SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 108
1
RESUMEN
La presente experiencia responde a la exigencia del nuevo Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez que pone en el
centro de su análisis y de sus acciones al ser humano, su cultura, la naturaleza y el
cosmos. El actual modelo educativo, plantea desde una visión integral, que la educación
debe ser abierta, humanista, integradora, holística, con características revolucionarias
para transformar la realidad que actualmente vivimos en nuestro país, plantea cuatro
momentos metodológicos, practica, teoría, valoración y producción.
La práctica, como componente metodológico del nuevo modelo educativo, comprende tres
elementos para la enseñanza: partir desde la experiencia, desde el contacto directo con
la realidad y la experimentación. En este entendido que cada uno de los planes
curriculares desarrollados en nuestra sistematización, fueron trabajadas desde esas
orientaciones y nos permitieron integrar todos los elementos del proceso educativo,
integrando adecuadamente los diferentes momentos metodológicos.
Como puntos relevantes podemos hacer alusión a la nueva manera de aprender-
haciendo, pues esto ayuda a los niños/as a entrar en contacto en un primer momento con
los saberes y conocimientos que han adquirido en sus casas. Y en un segundo momento,
partir de la práctica, dejando de lado la manera tradicional en la educación. Esto nos
indica que en el nuevo modelo educativo todos los agentes que contribuyen en la
formación tienen una participación activa.
Mediante las diferentes planificaciones hemos podido desarrollar una serie de actividades
relacionadas con el aprendizaje, permitiendo que la dinámica del mismo sea en
construcción permanente. Estas actividades, algunas de uso común como la plantación
de cultivos, donde los niños/as tienen conocimientos ya adquiridos en casa. La gran tarea
que hemos tenido ha sido resignificar dichos saberes.
También la manera de reinterpretar las diferentes expresiones tradicionales de la cultura
nos ayudó a recuperar y fortalecer saberes y conocimientos de los y las niños/as.
2
Tomando consciencia de esta realidad cultural, lo cual nos permitió ver la riqueza
existente en cada comunidad, actualizando las interpretaciones simbólicas, transmitiendo
a las nuevas generaciones los valores implícitos que dan sentido a las expresiones
culturales, transformando de este modo a educación.
También se desarrolló una educación en valores sociocomunitarios como ser dialogo,
colaboración, participación, equidad de género, respeto mutuo a la naturaleza y la Madre
Tierra., de esta manera afianzamos las dimensiones del ser y decidir, ya que son parte
fundamental para el crecimiento de nosotros como personas integras y útiles para la
sociedad.
3
INTRODUCCIÓN
Según el contexto nacional de búsqueda de alternativas educativas, se quiere
implementar la nueva ley 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, que responda a una
nueva metodología, donde se puedan integrar de una manera secuencial los momentos
metodológicos: Práctica, Teoría, Valoración y Producción; el desarrollo de estos
momentos orienta el aprendizaje hacia la concreción vivencial y productiva, a partir de una
formación integral y holística del estudiante y donde los padres y madres de familia hacen
parte fundamental en dicho proceso.
Esta ley nos señala que la educación inicial en familia comunitaria es la base fundamental
para la formación integral de las niñas/os, reconociendo y fortaleciendo la familia y la
comunidad como en el primer espacio de socialización y aprendizaje. Está orientada a
recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural, el apoyo a la familia en la
prevención, promoción de la salud, la buena nutrición, la protección y su desarrollo
psicomotriz socio-afectivo, espiritual y cognitivo.
Para abordar los procesos formativos en este marco de la ley Avelino Siñani – Elizardo
Pérez, se han elaborado los lineamientos y orientaciones metodológicas para fortalecer la
atención integral de las niño/as. De esta manera nace el modelo educativo
sociocomunitario, donde se articulan los procesos de formación integral de las personas
con los cambios políticos y sociales del país, y en este caso de nuestra comunidad,
convirtiéndose en un componente dinamizador que engloba a la producción y a la
reproducción de la vida y las culturas del estado plurinacional, que revaloriza y constituye
los saberes y conocimientos de las naciones-pueblos originario campesinos, comunidades
interculturales, afro bolivianas para superar la condición colonial y transformar la realidad.
Realizamos un diagnóstico consensuado, a través del FODA y vimos la necesidad de
tratar la buena alimentación de nuestra comunidad, debido al consumo de comida rápida
(chatarra), dando lugar al Proyecto socio comunitario productivo denominado (“Alimentos
naturales vida sana”), el cual llevamos a la concreción bajo los lineamientos ya antes
mencionados, en cada momento metodológico (Práctica, Teoría, Valoración y Producción)
a partir de las planificaciones del currículo base y regionalizado, utilizando técnicas e
instrumentos como el diario de campo y registro de experiencias.
4
Esta experiencia de concreción de sistematización la llevamos a cabo cuatro profesoras
del nivel Inicial en familia comunitaria, dos de primer año y dos de segundo año , de
horarios alternos, tomando en cuenta siempre el contexto inmediato. Así mismo en los
aportes realizados en el presente documento, muestra la transformación de la realidad del
contexto, aprender haciendo y enseñar produciendo, el cambio de la mentalidad de las
personas desde la revalorización de nuestra cultura, pero a la vez reflexionando sobre las
prácticas sociales, culturales, económicas, lingüísticas, generando procesos pedagógicos
liberadores para construir pensamientos desde nuestras propias experiencias y desde el
contacto con la naturaleza en convivencia con el Cosmos y la Madre Tierra. También
hemos encontrado algunas dificultades como la resistencia a trabajar con estas nuevas
propuestas educativas por parte de los padres y madres de familia. Esto lo hemos podido
corregir con el trabajo en grupo y con la concientización de los nuevos desafíos.
En este trabajo se muestran numerosas experiencias de transformación educativa,
plasmadas en cada uno de los relatos individuales y colectivos, así mismo en el análisis
de dichos relatos. A través de ellas se podrá ver cómo nuestro equipo de sistematización
pudo obtener logros importantes al hacer frente a los procesos de cambio, cómo se
aprende en diferentes situaciones y se construye la experiencia al desafiar diferentes
problemas, en la discusión con los otros, en el aprovechamiento de las ideas y los
recursos provistos desde los materiales de la vida y para la vida, los cuales tuvieron
mayor relevancia de enseñanza significativa, no así desvalorizando los materiales
analógicos y de producción de conocimientos.
Algo connotativo fue el aprender a trabajar de manera comunitaria ya sea maestros y
maestras, estudiantes, padres de familia y la comunidad, en la aplicación de la nueva ley
propuesta buscando la revalorización del contexto local. Así mismo este trabajo de
sistematización de experiencias educativas está organizado de la siguiente manera que a
continuación se detalla:
En el Marco Contextual se da a conocer la ubicación de la comunidad El Paso,
infraestructura de la unidad educativa, los aspectos culturales, económicos y sociales.
En el segundo acápite organizamos el Marco Metodológico donde se encuentra la
delimitación de la experiencia. En el tercer acápite los Relatos individuales de la
experiencia de transformación de la práctica educativa recapitulan de manera crítica
5
reflexiva el trabajo sociocomunitario de cada maestra en la implementación viabilizando
de manera concreta los elementos curriculares de la nueva ley.
En el cuarto acápite la Comparación, Análisis e interpretación colectiva de las
experiencias de transformación de las prácticas educativas en conjunto presenta los
elementos comunes y diferentes encontrados con el intercambio de experiencias de
trabajo pedagógico de manera crítica, colectiva para comprender la construcción de
nuevos conocimientos, teorización, aprendizajes y capacidades transformadoras en las
personas que participan de la sistematización.
En el quinto acápite los productos y resultados obtenidos en la experiencia fueron
narrados en todo el proceso de relato individual y colectivo de manera complementaria
llevando adelante el desarrollo respecto a la implementación del MESCP.
En sexto acápite las conclusiones y recomendaciones dando a conocer la apropiación por
parte de los docentes, estudiantes, padres de familia del nuevo Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo. Con las recomendaciones se menciona la toma de
conciencia, cambio de conducta, compromiso ya sea de docentes, estudiantes, padres de
familia y la comunidad en general en la transformación y fortalecimiento de los valores.
Para concluir queremos expresar que el trabajo en conjunto tanto maestros, padres y
madres de familia, niños/as, nos enriquecimos con cada una de las actividades
propuestas por esta nueva ley, llegando a alcanzar la superación de muchos desafíos
encontrados en el camino, algunos grandes y otros pequeños. Al ver el resultado del
aprendizaje de los y las niños/as nos incentivó a abrir horizontes en la investigación y
nuevas estrategias para llevar a cabo las concreciones de las planificaciones, lo cual
resultó en una gama amplia de estrategias metodológicas en cada una de las
experiencias. Por tal razón vemos de manera positiva la propuesta de este nuevo modelo
educativo, con algunas falencias que pueden ser corregidas con el tiempo.
6
1. MARCO CONTEXTUAL
La Unidad Educativa “SANTIAGO APÓSTOL”, se encuentra ubicada en el Cantón de El
Paso, provincia de Quillacollo del Departamento de Cochabamba, ubicada más
propiamente en el kilómetro 10 de la avenida Blanco Galindo, entrando 6 Kilómetros al
norte de la misma, fue creada el 25 de julio de 2003 debido al crecimiento poblacional de
la comunidad, fue creada solo para albergar niños de nivel primario pero en vista del
crecimiento de la población escolar fue avanzando hasta la secundario.
Presta sus servicios a los 3 niveles de escolaridad, inicial en familia comunitaria,
educación en primaria comunitaria vocacional y secundaria comunitaria productiva, en los
turnos de mañana y tarde. La infraestructura de la Unidad Educativa es relativamente
nueva, tiene un espacio para el nivel inicial en familia comunitaria, y otro espacio
compartido con nivel primaria comunitaria vocacional y secundaria comunitaria
vocacional, el mismo cuenta con 15 aulas y una cancha múltiple.
La comunidad de El Paso donde está ubicada la Unidad Educativa, fue fundado el 27 de
mayo de 1571 bajo la denominación de Villa de Ondegardo, el mismo día también se
fundó su plaza principal “27 de Mayo” y en abril de 1684 cambió de nombre por El Paso y
era utilizada como un lugar donde los viajeros procedentes de las costas del Pacífico
paraban y se aprovisionaban antes de proseguir su viaje a Chuquisaca o Potosí, por esos
años considerados los mayores centros del poder económico de la colonia.
El Cantón El Paso, limita al Norte con la provincia de Ayopaya (Segunda Sección de
Moro chata) y la provincia Chapare (Tercera Sección de Villa Tunari), al Este con la
Tercera Sección Tiquipaya y la Quinta Sección Colcapirhua de la Provincia Quillacollo y
al Oeste con la Cuarta Sección Vinto de la misma Provincia y la Segunda Sección
Morochata de la Provincia Ayopaya. Se trata de una vasta región, con dos zonas bien
diferenciadas: andina con 40 comunidades campesinas, y del valle con 20 comunidades.
El Cantón El Paso presenta, de acuerdo a su topografía, dos facetas climáticas
diferentes que corresponden al valle templado y al frío andino, en el valle el clima es
templado y húmedo en los meses de diciembre, enero y febrero, y templado seco en los
meses restantes. La temperatura media anual es de 17,6º C, registrándose máximas
promedio anual de 28.3º.
7
El Paso, cuenta con una red caminera empedrada en su mayor parte, que próximamente
será asfaltada, dispone de energía eléctrica y gas domiciliario, alumbrado público, servicio
de agua potable, alcantarillado y teléfono. El servicio de salud de la comunidad de El
Paso, dispone de una infraestructura de reciente construcción, que se encuentra ubicada
al sur oeste de la población, cuenta con todos los servicios básicos, con atención médica
las 24 horas del día y también cuenta con un gabinete odontológico.
Según el censo nacional de población y vivienda del 2001, El Cantón de El Paso registra
una población total de 18.460 habitantes. La actividad económica está basada en la
producción agropecuaria, entre los cultivos principales se tiene: papa, flores, maíz, trigo,
cebada y hortalizas. La producción lechera es muy significativa en el territorio y su
producción es entregada, casi en totalidad, a la planta industrializadora de leche PIL S.A.
Existe también el cultivo tradicional de la tierra, roturada por yuntas de bueyes. En la
preparación del terreno, siembra, q´urpeado, tienen una participación importante la mujer
y los niños/as. Son numerosas las organizaciones sociales y gremiales, se destacan la
Central Única regional de Campesinos, Sindicato Agrario, Asociación del agua potable y
alcantarillado, Comité Cívico, O.I.M.P.A. (organización interinstitucional multidisciplinario
de El Paso).
La Parroquia de El Paso es, a través del tiempo, testigo inequívoco de su historia. Se
trata del templo católico más antiguo de Kanata y data de 1571, la majestuosidad de su
retablo, tallado en madera, recubierto de pan de oro, y su altar, labrado en fina plata de
Potosí, revelan la importancia que esta población tuvo en el tiempo de la colonia, como
paso obligado del altiplano a los valles, fue declarado “Monumento Nacional” el 15 de
junio de 1975, nacional mediante Decreto Supremo Nº 12555 por su gran valor histórico
cultural y por contar con la colección más grande e importante del tiempo de la colonia en
Cochabamba. La fama de este templo se manifiesta por la romería o peregrinaje que se
realiza cada segundo domingo del mes para venerar al “Señor del Buen Viaje” que es el
santo patrono de transportistas y viajeros, muchos creyentes asisten de todas partes del
departamento y de otras partes como ser del interior del país.
8
2. MARCO METODOLÓGICO
Asumiendo la posibilidad de delinear nuestra propia educación, hemos planteado en el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo una serie de objetivos holísticos en los
diferentes planes como ser; del plan anual bimestralizado y de cada plan de desarrollo
curricular. A continuación detallamos los objetivos que dieron luces para orientar nuestro
trabajo con nuestros niños/as y permitieron realizar nuestra sistematización en nuestra
Unidad Educativa Santiago Apóstol.
OBJETIVO HOLISTICO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:ALIMENTOS
NATURALES VIDA SANA:
Desarrollar conocimientos del contexto y científicos para mejorar el cultivo, revalorizando
los alimentos de la región, dando utilidad a los terrenos de la unidad educativa Santiago
Apóstol investigando y produciendo diferentes textos para informar y concientizar sobre
el valor nutricional de nuestros productos y el respeto a la Madre Tierra para contribuir al
vivir Bien.
OBJETIVOS DEL PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO:
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD:
Primer Bimestre: Analizamos las características en las actividades productivas de la
familia y comunidad, practicando la comunicación dialógica en primera lengua con
actitudes de cooperación, integración y compañerismo para el fortalecimiento de la
identidad cultural y las relaciones afectivas en las niñas y los niños.
Segundo Bimestre: Promovemos el desarrollo de actitudes de cooperación,
compañerismo y de convivencia armónica, a partir del conocimiento de normas de
cuidado y alimentación, recuperando las prácticas y costumbres culturales en las
actividades productivas, para fortalecer la primera lengua, la identidad y las relaciones
afectivas en las niñas y los niños.
Tercer Bimestre: Fortalecemos los valores de respeto y complementariedad en las niñas y
los niños a partir del conocimiento y reflexión de costumbres y prácticas culturales,
recuperando hábitos alimenticios saludables de la familia y comunidad para contribuir en
las relaciones interpersonales en armonía y equilibrio con la naturaleza.
9
Cuarto Bimestre: Analizamos la diversidad cultural en la escuela y la comunidad,
mediante la indagación de las diferentes culturas donde la niña y el niño viven,
fortaleciendo los valores de respeto, complementariedad y reciprocidad, para una
convivencia armónica con la Madre Tierra.
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
Primer Bimestre: Identificamos la influencia de los componentes de la naturaleza en las
actividades productivas, a través de la indagación y la exploración de los saberes y
conocimientos ancestrales y culturales fortaleciendo la comunicación, los valores de
respeto, solidaridad y reciprocidad de las niñas y los niños para informar y concientizar
sobre el valor nutricional y contribuir en el cuidado de la naturaleza en la diversidad de
actividades productivas del contexto.
Segundo Bimestre: Indagamos sobre las prácticas productivas en la familia y comunidad,
diferenciando e identificando las propiedades nutritivas y, revalorizando los alimentos de
la región dando utilidad a los terrenos de la unidad educativa Santiago Apóstol.
Fortaleciendo los valores de respeto, solidaridad y reciprocidad para adquirir buenos
hábitos alimenticios según las características de cada contexto.
Tercer Bimestre: Indagamos sobre práctica de convivencia de nuestros antepasados en
armonía con los sistemas de vida, recuperando saberes y conocimientos acerca del
cuidado y protección de la Madre Tierra, fortaleciendo la reciprocidad y el respeto,
solidaridad y complementariedad para la protección de la vida en la naturaleza y la
prevención de riesgos.
Cuarto Bimestre: Fortalecemos los valores de respeto, reciprocidad y complementariedad
identificando los elementos y los sistemas de vida y su relación con los avances
tecnológicos mediante el análisis y reflexión de prácticas comunitarias, para el cuidado,
protección y defensa de la madre tierra y la convivencia armónica.
OBJETIVOS DE DESARROLLO CURRICULAR
Maestra 1 y 2 Segundo Año: Claudia Patricia Cuba Chipani , Rosmery Nogales Hinojosa
Conocemos el rito ancestral de la K´oa: Identificamos la influencia de los componentes
de la naturaleza en las actividades productivas, a través de la indagación y la exploración
de los saberes sobre los saberes de los ritos de k´oa y la challa en agradecimiento y
10
respeto a la madre tierra fortaleciendo los valores socio comunitarios de las niñas y los
niños para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo que contribuya en la identidad
con relación a la diversidad.
Nuestro cuerpo es importante: Conocemos y nombramos las diferentes partes de
nuestro cuerpo humano mediante prácticas de respeto y reciprocidad con los demás
promoviendo normas de cuidado e higiene y alimentación valorando los beneficios que
nos otorga la madre tierra.
Los suelos de mi comunidad: Identificamos la influencia de los componentes de la
naturaleza en las actividades productivas, como ser el suelo y los abonos a través de la
indagación y la exploración de los saberes y conocimientos ancestrales y culturales
fortaleciéndola comunicación, los valores socio comunitarios de las niñas y los niños para
el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo que contribuya en la identidad con relación
a la diversidad
Aprendemos a dar vida a una planta: Identificamos la influencia de los componentes de
la naturaleza en las actividades productivas, a través del estudio de la planta y sus
características, alimentación germinación, escritura y lectura de números naturales, a
través de la indagación y la exploración de los saberes y conocimientos ancestrales y
culturales fortaleciéndola comunicación, los valores socio comunitarios de las niñas y los
niños para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo que contribuya en la identidad
con relación a la diversidad.
Maestra 3 y 4 Primer Año Eugenia Onofre Achacollo y Mónica Elizabeth Vargas
Agradecer y valorar a la madre tierra “pachamama”
Identificamos la influencia de los componentes de la naturaleza en las actividades
productivas, a través de la indagación y la exploración de los saberes sobre los saberes
de los ritos de k´oa y la challa en agradecimiento y respeto a la madre tierra fortaleciendo
los valores socio comunitarios de las niñas y los niños para el desarrollo del pensamiento
crítico y reflexivo que contribuya en la identidad con relación a la diversidad.
Conociendo nuestro cuerpo Fortalecemos el respeto y valoración a nuestro cuerpo
humano, conociendo cada una de sus partes y la función que cumple, mediante juegos,
láminas, canciones y vídeos, para incrementar su vocabulario desarrollando su
lateralidad y espacialidad.
11
Conocemos diferentes suelos de nuestra comunidad
Identificamos la influencia de los componentes de la naturaleza en las actividades
productivas, a través de la indagación y la exploración de los saberes y conocimientos
ancestrales y culturales fortaleciendo la comunicación, los valores sociocomunitarios de
las niñas y niños para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo que contribuya en la
identidad con relación a la diversidad.
Conociendo las plantas de nuestra comunidad
Desarrollamos actitudes de trabajo comunitario, respeto mutuo y reciprocidad entre las
niñas y los niños con la naturaleza a través del estudio de las planta, desarrollando
prácticas comunicativas orales, escritas y pensamiento lógico a partir de sus saberes y
conocimientos para el cuidado, protección y defensa de la madre tierra.
12
3. RELATO Y ANÁLISIS COLECTIVO INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIADE
TRANSFORMACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA
3.1. Relato Colectivo
La Ley 0/70 Avelino Siñani-Elizardo Pérez, promulgada el 10 de Diciembre del 2010, tiene
virtudes que hacen posible que la educación actual sea más integral desde el punto de
vista que incorpora en la estructura curricular del sistema educativo plurinacional saberes,
conocimientos propios y pertinentes, además que respondan a las demandas,
necesidades y problemáticas de la comunidad, barrio, zona; también revaloriza las
características socioculturales, experiencias y vivencias del estudiante.
De esta manera nosotros nos enfocamos en una necesidad de nuestra comunidad,
llevando a la concreción nuestras planificaciones orientadas por el mismo. Por otra parte,
esta nueva ley de educación nos permitió acceder al conocimiento y lograr una vida social
que responda a la realidad de nuestro contexto, también edificar la personalidad e
identidad de nuestros niños y niñas, desarrollar capacidades físicas, intelectuales;
también nos ayudó a transmitir valores y principios de toda la comunidad. En tal sentido
vimos que las experiencias vividas contribuyeron a mejorar la calidad de vida de los y las
niñas de nuestra Unidad Educativa.
En este sentido, el aporte en educación, es potenciar el desarrollo y la creatividad de los
niños y niñas, ya que urge la necesidad de pasar de un aprendizaje memorístico,
repetitivo y copiador de ideas ajenas a un aprendizaje generador de ideas, de
conocimientos y productivo para lograr una pedagogía creativa, consiguiendo así
iniciativas y proyectos que favorezcan a la comunidad.
Por otra parte, vimos que aun algunos profesores solo utilizan el pizarrón, y la ley nos
indica que se debe inculcar la producción en los estudiantes, motivándoles a producir con
los recursos naturales del contexto, además el proceso de producción del producto debe
conllevar actitudes que desarrollen la responsabilidad, la creatividad y la productividad.
Es así que nosotras como maestras siguiendo este enfoque trabajamos con materiales
propios de la comunidad, siempre basándonos en el contexto que viven nuestros niños y
niñas. Otra característica que vimos de la Ley 0/70, es la Intraculturalidad, lo que significa
que: La educación debe sustentar e incorporar sus conocimientos y saberes propios de
13
los niños/as en el aula, es decir, aquello que conciben desde la cuna y está presente en
su diario vivir (contexto) con la finalidad que se identifiquen con su propia cultura sin sentir
discriminación o exclusión para que su cultura y lengua tengan valor y vida.
La aplicación de esta nueva ley va en mejorar el proceso de interacción entre profesores,
estudiantes y la comunidad. El trabajar en conjunto debe impulsarnos a realizar un
análisis personal y comunitario que nos permita construir conocimientos juntos, buscando
alternativas a las diferentes problemáticas encontradas, por tanto esta ley nos permite
tener respuestas pertinentes y significativas.
Por todas las características mencionadas es que creemos que se debe impulsar y
coadyuvar a la aplicación e implementación de la ley 070 Avelino Siñani- Elizardo Pérez
en el estado plurinacional de Bolivia. De esta manera nos parece pertinente el asumir el
proceso de formación complementaria de maestras y maestros PROFOCOM como
espacio de formación, actualización y socialización, que garantice la implementación de
todos los elementos curriculares que hacen parte del proceso educativo ya que este
modelo es descolonizador integral y holístico (en las dimensiones y la metodología),
comunitario (en el modelo de aprendizaje), y productivo (en la orientación y formación).
Frente a este hecho, en un principio nos sentimos desorientadas por el cambio radical que
significaba para nosotras emprender e implementar este un nuevo modelo educativo en
nuestro quehacer diario, no comprendíamos muchas cosas, desde la elaboración de los
objetivos holísticos, hasta cómo realizar nuestras planificaciones, tomando en cuenta los
momentos metodológicos, más aún los ejes articuladores. Otro aspecto fundamental fue
comprender la realización de la evaluación: evaluación comunitaria y autoevaluación,
tomando en cuenta la valoración de las cuatro dimensiones.
Las Unidades de Formación nos permitieron conocer y orientar nuestro desempeño
laboral, así también nos fue preparando secuencialmente para llegar al trabajo de
sistematización, de esta manera conformamos nuestro equipo de trabajo que está
conformado por cuatro profesoras de Nivel Inicial: Claudia Cuba Chipani (segundo año
turno mañana), Eugenia Onofre Achacollo (primer año turno mañana) Rosmery Nogales
Hinojosa (segundo año turno tarde), y Mónica Vargas de Alviz (primer año turno tarde).
14
Empezamos el camino de nuestro trabajo, socializando el Proyecto Socio Productivo a
finales del año del 2013, juntamente con todo el plantel docente y administrativo, donde
cada nivel identificó las necesidades de la comunidad educativa y comunitaria, luego
socializamos las ideas y surgió el tema: “Alimentos Naturales Vida Sana”, de este modo
se construyó nuestro Proyecto.
En el año 2014 este proyecto lo concretizaron algunos colegas de la primera fase y no
así de la segunda, porque surgieron muchas dificultades por la poca colaboración y
desistimiento de los padres de familia, en cambio este año 2015, llevamos a cabo la
implementación del PSP con ayuda de los planes del año pasado, ahora mejorados y
socializados con la comunidad educativa, donde recibimos el apoyo, una vez informado la
riqueza de conocimientos que tendrían sus niños en estos proyectos.
En el mes de enero nos reunimos para realizar el plan anual, bimestralizado y el plan de
desarrollo curricular, donde modificamos y corregimos las falencias de nuestro objetivo
operativo del PSP, articulando con los contenidos del currículo base del nivel inicial en
Familia Comunitaria escolarizada y los contenidos del currículo regionalizado en función
del PSP. En una segunda reunión planificamos el primer plan de desarrollo curricular del
primer bimestre, para empezar nuestro plan operativo, con la temática orientadora “la
identidad familiar en la diversidad sociocultural y las actividades productivas”, y
como algunos contenidos de este bimestre tuvimos La Q´oa, el cuerpo, el suelo y la
planta.
En otra reunión ya para empezar a concretizar el plan, delimitamos los terrenos de trabajo
que se encuentran en este momento a lado derecho del nivel inicial dentro de la Unidad
Educativa; concreciones que se trabajaron indistintamente por cada una de las maestras,
pero siguiendo una sola temática con diferentes estrategias y actividades, concluyendo en
la misma producción.
En la actividad de la kacharpaya nos reunimos toda la Unidad Educativa, las cuatro en
nuestro terreno y realizamos el rito de la Q´oa, juntamente con los niños/as y padres de
familia. Este ritual ancestral tuvo como finalidad ofrendar a la Madre Tierra, para poder
acceder a una buena cosecha en el futuro, como también la prosperidad de la familia y la
comunidad.
15
Esto sirvió para unir lazos de amistad entre los padres y madres de familia de los cuatro
cursos, también para integrar a los y las niños/as de ambos turnos. Esta actividad nos
ayudó a tomar consciencia de la identidad cultural, a transmitir valores, como el respeto a
la Madre Tierra, el compartir en comunidad, la revalorización de las costumbres
ancestrales y la posibilidad de transmitir a las nuevas generaciones los conocimientos y
saberes de antaño.
Para reafirmar este conocimiento trabajamos con los niños reutilizando los materiales que
habíamos empleado para la Q´oa, como las serpentinas, realizando máscaras y tarjetas
para el día del padre. Otra actividad realizada fue, el modelado en plastilina casera los
diferentes símbolos de la Q´oa.
Al finalizar estas actividades preguntamos a los y las niñas si habían entendido lo que
habíamos realizado. Algunos muy sorprendidos dieron respuestas positivas y otros aun no
pudieron comprender para qué habíamos realizado la actividad, pues una de sus
preocupaciones había sido el inflado de los globos y esto distrajo un poco la atención de
los y las niños/as. Después de obtener las respuestas de los y las niños/as dimos paso a
la explicación que en agradecimiento de la ofrenda que hicimos a la Madre Tierra, sería
un buen cobijo para las semillitas que un futuro se convertirían en plantas de las cuales
nos alimentaríamos de sus frutos y esto traería como consecuencia una buena
alimentación fortaleciendo el desarrollo integral de una manera sana de nuestro esquema
corporal.
La siguiente planificación fue el poder identificar las partes del cuerpo humano de los y las
niños/as, reconociendo las funciones de cada una de las partes, esto nos permitió
identificar los objetos, colores, olores, sabores que tenemos a nuestro alrededor.
A continuación llevamos a la concreción la planificación del suelo, donde llevamos a la
práctica a partir desde la experiencia, desde el contacto directo con la realidad y la
experimentación, preparamos el terreno, trabajaron los niños de acuerdo a sus
posibilidades con la colaboración de los padres y madres de familias removiendo y
mezclado la tierra con el abono.
16
Para finalizar llevamos a cabo la experiencia de la planta los cuatro cursos salimos de
paseo en días distintos, la primera experiencia fue muy linda, felices en el paseo algunos
cantaban, otros molestaban a sus compañeros, también cuidaban los más grandes a los
más chicos, al momento de avanzar íbamos reforzando los colores y formas,
respondíamos a muchas interrogantes de los niños/as.
Como otra actividad para reforzar el tema se trabajó clasificación de las cosas que
necesita una planta para vivir, también se trabajó tamaños mediante dibujos impresos
donde ellos tenían que clasificar grueso-delgado, alto-bajo, lejos-cerca y tamaños grande-
mediano-y pequeño, formas geométricas y como también nociones espaciales, mediante
dibujos, coloreado y collage.
Pasamos a describir los órganos de la planta, como primer punto se trabajó la raíz
explicando su función así como el tallo, las hojas, las misma que relacionamos con las
formas geométricas, la flor con los colores, conteo y des conteo de pétalos, el fruto y el
más importante que es la semilla. En primer año se trabajó mediante la oralidad,
