Consumismo humano

CONSUMISMO HUMANO
EL CONSUMISMO PUEDE REFERIRSE TANTO A
LA ACUMULACIÓN, COMPRA O CONSUMO DE BIENES
Y SERVICIOS CONSIDERADOS NO ESENCIALES,
COMO AL SISTEMA POLÍTICO Y ECONÓMICO QUE
PROMUEVE LA ADQUISICIÓN COMPETITIVA
DE RIQUEZA COMO SIGNO
DE STATUS Y PRESTIGIO DENTRO DE UN GRUPO
SOCIAL. EL CONSUMO A GRAN ESCALA EN LA
SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA COMPROMETE
SERIAMENTE LOS RECURSOS NATURALES Y
EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO.
EL CONSUMISMO, ENTENDIDO COMO ADQUISICIÓN
O COMPRA DESAFORADA, IDEALIZA SUS EFECTOS Y
CONSECUENCIAS ASOCIANDO SU PRÁCTICA CON LA
OBTENCIÓN DE LA SATISFACCIÓN PERSONAL E
INCLUSO DE LA FELICIDAD PERSONAL.
ORIGEN Y ANTROPOLOGÍA DEL CONSUMO
El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo
    XX como consecuencia directa de la lógica interna del capitalismo y la
    aparición de la mercadotecnia o publicidad -herramientas que
    fomentan el consumo generando nuevas necesidades en el consumidor-
    . El consumismo se ha desarrollado principalmente en el denominado
    mundo occidental -extendiéndose después a otras áreas- haciéndose
    popular el término creado por la antropología social sociedad de
    consumo, referido al consumo masivo de productos y servicios.
Para Jeremy Rifkin en la década de 1920 se produjo
   una sobreproducción en Estados Unidos -motivada por un aumento de
   la productividad y una bajada de la demanda (economía) por la
   existencia de un alto número de desempleados debido a los cambios
   tecnológicos- que encontró en
   el marketing (mercadotecnia y publicidad) la herramienta para
   incrementar, dirigir y controlar el consumo.
FACTORES QUE INDUCEN LA COMPRA

Diversos factores inducen a una persona a comprar un producto, éstos se
clasifican en:
Culturales, determinadas por el entorno sociocultural del consumidor.
Estatus, determinadas por el [nivel socioeconómico]; el consumo crece por
   lo general, en la medida que se eleva el nivel socioeconómico.
Afectivos, determinados por el grado de aceptación o rechazo social o
   grupal por poseer o no un bien.
Necesidad, determinados por la necesidad real de un producto para la
   vida convencional.
Masificación, a medida que un producto es poseído por la mayoría de las
   personas se eleva la presión para que los que aún no lo tienen lo
   compren.
POSTURAS HACIA EL CONSUMISMO

Para mucha gente, el uso de esta palabra tiene necesariamente una
   carga política, ya que, casi siempre, el que utiliza las
   palabras consumismo y consumo excesivo lo hace para criticar lo que
   considera consumo innecesario en otras personas.
Una manera distinta de interpretar la palabra "consumismo" es
   considerarla como la organización de la economía de una sociedad que,
   aunque tal como está ahora, funciona a satisfacción tanto de
   consumidores como de productores, se puede decir que en su
   conjunto despilfarra ciertos recursos.
. Un ejemplo no trivial podría ser el uso de los envases y las bolsas de plástico,
   que contaminan los ríos y reservas de agua dulce y ensucian las ciudades y
   regiones suburbanas. El método moderno es más cómodo e higiénico para los
   consumidores e incrementa los ingresos de los comerciantes, pero desde el
   punto de vista del funcionamiento de la economía en su conjunto también
   desperdicia una serie de recursos que antes se aprovechaban mejor.
POSTURAS DEFENSIVAS

Algunos argumentán que los gastos jamás son innecesarios en la opinión del que hace
   el gasto, pues si, digamos, una persona considera que comprar un coche por diez
   mil dólares es innecesario porque existe otro de cinco mil que ya cubre sus
   necesidades, entonces comprará el de cinco mil. Si compra el de diez mil es sólo
   porque cubre más necesidades que el de cinco mil.
DISEÑO ECOLÓGICO

