Tensión arterial

Daniel Contreras Sánchez
Daniel Contreras SánchezUniversidad del Valle de México
Práctica Médica
Dr. José Antonio Uribe M.
Carlos Eduardo Albor Padilla
Ana Karen Arvizu Balleza
Daniel Contreras Sánchez
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO
Tensión Arterial
Anatomía y función
del corazón
Late alrededor de 100,000 v/día
Bombea aprox. 7,571 Lt. de sangre.
Tensión Arterial
Es el resultado de la eyección intermitente de sangre desde el
ventrículo izquierdo hacia la aorta al comienzo de la sístole.
Aumenta cuando el ventrículo izquierdo se contrae y disminuye
cuando el corazón se relaja durante la diástole, lo que determina la
presión del pulso
!   La TA es la función más VARIABLE y mejor
REGULADA del organismo.
!   El objetivo de la TA es MANTENER un flujo
sanguíneo CONSTANTE en órganos vitales como:
!   Alcanza su NIVEL MAXIMO (Presión sistólica)
cuando la sangre se eyecta del corazón durante la sístole
y su NIVEL MINIMO (presión diastólica) cuando el
corazón se relaja durante la diástole.
Tensión arterial
Determinantes de la presión
arterial
•  Presión arterial aórtica
•  Presión arterial diastólica
•  Presión del pulso
•  Presión arterial media
!   Componentes sistólico y diastólico dependen del
volumen minuto cardíaco y la resistencia vascular
periférica, puede expresarse como el producto entre
estas dos variables:
PA=Vol. Min cardíaco X resistencia vascular periférica
!   El volumen minuto cardíaco es el producto entre el
volumen sistólico y la FC.
VMC=Vol. sistólico X FC
Presión arterial sistólica
(Presión Máxima [Mx])
!   Eyección rítmica de sangre hacia la aorta.
!   Eyección:
!   Pared del vaso del Vi hacia la aorta
se estira y produce aumento de la
presión aórtica.
!   El incremento o disminución depende de:
!   Cantidad de sangre enviada
!   Velocidad de eyección
!   Propiedades elásticas de la aorta
Presión arterial diastólica
(Presión Mínima [Mn])
!   Se mantiene debido a la energía almacenada en las
paredes elásticas de la aorta durante la sístole.
!   El nivel en que se mantiene
depende de:
!   Estado de la aorta
!   Arterias grandes
> Capacidad de estirarse
y almacenar energía
Presión del pulso
(Presión diferencial [PD])
!   Es la diferencia entre las presiones sistólica y diastólica.
PD=Mx-Mn
!   Componente importante de la presión arterial.
!   écuando se eyecta una cantidad de sangre adicional
hacia la circulación arterial
!   êsi la resistencia al flujo desciende
Presión arterial media
(Presión eficaz [PE])
!   Presión arterial promedio en la circulación sistémica,
puede calcularse si se suman Mn y un tercio de la PD.
PE=Mn+PD/3
!   Es útil para monitorizar pacientes en estado crítico.
Con un:
osciloscopio Pachón
se puede calcular la PRESION
MEDIA
!   Presión Máxima (Mx)= Presión Sistólica.
!   Presión Mínima (Mn)= Presión Diastólica.
!   Presión del Pulso (Diferencial) (PD)= Diferencia entre la
presión máxima y la presión mínima.
!   PD=Mx-Mn
!   Presión Arterial Media (Eficaz) (PE)=Promedio de la presión
en el sistema arterial durante la contracción y la relajación
ventriculares.
!   PE= Mitad de Mx+2 ó 3
!   PE= Mn+PD/3
Mecanismos de
regulación de la
presión arterial
•  Regulación en el corto plazo
•  Mecanismos neurológicos
•  Mecanismos humorales
•  Regulación en el largo plazo
•  Mecanismos renales
Regulación en el corto plazo
!   Minutos u horas
!   Objetivo: Corregir desequilibrios temporarios, como
los requeridos durante el ejercicio físico y cuando se
modifica la posición del cuerpo.
!   Mantienen la PA en niveles de supervivencia
Mecanismos
neurológicos
