SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 22
Downloaden Sie, um offline zu lesen
“La influencia de la moral andina precolombina en la

  filosofía político-social de Bolivia, Perú y Ecuador”




Lic. Damián Andrada
Buenos Aires, Argentina
Abril de 2010
damian.andrada@gmail.com
Introducción


                        “Mis tradiciones, más que mías, son de ese cronista que se llama el pueblo”
                                                       Ricardo Palma, autor de “Tradiciones peruanas”



       ¿Cuánto influyó la cosmovisión moral de los pueblos indígenas andinos previos a la
llegada de los españoles en la actual filosofía político-social de las sociedades de Bolivia, Perú y
Ecuador? Quien haya recorrido las ciudades y pueblos de lo que se conoce como región andina
habrá podido observar que bolivianos, peruanos y ecuatorianos poseen una identidad común:
lo indígena, lo autóctono, aún perdura en las sociedades nacidas al calor del imperio inca; en
los cuerpos y rostros curtidos por el sol y la altura; y en la tradición que se sucede de
generación en generación.

       Ponernos a analizar el concepto de “moral” utilizado para este trabajo podría llevarnos
más que unas varias páginas para un significado que todavía encuentra modificaciones, pero
para ubicar al lector podríamos decir que al hablar de “moral” nos referimos a lo que se refiere
la mayoría de la sociedad: actuar bien. Para darle un contenido más académico, podemos citar
la “Tesis de Eticidad” de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, quien integra el concepto de moral
clásica de Immanuel Kant (el bien) con la moral moderna (los deberes):


         “Concierne al contenido de las normas éticas que deben guiar nuestro
         razonamiento práctico. Estas normas conciernen en los deberes y virtudes
         articulados en las instituciones centrales de la vida social moderna, siendo éstas
         especialmente la familia, la sociedad civil y el Estado. Dichas normas e
         instituciones no son elegidas, sino que nacemos en ellas, y sin embargo son las que
         nos permiten ser libres” 1


       Desde su perspectiva crítica, Jürgen Habermas retoma las definiciones de Kant y Hegel en
sus “Escritos sobre moralidad y eticidad”, y hace un aporte interesante:


         “Los juicios morales explican cómo puede zanjarse los conflictos de acción sobre la
         base de un acuerdo racionalmente motivado. En un sentido amplio sirven para
         justificar acciones a la luz de normas válidas o la validez de normas a la luz de

1
    ROSLER, Andrés, La filosofía del derecho de Hegel, p. 2.

                                                       1
principios dignos de reconocerse. Pues el fenómeno básico que la teoría moral ha
        de abordar y explicar es la validez deóntica, el deber ser, de mandatos y normas de
        acción” 2


      Retomando la pregunta del comienzo, a través del análisis de elementos de la tradición
andina, intentaremos demostrar que existió una moral andina precolombina que ha tenido
una influencia importante en las actuales sociedades de Bolivia, Perú y Ecuador.




2
    HABERMAS, Jürgen, Escritos sobre moralidad y eticidad, Barcelona, Paidós ICE-UAB. Pensamiento
contemporáneo 17, 1991, p. 100s.

                                                2
Tres elementos de la moral andina

1. El ama sua, ama llulla, ama quilla


         “Quiero decirles que para mí ha sido muy difícil implementar el ama suwa (no
         robar). Lamentablemente el Estado colonial nos ha dejado una herencia, casi a
         todos y todas. Cambiar rápidamente esa mentalidad de robar y robar no ha sido
         sencillo” 3


       En su toma de poder simbólica realizada en el pueblo de Tiwanaku4, el presidente de
Bolivia, Evo Morales, acudió a un viejo proverbio moral quechua en su discurso en español
para explicar la corrupción durante su primer mandato. Como bien indicó el primer
mandatario, en quechua, ama sua significa “no robar”, y es uno de los tres principios básicos
precolombinos junto con ama llulla y ama quilla (“no mentir” y “no ser flojo”). Respecto a
estos preceptos, el Consejero en Temas Políticos y Promoción Cultural de la Embajada de
Bolivia en Argentina, D. Álvaro Seda-Reyda Guzmán, explica:


         “Estos tres principios son normas éticas. No podemos decir que son leyes, pero el
         infringirlas sí podría ser un hecho ilegal y motivo de aplicar una ley. Son
         enunciados éticos, básicos, elementales, de una estructura o una construcción
         legal o ideológica. Son principios morales fundamentales” 5


       Validando la idea de la existencia de una nación y una moral andina, estos preceptos
morales también están presentes en Ecuador. La directora de Interculturalidad de la Secretaría
de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana de la Presidencia de la República
de Ecuador, Carmen Tene, explica que de acuerdo a la cosmovisión de los pueblos originarios
del Ecuador, el “ama shua, ama llulla, ama quilla” es una ley milenaria (emanada por Ashila
Taita y Ashila Mama, seres divinos padre y madre) y conducida bajo la guía de los sabios
espirituales o sacerdotes, que cada cultura o pueblo mantiene.

3
    LA PRENSA, “Morales, preocupado por Ama Sua”, La Paz, 22 de enero de 2010, p. 9.
4
    Pueblo boliviano ubicado cerca de La Paz y capital indígena de Bolivia, que supo conformar un
importante pueblo anterior al imperio inca y cuya disgregación significó el nacimiento de otras
poblaciones según algunos historiadores.
5
    SEDA-REYDA GUZMÁN, Álvaro, La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-
social de Bolivia, Perú y Ecuador, Entrevistado por Damián Andrada, Buenos Aires, 30 de marzo de 2010.
Entrevista personal.

                                                     3
“El ama shua, ama quilla y ama llulla significa mucho para los pueblos andinos ya
         que quiere decir no robar, no ser ocioso y no ser mentiroso, pues el mandato
         espiritual que practican los pueblos es fundamental para no desequilibrar y caer
         enfermos por su incumplimiento. Son leyes fundamentales en los pueblos
         originarios” 6


       A partir de la definición de Tene, podemos observar cómo, a pesar de la distancia, tanto
en Ecuador como en Bolivia esta ley sigue vigente para los pueblos originarios, siendo su única
diferencia la ortografía de las palabras, y no su significado y relevancia.



