SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
Colegio de Ciencias y
Humanidades- Naucalpan
QUIMICA VI
Profesor: Osvaldo Garcia
Equipo 5
Del Valle Caballero Dafne
Chavez Cherlin Ana Karen Elizabeth
EL MUNDO DE LOS POLIMEROS
¿QUE SON LOS POLIMEROS Y POR QUE SON TAN
IMPORTANTES?
Son macromoléculas (generalmente orgánicas)
formadas por la unión de moléculas más pequeñas
llamadas monómeros.
En el ámbito de la ciencia, los polímeros son sustancias
muy importantes debido a que pueden tener varios y
muy diversos usos en la vida cotidiana. Los polímeros
pueden ser descriptos como sustancias compuestas en
las cuales se entremezclan varias moléculas de
monómeros formando moléculas más pesadas y que
pueden ser encontradas en diversos objetos y
elementos naturales.
Su uso sobre todo es para
plásticos fibras adhesivos entre
otros
 Los polímeros naturales son todos aquellos
que provienen de los seres vivos, y por lo
tanto, dentro de la naturaleza podemos
encontrar una gran diversidad de ellos. Las
proteínas, los polisacáridos, los ácidos
nucleicos son todos polímeros naturales que
cumplen funciones vitales en los organismos
y por tanto se les llama biopolímeros.
 Los polímeros sintéticos son los que se obtienen por síntesis ya
sea en una industria o en un laboratorio, y están conformados a
base de monómeros naturales, mientras que los polímeros
semisinteticos son resultado de la modificación de un monómero
natural. El vidrio, la porcelana, el nailon, el rayón, los adhesivos
son ejemplos de polímeros sintéticos, mientras que la
nitrocelulosa o el caucho vulcanizado, lo son de polímeros
semisinteticos.
ESTRUCTURA QUIMICA DE LOS POLIMEROS
Los monómeros son compuestos de bajo peso
molecular que pueden unirse a otras moléculas
pequeñas (ya sea iguales o diferentes) para
formar macromoléculas de cadenas largas
comúnmente conocidas como polímeros.
Los polímeros son mezclas de macromoléculas
de distintos pesos moleculares.
Por lo tanto no son especies químicas puras y
tampoco tienen un punto de fusión definido