Es innegable que el hombre está cada día más relacionado con la
    naturaleza y que hechos concretos como el cambio climático hace que
    nos paremos a pensar y se nos cree una conciencia un poco más
    sostenible con la naturaleza, que es, a fin de cuentas de quien
    vivimos y de donde procedemos. Por diseño ecológico o ‘ecodiseño’ se
    entiende la incorporación sistemática de aspectos medioambientales en
    el diseño de productos con objeto de reducir su eventual impacto
    negativo en el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida.
    Entramos ahora en una fase, afortunadamente, en la que el reciclaje
    es sumamente importante para todos. Los supermercados ya se están
    poniendo manos a la obra con el uso de las bolsas ecológicas, pues las
    de polietileno tardan más de doscientos años en biodegradarse y
    cuando lo hacen se convierten en pequeñas partículas tóxicas que
    afectan de manera directa a la naturaleza. Actualmente se usan
    1.945.322 ecobolsas. Durante los próximos dos años
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
La publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al público de
   que un gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo.
La predisposición de usar y tirar de muchos productos,
La baja calidad de algunos productos, que conllevan un período de vida
   relativamente bajo, los cuales son atractivos por su bajo costo, pero
   a largo plazo salen más caros y son más dañinos para el medio
   ambiente.
Algunas patologías como obesidad o depresión que nos hacen creer más
   fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos
   resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos,
   bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos.
El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados, ya sea por
    nosotros o por otros.
La cultura y la presión social.
Causa: La falta de identidad de cada una de las personas, al no conocer sus
   necesidades esenciales y por no estar claro en relación a las necesidades de los
   más cercanos a cada uno; factores influyentes como la imitación de personajes de
   televisión u otros artetipo, que generan un ídolo que se sigue.- Dichos ídolos
   inducen a los faltos de identidad a consumir ciertos productos innecesarios.
   Consecuencia: generación de necesidades infinitas que no pueden suplirse, la no
   felicidad.
EFECTOS DEL CONSUMISMO

Global: El consumismo es dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad ya que
    actualmente existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo
    de recursos naturales que se hace a nivel mundial así como el que los procesos
    de producción en su gran mayoría generan contaminación.[1]
Regional: La preferencia de productos innecesarios o fácilmente sustituibles de una
    población que son producidos en otra región ayuda a desequilibrar la balanza
    comercial entre las regiones.
Social: Frecuentemente se ayuda a la mala distribución de la riqueza, ya que los
    consumidores son por lo general de un nivel socioeconómico inferior que los
    dueños de las compañías generadoras de los productos objetos de consumismo.
Familiar: Al caer en el consumismo aumentamos nuestros gastos de forma
   innecesaria comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir como productos
   cuya publicidad promete milagros, productos de vida útil baja o productos
   sustitutos de otros naturales.
Personal: Diversas opciones consumistas son menos saludables que las que no lo
   son. Por ejemplo, hacerse un zumo de naranja en casa en lugar de comprar
   uno empaquetado que además de contener conservante, viene con envases
   que acaban en la basura inorgánica.
ACTITUDES ANTE EL CONSUMISMO

Que lo aumentan
A nivel doméstico:
Consumir productos de un solo uso o de un número pequeño de usos en lugar de productos más duraderos. Ejemplos:
     envases no reciclables en lugar de reciclables, maquinillas desechables en lugar de una de navajas
     intercambiables, bolsas de plástico de supermercado en lugar de bolsas resistentes y cámaras fotográficas
     desechables en lugar de una convencional. También puede incluirse aquí el consumo de productos de baja calidad
     que duran menos que otros de mayor calidad.
Consumir productos que generan grandes cantidades de residuos, en particular, plásticos y otros residuos no
     biodegradables. Por ejemplo, consumir botellas pequeñas de agua mineral en lugar de botellas de mayor tamaño
     o agua de grifo.
La cantidad de basura inorgánica que generamos es notablemente superior a la cantidad de basura orgánica.
Otra característica de las personas actuales es el consumismo, cuando el dinero domina a estas, la ciudad se
     convierte en un gran mercado y su habitante en un ser productor y consumidor/a.
1 von 12