2. La Pacha Mama

       Sin lugar a dudas, la Pacha Mama, Madre Tierra o Madre Naturaleza es la deidad andina
más conocida por los no-andinos. Lo que no se conoce es la importancia que esta diosa radica
para los pueblos de Bolivia, Perú y Ecuador por sobre lo simbólico (incluso algunas poblaciones
del norte de Argentina mantienen su culto): muchos, antes de beber o comer realizan una
ofrenda a la tierra, festejan su día todos los 1° de agosto con apachetas y rituales, y le oran
para que la siembra sea buena.

       Tene explica que las poblaciones originarias han dado mucha importancia a la defensa y al
amor a la Madre Naturaleza: los sabios de las comunidades dicen que el ser humano y todos
los seres vivos del mundo son de tierra por lo tanto pertenecen a ella y sin ella, no existiría la
vida. Por tal razón, la especialista en interculturalidad amplía:


         “La Madre Naturaleza es considerada fuente que da vida, salud y armonía porque
         alimenta y es la creadora de toda proteína alimenticia. Por lo tanto, recomiendan
         no maltratar a la naturaleza porque de lo contrario estarían tratándose mal a sí
         mismos. Es así que los pueblos indígenas la respetan, valoran y conviven junto a
         ella. Hoy, bajo esa lucha, los pueblos del mundo y el mundo occidental están
         sumamente preocupados por el extenso daño que le han causado” 7




6
    TENE, Carmen, Consulta para monografía, Mensaje a Damián Andrada, 14 de abril de 2010.
Comunicación Personal.
7
    Ibídem.

                                                 4
Por su parte, Seda-Reyda Guzmán explica que existe una revalorización cultural: la Pacha
Mama es para ellos “un elemento fundamental” ya que sin ella ni el Tata Inti (el Dios Sol) no
existiría la vida. A partir de esta premisa, las comunidades andinas defienden y protegen a la
Pacha Mama:


         “Afectarla a la Madre Tierra es poner en riesgo nuestra existencia. Dañarla es no
         retribuir lo que nos da de comer y vivir. Sin la Pacha Mama no tendríamos
         oxígeno, no tendríamos qué comer, no tendríamos nada. Cuando hablamos de
         medio ambiente y respeto a la naturaleza es un tema transversal. Nosotros somos
         seres esencialmente armónicos con la naturaleza: si no tratamos bien a la tierra,
         no nos va a favorecer en nada. Tenemos una teoría muy larga en cuanto al
         relacionamiento con la tierra” 8



3. El Ayni


       La ciudad peruana del Cusco fue la capital del Imperio Inca y, en sus calles y su población
aún hoy perduran rasgos de aquella cultura. Ciudad obligada para el turista que visita Perú,
Cusco es la ciudad de paso para visitar Machu Picchu y cuenta con una importante cantidad de
museos. A la entrada de Cusco se encuentra el monumento al Inca Pachaqutek, el noveno rey
del imperio, reconocido por comenzar su expansión, la construcción de grandes templos
(muchos de los cuales aún perduran) y por su fuerte impronta moral. En uno de los pasillos del
monumento, un afiche explica “La moral Inka”:


         “Desde mucho antes que los Inkas organizaran el Tawantisuyo, había un principio
         que regía la Vida social en los Andes, EL AYNI. Ayni es en quechua, una palabra
         que significa reciprocidad, solidaridad, ayuda mutua. Pachaqutek instituyó que la
         antigua práctica del AYNI, se convierta en el único mandamiento de Dios (Teqse
         Wirakocha)”


       En la sociedad incaica el trabajo se dividía en tres tiempos: el del estado, el individual y el
cooperativo. Seda- Reyda Guzmán explica que el ayni es “el trabajo colectivo” y ejemplifica: si
se cae el camino, se tiene que reconstruir; no es una tarea del estado, sino de todos. La
obligación de cada miembro es dar una parte de su trabajo para que el problema se solucione.

8
    SEDA-REYDA GUZMÁN, Álvaro. Entrevista Citada.

                                                    5
“El ayni es participativo, es el trabajo de todos. La voluntad de todos para
         satisfacer, para mejorar, para avanzar o para solucionar. Además tiene un
         elemento social que a mi forma de ver es importantísimo. Cuando una mujer
         enviudaba, los huérfanos eran cobijados por el trabajo comunitario. El ayni
         también sirve para ese tipo de soluciones: todas las personas de la comunidad
         pasan a ser los tíos y las tías de esos niños. El ayni es un trabajo adicional, es un
         trabajo comunitario social que nos permite enfrentar carencias y, mejorar las
         situaciones y las condiciones” 9


       Al igual que la definición que figura en el monumento de Pachaqutek y del funcionario de
la embajada boliviana, los conceptos de solidaridad y reciprocidad se repiten en la definición
de Carmen Tene:


         “El ayni es el amor, es la armonía. Quiere decir, de acuerdo a la consulta de los
         sabios, saber convivir con respeto, ser amables, compartir lo que tienes con otros y
         lo que el otro debe compartir contigo. Es mantener la reciprocidad para alcanzar
         la solidaridad, que significa saber vivir en armonía, valorando para que te valoren,
         compartiendo el pan para que lo compartan contigo. El origen es saber
         comprender y entender que ‘tú eres yo y yo soy tú’” 10


       Por su parte, el historiador y cónsul general adscrito del Consulado General del Perú en
Buenos Aires, Hugo Pereyra Plascencia, define al ayni como “la tradición comunitaria de ayuda
mutua”. El especialista explica que en el mundo prehispánico había dos modos de ayuda: el
trabajo comunitario y la mita, y que antes la gente trabajaba en comunidad para mantener el
canal de regadío o realizar otro trabajos en comunidad. “Actualmente, esto se está perdiendo
mucho, pero existía claramente”, agrega.

       Por su trabajo de diplomático, Pereyra Plascencia tuvo la oportunidad de vivir en otros
países y comenta que pudo observar que quien es pobre en Europa o Estados Unidos “es
pobre solo”. Según el historiador, en estas regiones no existe un vínculo colectivo o frente de
ayuda mutua entre pobres: “Me sorprende el carácter individualista de la pobreza allá; la
ausencia de ayuda comunitaria”. En cambio, en el Perú existen muchos vínculos comunitarios,
no tanto políticos, sino de origen religioso y en torno al pueblo. Como ejemplo, el diplomático

9
    SEDA-REYDA GUZMÁN, Álvaro. Entrevista Citada.
10
     TENE, Carmen. Mensaje citado.

                                                    6
menciona las clásicas “polladas”, fiestas originadas por una comunidad en donde se venden
pollos y lo recaudado tiene un fin solidario como ayudar a una familiar en la cual murieron
ambos padres. 11




11
     PEREYRA PLASCENCIA, Hugo, La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-
social de Bolivia, Perú y Ecuador, Entrevistado por Damián Andrada, Buenos Aires, 6 de abril de 2010.
Entrevista personal.