 1. grupos carboxilos (Ej: Acidos acrílico y metacrílico).
 2. Grupos epoxi (Ej:de monómeros tales como glicidil metacrilato).
Usualmente son utilizados para mejorar la resistencia química, la dureza
del film, la resistencia química y la resistencia a l calor y a la abrasión.
 3. Derivados de acrilamida (Ej: N-Metilolacrilamida). Este tipo de
monómeros es usualmente utilizados en proporciones de 1 a 7% y
generan la incorporación de sitios de reticulación dentro de las partículas
del látex. Puede sufrir reticulación vía puente hidrógeno a temperatura
ambiente, como así también, pueden ser reticulados a temperatura más
elevada (120 –150°C) con formación de enlaces covalentes entre distintos
grupos N-Metilol presentes en la cadena.
 4. Cloruros (Ej: Cloruro de vinilbencilo). Son monómeros con sitios
electrofílicos que pueden ser reaccionados post-polimerización con
nucleófilos tales como aminas, mercaptanos, etc.
 5. Grupos isocianato (Ej: TMI). Estos grupos pueden ser reticulados
postpolimerización , mediante grupos amino o hidroxilo , o bien reticular
durante el proceso de formación del film.
 6. Grupos amino (Ej: de monómeros funcionales como
dietilaminoetilmetacrilato)
 7. Grupos sulfonato (Ej:estireno sulfonato de sodio)
COMO SE OBTIENEN LOS
POLIMEROS SINTETICOS
Polimerización
Para formar un polímero existen dos caminos factibles:
polimerización por adición y polimerización por
condensación.
Polimerización por adición: los monómeros se adicionan unos
con otros, de tal manera que el producto polimérico contiene
todos los átomos del monómero inicial. Un ejemplo de esto es la
polimerización del etileno (monómero) para formar el
polietileno, en donde todos los átomos que componen el
monómero forman parte del polímero.
COPOLIMEROS
Heteropolímeros o Copolímeros: Son aquellas
cadenas que están formadas por dos o más
unidades estructurales.
 Los Copolímeros se dividen en:
a) Al azar: Los cuales no poseen un patrón de ordenamiento.
b) Alternado: Su patrón de ordenamiento de uno en uno.
c) En bloque: Sus unidades estructurales forman grupos y su
patrón de ordenamiento igual es alternado.
d) Injertado: Posee una cadena central, a la cual se le unen
cadenas secundarias.
POLIMEROS Según su origen
 • Polímeros naturales. Existen en la naturaleza
muchos polímeros y las biomoléculas que forman
los seres vivos son macromoléculas poliméricas.
Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos,
los polisacáridos (como la celulosa y la quitina),
el hule o caucho natural, la lignina, etc.
 • Polímeros semisintéticos. Se obtienen por
transformación de polímeros naturales. Por
ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado,
etc.
 • Polímeros sintéticos. Muchos polímeros se
obtienen industrialmente a partir de los
monómeros. Por ejemplo, el nailon, el
poliestireno, el Policloruro de vinilo (PVC), el
polietileno, etc.
 PROPIEDADES DE LOS POLIMEROS
LINEAL , RAMIFICADO Y RETICULARES
 POLIEMEROS DE ALTA Y BAJA DENSIDAD
El polietileno de baja densidad es un
polímero de la familia de los polímeros
olefínicos, como el polipropileno y los
polietilenos. Es un polímero termoplástico
conformado por unidades repetitivas de
etileno.
Características del polietileno de alta densidad
El polietileno de alta densidad es un polímero que
se caracteriza por:
1.Excelente resistencia térmica y química.
2.Muy buena resistencia al impacto.
3.Es sólido, incoloro, translúcido, casi opaco.
4.Muy buena procesabilidad, es decir, se puede
procesar por los métodos de conformado
empleados para los termoplásticos, como inyección
y extrusión.
5.Es flexible, aún a bajas temperaturas.
TERMOPLÁSTICOS Y TERMOESTABLES
Un termoplástico es un plástico que, a
temperaturas relativamente altas se vuelve
deformable o flexible, se derrite cuando se
calienta y se endurece en un estado de
transición vítrea cuando se enfría lo
suficiente
 Sus propiedades físicas cambian
gradualmente si se funden y se moldean
varias veces (historial térmico),
generalmente disminuyendo estas
propiedades al debilitar los enlaces.
 EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE
POLIMEROS NATURALES Y SINTETICOS?
La diferencia entre ambos es la forma en que los
monómeros se encuentran dispuestos dentro del
polímero.
Otros polímeros naturales de destacada importancia
son las proteínas, cuyo monómero son los aminoácidos.
Por otro lado, la lana y la seda son dos de las miles de
proteínas que existen en la naturaleza, éstas utilizadas
comos fibras y telas.
 http://www.losadhesivos.com/definicion-
de-polimero.html
 http://www.monografias.com/trabajos61/
polimeros/polimeros.shtml
 http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3
%ADa:Pol%C3%ADmeros_naturales
Bibliografia
Brown - Quimica La ciencia
Jhon S. Phillips - Quimica, conceptos y
aplicaciones .

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Examen parcial-3-fernando
Examen parcial-3-fernandoExamen parcial-3-fernando
Examen parcial-3-fernando
 
Los polímeros
 Los polímeros  Los polímeros
Los polímeros
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Aspectos fundamentales en el estudio de los polímeros
Aspectos fundamentales en el estudio de los polímerosAspectos fundamentales en el estudio de los polímeros
Aspectos fundamentales en el estudio de los polímeros
 
El mundo de los polímeros 12
El mundo de los polímeros 12El mundo de los polímeros 12
El mundo de los polímeros 12
 
Polimeros
Polimeros Polimeros
Polimeros
 
Polimeros sinteticos
Polimeros sinteticosPolimeros sinteticos
Polimeros sinteticos
 
Polimeros Organicos E Inorganicos
Polimeros Organicos E InorganicosPolimeros Organicos E Inorganicos
Polimeros Organicos E Inorganicos
 
Quimica polimeros
Quimica polimerosQuimica polimeros
Quimica polimeros
 
Villanueva rosales luis enrique 1 rv4 polimeros
Villanueva rosales luis enrique 1 rv4 polimerosVillanueva rosales luis enrique 1 rv4 polimeros
Villanueva rosales luis enrique 1 rv4 polimeros
 
El mundo de los polímeros.
El mundo de los polímeros. El mundo de los polímeros.
El mundo de los polímeros.
 
Trabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidadTrabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidad
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Polímeros sintéticos
Polímeros sintéticosPolímeros sintéticos
Polímeros sintéticos
 
Unidad: Polimeros
Unidad: PolimerosUnidad: Polimeros
Unidad: Polimeros
 
El mundo de los polimeros
El mundo de los polimerosEl mundo de los polimeros
El mundo de los polimeros
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 

Ähnlich wie Polimeros

El mundo de los polimeros 2
El mundo de los polimeros 2El mundo de los polimeros 2
El mundo de los polimeros 2
Karla94olyo
 
Capitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímerosCapitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímeros
raul cabrera f
 
Capitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímerosCapitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímeros
raul cabrera f
 
Capitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímerosCapitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímeros
raul cabrera f
 
Trabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidadTrabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidad
yunanolivares
 
Mundo de polimeros 2
Mundo de polimeros 2Mundo de polimeros 2
Mundo de polimeros 2
Skazi Ramon
 
Polímeros (QM29 - PDV 2013)
Polímeros (QM29 - PDV 2013)Polímeros (QM29 - PDV 2013)
Polímeros (QM29 - PDV 2013)
Matias Quintana
 

Ähnlich wie Polimeros (20)

El mundo de los polímeros2
El mundo de los polímeros2El mundo de los polímeros2
El mundo de los polímeros2
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Polimeros
Polimeros Polimeros
Polimeros
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Trabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidadTrabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidad
 
El mundo de los Polimeros
El mundo de los PolimerosEl mundo de los Polimeros
El mundo de los Polimeros
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El mundo de los polimeros 2
El mundo de los polimeros 2El mundo de los polimeros 2
El mundo de los polimeros 2
 
Capitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímerosCapitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímeros
 
Capitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímerosCapitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímeros
 
Capitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímerosCapitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímeros
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Trabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidadTrabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidad
 
Como se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elasticoComo se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elastico
 
Como se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elasticoComo se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elastico
 
Mundo de polimeros 2
Mundo de polimeros 2Mundo de polimeros 2
Mundo de polimeros 2
 
Polímeros (QM29 - PDV 2013)
Polímeros (QM29 - PDV 2013)Polímeros (QM29 - PDV 2013)
Polímeros (QM29 - PDV 2013)
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 

Kürzlich hochgeladen

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Kürzlich hochgeladen (20)

IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTEPLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
 

