Entidadani (2)

Daniel Medina
Daniel MedinaDoofenshmirtz malvados y asociados

b

CAMPO DE FORMACIÓN: SINALOA, LA ENTIDAD DONDE VIVO
Nombre de la escuela
José Cayetano Valadez
Nombre del profesor(a)
Medina Garza Jesús Daniel
Competencias que se favorecen:
 Manejo de información geográfica e histórica.
 Aprecio de la diversidad natural y cultural
Propósito de la asignatura en Primaria:
Emplear fuentes para reconocer las
características, los cambios y las relaciones
de los componentes naturales, sociales,
culturales, económicos y políticos de la
entidad.
FECHA
6-17octubre 2014
Ámbito: social GRUPO
3A
BLOQUE
1
Aprendizaje esperado:
Reconoce regiones representativas de la
entidad, su localización y principales
características
SESIÓN
1
Tema/Contenido:
 Las regiones de mi entidad
DURACIÓN
65minutos
Materiales y recursos didácticos:
 Fotos de regiones
 Mapa de Sinaloa sin nombre
 Libro de texto
 Hojas blancas
 Colores
 Marca textos
Estrategia didáctica
Título de la actividad
Las regiones de mi entidad.
Indicaciones previas al estudiante:
Se les dirá a los niños que investigan mediante sus papás o un familiar si han ido de
visita a un lugar cerca de tu localidad, adonde fueron y que había.
INICIO
Como actividad de inicio les preguntare a los niños si
¿Qué y cómo se
Evalúa?
alguna vez han ido con sus familias a un lugar donde haya
paisajes con árboles, piedras, ríos, o al mar.
Una vez socializado sus comentarios, les mostrare
algunas fotos que llevaré a clases con los tres tipos de
regiones que hay en nuestro estado y les daré una breve
explicación de cada una. Ya que haya quedado más claro
retomare de nuevo la pregunta, solo que ahora lo que
habían contestado a qué lugar habían ido a pasear,
tendrán que decirle al grupo a que región pertenece.
Tiempo estimado: 15 min
Se evaluara mediante una
lista de cotejo, basándonos
en los conocimientos
previos que trae el alumno.
¿El alumno tiene alguna
idea de lo que se hablara
sobre el tema?
¿Ha familiarizado el tema
de las regiones con alguna
experiencia personal?
DESARROLLO
 Como primera actividad, para reforzar y quede más
claro las regiones del estado, retomaremos la
lectura del la pagina 25 y 26 del libro de texto la
cual nos habla de las regiones, su ubicación y las
principales características de estas mismas. Para
hacer esta lectura entretenida y que el alumno le
preste atención, se elijara un niño al azar y cuando
diga que pare elegiré a otro niño para que continúe
con la lectura. Se les dará la instrucción que
subrayen todo lo que les parezca importantes,
como las localizaciones de dichas regiones, y a que
se dedica las personas que viven cerca o en la
región.
Una vez que hayan terminado la lectura, ahora se
recopilara todo lo que se subrayo, esto se hace con
la intención de completar si les falto subrayar algo
importante o quitar lo menos relevante. La siguiente
actividad tendrá que ver con la lectura y la
comprensión de esta misma.
 En esta actividad les pediré a los alumnos que
formen equipos de 4 niños, a los cuales a cada
equipo les daré un mapa de Sinaloa, también se les
dará unos colores y tendrán que identificar los
lugares y municipios donde se encuentra cada
región. Se podrán apoyar en su libro lo que se
subrayo durante la lectura.
Las instrucciones serán que basándose en lo que
ya se sabe, identifiquen en el mapa las tres
regiones y las coloren de la siguiente forma: sierra-
¿Qué y cómo se
Evalúa?
Se evaluara mediante una
rúbrica, la cual se harán
cuestionamientos como:
¿Qué idea tiene el niño
acerca de las regiones?
¿El niño muestra desarrollo
con el paso de las
actividades?
café, valles-verde, costa, azul.
Al final de esta actividad entre todos los equipos
compararan sus resultados los cuales tendría que
ser iguales.
Tiempo estimado: 30 minutos
CIERRE
 Les pediré que contesten la actividad de la página
27 del libro de texto, en la cual está plasmado un
cuadro, con 3 apartados cada apartado pertenece a
las regiones. Y cada una tiene las siguientes
preguntas:
¿Qué municipios comprende esta región?
¿A que se dedican sus habitantes?
Cabe de mencionar que esta actividad será de
manera individual, cada niño contestara de acuerdo
al conocimiento que adquirió en el transcurso de la
clase, al finalizar de manera general iremos
dándole respuestas a cada una de las preguntas,
para complementar algunas de las respuestas que
les falto.
Tiempo estimado:20 minutos
¿Qué y cómo se
Evalúa?
En base a los aprendizajes
esperados se le hará una
lista de cotejo con las
siguientes rubros de
evaluación:
¿El alumno reconoce las
regiones de su entidad?
¿Localiza de manera
adecuada las regiones de
su entidad?
¿Conoce y participa sobre
las características de las
regiones?
LOGROS OBTENIDOS
Observaciones.
ALUMNO
PRACTICANTE
MedinaGarza Jesús
Daniel.
ENCARGADO DEL
GRUPO
Katya DelgadoS.
Vo. Bo. DEL
DIRECTOR
EduardoRufino
idazSarmiento
Vo. BO.
PROFESOR
Helga Donaxí
Torrónteguí
Ávila.
Vo. Bo.
PROFESOR.
Víctor Manuel
Sandoval Ceja.
Evaluación de inicio: Lista de cotejo
Si No
El alumno tiene alguna
idea de lo que se hablara
sobre el tema
Ha familiarizado el tema
de las regiones con
alguna experiencia
personal
Evaluación desarrollo: Lista de cotejo
Si No
Qué idea tiene el niño
acerca de las regiones
El niño muestra
desarrollo con el paso de
las actividades
El niño trabaja
colaborativamente y
participa en los trabajos
grupales
Evaluación final: Rúbrica.
No logro el
objetivo 
Tiene algunas
dificultades para
esto
Si logro el
objetivo
El alumno
reconoce las
regiones de su
entidad
Localiza de
manera adecuada
las regiones de su
entidad
Conoce y participa
sobre las
características de
las regiones.
Secuencia didáctica
Actividades para las clases de matemáticas en educación primaria
Nombre de la escuela:
José Cayetano Valadez
Nombre del profesor(a):
Nombre del practicante:
Medina Garza Jesús Daniel
Contenido:
Desarrollo de estrategias para el cálculo rápido de productos de dígitos
necesarios al resolver problemas u operaciones.
Asignatura:
Matemáticas
Tema:
Problemas multiplicativos.
Propósito de la asignatura en Educación Básica:
.desarrollen formas de pensar que le permitan formular conjeturas y
conocimientos para resolver problemas, así como elaborar
explicaciones para ciertos hechos numéricos o geométricos.
Fecha de aplicación
Propósito de la asignatura en Educación Primaria:
Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas
con números naturales,así como la suma y la resta con números fraccionarios y
decimales para resolverproblemas adictivos y multiplicativos.
Grupo:
3A
Estándares:
1.3 Problemas multiplicativos.
1.3.1 resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números
naturales utilizando procedimientos informales.
Bloque:
1
Sesión:
1
Duración:
80minutos
Eje:
Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
Tema:
Competencias:
 Resolver problemas de manera autónoma
 Comunicar información matemática
 Validar procedimientos y resultados