manipulación, collage, coloreado y escritura no convencional, en segundo año también se
trabajó de la misma manera con la diferencia que los niños ya escriben de la forma
convencional.
También realizamos poesías y teatro, la elaboración del almácigo fue una actividad de
mucho aprendizaje para los niños y para nosotras, cada una de igual manera que las
anteriores acciones lo realizamos con diferentes actividades y estrategias pero con el
mismo resultado fue la germinación.
Este trabajo vivencial nos permito tanto a maestras y niños/as aprender cada día ya que
investigamos nuevas formas de enseñanza aprendizaje, porque partimos de la realidad y
utilizamos materiales que en años anteriores jamás habíamos utilizado, y nos permitió
mejorar la calidad del proceso educativo y la integración de todos los que conformamos el
nivel inicial en familia comunitaria.
17
3.2. RELATOS INDIVIDUALES
3.2.1. Relato de la experiencia Maestra 1
Mi nombre es Claudia Patricia Cuba Chipani, soy profesora de Educación Inicial en
Familia Comunitaria, este 2015 con los niños y niñas de Segundo año por segunda vez
puesto que los acompaño desde el año pasado, cuando cursaban el Primer año de
escolaridad, cuento con 40 niños, de ellos 19 niñas y 21 niños, todos oscilan entre las
edades de 5 a 6 años, me ayuda una auxiliar dos veces por semana, los días martes y
jueves, ella se llama Gardenia.
El nuevo modelo educativo socio comunitario productivo plantea el desarrollo de una
educación descolonizadora, liberadora y transformadora que pretende hacer frente a la
crisis civilizatoria del capitalismo.
Dentro el planteamiento del nuevo modelo se encuentra su estructura en base a su
enfoque que comprende: la descolonización que implica liberar el pensamiento desde la
educación; lo comunitario que se rige bajo el principio de relacionalidad entre el ser
humano, la madre tierra y el cosmos bajo principios de reciprocidad y complementariedad;
lo productivo como recurso pedagógico y como medio de desarrollo ligada a la autonomía
de la región para promover una educación intracultural intercultural y plurilingüe que
permita la convivencia armónica entre los miembros de la sociedad.
Se debe tomar en cuenta que anteriormente las leyes no hacían referencia al desarrollo
integral – holístico de las personas más al contrario tenían un enfoque capitalista
generando incluso competencia entre los estudiantes dejando de lado en bien común y el
aprender en comunidad, la educación se mostraba individualista es por esta razón que
hasta ahora existe poca práctica de valores humanos y cristianos pues esto perjudica la
formación integral de las personas.
La iniciativa nace por la mala alimentación que presentaban la mayoría de los estudiantes
y esto repercutía el bajo rendimiento académico es de ahí que nació la idea de realizar
huertos escolares, sembrando diferentes hortalizas y producir alimentos sanos para que
los estudiantes tengan una vida saludable y una mejor rendición académica aplicando los
momentos metodológicos para tener un aprendizaje significativo.
Todo esto empieza primeramente con la medición y distribución de terrenos por cursos
una vez concluido todo esto se realizó las costumbres de la comunidad empezando por la
ch´alla en el día de carnavales agradeciendo a la Pachamama por todo lo que tenemos.
18
Trabajamos la planificación de la Kóa revalorizando todo lo ancestral, todos en conjunto
con ayuda de los padres y madres de familia, después trabajamos los suelos, que tipos de
suelos existe, para qué sirve, y como debemos cuidarlo, esto nos dio pie para continuar
con la concreción de la planificación de la planta, creo yo una de las planificaciones de
desarrollo curricular más importantes de nuestra sistematización, por la práctica de la
experiencia, ya que fue muy vivencial y rica en conocimiento para los niños y niñas .
Es en este entendido que le di más énfasis y detalle al relatar esta concreción. Empecé la
planificación la primera semana del mes de Marzo, pregunté a los niños si les gustaría
salir de paseo, ellos respondieron ¡que sí! con mucho énfasis, entonces fijamos el día en
que lo haríamos y qué cosas tendríamos que traer para ese día, uno a uno levantaron sus
manitos y gritaban “¡gorras, comida, recreo, etc!” En aquel momento pegué las notitas en
sus cuadernos indicando a sus padres y madres de familia que al día siguiente iríamos
por los alrededores de la Unidad Educativa y que enviaran a sus niños y niñas con
gorritas con alguna merienda para el descanso.
El primer día de la semana, los niños y niñas entraron a las 8:30 de la mañana como es
habitual, les pedí silencio, los saludé con un buen día niños y niñas y ellos como de
costumbre en coro “buenos días profe”, algunos niños llegaron retrasados y se fueron
acomodando mientras duró el saludo, a continuación hicimos la oración de la mañana,
luego dialogamos lo que hicieron el fin de semana, recordamos qué planificamos días
antes, en ese momento les pedí a los niños y niñas que vayan al baño, para empezar
clases, uno a uno fueron y regresaron dispuestos para la actividad, estaban algo
inquietos porque ya sabían de la salida del colegio y me preguntaban… ¿hoy saldremos
profe, dónde iremos, vamos a llevar comida? Y otro niño dijo: “yo ya estoy listo con mi
gorrita, mi mamá me dijo que me ponga gorra para que no me queme”.
Una vez todos en el aula les pedí a los niños y niñas que escucharan las
recomendaciones para salir a ver la comunidad, para evitar cualquier dificultad o
accidente que pudiese haber ocurrido, les pregunté que si habían entendido las
recomendaciones y respondieron que sí, luego nos organizamos en parejas, salimos de
manera ordenada, los niños se colocaron con los niños y las niñas con las niñas,
entonces les dije que se pusieran en parejas de niño y niña, algunos respondieron, “no
profe yo quiero ir con mi amigo”, otras niñas se pusieron a escoger pareja, y crearon un
pequeño conflicto antes de salir; yo los acomodé de pareja en pareja diciéndoles que se
19
agarraran de la mano sin escoger a nadie, y que todos somos amigos y debíamos
cuidarnos uno al otro.
Al fin salimos del aula y empezamos a observar desde ese instante, les pregunté
¿cuántos árboles teníamos en nuestro nivel? Ellos primero se pusieron a contar y luego
respondieron 4, 5, 2, 3, etc, yo conté con ellos 1, 2, 3, 4, 5 y todos repitieron
insistentemente 5, algunos, porque realmente contaron y el resto por repetir lo que decía
la mayoría, después emprendimos la marcha hacia la puerta de salida, yo iba delante con
la primera pareja y mi ayudante atrás con la última pareja. Mientras salíamos y
caminábamos observando los pinos del enmallado de la U.E. yo les fui preguntando los
colores de las hojas, los tallos y respondían…verde…café…, etc.
Recorrimos los diferentes terrenos, que estaban alrededor del contexto educativo y
observamos las plantas que existían en el lugar, a medida que caminamos con los niños y
niñas dialogamos al ver la diversidad de la flora, fui reforzando los tamaños de los
árboles (grande, medianos, pequeños), su color y su grosor (ancho – delgado).
Otra cosa que observamos fueron los canales de riego que utiliza la comunidad para el
riego de sus cultivos y les expliqué que de esa manera regaban las plantas de los
sembradíos. Una vez alejados les pedí que se fijaran dónde estábamos, dónde nos
encontrábamos en relación a la U.E., abajo o arriba, ellos respondieron: “arriba” y dije
correcto, en seguida les pregunté ¿qué tipo de planta podríamos llevar al curso para
explicarles sus características y sus órganos? Un niño dijo: “llevemos esta”, pero le dije
que esa era muy grande para llevarla, entonces todos me empezaron a mostrar muchas
plantas y así nos fuimos desplazando por los terrenos aledaños, donde había un cultivo
de maíz, arrancamos una planta de raíz de uno de los sembradíos, una que ya estaba a
punto de ser cosechada y empecé a describir todos sus órganos.
Para finalizar concienticé el no arrancar cualquier plantas sin ningún motivo, porque las
plantas tenían vida y eran muy importantes para nosotros y debíamos cuidarlas ya que
ellos querían arrancar cualquier planta, en ese minuto una niña grito “tengo hambre” y me
acordé que llevábamos merienda, ya cansados descansamos un momento, sacamos las
meriendas que llevamos, todos comieron lo que trajeron en sus mochilitas, les puse un
bolsa para guardar las basuras, recordándoles en todo momento que debemos cuidar a la
Madre Tierra y evitar botar la basura en el suelo porque no era bueno para las plantas y
que debemos evitar la contaminación; mientras ocurría esto, saqué otra plantita pequeña
comparé con la grande, contamos sus hojas y sus ramas y clasificamos por tamaños una
pequeña y la otra grande.
20
Al terminar algunos me dijeron “tengo ganas de ir al baño” nos apresuramos para regresar
pero en medio camino ya no aguantaron algunos pequeños y tuve que ayudarlos para que
no mojen su ropita. Retornamos a clases, entonando la canción de la semillita, al llegar
los papás y mamás ya esperaban fuera, los niños recogieron su mochila y se fueron
todos contentos porque había llegado la hora de la salida.
Al día siguiente llegaron los niños como de costumbre, saludamos y recordamos la salida
del día anterior, les pregunté si recordaban ¿qué vimos en el paseo? y empezaron a
nombrar los árboles, animales y canales de riego. Les dije que levantaran las manos para
opinar y que respetáramos la opinión de sus compañeros, uno a uno levantaron las
manos impacientes de contestar, yo señalaba con el dedo al que iba a opinar, pero se
adelantaban a los hechos, unos dijeron “vimos plantas grandes, pequeñas, otros, plantas
gordas, flacas” y les dije que estaba correcto pero mejor si decíamos delgado y grueso.
Entonces les pedí que dibujaran lo que habían visto y que colorearan lo observado.
Al terminar salimos al recreo y ya retornando la clase les mostré un afiche de la planta,
describí cada uno de sus órganos, les pregunté que si querían ver una plantita nacer y
respondieron ¡que sí! con mucho entusiasmo, quedamos de acuerdo que haríamos ese
trabajo, después vimos unas imágenes donde se mostraban las plantas en sus diferentes
etapas y su floración en las cuatro estaciones del año. Otra actividad que les di para
reforzar la enseñanza aprendizaje de esas imágenes fue la entrega de unas hojas
impresas donde había plantas de acuerdo a las estaciones del año (primavera, verano,
otoño e invierno) les di la consigna de que antes de empezar, anoten la fecha del día-
mes, pero antes marcamos en el calendario para una mejor ubicación. Empezamos la
acción de la siguiente manera; dividí por grupos de trabajo, cada mesa y constaba de
seis niños, tenían un capitán de equipo y un ayudante, ambos colaboraban en la
distribución y el recojo del material.
Al terminar el trabajo algunos niños y niñas me dijeron que no podían escribir la fecha y
les dije como siempre que esa palabra no la utilizábamos en el curso, que todos
podíamos, que lo intentaran, así uno a uno entregaban sus hojas y les recordé los sellos
de las caritas felices en recompensa por su trabajo, con los criterios de: dimensión en
desarrollo (carita intrigada) dimensión en desarrollo aceptable (carita feliz), dimensión en
desarrollo óptimo (carita de sol feliz) y dimensión en desarrollo pleno(carita de un rey y
una reina feliz), yo los iba sellando uno a uno algunos que no lo trabajaban con empeño
caritas felices, se iban contentos, a otros caritas de sol, más contentos todavía y a
algunos caritas de reyes o reinas, estos niños y niñas se retiraban super satisfechos y
21
empezaban a evaluar su trabajo y en ese momento se dirigió a mí un niño pidiéndome
que le ponga carita de rey y le dije: “haber evaluemos tu trabajo”, el contestó que sí,
observamos y le pregunté ¿qué le podrimos arreglar? …“esto, aquello” y le dije que si se
animaba a arreglarlo que yo le pondría la carita de rey, dijo sí, que le ayude un poco, eso
me alegró, trabajamos juntos, lo hizo muy bien se ganó la carita de rey, al igual que
algunos niños que mejoraron su trabajo, al finalizar consigne a los capitanes y ayudantes
a acomodar todo rápidamente, pero casi siempre uno que otro niño quiso ayudar también,
lo que creó dificultades, una de las niñas empezó a pelear con otra cuando se dispuso a
llevar las canastas al mueble, pregunté el porqué de la discusión y respondió “profe ella
no es jefa del grupo” y le quitó fuertemente la canasta, le hizo llorar, de inmediato
intercedí, indicándoles que solo los capitanes de grupo pueden moverse de su sitio y que
después llegaría a cada uno el turno, más contentos por el esclarecimiento, tomaron cada
una su ubicación.
Llegó el tiempo de descanso, 15m, antes de despedirnos para irnos a casa mandé unas
notas a los padres y madres de familia, donde se mencionaba que envíen con sus hijos
una planta medicinal determinada para cada uno diferenciadamente. Llegaron los padres
y madres de familia a recoger a sus niños y niñas, ellos inmediatamente mostraron sus
notas, algunos papás me preguntaron para qué era el pedido, respondí para hacer un
álbum, satisfechos se despidieron hasta el día siguiente.
Al otro día llegaron los niños y niñas saludamos e hicimos la oración, fuimos al baño y
dialogamos sobre la actividad de día anterior, después retomando la actividad de las
plantas les mostré varios tipos de árboles y los comparé con nosotros, puse a la niña más
pequeña primero, luego el niño más alto del curso y para finalizar me hice yo a su lado,
pregunté los diferentes tipos de tamaño en los cuales nos encontrábamos, y ellos – ellas
respondieron correctamente, de ese modo procedí a entregar la plastilina, modelamos
tres tamaños de árboles, les di la consigna de que realizaran un árbol grande, otro
mediano y el último pequeño, casi todos realizaron el trabajo bien, a excepción de unos
cuantos niños que jugaban con la plastilina, evaluamos los trabajos, observando, visitando
las mesas, guardamos el material en su respectivo lugar.
Los niños y niñas guardaron las sillas debajo de las mesas para salir al recreo, mientras
tomaron el descanso yo me dispuse a arreglar el aula para continuar la clase, saqué las
hojas valorativas y las coloqué en mi mesa para después hacer la selección de grande,
mediano y pequeño. Pasaron los 15m de descanso llamé a los niños, entraron al curso y
les puse jabón líquido en sus manitos, todos fueron a lavarse, fui a ver el aseo de las
22
manos de ellos y ellas a los baños, repitiéndoles que solo se laven las manos y no se
mojen la ropa, después de terminar pasamos al curso, hice sentar a todos y todas.
Empecé el avance curricular del día con ejemplos en cuanto a tamaños, volví hacer
comparaciones, tome 3 baldes de rastis de los estantes, todos de diferentes tamaños,
llamé a un niño para que los ordene: grande, mediano y pequeño, llamé a otra niña y
cambié de lugar los baldes e hice la misma operación, pero en diferente orden, y ella
realizó bien la actividad, llamé a dos más pero uno de los últimos se equivocó y
corregimos entre todos.
A continuación les pedí que se paren para dinamizar un poco más el aprendizaje
mediante el juego de “el barco se hunde”, el cual es un juego donde los niños/as hacen el
ademan de viajar en un barco y este se hunde, la forma de salvarse de este hecho es
seguir las instrucciones del Capitán que en este caso sería yo, la instrucción fue la
siguiente “ el barco se hunde y todos los niños que se quieran salvar deben abrazarse de
a tres “primera instrucción” , se controla a todos los niños/as, los que no hayan logrado la
consigna, perdieron el juego y naufragan , entonces los que no lograron el objetivo se
sientan y están en descanso, se continua el juego, todos/as nadan nuevamente, se da la
“segunda instrucción” el barco de hunde y sólo se pueden salvar los niños que se pongan
por tamaños…escuchen bien por tamaños grande, mediano y pequeño podían ser
mezclados niños y niñas, luego otra consiga, que se agrupen de dos en dos, uno grande y
uno pequeño, así mediante el juego fuimos afianzando los diferentes tamaños,
terminamos el juego y pasamos a trabajar las hojas valorativas.
Terminando el juego, todos tomamos ubicación para continuar el trabajo, di la consigna
de que los capitanes de grupos saquen las pinturas y las colocaran en cada mesa para
empezar la actividad siguiente, enseguida les di una hoja impresa de árboles de varios
tamaños, donde los niños/as debían pintar el árbol más grande, encerrar al árbol mediano
y poner una cruz en el más pequeño, al momento de trabajar yo me desplazaba junto con
la auxiliar por todo el aula, orientando, reforzando las instrucciones, ya que algunos aun
no captaban la consigna, en especial algunos niños que eran nuevos, los que recién
habían ingresado este año al curso, lo que no ocurría con los demás, ya que era un tema
de refuerzo para ellos, porque este tema ya los habíamos visto el año pasado.
Al final el trabajo los niño/as pusieron su nombre , en la parte inferior de la hoja y de igual
manera en la parte superior la fecha del día, revise la tarea y como siempre ellos/as
querían el sello máximo que era el de rey y de reina, en esta oportunidad todos/as se
llevaron ese sello porque trabajaron fenomenal, luego les indiqué que debían guardar sus
23
trabajos de manera ordenada, ellos/as recogieron sus archivadores, colocaron en ellos
sus hojas, en ese periodo uno de los niños lloró, le pregunté porque lloraba y me dijo:
“que uno de sus compañeros había hecho caer su archivador, se salieron todas las hojas
y encima las pisó”, le pedí al niño que estaba involucrado en el accidente se acercara,
para que pida disculpas a su compañero y se disculpara por lo que hizo y entre los tres
arreglamos el archivador y así uno a uno fueron terminando la organización de los
mismos.
Una vez más llego la hora de recreo guardamos materiales, los capitanes de grupo
pasaron a recoger todo para depositarlos en su lugar, los niños/as se sentaron, les pedí
que se subieran un poco las mangas de sus poleras, inmediatamente les puse alcohol en
gel, repasamos los 5 movimientos de como usábamos con este insumo, después les
entregamos los desayunos escolares, pasamos a dar la oración de las gracias y
empezamos a comer todos, reciclamos la bolsitas de la leche limpiándolas bien, para
entregarlas a los estudiantes que pasarían mas tarde por ellas. Una vez depositadas las
bolsitas les dije que podían salir, algunos correteaban en el curso y por ese vaivén es que
se echaban con la leche, eso les paso a unos 3 niños y les pedí que se sentaran
tranquilos, Gardenia mi auxiliar se dispuso a limpiar la leche derramada con el trapeador y
un trapo, controlamos que las otras envolturas también sean depositadas en los
basureros, diciéndoles que no debemos contaminar el medio ambiente.
Entramos al aula, ya finalizando el periodo hicimos el juego del dado, donde estaban
impresos los órganos de las plantas, el juego consistía en lanzar el dado, y describir la
imagen que les toco, uno a uno lanzaron el dado por ejmplo; si les tocaba a los niños/ñas
sobre la flor, decían que eran grandes, otras chicas, nombraban que habían de todos los
colores, Analía dijo que vio una flor negra, ese fue tema de discusión, ya que sus
compañeros decían que no habían flores negras, entonces ella respondió que vio en una
película que las rosas se volvían de ese color cuando se ponían tristes, entonces ellos
dijeron que podría ser y otros que no, intercedí aclarando que en algunas películas las
cosas no eran reales, y que a veces trataban de mostrar como se sentían las plantas de
esa manera, seguimos jugando, uno a uno fueron lanzando el dado, algunos describían
correctamente lo que les salía en la jugada, pero a otros aún les quedaba duda, en ese
momento pedí ayuda algún niño que podría responder, entonces sus compañeros
levantaron la manito y ayudaron al niño o niña que no se acordaba del órgano que le
salió.
24
Ya era las 11:30 de la mañana nos alistamos para despedirnos, les explique que
realizaríamos un álbum de plantas medicinales, también di de tarea que les investiguen
en casa, con la familia o personas mayores la platita que les iba a salir en un sorteo que
íbamos hacer previamente, en ese momento me acerque mesa por mesa y le pedí al
capitán de equipo que sacara una ficha de la bolsa, la planta que le salía, esa era la que
debían traer al día siguiente todos del grupo, además de saber para que servía. Todos
querían sacar las fichas, pero comprendieron que era por turno, una vez realizado el
sorteo, pase a entregar a cada uno un papelito con el nombre de la planta medicinal y las
instrucciones que debía seguir.
Llegaron los padres y madres de familia despache a los niños, recordándoles que no
olviden la tarea. Al otro día todos los niños/as llegaron con sus plantitas en bolsas,
curiosos de cómo íbamos a trabajar, saludamos, tomamos nuestros lugares, les recordé si
comunicaron en casa lo que les encargue día anterior, respondieron que si en coro,
entonces les pedí que sacaran sus platitas y las pusieron en sus mesas, pregunte al azar
a algunos niños/as sobre la planta que debían traer, entre ellas estaban la manzanilla,
paico, yerba buena, coca, malva y hojas de lechuga, algunos contaron su experiencia, de
lo que les toco, otros se olvidaron o simplemente trajeron la plantita. La mayoría ya
conocían esas plantas ya que su uso era continuo en sus casas, no se les era totalmente
desconocidas, entonces el trabajo ya no se hizo tan difícil. Empezamos la realización del
nuestro álbum, organizando por grupos, cada niño/a agarraba lo que trajo de casa, a cada
mesa le toco una planta en común entre los integrantes de ella, les di una bolsita pequeña
a cada uno para que pongan sus plantitas en ellas, recolecte todas las bolsitas de cada
grupo y repartí nuevamente, pero ya mezcladas para que cada mesa tenga todas las
variedades que trajeron todos, fuimos pegando en una hoja de color, cada especie de
planta medicinal, con su respectivo nombre y para que servía. Los álbumes de cada mesa
llegaron a tener 6 hojas de 6 plantas medicinales diferentes y se hicieron 7 álbumes en
total en el curso. Ese trabajo lo hicimos durante toda la mañana casi no salimos al
descanso, nos entretuvimos con la actividad ya que se tornó dinámica, porque a ellos/as
les gusta recortar y pegar más que pintar y dibujar, terminamos, dejamos secar las hojas y
guarde todos los trabajos, yo le puse la tapa a cada álbum, con sus respectivos nombres.
Un día después arme el Data para mostrarles la historia de la planta, eran una imágenes
de una semillita que crecía y se convertía en una plantita, marcaron las 8:30 los niños/as
llegaron los salude me saludaron y en ese momento uno de los niños me dijo ¿Qué es
eso profe? Le respondí, es un aparato para ver una película pequeña, y dijo super! … les
25
pedí que se dirijan al baño primero, para avanzar clase, una vez que ingresaron los
niños/as acomoden sus sillitas y tomaron su ubicación, hicimos la oración del día pidiendo
la bendición para todos. Prendí el aparato y todos callados interesados se sentaron, se
acercaban más y más queriendo llegar lo más adelante posible, pero les delimite el
espacio para continuar, empecé el cuento y todos con mucho interés vieron, escucharon
el relato que se proyectaba en el data. El cuento se trataba de una semillita bebe que
dormía y que los rayos de sol la quería despertar, las gotas de agua también, la semilla
despertaba y salía hacia la tierra abriendo sus brazos y mostrando sus hojitas.
Cuando termino el cuento les hice algunas preguntas ¿Quién estaba durmiendo bajo la
tierra? Y todos respondieron en grupo la semillita la semillita, en un alboroto, en ese
momento les dije que levanten la mano la mano para hablar, para que escuchemos todos
las respuestas, volví a preguntar ¿Cuántas semillitas habían debajo de la tierra?
Levantaron la manito diciendo… yo , yo y ya decían la respuesta en competencia… uno ,
uno. Explique nuevamente, con ideas de los niños fuimos enriqueciendo lo que vimos; les
dije a continuación que trabajaríamos una hoja donde estaban la imágenes que habíamos
visto, ellos de inmediato me dijeron sacamos pinturas? Le dije que sí que los capitanes de
cada grupo repartan los materiales, en ese momento uno de ellos el de la mesa 2 me dijo
el capitán no llego profe…les dije que si no estaba el capitán el ayudante debe traer lo
que pedí… entonces rápidamente el ayudante fue atraer la canasta de colores y repartió a
todos su compañeros.
Dejamos todo preparado en la mesa y les pedí que se sentaran, que era la hora de la
merienda, dijeron si! Tenemos hambre…les puse alcohol en gel a sus manitos y repartí el
desayuno escolar, terminaron, se fueron al recreo, pasaron 15m, entramos al curso,
recordamos lo que observamos, explique la actividad que continuaba, les di la hoja
valorativa donde estaban impresas todas las imágenes del cuento que vimos pero en
forma desordenada y les pregunte ¿los dibujos están en ordenados correctamente? Y se
fijaron y respondieron que no… exprese pinten todas las imágenes cuando terminen
recortaremos esas imágenes y pegaremos en el cuaderno en la forma correcta que vimos
el cuento.
Se pusieron a pintar todos unos preguntaban ¿de qué color pinto la semilla profe? Yo les
respondí que habían semillas de muchos colores, que pinten del color que ellos quieran
su semilla, me preguntaron de qué color puedo pintar el agua?...de color celeste o azul
indique ya que es el color que más se asemeja al color del agua. De ese modo fueron
culminando sus trabajos, uno a uno fueron levantando las tijeras que puse encima mi
26
escritorio y yo preparaba el pegamento en envases pequeños para que los niños utilicen
al momento de ordenar las imágenes que pintaron, todos afanosos en cortar sus
imágenes y ordenando de acuerdo a lo que vieron, pero en ese momento, Brayan había
cortado por la mitad todas las imágenes, le recordé que debía recortar por los puntos
pequeños de cada imagen, entonces le di otra hoja y corregimos el recorte ya no
pintamos porque sería ya muy cansador para él, todos terminaron sus hojas, ya era hora
de descanso, les puse jabón líquido y se fueron a lavar las manos , dejaron las hojas
encima la mesa para que seque, después sacaron sus recreos y salieron del aula, en ese
momento acomode los materiales desechando las sobras que quedaron del pegamento.
Termino el descanso volvieron todos al curso y acomodamos todos los trabajos en los
archivadores correspondientes, para finalizar el día de clases puse la radio y bailamos
varios temas, practicamos motricidad gruesa con saltos adelante atrás, movimientos de
pies de manos, de cabeza etc. Acomodamos las sillas se colocaron las mochilas a la
espalda y les di una pequeña nota donde decía que para el día siguiente debían traer
distintos tipos de semilla para exponer en clase, hicimos la misma operación de las
plantas medicinales. Empezamos la clase con una pregunta problematizadora ¿qué es la
semilla? Indagamos sobre el tema explicando su función, algunos tipos de semilla y su
clasificación. En esta actividad puse varias clases de semillas en exposición en la mesa y
dividimos en partes por la forma que tenían, por el tamaño, por colores, también
comparamos el peso de ellas mediante una balanza pequeña, haciendo comparaciones
de pesado-liviano y mucho-poco, organizamos por grupos el trabajo para realizar los
álbumes de las semillas, una vez terminado rotamos los álbumes por todas las mesas de
trabajo y evaluamos.
Llegó el día en que realizaríamos la concreción de la germinación, recordamos el cuento
de la semillita Margarita y nos basamos en él para trabajar, les dije que íbamos hacer lo
mismo, que daríamos vida a una semillita la cual se transformaría en una plantita. Los
niños, se fueron entusiasmando y la noticia se rego instantáneamente, una mamá me
pregunto también ese momento que harán profe? Entonces se sumaron otras mamás a la
puerta y escucharon la explicación de que haríamos la germinación de la planta y ellas se
fueron contentas.
Una vez en el aula nos saludamos, les pregunte como estaban y que si recordaban el
cuento de la semilla y respondieron que sí y un niño me dijo profe cuando haremos crecer
la semillas? Y les dije hoy haremos que una plantita nazca y será nuestro y dijeron si
profe con alegría…en ese momento los envié al baño, todos atentos en el curso les
27
expuse lo que haríamos mostrándoselos primero en un afiche, paso a paso y fui
explicando cómo realizaríamos el trabajo, primeramente les enseñe los materiales que
utilizaríamos para ese proceso, que consistía en un envase de plástico del desayuno
escolar, los vasitos de gelatina que yo los había guardado de día anterior, ellos se
sorprendieron y dijeron donde los guardaste profe?... pues acá en el armario, los saque y
les repartí a cada uno, ya con su nombre etiquetado y les pregunte ¿qué teníamos que
poner en el vasito? y respondieron tierra…los forme de la mano, salimos a la calle, en ese
momento me preguntaron vamos a ir a la calle?, dije si… respondieron si! felices y
salimos a unos pasos de la Unidad Educativa, cada uno con sus vasitos, empezamos a
recolectar tierra en los vasitos, dando la instrucción de que se fijaran que la tierra
recolectada no tenga piedras, que sea lo más suave posible, todos afanosos trabajaron
alzando el material, algunos con rapidez y otros con lentitud, pero todos atareados, les
dije que los que terminaban entraran al colegio y se colocaran sentaditos en una fila
esperando al resto, ayude a otros que no podían hacerlo y Jhosmar expreso lo siguiente
“mi mamá no quiere que agarre tierra y que no me ensucie”…y no quería hacer el trabajo
y me acerque a él en ese momento y le dije que yo hablaría con su mamá cuando sea la
hora de salida, que no iba a haber ningún problema, se tranquilizó y empezó a trabajar
como todos.
Al pasar el tiempo pedí a los niños/as que ya terminaron la recolección de tierra, ayuden
a sus compañeros/as que aún no culminaron, en ese momento se pusieron colaborar al
resto, fue muy bonito verlos en ese accionar, auxiliarse mutuamente. Después ya adentro
todos, se pusieron de cuclillas detrás de sus vasitos, en ese momento di la indicación de
que vaciaran todos la tierra recolectada al piso, lo vaciaron y al final de la fila dos niños en
un descuido jugaban con la tierra, se echaron en la cabeza molestando al resto, los
niños/as que estaban a su lado se quejaron de ambos y fui a poner orden, les llame la
atención y mande nuevamente a que traigan dos vasos de tierra, los esperamos un
momento llegaron y seguimos con el trabajo.
A cada niño les di una porción de abono y di la consiga de que mezclaran con la tierra, en
ese momento una de las niñas me dijo profe el abono es de “caca de vaca yo no quiero
tocar eso”, y no aguante la risa, me dirigí al curso, saque las cucharillas de plástico que
tenía en mi mueble, se los entregue a cada uno y empezaron a mezclar el abono con la
tierra, una vez mezclado todo, echamos la tierra mezclada nuevamente a los vasitos. Le
pedí a Estefany ayuda para colocar las semillas en los vasitos, pero antes saque las
semillas y se los mostré, me gusto su asombro al momento de decirles que de esa semilla
28
ocurría lo mismo del cuento, que nacería de ahí una hermosa plantita, la niña que elegí
puso varios especímenes, en cada vasito para cada niño/a, a los primeros 10 niños les
pusimos las semillitas de rabanitos, a los otros 10 de lechuguitas, 10 apios, 5 cilandros y 5
remolachas.
Después les di la indicación de que taparan con otra pequeña porción de tierra, a sus
semillas, cuando terminaron, salimos a la calle nuevamente a recoger agua con otros
vasitos, lo mejor fue que era el agua del sistema de riego que habían cavado los
estudiantes más grandes para sus cultivos y que estaban en el terreno abajo del colegio,
los niños felices salieron a recoger el agua y regaron a la semillita, previa instrucción que
fuese poca el agüita que le echarían a las semillitas.
Para finalizar acomodamos en un pequeño estante en el depósito de nuestro nivel,
tardamos casi toda la mañana, todos los niños terminaron exhaustos con hambre, nos
lavamos las manos y entramos a comer, ya sentados felices por el trabajo, me
preguntaron cuando veríamos a la plantita y les dije que todos los días debíamos
cuidarlas y regarlas para que ocurra eso, terminamos de comer y los papás ya esperaban
afuera, ni tiempo hubo de dar tareas para el fin de semana.