Recomendados

Ensayo consuMISMO von
Ensayo consuMISMOEnsayo consuMISMO
Ensayo consuMISMODaniela Vasquez
19.6K views2 Folien
Vida de consumo bauman (2007) von
Vida de consumo  bauman (2007)Vida de consumo  bauman (2007)
Vida de consumo bauman (2007)Martha Guarin
16.4K views57 Folien
Sociedad de consumo!! luisa pineda von
Sociedad de consumo!! luisa pinedaSociedad de consumo!! luisa pineda
Sociedad de consumo!! luisa pinedaana maria valencia isaza
3.2K views23 Folien
consumismo y globalizacion von
consumismo y globalizacionconsumismo y globalizacion
consumismo y globalizacionClaudia Fuertes
30.8K views9 Folien
LA SOCIEDAD EN CONSUMO von
LA SOCIEDAD EN CONSUMOLA SOCIEDAD EN CONSUMO
LA SOCIEDAD EN CONSUMOMayra B
4.9K views31 Folien
Vida de consumo von
Vida de consumoVida de consumo
Vida de consumoMartha Guarin
3K views57 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Capitalismo de vigilancia von
Capitalismo de vigilanciaCapitalismo de vigilancia
Capitalismo de vigilanciaDecaunlz
5.4K views31 Folien
Imperio del consumo von
Imperio del consumoImperio del consumo
Imperio del consumometaldh
10.2K views9 Folien
Principios desde el punto de vista ético von
Principios desde el punto de vista éticoPrincipios desde el punto de vista ético
Principios desde el punto de vista éticoJordi
8.9K views19 Folien
Huella ecológica (reflexión) von
Huella ecológica (reflexión)Huella ecológica (reflexión)
Huella ecológica (reflexión)LuCy Zoe Chikphantom
8.5K views2 Folien
La génesis ideológica de las necesidades - Jean Baudrillard von
La génesis ideológica de las necesidades - Jean BaudrillardLa génesis ideológica de las necesidades - Jean Baudrillard
La génesis ideológica de las necesidades - Jean Baudrillardshayvel
5.7K views17 Folien
Consumo cultural von
Consumo  culturalConsumo  cultural
Consumo culturalCristina Moretti
26.7K views9 Folien

Was ist angesagt?(20)

Capitalismo de vigilancia von Decaunlz
Capitalismo de vigilanciaCapitalismo de vigilancia
Capitalismo de vigilancia
Decaunlz5.4K views
Imperio del consumo von metaldh
Imperio del consumoImperio del consumo
Imperio del consumo
metaldh10.2K views
Principios desde el punto de vista ético von Jordi
Principios desde el punto de vista éticoPrincipios desde el punto de vista ético
Principios desde el punto de vista ético
Jordi8.9K views
La génesis ideológica de las necesidades - Jean Baudrillard von shayvel
La génesis ideológica de las necesidades - Jean BaudrillardLa génesis ideológica de las necesidades - Jean Baudrillard
La génesis ideológica de las necesidades - Jean Baudrillard
shayvel5.7K views
La historia de_las_cosas von ozil00
La historia de_las_cosasLa historia de_las_cosas
La historia de_las_cosas
ozil00419 views
Modo de producción esclavista von Evelyn Flores
Modo de producción esclavistaModo de producción esclavista
Modo de producción esclavista
Evelyn Flores25.6K views
Ensayo capitalismo von AldoMaGe
Ensayo capitalismoEnsayo capitalismo
Ensayo capitalismo
AldoMaGe30.5K views
Modo de produccion esclavista von martin7echa
Modo de produccion esclavistaModo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavista
martin7echa231 views
Consumo responsable comercio justo (1) von ramon1410
Consumo responsable comercio justo (1)Consumo responsable comercio justo (1)
Consumo responsable comercio justo (1)
ramon14105.5K views
La historia de las cosas von xinosaurio
La historia de las cosasLa historia de las cosas
La historia de las cosas
xinosaurio2.6K views
Presentación: Consumismo von Jimebel
Presentación: ConsumismoPresentación: Consumismo
Presentación: Consumismo
Jimebel17.7K views
La moda según guiles lipovetsky von Wilfer Naranjo
La moda según guiles lipovetskyLa moda según guiles lipovetsky
La moda según guiles lipovetsky
Wilfer Naranjo20.3K views
Zigmunt Bauman "Cultura consumista" von shayvel
Zigmunt Bauman "Cultura consumista"Zigmunt Bauman "Cultura consumista"
Zigmunt Bauman "Cultura consumista"
shayvel1.4K views
Sociedad de consumo y obsolescencia programada von EvelynPea10
Sociedad de consumo y obsolescencia programada  Sociedad de consumo y obsolescencia programada
Sociedad de consumo y obsolescencia programada
EvelynPea10381 views

Similar a Consumismo humano

Acastillo el consumismo von
Acastillo el consumismoAcastillo el consumismo
Acastillo el consumismoArnold_castillo
1.2K views15 Folien
Consumismo von
ConsumismoConsumismo
Consumismodayana hernandez
3.2K views17 Folien
Consumismo von
ConsumismoConsumismo
ConsumismoNatalia Marin
248 views3 Folien
Filosofia De La Inutilidad von
Filosofia De La InutilidadFilosofia De La Inutilidad
Filosofia De La Inutilidadguest38b5c2
1.2K views8 Folien
Consumismo von
ConsumismoConsumismo
Consumismonazaretmedina
1.4K views14 Folien
8778056 El Consumismo von
8778056 El Consumismo8778056 El Consumismo
8778056 El ConsumismoNefertari91
1.1K views15 Folien

