1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE PUEBLA
FACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROFESOR: CARMONA RENDON JUAN
CARLOS
MATRICULA: 201112228
ALUMNO: AMADOR ESCALERA JOSÉ I.
MATERIA: DESARROLLO DE
HABILIDADES EN EL USO DE LA
TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN.
2. INTRODUCCIÓN
Este tema enseñara a los trabajadores de empresas que se
interesen en mejorar la calidad de su producto, ya que algunos
empresarios lo consideran menos importante y es lo principal
que debemos tener en consideración porque les sirve para
obtener mayor beneficio en su empresa y mejorar el producto.
Un sistema de calidad se refiere a que es un conjunto de
estructura organizativa, con sus respectivos procesos, además
de sus responsabilidades y se disponen para llevar a cabo la
gestión empresarial. Constituye todo el conjunto de los planes
formales de calidad.
Así podremos mejorar los productos para que sean de calidad y
mejorar el servicio como lo deseen.
3. TEMARIO
l.- ¿Qué es el sistema de calidad?
II. Desarrollo del tema
III. Funciones de sistemas de calidad
Características y objetivos
Beneficios
lV. Mejora continua
V. Certificación
VI. Planificación
4. ¿QUÉ ES EL SISTEMA DE
CALIDAD?
Es el conjunto de toda la estructura organizativa, con sus
responsabilidades, los procedimientos, los procesos y los
recursos que se disponen para llevar a cabo la gestión de la
calidad. Constituye todo el conjunto de los planes formales de
calidad.
En otras palabras, un Sistema de Gestión de la Calidad es una
serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre
un conjunto de elementos (Recursos, Procedimientos,
Documentos, Estructura organizacional y Estrategias) para
lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al
cliente, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos
elementos de una organización que influyen en satisfacción
del cliente y en el logro de los resultados deseados por la
organización.
5. DESARROLLO DEL TEMA
Los Sistemas de Gestión de la Calidad como ya lo habíamos
mencionado son un conjunto de normas y estándares
internacionales que se interrelacionan entre sí para hacer
cumplir los requisitos de calidad que una empresa requiere
para satisfacer los requerimientos acordados con sus
clientes a través de una mejora continua, de una manera
ordenada y sistemática.
Los estándares internacionales contribuyen a hacer más
simple la vida y a incrementar la efectividad de los
productos y servicios que usamos diariamente. Nos ayudan
a asegurar que dichos materiales, productos, procesos y
servicios son los adecuados para sus propósitos.
Existen varios Sistemas de Gestión de la Calidad, que
dependiendo del giro de la organización, es el que se va a
emplear. Todos los sistemas se encuentran normados bajo
un organismo internacional no gubernamental llamado ISO,
(Organización Internacional para la Estandarización).
6. Esta organización comenzó en 1926 como la organización
ISA, International Federation of the National
Standardizing Associations (ISA). Se enfocó
principalmente a la ingeniería mecánica y posteriormente,
en 1947, fue reorganizada bajo el nombre de ISO
ampliando su aplicación a otros sectores empresariales.
ISO se encuentra integrada por representantes de
organismos de estándares internacionales de más de 160
países, teniendo como misión:
Promover el desarrollo de la estandarización.
Facilitar el intercambio internacional de productos y
servicios.
Desarrollo de la cooperación en las actividades
intelectuales, científicas, tecnológicas y económicas a
través de la estandarización.
7. FUNCIONES DE SISTEMAS DE
CALIDAD
Puede referirse a hacer bien el trabajo en todo
momento, hacerlo de una forma correcta, ya que depende de
eso el futuro de la empresa o industria.
CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS
-Calidad es reducir costos inútiles, es decir eliminar todo lo
que no beneficia y que no es necesario para el producto.
-También consiste en eliminar errores, es decir eliminar los
defectos de algún tipo de producto fabricado en una industria.
-Calidad es responder a los usuarios internos y externos. --
Calidad es involucrar a todos los actores dentro del sistema
para lograr objetivos comunes y llegar a un fin que se
propone.
8. El sistema de calidad a implantar será aquel a través del cual
se obtengan los beneficios máximos.
-El sistema de calidad es muy importante ya que es una
herramienta para alcanzar, mantener y mejorar la calidad de
un producto.
-Esto es lo único que nos permitirá mantener y mejorar con
el tiempo la calidad en todos nuestros productos o servicios.
-El sistema de calidad nos favorece en cualquier tipo de
negocio, ya que involucra a todo.
BENEFICIOS
Pueden ser beneficios estratégicos, beneficios comerciales,
beneficios financieros y beneficios operacionales.
Los beneficios estratégicos son:
1. Establecimiento, alineación y cumplimiento de objetivos.
2. Establecimiento de indicadores de desempeño y
evaluación de éstos en el comportamiento del personal de la
organización.
9. 3. Establecimiento de una plataforma que permita la
implementación exitosa de estrategias.
4. Desarrollo de una ventaja competitiva en calidad que no
es fácil ni rápido de igualar por los competidores.
5. Mejor planeación de la operación.
Los beneficios comerciales son:
1.Posibilidad de exportar a mercados donde es un requisito
el contar con sistemas de gestión de la calidad ISO
9001:2008.
2. Posibilidad de vender productos y servicios a entidades
gubernamentales y empresas que requieren que sus
proveedores cuenten con sistemas de gestión de la calidad.
3. Disminución de clientes insatisfechos
4. Disminución en la pérdida de clientes por mala calidad
en productos y/o servicios.
10. 5. Mejorar la imagen y diferenciar los productos y/o
servicios ofreciendo una garantía adicional de que estos
cumplirán con las especificaciones, necesidades y
expectativas de los clientes.