Me despedí de los niños con un beso y ellos me pidieron que muestre a algunos de sus
papás el trabajo que hicimos durante la mañana, lo hice porque era importante para
ellos/as. A partir de ese día todas las mañanas por una semana regamos las semillas,
pasaron 2 semanas y al cabo de ese tiempo empezaron a germinar las plantitas y dejé de
llevarles al riego por 3 días, porque quería que los niños/as vieran el resultado, que les
cause impacto, llame por grupos, los lleve al lugar de la germinación y les mostré las
primeras plantitas que salieron, me alegro mucho su asombro dijeron “wow! Salieron las
plantitas!”… Profe de quien es esa plantita cual es la mía?... Y así un montón de
preguntas, entraron felices al aula y comunicaron a todos, los primeros que entraron al
depósito uno a uno ingresaron a ver los resultados, muy contentos y sorprendidos
quedaron al ver que salieron, yo también me emocioné al ver su alegría, me dio felicidad
la emoción de ellos/llas y más aún el ver que aprendieron a realizar una germinación con
buenos resultados.
Les informe que después que crecieran un poco más las llevaríamos a plantar al terreno
que habíamos removido días antes, y pregunte que habíamos aprendido y una serie de
preguntas acerca de la germinación y de su realización, ellos respondieron a todas las
preguntas que les hice correctamente y llegamos a la conclusión que debemos cuidar
mucho a las plantitas porque ellas nacían, crecían como las personas, que respiraban,
29
que tenían vida, y los más importante que las plantas también son seres vivos, una parte
fundamental para el medio ambiente y que debíamos cuidar a la madre tierra ya que en
ella crecían las plantitas.
3.2.2. Relato de la experiencia Maestra 2:Rosmery Nogales Hinojosa
Soy maestra del área de nivel inicial trabajo en la unidad educativa Santiago apóstol
ubicado en la provincia de Quillacollo cantón el paso del departamento de Cochabamba
trabajo con 40 niños 17 varones y 23 mujeres centrándome en las necesidades e
intereses de los estudiantes promoviendo la formación integral. Continuo con mis niños y
niñas del año pasado para saber en qué nivel están, recordamos las canciones las
poesías, las adivinanzas, trabalenguas, realizamos diferentes tipos de juegos en la
cancha.
En esta nueva propuesta educativa de Avelino Siñani y Elizardo Pérez se determinó
trabajar en nuestro PSP identificando diferentes problemáticas sociales. Cada grupo
expuso su trabajo concluyendo con la necesidad más emergente: Como proyecto socio
productivo en la U.E. Santiago Apóstol, se ha priorizado el fortalecimiento de la lectura y
producción de textos, mediante la promoción del cultivo y consumo de alimentos
naturales, debido al bajo índice de rendimiento académico en las diferentes áreas de
conocimiento.
Se consensuó trabajar el proyecto socio productivo “Alimentos naturales para una vida
sana” mejorando así la alimentación, con el cultivo de los huertos escolares, porque a
través del mapeo realizado la mayoría de los /las estudiantes no se alimentan bien y no
consumen alimentos propios del medio. Enfatizar los momentos de como se ha vivido
estas experiencias.
CUIDAMOS A LA MADRE TIERRA PARA PRODUCIR MEJOR
Un 20 de febrero se dio inicio a la planificación elaborada con diferentes actividades que
se realizan durante las fiestas de carnaval, pregunte a los niños/as ¿Qué han en su
casa en carnavales? _dijeron que los carnavales les gusta mucho por qué se juega con
agua, con globos, chisguetes, serpentinas se chupa las bolitas de dulces, de diferentes
colores, les explique que las bolitas se llaman colaciones en la Cacharpaya de nuestra
comunidad bailan muchas comparsas.
Invitamos a nuestro curso a una anciana para compartir conocimientos ancestrales nos
explicó que antes en los carnavales se adornaban el cuello con serpentinas, y globos y
30
salían a bailar, no se jugaba mucho con agua, poco solo los que querían no había
chisguetes Olga dijo mi mamá infla globos y adorna mi casa el auto de mi papa la radio
la cocina a todo lo pone mistura y globos y serpentinas
La anciana nos dijo que antes se adornaba y se koa toda las chacras todo los
sembradíos las plantas y todo lo que uno tenía en la casa para que pueda durar más que
se soltaban los cuetillos y petardos, que en su época todos preparaban el plato especial
que es el rico puchero pregunto a los niños/as si sus madres preparan el puchero dijeron
que no , levanto la mano Isaac y dijo mi abuelita prepara el puchero pero es picante por
eso no como el aguado solo como la carne, el arroz, y el repollo la anciana nos dijo que
el puchero con peras es la comida típica de los carnavales nos despedimos de la señora
y le dimos las gracias, por su tiempo.
Para no perder los sus y costumbres de nuestra comunidad en el festejo de los
carnavales decidimos celebrar toda la unidad educativa y también organice con mis
estudiantes y padres y madres de familia para preparar la cacharpaya les mande una
nota a todas las niñas/os que traigan 3 globos cada uno y una serpentina y que se
disfracen de lo que les guste y que vengan con sus padres los que quieran a la salida
una madre de familia se ofreció traer el, refrigerio para compartir, con todos
Al día siguiente muy temprano empezaron a llegar los niños/as con sus globos
desesperados de inflar me preguntan profesora a qué hora inflo mis globos.
Llame lista para saber si están todos o faltan les dije que vamos a nuestro terreno a
adornar, y koar que formen de dos y lleven todo lo que trajeron felices empezaron a gritar
que bueno voy a poder inflar mis globos, antes de salir les hice las recomendaciones
necesarias para que se porten bien. Les pedí que Inflen los globos que trajeron cada niño
repetía el color de globo que tenía en la mano pregunte si el globo era pesado o liviano
hicimos una comparación con las piedras que habían en el terreno agarre la piedra en la
mano derecha y el globo en la mano izquierda y todos los niños /as dijeron que la piedra
era pesada y el globo liviano
Adornamos con serpentinas y para reforzar los colore les pregunte sobre los colores de la
serpentina cuantos colores tenían y uno a uno empezaron a responder los diferentes
colores también comparamos los tamaños de serpentina que tenían en la mano cada
niños/as si eran largas o cortas anchos o delgados en seguida les mostré la koa a los
niños/as que cosas tenía la koa respondieron que tenía dulces de diferentes colores les
esplique que no eran dulces su nombre es misterios y son para la pacha mamá que es
nuestra madre tierra
31
Erick pregunto profe donde está la madre tierra cuál de estas señoras es le dije que la
tierra que estamos pisando es la Pacha Mama, por eso debemos cuidar no tirar papeles ni
basura en el suelo colocar la basura en el basurero salimos al patio y les mostré los tres
basureros el verde, negro, y blanco y les explique para que tipo de basura va en cada uno
atentamente escucharon. Tomaron conciencia sobre la importancia de mantener limpio el
lugar. En respeto a la madre tierra
Para reforzar las forma del rectángulo y cuadrado les mostré cada misterio que tenía la
koa pregunte ¿qué forma tiene? ¿De qué color es? ¿Qué dibujo tienen en el misterio? los
niños/as respondieron tiene la forma de un rectángulo es de color rosado, el dibujo es
una gallina, es triángulo de color verde y así una a una fueron respondiendo toda las
preguntas que realice
Iniciamos la fiesta con la koha en reconocimiento a la madre tierra en seguida los
padres de familia encendieron el carbón para poder hacer la koa en el terreno en seguida
compartimos entre todos un pequeño refrigerio mote con queso que trajo un padre de
familia padres y estudiantes nos dirigimos a la cancha donde se realizó la koa grande
para toda la U.E estuvo encabezando la directora y una madre de familia. Todo el curso
participamos bailamos con alegría y mucho entusiasmo agarrados de la mano en parejas
dimos tres vueltas, non mojaron, también con espumas nos rosearon los más grandes,
muy contentos por el mojason las y los niños nos sentamos en las graderías, luego
entro bailando mi paralelo y todos los cursos hasta los profesores, los demás
aplaudían y mojaban a todos los bailarines, gritando, haciendo barra. Nos retiramos los
más pequeños y los más grandes de secundaria se quedó hacer la limpieza de toda la
cancha todo lo que habíamos ensuciado.
El día lunes recordamos todo lo que habíamos realizado mediante una lluvia de ideas.
Todos querían responder _ kohamos, _ bailamos, comimos mote. _también nos
mojaron y con espuma nos echaron a todos, _era bonito.
Observamos un video sobre la koha para ver como en otros lugares celebran el
carnaval. Luego observamos diferentes danzas que se bailan en el carnaval, todos los
niños/as curiosos por ver preguntan profesora apúrate ya queremos ver la fiesta atentos
sin molestar empezaron a observar las diferentes danzas carnavalearas y el ritual de la
koha que realizaban en otros departamentos una vez que termina el video comentamos
sobre lo observado y comparamos con lo que habíamos hechos la semana pasada,
pregunte si les gustaría bailar de nuevo como en el video dijeron que _si profe con
máscaras como en la tele. Entonces les dije que fabricaremos nuestras propias caretas
32
y adornaremos, todos decían que si. Para desarrollar la creatividad y sus habilidades
motrices entregue en una fotocopia a cada niños con diferentes papeles de colores
para adornar. Algunos con mucha creatividad pegaron combinando los colores y otros
hacían de un solo color y otros muy lentos para pegar los papeles. Esperamos a que
seque para colocarnos y bailar.
Organizamos un mini carnaval dentro el curso y bailamos usando nuestra careta
fabricada donde participan todos los niños/as. Luego salimos al recreo a comer nuestro
refrigerio.
Para desarrollar su motricidad fina después del recreo recordamos las formas sobre los
elementos o misterios que componen la k´oha para poder modelar con plastilina los
niños/as las y los niños muy felices por manipular la plastilina eligieron su color
favorito, muy creativos algunos empezaron a modelar con facilidad con diferentes
colores con sus pequeñas manos con muchos cuidado, algunos como sea por ir al
recreo. Otros con mucha flojera realizaron. A medida que terminaban colocamos en
una mesa para que puedan observar todos y así salían al recreo.
Observamos el video después del recreo largo Juan bota Todo los niños/as atentos
observan el video luego conversamos sobre Peter muy preocupado me dice profesora ese
señor juan es un hombre muy cochino, yo botare la basura en el basurero a mi hermano
también le diré que no se bota la basura en el piso después de ver el video todos los
niños/as toman conciencia y hacemos el compromiso de mantener nuestro curso limpio
clasificando la basura y colocando al basurero correspondiente.
Realizamos diferentes ejercicios de coordinación de movimientos y de motricidad fina y
gruesa, salimos al patio a jugar con la ula ula. Les dije que vamos a jugar calle siete
todos saltaban y gritaban. En la cancha nos intercalamos cada niño realiza
movimientos circulares con el ula ula, luego salta dentro- fuera, y por ultimo derecha-
izquierda, esta fila será rojo y esta otra verde y no quería, gritaban amarillo.
Empezamos descontando tres, dos, uno, cero y corrían, los dos grupos al mismo tiempo
felices gritando rojo, rojo, rojo, otros amarillo, amarillo, amarillo. El ganador fueron los
rojos así terminamos nuestra actividad. Regresamos al curso a recoger nuestro
material y retirarnos a nuestra casa.
Todas las actividades mediante la observación de la participación de las y los
estudiante de manera cualitativa fui evaluando, con un cuaderno pedagógico de la
maestra y como apoyo los instrumentos de evaluación utilizando fundamentalmente los de
33
observación y la autoevaluación de las niñas y los niños para la valoración de las cuatro
dimensiones: el ser, saber, hacer, y decidir.
CONOCIENDO Y CUIDANDO NUESTRO CUERPO
Iniciamos las clases jugamos a la gallinita ciega en el patio le vendamos los ojos a una
niña y el resto de las niños/as dan palmaditas cantando gallinita ciega, gallinita ciega
repitiendo barias veces después de realizar el juego y divertirnos todos pasamos a
nuestro curso .
Pregunte sobre nuestros sentidos y las artes de nuestro cuerpo con las siguientes
preguntas ¿Cuántos ojos tenemos? Todos se agarraban y decían dos ¿cuantos oídos
tenemos? Todos se agarraban las orejita y decían dos ¿Cuántos brazos? Levantamos
arriba los brazos y también dijimos dos ¿Cuántos pies? Nos agarramos de los pies
también dijimos dos y ¿Cuántas cabezas? Nos agarramos de la cabeza y dijimos uno
¿qué otra cosa tenemos una solo en nuestro cuerpo? La nariz y nos tocamos la nariz ¿
y qué tenemos muchas cosa en nuestro cuerpo y cada dia nos peinamos? Todos
decían los cabellos. Entre todos agradecimos a Dios por tener nuestro completo.
Luego mostré un cuadro didáctico den cuerpo humano, todos juntos ayudamos armamos
el cuerpo humano, con sus diferentes partes sale un niño de cada mesa al frente para
colocar la parte que le falta Observamos el cuerpo, identificando cada una de las partes
si lo colocaron bien o se equivocaron luego realizamos el conteo de las partes de nuestro
cuerpo ¿Cuántas manos tenemos?¿cuantos ojos tenemos ?¿cuantas orejas?¿cuantas
bocas ?y los niños fueron respondiendo muy contentos y en coro a partir de las
preguntas realizadas los niños/as colocaron el numero en la pizarra por ultimo contamos
toda las partes jael dice tenemos 10 partes en nuestro cuerpo puedo escribir en el
pizarrón`.
Realizamos un collage para desarrollar su creatividad y su habilidad motriz del niño y la
niña vistiéndolos con las prendas correspondientes los niños /as colorean la ropa que le
colocaran y luego lo recortan y lo visten al niño o niña que ellos eligen mediante esta
actividad aprenden a valorar y dar importancia al cuidado que debemos tener con nuestro
cuerpo vistiendo con ropa limpia
Para reconocer las partes del cuerpo armamos un rompecabezas con todas las piezas
del cuerpo humano, cortando y pegando a nuestros cuadernos, con mucho cuidado
algunos van pegando, otros como sea y otros lentamente.
34
Escuchamos, una música en la radio y les pregunto ¿con que sentido escuchamos?
_todos dijeron con las orejas y les dije oídos, repetimos oídos, pregunte ¿Cómo
debemos escuchar la TV y la radio muy bajito para no lastimar nuestro oído. probamos,
lleve manzana partiendo probamos un pedazo de manzana pregunto ¿con que sentido
saboreamos la manzana? Después de probar otros querían mas pero casi me falto
pregunte estaba rico ¿con que lo sentimos rico? Respondían con la _ Boca, lleve
algodón y peluche, lija de madera y en filitas tocamos uno por uno diferentes texturas,
espero, lizo, suave, duro pregunto ¿con que sentido tocamos? Todos dijeron con la
mano pero les dije que se llama sentido del tacto y repetimos. Vemos, mostré varias
láminas de frutas, animales pregunto ¿con que sentido observamos? y olemos los
diferentes perfumes pregunto ¿con que sentido olemos? con los 5 diferentes sentidos
realice las preguntas y los experimentos por que los niños aprenden con las cosas vividas
con el contacto con la realidad
Utilizamos una muñeca para identificar las partes del cuerpo luego salimos al patio
formamos parejas para identificar y nombrar las partes del cuerpo del compañero,
tocando y palpando
Nos trasladamos al baño y ejercitamos el lavado de manos, con agua y jabón dentro el
curso, volvemos a reforzar y a contar el número de las partes que compone el cuerpo.
Identificamos nuestra lateralidad de nuestro cuerpo, la izquierda y la derecha les amarre
con una lanita azul en la mano derecha, y una lana roja en la mano izquierda,
Maximiliano no quería hacerse amarrar, la lana dijo _profesora mi mamá me lo saca dice
que se ve feo. Cantamos la canción “izquierda derecha” dimos dos vueltas. Luego
identificamos el espesor y tamaño de nuestro cuerpo, ¿quién es alto-bajo, grueso-flaco?
Nombramos a los compañeros más grande y a los compañeros más compañeros y los
más delgados y gruesitos. Luego pasamos al curso pasa diferenciar el espesor, tamaños
y formas con los bloques lógicos, a cada grupo entregue una caja de bloques
lógicos. Felices armaban figuras otros como autitos. Les dije que levanten el
cuadrado más grande, todos arriba ahora el amarillo, levanten el azul delgado y
pequeño, otros levantaban el pequeño grueso, repetí delgado, para no cansarles les dije
que formen una figura entre todo el grupo, ayude armar un muñeco.
Ordenados salimos al recreo para la práctica diaria del lavado de las manos, y servirnos
nuestra merienda de la tarde.
Recordamos nuestros sentidos para describir cada sentido que función tiene. En
nuestro cuerpo, mediante preguntas conocemos las funciones que realizan cada uno de
35
los sentidos ¿Para qué sirve el sentido del gusto? Diana levanta la mano y responde
profesora para poder saborear los dulces, ¿para qué sirve el sentido del olfato?, todos los
niños responden en coro, para oler los gases que suelta Jairo dice una niña y todos
empiezan a reír ¿para qué sirve el sentido del oído? En ese sentido yo les respondo
niños/as sirve para escuchar a la profesora cuando dice atiendan dejen de hablar, ¿Para
qué sirve el sentido de la vista? Responde Damaris para ver, ¿para qué sirve el sentido
del tacto? Todo los niños/as responden para tocar.
Realizamos experimentos utilizando los cinco sentidos, saco al frente cinco niños/as a un
niño le vendo los ojos, y le pregunto puedes ver, Lizet me dice profesora como va ver si
tiene los ojos tapados les pregunte a todo el curso es importante el sentido de la vista si o
no me respondieron si por eso debemos cuidar nuestros ojos Sandra me pregunta
profesora como cuido mis ojos le conteste a su pregunta durmiendo temprano no mirar
mucha tele ponerse sombrero cuando estamos caminando en el sol todos atentos
escucharon.
Al otro niño le ice oler perfume, dijo que rico olor, en seguida le ice oler una cebolla dijo
que feo olor realizamos la comparación con los dos olores los niños aprenden y valoran
los diferentes sentidos que tenemos con los experimentos
A la niña le doy jugo de limón lo escupe dice que esta feo en seguida le ago. probar
azúcar y la niña responde esta rica les explicó a todo el curso diciendo que el sentido del
gusto es muy importante para distinguir los sabores feos, o ricos
El cuarto niño le doy una pelota dura y le digo que lo apreté el me responde profesora no
puedo está muy dura en seguida le doy una pelota de esponja responde esta suavecita
El quinto niño le toco un silbato cerca de su oído me dice está muy fuerte por último le
habló suave me dice profesora no te escucho nada y les explico a todo el curso lo
importante que es el sentido del oído, que también debemos cuidarlo Melania me
pregunta profesora como voy a cuidar mis odios, le respondo es prohibido tocarse con
palos, no escuchar ruidos fuertes, cuando se duchan no meter agua en los oídos
contamos los sentidos que tenemos los niños/as responden tenemos 5 sentidos
importantes les pregunto¿ qué debemos hacer ? Yesica dice debemos cuidarlo esta
clase de actividades les sirve a los niños/as para que puedan aprender y valorar la
importancia que tiene cada sentido.
Dialogamos sobre la higiene personal de nuestro cuerpo les explique debemos bañarnos
por lo menos pasado un día si no pueden todos los días y lavarnos los dientes tres veces
al día después de cada comida, para dormir tienen que ponerse una piyama o la muda
36
de ropa no deben dormir con la ropa que caminan, Benjamín dice yo me baño toda las
noches porque de día mi mamá trabaja
Observamos cómo están nuestras manos, las uñas las orejas la cabeza, dialogamos
cómo debemos mantener nuestro cuerpo la mayoría de los niños/as respondieron limpio
Jael dice si tenemos la cabeza sucia nos comen los piojos profesora para que no me
coman los piojos mi mamá me corta las uñas y me baña.
Observamos el video de la “Mariquita la Cochinita” los niños/as observan muy atentos sin
molestar, Víctor dice profesora yo no me baño todos los días no quiero enfermarme como
mariquita que le entro en su barriga el gusano Valentín matasanos y le dolía su barriga
algunos niños tomaron conciencia, sobre lo observado y otros niños estaban asustados,
me pidieron jabón líquido para lavarse las manos.
Conversamos a cerca del video observado les dije que debemos practicar la higiene
diaria del cuerpo para ser personas limpias preguntamos ¿El por qué los Hábitos de
higiene y limpieza de nuestro cuerpo? Les explique para estar limpios sanos para no
enfermarnos, para no tener malos olores como los que no se bañan para poder crecer,
sanos y fuertes como las plantas.
Graficamos los sentidos y sus funciones en nuestro cuaderno. Cada estudiante dibujaba
como podía los ojos, las orejas, la nariz, y la lengua o sentido del gusto. Debajo de cada
dibujo su función, como la TV para los ojos, un helado, una radio y fuego. Intentamos
escribir en palabras o silabas.
Graficamos frases cortas y de los sentidos en nuestro cuaderno afianzando la
motricidad fina.
TIPOS DE SUELOS
Realizamos un paseo de estudios por la comunidad agrícola del paso para observar y
describir los tipos de suelos que tenemos salimos a las 2:30 de la tarde de la Unidad
Educativa Santiago Apóstol los niños/as llevaron sombreros refrigerio nos aproximamos a
diferentes sembradíos les explique las características más sobresalientes también
conversamos con algunos agricultores sobre que debe tener una tierra fértil y como se
debe nutrir para que sea muy productiva.
Antes de recolectar los diferentes tipos de tierra nos sentamos a tomar nuestro refresco
les conté una pequeña parábola sobre la tierra buena y la tierra mala una vez un
sembrador salió a sembrar algunas semillas cayeron en el camino y la gente las aplasto
otras semillas cayeron en un pedregal al nacer se secaron porque les faltaba humedad
37
otras semillas cayeron en las espinas, y se murieron por que las espinas no les dejaban
desarrollar.
Y las que cayeron en buena tierra crecieron y dieron una buena cosecha todos los niños y
niñas escucharon atentamente les gustó mucho el cuento algunos niños/as querían que
les cuente de nuevo les dije que vamos a recolectar los diferentes tipos de tierra para
observar y comparar con nuestra tierra donde tenemos que sembrar.
Empezamos a recolectar los diferentes tipos de suelos que algunas eran gredosas otras
arcillosas, pedregosas duras cada niño y niña empezó a tocar los diferentes tipos de
tierras les fui mencionando, el nombre de toda las tierras realizamos comparaciones
Víctor dijo que el barro parece plastilina se puede hacer autitos le dije que era la gredosa
y las otras tierras se parecían al cuento que les había contado.
Al día siguiente conversamos sobre todo lo que habíamos visto en la salida les repartí
hojas y dibujaron todo lo que vieron y colorearon y cada niño expuso su trabajo.
Pusimos en bolsitas diferentes tierras que recolectamos en la salida y los maestra y niños
empezamos hacer comparaciones con la tierra del cuento todos manipularon los
diferentes tipos de suelos que recolectamos nuestros estudiantes son constructores de
sus propios conocimientos llegamos a la conclusión que nuestro terreno era dura y la otra
parte pedregoso.
La última actividad de esta planificación fue pedir a cada niño una bolsa negra de abono
de cualquier animal, o abono vegetal y una botella desechable cortada al día siguiente
salimos a nuestra pequeña parcela a observar los diferentes abonos que trajo cada niño
la primera bolsa era de conejo y mencionamos su nombre Damaris dijo profesora parece
carlita con chocolate, todo los niños empezaron a reírse, en la otra bolsa estaba de la
vaca, Olga dijo profesora que asco yo me quiero ir al curso, y así fuimos observando los
diferentes abonos.
En seguida mesclamos el abono con la tierra para la germinación, todos los niños/as
participaron, activamente, y colocamos en los recipientes de botellas desechables
CONSTRUYENDO CONOCIMIENTOS CONLAS PLANTAS DE NUESTRA
COMUNIDAD
Empecé la clase con una canción cantando la “semillita”, realice diferentes movimientos
corporales mímica con relación a la canción. Preguntamos ¿Qué nos dice el titulo? ¿Qué
nos dice la canción? ¿Quién le dio calor a la semillita? ¿Quién le bañó a la semillita?
¿Dónde durmió la semillita?
38
Las y los niños respondieron con mucha alegría porque les gusto la canción,
comprendiendo el contenido que tenía, realizamos la mímica correspondiente volvimos a
cantar muchas veces más, Diana levantó la mano y dijo: profesora…”me gusta la canción
y le voy a cantar a mi mamá”. Otro niño dijo _mi papá trabaja en un vivero de flores yo
también voy a cantar” Después realizamos la Planificación de la salida a los alrededores
de nuestra unidad educativa, para conocer las plantas de la comunidad, mandamos notas
a los padres y madres de familia informando que se realizará una salida fuera de la U.E.
para que traigan una gorra, su refrigerio, y con ropa deportiva.
Los y las niñas, llegaron muy temprano al colegio muy contentos por la salida
emocionados preguntaron: Jairo desesperado por salir dijo: a qué hora vamos ir ,quiero ir
de una vez y Sur imana muy desesperada dijo vámonos no esperemos a mis
compañeros. Y les dije: que no podemos hacer eso, debemos esperar a todos y todas.
Se llamó lista para saber quiénes faltan como estaban todos se dio las recomendaciones
necesarias, que durante la salida tienen que portarse bien y les pedí también que vayan al
baño porque en el camino no hay. Antes de salir formulé algunas preguntas que expresen
su curiosidad y su interés por saber más acerca del medio natural para que la salida sea
interesante y provechosa, les pregunte ¿conocen los nombres de algunas plantas? ¿De
qué color son? y vivir una experiencia nueva antes de salir
Nos organizamos y ordenadamente, les pedí a los niños que se agarren de sus manitos
formado una línea de cuatro, así formamos la fila, con la ayuda de la auxiliar. Salimos y
recorrimos los diferentes terrenos primeramente observamos toda las plantas que
encontramos en el camino, el tamaño de los árboles, los colores, formas y algunos niños
curiosos, empezaron a preguntar profe ¿Por qué los árboles son tan grandes?
Omar dijo: profe yo voy a crecer grande como los árboles, Peter le contestó si quieres ser
grande como el árbol tendrás que comer mucha lawa porque mi mamá me ha dicho que
si como la lawa creceré como los eucaliptos. Una vez lejos llegando al lugar donde nos
ubicaríamos les pregunte a los niños donde nos encontrábamos en relación a la Unidad
educativa a la espacialidad (arriba, abajo, derecha e izquierda) respondieron arriba, y
otros dijeron al centro y algunos respondían, a la derecha, no a la izquierda, les dije la
respuesta correcta es la primera palabra que mencionaron nos encontramos arriba.
Así nos fuimos caminando por los terrenos vecinos Cuando recorríamos por el lugar
observamos las plantas que existían en la comunidad, plantaciones grandes de lechuga,
cebolla vimos viveros de flores, también plantaciones de nardos a medida que
observamos fui reforzando con los niños y niñas el tamaño de los árboles, grandes,
39
medianos, pequeños, anchos, delgados, de qué color son y qué forma tienen. Cerca
donde nos ubicamos para sentarnos había un canal de riego en un descuido Alejandro
estaba a punto de bañarse cuando me di cuenta, el niño se había quitado los zapatos,
medias, y la polera, lo tuve que detener explicándole que no era el lugar correcto para
bañarnos y que era peligroso, Alejandro me contesto: tenía calor y debíamos bañarnos
todos , decidimos mojarnos la cabeza, y lavarnos la cara pero yo les aclare que no deben
entrar al agua solamente mojarse el pelo solo los niños, que tienen calor.
Seguimos caminando les pedí a los niños que se fijaran muy bien todo lo que estamos
observando que no pierdan de vista ningún detalle, Antoni dice: profesora alto aquí
encontré un castillo gigante de hormigas, antes de que los niños se acerquen y observe el
hormiguero para saber si eran peligrosas o no vi que eran hormigas negras indefensas
todos los niños y niñas formaron un circulo alrededor del hormiguero, observamos como
las hormigas trabajan, cargando semillas, hojas, y palos pequeñísimos y Antoni
pregunta: profesora ¿Por qué las hormigas trabajan tanto sin descansar? Les respondí
para, almacenar sus alimentos porque ellos no salen de su hormiguero durante el inverno
por que no resisten al frio y podrían morir.
Continuamos con nuestro recorrido observando las diferentes plantas si estaban secas,
o están floreciendo, o dando fruto, en el camino encontramos una flor seca y uno de los
alumnos la agarro, y seguimos caminando, y encontramos, otra planta que estaba
floreciendo los niños y niñas dijeron tiene muchas flores y Joel quería sacar una flor de la
planta pero no podía porque estaba llena de espinos dijo la niña porque tiene tantas
espinas le respondí algunas plantas tienen muchas espinas y otras son lizas no tienen
espinas, como no podíamos sacar decidimos contar fui señalando con un palo y
contamos las flores les pregunte ¿Qué cantidades de flores son? Respondieron son
nueve flores con espinos
Pedí que todos agarren un palito pequeño como si fuera un lápiz y me preguntaron
profesora para qué es el palo les respondí quiero que escriban en la tierra el numeral
nueve la cantidad de flores que contamos todos empezaron a escribir fue una actividad
bastante interesante porque escribieron desde el uno hasta llegar al diez algunos solo
escribieron hasta el cinco su aprendizaje todavía está en proceso pregunte el color de la
flor dijeron lila respondieron correctamente algunos niños confundían los colores su
aprendizaje todavía está en proceso.
Aproveche en realizar una comparación la flor seca con las que estaban floreciendo los
niños y niñas dijeron la planta seca está muerta en ese momento tomamos conciencia de
40
que tenemos que cuidar todas las plantas y les explique que las plantas tienen vida
porque es un ser vivo.
Los niños opinaban de acuerdo a las plantas que observan decían su color de las plantas
a los árboles que tenía hojas amarillas decían que estaban secas y a las de color verde
que estaban vivas. Ese momento Inicie el dialogo y explique las diferentes plantas que
había en el lugar agarre tres plantas una grande, mediana, y pequeña realice toda las
comparaciones necesarias todos atendieron sin molestar algunas eran grandes Vladimir
empezó a hacer comparaciones dijo profe es grande como mi casa y todos los niños y
niñas empezaron a opinar y dijeron pequeñas, como las hormigas que vimos en el
camino delgadas, como nuestros dedos o como los palos que agarramos para escribir
en el suelo
Para una mejor explicación, recogí una planta completa y empecé a describir su órgano:
hojas, flores, tallo y raíz.
Aproveche para explicarles la función que cumplía cada órgano ¿para qué sirve la raíz?
¿Para qué sirve el tallo? ¿Qué función tiene las hojas? ¿La flor que utilidad tiene? ¿Para
qué sirve el fruto? Todos las preguntas les fui respondiendo y aclarando toda sus dudas
algunos niños conocían la función de cada órgano y me fueron respondiendo
correctamente otros no lo sabían y aprendieron con la explicación que realice los niños
aprenden más rápido con el contacto de la naturaleza con la vivencia tocando y palpando
las diferentes texturas
De un terreno agarre una planta de maíz y les explique las partes que tenía contamos la
cantidad de hojas fruto y anotamos en la tierra el numero
Entrevistamos a una señora del lugar para recuperar y reforzar los conocimientos y
costumbres de la comunidad, sobre el cultivo del maíz. La señora explicó sobre el maíz
y el tiempo que tarda en producir, y ella dijo: “hay dos clase de semillas una que produce
en tres meses, la que está curada; y el maíz normal en seis meses. La señora preguntó a
los niños y niñas ¿Les gusta comer el mote? ¿El tostado? ¿El choclo? Algunos niños
dijeron: “que solo les gustaba comer huminta”. Y otros dijeron choclo con queso y así
cada niño fue expresando como le gusta comer. Diana dijo: “que no le gustaba comer de
ninguna forma porque su mamá nunca le enseñó a comer maíz, agradecimos a la
señora por su tiempo y nos retiramos.
Seguimos caminando y observando las diferentes plantas que encontramos en nuestro
camino y haciendo las diferentes comparaciones, llegamos a un lugar donde había
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom
Relato de profocom