Similar a Consumismo humano(20)

Filosofia De La Inutilidad von guest38b5c2
Filosofia De La InutilidadFilosofia De La Inutilidad
Filosofia De La Inutilidad
guest38b5c21.2K views
8778056 El Consumismo von Nefertari91
8778056 El Consumismo8778056 El Consumismo
8778056 El Consumismo
Nefertari911.1K views
2.4 consumismo e impacto amb. von insucoppt
2.4 consumismo e impacto amb.2.4 consumismo e impacto amb.
2.4 consumismo e impacto amb.
insucoppt14.9K views
Agencias publicitariaws von Mayra Leal
Agencias publicitariawsAgencias publicitariaws
Agencias publicitariaws
Mayra Leal201 views

Consumismo humano

  • 1. CONSUMISMO HUMANO EL CONSUMISMO PUEDE REFERIRSE TANTO A LA ACUMULACIÓN, COMPRA O CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS CONSIDERADOS NO ESENCIALES, COMO AL SISTEMA POLÍTICO Y ECONÓMICO QUE PROMUEVE LA ADQUISICIÓN COMPETITIVA DE RIQUEZA COMO SIGNO DE STATUS Y PRESTIGIO DENTRO DE UN GRUPO SOCIAL. EL CONSUMO A GRAN ESCALA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA COMPROMETE SERIAMENTE LOS RECURSOS NATURALES Y EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO. EL CONSUMISMO, ENTENDIDO COMO ADQUISICIÓN O COMPRA DESAFORADA, IDEALIZA SUS EFECTOS Y CONSECUENCIAS ASOCIANDO SU PRÁCTICA CON LA OBTENCIÓN DE LA SATISFACCIÓN PERSONAL E INCLUSO DE LA FELICIDAD PERSONAL.
  • 2. ORIGEN Y ANTROPOLOGÍA DEL CONSUMO El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como consecuencia directa de la lógica interna del capitalismo y la aparición de la mercadotecnia o publicidad -herramientas que fomentan el consumo generando nuevas necesidades en el consumidor- . El consumismo se ha desarrollado principalmente en el denominado mundo occidental -extendiéndose después a otras áreas- haciéndose popular el término creado por la antropología social sociedad de consumo, referido al consumo masivo de productos y servicios. Para Jeremy Rifkin en la década de 1920 se produjo una sobreproducción en Estados Unidos -motivada por un aumento de la productividad y una bajada de la demanda (economía) por la existencia de un alto número de desempleados debido a los cambios tecnológicos- que encontró en el marketing (mercadotecnia y publicidad) la herramienta para incrementar, dirigir y controlar el consumo.
  • 3. FACTORES QUE INDUCEN LA COMPRA Diversos factores inducen a una persona a comprar un producto, éstos se clasifican en: Culturales, determinadas por el entorno sociocultural del consumidor. Estatus, determinadas por el [nivel socioeconómico]; el consumo crece por lo general, en la medida que se eleva el nivel socioeconómico. Afectivos, determinados por el grado de aceptación o rechazo social o grupal por poseer o no un bien. Necesidad, determinados por la necesidad real de un producto para la vida convencional. Masificación, a medida que un producto es poseído por la mayoría de las personas se eleva la presión para que los que aún no lo tienen lo compren.
  • 4. POSTURAS HACIA EL CONSUMISMO Para mucha gente, el uso de esta palabra tiene necesariamente una carga política, ya que, casi siempre, el que utiliza las palabras consumismo y consumo excesivo lo hace para criticar lo que considera consumo innecesario en otras personas. Una manera distinta de interpretar la palabra "consumismo" es considerarla como la organización de la economía de una sociedad que, aunque tal como está ahora, funciona a satisfacción tanto de consumidores como de productores, se puede decir que en su conjunto despilfarra ciertos recursos.
  • 5. . Un ejemplo no trivial podría ser el uso de los envases y las bolsas de plástico, que contaminan los ríos y reservas de agua dulce y ensucian las ciudades y regiones suburbanas. El método moderno es más cómodo e higiénico para los consumidores e incrementa los ingresos de los comerciantes, pero desde el punto de vista del funcionamiento de la economía en su conjunto también desperdicia una serie de recursos que antes se aprovechaban mejor.
  • 6. POSTURAS DEFENSIVAS Algunos argumentán que los gastos jamás son innecesarios en la opinión del que hace el gasto, pues si, digamos, una persona considera que comprar un coche por diez mil dólares es innecesario porque existe otro de cinco mil que ya cubre sus necesidades, entonces comprará el de cinco mil. Si compra el de diez mil es sólo porque cubre más necesidades que el de cinco mil.