Centro de control: se localiza en
el bulbo raquídeo.
Ahi se produce la integración del
SNA.
Control vasomotor y cardíaco:
centro cardiovascular.
El SNA controla la PA mediante
reflejos:
•  Intrínsecos
•  Barorreflejos
•  Reflejos mediados por quimioreceptores
•  Extrínsecos
•  Fuera del SC
•  Respuestas de PA a frío y dolor
Los barorreceptores son sensibles a la
presión de las paredes de los vasos
sanguíneos y el corazón.
•  En aorta y arterias aórticas
•  Responden al estiramiento
Los quimioreceptores
•  Sensibles a cambios de O2, CO2,
H+.
•  Se localizan en los cuerpo
carotídeos en la bifurcación de
arterias carótidas comunes
•  En contacto con sangre arterial
Mecanismos
humorales
!   Hormonas y mecanismo humorales contribuyen a la regulación
de la PA
!   Mecanismo de renina-angiotensina-aldosterona y vasopresina.
!   La adrenalina es un neurotransmisor simpático que aumenta
FC y la contractilidad cardíaca y tono vascular.
Mecanismo de renina-angiotensina-aldosterona
•  Función esencial en la regulación de la PA.
•  Renina, enzima sintetizada, almacenada y secretada por el riñon, en
respuesta del SNS o la disminución de PA, volumen de LEc., o la [Na].
Renina abandona el riñónèSangre (funciones enzimáticas)èAngiotensinógenoèAgiotensina I
Angiotensina IèSangreèVasos pequeños del pulmónèAngiotensina II (por enzima convertidora,
en endotelio de vaso pulmonar)
•  Angiotensina II
•  Regula PA en corto y largo plazo.
•  Vasoconstrictor en arteriolas y venas.
•  Incremento de la resistencia vascular periférica y PA en corto plazo
•  Secreción de Aldosterona
•  Regula PA en largo plazo por incremento de retención renal de agua y sodio.
•  Actúa sobre el riñón para reducir la eliminación de agua y sal.
ê Líquido extracelular
ê Presión Arterial
Angiotensinógeno
Angiotensina I
Angiotensina II
Vasoconstricción de
las arteriolas
sistémicas
é PA
é  Volumen vascular y
é  PA
Aldosterona
Reabsorción renal
de sodio
riñón
enzima convertidora
en pulmones
corteza
suprarrenal
renina
•  Vasopresina
•  El lóbulo posterior de la hipófisis secreta Vasopresina (hormona antidiurética,
ADH), en respuesta a la disminución del volumen sanguíneo y la PA
•  Efecto vasoconstrictor directo sobre los vasos sanguíneos.
•  Papel importante en hipertensión por sus capacidad de retención de líquidos o
como neurotransmisor para modificar la función del SNA.
Regulación en el largo plazo
!   Adaptación diaria, semanal y mensual de la PA
Mecanismos
renales
“El volumen del líquido extracelular y la presión arterial se regulan alrededor de un
punto de equilibrio, que representa la presión normal para un paciente determinado”
-Arthur Guyton-
Cuando el cuerpo contiene una cantidad excesiva del LEC
éPAèévelocidad de excreción renal de agua.
•  Excreción de sal y agua.
Hipotensión arterial
!   Por debajo de lo limites mínimos 90/50 mmHg
!   Clasificación:
!   Primaria (esencial) – 25 a 30% de la población. Asténicos
(predominio femenino) neurodistonicos.
!   Secundaria – en enfermedades endocrinas (Addison, Sheehan y
Klinefelter, etc.) cardiopatías orgánicas, afecciones pulmonares
sobretodo cronicas, infecciones agudas por shock por bacterias o
sus toxinas.
! Ortostatica – Consecuencia del estancamiento de la sangre en las
partes declives del cuerpo por el fallo de los mecanismos de
compensación.
Hipertensión arterial
!   La Hipertensión se diagnostica cuando la presión
sistólica se mantiene por encima de 140 mmHg. o la
presión diastólica es de 90mmHg. o más.
!   Una presión sistólica menor de 120 mmHg. y una
diastólica inferior a 80 mmHg. son normales.
!   Las presiones sistólicas entre 120 – 139 mmHg y