                                                   7
La relación entre moral, derecho y política


        En “Las reglas del método sociológico”, Emilie Durkheim define a un hecho social como
“toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción
exterior”. Dentro de estos modos de imposición externa, el sociólogo menciona tanto al
derecho como a la moral:


          “Una regla jurídica es una coordinación tan permanente como un tipo de
          arquitectura y, sin embargo, es un hecho fisiológico. Una simple máxima moral es,
          a buen seguro, más maleable, pero presenta formas más rígidas que una sencilla
          costumbre profesional o que una moda” 12


        De este modo, Durkheim trata a la moral como un poder coactivo indirecto exterior a los
individuos que impone maneras de obrar, de pensar y de sentir. Así, podemos ver como uno
de los padres de la sociología moderna resalta, al igual que este trabajo, la influencia que
ejerce la moral en los individuos y, por lo tanto, en las sociedades.

       En su paper “Moral y derecho”, el reconocido jurista y juez de la Corte Suprema entre
1966 y 1967 Guillermo Borda hace una interesante distinción entre derecho y moral:


          “Tanto la moral como el derecho son normas de conducta humana; pero la moral
          valora la conducta en sí misma, plenariamente, en la significación integral y última
          que tiene para la vida del sujeto; en cambio, el derecho valora la conducta desde
          un punto de vista relativo, en cuanto al alcance que tenga para los demás. El
          campo de imperio de la moral es el de la conciencia, es decir, el de la intimidad del
          sujeto; el área sobre la cual pretende actuar el derecho es el de la convivencia
          social” 13


        A pesar de ello el especialista sostiene que “no es posible aceptar” una “separación total
entre derecho y moral”, sino que sostiene que “el derecho integra el orden moral” fuera de la
cual “carece de sentido”. Antes de expresarse a favor del derecho natural, Borda explica:



12
     DURKHEIM, Emilie, Las reglas del método sociológico, México, Premià, 1991, Cap. I ¿Qué es un hecho
social?
13
     BORDA, Guillemo, Moral y derecho, p.1. Disponible en
http://www.salvador.edu.ar/juri/apuntes/Uncal-%20Filosofia%20del%20D/MoralyDerecho.pdf

                                                     8
“La moral, la política, son conceptos metajurídicos, no forman parte de la norma
         jurídica. Ello no significa negar su influencia en el derecho; por el contrario, el
         legislador suele generalmente inspirarse, al dictar la ley, en ideas de orden moral o
         político” 14


        Por su parte, Habermas también le da un lugar relevante a la moral y al derecho como
reguladores sociales. Sin embargo, mientras el filósofo ve a las normas morales como fines en
sí mismos, observa al derecho como poseedor de un carácter instrumental: analiza al derecho
como medio para la consecución de objetivos políticos y la puesta en práctica de programas.


         “El derecho se sitúa entre la política y la moral; y correspondientemente, como ha
         demostrado Dworkin, en el discurso jurídico los argumentos relativos a
         interpretación de las leyes, en el caso de aplicación de éstas, se unen y se mezclan,
         tanto con argumentos relativos a objetivos políticos, como argumentos relativos a
         justificaciones morales. (…) La moral ya no flota sobre el derecho, como todavía
         sugiere la construcción del derecho natural racional, como un conjunto supra-
         positivo de normas. Emigra al interior del derecho positivo, pero sin agotarse en
         derecho positivo” 15


        De modo parecido, el prestigioso filósofo y jurista Carlos Santiago Nino también
encuentra una relación tríadica entre derecho, moral y política. Más allá de creer que, desde el
punto de vista justificatorio, el derecho (“una gran acción colectiva que transcurre en el
tiempo”) depende de la moral, Nino entiende que la moral conecta al derecho con la política.
En este sentido, el especialista pugna por una “concepción deliberativa de la democracia” que
bien viene a este trabajo:


         “¿Qué es una concepción deliberativa? Es una concepción pos supuesto conectada
         con el constructivismo epistémico en materia moral y es la concepción según la
         cual la democracia tiene un poder transformador de las preferencias de tipo
         impersonal y en consecuencia la democracia tiene cierto valor epistémico respecto




14
     Ibídem
15
     HABERMAS, Jürgen, Ob. Cit., p. 167s.

                                                  9
de la validez de las preferencias de tipo impersonal que se constituyen a través del
         método democrático” 16


        En consecuencia, en base a estos autores, para estudiar el rol de la moral andina pre-
colombina en las sociedades actuales, analizaremos su influencia en el derecho y en la política,
reguladores sociales por excelencia, y para ello analizaremos los dos instrumentos claves: la
Constitución y su presidente.




16
     NINO, Carlos Santiago, Derecho, moral y política. Disponible en
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01360629872570728587891/cuaderno14/doxa14
_03.pdf

                                                     10
La moral andina precolombina en la actualidad

1. El ama sua, ama llulla, ama quilla en Perú y Ecuador


        Al ser un presidente de origen indígena, Evo Morales conoce sobremanera el ama sua,
ama llulla, ama quilla. De hecho, el primer mandatario boliviano no habló de corrupción en su
toma de poder en Tiwanaku, sino de que “ha sido muy difícil implementar el ama sua”. Sin
embargo, la moral andina no sólo queda en palabras para el presidente ya que también actúa
en consecuencia:


         “Pero saben también ustedes, hermanos y hermanas, si alguna autoridad que robó
         en nuestra gestión está en la cárcel (como Santos Ramírez), siempre irán a la
         cárcel por robar los bienes del Estado” 17


       Acto seguido, Morales se refirió al ama quilla, aunque no refiriéndose a sí mismo de
trabajador, sino diciendo que la oposición lo atacó de “cualquier cosa, menos de flojo”. De este
modo, podemos observar cómo estos preceptos morales no sólo están insertos en la sociedad
desde su significado, sino también desde su significante: a esto podemos agregar que el ama
sua y el ama llulla también están incluidos entre los 10 mandamientos del catolicismo pero
bajo el significante de “no robarás” y “no mentirás”.