Aprendizaje esperado:
Resuelve problemas que implican el cálculo mental o escrito de productos de dígitos.
Materiales y recursos didácticos: Anticipación de dificultades:
Intención didáctica: Que los alumnos memoricen algunos productos de números, dígitos al
realizar un juego.
Título de la actividad
Indicaciones previas al estudiante:
Rescate de conocimientos previos.
Para comenzar con la clase primero comenzare por los rescates de conocimientos previos. En esta
ocasión pondré algún tipo de problema cotidiano en donde voy a poner a pensar,reflexionar y
analizar al niño, le daré un ejemplo sencillo como el siguiente:
El día de ayer decidí ir a comprar algunos paquetes de colores los cuales utilizaría hoy en clases,al
llegar a la papelería me doy cuenta que cada paquete tiene un precio de $9 pesos y deseo comprar 3
paquetes. Al momento de llegar a la caja para pagar necesito saber cuánto es lo que voy a dar. Y es
ahí cuando comienzo con los cuestionamientos:
¿Qué operación puedo utilizar para saber el total de dinero que pagare?
Suponiendo que la mayoría de niños me dirán que utiliza una suma. Les responderé con otra
pregunta:
¿Alguno de ustedes sabe o conoce otro método que me sea más fácil para llegar al resultado?
¿Por qué creen que la multiplicación sea un método más rápido?
El tiempo estimado para realizar los rescates de conocimientos previos serán de 15minutos.
Inicio
Como primera actividad les pondré un juego de computadora
llamado “la multiplicación: jugando y aprendiendo” el juego
consistirá en poner la multiplicación correcta. Te darán elresultado
de una multiplicación y pondrán 4 bocines y tienen que seleccionar
la multiplicación que el resultado sea el ates mencionado ejemplo:
El resultado es 20
Encuentra la multiplicación que te de cómo resultado 20
a) 3x7
b) 4x5
c) 5x2
d) 2x2
Si la respuesta es correcta irán pasando de nivel, todos los niños
participaran, es por eso que los colocare en binas para entre los dos
analicen y validen el resultado obtenido
El tiempo estimado para esta actividad es de 30 minutos.
¿Qué y cómo se evalúa?
Para evaluar esta parte
utilizare una lista de cotejo
con algunos parámetro
como:
 Identifica
situaciones
planteadas
 Manifiesta diversos
tipos de
procedimientos para
resolver un
problema
 Interpreta la
información
planteada en el
problema.
Desarrollo
La siguiente actividad are una dinámica en la canchita de la
escuela, tomando en cuenta que son 36 alumnos y que no falte
ningún niño ese día, antes de salir del salón formare 6 equipos de 6.
Una vez afuera del salón los pondré en fila a los 6 equipos el juego
se llamara “el gusanito” el cual se llevara a cabo de la siguiente
manera:
 Los equipos participantes se pondrán en fila y se sentaran
en el piso
 A cada equipo se le dará una serie de problemas que
implique la multiplicación que vimos en clases
 El ultimo de la fila será elque tendrá que contestar el
primer ejercicio, si lo responde bien pasara delante de la
fila, y el que quedo en ultimo seguirá de contestar y así
sucesivamente
 Para avanzar elresultado tendrá que ser correcto y con el
procedimiento que se está trabajando (multiplicación)
 El primer equipo que logre llegar a la meta será el ganado.
Esta actividad se hará con la finalidad de que nuevamente
el alumno se divierta y aprenda, no hay nada mejor que un
niño queriendo ganar y para eso ocupara la mayor
¿Qué y cómo se evalúa?
En esta parte, es importante
ver el desarrollo del niño
hasta el momento para esto
utilizare nuevamente una
lista de cotejo con
parámetros mas exigentes y
de acuerdo con las
actividades:
 Se desenvuelve de
manera adecuada
con sus compañeros
al momento de
trabajar en equipó
 Comunica los
procedimientos con
los cuales llego al
resultado.
 Argumenta sus
concentración y esfuerzo.
Tiempo estimado de esta actividad 30 minutos.
resultados.
 Plantea otra
situación a partir de
la misma.
Cierre
En esta última actividad nos basaremos en el libro de texto de la
página 20 y 21, en donde vienen ejercicios idénticos al que se
realizaron en las actividades pasadas. Esto será de manera
individual y tendrán 15 minutos para responder. Después para
culminar entre todos analizaremos los ejercicios pasaran alumnos a
resolverlos al pizarrón (dándole más prioridad a los que batallaron)
para así entre todos ayudarles y que el resultado sea elcorrecto y el
mismo para todos
¿Qué y cómo se evalúa?
En base a los aprendizajes
esperados se hará una
rúbrica para evaluar del
desempeño final del alumno:
 El alumno logro
desarrollar sin
ningún problema el
dominio de la
multiplicación.
 El alumno tuvo
dificultades pero
logro un dominio de
la multiplicación
 El alumno no pudo
dominar la
multiplicación.
Logros obtenidos:
Observaciones.
Adecuaciones curriculares:
Evaluacióninicio:Listade cotejo.
Si  No 
Identifica situaciones
planteadas
Manifiesta diversos tipos de
procedimientos para resolver
un problema
Interpreta la información
planteada en el problema.
Evaluacióndesarrollo:listade cotejo.
 Indicadores Si  No 
Se desenvuelve de manera
adecuada con sus compañeros
al momento de trabajar en
equipó
Comunica los procedimientos
con los cuales llego al
resultado.
Argumenta sus resultados.
Plantea otra situación a partir
de la misma.
Evaluaciónfinal:Rúbrica
Si lo logro Hay algunos
problemas
No lologro 
Puede calcular
problemasde
multiplicaciónsin
problemaalguno
Logro desarrollarel
cálculomental y
escritode diferentes
dígitos
ALUMNO
PRACTICANTE
MedinaGarza Jesús
Daniel.
ENCARGADO DEL
GRUPO
Katya DelgadoS.
Vo. Bo. DEL
DIRECTOR
Vo. BO.
PROFESOR
Helga Donaxí
Torrónteguí
Ávila.
Vo. Bo.
PROFESOR.
Víctor Manuel
Sandoval Ceja.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Nombre de la escuela:
José Cayetano Valadez
Nombre del profesor (a): Medina Garza Jesús Daniel
Asignatura: Ciencias Naturales
Competencias ciencias naturales:
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
promoción de la salud orientada a la cultura de la prevención.
Fecha:
6-17octubre 2014
Propósito de la asignatura en Educación Básica:
Participen en el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma
de decisiones orientadas a la promoción de la salud y del cuidado
ambiental con base en el consumo sustentable.
Grupo:
3 “A”
Propósitos de la asignatura en la primaria:
Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y
situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.
Estándares: 4.2. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones
informadas para cuidar su salud.
Bloque: 1
Aprendizajes esperados: • Explica la importancia de manifestar sus
emociones y sentimientos ante situaciones de riesgo para prevenir la
violencia escolar y el abuso sexual.
Sesión:
1 sesión.
Tema: Acciones y prevención del abuso sexual y escolar
Contenido: • ¿Cómo me cuido y evito el maltrato?
Duración:
1hora 10 minutos
Materiales y recursos didácticos:
 Computadora.
 Cañón.
 Cartulinas.
 Colores.
 Plumones.
 Globos.
INICIO:
Se iniciara con un video que llevaré a clases, el cual se llama
“evitemos el acoso escolar” es un video que es hecho para los
niños ya que sus personajes son animados (ranas) y es muy
entretenido, sintetizando el video, habla acerca de una rana
que sufre “acoso escolar” por estar obesa y eso hacía que las de
mas ranas se burlaran de ella, pero en el transcurso del video la
rana va tomando decisiones que ayudan a que las de mas se
dejen de burlas de ella. La duración del video es de 8 minutos.
Una vez concluido el video hablaremos acerca del mismo
haciendo una lluvia de ideas partiendo de algunos
cuestionamientos como los siguientes:
¿Cuál creen que es el mensaje de video?
¿Alguien de ustedes sabe, o conoce algún niño que esté
pasando por el mismo problema que la rana del video?
¿Hizo bien la ranita en alejarse de las de más ranas que la
acosaban?
¿Para ustedes que es en acosos escolar y como lo evitaríamos
en esta escuela?
Terminada la plática les pondré otro video este es mar corto la
duración es de 5 minutos este video se llama “el autoestima:
programa de prevención al abuso sexual” de igual manera viene
muy bien explicado para niños con personajes animados. El
video trata de una niña la cual sufre acoso sexual por parte de
sus compañeros, llega y se lo cuenta a su papá, y gracias a los
valores, y enseñanza en casa sale adelante ante este problema.
Por último retomare los cuestionamientos, pero ahora acerca
de este video.
¿Cuál creen que sea el mensaje de este video?
¿Qué harían ustedes si pudieran aconsejar a esta niña del
video?
¿Cómo podríamos evita el acoso y abuso sexual?
Mediante estos videos y los análisis de las preguntas daremos
puntos de partida a la clase.
La duración de esta actividad tomando encuentra el tiempo que
¿Qué y cómo se evalúa?
Se realizara una está de
cotejo, para evaluar el
conocimiento previo del
alumno, mediante los
indicadores y parámetros
de Sí o No.
 Tiene alguna idea de
lo que es el abuso
escolar y sexual.
 Muestra la
intencionalidad de
participar en los
cuestionamientos.
 Muestra la
disposición para
realizar las
actividades.
tomara ver los videos y analizarlos será de 30 minutos.
DESARROLLO:
En esta actividad formare 8 equipos de 4 alumnos, a cada
equipo les daré una cartulina, colores y un plumos. Con ese
material ellos harán un cartel dependiendo del tema que les
toque. A algunos equipos les tocara la autoestima los
sentimientos y emociones de los niños, a otros como evitar a
acoso escolar y otros como evitar el acoso y abuso sexual.
Ya que los niños tengan su material y el tema entre los cuatro
primero socializaran sobre el mismo. Cada integrante del
equipo pondrá en la cartulina una frase y le dará vida a esa
frase mediante un dibujo que plasmara ahí mismo. Por ejemplo:
Si a un equipo le toca la autoestima los sentimientos y
emociones de los niños, tendrán que buscar una frase que
caracterice de cómo deben ser los niños de su edad. Si ponen
“los niños debemos ser felices” representaran esa frase en un
dibujo.
Ya que terminen todos los equipos, pasaran al frente a mostrar
su cartulina y hablar acerca de ella al resto de sus compañeros.
Ya la actividad concluya. Les daré oportunidad de manifestar
sus comentarios, dudas, y reflexiones de la actividad.
El tiempo estimado de esta actividad es de 40 minutos
¿Qué y cómo se evalúa?
Se evaluara mediante una
lista de cotejo su
disposición y su desarrollo
en las actividad con
indicadores:
 Planeta trabajo
individual,
colaborativo y
grupal
 Toma un rol de
liderazgo para
resolver los
problemas
planteados.
 Su desempeño es
notorio al de
actividades pasadas.
CIERRE:
En esta última actividad, con el permiso de la maestra titular
sacaré a los niños al pario los sentare a todos en la plaza cívica
en circulo y en medio pendre una silla, en la que pondré un
globo el cual obtendrá una pregunta relacionada al teme que
vimos en la clase. Y de manera azar pasare a un niño dando un
número de lista. El niño pasara reventara el globo, leerá la
pregunta y la contestara, una vez acabado su punto de vista
entre todos darán su punto de vista, para complementar la
respuesta. Al final pasara otro alumno y hará la misma dinámica
solo con diferente pregunta.
La finalidad de esta actividad es ver si se pudieron llevar a cabo
los aprendizajes esperados.
El tiempo estimado para esta actividad es de 30 minutos.
¿Qué y cómo se evalúa?
En base a los aprendizajes
esperado se elaborara una
evaluación tipo rubrica en la
cual se pondrá indicadores
como los siguientes:
 Toma conciencia de
la importancia de
sus emociones en el
cuidado del abuso
escolar y sexual ante
una situación de
riesgo.
 Toma conciencia
acerca del problema
y busca darle una
solución.
 Se distribuye,
socializa y aporta de
manera correcta con
sus compañeros a
estar trabajando en
equipo.
Logros obtenidos Observaciones
Evaluación inicial:Listade cotejo
Si  No 
Tiene alguna idea de lo que
es el abuso escolar y sexual.
Muestra la intencionalidad
de participar en los
cuestionamientos.
Muestra la disposición para
realizar las actividades.
Evaluacióndel desarrollo: listade cotejo.
Si  No 
Planeta trabajo individual,
colaborativo y grupal
Toma un rol de liderazgo
para resolver los problemas
planteados.
Su desempeño es notorio al
de actividades pasadas.
Evaluaciónfinal:Rúbrica.
Toma conciencia de
la importancia de
sus emociones en el
cuidado del abuso