Los beneficios financieros son:
Los beneficios financieros pueden resumirse en el ahorro
de costos relacionados con:
1. 1.Desperdicios innecesarios.
2. Retrabajos innecesarios
3. Garantías aplicadas por una mala calidad.
4. Demandas de clientes.
5. Tiempos extras empleados por una mala calidad.
Los beneficios operacionales son :
1. Una gran oportunidad para el análisis, simplificación,
mejoramiento y documentación de procesos productivos
y administrativos que afectan directamente a la calidad
de los productos y/o servicios.
11. 2. Mejor control de los procesos productivos y
administrativos que afectan a la calidad de los productos
y/o servicios.
3. Mejor capitalización de las curvas de aprendizaje en la
organización, al tener documentada la tecnología de la
empresa, facilitando las actividades de capacitación del
personal.
4. La tecnología de la empresa no se pierde con la rotación
del personal.
5. Mayor énfasis en la prevención de problemas que en la
corrección de problemas.
6. Eliminar las causas que originan los problemas en lugar
de atacar únicamente los efectos de los problemas.
7. Confianza en la veracidad de las mediciones e
inspecciones que se realicen.
12. • 8. Disminución en el número de auditorías a su
operación por parte de clientes.
9. Mayor desarrollo del personal al diseñar, documentar
e implantar la mejor forma de hacer las cosas.
10. Personal mejor calificado al identificar sus
necesidades de capacitación y capacitarlo.
13. MEJORA CONTINUA
La base del modelo de mejora continua es la
autoevaluación. En ella detectamos puntos fuertes, que
hay que tratar de mantener y áreas de mejora, cuyo
objetivo deberá ser un proyecto de mejora.
El ciclo PDCA de mejora continua se basa en los siguientes
apartados:
Planificar
Organización lógica del trabajo
Identificación del problema y planificación.
Observaciones y análisis.
Establecimiento de objetivos a alcanzar.
Establecimiento de indicadores de control.
14. Hacer
Correcta realización de las tareas planificadas
Preparación exhaustiva y sistemática de lo previsto.
Aplicación controlada del plan.
Verificación de la aplicación.
Comprobar
Comprobación de los logros obtenidos
Verificación de los resultados de las acciones realizadas.
Comparación con los objetivos.
Ajustar
Posibilidad de aprovechar y extender aprendizajes y
experiencias adquiridas en otros casos
Analizar los datos obtenidos.
Proponer alternativa de mejora.
Estandarización y consolidación.
Preparación de la siguiente etapa del plan.
15. • La excelencia ha de alcanzarse mediante un proceso de
mejora continua. Mejora, en todos los campos, de las
capacidades del personal, eficiencia de los recursos, de
las relaciones con el público, entre los miembros de la
organización, con la sociedad y cuanto se le ocurra a la
organización, que pueda mejorarse en dicha
organización, y que se traduzca en una mejora de la
calidad del producto o servicio que prestamos.
16. La certificación, es el procedimiento mediante el cual una
tercera parte diferente e independiente del productor y el
comprador, asegura por escrito que un producto, un proceso o
un servicio, cumple los requisitos especificados, convirtiéndose
en la actividad más valiosa en las transacciones comerciales
nacionales e internacionales. Es un elemento
insustituible, para generar confianza en las relaciones cliente-
proveedor.
Un sistema de certificación es aquel que tiene sus propias
reglas, procedimientos y forma de administración para llevar a
cabo una certificación de conformidad. Dicho sistema, debe de
ser objetivo, fiable, aceptado por todas las partes
interesadas, eficaz, operativo, y estar administrado de manera
imparcial y honesta. Su objetivo primario y esencial, es
proporcionar los criterios que aseguren al comprador que el
CERTIFICACIÓN
17. Todo sistema de certificación debe contar con los siguientes
elementos.
Existencia de Normas y/o Reglamentos.
Existencia de Laboratorios Acreditados.
Existencia de un Organismo de Certificación Acreditado.
18. PLANIFICACIÓN
Es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo
determinado. En el sentido más universal, implica tener
uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones
requeridas para concluirse exitosamente
Dado que a veces puede tratarse de un proceso de toma de
decisiones, se pueden distinguir varias etapas:
Identificación del problema.
Desarrollo de alternativas.
Elección de la alternativa más conveniente.
Ejecución del plan
19. CONCLUSIÓN
1.-En mi conclusión el sistema de calidad nos favorece en
cualquier tipo de negocio, ya que involucra a todo, por
ejemplo las mejoras de productos nos ayuda para dar una
mejor satisfacción al cliente y eso depende de la calidad de
la empresa, ya que si hay mejora en la calidad es gracias a
la tecnología donde se hacen los procesos y todo eso nos
“lleva a la supervivencia de la empresa”.
2.- Los sistemas de Gestión de la Calidad fueron creados
por organismos que trabajaron en conjunto creando así
estándares de calidad, con el fin de controlar y administrar
eficazmente y de manera homogénea, los reglamentos de
calidad requeridos por las necesidades de las
organizaciones para llegar a un fin común en sus
operaciones
20. REFERENCIAS
Referencia 1
B., Ivan Dimitrie Moyasevich. «Perso.wanadoo.es.» 19 de
octubre de 2007. Perso.wanadoo.es. 24 de febrero de 2013
<http://perso.wanadoo.es/idmb/a_ing/temas/normas_iso
_9000.htm>.
Referencia 2
AENOR. «aenor.com.» 2010. aenor.com. 2013 de febrero de
24
<http://www.aenor.com/aenor/certificacion/calidad/calida
d_9001.asp#.USrkLh0a4eE>.
Referencia 3
Rey, Susana López. Implantación de un sistema de calidad.
mexico: ideas propias, 2006.