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Modulo cientif. experiencias educativas. parvularia
Modulo cientif. experiencias educativas. parvulariaModulo cientif. experiencias educativas. parvularia
Modulo cientif. experiencias educativas. parvularia
norma1964
 
Propuestas de mejora para la atencion a la diversidad de mi centro
Propuestas de mejora para la atencion a la diversidad de mi centroPropuestas de mejora para la atencion a la diversidad de mi centro
Propuestas de mejora para la atencion a la diversidad de mi centro
REINAMORENA
 
Libreto dia de la madre
Libreto dia de la madreLibreto dia de la madre
Libreto dia de la madre
aimm1963
 
Lineamientos Curriculares del SEP [2023].pdf
Lineamientos Curriculares del SEP [2023].pdfLineamientos Curriculares del SEP [2023].pdf
Lineamientos Curriculares del SEP [2023].pdf
JulioArce8
 
Actividades para la promoción de la salud integral
Actividades para la promoción de la salud integralActividades para la promoción de la salud integral
Actividades para la promoción de la salud integral
programaadolescente
 
Edicion de libros de texto en lengua indígena
Edicion de libros de texto en lengua indígenaEdicion de libros de texto en lengua indígena
Edicion de libros de texto en lengua indígena
MTRO. REYNALDO
 
Estructura curricular del la Ley 70
Estructura curricular del la Ley 70Estructura curricular del la Ley 70
Estructura curricular del la Ley 70
Wilson Medina Copa
 
Diapositiva pa sustentar
Diapositiva pa sustentarDiapositiva pa sustentar
Diapositiva pa sustentar
ManuelSantos73
 

Was ist angesagt? (20)

Modulo cientif. experiencias educativas. parvularia
Modulo cientif. experiencias educativas. parvulariaModulo cientif. experiencias educativas. parvularia
Modulo cientif. experiencias educativas. parvularia
 
Propuestas de mejora para la atencion a la diversidad de mi centro
Propuestas de mejora para la atencion a la diversidad de mi centroPropuestas de mejora para la atencion a la diversidad de mi centro
Propuestas de mejora para la atencion a la diversidad de mi centro
 
La vida en la escuela
La vida en la escuelaLa vida en la escuela
La vida en la escuela
 
Currículo Base Plurinacional
Currículo Base PlurinacionalCurrículo Base Plurinacional
Currículo Base Plurinacional
 
La nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscpLa nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscp
 
Libreto dia de la madre
Libreto dia de la madreLibreto dia de la madre
Libreto dia de la madre
 
Lineamientos Curriculares del SEP [2023].pdf
Lineamientos Curriculares del SEP [2023].pdfLineamientos Curriculares del SEP [2023].pdf
Lineamientos Curriculares del SEP [2023].pdf
 
Ejemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De ConvivenciaEjemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De Convivencia
 
Ejemplo de proyectos realizados
Ejemplo de proyectos realizadosEjemplo de proyectos realizados
Ejemplo de proyectos realizados
 
Cosmos y pensamiento
Cosmos y pensamientoCosmos y pensamiento
Cosmos y pensamiento
 
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdfTEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
 
Actividades para la promoción de la salud integral
Actividades para la promoción de la salud integralActividades para la promoción de la salud integral
Actividades para la promoción de la salud integral
 
Edicion de libros de texto en lengua indígena
Edicion de libros de texto en lengua indígenaEdicion de libros de texto en lengua indígena
Edicion de libros de texto en lengua indígena
 
Actividad 9 el corcho didáctico
Actividad 9   el corcho didácticoActividad 9   el corcho didáctico
Actividad 9 el corcho didáctico
 
Comunidad y sociedad
Comunidad y sociedadComunidad y sociedad
Comunidad y sociedad
 
Estructura curricular del la Ley 70
Estructura curricular del la Ley 70Estructura curricular del la Ley 70
Estructura curricular del la Ley 70
 
Diapositiva pa sustentar
Diapositiva pa sustentarDiapositiva pa sustentar
Diapositiva pa sustentar
 
Discurso de bienvenida a maestros
Discurso de bienvenida a maestrosDiscurso de bienvenida a maestros
Discurso de bienvenida a maestros
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Profocom inclusion e integracion educativa con estudiantes especiales segun L...
Profocom inclusion e integracion educativa con estudiantes especiales segun L...Profocom inclusion e integracion educativa con estudiantes especiales segun L...
Profocom inclusion e integracion educativa con estudiantes especiales segun L...
 