escolar y sexual ante
una situación de
riesgo.
Toma conciencia
acerca del problema
y busca darle una
solución.
Se distribuye,
socializa y aporta de
manera correcta con
sus compañeros a
estar trabajando en
equipo.
ALUMNO
PRACTICANTE
MedinaGarza Jesús
Daniel.
ENCARGADO DEL
GRUPO
Katya DelgadoS.
Vo. Bo. DEL
DIRECTOR
EduardoRufino
idazSarmiento
Vo. BO.
PROFESOR
Helga Donaxí
Torrónteguí
Ávila.
Vo. Bo.
PROFESOR.
Víctor Manuel
Sandoval Ceja.
Secuencia didáctica
Actividades para las clases de Español en educación primaria
Nombre de la escuela:
José Cayetano Valadez
Nombre del profesor(a):
Nombre del practicante: Medina
Garza Jesús Daniel
Contenido:
Organizar datos en un directorio.
Asignatura:
Español
Propósito de la asignatura en Educación Básica:
Sean capaces de leer, comprender, emplear,
reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto,
con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus
objetivos personales.
Fecha de
aplicación
6-17 octubre 2014
Propósito de la asignatura en Educación Primaria:
Participen en la producción original de diversos tipos
Grupo:
3A
de texto escrito.
Estándares:
2.3 recupera la información de diferentes fuentes y
las emplea para desarrollar argumentos al redactar
un texto.
2.8 describe un proceso n fenómeno o situación en
orden cronológico.
2.10 emplea conversacionalmente el uso de
mayúsculas y puntuación en párrafos.
Bloque:
1
Sesión:
3 sesiones
Duración:
150 minutos
Ámbito:
Tipo de texto:
descriptivo
Tema:
Organizar datos en
un directorio
Práctica Social del
lenguaje:
Organizar datos en
un directorio
Competencias:
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
Propósitos comunicativos:
 Utilizar el directorio de compañeros del grupo para comunicarse
entre sí fuera del horario de clases.
Propósitos didácticos:
 Emplea directorios para el registro y manejo de la información.
 Identifica la utilidad del orden alfabético.
 Usa mayúsculas y abreviaturas en la escritura convencional de
nombres y direcciones.
 Separa palabras de manera convencional.
Aprendizaje esperado:
 Emplea directorios para el registro y manejo de información
 Usa mayúsculas y abreviaturas, en la escritura convencional de
nombres y direcciones.
 Separa palabras de manera convencional.
Materiales y recursos
didácticos:
 Diversos tipos de
directorios.
 Recibos (de luz, agua u
otros servicios).
 Un diccionario o
diccionarios.
 Láminas y tiras de papel.
 Plumones.
 Cinta de papel
Anticipación de dificultades:
 La elección de los diversos tipo de
directorios o materiales (recibos de
luz, agua y otros servicios) con los
que se trabajará el proyecto.
 Consenso acerca de los datos que
se deben incluir en el directorio.
 Identificación de los datos que se
deben incluir en un directorio.
 Escritura de la primera versión del
directorio.
Producción de proyecto: Recomendación para el docente:
Revisión y comparación de
modelos de directorios.
Les pediré que muestren los directorios
que pedí que trajeran la clase pasada.
Se formaran equipos de 4 niños y
compararan sus directorios con el de sus
compañeros, esto se hará con la
finalidad de comparar, tendrán que
responder a los siguientes interrogantes:
¿Qué información contiene? - ¿Cómo se
organiza la información de su directorio?
Se les dará un tiempo máximo de 15
minutos para analizar, comparar y
responder lo ya antes indicado. Cada
equipo escribirá sus resultados y los
compartirá con el resto de la clase...
Para la siguiente sesión el maestro pedirá
a los alumnos llevar al aula algunos
recibos. Esto se hará con el fin de
analizar los modelos de directorio que
circulan en la calle, los cuales tengan la
información de cada uno de los
domicilios de los niños.
Temas de reflexión abordados en esta
actividad:
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN.
Utilidad de los directorios para organizar
información por escrito.
PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS.
Características y función de los
directorios.
Revisión de recibos de servicios
(luz, gas, agua, entre otros)
para identificar las formas de
registrar los datos.
Se les pedirá a los alumnos que saquen
los recibos o directorios que se les pidió la
clase pasada.
Antes de comenzar sería bueno hablarles
un poco acerca de lo recibos: para que
sirven, lo datos de las persona, etc.
Se les indicará a los alumnos identificar
los siguientes datos en el recibo
 Nombre de la persona
 Dirección (calle, número, código
postal de la casa, etc.)
Una vez que los alumnos hayan
identificado lo ante indicado, se les
aconsejara que lo subrayen. De manera
de socialización se les pediré que
compartan las características que
encontraron.
Tema de reflexión abordados en esta
actividad:
BÚSQUEDA Y MANEJO DE LA
INFORMACIÓN.
Utilidad de los formatos para organizar
información.
Registro de los datos
seleccionados para conformar
el directorio.
Después de haber revisado los recibos y
los datos el cual lo conforman. El
docente pegará en el pizarrón una
cartulina con una tabla como la que se
muestra a continuación:
no
mbr
es
Ap
ellid
o
pat
ern
o
Ap
ellid
o
mat
ern
o
call
e
Nu
mer
o
Col
oni
a
Có
dig
o
pos
tal
Con base a la tabla se les pedirá a los
alumnos que vacíen el contenido del
recibo, cada apartado en el lugar que
pertenece. Una sugerencia seria decirles
a los alumnos que en lugar de anotar el
nombre de la persona que esté en el
recibo, anoten el suyo.
Esta actividad servirá para que el
docente reflexione en compañía a sus
alumnos acerca de la lectura y escritura,
será importante que el maestro les diga
a los alumnos la importancia del uso de
las mayúsculas en los sustantivos propios,
en este caso, su nombre, el de sus
compañeros y el de el nombre de su
direcciones
Temas de reflexión abordados en esta
actividad:
BÚSQUEDA Y MANEJO DE LA
INFORMACIÓN.
Utilidad de los formatos para organizar
información.
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE
ESCRITURA Y DE ORTOGRAFÍA.
Mayúsculas para la escritura de nombre
propios.
Segmentación convencional de
palabras
Discusión en grupo sobre la
forma más funcional de
ordenar los datos (uso del
orden alfabético, y por
organización por categorías).
Al termino de la actividad del cuadro, se
abrirá un dialogo con los niños acerca
de que elementos identifican en la
actividad que hicieron. Aremos una
comparación con directorio de teléfono,
solamente los niños que tengan teléfono
podrán ser parte de. Por el contrario si
deciden hacer un directorio grupal, ahí si
todos los niños del salón irán incluidos.
También para esta actividad será
importante hacerle algunos
cuestionamientos como ¿Es mejor
registrar a los alumnos empezando por
los apellidos o hacerlo empezando por
los nombres?
¿Será mejor empezar poniendo la
dirección de cada quien? ¿Se debe
empezar la lista poniendo los números
telefónicos?
Temas de reflexión abordados en esta
actividad:
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN.
Utilidad de los directorios para organizar
información por escrito.
PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS.
Características y función de los
directorios.
BÚSQUEDA Y MANEJO DE LA
INFORMACIÓN.
Localización de información específica a
partir del orden alfabético.
Utilidad de los formatos para organizar
información.
Uso del orden alfabético.
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE
ESCRITURA Y DE ORTOGRAFÍA.
Mayúsculas para la escritura de nombre
propios.
Segmentación convencional de
palabras.
Formato para la organización
de los datos.
Tomada la decisión grupal acerca de
cómo se presentará la información en el
directorio, el maestro iniciará una nueva
discusión para decidir el orden en que
deberán de presentar los datos del
directorio. Para esta discusión, se sugiere
retomar nuevamente los modelos de
directorio que se analizaron al inicio del
proyecto. Si decidieran tomar como
modelo la organización de un directorio
telefónico, se sugiere al maestro entregar
a cada alumno una tira de papel en la
que escribirán sus datos siguiendo el
orden establecido en ese tipo de
directorios. Estas tiras deberán quedar a
la vista, de manera permanente, ya que
servirán para trabajar a lo largo de la
elaboración del directorio.
Temas de reflexión abordados en esta
actividad:
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN.
Utilidad de los directorios para organizar
información por escrito.
PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS.
Características y función de los
directorios.
BÚSQUEDA Y MANEJO DE LA
INFORMACIÓN.
Localización de información específica a
partir del orden alfabético.
Utilidad de los formatos para organizar
información.
Uso del orden alfabético.
Borradores del directorio
(orden alfabético y estructura).
De manera borrador los niños harán el
directorio grupal, para esto cada niño ya
tendrá escrito sus datos en las tiras de
papel que se les entregó. Para esta
actividad es de suma importancia que el
docente les recuerde el abecedario ya
que será indispensable para desarrollar el
directorio. Dejaremos en claro cuál será
el orden de nuestro formato (por
nombres propios o apellidos) de esa
forma cada vez que valla pasando un
alumno tendrá que poner su nombre y
sus datos en el espacio que le
corresponda alfabéticamente.
Se sugiere explicarle a los niños que
pasaría en caso de que dos nombres o
apellidos coincidieran con la letra de
inicio, se les enseñara a tener que utilizar
la segunda, la tercera letra, o incluso, de
repetirse el mismo nombre o apellido
tendrán que seguir con el segundo
apellido.
Temas de reflexión abordados en esta
actividad:
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN.
Utilidad de los directorios para organizar
información por escrito.
BÚSQUEDA Y MANEJO DE LA
INFORMACIÓN.
Localización de información específica a
partir del orden alfabético.
Utilidad de los formatos para organizar
información.
Uso del orden alfabético.
Directorios para su consulta. Como producto final se le entregará a
cada niño un librito hecho de hojas
tamaño carta, en el cual harán su
directorio personal. Para esto copiaran
los datos de cada uno de sus
compañeros y utilizaran el formato que
se planteo en el borrador.
Temas de reflexión abordados en esta
actividad:
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN.
Utilidad de los directorios para organizar
información por escrito.
BÚSQUEDA Y MANEJO DE LA
INFORMACIÓN.
Localización de información específica a
partir del orden alfabético.
Utilidad de los formatos para organizar
información.
Uso del orden alfabético.
ALUMNO
PRACTICANTE
MedinaGarza Jesús
Daniel.
ENCARGADO DEL
GRUPO
Katya DelgadoS.
Vo. Bo. DEL
DIRECTOR
EduardoRufino
idazSarmiento
Vo. BO.
PROFESOR
Karem A.
Tornero.
Vo. Bo.
PROFESOR.
Víctor Manuel
Sandoval Ceja.
indicadores Nunca Casi nunca Regularmente Siempre
¿Los alumnos
participan en la
revisión de los
materiales
Aportados por
ellos y por su
maestro?
¿Comparan los
diversos
modelos de
directorios?
¿Consideran las
características
de los diferentes
tipos de
directorios?
¿Participan en
la puesta en
común de los
conocimientos
previos?
¿Participan en
el llenado del
cuadro de
observaciones
de los
diversos
modelos de
directorios?
¿Identifican el
nombre,
domicilio (calle,
número, colonia
y
código postal)
en los recibos
de servicios?
¿Subrayan con
lápiz o plumón
fluorescenteel
nombre,
domicilio (calle,
número, colonia
y código postal)
en los
recibos de
servicios?
¿Participan en
registrar en un
cuadro los datos
de la
columna?
¿Recuperan la
información de
lo socializado
durante la fase
de los
conocimientos
previos?
¿Usan
mayúsculas
para la escritura
de sus nombres?
¿Participan en
la discusión
sobre la forma
más funcional
de
ordenar los
datos, a partir
del formato de
los directorios
telefónicos?
¿Recuperan la
información de
lo socializado
durante fase de
los
conocimientos
previos?
¿Participan en
la discusión
grupal sobre la
forma más
funcional de
ordenar los
datos?
¿Participan
ordenadamente
en la discusión
sobre el formato
para la
organización de
las entradas de
datos?
¿Argumentan a
favor o en
contra de
alguna de las
entradas
de datos?
¿Copian en tiras
de papel sus
direcciones?
¿Discuten sobre
la utilidad del
formato para
organizar la
información?
¿Participan de
manera
ordenada en la
discusión grupal
sobre
el orden
alfabético?
¿Localizan
información
específica a
partir del orden
alfabético?