diastólicas 80 – 89 mmHg se consideran
prehipertensión.
!   Causas: Mayor estiramiento de las arterias, lo que
lesiona los elementos elásticos del vaso y predispone a
aneurismas y desarrollo de lesión de la íntima que
conduce a aterosclerosis y trombosis.
!   HIPERTENSIÓN PRIMARIA (Esencial): No se
identifica una causa, se implican factores
constitucionales o de estilo de vida.
!   HIPERTENSIÓN SECUNDARIA: Describe la
elevación de la presión arterial debida a otra
enfermedad. Las causas más frecuentes esta la
enfermedad renal, trastornos de la corteza suprarrenal,
feocromocitoma y coartación aórica.
Clasificación de la
presión arterial
Presión arterial
sistólica (mmHg)
Presión arterial
diastólica (mmHg)
Recomendaciones
Normal <120 <80 Revisar en dos
años
Prehipertensión 120-139 80-89 Revisar en un año
Hipertensión
Etapa 1
140-159 90-99 Confirmar en dos
meses
Hipertensión
Etapa 2
> 160 >100 Atencion antes de
un mes.
Clasificación de la presión
arterial alta en embarazo.
Clasificasión Descripción
Preeclampsia – eclampsia Síndrome especifico del embarazo con aumento
de la presión sistólica >140 mm Hg o diastólica
>90 mm Hg, después de la 20° semana de
gestación acompañado de proteinuria.
Hipertensión gestacional Aumento de la presión arterial sin proteinuria, se
descubre en la etapa media del embarazo y se
normaliza antes de 12 semanas después del parto.
Hipertensión crónica Presión arterial sistólica >140 mm Hg o diastólica
>90 mm Hg presente y observable entes de la 20°
semana de gestación.
Preeclampsia superpuesta a
hipertensión crónica
Presión sistólica >140 mm Hg o
diastólica >90mm Hg antes de loa 20°
semana de gestación con proteinuria
añadida, con o sin signos de síndrome
de preeclampsia.
Metódica de exploración para
clasificar la hipertensión arterial
!   Exploración física completa
!   Examen radiológico
!   Exámenes de laboratorio
!   Pruebas de función renal
!   Prueba de reactividad vascular:
!   a) Prueba de frio (Hines;Brown)
!   b) Prueba postural (Crampton)
!   Pruebas Farmacológicas
Medición de la presión
arterial
!   Método de auscultación indirecto
!   Esfigmomanómetro y estetoscopio
*El manguito debe de tener un tamaño apropiado en relación con el brazo.
Su ancho debe ser por lo menos igual al 40% del perímetro del brazo y su longitud debe
representar el 80% de este
!   Se infla el manguito hasta un punto que exceda la presión de la
arteria y ocluya el flujo sanguíneo.
!   Si se infla el manguito hasta una presión 30 mm Hg por encima de
la registrada por el método de la palpación se puede asegurar que la
presión del manguito es bastante alta para evitar la brecha
auscultatoria. Esta presión (presión de palpación+30mmHg) se
denomina nivel de inflado máximo.
!   Luego el manguito se desinfla con lentitud de 2 mmHg/segundo.
!   Cuando la presión del vaso vuelve a superar la presión del manguito
una pequeña cantidad de sangre sale de la arteria obstruida en forma
parcial.
!   Los ruidos generados por el flujo turbulento se denominan ruidos de
Korotkoff.
Ruido de Korotkoff
Fase I Período señalado por los primeros ruidos “tipo taladro” que
aumentan de intensidad de forma gradual
Fase II Período en el que se oye un murmullo o un silbido
Fase III Período con ruidos que son más vigorosos e intensos
Fase IV Período señalado por un cese súbito y específico de los ruidos o un
soplo suave
Fase V Momento en el que el ruido desaparece
Tensión arterial
Bibliografía:
Porth C. FISIOPATOLOGIA, SALUD-ENFERMEDAD: UN ENFOQUE CONCEPTUAL;
Editorial médica Panamericana; 7ª ed. 2007. pag: 505-512
1 von 35