Ähnlich wie Relato de profocom

Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Miguel Gonzalez Saavedra
 
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023 U.E. PELERA .pdf
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023  U.E. PELERA  .pdfPAT TERCERO DE PRIMARIA 2023  U.E. PELERA  .pdf
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023 U.E. PELERA .pdf
LucioKala
 
Educar con límites.
Educar con límites.Educar con límites.
Educar con límites.
Alaiz2013
 
Orientaciones metodológicas para el impulso de los grupos estables1
Orientaciones metodológicas para el impulso de los grupos  estables1Orientaciones metodológicas para el impulso de los grupos  estables1
Orientaciones metodológicas para el impulso de los grupos estables1
Abraham Vazquez Zapata
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Desiree Noriega
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Desiree Noriega
 

Ähnlich wie Relato de profocom (20)

1.3.
1.3.1.3.
1.3.
 
lineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdflineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdf
 
Escuela y diversidad 2
Escuela y diversidad 2Escuela y diversidad 2
Escuela y diversidad 2
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
 
Dimensiones preescolar men
Dimensiones preescolar menDimensiones preescolar men
Dimensiones preescolar men
 
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
 
Proyecto orientacion
Proyecto orientacionProyecto orientacion
Proyecto orientacion
 
Campamento escolar10
Campamento escolar10Campamento escolar10
Campamento escolar10
 
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
 
Marco conceptual de ciencias
Marco conceptual de cienciasMarco conceptual de ciencias
Marco conceptual de ciencias
 
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023 U.E. PELERA .pdf
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023  U.E. PELERA  .pdfPAT TERCERO DE PRIMARIA 2023  U.E. PELERA  .pdf
PAT TERCERO DE PRIMARIA 2023 U.E. PELERA .pdf
 
Educar con límites.
Educar con límites.Educar con límites.
Educar con límites.
 
Orientaciones metodológicas para el impulso de los grupos estables1
Orientaciones metodológicas para el impulso de los grupos  estables1Orientaciones metodológicas para el impulso de los grupos  estables1
Orientaciones metodológicas para el impulso de los grupos estables1
 
Orientaciones metodológicas para el impulso de los grupos estables1
Orientaciones metodológicas para el impulso de los grupos  estables1Orientaciones metodológicas para el impulso de los grupos  estables1
Orientaciones metodológicas para el impulso de los grupos estables1
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
 
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
 
Texto popular
Texto popularTexto popular
Texto popular
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
 