  • 7. DISEÑO ECOLÓGICO Es innegable que el hombre está cada día más relacionado con la naturaleza y que hechos concretos como el cambio climático hace que nos paremos a pensar y se nos cree una conciencia un poco más sostenible con la naturaleza, que es, a fin de cuentas de quien vivimos y de donde procedemos. Por diseño ecológico o ‘ecodiseño’ se entiende la incorporación sistemática de aspectos medioambientales en el diseño de productos con objeto de reducir su eventual impacto negativo en el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida. Entramos ahora en una fase, afortunadamente, en la que el reciclaje es sumamente importante para todos. Los supermercados ya se están poniendo manos a la obra con el uso de las bolsas ecológicas, pues las de polietileno tardan más de doscientos años en biodegradarse y cuando lo hacen se convierten en pequeñas partículas tóxicas que afectan de manera directa a la naturaleza. Actualmente se usan 1.945.322 ecobolsas. Durante los próximos dos años
  • 8. CAUSAS Y CONSECUENCIAS La publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al público de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo. La predisposición de usar y tirar de muchos productos, La baja calidad de algunos productos, que conllevan un período de vida relativamente bajo, los cuales son atractivos por su bajo costo, pero a largo plazo salen más caros y son más dañinos para el medio ambiente. Algunas patologías como obesidad o depresión que nos hacen creer más fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos.
  • 9. El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados, ya sea por nosotros o por otros. La cultura y la presión social. Causa: La falta de identidad de cada una de las personas, al no conocer sus necesidades esenciales y por no estar claro en relación a las necesidades de los más cercanos a cada uno; factores influyentes como la imitación de personajes de televisión u otros artetipo, que generan un ídolo que se sigue.- Dichos ídolos inducen a los faltos de identidad a consumir ciertos productos innecesarios. Consecuencia: generación de necesidades infinitas que no pueden suplirse, la no felicidad.
  • 10. EFECTOS DEL CONSUMISMO Global: El consumismo es dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad ya que actualmente existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de recursos naturales que se hace a nivel mundial así como el que los procesos de producción en su gran mayoría generan contaminación.[1] Regional: La preferencia de productos innecesarios o fácilmente sustituibles de una población que son producidos en otra región ayuda a desequilibrar la balanza comercial entre las regiones. Social: Frecuentemente se ayuda a la mala distribución de la riqueza, ya que los consumidores son por lo general de un nivel socioeconómico inferior que los dueños de las compañías generadoras de los productos objetos de consumismo.
  • 11. Familiar: Al caer en el consumismo aumentamos nuestros gastos de forma innecesaria comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir como productos cuya publicidad promete milagros, productos de vida útil baja o productos sustitutos de otros naturales. Personal: Diversas opciones consumistas son menos saludables que las que no lo son. Por ejemplo, hacerse un zumo de naranja en casa en lugar de comprar uno empaquetado que además de contener conservante, viene con envases que acaban en la basura inorgánica.
  • 12. ACTITUDES ANTE EL CONSUMISMO Que lo aumentan A nivel doméstico: Consumir productos de un solo uso o de un número pequeño de usos en lugar de productos más duraderos. Ejemplos: envases no reciclables en lugar de reciclables, maquinillas desechables en lugar de una de navajas intercambiables, bolsas de plástico de supermercado en lugar de bolsas resistentes y cámaras fotográficas desechables en lugar de una convencional. También puede incluirse aquí el consumo de productos de baja calidad que duran menos que otros de mayor calidad. Consumir productos que generan grandes cantidades de residuos, en particular, plásticos y otros residuos no biodegradables. Por ejemplo, consumir botellas pequeñas de agua mineral en lugar de botellas de mayor tamaño o agua de grifo. La cantidad de basura inorgánica que generamos es notablemente superior a la cantidad de basura orgánica. Otra característica de las personas actuales es el consumismo, cuando el dinero domina a estas, la ciudad se convierte en un gran mercado y su habitante en un ser productor y consumidor/a.