Recomendados

REPASO Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (Fisio) von
REPASO Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (Fisio)REPASO Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (Fisio)
REPASO Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (Fisio)Gabriellamanza
23.7K views22 Folien
presion arterial von
presion arterialpresion arterial
presion arterialMark García Nava
82.2K views14 Folien
PRESIÓN ARTERIAL 1 von
PRESIÓN ARTERIAL 1PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1JEYMYELI
13.4K views11 Folien
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal von
Autorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renalAutorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renalCeleste Alejandría Muñoz Alvarez
26.5K views13 Folien
Regulacion de la presion arterial 2015 von
Regulacion de la presion arterial  2015Regulacion de la presion arterial  2015
Regulacion de la presion arterial 2015Guille Vallejo
3.1K views39 Folien
Presion arterial von
Presion arterialPresion arterial
Presion arterialMiguel Flores Rincon
10.7K views81 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Farmacos que actuan_en_eje_renina_angiotensina (1) von
Farmacos que actuan_en_eje_renina_angiotensina (1)Farmacos que actuan_en_eje_renina_angiotensina (1)
Farmacos que actuan_en_eje_renina_angiotensina (1)Miguel Rodrifuez
1.1K views34 Folien
Seminario Angiotensina. Fisiología von
Seminario Angiotensina. FisiologíaSeminario Angiotensina. Fisiología
Seminario Angiotensina. FisiologíaNicolás Teruel
3.3K views21 Folien
Gasto Cardiaco y Anestesia.pptx von
Gasto Cardiaco y Anestesia.pptxGasto Cardiaco y Anestesia.pptx
Gasto Cardiaco y Anestesia.pptxRafael Eduardo Herrera Elizalde
71 views15 Folien
Presion Arterial Y Su Regulacion I von
Presion Arterial Y Su Regulacion IPresion Arterial Y Su Regulacion I
Presion Arterial Y Su Regulacion Ielgrupo13
63.3K views20 Folien
Regulacion de tension arterial von
Regulacion de tension arterial Regulacion de tension arterial
Regulacion de tension arterial Rafael Eduardo Herrera Elizalde
2.1K views44 Folien
Sistema renina angiotensina aldosterona von
Sistema renina angiotensina aldosteronaSistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosteronaRafael Roberto cruz Ramirez
9.1K views37 Folien

Was ist angesagt?(20)

Farmacos que actuan_en_eje_renina_angiotensina (1) von Miguel Rodrifuez
Farmacos que actuan_en_eje_renina_angiotensina (1)Farmacos que actuan_en_eje_renina_angiotensina (1)
Farmacos que actuan_en_eje_renina_angiotensina (1)
Miguel Rodrifuez1.1K views
Seminario Angiotensina. Fisiología von Nicolás Teruel
Seminario Angiotensina. FisiologíaSeminario Angiotensina. Fisiología
Seminario Angiotensina. Fisiología
Nicolás Teruel3.3K views
Presion Arterial Y Su Regulacion I von elgrupo13
Presion Arterial Y Su Regulacion IPresion Arterial Y Su Regulacion I
Presion Arterial Y Su Regulacion I
elgrupo1363.3K views
Hipertensión arterial von Alexia pmp
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Alexia pmp2.8K views
Ciclo cardiaco von Margareth
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Margareth 18.1K views
9. presion arterial von Luis Almedo
9. presion arterial9. presion arterial
9. presion arterial
Luis Almedo108.8K views
Barorreceptores y quimiorreceptores von infomedla
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptores
infomedla104.9K views
PRESION ARTERIAL 2 von JEYMYELI
PRESION ARTERIAL 2PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2
JEYMYELI2.9K views
Ciclo cardiaco. Fisiologia von usuariolive
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
usuariolive135.6K views
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacion von Valesita Rodriguez
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacionGasto cardiaco, retorno venoso y su regulacion
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacion
Valesita Rodriguez27.9K views