        En este sentido, Seda-Reyda Guzmán amplía que el ama sua, ama llulla, ama quilla “evoca
a una tradición que es muy rica en contenido y que por mucho tiempo ha sido subvaluada”. En
consecuencia, estas normas éticas juegan un rol importante en la gestión de Evo Morales:


         “Revalorizar principios como el ama suwa, ama llulla, ama qhilla tiene un
         significado, sobre todo, de identidad. En segunda instancia son principios de un
         orden cultural nacional. A partir de cada uno de ellos podemos ir identificando
         realmente actitudes y cambios muy esenciales de lo que es una política de
         gobierno: la guerra a la corrupción amplia, directa y definida; la corrupción es
         robar, la corrupción es mentir. Un hombre que no descansa trabaja todo el día y
         toda la noche prácticamente, duerme muy poco, no deja un minuto de trabajar” 18



17
     LA PRENSA, Ob. Cit.
18
     SEDA-REYDA GUZMÁN, Álvaro, Entrevista Citada.

                                                  11
Asimismo, estos preceptos morales no sólo quedan en el discurso de Evo Morales, sino
que los mismos figuran en la nueva constitución impulsada por el líder boliviano. Así, en el
Capítulo Segundo referido a “Principios, valores y fines del Estado”, el Artículo 8, en su
Apartado I, indica:


         “Artículo 8. I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la
         sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso
         ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi
         (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)” 19


        Por su parte, el pueblo ecuatoriano también presenta un anclaje similar del ama sua, ama
llulla, ama quilla. Al respecto, Carmen Tene no se refiere al rol que le da el presidente Rafael
Correa, si bien menciona su institucionalización a través de la última reforma constitucional
impulsada por la actual gestión:


         “Frente al maltrato y dominio, con sus propias luchas, los pueblos ancestrales
         lograron ser reconocidos en la Constitución vigente, donde están reconocidos sus
         derechos en los artículos 56 y 57. Los Derechos Colectivos, como consta en el
         artículo 83, literal 2, son ahora principios y leyes escritos, derechos y principios
         naturales plasmados en la Constitución” 20


        De este modo, al ir al Capítulo Noveno que habla sobre las “Responsabilidades”, en el
Artículo 83 de la constitución ecuatoriana podemos encontrar que estos preceptos morales se
encuentran legalizados del mismo modo que en Bolivia:


         “Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos,
         sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:
         1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad
         competente.
         2. Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar.” 21




19
     Constitución de Bolivia.
20
     TENE, Carmen, Mensaje Citado.
21
     Constitución de Ecuador.

                                                    12
2. La Pacha Mama en Perú y Ecuador

       Como bien comentamos anteriormente, uno de los principales elementos de la tradición
andina es la Pacha Mama, conocido más allá de Latinoamérica y probablemente el único Dios
que sigue recibiendo devoción y culto. Si bien es cuestionable, su mención en este trabajo
como elemento moral responde a la siguiente lógica: lo que actualmente se promueve en el
mundo como “cuidado del medio ambiente”, en el mundo andino se entiende como “respeto
o defensa de la Pacha Mama”. En este sentido, nos desviamos del hombre a la ecología como
objeto de la moral. Al respecto Habermas sostiene:


         “Igual de difícil resulta responder a la cuestión básica de la ética ecológica: una
         teoría que se limita al círculo de destinatarios que representan los sujetos capaces
         de lenguaje y acción, ¿cómo puede hacer frente a la cuestión de la vulnerabilidad
         de las creaturas que no hablan? La compasión que nos causa el animal torturado,
         el dolor que nos causan los entornos naturales destruidos ponen en marcha
         intuiciones morales que el narcicismo colectivo de una forma de considerar las
         cosas centradas en el último término sólo en el hombre no puede pretender
         satisfacer en serio” 22


        Tras la cita de Habermas, resulta interesante retomar el discurso de Evo Morales en su
toma de poder en Tiwanaku, en el cual une los derechos de la Pacha Mama con los Derechos
Humanos:


         “Después de profundas reflexiones, llegamos a la conclusión de que en este nuevo
         milenio es más importante defender los derechos de la Madre Tierra que los
         derechos humanos. La mejor forma de defender los derechos humanos es
         defendiendo los derechos de la Madre Tierra” 23


        Sin ningún lugar a dudas, resulta impactante escuchar esto al líder de una comunidad que
ha sufrido durante siglos la violación de sus derechos humanos. En su defensa, Seda-Reyda
Guzmán explica lo dicho por el presidente boliviano y agrega que el tema de la Pacha
Mama es “mucho más complejo” ya que no solamente incluye la relación que tenga la persona
como ser vivo con el medio ambiente, sino también el derecho a la propiedad: “es un
problema de riqueza y de pobreza”.

22
     HABERMAS, Jürgen, Ob. Cit, pp. 128s
23
     LA PRENSA, Ob. Cit.

                                                 13
“Los derechos de los humanos están totalmente ligados a la tierra. No podemos
         existir si no pensamos en la Tierra y si, encima, seguimos haciéndole daño...
         Definitivamente nos estamos haciendo daño a nosotros mismos. “Al hablar en
         general de la tierra y de los derechos humanos, hablamos también del derecho de
         los hombres a la tierra, al uso y usufructo de la tierra” 24


       El Consejero en Temas Políticos y Promoción Cultural explica que desde la llegada de los
españoles, lo primero que se les quito a los pueblos originarios fueron las tierras, lo cual
persiste hasta hoy (incluso grandes latifundios que compran tierras y no las usan, o industrias
que hacen un mal uso de sus desechos tóxicos y afectan la tierra y el ecosistema). El consejero
informa que uno de los artículos de la nueva constitución contemplaba delimitar el uso de la
tierra improductiva y titularizar esas tierras no productivas en nombre de gente que “sí puede
producir”. Sin embargo, ante la oposición de “eternos intereses económicos que afectan todo
un modelo” y ponían en riesgo la nueva constitución, el Gobierno de Evo Morales cedió al
“chantaje” y bajo la norma.

       Al observar la Constitución, podemos ver que lo señalado por Seda-Reyda Guzmán
subyace en casi todo el documento, mientras que la referencia a la Pacha Mama como tal sólo
se menciona en el Preámbulo (“Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza
de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia”).

