapa (el tramo entre Araguaney y Banadía) el oleoducto habrá costado unos US1.031 millones, aporte de los socios (Ecopetrol S.A., Pacific Rubiales Energy, Petrominerales Colombia Limitada, Hocol S.A., Rancho Hermoso S.A. - Canacol Energy Inc. y C&C Energía, Vetra Exploración & Producción Colombia S.A.S.) [5 ]. El oleoducto bicentenario se encuentra al día de hoy con retrasos de ejecución de más de un año; en su cronograma inicial contemplaba finiquitar la primera etapa en octubre de 2011, pero con los constantes ataques a la infraestructura por parte de grupos terroristas, las demoras en la adjudicación de licencias ambientales y el inconformismo de las comunidades no se ha logrado que las obras avancen en más del 55%[5 ]. 2. Poliductos. En el caso de los poliductos, la gran mayoría sino todos son de propiedad de Ecopetrol ya que este es el ente encargado de manejar los productos derivados del petróleo en Colombia. En este trabajo se mencionaran algunos de los poliductos importantes en el territorio colombiano. [4]. Bicentenario por Colombia. Oleoducto Bicentenario. Disponible en: http://www.bicentenario.com.co/single.php?id_int_single=901&idsingle=2 [5]. Megaobra del Oleoducto Bicentenario tiene más de un año de retraso. Diario El Pais. 10 de Septiembre de 2012.
  6. 6. 2.1. Poliducto Pozos Colorados- Galán Con una longitud de 490 km de tubería de 14 pulgadas, desde la Estación de Pozos Colorados en Santa Marta departamento del Magdalena hasta la Estación Galán en Barrancabermeja departamento de Santander; se hace importante debido a las ultimas políticas de Ecopetrol que pretenden importar ACPM para cumplir con la norma internacional de contenido de Azufre, que contempla menos de 50 ppms, por lo menos en las ciudades en donde se ha implementado el transporte masivo. 2.2. Poliducto Galán – Coveñas. Con una longitud de 463 km de tubería de 8,12 y 14 pulgadas, desde la Estación Galán en Barrancabermeja hasta el puerto marítimo de Coveñas; se hace importante en la intención de exportar productos derivados del petróleo refinados en Barrancabermeja. 2.3. Poliducto Galan – Sabastopol – Puerto Salgar – Bogotá. Con una longitud de 398 km de tubería de 10,12 y 16 pulgadas, desde la Estación Galán en Barrancabermeja hasta la ciudad de Bogotá; se hace importante en la intención de proveer de combustibles y productos derivados del petróleo al centro urbano más grande del país. Actualmente se encuentra en construcción el poliducto Mansilla- Tocancipá el cual tendrá una longitud de 68.054 m. Consiste en un poliducto bidireccional para el transporte de productos refinados, que une las Terminales Mansilla (ubicada en el municipio Facatativá) y Tocancipá, permitirá transportar combustibles en forma bidireccional, ya que actualmente los combustibles son transportados entre dichas Terminales por medio de carrotanques. El volumen de fluido tope de la tubería será del orden de 1300 GPM (galones por minuto) en sentido Mansilla – Tocancipá y 1150 GPM en el sentido Tocancipá – Mansilla, operando con una presión estimada de 1800 psi.
  7. 7. Teniendo en cuenta la fase de diseño del proyecto, se tiene estimado un costo total del proyecto de $ $102.718.534.650 y un costo anual de operación para el año 2010 de $34.646.500. [6] 3. Gasoductos. En el caso de los gasoductos abundan los de propiedad privada, operados por empresas como Promigas, Gas Natural de Colombia, Transgas, Transmetano, entre otras, los cuales transportan el gas desde los campos productores a centros de acopio y de ahí a grandes centros urbanos para su comercialización. En el mapa de gasoductos provisto por Ecopetrol se puede deducir que son principalmente desde campos productores hacia centros urbanos como el caso del gasoducto Ballena- Sebastopol-Vasconia-Bogotá. Así como para proveer de combustibles a grandes industrias como el caso de la mina de Ferro-Niquel Cerromatoso en Cordoba, a la que se dirige un gasoducto directamente desde campo Ballena para proveer del gas necesario en los procesos industriales. [6]. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL POLIDUCTO DE INTERCONEXION ENTRE LAS TERMINALES MANSILLA Y TOCANCIPA.Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/documentos/capitulo23440.pdf

×