Recomendados

Planeacion matematicas primaria von
Planeacion matematicas primariaPlaneacion matematicas primaria
Planeacion matematicas primariaIris Arias
23.8K views3 Folien
3er grado bloque 2 - desafíos matemáticos von
3er grado   bloque 2 - desafíos matemáticos3er grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
3er grado bloque 2 - desafíos matemáticoscesar-15
7.4K views8 Folien
Desafíos matemáticos primer grado von
Desafíos matemáticos primer gradoDesafíos matemáticos primer grado
Desafíos matemáticos primer gradoBelinda Estrada
6.5K views7 Folien
Ari 2 von
Ari 2Ari 2
Ari 2Ariana Cosme
380 views2 Folien
Planeacion matematicas decimales von
Planeacion matematicas decimalesPlaneacion matematicas decimales
Planeacion matematicas decimalesMariajoseGomezGamboa
4.4K views3 Folien
2do grado bloque iv matemáticas von
2do grado   bloque iv matemáticas2do grado   bloque iv matemáticas
2do grado bloque iv matemáticasChelk2010
9.4K views5 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Planeacion de matematicas de tercer grado. von
Planeacion de matematicas de tercer grado.Planeacion de matematicas de tercer grado.
Planeacion de matematicas de tercer grado.Paola Garcia Velazquez
16.2K views4 Folien
Maestra Lizbeth Planeacion von
Maestra Lizbeth PlaneacionMaestra Lizbeth Planeacion
Maestra Lizbeth PlaneacionSecretaría de Educación Pública
2K views5 Folien
Planes de clases von
Planes de clasesPlanes de clases
Planes de clasesMarisol Rodriiguez
1.3K views14 Folien
Estrategias De Restas von
Estrategias De RestasEstrategias De Restas
Estrategias De RestasZaul Alvarado Reyes
1.1K views9 Folien
Sesion grafico de barras 3°b von
Sesion grafico de barras   3°bSesion grafico de barras   3°b
Sesion grafico de barras 3°bkeyla ataucusi hueyta
31.3K views8 Folien
Matematica grafico barras von
Matematica  grafico barrasMatematica  grafico barras
Matematica grafico barrasluz angelica villanueva escalante
1.9K views5 Folien

Was ist angesagt?(20)

Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente von Shela Sedano
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamenteSesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Shela Sedano4.9K views
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares von jhoana ortega
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesDiseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
jhoana ortega599 views
Sesion matematica von oscar alfaro
Sesion matematicaSesion matematica
Sesion matematica
oscar alfaro15.9K views
Planificación matematica 2 von 031089
Planificación matematica 2Planificación matematica 2
Planificación matematica 2
0310894.3K views
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares von jhoana ortega
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesDiseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
jhoana ortega195 views
Planificación clase a clase division von bustamantebeatriz
Planificación clase a clase divisionPlanificación clase a clase division
Planificación clase a clase division
bustamantebeatriz23.4K views
Secuencia fitzcarrald figueroa marta ernesta von Edward Solis
Secuencia fitzcarrald figueroa marta ernestaSecuencia fitzcarrald figueroa marta ernesta
Secuencia fitzcarrald figueroa marta ernesta
Edward Solis865 views

Similar a Entidadani (2)

Entidadani (1) (2 ) von
Entidadani (1) (2 )Entidadani (1) (2 )
Entidadani (1) (2 )Daniel Medina
168 views4 Folien
Entidadani (3) von
Entidadani (3) Entidadani (3)
Entidadani (3) Daniel Medina
231 views4 Folien
Planificacion de mi entidad II bloque. von
Planificacion de mi entidad II bloque.Planificacion de mi entidad II bloque.
Planificacion de mi entidad II bloque.José Gabriel Mora Ramírez
962 views6 Folien
Planeaciones de la segunda jornada de prácticas von
Planeaciones de la segunda jornada de prácticasPlaneaciones de la segunda jornada de prácticas
Planeaciones de la segunda jornada de prácticasKaren Jasmin Alcantar
1.8K views37 Folien
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdf von
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdfmbernardadevalis
11 views19 Folien
Planmat1 (1 von
Planmat1 (1 Planmat1 (1
Planmat1 (1 Daniel Medina
233 views4 Folien

Similar a Entidadani (2)(20)

propuesta von ENEF
propuestapropuesta
propuesta
ENEF569 views
Planeacion argumentada narracion-analisis-eveidencias von Evelyn Gonzalez
Planeacion argumentada narracion-analisis-eveidencias Planeacion argumentada narracion-analisis-eveidencias
Planeacion argumentada narracion-analisis-eveidencias
Evelyn Gonzalez744 views
Planeeaciones 02 13 de marzo von Mabel Rangeel
Planeeaciones 02 13 de marzoPlaneeaciones 02 13 de marzo
Planeeaciones 02 13 de marzo
Mabel Rangeel1.3K views
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc von Felix Felix Abad
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
Felix Felix Abad74 views
Tercer grado matematica von MabelSilva12
Tercer grado matematicaTercer grado matematica
Tercer grado matematica
MabelSilva12232 views
Planificacion narracion-analisis-avidencias von Evelyn Gonzalez
Planificacion narracion-analisis-avidencias Planificacion narracion-analisis-avidencias
Planificacion narracion-analisis-avidencias
Evelyn Gonzalez1.8K views

Más de Daniel Medina

Diariosdeclase von
Diariosdeclase Diariosdeclase
Diariosdeclase Daniel Medina
492 views15 Folien
Informe ceja von
Informe ceja Informe ceja
Informe ceja Daniel Medina
443 views6 Folien
Educacion artistica von
Educacion artistica Educacion artistica
Educacion artistica Daniel Medina
1.8K views5 Folien
Formacion civica-y-etica-intereses. von
Formacion civica-y-etica-intereses.  Formacion civica-y-etica-intereses.
Formacion civica-y-etica-intereses. Daniel Medina
2K views4 Folien
La entidad-donde-vivo-sinaloa-bloque-5. (1) von
La entidad-donde-vivo-sinaloa-bloque-5. (1) La entidad-donde-vivo-sinaloa-bloque-5. (1)
La entidad-donde-vivo-sinaloa-bloque-5. (1) Daniel Medina
4K views3 Folien
Matemáticas bloque-5 von
Matemáticas bloque-5  Matemáticas bloque-5
Matemáticas bloque-5 Daniel Medina
339 views7 Folien

Más de Daniel Medina(20)

Formacion civica-y-etica-intereses. von Daniel Medina
Formacion civica-y-etica-intereses.  Formacion civica-y-etica-intereses.
Formacion civica-y-etica-intereses.
Daniel Medina2K views
La entidad-donde-vivo-sinaloa-bloque-5. (1) von Daniel Medina
La entidad-donde-vivo-sinaloa-bloque-5. (1) La entidad-donde-vivo-sinaloa-bloque-5. (1)
La entidad-donde-vivo-sinaloa-bloque-5. (1)
Daniel Medina4K views
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3 von Daniel Medina
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3 Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Planeación didáctica-entodad-donde-vivo-3
Daniel Medina4.3K views
Planeación didáctica-naturales- von Daniel Medina
Planeación didáctica-naturales- Planeación didáctica-naturales-
Planeación didáctica-naturales-
Daniel Medina2.5K views

Último

INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf von
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdfINTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdfssuser38d75f1
5 views1 Folie
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf von
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdfQUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdframirezrjr4
7 views2 Folien
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx von
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptxROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptxIsrael Fernández
5 views4 Folien
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx von
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptxLA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptxvictorbuitrago8
27 views8 Folien
EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptx von
EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptxEJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptx
EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptxsaullopezmingo
6 views11 Folien
Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024 von
 Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024 Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024
Coeficientes reductores jubilación anticipada 202420minutos
56.7K views1 Folie

Último(6)

INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf von ssuser38d75f1
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdfINTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf
ssuser38d75f15 views
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf von ramirezrjr4
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdfQUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf
ramirezrjr47 views
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx von Israel Fernández
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptxROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx von victorbuitrago8
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptxLA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx
victorbuitrago827 views
EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptx von saullopezmingo
EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptxEJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptx
EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptx
saullopezmingo6 views
Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024 von 20minutos
 Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024 Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024
Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024
20minutos 56.7K views

Entidadani (2)