Kürzlich hochgeladen

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 

Relato de profocom

  • 1. 1 RESUMEN La presente experiencia responde a la exigencia del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez que pone en el centro de su análisis y de sus acciones al ser humano, su cultura, la naturaleza y el cosmos. El actual modelo educativo, plantea desde una visión integral, que la educación debe ser abierta, humanista, integradora, holística, con características revolucionarias para transformar la realidad que actualmente vivimos en nuestro país, plantea cuatro momentos metodológicos, practica, teoría, valoración y producción. La práctica, como componente metodológico del nuevo modelo educativo, comprende tres elementos para la enseñanza: partir desde la experiencia, desde el contacto directo con la realidad y la experimentación. En este entendido que cada uno de los planes curriculares desarrollados en nuestra sistematización, fueron trabajadas desde esas orientaciones y nos permitieron integrar todos los elementos del proceso educativo, integrando adecuadamente los diferentes momentos metodológicos. Como puntos relevantes podemos hacer alusión a la nueva manera de aprender- haciendo, pues esto ayuda a los niños/as a entrar en contacto en un primer momento con los saberes y conocimientos que han adquirido en sus casas. Y en un segundo momento, partir de la práctica, dejando de lado la manera tradicional en la educación. Esto nos indica que en el nuevo modelo educativo todos los agentes que contribuyen en la formación tienen una participación activa. Mediante las diferentes planificaciones hemos podido desarrollar una serie de actividades relacionadas con el aprendizaje, permitiendo que la dinámica del mismo sea en construcción permanente. Estas actividades, algunas de uso común como la plantación de cultivos, donde los niños/as tienen conocimientos ya adquiridos en casa. La gran tarea que hemos tenido ha sido resignificar dichos saberes. También la manera de reinterpretar las diferentes expresiones tradicionales de la cultura nos ayudó a recuperar y fortalecer saberes y conocimientos de los y las niños/as.
  • 2. 2 Tomando consciencia de esta realidad cultural, lo cual nos permitió ver la riqueza existente en cada comunidad, actualizando las interpretaciones simbólicas, transmitiendo a las nuevas generaciones los valores implícitos que dan sentido a las expresiones culturales, transformando de este modo a educación. También se desarrolló una educación en valores sociocomunitarios como ser dialogo, colaboración, participación, equidad de género, respeto mutuo a la naturaleza y la Madre Tierra., de esta manera afianzamos las dimensiones del ser y decidir, ya que son parte fundamental para el crecimiento de nosotros como personas integras y útiles para la sociedad.
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Según el contexto nacional de búsqueda de alternativas educativas, se quiere implementar la nueva ley 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, que responda a una nueva metodología, donde se puedan integrar de una manera secuencial los momentos metodológicos: Práctica, Teoría, Valoración y Producción; el desarrollo de estos momentos orienta el aprendizaje hacia la concreción vivencial y productiva, a partir de una formación integral y holística del estudiante y donde los padres y madres de familia hacen parte fundamental en dicho proceso. Esta ley nos señala que la educación inicial en familia comunitaria es la base fundamental para la formación integral de las niñas/os, reconociendo y fortaleciendo la familia y la comunidad como en el primer espacio de socialización y aprendizaje. Está orientada a recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural, el apoyo a la familia en la prevención, promoción de la salud, la buena nutrición, la protección y su desarrollo psicomotriz socio-afectivo, espiritual y cognitivo. Para abordar los procesos formativos en este marco de la ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, se han elaborado los lineamientos y orientaciones metodológicas para fortalecer la atención integral de las niño/as. De esta manera nace el modelo educativo sociocomunitario, donde se articulan los procesos de formación integral de las personas con los cambios políticos y sociales del país, y en este caso de nuestra comunidad, convirtiéndose en un componente dinamizador que engloba a la producción y a la reproducción de la vida y las culturas del estado plurinacional, que revaloriza y constituye los saberes y conocimientos de las naciones-pueblos originario campesinos, comunidades interculturales, afro bolivianas para superar la condición colonial y transformar la realidad. Realizamos un diagnóstico consensuado, a través del FODA y vimos la necesidad de tratar la buena alimentación de nuestra comunidad, debido al consumo de comida rápida (chatarra), dando lugar al Proyecto socio comunitario productivo denominado (“Alimentos naturales vida sana”), el cual llevamos a la concreción bajo los lineamientos ya antes mencionados, en cada momento metodológico (Práctica, Teoría, Valoración y Producción) a partir de las planificaciones del currículo base y regionalizado, utilizando técnicas e instrumentos como el diario de campo y registro de experiencias.
  • 4. 4 Esta experiencia de concreción de sistematización la llevamos a cabo cuatro profesoras del nivel Inicial en familia comunitaria, dos de primer año y dos de segundo año , de horarios alternos, tomando en cuenta siempre el contexto inmediato. Así mismo en los aportes realizados en el presente documento, muestra la transformación de la realidad del contexto, aprender haciendo y enseñar produciendo, el cambio de la mentalidad de las personas desde la revalorización de nuestra cultura, pero a la vez reflexionando sobre las prácticas sociales, culturales, económicas, lingüísticas, generando procesos pedagógicos liberadores para construir pensamientos desde nuestras propias experiencias y desde el contacto con la naturaleza en convivencia con el Cosmos y la Madre Tierra. También hemos encontrado algunas dificultades como la resistencia a trabajar con estas nuevas propuestas educativas por parte de los padres y madres de familia. Esto lo hemos podido corregir con el trabajo en grupo y con la concientización de los nuevos desafíos. En este trabajo se muestran numerosas experiencias de transformación educativa, plasmadas en cada uno de los relatos individuales y colectivos, así mismo en el análisis de dichos relatos. A través de ellas se podrá ver cómo nuestro equipo de sistematización pudo obtener logros importantes al hacer frente a los procesos de cambio, cómo se aprende en diferentes situaciones y se construye la experiencia al desafiar diferentes problemas, en la discusión con los otros, en el aprovechamiento de las ideas y los recursos provistos desde los materiales de la vida y para la vida, los cuales tuvieron mayor relevancia de enseñanza significativa, no así desvalorizando los materiales analógicos y de producción de conocimientos. Algo connotativo fue el aprender a trabajar de manera comunitaria ya sea maestros y maestras, estudiantes, padres de familia y la comunidad, en la aplicación de la nueva ley propuesta buscando la revalorización del contexto local. Así mismo este trabajo de sistematización de experiencias educativas está organizado de la siguiente manera que a continuación se detalla: En el Marco Contextual se da a conocer la ubicación de la comunidad El Paso, infraestructura de la unidad educativa, los aspectos culturales, económicos y sociales. En el segundo acápite organizamos el Marco Metodológico donde se encuentra la delimitación de la experiencia. En el tercer acápite los Relatos individuales de la experiencia de transformación de la práctica educativa recapitulan de manera crítica
  • 5. 5 reflexiva el trabajo sociocomunitario de cada maestra en la implementación viabilizando de manera concreta los elementos curriculares de la nueva ley. En el cuarto acápite la Comparación, Análisis e interpretación colectiva de las experiencias de transformación de las prácticas educativas en conjunto presenta los elementos comunes y diferentes encontrados con el intercambio de experiencias de trabajo pedagógico de manera crítica, colectiva para comprender la construcción de nuevos conocimientos, teorización, aprendizajes y capacidades transformadoras en las personas que participan de la sistematización. En el quinto acápite los productos y resultados obtenidos en la experiencia fueron narrados en todo el proceso de relato individual y colectivo de manera complementaria llevando adelante el desarrollo respecto a la implementación del MESCP. En sexto acápite las conclusiones y recomendaciones dando a conocer la apropiación por parte de los docentes, estudiantes, padres de familia del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Con las recomendaciones se menciona la toma de conciencia, cambio de conducta, compromiso ya sea de docentes, estudiantes, padres de familia y la comunidad en general en la transformación y fortalecimiento de los valores. Para concluir queremos expresar que el trabajo en conjunto tanto maestros, padres y madres de familia, niños/as, nos enriquecimos con cada una de las actividades propuestas por esta nueva ley, llegando a alcanzar la superación de muchos desafíos encontrados en el camino, algunos grandes y otros pequeños. Al ver el resultado del aprendizaje de los y las niños/as nos incentivó a abrir horizontes en la investigación y nuevas estrategias para llevar a cabo las concreciones de las planificaciones, lo cual resultó en una gama amplia de estrategias metodológicas en cada una de las experiencias. Por tal razón vemos de manera positiva la propuesta de este nuevo modelo educativo, con algunas falencias que pueden ser corregidas con el tiempo.
  • 6. 6 1. MARCO CONTEXTUAL La Unidad Educativa “SANTIAGO APÓSTOL”, se encuentra ubicada en el Cantón de El Paso, provincia de Quillacollo del Departamento de Cochabamba, ubicada más propiamente en el kilómetro 10 de la avenida Blanco Galindo, entrando 6 Kilómetros al norte de la misma, fue creada el 25 de julio de 2003 debido al crecimiento poblacional de la comunidad, fue creada solo para albergar niños de nivel primario pero en vista del crecimiento de la población escolar fue avanzando hasta la secundario. Presta sus servicios a los 3 niveles de escolaridad, inicial en familia comunitaria, educación en primaria comunitaria vocacional y secundaria comunitaria productiva, en los turnos de mañana y tarde. La infraestructura de la Unidad Educativa es relativamente nueva, tiene un espacio para el nivel inicial en familia comunitaria, y otro espacio compartido con nivel primaria comunitaria vocacional y secundaria comunitaria vocacional, el mismo cuenta con 15 aulas y una cancha múltiple. La comunidad de El Paso donde está ubicada la Unidad Educativa, fue fundado el 27 de mayo de 1571 bajo la denominación de Villa de Ondegardo, el mismo día también se fundó su plaza principal “27 de Mayo” y en abril de 1684 cambió de nombre por El Paso y era utilizada como un lugar donde los viajeros procedentes de las costas del Pacífico paraban y se aprovisionaban antes de proseguir su viaje a Chuquisaca o Potosí, por esos años considerados los mayores centros del poder económico de la colonia. El Cantón El Paso, limita al Norte con la provincia de Ayopaya (Segunda Sección de Moro chata) y la provincia Chapare (Tercera Sección de Villa Tunari), al Este con la Tercera Sección Tiquipaya y la Quinta Sección Colcapirhua de la Provincia Quillacollo y al Oeste con la Cuarta Sección Vinto de la misma Provincia y la Segunda Sección Morochata de la Provincia Ayopaya. Se trata de una vasta región, con dos zonas bien diferenciadas: andina con 40 comunidades campesinas, y del valle con 20 comunidades. El Cantón El Paso presenta, de acuerdo a su topografía, dos facetas climáticas diferentes que corresponden al valle templado y al frío andino, en el valle el clima es templado y húmedo en los meses de diciembre, enero y febrero, y templado seco en los meses restantes. La temperatura media anual es de 17,6º C, registrándose máximas promedio anual de 28.3º.
  • 7. 7 El Paso, cuenta con una red caminera empedrada en su mayor parte, que próximamente será asfaltada, dispone de energía eléctrica y gas domiciliario, alumbrado público, servicio de agua potable, alcantarillado y teléfono. El servicio de salud de la comunidad de El Paso, dispone de una infraestructura de reciente construcción, que se encuentra ubicada al sur oeste de la población, cuenta con todos los servicios básicos, con atención médica las 24 horas del día y también cuenta con un gabinete odontológico. Según el censo nacional de población y vivienda del 2001, El Cantón de El Paso registra una población total de 18.460 habitantes. La actividad económica está basada en la producción agropecuaria, entre los cultivos principales se tiene: papa, flores, maíz, trigo, cebada y hortalizas. La producción lechera es muy significativa en el territorio y su producción es entregada, casi en totalidad, a la planta industrializadora de leche PIL S.A. Existe también el cultivo tradicional de la tierra, roturada por yuntas de bueyes. En la preparación del terreno, siembra, q´urpeado, tienen una participación importante la mujer y los niños/as. Son numerosas las organizaciones sociales y gremiales, se destacan la Central Única regional de Campesinos, Sindicato Agrario, Asociación del agua potable y alcantarillado, Comité Cívico, O.I.M.P.A. (organización interinstitucional multidisciplinario de El Paso). La Parroquia de El Paso es, a través del tiempo, testigo inequívoco de su historia. Se trata del templo católico más antiguo de Kanata y data de 1571, la majestuosidad de su retablo, tallado en madera, recubierto de pan de oro, y su altar, labrado en fina plata de Potosí, revelan la importancia que esta población tuvo en el tiempo de la colonia, como paso obligado del altiplano a los valles, fue declarado “Monumento Nacional” el 15 de junio de 1975, nacional mediante Decreto Supremo Nº 12555 por su gran valor histórico cultural y por contar con la colección más grande e importante del tiempo de la colonia en Cochabamba. La fama de este templo se manifiesta por la romería o peregrinaje que se realiza cada segundo domingo del mes para venerar al “Señor del Buen Viaje” que es el santo patrono de transportistas y viajeros, muchos creyentes asisten de todas partes del departamento y de otras partes como ser del interior del país.
  • 8. 8 2. MARCO METODOLÓGICO Asumiendo la posibilidad de delinear nuestra propia educación, hemos planteado en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo una serie de objetivos holísticos en los diferentes planes como ser; del plan anual bimestralizado y de cada plan de desarrollo curricular. A continuación detallamos los objetivos que dieron luces para orientar nuestro trabajo con nuestros niños/as y permitieron realizar nuestra sistematización en nuestra Unidad Educativa Santiago Apóstol. OBJETIVO HOLISTICO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:ALIMENTOS NATURALES VIDA SANA: Desarrollar conocimientos del contexto y científicos para mejorar el cultivo, revalorizando los alimentos de la región, dando utilidad a los terrenos de la unidad educativa Santiago Apóstol investigando y produciendo diferentes textos para informar y concientizar sobre el valor nutricional de nuestros productos y el respeto a la Madre Tierra para contribuir al vivir Bien. OBJETIVOS DEL PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO: PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD: Primer Bimestre: Analizamos las características en las actividades productivas de la familia y comunidad, practicando la comunicación dialógica en primera lengua con actitudes de cooperación, integración y compañerismo para el fortalecimiento de la identidad cultural y las relaciones afectivas en las niñas y los niños. Segundo Bimestre: Promovemos el desarrollo de actitudes de cooperación, compañerismo y de convivencia armónica, a partir del conocimiento de normas de cuidado y alimentación, recuperando las prácticas y costumbres culturales en las actividades productivas, para fortalecer la primera lengua, la identidad y las relaciones afectivas en las niñas y los niños. Tercer Bimestre: Fortalecemos los valores de respeto y complementariedad en las niñas y los niños a partir del conocimiento y reflexión de costumbres y prácticas culturales, recuperando hábitos alimenticios saludables de la familia y comunidad para contribuir en las relaciones interpersonales en armonía y equilibrio con la naturaleza.
  • 9. 9 Cuarto Bimestre: Analizamos la diversidad cultural en la escuela y la comunidad, mediante la indagación de las diferentes culturas donde la niña y el niño viven, fortaleciendo los valores de respeto, complementariedad y reciprocidad, para una convivencia armónica con la Madre Tierra. SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD Primer Bimestre: Identificamos la influencia de los componentes de la naturaleza en las actividades productivas, a través de la indagación y la exploración de los saberes y conocimientos ancestrales y culturales fortaleciendo la comunicación, los valores de respeto, solidaridad y reciprocidad de las niñas y los niños para informar y concientizar sobre el valor nutricional y contribuir en el cuidado de la naturaleza en la diversidad de actividades productivas del contexto. Segundo Bimestre: Indagamos sobre las prácticas productivas en la familia y comunidad, diferenciando e identificando las propiedades nutritivas y, revalorizando los alimentos de la región dando utilidad a los terrenos de la unidad educativa Santiago Apóstol. Fortaleciendo los valores de respeto, solidaridad y reciprocidad para adquirir buenos hábitos alimenticios según las características de cada contexto. Tercer Bimestre: Indagamos sobre práctica de convivencia de nuestros antepasados en armonía con los sistemas de vida, recuperando saberes y conocimientos acerca del cuidado y protección de la Madre Tierra, fortaleciendo la reciprocidad y el respeto, solidaridad y complementariedad para la protección de la vida en la naturaleza y la prevención de riesgos. Cuarto Bimestre: Fortalecemos los valores de respeto, reciprocidad y complementariedad identificando los elementos y los sistemas de vida y su relación con los avances tecnológicos mediante el análisis y reflexión de prácticas comunitarias, para el cuidado, protección y defensa de la madre tierra y la convivencia armónica. OBJETIVOS DE DESARROLLO CURRICULAR Maestra 1 y 2 Segundo Año: Claudia Patricia Cuba Chipani , Rosmery Nogales Hinojosa Conocemos el rito ancestral de la K´oa: Identificamos la influencia de los componentes de la naturaleza en las actividades productivas, a través de la indagación y la exploración de los saberes sobre los saberes de los ritos de k´oa y la challa en agradecimiento y
  • 10. 10 respeto a la madre tierra fortaleciendo los valores socio comunitarios de las niñas y los niños para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo que contribuya en la identidad con relación a la diversidad. Nuestro cuerpo es importante: Conocemos y nombramos las diferentes partes de nuestro cuerpo humano mediante prácticas de respeto y reciprocidad con los demás promoviendo normas de cuidado e higiene y alimentación valorando los beneficios que nos otorga la madre tierra. Los suelos de mi comunidad: Identificamos la influencia de los componentes de la naturaleza en las actividades productivas, como ser el suelo y los abonos a través de la indagación y la exploración de los saberes y conocimientos ancestrales y culturales fortaleciéndola comunicación, los valores socio comunitarios de las niñas y los niños para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo que contribuya en la identidad con relación a la diversidad Aprendemos a dar vida a una planta: Identificamos la influencia de los componentes de la naturaleza en las actividades productivas, a través del estudio de la planta y sus características, alimentación germinación, escritura y lectura de números naturales, a través de la indagación y la exploración de los saberes y conocimientos ancestrales y culturales fortaleciéndola comunicación, los valores socio comunitarios de las niñas y los niños para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo que contribuya en la identidad con relación a la diversidad. Maestra 3 y 4 Primer Año Eugenia Onofre Achacollo y Mónica Elizabeth Vargas Agradecer y valorar a la madre tierra “pachamama” Identificamos la influencia de los componentes de la naturaleza en las actividades productivas, a través de la indagación y la exploración de los saberes sobre los saberes de los ritos de k´oa y la challa en agradecimiento y respeto a la madre tierra fortaleciendo los valores socio comunitarios de las niñas y los niños para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo que contribuya en la identidad con relación a la diversidad. Conociendo nuestro cuerpo Fortalecemos el respeto y valoración a nuestro cuerpo humano, conociendo cada una de sus partes y la función que cumple, mediante juegos, láminas, canciones y vídeos, para incrementar su vocabulario desarrollando su lateralidad y espacialidad.
  • 11. 11 Conocemos diferentes suelos de nuestra comunidad Identificamos la influencia de los componentes de la naturaleza en las actividades productivas, a través de la indagación y la exploración de los saberes y conocimientos ancestrales y culturales fortaleciendo la comunicación, los valores sociocomunitarios de las niñas y niños para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo que contribuya en la identidad con relación a la diversidad. Conociendo las plantas de nuestra comunidad Desarrollamos actitudes de trabajo comunitario, respeto mutuo y reciprocidad entre las niñas y los niños con la naturaleza a través del estudio de las planta, desarrollando prácticas comunicativas orales, escritas y pensamiento lógico a partir de sus saberes y conocimientos para el cuidado, protección y defensa de la madre tierra.
  • 12. 12 3. RELATO Y ANÁLISIS COLECTIVO INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIADE TRANSFORMACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA 3.1. Relato Colectivo La Ley 0/70 Avelino Siñani-Elizardo Pérez, promulgada el 10 de Diciembre del 2010, tiene virtudes que hacen posible que la educación actual sea más integral desde el punto de vista que incorpora en la estructura curricular del sistema educativo plurinacional saberes, conocimientos propios y pertinentes, además que respondan a las demandas, necesidades y problemáticas de la comunidad, barrio, zona; también revaloriza las características socioculturales, experiencias y vivencias del estudiante. De esta manera nosotros nos enfocamos en una necesidad de nuestra comunidad, llevando a la concreción nuestras planificaciones orientadas por el mismo. Por otra parte, esta nueva ley de educación nos permitió acceder al conocimiento y lograr una vida social que responda a la realidad de nuestro contexto, también edificar la personalidad e identidad de nuestros niños y niñas, desarrollar capacidades físicas, intelectuales; también nos ayudó a transmitir valores y principios de toda la comunidad. En tal sentido vimos que las experiencias vividas contribuyeron a mejorar la calidad de vida de los y las niñas de nuestra Unidad Educativa. En este sentido, el aporte en educación, es potenciar el desarrollo y la creatividad de los niños y niñas, ya que urge la necesidad de pasar de un aprendizaje memorístico, repetitivo y copiador de ideas ajenas a un aprendizaje generador de ideas, de conocimientos y productivo para lograr una pedagogía creativa, consiguiendo así iniciativas y proyectos que favorezcan a la comunidad. Por otra parte, vimos que aun algunos profesores solo utilizan el pizarrón, y la ley nos indica que se debe inculcar la producción en los estudiantes, motivándoles a producir con los recursos naturales del contexto, además el proceso de producción del producto debe conllevar actitudes que desarrollen la responsabilidad, la creatividad y la productividad. Es así que nosotras como maestras siguiendo este enfoque trabajamos con materiales propios de la comunidad, siempre basándonos en el contexto que viven nuestros niños y niñas. Otra característica que vimos de la Ley 0/70, es la Intraculturalidad, lo que significa que: La educación debe sustentar e incorporar sus conocimientos y saberes propios de
  • 13. 13 los niños/as en el aula, es decir, aquello que conciben desde la cuna y está presente en su diario vivir (contexto) con la finalidad que se identifiquen con su propia cultura sin sentir discriminación o exclusión para que su cultura y lengua tengan valor y vida. La aplicación de esta nueva ley va en mejorar el proceso de interacción entre profesores, estudiantes y la comunidad. El trabajar en conjunto debe impulsarnos a realizar un análisis personal y comunitario que nos permita construir conocimientos juntos, buscando alternativas a las diferentes problemáticas encontradas, por tanto esta ley nos permite tener respuestas pertinentes y significativas. Por todas las características mencionadas es que creemos que se debe impulsar y coadyuvar a la aplicación e implementación de la ley 070 Avelino Siñani- Elizardo Pérez en el estado plurinacional de Bolivia. De esta manera nos parece pertinente el asumir el proceso de formación complementaria de maestras y maestros PROFOCOM como espacio de formación, actualización y socialización, que garantice la implementación de todos los elementos curriculares que hacen parte del proceso educativo ya que este modelo es descolonizador integral y holístico (en las dimensiones y la metodología), comunitario (en el modelo de aprendizaje), y productivo (en la orientación y formación). Frente a este hecho, en un principio nos sentimos desorientadas por el cambio radical que significaba para nosotras emprender e implementar este un nuevo modelo educativo en nuestro quehacer diario, no comprendíamos muchas cosas, desde la elaboración de los objetivos holísticos, hasta cómo realizar nuestras planificaciones, tomando en cuenta los momentos metodológicos, más aún los ejes articuladores. Otro aspecto fundamental fue comprender la realización de la evaluación: evaluación comunitaria y autoevaluación, tomando en cuenta la valoración de las cuatro dimensiones. Las Unidades de Formación nos permitieron conocer y orientar nuestro desempeño laboral, así también nos fue preparando secuencialmente para llegar al trabajo de sistematización, de esta manera conformamos nuestro equipo de trabajo que está conformado por cuatro profesoras de Nivel Inicial: Claudia Cuba Chipani (segundo año turno mañana), Eugenia Onofre Achacollo (primer año turno mañana) Rosmery Nogales Hinojosa (segundo año turno tarde), y Mónica Vargas de Alviz (primer año turno tarde).
  • 14. 14 Empezamos el camino de nuestro trabajo, socializando el Proyecto Socio Productivo a finales del año del 2013, juntamente con todo el plantel docente y administrativo, donde cada nivel identificó las necesidades de la comunidad educativa y comunitaria, luego socializamos las ideas y surgió el tema: “Alimentos Naturales Vida Sana”, de este modo se construyó nuestro Proyecto. En el año 2014 este proyecto lo concretizaron algunos colegas de la primera fase y no así de la segunda, porque surgieron muchas dificultades por la poca colaboración y desistimiento de los padres de familia, en cambio este año 2015, llevamos a cabo la implementación del PSP con ayuda de los planes del año pasado, ahora mejorados y socializados con la comunidad educativa, donde recibimos el apoyo, una vez informado la riqueza de conocimientos que tendrían sus niños en estos proyectos. En el mes de enero nos reunimos para realizar el plan anual, bimestralizado y el plan de desarrollo curricular, donde modificamos y corregimos las falencias de nuestro objetivo operativo del PSP, articulando con los contenidos del currículo base del nivel inicial en Familia Comunitaria escolarizada y los contenidos del currículo regionalizado en función del PSP. En una segunda reunión planificamos el primer plan de desarrollo curricular del primer bimestre, para empezar nuestro plan operativo, con la temática orientadora “la identidad familiar en la diversidad sociocultural y las actividades productivas”, y como algunos contenidos de este bimestre tuvimos La Q´oa, el cuerpo, el suelo y la planta. En otra reunión ya para empezar a concretizar el plan, delimitamos los terrenos de trabajo que se encuentran en este momento a lado derecho del nivel inicial dentro de la Unidad Educativa; concreciones que se trabajaron indistintamente por cada una de las maestras, pero siguiendo una sola temática con diferentes estrategias y actividades, concluyendo en la misma producción. En la actividad de la kacharpaya nos reunimos toda la Unidad Educativa, las cuatro en nuestro terreno y realizamos el rito de la Q´oa, juntamente con los niños/as y padres de familia. Este ritual ancestral tuvo como finalidad ofrendar a la Madre Tierra, para poder acceder a una buena cosecha en el futuro, como también la prosperidad de la familia y la comunidad.
  • 15. 15 Esto sirvió para unir lazos de amistad entre los padres y madres de familia de los cuatro cursos, también para integrar a los y las niños/as de ambos turnos. Esta actividad nos ayudó a tomar consciencia de la identidad cultural, a transmitir valores, como el respeto a la Madre Tierra, el compartir en comunidad, la revalorización de las costumbres ancestrales y la posibilidad de transmitir a las nuevas generaciones los conocimientos y saberes de antaño. Para reafirmar este conocimiento trabajamos con los niños reutilizando los materiales que habíamos empleado para la Q´oa, como las serpentinas, realizando máscaras y tarjetas para el día del padre. Otra actividad realizada fue, el modelado en plastilina casera los diferentes símbolos de la Q´oa. Al finalizar estas actividades preguntamos a los y las niñas si habían entendido lo que habíamos realizado. Algunos muy sorprendidos dieron respuestas positivas y otros aun no pudieron comprender para qué habíamos realizado la actividad, pues una de sus preocupaciones había sido el inflado de los globos y esto distrajo un poco la atención de los y las niños/as. Después de obtener las respuestas de los y las niños/as dimos paso a la explicación que en agradecimiento de la ofrenda que hicimos a la Madre Tierra, sería un buen cobijo para las semillitas que un futuro se convertirían en plantas de las cuales nos alimentaríamos de sus frutos y esto traería como consecuencia una buena alimentación fortaleciendo el desarrollo integral de una manera sana de nuestro esquema corporal. La siguiente planificación fue el poder identificar las partes del cuerpo humano de los y las niños/as, reconociendo las funciones de cada una de las partes, esto nos permitió identificar los objetos, colores, olores, sabores que tenemos a nuestro alrededor. A continuación llevamos a la concreción la planificación del suelo, donde llevamos a la práctica a partir desde la experiencia, desde el contacto directo con la realidad y la experimentación, preparamos el terreno, trabajaron los niños de acuerdo a sus posibilidades con la colaboración de los padres y madres de familias removiendo y mezclado la tierra con el abono.
  • 16. 16 Para finalizar llevamos a cabo la experiencia de la planta los cuatro cursos salimos de paseo en días distintos, la primera experiencia fue muy linda, felices en el paseo algunos cantaban, otros molestaban a sus compañeros, también cuidaban los más grandes a los más chicos, al momento de avanzar íbamos reforzando los colores y formas, respondíamos a muchas interrogantes de los niños/as. Como otra actividad para reforzar el tema se trabajó clasificación de las cosas que necesita una planta para vivir, también se trabajó tamaños mediante dibujos impresos donde ellos tenían que clasificar grueso-delgado, alto-bajo, lejos-cerca y tamaños grande- mediano-y pequeño, formas geométricas y como también nociones espaciales, mediante dibujos, coloreado y collage. Pasamos a describir los órganos de la planta, como primer punto se trabajó la raíz explicando su función así como el tallo, las hojas, las misma que relacionamos con las formas geométricas, la flor con los colores, conteo y des conteo de pétalos, el fruto y el más importante que es la semilla. En primer año se trabajó mediante la oralidad, manipulación, collage, coloreado y escritura no convencional, en segundo año también se trabajó de la misma manera con la diferencia que los niños ya escriben de la forma convencional. También realizamos poesías y teatro, la elaboración del almácigo fue una actividad de mucho aprendizaje para los niños y para nosotras, cada una de igual manera que las anteriores acciones lo realizamos con diferentes actividades y estrategias pero con el mismo resultado fue la germinación. Este trabajo vivencial nos permito tanto a maestras y niños/as aprender cada día ya que investigamos nuevas formas de enseñanza aprendizaje, porque partimos de la realidad y utilizamos materiales que en años anteriores jamás habíamos utilizado, y nos permitió mejorar la calidad del proceso educativo y la integración de todos los que conformamos el nivel inicial en familia comunitaria.