       En cuanto a la propiedad de las tierras, ya en capítulo cuarto referente a los “Derechos de
las naciones y pueblos indígena originario campesinos” se menciona “la titulación colectiva de
tierras y territorios” (Art. 30, II, 6); mientras que menciona como atribuciones del presidente
“ejercer la autoridad máxima del Servicio Boliviano de Reforma Agraria y otorgar títulos
ejecutoriales en la distribución y redistribución de las tierras” (Art. 172, 27), finalmente
menciona como competencia privativa del nivel central del Estado la “política general sobre
tierras y territorio, y su titulación” (Art. 298, I, 17). Donde más fuerte se ve esto es en el
capítulo noveno referente a “Tierra y Territorio”, del cual citamos dos artículos:


         “Artículo 393. El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y
         comunitaria o colectiva de la tierra, en tanto cumpla una función social o una
         función económica social, según corresponda.




24
     SEDA-REYDA GUZMAN, Álvaro, Entrevista Citada.

                                                    14
Artículo 397. I. El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y
         conservación de la propiedad agraria. Las propiedades deberán cumplir con la
         función social o con la función económica social para salvaguardar su derecho, de
         acuerdo a la naturaleza de la propiedad” 25


        Tras mostrar algunos de los pasajes referentes a la propiedad de la tierra que ocupan un
espacio importante dentro de la constitución, podemos ver también el espacio designado al
“respeto de la Pacha Mama”. La legalización de este concepto se contempla en el Título II
referente al “Medio ambiente, recursos naturales, tierra y territorio”:


         “Artículo 342. Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y
         aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así
         como mantener el equilibrio del medio ambiente.
         Artículo 343. La población tiene derecho a la participación en la gestión
         ambiental, a ser consultado e informado previamente sobre decisiones que
         pudieran afectar a la calidad del medio ambiente.
         Artículo 344. I. Se prohíbe la fabricación y uso de armas químicas, biológicas y
         nucleares en el territorio boliviano, así como la internación, tránsito y depósito de
         residuos nucleares y desechos tóxicos” 26


        Por su parte, la directora de Interculturalidad de Ecuador explica que para las poblaciones
indígenas “primero está el derecho de la Pacha Mama porque comprenden, sienten y saben
que ella es la existencia y vida de todos los seres del mundo”, y no podría estar primero el
hombre ante algo más fundamental: “la armonía y el equilibrio se obtienen de la naturaleza”.
En cuanto a la interpretación del presidente Rafael Correa, la especialista explica:


         “El economista Rafael Correa sí le ha dado importancia a la Pacha Mama: ha
         aceptado participar en los rituales que realizan los sabios guías espirituales ya que
         ellos son los que han hablado mucho de la existencia y valor que representa para
         los pueblos la madre naturaleza. Es así que apoyó a que esté garantizado el
         derecho de la Pacha Mama de ser cuidada y protegida (en la Constitución)” 27



25
     Constitución de Bolivia
26
     Ibídem
27
     TENE, Carmen, Mensaje Citado.

                                                  15
De este modo, al igual que en Bolivia, la Pacha Mama aparece mencionada en el
preámbulo de la nueva Constitución: “(…) CELEBRANDO a la naturaleza, la Pacha Mama, de la
que somos parte y que es vital para nuestra existencia (…)”. En este sentido, la constitución
ecuatoriana le da más importancia a la Pacha Mama (como tal) y a promover su respeto, a
diferencia del documento boliviano que refiere más a su usufructo. El Capítulo Séptimo
referido a los “Derechos de la naturaleza” se aboca íntegramente a esto:


         “Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
         derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
         regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
         Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad
         pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e
         interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la
         Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y
         jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el
         respeto a todos los elementos que forman un ecosistema” 28



3. El Ayni en Perú y Ecuador

       En base a lo explicado por los especialistas podemos afirmar que el término occidental de
Ayni sería “solidaridad”. A propósito, Habermas define:


         “La solidaridad se refiere a la eudaimonía de individuos implicados y hermanados
         en una forma de vida intersubjetivamente compartida” 29


       Una vez aclarado esto, podríamos decir que tanto el presidente de Bolivia, como el de
Ecuador se han identificado con un progresismo que pondera el bienestar general por sobre el
beneficio de un grupo concentrado. Sin embargo, para no hacer análisis que puedan rayar lo
subjetivo, será mejor leer lo que dicen las constituciones propugnadas por ambos países.

         La constitución boliviana en ningún momento menciona al Ayni, pero menciona la
palabra “solidaridad” en 14 oportunidades. Ya en su preámbulo podemos ver un pasaje cuya
raigambre se encuentra en el antiguo Ayni:

28
     Constitución de Ecuador
29
     HABERMAS, Jürgen, Ob. Cit, p. 108.

                                                16
“Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de
         soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la
         distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del
         vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural
         de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua,
         trabajo, educación, salud y vivienda para todos” 30


        Del mismo modo, el apartado II del Artículo 8 agrega:


         “El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad,
         libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía,
         transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género
         en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y
         redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien” 31


         Así, durante la gestión de Evo Morales lo que indica la nueva Constitución se vio en lo
político con una serie de medidas que apuntaron esto: sistema único de salud universal y
gratuito; plan de viviendas; seguridad social universal; sistema de cooperativas; bonos sociales
para embarazadas y la compra de útiles escolares y la erradicación del analfabetismo como
modo de inclusión.

         Algo parecido se ve en la Constitución de Ecuador ya que, más allá de que la palabra
solidaridad se menciona 15 veces, ya en el preámbulo se menciona el objetivo de construir “un
país democrático, comprometido con la integración latinoamericana -sueño de Bolívar y
Alfaro-, la paz y la solidaridad con todos los pueblos de la tierra”. En su caso, la constitución
refiere la solidaridad respecto a la educación, la salud, la seguridad social y las actividades
económicas. El documento también sitúa a la práctica de la justicia y la solidaridad en el
ejercicio de los derechos y en el disfrute de bienes y servicios, como uno de los deberes y
responsabilidades de los ecuatorianos (Artículo 83,9); al igual que es finalidad de las políticas
públicas y la prestación de bienes y servicios públicos (Artículo 85, 1). Asimismo, cabe resaltar
que el Título VII habla del “buen vivir” cuyo capítulo primero se refiere de lleno a la “Inclusión
y la equidad”:



30
     Constitución de Bolivia
31
     Ibídem

                                                   17
“Art. 340.- EI sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto
         articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y
         servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos
         reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de
         desarrollo. El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema
         nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por los principios
         de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y
         no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia,
         transparencia, responsabilidad y participación” 32


El caso peruano


       Tal cual se habrá podido observar, en ninguno de los casos se ha mencionado el rol de
estos tres elementos morales en el derecho y la política de Perú. Para comenzar, podemos
mencionar que una de las diferencias radica en lo constitucional: la reforma peruana data de
1993 bajo la presidencia de Alberto Fujimori quien al igual que la mayoría de sus pares
latinoamericanos de la época respondía a la lógica neoliberal. En cambio, las actuales reformas
constitucionales de Bolivia y Ecuador se enmarcan en líderes socialistas con fuertes lazos con
movimientos sociales indigenistas. Comparando constituciones, podemos observar que en la
peruana la palabra “solidaridad” aparece sólo una vez, mientras que no hay lugar para el ama
sua, ama llulla, ama quilla o la Pacha Mama.

       En este sentido, Pereyra Plascencia hace una lectura más que interesante respecto al
gobierno de Alan García y la clase política peruana, que puede ayudar a comprender la usencia
de los tres elementos morales precolombinos en la política y el derecho de Peru:


         “El gobierno está inserto en una tradición política costeña. La política peruana es
         costeña o de los lideres serranos blancos, pero no del pueblo (propiamente dicho).
         Yo creo que la política peruana es un producto europeo. Es más una cuestión
         criolla que una influencia del mundo andino. El mundo de los partidos políticos es
         más del mundo occidental. El mundo andino se percibe más en la religión y en las
         tradiciones regionales, en el culto o en sus comidas. Sin embargo, no ocurre lo
         mismo en la política” 33


32
     Constitución de Ecuador
33
     PEREYRA PLASCENCIA, Hugo, Entrevista Citada.

                                                    18
Con la explicación del diplomático, encontramos un punto de diferenciación entre la
actualidad política de Perú y sus pares andinos. Asimismo, desde su impronta de historiador
Pereyra Plascencia señala otra cuestión: el mestizaje. El especialista explica que sobre las
nuevas estructuras españolas llegadas con el descubrimiento de América se incorporaron las
viejas familias (los ayllus).


         “Esta caja nueva fue llenada por estos elementos dispersos que aportaron
         tradiciones propias. Así, se conformó una comunidad andina que es externamente
         española, pero con un corazón andino. La sociedad andina siguió viviendo a través
         de las nuevas instituciones españolas. Hubo un mestizaje complejo: en algunos
         casos lo español tapa lo andino y en otros es una fusión en un elemento andino
         que se mantuvo, pero adquirió otro sentido” 34


       Según el historiador, la pregunta crucial es “cuánto de ese fondo andino va a durar con la
introducción de los nuevos valores de mercado”. Pereyra Plascencia ve dos realidades: por un
lado, un aplastamiento de las tradiciones andinas, una exacerbación del individualismo, del
egoísmo; la idea de que todo se reduce a dinero. “Gran parte de la tradición andina ha
desaparecido o está desapareciendo y muda por otros valores”, sostiene. Por el otro lado,
también ocurre que el capitalismo “está asumiendo un tinte andino”.




34
     Ibídem

                                                19
Conclusiones


Álvaro Seda-Reyda Guzmán: “Nosotros hemos adoptada la Whipala. En nuestra concepción, el
Tawantisuyo es uno solo. El criterio no muere a la frontera de un país u otro, hay un
sentimiento de integración que esencialmente es cultural, es histórico y geográfico. Antes de
que se fundara la república, tuvimos una demarcación que ya fue impuesta cuando se fundan
los virreinatos. Cuando me dices si el ama suwa, ama llulla, ama qhilla fue boliviano o peruano,
yo me pierdo porque no estamos reconociendo ese origen común del cual provienen estos
elementos. El ama suwa, ama llulla, ama qhilla se escucha desde el sur de Colombia hasta la
parte sur de Bolivia. Es algo integral, es un universo, es una cosmovisión”


Carmen Tene: “Por supuesto que se puede hablar de una moral andina porque cada pueblo o
cultura mantienen principios básicos dado que entienden sus propias formas de convivencia.
Esto es muy importante porque creen que los beneficios de sus leyes naturales y sus derechos
están plenamente demostrados ante la sociedad, desde sus prácticas diarias. Quiero decir, su
amabilidad, su respeto por los demás. Porque saben compartir. En la actualidad, persiste este
conocimiento filosófico en la sociedad y la política ya que de esto parte la lucha social de las
organizaciones de indígenas, campesinos, afros, montubios y mestizos.”


Hugo Pereyra Plascencia: “Definitivamente, como dato empírico existe un conjunto de valores
andinos que son, indudablemente, resto o herencia de valores prehispánicos y también de
valores acuñados en el propio tiempo español. El tiempo virreinal filtró a la sociedad andina
para nuestro mundo.”



    Acorde a nuestro análisis y las opiniones de los tres especialistas, podemos afirmar que
existe una moral andina común de origen anterior a la llegada española que aún persiste e
influye en las sociedades de Bolivia, Perú y Ecuador. Más allá de subyacer en un importante
sector de la sociedad, esta concepción moral aún se sostiene en elementos que nacieron en los
pueblos originarios de la región como el ama sua, ama llulla, ama quilla, la Pacha Mama y el
ayni.

    Del mismo modo, podemos ver que en Bolivia y Ecuador, dos de los tres países andinos
analizados, los elementos morales precolombinos se legalizaron en su Constitución a partir de
las reformas encaradas por dos presidentes con perfil socialista que representan los intereses



                                               20
de movimientos indigenistas como Evo Morales y Rafael Correa. De este modo, podemos
observar a nivel empírico la “concepción deliberativa de la democracia” citada por Nino.

    En consecuencia, a partir de la institucionalización de la moral andina precolombina en las
constituciones de Bolivia y Ecuador, observamos lo explicado por Habermas: la moral emigra al
interior del derecho positivo para transformarse (más allá de la ley) en un elemento político
que sentará pautas de acción al pueblo. Así, la moral andina se retroalimenta: emigra al
derecho para hacerse más fuerte en la sociedad.