Polimeros

  • 1. Colegio de Ciencias y Humanidades- Naucalpan QUIMICA VI Profesor: Osvaldo Garcia Equipo 5 Del Valle Caballero Dafne Chavez Cherlin Ana Karen Elizabeth
  • 2. EL MUNDO DE LOS POLIMEROS ¿QUE SON LOS POLIMEROS Y POR QUE SON TAN IMPORTANTES? Son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros. En el ámbito de la ciencia, los polímeros son sustancias muy importantes debido a que pueden tener varios y muy diversos usos en la vida cotidiana. Los polímeros pueden ser descriptos como sustancias compuestas en las cuales se entremezclan varias moléculas de monómeros formando moléculas más pesadas y que pueden ser encontradas en diversos objetos y elementos naturales.
  • 3. Su uso sobre todo es para plásticos fibras adhesivos entre otros
  • 4.  Los polímeros naturales son todos aquellos que provienen de los seres vivos, y por lo tanto, dentro de la naturaleza podemos encontrar una gran diversidad de ellos. Las proteínas, los polisacáridos, los ácidos nucleicos son todos polímeros naturales que cumplen funciones vitales en los organismos y por tanto se les llama biopolímeros.
  • 5.  Los polímeros sintéticos son los que se obtienen por síntesis ya sea en una industria o en un laboratorio, y están conformados a base de monómeros naturales, mientras que los polímeros semisinteticos son resultado de la modificación de un monómero natural. El vidrio, la porcelana, el nailon, el rayón, los adhesivos son ejemplos de polímeros sintéticos, mientras que la nitrocelulosa o el caucho vulcanizado, lo son de polímeros semisinteticos.
  • 6.
  • 7. ESTRUCTURA QUIMICA DE LOS POLIMEROS Los monómeros son compuestos de bajo peso molecular que pueden unirse a otras moléculas pequeñas (ya sea iguales o diferentes) para formar macromoléculas de cadenas largas comúnmente conocidas como polímeros. Los polímeros son mezclas de macromoléculas de distintos pesos moleculares. Por lo tanto no son especies químicas puras y tampoco tienen un punto de fusión definido
  • 8.
  • 9.   1. grupos carboxilos (Ej: Acidos acrílico y metacrílico).  2. Grupos epoxi (Ej:de monómeros tales como glicidil metacrilato). Usualmente son utilizados para mejorar la resistencia química, la dureza del film, la resistencia química y la resistencia a l calor y a la abrasión.  3. Derivados de acrilamida (Ej: N-Metilolacrilamida). Este tipo de monómeros es usualmente utilizados en proporciones de 1 a 7% y generan la incorporación de sitios de reticulación dentro de las partículas del látex. Puede sufrir reticulación vía puente hidrógeno a temperatura ambiente, como así también, pueden ser reticulados a temperatura más elevada (120 –150°C) con formación de enlaces covalentes entre distintos grupos N-Metilol presentes en la cadena.  4. Cloruros (Ej: Cloruro de vinilbencilo). Son monómeros con sitios electrofílicos que pueden ser reaccionados post-polimerización con nucleófilos tales como aminas, mercaptanos, etc.  5. Grupos isocianato (Ej: TMI). Estos grupos pueden ser reticulados postpolimerización , mediante grupos amino o hidroxilo , o bien reticular durante el proceso de formación del film.  6. Grupos amino (Ej: de monómeros funcionales como dietilaminoetilmetacrilato)  7. Grupos sulfonato (Ej:estireno sulfonato de sodio)
  • 10. COMO SE OBTIENEN LOS POLIMEROS SINTETICOS Polimerización Para formar un polímero existen dos caminos factibles: polimerización por adición y polimerización por condensación. Polimerización por adición: los monómeros se adicionan unos con otros, de tal manera que el producto polimérico contiene todos los átomos del monómero inicial. Un ejemplo de esto es la polimerización del etileno (monómero) para formar el polietileno, en donde todos los átomos que componen el monómero forman parte del polímero.
  • 11. COPOLIMEROS Heteropolímeros o Copolímeros: Son aquellas cadenas que están formadas por dos o más unidades estructurales.
  • 12.  Los Copolímeros se dividen en: a) Al azar: Los cuales no poseen un patrón de ordenamiento. b) Alternado: Su patrón de ordenamiento de uno en uno. c) En bloque: Sus unidades estructurales forman grupos y su patrón de ordenamiento igual es alternado. d) Injertado: Posee una cadena central, a la cual se le unen cadenas secundarias.
  • 13. POLIMEROS Según su origen  • Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y las biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos (como la celulosa y la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.  • Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.  • Polímeros sintéticos. Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de los monómeros. Por ejemplo, el nailon, el poliestireno, el Policloruro de vinilo (PVC), el polietileno, etc.
  • 14.  PROPIEDADES DE LOS POLIMEROS LINEAL , RAMIFICADO Y RETICULARES
  • 15.  POLIEMEROS DE ALTA Y BAJA DENSIDAD El polietileno de baja densidad es un polímero de la familia de los polímeros olefínicos, como el polipropileno y los polietilenos. Es un polímero termoplástico conformado por unidades repetitivas de etileno.
  • 16. Características del polietileno de alta densidad El polietileno de alta densidad es un polímero que se caracteriza por: 1.Excelente resistencia térmica y química. 2.Muy buena resistencia al impacto. 3.Es sólido, incoloro, translúcido, casi opaco. 4.Muy buena procesabilidad, es decir, se puede procesar por los métodos de conformado empleados para los termoplásticos, como inyección y extrusión. 5.Es flexible, aún a bajas temperaturas.
  • 17. TERMOPLÁSTICOS Y TERMOESTABLES Un termoplástico es un plástico que, a temperaturas relativamente altas se vuelve deformable o flexible, se derrite cuando se calienta y se endurece en un estado de transición vítrea cuando se enfría lo suficiente
  • 18.  Sus propiedades físicas cambian gradualmente si se funden y se moldean varias veces (historial térmico), generalmente disminuyendo estas propiedades al debilitar los enlaces.
  • 19.  EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE POLIMEROS NATURALES Y SINTETICOS? La diferencia entre ambos es la forma en que los monómeros se encuentran dispuestos dentro del polímero. Otros polímeros naturales de destacada importancia son las proteínas, cuyo monómero son los aminoácidos. Por otro lado, la lana y la seda son dos de las miles de proteínas que existen en la naturaleza, éstas utilizadas comos fibras y telas.
  • 21. Bibliografia Brown - Quimica La ciencia Jhon S. Phillips - Quimica, conceptos y aplicaciones .