  • 17. 17 3.2. RELATOS INDIVIDUALES 3.2.1. Relato de la experiencia Maestra 1 Mi nombre es Claudia Patricia Cuba Chipani, soy profesora de Educación Inicial en Familia Comunitaria, este 2015 con los niños y niñas de Segundo año por segunda vez puesto que los acompaño desde el año pasado, cuando cursaban el Primer año de escolaridad, cuento con 40 niños, de ellos 19 niñas y 21 niños, todos oscilan entre las edades de 5 a 6 años, me ayuda una auxiliar dos veces por semana, los días martes y jueves, ella se llama Gardenia. El nuevo modelo educativo socio comunitario productivo plantea el desarrollo de una educación descolonizadora, liberadora y transformadora que pretende hacer frente a la crisis civilizatoria del capitalismo. Dentro el planteamiento del nuevo modelo se encuentra su estructura en base a su enfoque que comprende: la descolonización que implica liberar el pensamiento desde la educación; lo comunitario que se rige bajo el principio de relacionalidad entre el ser humano, la madre tierra y el cosmos bajo principios de reciprocidad y complementariedad; lo productivo como recurso pedagógico y como medio de desarrollo ligada a la autonomía de la región para promover una educación intracultural intercultural y plurilingüe que permita la convivencia armónica entre los miembros de la sociedad. Se debe tomar en cuenta que anteriormente las leyes no hacían referencia al desarrollo integral – holístico de las personas más al contrario tenían un enfoque capitalista generando incluso competencia entre los estudiantes dejando de lado en bien común y el aprender en comunidad, la educación se mostraba individualista es por esta razón que hasta ahora existe poca práctica de valores humanos y cristianos pues esto perjudica la formación integral de las personas. La iniciativa nace por la mala alimentación que presentaban la mayoría de los estudiantes y esto repercutía el bajo rendimiento académico es de ahí que nació la idea de realizar huertos escolares, sembrando diferentes hortalizas y producir alimentos sanos para que los estudiantes tengan una vida saludable y una mejor rendición académica aplicando los momentos metodológicos para tener un aprendizaje significativo. Todo esto empieza primeramente con la medición y distribución de terrenos por cursos una vez concluido todo esto se realizó las costumbres de la comunidad empezando por la ch´alla en el día de carnavales agradeciendo a la Pachamama por todo lo que tenemos.
  • 18. 18 Trabajamos la planificación de la Kóa revalorizando todo lo ancestral, todos en conjunto con ayuda de los padres y madres de familia, después trabajamos los suelos, que tipos de suelos existe, para qué sirve, y como debemos cuidarlo, esto nos dio pie para continuar con la concreción de la planificación de la planta, creo yo una de las planificaciones de desarrollo curricular más importantes de nuestra sistematización, por la práctica de la experiencia, ya que fue muy vivencial y rica en conocimiento para los niños y niñas . Es en este entendido que le di más énfasis y detalle al relatar esta concreción. Empecé la planificación la primera semana del mes de Marzo, pregunté a los niños si les gustaría salir de paseo, ellos respondieron ¡que sí! con mucho énfasis, entonces fijamos el día en que lo haríamos y qué cosas tendríamos que traer para ese día, uno a uno levantaron sus manitos y gritaban “¡gorras, comida, recreo, etc!” En aquel momento pegué las notitas en sus cuadernos indicando a sus padres y madres de familia que al día siguiente iríamos por los alrededores de la Unidad Educativa y que enviaran a sus niños y niñas con gorritas con alguna merienda para el descanso. El primer día de la semana, los niños y niñas entraron a las 8:30 de la mañana como es habitual, les pedí silencio, los saludé con un buen día niños y niñas y ellos como de costumbre en coro “buenos días profe”, algunos niños llegaron retrasados y se fueron acomodando mientras duró el saludo, a continuación hicimos la oración de la mañana, luego dialogamos lo que hicieron el fin de semana, recordamos qué planificamos días antes, en ese momento les pedí a los niños y niñas que vayan al baño, para empezar clases, uno a uno fueron y regresaron dispuestos para la actividad, estaban algo inquietos porque ya sabían de la salida del colegio y me preguntaban… ¿hoy saldremos profe, dónde iremos, vamos a llevar comida? Y otro niño dijo: “yo ya estoy listo con mi gorrita, mi mamá me dijo que me ponga gorra para que no me queme”. Una vez todos en el aula les pedí a los niños y niñas que escucharan las recomendaciones para salir a ver la comunidad, para evitar cualquier dificultad o accidente que pudiese haber ocurrido, les pregunté que si habían entendido las recomendaciones y respondieron que sí, luego nos organizamos en parejas, salimos de manera ordenada, los niños se colocaron con los niños y las niñas con las niñas, entonces les dije que se pusieran en parejas de niño y niña, algunos respondieron, “no profe yo quiero ir con mi amigo”, otras niñas se pusieron a escoger pareja, y crearon un pequeño conflicto antes de salir; yo los acomodé de pareja en pareja diciéndoles que se
  • 19. 19 agarraran de la mano sin escoger a nadie, y que todos somos amigos y debíamos cuidarnos uno al otro. Al fin salimos del aula y empezamos a observar desde ese instante, les pregunté ¿cuántos árboles teníamos en nuestro nivel? Ellos primero se pusieron a contar y luego respondieron 4, 5, 2, 3, etc, yo conté con ellos 1, 2, 3, 4, 5 y todos repitieron insistentemente 5, algunos, porque realmente contaron y el resto por repetir lo que decía la mayoría, después emprendimos la marcha hacia la puerta de salida, yo iba delante con la primera pareja y mi ayudante atrás con la última pareja. Mientras salíamos y caminábamos observando los pinos del enmallado de la U.E. yo les fui preguntando los colores de las hojas, los tallos y respondían…verde…café…, etc. Recorrimos los diferentes terrenos, que estaban alrededor del contexto educativo y observamos las plantas que existían en el lugar, a medida que caminamos con los niños y niñas dialogamos al ver la diversidad de la flora, fui reforzando los tamaños de los árboles (grande, medianos, pequeños), su color y su grosor (ancho – delgado). Otra cosa que observamos fueron los canales de riego que utiliza la comunidad para el riego de sus cultivos y les expliqué que de esa manera regaban las plantas de los sembradíos. Una vez alejados les pedí que se fijaran dónde estábamos, dónde nos encontrábamos en relación a la U.E., abajo o arriba, ellos respondieron: “arriba” y dije correcto, en seguida les pregunté ¿qué tipo de planta podríamos llevar al curso para explicarles sus características y sus órganos? Un niño dijo: “llevemos esta”, pero le dije que esa era muy grande para llevarla, entonces todos me empezaron a mostrar muchas plantas y así nos fuimos desplazando por los terrenos aledaños, donde había un cultivo de maíz, arrancamos una planta de raíz de uno de los sembradíos, una que ya estaba a punto de ser cosechada y empecé a describir todos sus órganos. Para finalizar concienticé el no arrancar cualquier plantas sin ningún motivo, porque las plantas tenían vida y eran muy importantes para nosotros y debíamos cuidarlas ya que ellos querían arrancar cualquier planta, en ese minuto una niña grito “tengo hambre” y me acordé que llevábamos merienda, ya cansados descansamos un momento, sacamos las meriendas que llevamos, todos comieron lo que trajeron en sus mochilitas, les puse un bolsa para guardar las basuras, recordándoles en todo momento que debemos cuidar a la Madre Tierra y evitar botar la basura en el suelo porque no era bueno para las plantas y que debemos evitar la contaminación; mientras ocurría esto, saqué otra plantita pequeña comparé con la grande, contamos sus hojas y sus ramas y clasificamos por tamaños una pequeña y la otra grande.
  • 20. 20 Al terminar algunos me dijeron “tengo ganas de ir al baño” nos apresuramos para regresar pero en medio camino ya no aguantaron algunos pequeños y tuve que ayudarlos para que no mojen su ropita. Retornamos a clases, entonando la canción de la semillita, al llegar los papás y mamás ya esperaban fuera, los niños recogieron su mochila y se fueron todos contentos porque había llegado la hora de la salida. Al día siguiente llegaron los niños como de costumbre, saludamos y recordamos la salida del día anterior, les pregunté si recordaban ¿qué vimos en el paseo? y empezaron a nombrar los árboles, animales y canales de riego. Les dije que levantaran las manos para opinar y que respetáramos la opinión de sus compañeros, uno a uno levantaron las manos impacientes de contestar, yo señalaba con el dedo al que iba a opinar, pero se adelantaban a los hechos, unos dijeron “vimos plantas grandes, pequeñas, otros, plantas gordas, flacas” y les dije que estaba correcto pero mejor si decíamos delgado y grueso. Entonces les pedí que dibujaran lo que habían visto y que colorearan lo observado. Al terminar salimos al recreo y ya retornando la clase les mostré un afiche de la planta, describí cada uno de sus órganos, les pregunté que si querían ver una plantita nacer y respondieron ¡que sí! con mucho entusiasmo, quedamos de acuerdo que haríamos ese trabajo, después vimos unas imágenes donde se mostraban las plantas en sus diferentes etapas y su floración en las cuatro estaciones del año. Otra actividad que les di para reforzar la enseñanza aprendizaje de esas imágenes fue la entrega de unas hojas impresas donde había plantas de acuerdo a las estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno) les di la consigna de que antes de empezar, anoten la fecha del día- mes, pero antes marcamos en el calendario para una mejor ubicación. Empezamos la acción de la siguiente manera; dividí por grupos de trabajo, cada mesa y constaba de seis niños, tenían un capitán de equipo y un ayudante, ambos colaboraban en la distribución y el recojo del material. Al terminar el trabajo algunos niños y niñas me dijeron que no podían escribir la fecha y les dije como siempre que esa palabra no la utilizábamos en el curso, que todos podíamos, que lo intentaran, así uno a uno entregaban sus hojas y les recordé los sellos de las caritas felices en recompensa por su trabajo, con los criterios de: dimensión en desarrollo (carita intrigada) dimensión en desarrollo aceptable (carita feliz), dimensión en desarrollo óptimo (carita de sol feliz) y dimensión en desarrollo pleno(carita de un rey y una reina feliz), yo los iba sellando uno a uno algunos que no lo trabajaban con empeño caritas felices, se iban contentos, a otros caritas de sol, más contentos todavía y a algunos caritas de reyes o reinas, estos niños y niñas se retiraban super satisfechos y
  • 21. 21 empezaban a evaluar su trabajo y en ese momento se dirigió a mí un niño pidiéndome que le ponga carita de rey y le dije: “haber evaluemos tu trabajo”, el contestó que sí, observamos y le pregunté ¿qué le podrimos arreglar? …“esto, aquello” y le dije que si se animaba a arreglarlo que yo le pondría la carita de rey, dijo sí, que le ayude un poco, eso me alegró, trabajamos juntos, lo hizo muy bien se ganó la carita de rey, al igual que algunos niños que mejoraron su trabajo, al finalizar consigne a los capitanes y ayudantes a acomodar todo rápidamente, pero casi siempre uno que otro niño quiso ayudar también, lo que creó dificultades, una de las niñas empezó a pelear con otra cuando se dispuso a llevar las canastas al mueble, pregunté el porqué de la discusión y respondió “profe ella no es jefa del grupo” y le quitó fuertemente la canasta, le hizo llorar, de inmediato intercedí, indicándoles que solo los capitanes de grupo pueden moverse de su sitio y que después llegaría a cada uno el turno, más contentos por el esclarecimiento, tomaron cada una su ubicación. Llegó el tiempo de descanso, 15m, antes de despedirnos para irnos a casa mandé unas notas a los padres y madres de familia, donde se mencionaba que envíen con sus hijos una planta medicinal determinada para cada uno diferenciadamente. Llegaron los padres y madres de familia a recoger a sus niños y niñas, ellos inmediatamente mostraron sus notas, algunos papás me preguntaron para qué era el pedido, respondí para hacer un álbum, satisfechos se despidieron hasta el día siguiente. Al otro día llegaron los niños y niñas saludamos e hicimos la oración, fuimos al baño y dialogamos sobre la actividad de día anterior, después retomando la actividad de las plantas les mostré varios tipos de árboles y los comparé con nosotros, puse a la niña más pequeña primero, luego el niño más alto del curso y para finalizar me hice yo a su lado, pregunté los diferentes tipos de tamaño en los cuales nos encontrábamos, y ellos – ellas respondieron correctamente, de ese modo procedí a entregar la plastilina, modelamos tres tamaños de árboles, les di la consigna de que realizaran un árbol grande, otro mediano y el último pequeño, casi todos realizaron el trabajo bien, a excepción de unos cuantos niños que jugaban con la plastilina, evaluamos los trabajos, observando, visitando las mesas, guardamos el material en su respectivo lugar. Los niños y niñas guardaron las sillas debajo de las mesas para salir al recreo, mientras tomaron el descanso yo me dispuse a arreglar el aula para continuar la clase, saqué las hojas valorativas y las coloqué en mi mesa para después hacer la selección de grande, mediano y pequeño. Pasaron los 15m de descanso llamé a los niños, entraron al curso y les puse jabón líquido en sus manitos, todos fueron a lavarse, fui a ver el aseo de las
  • 22. 22 manos de ellos y ellas a los baños, repitiéndoles que solo se laven las manos y no se mojen la ropa, después de terminar pasamos al curso, hice sentar a todos y todas. Empecé el avance curricular del día con ejemplos en cuanto a tamaños, volví hacer comparaciones, tome 3 baldes de rastis de los estantes, todos de diferentes tamaños, llamé a un niño para que los ordene: grande, mediano y pequeño, llamé a otra niña y cambié de lugar los baldes e hice la misma operación, pero en diferente orden, y ella realizó bien la actividad, llamé a dos más pero uno de los últimos se equivocó y corregimos entre todos. A continuación les pedí que se paren para dinamizar un poco más el aprendizaje mediante el juego de “el barco se hunde”, el cual es un juego donde los niños/as hacen el ademan de viajar en un barco y este se hunde, la forma de salvarse de este hecho es seguir las instrucciones del Capitán que en este caso sería yo, la instrucción fue la siguiente “ el barco se hunde y todos los niños que se quieran salvar deben abrazarse de a tres “primera instrucción” , se controla a todos los niños/as, los que no hayan logrado la consigna, perdieron el juego y naufragan , entonces los que no lograron el objetivo se sientan y están en descanso, se continua el juego, todos/as nadan nuevamente, se da la “segunda instrucción” el barco de hunde y sólo se pueden salvar los niños que se pongan por tamaños…escuchen bien por tamaños grande, mediano y pequeño podían ser mezclados niños y niñas, luego otra consiga, que se agrupen de dos en dos, uno grande y uno pequeño, así mediante el juego fuimos afianzando los diferentes tamaños, terminamos el juego y pasamos a trabajar las hojas valorativas. Terminando el juego, todos tomamos ubicación para continuar el trabajo, di la consigna de que los capitanes de grupos saquen las pinturas y las colocaran en cada mesa para empezar la actividad siguiente, enseguida les di una hoja impresa de árboles de varios tamaños, donde los niños/as debían pintar el árbol más grande, encerrar al árbol mediano y poner una cruz en el más pequeño, al momento de trabajar yo me desplazaba junto con la auxiliar por todo el aula, orientando, reforzando las instrucciones, ya que algunos aun no captaban la consigna, en especial algunos niños que eran nuevos, los que recién habían ingresado este año al curso, lo que no ocurría con los demás, ya que era un tema de refuerzo para ellos, porque este tema ya los habíamos visto el año pasado. Al final el trabajo los niño/as pusieron su nombre , en la parte inferior de la hoja y de igual manera en la parte superior la fecha del día, revise la tarea y como siempre ellos/as querían el sello máximo que era el de rey y de reina, en esta oportunidad todos/as se llevaron ese sello porque trabajaron fenomenal, luego les indiqué que debían guardar sus
  • 23. 23 trabajos de manera ordenada, ellos/as recogieron sus archivadores, colocaron en ellos sus hojas, en ese periodo uno de los niños lloró, le pregunté porque lloraba y me dijo: “que uno de sus compañeros había hecho caer su archivador, se salieron todas las hojas y encima las pisó”, le pedí al niño que estaba involucrado en el accidente se acercara, para que pida disculpas a su compañero y se disculpara por lo que hizo y entre los tres arreglamos el archivador y así uno a uno fueron terminando la organización de los mismos. Una vez más llego la hora de recreo guardamos materiales, los capitanes de grupo pasaron a recoger todo para depositarlos en su lugar, los niños/as se sentaron, les pedí que se subieran un poco las mangas de sus poleras, inmediatamente les puse alcohol en gel, repasamos los 5 movimientos de como usábamos con este insumo, después les entregamos los desayunos escolares, pasamos a dar la oración de las gracias y empezamos a comer todos, reciclamos la bolsitas de la leche limpiándolas bien, para entregarlas a los estudiantes que pasarían mas tarde por ellas. Una vez depositadas las bolsitas les dije que podían salir, algunos correteaban en el curso y por ese vaivén es que se echaban con la leche, eso les paso a unos 3 niños y les pedí que se sentaran tranquilos, Gardenia mi auxiliar se dispuso a limpiar la leche derramada con el trapeador y un trapo, controlamos que las otras envolturas también sean depositadas en los basureros, diciéndoles que no debemos contaminar el medio ambiente. Entramos al aula, ya finalizando el periodo hicimos el juego del dado, donde estaban impresos los órganos de las plantas, el juego consistía en lanzar el dado, y describir la imagen que les toco, uno a uno lanzaron el dado por ejmplo; si les tocaba a los niños/ñas sobre la flor, decían que eran grandes, otras chicas, nombraban que habían de todos los colores, Analía dijo que vio una flor negra, ese fue tema de discusión, ya que sus compañeros decían que no habían flores negras, entonces ella respondió que vio en una película que las rosas se volvían de ese color cuando se ponían tristes, entonces ellos dijeron que podría ser y otros que no, intercedí aclarando que en algunas películas las cosas no eran reales, y que a veces trataban de mostrar como se sentían las plantas de esa manera, seguimos jugando, uno a uno fueron lanzando el dado, algunos describían correctamente lo que les salía en la jugada, pero a otros aún les quedaba duda, en ese momento pedí ayuda algún niño que podría responder, entonces sus compañeros levantaron la manito y ayudaron al niño o niña que no se acordaba del órgano que le salió.
  • 24. 24 Ya era las 11:30 de la mañana nos alistamos para despedirnos, les explique que realizaríamos un álbum de plantas medicinales, también di de tarea que les investiguen en casa, con la familia o personas mayores la platita que les iba a salir en un sorteo que íbamos hacer previamente, en ese momento me acerque mesa por mesa y le pedí al capitán de equipo que sacara una ficha de la bolsa, la planta que le salía, esa era la que debían traer al día siguiente todos del grupo, además de saber para que servía. Todos querían sacar las fichas, pero comprendieron que era por turno, una vez realizado el sorteo, pase a entregar a cada uno un papelito con el nombre de la planta medicinal y las instrucciones que debía seguir. Llegaron los padres y madres de familia despache a los niños, recordándoles que no olviden la tarea. Al otro día todos los niños/as llegaron con sus plantitas en bolsas, curiosos de cómo íbamos a trabajar, saludamos, tomamos nuestros lugares, les recordé si comunicaron en casa lo que les encargue día anterior, respondieron que si en coro, entonces les pedí que sacaran sus platitas y las pusieron en sus mesas, pregunte al azar a algunos niños/as sobre la planta que debían traer, entre ellas estaban la manzanilla, paico, yerba buena, coca, malva y hojas de lechuga, algunos contaron su experiencia, de lo que les toco, otros se olvidaron o simplemente trajeron la plantita. La mayoría ya conocían esas plantas ya que su uso era continuo en sus casas, no se les era totalmente desconocidas, entonces el trabajo ya no se hizo tan difícil. Empezamos la realización del nuestro álbum, organizando por grupos, cada niño/a agarraba lo que trajo de casa, a cada mesa le toco una planta en común entre los integrantes de ella, les di una bolsita pequeña a cada uno para que pongan sus plantitas en ellas, recolecte todas las bolsitas de cada grupo y repartí nuevamente, pero ya mezcladas para que cada mesa tenga todas las variedades que trajeron todos, fuimos pegando en una hoja de color, cada especie de planta medicinal, con su respectivo nombre y para que servía. Los álbumes de cada mesa llegaron a tener 6 hojas de 6 plantas medicinales diferentes y se hicieron 7 álbumes en total en el curso. Ese trabajo lo hicimos durante toda la mañana casi no salimos al descanso, nos entretuvimos con la actividad ya que se tornó dinámica, porque a ellos/as les gusta recortar y pegar más que pintar y dibujar, terminamos, dejamos secar las hojas y guarde todos los trabajos, yo le puse la tapa a cada álbum, con sus respectivos nombres. Un día después arme el Data para mostrarles la historia de la planta, eran una imágenes de una semillita que crecía y se convertía en una plantita, marcaron las 8:30 los niños/as llegaron los salude me saludaron y en ese momento uno de los niños me dijo ¿Qué es eso profe? Le respondí, es un aparato para ver una película pequeña, y dijo super! … les
  • 25. 25 pedí que se dirijan al baño primero, para avanzar clase, una vez que ingresaron los niños/as acomoden sus sillitas y tomaron su ubicación, hicimos la oración del día pidiendo la bendición para todos. Prendí el aparato y todos callados interesados se sentaron, se acercaban más y más queriendo llegar lo más adelante posible, pero les delimite el espacio para continuar, empecé el cuento y todos con mucho interés vieron, escucharon el relato que se proyectaba en el data. El cuento se trataba de una semillita bebe que dormía y que los rayos de sol la quería despertar, las gotas de agua también, la semilla despertaba y salía hacia la tierra abriendo sus brazos y mostrando sus hojitas. Cuando termino el cuento les hice algunas preguntas ¿Quién estaba durmiendo bajo la tierra? Y todos respondieron en grupo la semillita la semillita, en un alboroto, en ese momento les dije que levanten la mano la mano para hablar, para que escuchemos todos las respuestas, volví a preguntar ¿Cuántas semillitas habían debajo de la tierra? Levantaron la manito diciendo… yo , yo y ya decían la respuesta en competencia… uno , uno. Explique nuevamente, con ideas de los niños fuimos enriqueciendo lo que vimos; les dije a continuación que trabajaríamos una hoja donde estaban la imágenes que habíamos visto, ellos de inmediato me dijeron sacamos pinturas? Le dije que sí que los capitanes de cada grupo repartan los materiales, en ese momento uno de ellos el de la mesa 2 me dijo el capitán no llego profe…les dije que si no estaba el capitán el ayudante debe traer lo que pedí… entonces rápidamente el ayudante fue atraer la canasta de colores y repartió a todos su compañeros. Dejamos todo preparado en la mesa y les pedí que se sentaran, que era la hora de la merienda, dijeron si! Tenemos hambre…les puse alcohol en gel a sus manitos y repartí el desayuno escolar, terminaron, se fueron al recreo, pasaron 15m, entramos al curso, recordamos lo que observamos, explique la actividad que continuaba, les di la hoja valorativa donde estaban impresas todas las imágenes del cuento que vimos pero en forma desordenada y les pregunte ¿los dibujos están en ordenados correctamente? Y se fijaron y respondieron que no… exprese pinten todas las imágenes cuando terminen recortaremos esas imágenes y pegaremos en el cuaderno en la forma correcta que vimos el cuento. Se pusieron a pintar todos unos preguntaban ¿de qué color pinto la semilla profe? Yo les respondí que habían semillas de muchos colores, que pinten del color que ellos quieran su semilla, me preguntaron de qué color puedo pintar el agua?...de color celeste o azul indique ya que es el color que más se asemeja al color del agua. De ese modo fueron culminando sus trabajos, uno a uno fueron levantando las tijeras que puse encima mi
  • 26. 26 escritorio y yo preparaba el pegamento en envases pequeños para que los niños utilicen al momento de ordenar las imágenes que pintaron, todos afanosos en cortar sus imágenes y ordenando de acuerdo a lo que vieron, pero en ese momento, Brayan había cortado por la mitad todas las imágenes, le recordé que debía recortar por los puntos pequeños de cada imagen, entonces le di otra hoja y corregimos el recorte ya no pintamos porque sería ya muy cansador para él, todos terminaron sus hojas, ya era hora de descanso, les puse jabón líquido y se fueron a lavar las manos , dejaron las hojas encima la mesa para que seque, después sacaron sus recreos y salieron del aula, en ese momento acomode los materiales desechando las sobras que quedaron del pegamento. Termino el descanso volvieron todos al curso y acomodamos todos los trabajos en los archivadores correspondientes, para finalizar el día de clases puse la radio y bailamos varios temas, practicamos motricidad gruesa con saltos adelante atrás, movimientos de pies de manos, de cabeza etc. Acomodamos las sillas se colocaron las mochilas a la espalda y les di una pequeña nota donde decía que para el día siguiente debían traer distintos tipos de semilla para exponer en clase, hicimos la misma operación de las plantas medicinales. Empezamos la clase con una pregunta problematizadora ¿qué es la semilla? Indagamos sobre el tema explicando su función, algunos tipos de semilla y su clasificación. En esta actividad puse varias clases de semillas en exposición en la mesa y dividimos en partes por la forma que tenían, por el tamaño, por colores, también comparamos el peso de ellas mediante una balanza pequeña, haciendo comparaciones de pesado-liviano y mucho-poco, organizamos por grupos el trabajo para realizar los álbumes de las semillas, una vez terminado rotamos los álbumes por todas las mesas de trabajo y evaluamos. Llegó el día en que realizaríamos la concreción de la germinación, recordamos el cuento de la semillita Margarita y nos basamos en él para trabajar, les dije que íbamos hacer lo mismo, que daríamos vida a una semillita la cual se transformaría en una plantita. Los niños, se fueron entusiasmando y la noticia se rego instantáneamente, una mamá me pregunto también ese momento que harán profe? Entonces se sumaron otras mamás a la puerta y escucharon la explicación de que haríamos la germinación de la planta y ellas se fueron contentas. Una vez en el aula nos saludamos, les pregunte como estaban y que si recordaban el cuento de la semilla y respondieron que sí y un niño me dijo profe cuando haremos crecer la semillas? Y les dije hoy haremos que una plantita nazca y será nuestro y dijeron si profe con alegría…en ese momento los envié al baño, todos atentos en el curso les
  • 27. 27 expuse lo que haríamos mostrándoselos primero en un afiche, paso a paso y fui explicando cómo realizaríamos el trabajo, primeramente les enseñe los materiales que utilizaríamos para ese proceso, que consistía en un envase de plástico del desayuno escolar, los vasitos de gelatina que yo los había guardado de día anterior, ellos se sorprendieron y dijeron donde los guardaste profe?... pues acá en el armario, los saque y les repartí a cada uno, ya con su nombre etiquetado y les pregunte ¿qué teníamos que poner en el vasito? y respondieron tierra…los forme de la mano, salimos a la calle, en ese momento me preguntaron vamos a ir a la calle?, dije si… respondieron si! felices y salimos a unos pasos de la Unidad Educativa, cada uno con sus vasitos, empezamos a recolectar tierra en los vasitos, dando la instrucción de que se fijaran que la tierra recolectada no tenga piedras, que sea lo más suave posible, todos afanosos trabajaron alzando el material, algunos con rapidez y otros con lentitud, pero todos atareados, les dije que los que terminaban entraran al colegio y se colocaran sentaditos en una fila esperando al resto, ayude a otros que no podían hacerlo y Jhosmar expreso lo siguiente “mi mamá no quiere que agarre tierra y que no me ensucie”…y no quería hacer el trabajo y me acerque a él en ese momento y le dije que yo hablaría con su mamá cuando sea la hora de salida, que no iba a haber ningún problema, se tranquilizó y empezó a trabajar como todos. Al pasar el tiempo pedí a los niños/as que ya terminaron la recolección de tierra, ayuden a sus compañeros/as que aún no culminaron, en ese momento se pusieron colaborar al resto, fue muy bonito verlos en ese accionar, auxiliarse mutuamente. Después ya adentro todos, se pusieron de cuclillas detrás de sus vasitos, en ese momento di la indicación de que vaciaran todos la tierra recolectada al piso, lo vaciaron y al final de la fila dos niños en un descuido jugaban con la tierra, se echaron en la cabeza molestando al resto, los niños/as que estaban a su lado se quejaron de ambos y fui a poner orden, les llame la atención y mande nuevamente a que traigan dos vasos de tierra, los esperamos un momento llegaron y seguimos con el trabajo. A cada niño les di una porción de abono y di la consiga de que mezclaran con la tierra, en ese momento una de las niñas me dijo profe el abono es de “caca de vaca yo no quiero tocar eso”, y no aguante la risa, me dirigí al curso, saque las cucharillas de plástico que tenía en mi mueble, se los entregue a cada uno y empezaron a mezclar el abono con la tierra, una vez mezclado todo, echamos la tierra mezclada nuevamente a los vasitos. Le pedí a Estefany ayuda para colocar las semillas en los vasitos, pero antes saque las semillas y se los mostré, me gusto su asombro al momento de decirles que de esa semilla