  • 1. CAMPO DE FORMACIÓN: SINALOA, LA ENTIDAD DONDE VIVO Nombre de la escuela José Cayetano Valadez Nombre del profesor(a) Medina Garza Jesús Daniel Competencias que se favorecen:  Manejo de información geográfica e histórica.  Aprecio de la diversidad natural y cultural Propósito de la asignatura en Primaria: Emplear fuentes para reconocer las características, los cambios y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de la entidad. FECHA 6-17octubre 2014 Ámbito: social GRUPO 3A BLOQUE 1 Aprendizaje esperado: Reconoce regiones representativas de la entidad, su localización y principales características SESIÓN 1 Tema/Contenido:  Las regiones de mi entidad DURACIÓN 65minutos Materiales y recursos didácticos:  Fotos de regiones  Mapa de Sinaloa sin nombre  Libro de texto  Hojas blancas  Colores  Marca textos Estrategia didáctica Título de la actividad Las regiones de mi entidad. Indicaciones previas al estudiante: Se les dirá a los niños que investigan mediante sus papás o un familiar si han ido de visita a un lugar cerca de tu localidad, adonde fueron y que había. INICIO Como actividad de inicio les preguntare a los niños si ¿Qué y cómo se Evalúa?
  • 2. alguna vez han ido con sus familias a un lugar donde haya paisajes con árboles, piedras, ríos, o al mar. Una vez socializado sus comentarios, les mostrare algunas fotos que llevaré a clases con los tres tipos de regiones que hay en nuestro estado y les daré una breve explicación de cada una. Ya que haya quedado más claro retomare de nuevo la pregunta, solo que ahora lo que habían contestado a qué lugar habían ido a pasear, tendrán que decirle al grupo a que región pertenece. Tiempo estimado: 15 min Se evaluara mediante una lista de cotejo, basándonos en los conocimientos previos que trae el alumno. ¿El alumno tiene alguna idea de lo que se hablara sobre el tema? ¿Ha familiarizado el tema de las regiones con alguna experiencia personal? DESARROLLO  Como primera actividad, para reforzar y quede más claro las regiones del estado, retomaremos la lectura del la pagina 25 y 26 del libro de texto la cual nos habla de las regiones, su ubicación y las principales características de estas mismas. Para hacer esta lectura entretenida y que el alumno le preste atención, se elijara un niño al azar y cuando diga que pare elegiré a otro niño para que continúe con la lectura. Se les dará la instrucción que subrayen todo lo que les parezca importantes, como las localizaciones de dichas regiones, y a que se dedica las personas que viven cerca o en la región. Una vez que hayan terminado la lectura, ahora se recopilara todo lo que se subrayo, esto se hace con la intención de completar si les falto subrayar algo importante o quitar lo menos relevante. La siguiente actividad tendrá que ver con la lectura y la comprensión de esta misma.  En esta actividad les pediré a los alumnos que formen equipos de 4 niños, a los cuales a cada equipo les daré un mapa de Sinaloa, también se les dará unos colores y tendrán que identificar los lugares y municipios donde se encuentra cada región. Se podrán apoyar en su libro lo que se subrayo durante la lectura. Las instrucciones serán que basándose en lo que ya se sabe, identifiquen en el mapa las tres regiones y las coloren de la siguiente forma: sierra- ¿Qué y cómo se Evalúa? Se evaluara mediante una rúbrica, la cual se harán cuestionamientos como: ¿Qué idea tiene el niño acerca de las regiones? ¿El niño muestra desarrollo con el paso de las actividades?
  • 3. café, valles-verde, costa, azul. Al final de esta actividad entre todos los equipos compararan sus resultados los cuales tendría que ser iguales. Tiempo estimado: 30 minutos CIERRE  Les pediré que contesten la actividad de la página 27 del libro de texto, en la cual está plasmado un cuadro, con 3 apartados cada apartado pertenece a las regiones. Y cada una tiene las siguientes preguntas: ¿Qué municipios comprende esta región? ¿A que se dedican sus habitantes? Cabe de mencionar que esta actividad será de manera individual, cada niño contestara de acuerdo al conocimiento que adquirió en el transcurso de la clase, al finalizar de manera general iremos dándole respuestas a cada una de las preguntas, para complementar algunas de las respuestas que les falto. Tiempo estimado:20 minutos ¿Qué y cómo se Evalúa? En base a los aprendizajes esperados se le hará una lista de cotejo con las siguientes rubros de evaluación: ¿El alumno reconoce las regiones de su entidad? ¿Localiza de manera adecuada las regiones de su entidad? ¿Conoce y participa sobre las características de las regiones? LOGROS OBTENIDOS Observaciones. ALUMNO PRACTICANTE MedinaGarza Jesús Daniel. ENCARGADO DEL GRUPO Katya DelgadoS. Vo. Bo. DEL DIRECTOR EduardoRufino idazSarmiento Vo. BO. PROFESOR Helga Donaxí Torrónteguí Ávila. Vo. Bo. PROFESOR. Víctor Manuel Sandoval Ceja.
  • 4. Evaluación de inicio: Lista de cotejo Si No El alumno tiene alguna idea de lo que se hablara sobre el tema Ha familiarizado el tema de las regiones con alguna experiencia personal Evaluación desarrollo: Lista de cotejo Si No Qué idea tiene el niño acerca de las regiones El niño muestra desarrollo con el paso de las actividades El niño trabaja colaborativamente y participa en los trabajos grupales Evaluación final: Rúbrica. No logro el objetivo  Tiene algunas dificultades para esto Si logro el objetivo El alumno reconoce las regiones de su entidad Localiza de manera adecuada las regiones de su entidad Conoce y participa sobre las características de las regiones.
  • 5. Secuencia didáctica Actividades para las clases de matemáticas en educación primaria Nombre de la escuela: José Cayetano Valadez Nombre del profesor(a): Nombre del practicante: Medina Garza Jesús Daniel Contenido: Desarrollo de estrategias para el cálculo rápido de productos de dígitos necesarios al resolver problemas u operaciones. Asignatura: Matemáticas Tema: Problemas multiplicativos. Propósito de la asignatura en Educación Básica: .desarrollen formas de pensar que le permitan formular conjeturas y conocimientos para resolver problemas, así como elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos o geométricos. Fecha de aplicación Propósito de la asignatura en Educación Primaria: Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales,así como la suma y la resta con números fraccionarios y decimales para resolverproblemas adictivos y multiplicativos. Grupo: 3A Estándares: 1.3 Problemas multiplicativos. 1.3.1 resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales utilizando procedimientos informales. Bloque: 1 Sesión: 1 Duración: 80minutos Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico.
  • 6. Tema: Competencias:  Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática  Validar procedimientos y resultados  Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el cálculo mental o escrito de productos de dígitos. Materiales y recursos didácticos: Anticipación de dificultades: Intención didáctica: Que los alumnos memoricen algunos productos de números, dígitos al realizar un juego. Título de la actividad Indicaciones previas al estudiante: Rescate de conocimientos previos. Para comenzar con la clase primero comenzare por los rescates de conocimientos previos. En esta ocasión pondré algún tipo de problema cotidiano en donde voy a poner a pensar,reflexionar y analizar al niño, le daré un ejemplo sencillo como el siguiente: El día de ayer decidí ir a comprar algunos paquetes de colores los cuales utilizaría hoy en clases,al llegar a la papelería me doy cuenta que cada paquete tiene un precio de $9 pesos y deseo comprar 3 paquetes. Al momento de llegar a la caja para pagar necesito saber cuánto es lo que voy a dar. Y es ahí cuando comienzo con los cuestionamientos: ¿Qué operación puedo utilizar para saber el total de dinero que pagare? Suponiendo que la mayoría de niños me dirán que utiliza una suma. Les responderé con otra pregunta: ¿Alguno de ustedes sabe o conoce otro método que me sea más fácil para llegar al resultado? ¿Por qué creen que la multiplicación sea un método más rápido?
  • 7. El tiempo estimado para realizar los rescates de conocimientos previos serán de 15minutos. Inicio Como primera actividad les pondré un juego de computadora llamado “la multiplicación: jugando y aprendiendo” el juego consistirá en poner la multiplicación correcta. Te darán elresultado de una multiplicación y pondrán 4 bocines y tienen que seleccionar la multiplicación que el resultado sea el ates mencionado ejemplo: El resultado es 20 Encuentra la multiplicación que te de cómo resultado 20 a) 3x7 b) 4x5 c) 5x2 d) 2x2 Si la respuesta es correcta irán pasando de nivel, todos los niños participaran, es por eso que los colocare en binas para entre los dos analicen y validen el resultado obtenido El tiempo estimado para esta actividad es de 30 minutos. ¿Qué y cómo se evalúa? Para evaluar esta parte utilizare una lista de cotejo con algunos parámetro como:  Identifica situaciones planteadas  Manifiesta diversos tipos de procedimientos para resolver un problema  Interpreta la información planteada en el problema. Desarrollo La siguiente actividad are una dinámica en la canchita de la escuela, tomando en cuenta que son 36 alumnos y que no falte ningún niño ese día, antes de salir del salón formare 6 equipos de 6. Una vez afuera del salón los pondré en fila a los 6 equipos el juego se llamara “el gusanito” el cual se llevara a cabo de la siguiente manera:  Los equipos participantes se pondrán en fila y se sentaran en el piso  A cada equipo se le dará una serie de problemas que implique la multiplicación que vimos en clases  El ultimo de la fila será elque tendrá que contestar el primer ejercicio, si lo responde bien pasara delante de la fila, y el que quedo en ultimo seguirá de contestar y así sucesivamente  Para avanzar elresultado tendrá que ser correcto y con el procedimiento que se está trabajando (multiplicación)  El primer equipo que logre llegar a la meta será el ganado. Esta actividad se hará con la finalidad de que nuevamente el alumno se divierta y aprenda, no hay nada mejor que un niño queriendo ganar y para eso ocupara la mayor ¿Qué y cómo se evalúa? En esta parte, es importante ver el desarrollo del niño hasta el momento para esto utilizare nuevamente una lista de cotejo con parámetros mas exigentes y de acuerdo con las actividades:  Se desenvuelve de manera adecuada con sus compañeros al momento de trabajar en equipó  Comunica los procedimientos con los cuales llego al resultado.  Argumenta sus