Destacado

El baile de la vida [1]... von
El baile de la vida [1]...El baile de la vida [1]...
El baile de la vida [1]...juan david Mono
252 views25 Folien
Uso del diccionario von
Uso del diccionarioUso del diccionario
Uso del diccionarioDanaide Manzanet
3.4K views31 Folien
Dispositivos de almacenamientos von
Dispositivos de almacenamientosDispositivos de almacenamientos
Dispositivos de almacenamientosOrneDonatti
226 views11 Folien
Epíleg (e.s) von
Epíleg (e.s)Epíleg (e.s)
Epíleg (e.s)pablosanchezhidalgo
285 views13 Folien
Feliz navidad menos mg von
Feliz navidad menos mgFeliz navidad menos mg
Feliz navidad menos mgaramosgarcia
264 views25 Folien
Aproximación a la Tecnología Advanced de JBC von
Aproximación a la Tecnología Advanced de JBCAproximación a la Tecnología Advanced de JBC
Aproximación a la Tecnología Advanced de JBCJBC Soldering Tools
622 views20 Folien

Destacado(20)

Dispositivos de almacenamientos von OrneDonatti
Dispositivos de almacenamientosDispositivos de almacenamientos
Dispositivos de almacenamientos
OrneDonatti226 views
Feliz navidad menos mg von aramosgarcia
Feliz navidad menos mgFeliz navidad menos mg
Feliz navidad menos mg
aramosgarcia264 views
Antonio flores c.valenciana von Antonio9700
Antonio flores c.valencianaAntonio flores c.valenciana
Antonio flores c.valenciana
Antonio9700295 views
El medioambiente von LolaFani
El medioambienteEl medioambiente
El medioambiente
LolaFani885 views
Diapositiva von luz0109
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
luz0109128 views
Taller de trabajo en equipo von nortepolo03
Taller de trabajo en equipoTaller de trabajo en equipo
Taller de trabajo en equipo
nortepolo03456 views
charla con los padres sobre el tema de la navidad von martinelsa
charla con los padres sobre el tema de la navidadcharla con los padres sobre el tema de la navidad
charla con los padres sobre el tema de la navidad
martinelsa430 views
Consejo de la judicatura de transición von tanyasosa31
Consejo de la judicatura de transiciónConsejo de la judicatura de transición
Consejo de la judicatura de transición
tanyasosa31363 views
Tecnología de redes von halconespte
Tecnología de redesTecnología de redes
Tecnología de redes
halconespte194 views

Similar a Tensión arterial

C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y Ta von
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y  TaC:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y  Ta
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y TaYanka Castro
825 views16 Folien
Alteraciones de la presión arterial von
Alteraciones de la presión arterialAlteraciones de la presión arterial
Alteraciones de la presión arterialNash Beltrán del Río
33.7K views69 Folien
Hipertensión1 von
Hipertensión1Hipertensión1
Hipertensión1CCU
3.4K views36 Folien
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx von
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptxSIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptxfatimacampos39
5 views105 Folien
Presión arterial von
Presión arterialPresión arterial
Presión arterialElba Yobana Huayna Rojas
191 views12 Folien
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial von
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN ArterialExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN ArterialJennifer Ramirez
10.2K views15 Folien

Similar a Tensión arterial(20)

C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y Ta von Yanka Castro
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y  TaC:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y  Ta
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y Ta
Yanka Castro825 views
Hipertensión1 von CCU
Hipertensión1Hipertensión1
Hipertensión1
CCU3.4K views
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx von fatimacampos39
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptxSIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx
fatimacampos395 views
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial von Jennifer Ramirez
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN ArterialExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial
Jennifer Ramirez10.2K views
Hipertensión arterial von UNEFM
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
UNEFM2K views
Medicina Fisiologia Seminario Hta von Rocio Fernández
Medicina   Fisiologia Seminario HtaMedicina   Fisiologia Seminario Hta
Medicina Fisiologia Seminario Hta
Rocio Fernández10.9K views
Hipertension arterial sistemica.(1) von The TARDIS
Hipertension arterial sistemica.(1)Hipertension arterial sistemica.(1)
Hipertension arterial sistemica.(1)
The TARDIS44.8K views
PresióN Arterial von fisiologia
PresióN ArterialPresióN Arterial
PresióN Arterial
fisiologia42.1K views