  • 28. 28 ocurría lo mismo del cuento, que nacería de ahí una hermosa plantita, la niña que elegí puso varios especímenes, en cada vasito para cada niño/a, a los primeros 10 niños les pusimos las semillitas de rabanitos, a los otros 10 de lechuguitas, 10 apios, 5 cilandros y 5 remolachas. Después les di la indicación de que taparan con otra pequeña porción de tierra, a sus semillas, cuando terminaron, salimos a la calle nuevamente a recoger agua con otros vasitos, lo mejor fue que era el agua del sistema de riego que habían cavado los estudiantes más grandes para sus cultivos y que estaban en el terreno abajo del colegio, los niños felices salieron a recoger el agua y regaron a la semillita, previa instrucción que fuese poca el agüita que le echarían a las semillitas. Para finalizar acomodamos en un pequeño estante en el depósito de nuestro nivel, tardamos casi toda la mañana, todos los niños terminaron exhaustos con hambre, nos lavamos las manos y entramos a comer, ya sentados felices por el trabajo, me preguntaron cuando veríamos a la plantita y les dije que todos los días debíamos cuidarlas y regarlas para que ocurra eso, terminamos de comer y los papás ya esperaban afuera, ni tiempo hubo de dar tareas para el fin de semana. Me despedí de los niños con un beso y ellos me pidieron que muestre a algunos de sus papás el trabajo que hicimos durante la mañana, lo hice porque era importante para ellos/as. A partir de ese día todas las mañanas por una semana regamos las semillas, pasaron 2 semanas y al cabo de ese tiempo empezaron a germinar las plantitas y dejé de llevarles al riego por 3 días, porque quería que los niños/as vieran el resultado, que les cause impacto, llame por grupos, los lleve al lugar de la germinación y les mostré las primeras plantitas que salieron, me alegro mucho su asombro dijeron “wow! Salieron las plantitas!”… Profe de quien es esa plantita cual es la mía?... Y así un montón de preguntas, entraron felices al aula y comunicaron a todos, los primeros que entraron al depósito uno a uno ingresaron a ver los resultados, muy contentos y sorprendidos quedaron al ver que salieron, yo también me emocioné al ver su alegría, me dio felicidad la emoción de ellos/llas y más aún el ver que aprendieron a realizar una germinación con buenos resultados. Les informe que después que crecieran un poco más las llevaríamos a plantar al terreno que habíamos removido días antes, y pregunte que habíamos aprendido y una serie de preguntas acerca de la germinación y de su realización, ellos respondieron a todas las preguntas que les hice correctamente y llegamos a la conclusión que debemos cuidar mucho a las plantitas porque ellas nacían, crecían como las personas, que respiraban,
  • 29. 29 que tenían vida, y los más importante que las plantas también son seres vivos, una parte fundamental para el medio ambiente y que debíamos cuidar a la madre tierra ya que en ella crecían las plantitas. 3.2.2. Relato de la experiencia Maestra 2:Rosmery Nogales Hinojosa Soy maestra del área de nivel inicial trabajo en la unidad educativa Santiago apóstol ubicado en la provincia de Quillacollo cantón el paso del departamento de Cochabamba trabajo con 40 niños 17 varones y 23 mujeres centrándome en las necesidades e intereses de los estudiantes promoviendo la formación integral. Continuo con mis niños y niñas del año pasado para saber en qué nivel están, recordamos las canciones las poesías, las adivinanzas, trabalenguas, realizamos diferentes tipos de juegos en la cancha. En esta nueva propuesta educativa de Avelino Siñani y Elizardo Pérez se determinó trabajar en nuestro PSP identificando diferentes problemáticas sociales. Cada grupo expuso su trabajo concluyendo con la necesidad más emergente: Como proyecto socio productivo en la U.E. Santiago Apóstol, se ha priorizado el fortalecimiento de la lectura y producción de textos, mediante la promoción del cultivo y consumo de alimentos naturales, debido al bajo índice de rendimiento académico en las diferentes áreas de conocimiento. Se consensuó trabajar el proyecto socio productivo “Alimentos naturales para una vida sana” mejorando así la alimentación, con el cultivo de los huertos escolares, porque a través del mapeo realizado la mayoría de los /las estudiantes no se alimentan bien y no consumen alimentos propios del medio. Enfatizar los momentos de como se ha vivido estas experiencias. CUIDAMOS A LA MADRE TIERRA PARA PRODUCIR MEJOR Un 20 de febrero se dio inicio a la planificación elaborada con diferentes actividades que se realizan durante las fiestas de carnaval, pregunte a los niños/as ¿Qué han en su casa en carnavales? _dijeron que los carnavales les gusta mucho por qué se juega con agua, con globos, chisguetes, serpentinas se chupa las bolitas de dulces, de diferentes colores, les explique que las bolitas se llaman colaciones en la Cacharpaya de nuestra comunidad bailan muchas comparsas. Invitamos a nuestro curso a una anciana para compartir conocimientos ancestrales nos explicó que antes en los carnavales se adornaban el cuello con serpentinas, y globos y
  • 30. 30 salían a bailar, no se jugaba mucho con agua, poco solo los que querían no había chisguetes Olga dijo mi mamá infla globos y adorna mi casa el auto de mi papa la radio la cocina a todo lo pone mistura y globos y serpentinas La anciana nos dijo que antes se adornaba y se koa toda las chacras todo los sembradíos las plantas y todo lo que uno tenía en la casa para que pueda durar más que se soltaban los cuetillos y petardos, que en su época todos preparaban el plato especial que es el rico puchero pregunto a los niños/as si sus madres preparan el puchero dijeron que no , levanto la mano Isaac y dijo mi abuelita prepara el puchero pero es picante por eso no como el aguado solo como la carne, el arroz, y el repollo la anciana nos dijo que el puchero con peras es la comida típica de los carnavales nos despedimos de la señora y le dimos las gracias, por su tiempo. Para no perder los sus y costumbres de nuestra comunidad en el festejo de los carnavales decidimos celebrar toda la unidad educativa y también organice con mis estudiantes y padres y madres de familia para preparar la cacharpaya les mande una nota a todas las niñas/os que traigan 3 globos cada uno y una serpentina y que se disfracen de lo que les guste y que vengan con sus padres los que quieran a la salida una madre de familia se ofreció traer el, refrigerio para compartir, con todos Al día siguiente muy temprano empezaron a llegar los niños/as con sus globos desesperados de inflar me preguntan profesora a qué hora inflo mis globos. Llame lista para saber si están todos o faltan les dije que vamos a nuestro terreno a adornar, y koar que formen de dos y lleven todo lo que trajeron felices empezaron a gritar que bueno voy a poder inflar mis globos, antes de salir les hice las recomendaciones necesarias para que se porten bien. Les pedí que Inflen los globos que trajeron cada niño repetía el color de globo que tenía en la mano pregunte si el globo era pesado o liviano hicimos una comparación con las piedras que habían en el terreno agarre la piedra en la mano derecha y el globo en la mano izquierda y todos los niños /as dijeron que la piedra era pesada y el globo liviano Adornamos con serpentinas y para reforzar los colore les pregunte sobre los colores de la serpentina cuantos colores tenían y uno a uno empezaron a responder los diferentes colores también comparamos los tamaños de serpentina que tenían en la mano cada niños/as si eran largas o cortas anchos o delgados en seguida les mostré la koa a los niños/as que cosas tenía la koa respondieron que tenía dulces de diferentes colores les esplique que no eran dulces su nombre es misterios y son para la pacha mamá que es nuestra madre tierra
  • 31. 31 Erick pregunto profe donde está la madre tierra cuál de estas señoras es le dije que la tierra que estamos pisando es la Pacha Mama, por eso debemos cuidar no tirar papeles ni basura en el suelo colocar la basura en el basurero salimos al patio y les mostré los tres basureros el verde, negro, y blanco y les explique para que tipo de basura va en cada uno atentamente escucharon. Tomaron conciencia sobre la importancia de mantener limpio el lugar. En respeto a la madre tierra Para reforzar las forma del rectángulo y cuadrado les mostré cada misterio que tenía la koa pregunte ¿qué forma tiene? ¿De qué color es? ¿Qué dibujo tienen en el misterio? los niños/as respondieron tiene la forma de un rectángulo es de color rosado, el dibujo es una gallina, es triángulo de color verde y así una a una fueron respondiendo toda las preguntas que realice Iniciamos la fiesta con la koha en reconocimiento a la madre tierra en seguida los padres de familia encendieron el carbón para poder hacer la koa en el terreno en seguida compartimos entre todos un pequeño refrigerio mote con queso que trajo un padre de familia padres y estudiantes nos dirigimos a la cancha donde se realizó la koa grande para toda la U.E estuvo encabezando la directora y una madre de familia. Todo el curso participamos bailamos con alegría y mucho entusiasmo agarrados de la mano en parejas dimos tres vueltas, non mojaron, también con espumas nos rosearon los más grandes, muy contentos por el mojason las y los niños nos sentamos en las graderías, luego entro bailando mi paralelo y todos los cursos hasta los profesores, los demás aplaudían y mojaban a todos los bailarines, gritando, haciendo barra. Nos retiramos los más pequeños y los más grandes de secundaria se quedó hacer la limpieza de toda la cancha todo lo que habíamos ensuciado. El día lunes recordamos todo lo que habíamos realizado mediante una lluvia de ideas. Todos querían responder _ kohamos, _ bailamos, comimos mote. _también nos mojaron y con espuma nos echaron a todos, _era bonito. Observamos un video sobre la koha para ver como en otros lugares celebran el carnaval. Luego observamos diferentes danzas que se bailan en el carnaval, todos los niños/as curiosos por ver preguntan profesora apúrate ya queremos ver la fiesta atentos sin molestar empezaron a observar las diferentes danzas carnavalearas y el ritual de la koha que realizaban en otros departamentos una vez que termina el video comentamos sobre lo observado y comparamos con lo que habíamos hechos la semana pasada, pregunte si les gustaría bailar de nuevo como en el video dijeron que _si profe con máscaras como en la tele. Entonces les dije que fabricaremos nuestras propias caretas
  • 32. 32 y adornaremos, todos decían que si. Para desarrollar la creatividad y sus habilidades motrices entregue en una fotocopia a cada niños con diferentes papeles de colores para adornar. Algunos con mucha creatividad pegaron combinando los colores y otros hacían de un solo color y otros muy lentos para pegar los papeles. Esperamos a que seque para colocarnos y bailar. Organizamos un mini carnaval dentro el curso y bailamos usando nuestra careta fabricada donde participan todos los niños/as. Luego salimos al recreo a comer nuestro refrigerio. Para desarrollar su motricidad fina después del recreo recordamos las formas sobre los elementos o misterios que componen la k´oha para poder modelar con plastilina los niños/as las y los niños muy felices por manipular la plastilina eligieron su color favorito, muy creativos algunos empezaron a modelar con facilidad con diferentes colores con sus pequeñas manos con muchos cuidado, algunos como sea por ir al recreo. Otros con mucha flojera realizaron. A medida que terminaban colocamos en una mesa para que puedan observar todos y así salían al recreo. Observamos el video después del recreo largo Juan bota Todo los niños/as atentos observan el video luego conversamos sobre Peter muy preocupado me dice profesora ese señor juan es un hombre muy cochino, yo botare la basura en el basurero a mi hermano también le diré que no se bota la basura en el piso después de ver el video todos los niños/as toman conciencia y hacemos el compromiso de mantener nuestro curso limpio clasificando la basura y colocando al basurero correspondiente. Realizamos diferentes ejercicios de coordinación de movimientos y de motricidad fina y gruesa, salimos al patio a jugar con la ula ula. Les dije que vamos a jugar calle siete todos saltaban y gritaban. En la cancha nos intercalamos cada niño realiza movimientos circulares con el ula ula, luego salta dentro- fuera, y por ultimo derecha- izquierda, esta fila será rojo y esta otra verde y no quería, gritaban amarillo. Empezamos descontando tres, dos, uno, cero y corrían, los dos grupos al mismo tiempo felices gritando rojo, rojo, rojo, otros amarillo, amarillo, amarillo. El ganador fueron los rojos así terminamos nuestra actividad. Regresamos al curso a recoger nuestro material y retirarnos a nuestra casa. Todas las actividades mediante la observación de la participación de las y los estudiante de manera cualitativa fui evaluando, con un cuaderno pedagógico de la maestra y como apoyo los instrumentos de evaluación utilizando fundamentalmente los de
  • 33. 33 observación y la autoevaluación de las niñas y los niños para la valoración de las cuatro dimensiones: el ser, saber, hacer, y decidir. CONOCIENDO Y CUIDANDO NUESTRO CUERPO Iniciamos las clases jugamos a la gallinita ciega en el patio le vendamos los ojos a una niña y el resto de las niños/as dan palmaditas cantando gallinita ciega, gallinita ciega repitiendo barias veces después de realizar el juego y divertirnos todos pasamos a nuestro curso . Pregunte sobre nuestros sentidos y las artes de nuestro cuerpo con las siguientes preguntas ¿Cuántos ojos tenemos? Todos se agarraban y decían dos ¿cuantos oídos tenemos? Todos se agarraban las orejita y decían dos ¿Cuántos brazos? Levantamos arriba los brazos y también dijimos dos ¿Cuántos pies? Nos agarramos de los pies también dijimos dos y ¿Cuántas cabezas? Nos agarramos de la cabeza y dijimos uno ¿qué otra cosa tenemos una solo en nuestro cuerpo? La nariz y nos tocamos la nariz ¿ y qué tenemos muchas cosa en nuestro cuerpo y cada dia nos peinamos? Todos decían los cabellos. Entre todos agradecimos a Dios por tener nuestro completo. Luego mostré un cuadro didáctico den cuerpo humano, todos juntos ayudamos armamos el cuerpo humano, con sus diferentes partes sale un niño de cada mesa al frente para colocar la parte que le falta Observamos el cuerpo, identificando cada una de las partes si lo colocaron bien o se equivocaron luego realizamos el conteo de las partes de nuestro cuerpo ¿Cuántas manos tenemos?¿cuantos ojos tenemos ?¿cuantas orejas?¿cuantas bocas ?y los niños fueron respondiendo muy contentos y en coro a partir de las preguntas realizadas los niños/as colocaron el numero en la pizarra por ultimo contamos toda las partes jael dice tenemos 10 partes en nuestro cuerpo puedo escribir en el pizarrón`. Realizamos un collage para desarrollar su creatividad y su habilidad motriz del niño y la niña vistiéndolos con las prendas correspondientes los niños /as colorean la ropa que le colocaran y luego lo recortan y lo visten al niño o niña que ellos eligen mediante esta actividad aprenden a valorar y dar importancia al cuidado que debemos tener con nuestro cuerpo vistiendo con ropa limpia Para reconocer las partes del cuerpo armamos un rompecabezas con todas las piezas del cuerpo humano, cortando y pegando a nuestros cuadernos, con mucho cuidado algunos van pegando, otros como sea y otros lentamente.
  • 34. 34 Escuchamos, una música en la radio y les pregunto ¿con que sentido escuchamos? _todos dijeron con las orejas y les dije oídos, repetimos oídos, pregunte ¿Cómo debemos escuchar la TV y la radio muy bajito para no lastimar nuestro oído. probamos, lleve manzana partiendo probamos un pedazo de manzana pregunto ¿con que sentido saboreamos la manzana? Después de probar otros querían mas pero casi me falto pregunte estaba rico ¿con que lo sentimos rico? Respondían con la _ Boca, lleve algodón y peluche, lija de madera y en filitas tocamos uno por uno diferentes texturas, espero, lizo, suave, duro pregunto ¿con que sentido tocamos? Todos dijeron con la mano pero les dije que se llama sentido del tacto y repetimos. Vemos, mostré varias láminas de frutas, animales pregunto ¿con que sentido observamos? y olemos los diferentes perfumes pregunto ¿con que sentido olemos? con los 5 diferentes sentidos realice las preguntas y los experimentos por que los niños aprenden con las cosas vividas con el contacto con la realidad Utilizamos una muñeca para identificar las partes del cuerpo luego salimos al patio formamos parejas para identificar y nombrar las partes del cuerpo del compañero, tocando y palpando Nos trasladamos al baño y ejercitamos el lavado de manos, con agua y jabón dentro el curso, volvemos a reforzar y a contar el número de las partes que compone el cuerpo. Identificamos nuestra lateralidad de nuestro cuerpo, la izquierda y la derecha les amarre con una lanita azul en la mano derecha, y una lana roja en la mano izquierda, Maximiliano no quería hacerse amarrar, la lana dijo _profesora mi mamá me lo saca dice que se ve feo. Cantamos la canción “izquierda derecha” dimos dos vueltas. Luego identificamos el espesor y tamaño de nuestro cuerpo, ¿quién es alto-bajo, grueso-flaco? Nombramos a los compañeros más grande y a los compañeros más compañeros y los más delgados y gruesitos. Luego pasamos al curso pasa diferenciar el espesor, tamaños y formas con los bloques lógicos, a cada grupo entregue una caja de bloques lógicos. Felices armaban figuras otros como autitos. Les dije que levanten el cuadrado más grande, todos arriba ahora el amarillo, levanten el azul delgado y pequeño, otros levantaban el pequeño grueso, repetí delgado, para no cansarles les dije que formen una figura entre todo el grupo, ayude armar un muñeco. Ordenados salimos al recreo para la práctica diaria del lavado de las manos, y servirnos nuestra merienda de la tarde. Recordamos nuestros sentidos para describir cada sentido que función tiene. En nuestro cuerpo, mediante preguntas conocemos las funciones que realizan cada uno de
  • 35. 35 los sentidos ¿Para qué sirve el sentido del gusto? Diana levanta la mano y responde profesora para poder saborear los dulces, ¿para qué sirve el sentido del olfato?, todos los niños responden en coro, para oler los gases que suelta Jairo dice una niña y todos empiezan a reír ¿para qué sirve el sentido del oído? En ese sentido yo les respondo niños/as sirve para escuchar a la profesora cuando dice atiendan dejen de hablar, ¿Para qué sirve el sentido de la vista? Responde Damaris para ver, ¿para qué sirve el sentido del tacto? Todo los niños/as responden para tocar. Realizamos experimentos utilizando los cinco sentidos, saco al frente cinco niños/as a un niño le vendo los ojos, y le pregunto puedes ver, Lizet me dice profesora como va ver si tiene los ojos tapados les pregunte a todo el curso es importante el sentido de la vista si o no me respondieron si por eso debemos cuidar nuestros ojos Sandra me pregunta profesora como cuido mis ojos le conteste a su pregunta durmiendo temprano no mirar mucha tele ponerse sombrero cuando estamos caminando en el sol todos atentos escucharon. Al otro niño le ice oler perfume, dijo que rico olor, en seguida le ice oler una cebolla dijo que feo olor realizamos la comparación con los dos olores los niños aprenden y valoran los diferentes sentidos que tenemos con los experimentos A la niña le doy jugo de limón lo escupe dice que esta feo en seguida le ago. probar azúcar y la niña responde esta rica les explicó a todo el curso diciendo que el sentido del gusto es muy importante para distinguir los sabores feos, o ricos El cuarto niño le doy una pelota dura y le digo que lo apreté el me responde profesora no puedo está muy dura en seguida le doy una pelota de esponja responde esta suavecita El quinto niño le toco un silbato cerca de su oído me dice está muy fuerte por último le habló suave me dice profesora no te escucho nada y les explico a todo el curso lo importante que es el sentido del oído, que también debemos cuidarlo Melania me pregunta profesora como voy a cuidar mis odios, le respondo es prohibido tocarse con palos, no escuchar ruidos fuertes, cuando se duchan no meter agua en los oídos contamos los sentidos que tenemos los niños/as responden tenemos 5 sentidos importantes les pregunto¿ qué debemos hacer ? Yesica dice debemos cuidarlo esta clase de actividades les sirve a los niños/as para que puedan aprender y valorar la importancia que tiene cada sentido. Dialogamos sobre la higiene personal de nuestro cuerpo les explique debemos bañarnos por lo menos pasado un día si no pueden todos los días y lavarnos los dientes tres veces al día después de cada comida, para dormir tienen que ponerse una piyama o la muda
  • 36. 36 de ropa no deben dormir con la ropa que caminan, Benjamín dice yo me baño toda las noches porque de día mi mamá trabaja Observamos cómo están nuestras manos, las uñas las orejas la cabeza, dialogamos cómo debemos mantener nuestro cuerpo la mayoría de los niños/as respondieron limpio Jael dice si tenemos la cabeza sucia nos comen los piojos profesora para que no me coman los piojos mi mamá me corta las uñas y me baña. Observamos el video de la “Mariquita la Cochinita” los niños/as observan muy atentos sin molestar, Víctor dice profesora yo no me baño todos los días no quiero enfermarme como mariquita que le entro en su barriga el gusano Valentín matasanos y le dolía su barriga algunos niños tomaron conciencia, sobre lo observado y otros niños estaban asustados, me pidieron jabón líquido para lavarse las manos. Conversamos a cerca del video observado les dije que debemos practicar la higiene diaria del cuerpo para ser personas limpias preguntamos ¿El por qué los Hábitos de higiene y limpieza de nuestro cuerpo? Les explique para estar limpios sanos para no enfermarnos, para no tener malos olores como los que no se bañan para poder crecer, sanos y fuertes como las plantas. Graficamos los sentidos y sus funciones en nuestro cuaderno. Cada estudiante dibujaba como podía los ojos, las orejas, la nariz, y la lengua o sentido del gusto. Debajo de cada dibujo su función, como la TV para los ojos, un helado, una radio y fuego. Intentamos escribir en palabras o silabas. Graficamos frases cortas y de los sentidos en nuestro cuaderno afianzando la motricidad fina. TIPOS DE SUELOS Realizamos un paseo de estudios por la comunidad agrícola del paso para observar y describir los tipos de suelos que tenemos salimos a las 2:30 de la tarde de la Unidad Educativa Santiago Apóstol los niños/as llevaron sombreros refrigerio nos aproximamos a diferentes sembradíos les explique las características más sobresalientes también conversamos con algunos agricultores sobre que debe tener una tierra fértil y como se debe nutrir para que sea muy productiva. Antes de recolectar los diferentes tipos de tierra nos sentamos a tomar nuestro refresco les conté una pequeña parábola sobre la tierra buena y la tierra mala una vez un sembrador salió a sembrar algunas semillas cayeron en el camino y la gente las aplasto otras semillas cayeron en un pedregal al nacer se secaron porque les faltaba humedad
  • 37. 37 otras semillas cayeron en las espinas, y se murieron por que las espinas no les dejaban desarrollar. Y las que cayeron en buena tierra crecieron y dieron una buena cosecha todos los niños y niñas escucharon atentamente les gustó mucho el cuento algunos niños/as querían que les cuente de nuevo les dije que vamos a recolectar los diferentes tipos de tierra para observar y comparar con nuestra tierra donde tenemos que sembrar. Empezamos a recolectar los diferentes tipos de suelos que algunas eran gredosas otras arcillosas, pedregosas duras cada niño y niña empezó a tocar los diferentes tipos de tierras les fui mencionando, el nombre de toda las tierras realizamos comparaciones Víctor dijo que el barro parece plastilina se puede hacer autitos le dije que era la gredosa y las otras tierras se parecían al cuento que les había contado. Al día siguiente conversamos sobre todo lo que habíamos visto en la salida les repartí hojas y dibujaron todo lo que vieron y colorearon y cada niño expuso su trabajo. Pusimos en bolsitas diferentes tierras que recolectamos en la salida y los maestra y niños empezamos hacer comparaciones con la tierra del cuento todos manipularon los diferentes tipos de suelos que recolectamos nuestros estudiantes son constructores de sus propios conocimientos llegamos a la conclusión que nuestro terreno era dura y la otra parte pedregoso. La última actividad de esta planificación fue pedir a cada niño una bolsa negra de abono de cualquier animal, o abono vegetal y una botella desechable cortada al día siguiente salimos a nuestra pequeña parcela a observar los diferentes abonos que trajo cada niño la primera bolsa era de conejo y mencionamos su nombre Damaris dijo profesora parece carlita con chocolate, todo los niños empezaron a reírse, en la otra bolsa estaba de la vaca, Olga dijo profesora que asco yo me quiero ir al curso, y así fuimos observando los diferentes abonos. En seguida mesclamos el abono con la tierra para la germinación, todos los niños/as participaron, activamente, y colocamos en los recipientes de botellas desechables CONSTRUYENDO CONOCIMIENTOS CONLAS PLANTAS DE NUESTRA COMUNIDAD Empecé la clase con una canción cantando la “semillita”, realice diferentes movimientos corporales mímica con relación a la canción. Preguntamos ¿Qué nos dice el titulo? ¿Qué nos dice la canción? ¿Quién le dio calor a la semillita? ¿Quién le bañó a la semillita? ¿Dónde durmió la semillita?
  • 38. 38 Las y los niños respondieron con mucha alegría porque les gusto la canción, comprendiendo el contenido que tenía, realizamos la mímica correspondiente volvimos a cantar muchas veces más, Diana levantó la mano y dijo: profesora…”me gusta la canción y le voy a cantar a mi mamá”. Otro niño dijo _mi papá trabaja en un vivero de flores yo también voy a cantar” Después realizamos la Planificación de la salida a los alrededores de nuestra unidad educativa, para conocer las plantas de la comunidad, mandamos notas a los padres y madres de familia informando que se realizará una salida fuera de la U.E. para que traigan una gorra, su refrigerio, y con ropa deportiva. Los y las niñas, llegaron muy temprano al colegio muy contentos por la salida emocionados preguntaron: Jairo desesperado por salir dijo: a qué hora vamos ir ,quiero ir de una vez y Sur imana muy desesperada dijo vámonos no esperemos a mis compañeros. Y les dije: que no podemos hacer eso, debemos esperar a todos y todas. Se llamó lista para saber quiénes faltan como estaban todos se dio las recomendaciones necesarias, que durante la salida tienen que portarse bien y les pedí también que vayan al baño porque en el camino no hay. Antes de salir formulé algunas preguntas que expresen su curiosidad y su interés por saber más acerca del medio natural para que la salida sea interesante y provechosa, les pregunte ¿conocen los nombres de algunas plantas? ¿De qué color son? y vivir una experiencia nueva antes de salir Nos organizamos y ordenadamente, les pedí a los niños que se agarren de sus manitos formado una línea de cuatro, así formamos la fila, con la ayuda de la auxiliar. Salimos y recorrimos los diferentes terrenos primeramente observamos toda las plantas que encontramos en el camino, el tamaño de los árboles, los colores, formas y algunos niños curiosos, empezaron a preguntar profe ¿Por qué los árboles son tan grandes? Omar dijo: profe yo voy a crecer grande como los árboles, Peter le contestó si quieres ser grande como el árbol tendrás que comer mucha lawa porque mi mamá me ha dicho que si como la lawa creceré como los eucaliptos. Una vez lejos llegando al lugar donde nos ubicaríamos les pregunte a los niños donde nos encontrábamos en relación a la Unidad educativa a la espacialidad (arriba, abajo, derecha e izquierda) respondieron arriba, y otros dijeron al centro y algunos respondían, a la derecha, no a la izquierda, les dije la respuesta correcta es la primera palabra que mencionaron nos encontramos arriba. Así nos fuimos caminando por los terrenos vecinos Cuando recorríamos por el lugar observamos las plantas que existían en la comunidad, plantaciones grandes de lechuga, cebolla vimos viveros de flores, también plantaciones de nardos a medida que observamos fui reforzando con los niños y niñas el tamaño de los árboles, grandes,
  • 39. 39 medianos, pequeños, anchos, delgados, de qué color son y qué forma tienen. Cerca donde nos ubicamos para sentarnos había un canal de riego en un descuido Alejandro estaba a punto de bañarse cuando me di cuenta, el niño se había quitado los zapatos, medias, y la polera, lo tuve que detener explicándole que no era el lugar correcto para bañarnos y que era peligroso, Alejandro me contesto: tenía calor y debíamos bañarnos todos , decidimos mojarnos la cabeza, y lavarnos la cara pero yo les aclare que no deben entrar al agua solamente mojarse el pelo solo los niños, que tienen calor. Seguimos caminando les pedí a los niños que se fijaran muy bien todo lo que estamos observando que no pierdan de vista ningún detalle, Antoni dice: profesora alto aquí encontré un castillo gigante de hormigas, antes de que los niños se acerquen y observe el hormiguero para saber si eran peligrosas o no vi que eran hormigas negras indefensas todos los niños y niñas formaron un circulo alrededor del hormiguero, observamos como las hormigas trabajan, cargando semillas, hojas, y palos pequeñísimos y Antoni pregunta: profesora ¿Por qué las hormigas trabajan tanto sin descansar? Les respondí para, almacenar sus alimentos porque ellos no salen de su hormiguero durante el inverno por que no resisten al frio y podrían morir. Continuamos con nuestro recorrido observando las diferentes plantas si estaban secas, o están floreciendo, o dando fruto, en el camino encontramos una flor seca y uno de los alumnos la agarro, y seguimos caminando, y encontramos, otra planta que estaba floreciendo los niños y niñas dijeron tiene muchas flores y Joel quería sacar una flor de la planta pero no podía porque estaba llena de espinos dijo la niña porque tiene tantas espinas le respondí algunas plantas tienen muchas espinas y otras son lizas no tienen espinas, como no podíamos sacar decidimos contar fui señalando con un palo y contamos las flores les pregunte ¿Qué cantidades de flores son? Respondieron son nueve flores con espinos Pedí que todos agarren un palito pequeño como si fuera un lápiz y me preguntaron profesora para qué es el palo les respondí quiero que escriban en la tierra el numeral nueve la cantidad de flores que contamos todos empezaron a escribir fue una actividad bastante interesante porque escribieron desde el uno hasta llegar al diez algunos solo escribieron hasta el cinco su aprendizaje todavía está en proceso pregunte el color de la flor dijeron lila respondieron correctamente algunos niños confundían los colores su aprendizaje todavía está en proceso. Aproveche en realizar una comparación la flor seca con las que estaban floreciendo los niños y niñas dijeron la planta seca está muerta en ese momento tomamos conciencia de
  • 40. 40 que tenemos que cuidar todas las plantas y les explique que las plantas tienen vida porque es un ser vivo. Los niños opinaban de acuerdo a las plantas que observan decían su color de las plantas a los árboles que tenía hojas amarillas decían que estaban secas y a las de color verde que estaban vivas. Ese momento Inicie el dialogo y explique las diferentes plantas que había en el lugar agarre tres plantas una grande, mediana, y pequeña realice toda las comparaciones necesarias todos atendieron sin molestar algunas eran grandes Vladimir empezó a hacer comparaciones dijo profe es grande como mi casa y todos los niños y niñas empezaron a opinar y dijeron pequeñas, como las hormigas que vimos en el camino delgadas, como nuestros dedos o como los palos que agarramos para escribir en el suelo Para una mejor explicación, recogí una planta completa y empecé a describir su órgano: hojas, flores, tallo y raíz. Aproveche para explicarles la función que cumplía cada órgano ¿para qué sirve la raíz? ¿Para qué sirve el tallo? ¿Qué función tiene las hojas? ¿La flor que utilidad tiene? ¿Para qué sirve el fruto? Todos las preguntas les fui respondiendo y aclarando toda sus dudas algunos niños conocían la función de cada órgano y me fueron respondiendo correctamente otros no lo sabían y aprendieron con la explicación que realice los niños aprenden más rápido con el contacto de la naturaleza con la vivencia tocando y palpando las diferentes texturas De un terreno agarre una planta de maíz y les explique las partes que tenía contamos la cantidad de hojas fruto y anotamos en la tierra el numero Entrevistamos a una señora del lugar para recuperar y reforzar los conocimientos y costumbres de la comunidad, sobre el cultivo del maíz. La señora explicó sobre el maíz y el tiempo que tarda en producir, y ella dijo: “hay dos clase de semillas una que produce en tres meses, la que está curada; y el maíz normal en seis meses. La señora preguntó a los niños y niñas ¿Les gusta comer el mote? ¿El tostado? ¿El choclo? Algunos niños dijeron: “que solo les gustaba comer huminta”. Y otros dijeron choclo con queso y así cada niño fue expresando como le gusta comer. Diana dijo: “que no le gustaba comer de ninguna forma porque su mamá nunca le enseñó a comer maíz, agradecimos a la señora por su tiempo y nos retiramos. Seguimos caminando y observando las diferentes plantas que encontramos en nuestro camino y haciendo las diferentes comparaciones, llegamos a un lugar donde había