    En resumen, podemos concluir que la moral andina precolombina se encuentra
subyacente en las tres sociedades estudiadas, si bien sólo alcanza un nivel universal en Bolivia
y Ecuador a través de su institucionalización mediante la constitución. Para ello, la moral
andina precolombina debió lograr que uno de sus representantes accediera al poder ejecutivo
para, a través de una reforma constitucional, transformarse en derecho y así en un elemento
político. Tras este proceso, la moral andina ha reconquistado la preponderancia que poseía
antes de la llegada de los españoles y que alcanzó su punto más bajo durante la década
neoliberal.




                                              21

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

El orden social
El orden socialEl orden social
El orden social
 
El alma de la toga
El alma de la togaEl alma de la toga
El alma de la toga
 
EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS Y LA GESTIÓN DOCUMENTAL
EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS Y LA  GESTIÓN DOCUMENTALEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS Y LA  GESTIÓN DOCUMENTAL
EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS Y LA GESTIÓN DOCUMENTAL
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_201210 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Relacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasRelacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras ciencias
 
Diversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derechoDiversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derecho
 
Etica y moral 1
Etica y moral 1Etica y moral 1
Etica y moral 1
 
Derechos, deberes y dignidad humana
 Derechos, deberes y dignidad humana Derechos, deberes y dignidad humana
Derechos, deberes y dignidad humana
 
Apriorismo 3 b_filosofia[1]
Apriorismo 3 b_filosofia[1]Apriorismo 3 b_filosofia[1]
Apriorismo 3 b_filosofia[1]
 
el derecho
el derechoel derecho
el derecho
 
El derecho como ciencia
El derecho como cienciaEl derecho como ciencia
El derecho como ciencia
 
Lógica Jurídica
Lógica JurídicaLógica Jurídica
Lógica Jurídica
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
Fundamentos filosóficos de la ética
Fundamentos filosóficos de la éticaFundamentos filosóficos de la ética
Fundamentos filosóficos de la ética
 
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHOHISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
 
Axiologia y deontologia
Axiologia y deontologiaAxiologia y deontologia
Axiologia y deontologia
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (13)

Como fortalecer valores usando recursos literarios
Como fortalecer valores usando recursos literariosComo fortalecer valores usando recursos literarios
Como fortalecer valores usando recursos literarios
 
Universidad andina
Universidad andinaUniversidad andina
Universidad andina
 
Filosofía andina prehispánica
Filosofía andina prehispánicaFilosofía andina prehispánica
Filosofía andina prehispánica
 
Historia del Ecuador
Historia del EcuadorHistoria del Ecuador
Historia del Ecuador
 
Ética y moral
Ética y moralÉtica y moral
Ética y moral
 
éTica andina nuevo 2
éTica andina nuevo 2éTica andina nuevo 2
éTica andina nuevo 2
 
Filosofia etica andina
Filosofia etica andinaFilosofia etica andina
Filosofia etica andina
 
Filosofía Andina. Un enfoque epistemológico
Filosofía Andina. Un enfoque epistemológicoFilosofía Andina. Un enfoque epistemológico
Filosofía Andina. Un enfoque epistemológico
 
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINABUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
 
Lógica andina
Lógica andinaLógica andina
Lógica andina
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
filosofia andina
 filosofia  andina filosofia  andina
filosofia andina
 
Bolivia, Bioética, Ética, Moral con Valores y Virtudes en Medicina Boliviana,...
Bolivia, Bioética, Ética, Moral con Valores y Virtudes en Medicina Boliviana,...Bolivia, Bioética, Ética, Moral con Valores y Virtudes en Medicina Boliviana,...
Bolivia, Bioética, Ética, Moral con Valores y Virtudes en Medicina Boliviana,...
 

Ähnlich wie La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social de Bolivia, Perú y Ecuador

Como encarnar los valores del evangelio en la actual cultura
Como encarnar los valores del evangelio en la actual culturaComo encarnar los valores del evangelio en la actual cultura
Como encarnar los valores del evangelio en la actual culturacantamistica
 
Genealogías de la Ética
Genealogías de la Ética Genealogías de la Ética
Genealogías de la Ética Marioh Quintero
 
Educación religiosa CLEI II 1PARTE
Educación religiosa CLEI II 1PARTEEducación religiosa CLEI II 1PARTE
Educación religiosa CLEI II 1PARTEadriana margarita
 
La dimensión espiritual y la filosofía para niños. animacion
La dimensión espiritual y la filosofía para niños. animacionLa dimensión espiritual y la filosofía para niños. animacion
La dimensión espiritual y la filosofía para niños. animacionLaura Curbelo
 
Inculturación del evangelio y evangelización de la cultura
Inculturación del evangelio y evangelización de la culturaInculturación del evangelio y evangelización de la cultura
Inculturación del evangelio y evangelización de la culturatulioandres
 
Cultura
CulturaCultura
Culturafaeuca
 
Diapositiva del marco teorico.
Diapositiva del marco teorico.Diapositiva del marco teorico.
Diapositiva del marco teorico.Palmers Palmers
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointanitasaquinga230994
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointsanitasa
 
BIOETICA PP Dra. Ada.ppt
BIOETICA PP Dra. Ada.pptBIOETICA PP Dra. Ada.ppt
BIOETICA PP Dra. Ada.pptFernanda Camba
 
La espiriualidad cosmica andina
La espiriualidad cosmica andinaLa espiriualidad cosmica andina
La espiriualidad cosmica andinaTelma Ayala Ayala
 
Nuevo libro universidad y buen_vivir
Nuevo libro universidad y buen_vivirNuevo libro universidad y buen_vivir
Nuevo libro universidad y buen_vivirCristopher Cristopher
 
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.Ivan Weber
 
Sociologia juridica exposicion-2014
Sociologia juridica exposicion-2014Sociologia juridica exposicion-2014
Sociologia juridica exposicion-2014jmendozarios2012
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialPatricio Infante
 
Cultura 1
Cultura 1Cultura 1
Cultura 1h&h
 

Ähnlich wie La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social de Bolivia, Perú y Ecuador (20)

Como encarnar los valores del evangelio en la actual cultura
Como encarnar los valores del evangelio en la actual culturaComo encarnar los valores del evangelio en la actual cultura
Como encarnar los valores del evangelio en la actual cultura
 
Genealogías de la Ética
Genealogías de la Ética Genealogías de la Ética
Genealogías de la Ética
 