Último

RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf von
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
23 views37 Folien
VAD.pdf von
VAD.pdfVAD.pdf
VAD.pdfFernandaPro
5 views34 Folien
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular von
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
21 views41 Folien
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf von
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfCASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfIsraelGuerreroNavasJ
5 views10 Folien
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi von
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
11 views5 Folien
Resultados de la práctica clínica von
Resultados de la práctica clínicaResultados de la práctica clínica
Resultados de la práctica clínicaSociedad Española de Cardiología
8 views20 Folien

Último(20)

Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular von Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi von Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx von RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 views
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf von abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 views
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx von KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 views
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf von yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 views

Tensión arterial

  • 1. Práctica Médica Dr. José Antonio Uribe M. Carlos Eduardo Albor Padilla Ana Karen Arvizu Balleza Daniel Contreras Sánchez UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO Tensión Arterial
  • 2. Anatomía y función del corazón Late alrededor de 100,000 v/día Bombea aprox. 7,571 Lt. de sangre.
  • 3. Tensión Arterial Es el resultado de la eyección intermitente de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta al comienzo de la sístole. Aumenta cuando el ventrículo izquierdo se contrae y disminuye cuando el corazón se relaja durante la diástole, lo que determina la presión del pulso
  • 4. !   La TA es la función más VARIABLE y mejor REGULADA del organismo. !   El objetivo de la TA es MANTENER un flujo sanguíneo CONSTANTE en órganos vitales como: !   Alcanza su NIVEL MAXIMO (Presión sistólica) cuando la sangre se eyecta del corazón durante la sístole y su NIVEL MINIMO (presión diastólica) cuando el corazón se relaja durante la diástole.
  • 6. Determinantes de la presión arterial •  Presión arterial aórtica •  Presión arterial diastólica •  Presión del pulso •  Presión arterial media
  • 7. !   Componentes sistólico y diastólico dependen del volumen minuto cardíaco y la resistencia vascular periférica, puede expresarse como el producto entre estas dos variables: PA=Vol. Min cardíaco X resistencia vascular periférica !   El volumen minuto cardíaco es el producto entre el volumen sistólico y la FC. VMC=Vol. sistólico X FC
  • 8. Presión arterial sistólica (Presión Máxima [Mx]) !   Eyección rítmica de sangre hacia la aorta. !   Eyección: !   Pared del vaso del Vi hacia la aorta se estira y produce aumento de la presión aórtica. !   El incremento o disminución depende de: !   Cantidad de sangre enviada !   Velocidad de eyección !   Propiedades elásticas de la aorta
  • 9. Presión arterial diastólica (Presión Mínima [Mn]) !   Se mantiene debido a la energía almacenada en las paredes elásticas de la aorta durante la sístole. !   El nivel en que se mantiene depende de: !   Estado de la aorta !   Arterias grandes > Capacidad de estirarse y almacenar energía
  • 10. Presión del pulso (Presión diferencial [PD]) !   Es la diferencia entre las presiones sistólica y diastólica. PD=Mx-Mn !   Componente importante de la presión arterial. !   écuando se eyecta una cantidad de sangre adicional hacia la circulación arterial !   êsi la resistencia al flujo desciende
  • 11. Presión arterial media (Presión eficaz [PE]) !   Presión arterial promedio en la circulación sistémica, puede calcularse si se suman Mn y un tercio de la PD. PE=Mn+PD/3 !   Es útil para monitorizar pacientes en estado crítico.