  • 8. concentración y esfuerzo. Tiempo estimado de esta actividad 30 minutos. resultados.  Plantea otra situación a partir de la misma. Cierre En esta última actividad nos basaremos en el libro de texto de la página 20 y 21, en donde vienen ejercicios idénticos al que se realizaron en las actividades pasadas. Esto será de manera individual y tendrán 15 minutos para responder. Después para culminar entre todos analizaremos los ejercicios pasaran alumnos a resolverlos al pizarrón (dándole más prioridad a los que batallaron) para así entre todos ayudarles y que el resultado sea elcorrecto y el mismo para todos ¿Qué y cómo se evalúa? En base a los aprendizajes esperados se hará una rúbrica para evaluar del desempeño final del alumno:  El alumno logro desarrollar sin ningún problema el dominio de la multiplicación.  El alumno tuvo dificultades pero logro un dominio de la multiplicación  El alumno no pudo dominar la multiplicación. Logros obtenidos: Observaciones. Adecuaciones curriculares:
  • 9. Evaluacióninicio:Listade cotejo. Si  No  Identifica situaciones planteadas Manifiesta diversos tipos de procedimientos para resolver un problema Interpreta la información planteada en el problema. Evaluacióndesarrollo:listade cotejo.  Indicadores Si  No  Se desenvuelve de manera adecuada con sus compañeros al momento de trabajar en equipó Comunica los procedimientos con los cuales llego al resultado.
  • 10. Argumenta sus resultados. Plantea otra situación a partir de la misma. Evaluaciónfinal:Rúbrica Si lo logro Hay algunos problemas No lologro  Puede calcular problemasde multiplicaciónsin problemaalguno Logro desarrollarel cálculomental y escritode diferentes dígitos ALUMNO PRACTICANTE MedinaGarza Jesús Daniel. ENCARGADO DEL GRUPO Katya DelgadoS. Vo. Bo. DEL DIRECTOR Vo. BO. PROFESOR Helga Donaxí Torrónteguí Ávila. Vo. Bo. PROFESOR. Víctor Manuel Sandoval Ceja.
  • 11. PLANEACIÓN DIDÁCTICA Nombre de la escuela: José Cayetano Valadez Nombre del profesor (a): Medina Garza Jesús Daniel Asignatura: Ciencias Naturales Competencias ciencias naturales: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientada a la cultura de la prevención. Fecha: 6-17octubre 2014 Propósito de la asignatura en Educación Básica: Participen en el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma de decisiones orientadas a la promoción de la salud y del cuidado ambiental con base en el consumo sustentable. Grupo: 3 “A” Propósitos de la asignatura en la primaria: Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo. Estándares: 4.2. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud. Bloque: 1 Aprendizajes esperados: • Explica la importancia de manifestar sus emociones y sentimientos ante situaciones de riesgo para prevenir la violencia escolar y el abuso sexual. Sesión: 1 sesión. Tema: Acciones y prevención del abuso sexual y escolar Contenido: • ¿Cómo me cuido y evito el maltrato? Duración: 1hora 10 minutos
  • 12. Materiales y recursos didácticos:  Computadora.  Cañón.  Cartulinas.  Colores.  Plumones.  Globos. INICIO: Se iniciara con un video que llevaré a clases, el cual se llama “evitemos el acoso escolar” es un video que es hecho para los niños ya que sus personajes son animados (ranas) y es muy entretenido, sintetizando el video, habla acerca de una rana que sufre “acoso escolar” por estar obesa y eso hacía que las de mas ranas se burlaran de ella, pero en el transcurso del video la rana va tomando decisiones que ayudan a que las de mas se dejen de burlas de ella. La duración del video es de 8 minutos. Una vez concluido el video hablaremos acerca del mismo haciendo una lluvia de ideas partiendo de algunos cuestionamientos como los siguientes: ¿Cuál creen que es el mensaje de video? ¿Alguien de ustedes sabe, o conoce algún niño que esté pasando por el mismo problema que la rana del video? ¿Hizo bien la ranita en alejarse de las de más ranas que la acosaban? ¿Para ustedes que es en acosos escolar y como lo evitaríamos en esta escuela? Terminada la plática les pondré otro video este es mar corto la duración es de 5 minutos este video se llama “el autoestima: programa de prevención al abuso sexual” de igual manera viene muy bien explicado para niños con personajes animados. El video trata de una niña la cual sufre acoso sexual por parte de sus compañeros, llega y se lo cuenta a su papá, y gracias a los valores, y enseñanza en casa sale adelante ante este problema. Por último retomare los cuestionamientos, pero ahora acerca de este video. ¿Cuál creen que sea el mensaje de este video? ¿Qué harían ustedes si pudieran aconsejar a esta niña del video? ¿Cómo podríamos evita el acoso y abuso sexual? Mediante estos videos y los análisis de las preguntas daremos puntos de partida a la clase. La duración de esta actividad tomando encuentra el tiempo que ¿Qué y cómo se evalúa? Se realizara una está de cotejo, para evaluar el conocimiento previo del alumno, mediante los indicadores y parámetros de Sí o No.  Tiene alguna idea de lo que es el abuso escolar y sexual.  Muestra la intencionalidad de participar en los cuestionamientos.  Muestra la disposición para realizar las actividades.
  • 13. tomara ver los videos y analizarlos será de 30 minutos. DESARROLLO: En esta actividad formare 8 equipos de 4 alumnos, a cada equipo les daré una cartulina, colores y un plumos. Con ese material ellos harán un cartel dependiendo del tema que les toque. A algunos equipos les tocara la autoestima los sentimientos y emociones de los niños, a otros como evitar a acoso escolar y otros como evitar el acoso y abuso sexual. Ya que los niños tengan su material y el tema entre los cuatro primero socializaran sobre el mismo. Cada integrante del equipo pondrá en la cartulina una frase y le dará vida a esa frase mediante un dibujo que plasmara ahí mismo. Por ejemplo: Si a un equipo le toca la autoestima los sentimientos y emociones de los niños, tendrán que buscar una frase que caracterice de cómo deben ser los niños de su edad. Si ponen “los niños debemos ser felices” representaran esa frase en un dibujo. Ya que terminen todos los equipos, pasaran al frente a mostrar su cartulina y hablar acerca de ella al resto de sus compañeros. Ya la actividad concluya. Les daré oportunidad de manifestar sus comentarios, dudas, y reflexiones de la actividad. El tiempo estimado de esta actividad es de 40 minutos ¿Qué y cómo se evalúa? Se evaluara mediante una lista de cotejo su disposición y su desarrollo en las actividad con indicadores:  Planeta trabajo individual, colaborativo y grupal  Toma un rol de liderazgo para resolver los problemas planteados.  Su desempeño es notorio al de actividades pasadas. CIERRE: En esta última actividad, con el permiso de la maestra titular sacaré a los niños al pario los sentare a todos en la plaza cívica en circulo y en medio pendre una silla, en la que pondré un globo el cual obtendrá una pregunta relacionada al teme que vimos en la clase. Y de manera azar pasare a un niño dando un número de lista. El niño pasara reventara el globo, leerá la pregunta y la contestara, una vez acabado su punto de vista entre todos darán su punto de vista, para complementar la respuesta. Al final pasara otro alumno y hará la misma dinámica solo con diferente pregunta. La finalidad de esta actividad es ver si se pudieron llevar a cabo los aprendizajes esperados. El tiempo estimado para esta actividad es de 30 minutos. ¿Qué y cómo se evalúa? En base a los aprendizajes esperado se elaborara una evaluación tipo rubrica en la cual se pondrá indicadores como los siguientes:  Toma conciencia de la importancia de sus emociones en el cuidado del abuso escolar y sexual ante una situación de riesgo.  Toma conciencia acerca del problema y busca darle una
  • 14. solución.  Se distribuye, socializa y aporta de manera correcta con sus compañeros a estar trabajando en equipo. Logros obtenidos Observaciones Evaluación inicial:Listade cotejo Si  No  Tiene alguna idea de lo que es el abuso escolar y sexual. Muestra la intencionalidad de participar en los cuestionamientos. Muestra la disposición para realizar las actividades. Evaluacióndel desarrollo: listade cotejo. Si  No  Planeta trabajo individual, colaborativo y grupal Toma un rol de liderazgo para resolver los problemas planteados. Su desempeño es notorio al de actividades pasadas.
  • 15. Evaluaciónfinal:Rúbrica. Toma conciencia de la importancia de sus emociones en el cuidado del abuso escolar y sexual ante una situación de riesgo. Toma conciencia acerca del problema y busca darle una solución. Se distribuye, socializa y aporta de manera correcta con sus compañeros a estar trabajando en equipo. ALUMNO PRACTICANTE MedinaGarza Jesús Daniel. ENCARGADO DEL GRUPO Katya DelgadoS. Vo. Bo. DEL DIRECTOR EduardoRufino idazSarmiento Vo. BO. PROFESOR Helga Donaxí Torrónteguí Ávila. Vo. Bo. PROFESOR. Víctor Manuel Sandoval Ceja.
  • 16. Secuencia didáctica Actividades para las clases de Español en educación primaria Nombre de la escuela: José Cayetano Valadez Nombre del profesor(a): Nombre del practicante: Medina Garza Jesús Daniel Contenido: Organizar datos en un directorio. Asignatura: Español Propósito de la asignatura en Educación Básica: Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. Fecha de aplicación 6-17 octubre 2014 Propósito de la asignatura en Educación Primaria: Participen en la producción original de diversos tipos Grupo: 3A
  • 17. de texto escrito. Estándares: 2.3 recupera la información de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al redactar un texto. 2.8 describe un proceso n fenómeno o situación en orden cronológico. 2.10 emplea conversacionalmente el uso de mayúsculas y puntuación en párrafos. Bloque: 1 Sesión: 3 sesiones Duración: 150 minutos Ámbito: Tipo de texto: descriptivo Tema: Organizar datos en un directorio Práctica Social del lenguaje: Organizar datos en un directorio Competencias: Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Propósitos comunicativos:  Utilizar el directorio de compañeros del grupo para comunicarse entre sí fuera del horario de clases.