  • 12. Con un: osciloscopio Pachón se puede calcular la PRESION MEDIA
  • 13. !   Presión Máxima (Mx)= Presión Sistólica. !   Presión Mínima (Mn)= Presión Diastólica. !   Presión del Pulso (Diferencial) (PD)= Diferencia entre la presión máxima y la presión mínima. !   PD=Mx-Mn !   Presión Arterial Media (Eficaz) (PE)=Promedio de la presión en el sistema arterial durante la contracción y la relajación ventriculares. !   PE= Mitad de Mx+2 ó 3 !   PE= Mn+PD/3
  • 14. Mecanismos de regulación de la presión arterial •  Regulación en el corto plazo •  Mecanismos neurológicos •  Mecanismos humorales •  Regulación en el largo plazo •  Mecanismos renales
  • 15. Regulación en el corto plazo !   Minutos u horas !   Objetivo: Corregir desequilibrios temporarios, como los requeridos durante el ejercicio físico y cuando se modifica la posición del cuerpo. !   Mantienen la PA en niveles de supervivencia
  • 16. Mecanismos neurológicos Centro de control: se localiza en el bulbo raquídeo. Ahi se produce la integración del SNA. Control vasomotor y cardíaco: centro cardiovascular.
  • 17. El SNA controla la PA mediante reflejos: •  Intrínsecos •  Barorreflejos •  Reflejos mediados por quimioreceptores •  Extrínsecos •  Fuera del SC •  Respuestas de PA a frío y dolor Los barorreceptores son sensibles a la presión de las paredes de los vasos sanguíneos y el corazón. •  En aorta y arterias aórticas •  Responden al estiramiento Los quimioreceptores •  Sensibles a cambios de O2, CO2, H+. •  Se localizan en los cuerpo carotídeos en la bifurcación de arterias carótidas comunes •  En contacto con sangre arterial
  • 18. Mecanismos humorales !   Hormonas y mecanismo humorales contribuyen a la regulación de la PA !   Mecanismo de renina-angiotensina-aldosterona y vasopresina. !   La adrenalina es un neurotransmisor simpático que aumenta FC y la contractilidad cardíaca y tono vascular.
  • 19. Mecanismo de renina-angiotensina-aldosterona •  Función esencial en la regulación de la PA. •  Renina, enzima sintetizada, almacenada y secretada por el riñon, en respuesta del SNS o la disminución de PA, volumen de LEc., o la [Na]. Renina abandona el riñónèSangre (funciones enzimáticas)èAngiotensinógenoèAgiotensina I Angiotensina IèSangreèVasos pequeños del pulmónèAngiotensina II (por enzima convertidora, en endotelio de vaso pulmonar) •  Angiotensina II •  Regula PA en corto y largo plazo. •  Vasoconstrictor en arteriolas y venas. •  Incremento de la resistencia vascular periférica y PA en corto plazo •  Secreción de Aldosterona •  Regula PA en largo plazo por incremento de retención renal de agua y sodio. •  Actúa sobre el riñón para reducir la eliminación de agua y sal.
  • 20. ê Líquido extracelular ê Presión Arterial Angiotensinógeno Angiotensina I Angiotensina II Vasoconstricción de las arteriolas sistémicas é PA é  Volumen vascular y é  PA Aldosterona Reabsorción renal de sodio riñón enzima convertidora en pulmones corteza suprarrenal renina
  • 21. •  Vasopresina •  El lóbulo posterior de la hipófisis secreta Vasopresina (hormona antidiurética, ADH), en respuesta a la disminución del volumen sanguíneo y la PA •  Efecto vasoconstrictor directo sobre los vasos sanguíneos. •  Papel importante en hipertensión por sus capacidad de retención de líquidos o como neurotransmisor para modificar la función del SNA.
  • 22. Regulación en el largo plazo !   Adaptación diaria, semanal y mensual de la PA Mecanismos renales “El volumen del líquido extracelular y la presión arterial se regulan alrededor de un punto de equilibrio, que representa la presión normal para un paciente determinado” -Arthur Guyton- Cuando el cuerpo contiene una cantidad excesiva del LEC éPAèévelocidad de excreción renal de agua. •  Excreción de sal y agua.
  • 23. Hipotensión arterial !   Por debajo de lo limites mínimos 90/50 mmHg !   Clasificación: !   Primaria (esencial) – 25 a 30% de la población. Asténicos (predominio femenino) neurodistonicos. !   Secundaria – en enfermedades endocrinas (Addison, Sheehan y Klinefelter, etc.) cardiopatías orgánicas, afecciones pulmonares sobretodo cronicas, infecciones agudas por shock por bacterias o sus toxinas. ! Ortostatica – Consecuencia del estancamiento de la sangre en las partes declives del cuerpo por el fallo de los mecanismos de compensación.
  • 24. Hipertensión arterial !   La Hipertensión se diagnostica cuando la presión sistólica se mantiene por encima de 140 mmHg. o la presión diastólica es de 90mmHg. o más. !   Una presión sistólica menor de 120 mmHg. y una diastólica inferior a 80 mmHg. son normales. !   Las presiones sistólicas entre 120 – 139 mmHg y diastólicas 80 – 89 mmHg se consideran prehipertensión.
  • 25. !   Causas: Mayor estiramiento de las arterias, lo que lesiona los elementos elásticos del vaso y predispone a aneurismas y desarrollo de lesión de la íntima que conduce a aterosclerosis y trombosis. !   HIPERTENSIÓN PRIMARIA (Esencial): No se identifica una causa, se implican factores constitucionales o de estilo de vida. !   HIPERTENSIÓN SECUNDARIA: Describe la elevación de la presión arterial debida a otra enfermedad. Las causas más frecuentes esta la enfermedad renal, trastornos de la corteza suprarrenal, feocromocitoma y coartación aórica.
  • 26. Clasificación de la presión arterial Presión arterial sistólica (mmHg) Presión arterial diastólica (mmHg) Recomendaciones Normal <120 <80 Revisar en dos años Prehipertensión 120-139 80-89 Revisar en un año Hipertensión Etapa 1 140-159 90-99 Confirmar en dos meses Hipertensión Etapa 2 > 160 >100 Atencion antes de un mes.
  • 27. Clasificación de la presión arterial alta en embarazo. Clasificasión Descripción Preeclampsia – eclampsia Síndrome especifico del embarazo con aumento de la presión sistólica >140 mm Hg o diastólica >90 mm Hg, después de la 20° semana de gestación acompañado de proteinuria. Hipertensión gestacional Aumento de la presión arterial sin proteinuria, se descubre en la etapa media del embarazo y se normaliza antes de 12 semanas después del parto. Hipertensión crónica Presión arterial sistólica >140 mm Hg o diastólica >90 mm Hg presente y observable entes de la 20° semana de gestación. Preeclampsia superpuesta a hipertensión crónica Presión sistólica >140 mm Hg o diastólica >90mm Hg antes de loa 20° semana de gestación con proteinuria añadida, con o sin signos de síndrome de preeclampsia.
  • 28. Metódica de exploración para clasificar la hipertensión arterial !   Exploración física completa !   Examen radiológico !   Exámenes de laboratorio !   Pruebas de función renal !   Prueba de reactividad vascular: !   a) Prueba de frio (Hines;Brown) !   b) Prueba postural (Crampton) !   Pruebas Farmacológicas
  • 29. Medición de la presión arterial
  • 30. !   Método de auscultación indirecto !   Esfigmomanómetro y estetoscopio
  • 31. *El manguito debe de tener un tamaño apropiado en relación con el brazo. Su ancho debe ser por lo menos igual al 40% del perímetro del brazo y su longitud debe representar el 80% de este
  • 32. !   Se infla el manguito hasta un punto que exceda la presión de la arteria y ocluya el flujo sanguíneo. !   Si se infla el manguito hasta una presión 30 mm Hg por encima de la registrada por el método de la palpación se puede asegurar que la presión del manguito es bastante alta para evitar la brecha auscultatoria. Esta presión (presión de palpación+30mmHg) se denomina nivel de inflado máximo. !   Luego el manguito se desinfla con lentitud de 2 mmHg/segundo. !   Cuando la presión del vaso vuelve a superar la presión del manguito una pequeña cantidad de sangre sale de la arteria obstruida en forma parcial. !   Los ruidos generados por el flujo turbulento se denominan ruidos de Korotkoff.
  • 33. Ruido de Korotkoff Fase I Período señalado por los primeros ruidos “tipo taladro” que aumentan de intensidad de forma gradual Fase II Período en el que se oye un murmullo o un silbido Fase III Período con ruidos que son más vigorosos e intensos Fase IV Período señalado por un cese súbito y específico de los ruidos o un soplo suave Fase V Momento en el que el ruido desaparece
  • 35. Bibliografía: Porth C. FISIOPATOLOGIA, SALUD-ENFERMEDAD: UN ENFOQUE CONCEPTUAL; Editorial médica Panamericana; 7ª ed. 2007. pag: 505-512