  • 18. Propósitos didácticos:  Emplea directorios para el registro y manejo de la información.  Identifica la utilidad del orden alfabético.  Usa mayúsculas y abreviaturas en la escritura convencional de nombres y direcciones.  Separa palabras de manera convencional. Aprendizaje esperado:  Emplea directorios para el registro y manejo de información  Usa mayúsculas y abreviaturas, en la escritura convencional de nombres y direcciones.  Separa palabras de manera convencional. Materiales y recursos didácticos:  Diversos tipos de directorios.  Recibos (de luz, agua u otros servicios).  Un diccionario o diccionarios.  Láminas y tiras de papel.  Plumones.  Cinta de papel Anticipación de dificultades:  La elección de los diversos tipo de directorios o materiales (recibos de luz, agua y otros servicios) con los que se trabajará el proyecto.  Consenso acerca de los datos que se deben incluir en el directorio.  Identificación de los datos que se deben incluir en un directorio.  Escritura de la primera versión del directorio. Producción de proyecto: Recomendación para el docente: Revisión y comparación de modelos de directorios. Les pediré que muestren los directorios que pedí que trajeran la clase pasada. Se formaran equipos de 4 niños y compararan sus directorios con el de sus compañeros, esto se hará con la finalidad de comparar, tendrán que responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué información contiene? - ¿Cómo se organiza la información de su directorio? Se les dará un tiempo máximo de 15
  • 19. minutos para analizar, comparar y responder lo ya antes indicado. Cada equipo escribirá sus resultados y los compartirá con el resto de la clase... Para la siguiente sesión el maestro pedirá a los alumnos llevar al aula algunos recibos. Esto se hará con el fin de analizar los modelos de directorio que circulan en la calle, los cuales tengan la información de cada uno de los domicilios de los niños. Temas de reflexión abordados en esta actividad: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN. Utilidad de los directorios para organizar información por escrito. PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS. Características y función de los directorios. Revisión de recibos de servicios (luz, gas, agua, entre otros) para identificar las formas de registrar los datos. Se les pedirá a los alumnos que saquen los recibos o directorios que se les pidió la clase pasada. Antes de comenzar sería bueno hablarles un poco acerca de lo recibos: para que sirven, lo datos de las persona, etc. Se les indicará a los alumnos identificar los siguientes datos en el recibo  Nombre de la persona  Dirección (calle, número, código postal de la casa, etc.) Una vez que los alumnos hayan
  • 20. identificado lo ante indicado, se les aconsejara que lo subrayen. De manera de socialización se les pediré que compartan las características que encontraron. Tema de reflexión abordados en esta actividad: BÚSQUEDA Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN. Utilidad de los formatos para organizar información. Registro de los datos seleccionados para conformar el directorio. Después de haber revisado los recibos y los datos el cual lo conforman. El docente pegará en el pizarrón una cartulina con una tabla como la que se muestra a continuación: no mbr es Ap ellid o pat ern o Ap ellid o mat ern o call e Nu mer o Col oni a Có dig o pos tal Con base a la tabla se les pedirá a los alumnos que vacíen el contenido del recibo, cada apartado en el lugar que pertenece. Una sugerencia seria decirles a los alumnos que en lugar de anotar el nombre de la persona que esté en el
  • 21. recibo, anoten el suyo. Esta actividad servirá para que el docente reflexione en compañía a sus alumnos acerca de la lectura y escritura, será importante que el maestro les diga a los alumnos la importancia del uso de las mayúsculas en los sustantivos propios, en este caso, su nombre, el de sus compañeros y el de el nombre de su direcciones Temas de reflexión abordados en esta actividad: BÚSQUEDA Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN. Utilidad de los formatos para organizar información. CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y DE ORTOGRAFÍA. Mayúsculas para la escritura de nombre propios. Segmentación convencional de palabras Discusión en grupo sobre la forma más funcional de ordenar los datos (uso del orden alfabético, y por organización por categorías). Al termino de la actividad del cuadro, se abrirá un dialogo con los niños acerca de que elementos identifican en la actividad que hicieron. Aremos una comparación con directorio de teléfono, solamente los niños que tengan teléfono podrán ser parte de. Por el contrario si deciden hacer un directorio grupal, ahí si todos los niños del salón irán incluidos. También para esta actividad será importante hacerle algunos
  • 22. cuestionamientos como ¿Es mejor registrar a los alumnos empezando por los apellidos o hacerlo empezando por los nombres? ¿Será mejor empezar poniendo la dirección de cada quien? ¿Se debe empezar la lista poniendo los números telefónicos? Temas de reflexión abordados en esta actividad: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN. Utilidad de los directorios para organizar información por escrito. PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS. Características y función de los directorios. BÚSQUEDA Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN. Localización de información específica a partir del orden alfabético. Utilidad de los formatos para organizar información. Uso del orden alfabético. CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y DE ORTOGRAFÍA. Mayúsculas para la escritura de nombre propios. Segmentación convencional de
  • 23. palabras. Formato para la organización de los datos. Tomada la decisión grupal acerca de cómo se presentará la información en el directorio, el maestro iniciará una nueva discusión para decidir el orden en que deberán de presentar los datos del directorio. Para esta discusión, se sugiere retomar nuevamente los modelos de directorio que se analizaron al inicio del proyecto. Si decidieran tomar como modelo la organización de un directorio telefónico, se sugiere al maestro entregar a cada alumno una tira de papel en la que escribirán sus datos siguiendo el orden establecido en ese tipo de directorios. Estas tiras deberán quedar a la vista, de manera permanente, ya que servirán para trabajar a lo largo de la elaboración del directorio. Temas de reflexión abordados en esta actividad: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN. Utilidad de los directorios para organizar información por escrito. PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS. Características y función de los directorios.
  • 24. BÚSQUEDA Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN. Localización de información específica a partir del orden alfabético. Utilidad de los formatos para organizar información. Uso del orden alfabético. Borradores del directorio (orden alfabético y estructura). De manera borrador los niños harán el directorio grupal, para esto cada niño ya tendrá escrito sus datos en las tiras de papel que se les entregó. Para esta actividad es de suma importancia que el docente les recuerde el abecedario ya que será indispensable para desarrollar el directorio. Dejaremos en claro cuál será el orden de nuestro formato (por nombres propios o apellidos) de esa forma cada vez que valla pasando un alumno tendrá que poner su nombre y sus datos en el espacio que le corresponda alfabéticamente. Se sugiere explicarle a los niños que pasaría en caso de que dos nombres o apellidos coincidieran con la letra de inicio, se les enseñara a tener que utilizar la segunda, la tercera letra, o incluso, de repetirse el mismo nombre o apellido tendrán que seguir con el segundo apellido. Temas de reflexión abordados en esta actividad: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN.
  • 25. Utilidad de los directorios para organizar información por escrito. BÚSQUEDA Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN. Localización de información específica a partir del orden alfabético. Utilidad de los formatos para organizar información. Uso del orden alfabético. Directorios para su consulta. Como producto final se le entregará a cada niño un librito hecho de hojas tamaño carta, en el cual harán su directorio personal. Para esto copiaran los datos de cada uno de sus compañeros y utilizaran el formato que se planteo en el borrador. Temas de reflexión abordados en esta actividad: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN. Utilidad de los directorios para organizar información por escrito. BÚSQUEDA Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN. Localización de información específica a partir del orden alfabético. Utilidad de los formatos para organizar información. Uso del orden alfabético.
  • 26. ALUMNO PRACTICANTE MedinaGarza Jesús Daniel. ENCARGADO DEL GRUPO Katya DelgadoS. Vo. Bo. DEL DIRECTOR EduardoRufino idazSarmiento Vo. BO. PROFESOR Karem A. Tornero. Vo. Bo. PROFESOR. Víctor Manuel Sandoval Ceja.
  • 27. indicadores Nunca Casi nunca Regularmente Siempre ¿Los alumnos participan en la revisión de los materiales Aportados por ellos y por su maestro? ¿Comparan los diversos modelos de directorios? ¿Consideran las características de los diferentes tipos de directorios? ¿Participan en la puesta en común de los conocimientos previos? ¿Participan en el llenado del cuadro de observaciones de los diversos modelos de directorios? ¿Identifican el nombre, domicilio (calle,
  • 28. número, colonia y código postal) en los recibos de servicios? ¿Subrayan con lápiz o plumón fluorescenteel nombre, domicilio (calle, número, colonia y código postal) en los recibos de servicios? ¿Participan en registrar en un cuadro los datos de la columna? ¿Recuperan la información de lo socializado durante la fase de los conocimientos previos? ¿Usan mayúsculas para la escritura de sus nombres? ¿Participan en la discusión sobre la forma más funcional
  • 29. de ordenar los datos, a partir del formato de los directorios telefónicos? ¿Recuperan la información de lo socializado durante fase de los conocimientos previos? ¿Participan en la discusión grupal sobre la forma más funcional de ordenar los datos? ¿Participan ordenadamente en la discusión sobre el formato para la organización de las entradas de datos? ¿Argumentan a favor o en contra de alguna de las entradas de datos?
  • 30. ¿Copian en tiras de papel sus direcciones? ¿Discuten sobre la utilidad del formato para organizar la información? ¿Participan de manera ordenada en la discusión grupal sobre el orden alfabético? ¿Localizan información específica a partir del orden alfabético?