Educación religiosa CLEI II 1PARTE
Educación religiosa CLEI II 1PARTEEducación religiosa CLEI II 1PARTE
Educación religiosa CLEI II 1PARTE
 
Normas y-valores
Normas y-valoresNormas y-valores
Normas y-valores
 
La dimensión espiritual y la filosofía para niños. animacion
La dimensión espiritual y la filosofía para niños. animacionLa dimensión espiritual y la filosofía para niños. animacion
La dimensión espiritual y la filosofía para niños. animacion
 
Inculturación del evangelio y evangelización de la cultura
Inculturación del evangelio y evangelización de la culturaInculturación del evangelio y evangelización de la cultura
Inculturación del evangelio y evangelización de la cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Diapositiva del marco teorico.
Diapositiva del marco teorico.Diapositiva del marco teorico.
Diapositiva del marco teorico.
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 
BIOETICA PP Dra. Ada.ppt
BIOETICA PP Dra. Ada.pptBIOETICA PP Dra. Ada.ppt
BIOETICA PP Dra. Ada.ppt
 
La espiriualidad cosmica andina
La espiriualidad cosmica andinaLa espiriualidad cosmica andina
La espiriualidad cosmica andina
 
Nuevo libro universidad y buen_vivir
Nuevo libro universidad y buen_vivirNuevo libro universidad y buen_vivir
Nuevo libro universidad y buen_vivir
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
 
Sociologia juridica exposicion-2014
Sociologia juridica exposicion-2014Sociologia juridica exposicion-2014
Sociologia juridica exposicion-2014
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
 
Cultura 1
Cultura 1Cultura 1
Cultura 1
 
Estudios 9
Estudios 9Estudios 9
Estudios 9
 
Manual epson l355.lnk
Manual epson l355.lnkManual epson l355.lnk
Manual epson l355.lnk
 

Mehr von Damián Andrada

El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.Damián Andrada
 
El diablo y el periodismo
El diablo y el periodismoEl diablo y el periodismo
El diablo y el periodismoDamián Andrada
 
La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014
La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014
La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014Damián Andrada
 
Crítica al "Cuarto Poder"
Crítica al "Cuarto Poder"Crítica al "Cuarto Poder"
Crítica al "Cuarto Poder"Damián Andrada
 
Crítica al Cuarto Poder
Crítica al Cuarto PoderCrítica al Cuarto Poder
Crítica al Cuarto PoderDamián Andrada
 
La hegemonía en Gramsci
La hegemonía en GramsciLa hegemonía en Gramsci
La hegemonía en GramsciDamián Andrada
 
Periodismo y "cuarto poder"
Periodismo y "cuarto poder"Periodismo y "cuarto poder"
Periodismo y "cuarto poder"Damián Andrada
 
El divorcio Clarin - Kirchnerismo y su efecto en el periodismo
El divorcio Clarin - Kirchnerismo y su efecto en el periodismoEl divorcio Clarin - Kirchnerismo y su efecto en el periodismo
El divorcio Clarin - Kirchnerismo y su efecto en el periodismoDamián Andrada
 
Geopolítica boliviana. la tensión 'cambas vs. collas'
Geopolítica boliviana. la tensión 'cambas vs. collas'Geopolítica boliviana. la tensión 'cambas vs. collas'
Geopolítica boliviana. la tensión 'cambas vs. collas'Damián Andrada
 
Transformación pachamámica hacia la equidad
Transformación pachamámica hacia la equidadTransformación pachamámica hacia la equidad
Transformación pachamámica hacia la equidadDamián Andrada
 
Cogitación crítica sobre el kirchnerismo
Cogitación crítica sobre el kirchnerismoCogitación crítica sobre el kirchnerismo
Cogitación crítica sobre el kirchnerismoDamián Andrada
 
El moderno Estado boliviano
El moderno Estado bolivianoEl moderno Estado boliviano
El moderno Estado bolivianoDamián Andrada
 
Friedrich Schleiermacher y las Leyes de Perdón
Friedrich Schleiermacher y las Leyes de PerdónFriedrich Schleiermacher y las Leyes de Perdón
Friedrich Schleiermacher y las Leyes de PerdónDamián Andrada
 
Cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Cacerolazo del 25 de marzo de 2008Cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Cacerolazo del 25 de marzo de 2008Damián Andrada
 
Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008Damián Andrada
 

Mehr von Damián Andrada (16)

El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
 
El diablo y el periodismo
El diablo y el periodismoEl diablo y el periodismo
El diablo y el periodismo
 
La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014
La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014
La educación en el marco de la Postmodernidad y la Globalización - Andrada 2014
 
Crítica al "Cuarto Poder"
Crítica al "Cuarto Poder"Crítica al "Cuarto Poder"
Crítica al "Cuarto Poder"
 
Crítica al Cuarto Poder
Crítica al Cuarto PoderCrítica al Cuarto Poder
Crítica al Cuarto Poder
 
La hegemonía en Gramsci
La hegemonía en GramsciLa hegemonía en Gramsci
La hegemonía en Gramsci
 
Periodismo y "cuarto poder"
Periodismo y "cuarto poder"Periodismo y "cuarto poder"
Periodismo y "cuarto poder"
 
El divorcio Clarin - Kirchnerismo y su efecto en el periodismo
El divorcio Clarin - Kirchnerismo y su efecto en el periodismoEl divorcio Clarin - Kirchnerismo y su efecto en el periodismo
El divorcio Clarin - Kirchnerismo y su efecto en el periodismo
 
Geopolítica boliviana. la tensión 'cambas vs. collas'
Geopolítica boliviana. la tensión 'cambas vs. collas'Geopolítica boliviana. la tensión 'cambas vs. collas'
Geopolítica boliviana. la tensión 'cambas vs. collas'
 
Transformación pachamámica hacia la equidad
Transformación pachamámica hacia la equidadTransformación pachamámica hacia la equidad
Transformación pachamámica hacia la equidad
 
Cogitación crítica sobre el kirchnerismo
Cogitación crítica sobre el kirchnerismoCogitación crítica sobre el kirchnerismo
Cogitación crítica sobre el kirchnerismo
 
La división de poderes
La división de poderesLa división de poderes
La división de poderes
 
El moderno Estado boliviano
El moderno Estado bolivianoEl moderno Estado boliviano
El moderno Estado boliviano
 
Friedrich Schleiermacher y las Leyes de Perdón
Friedrich Schleiermacher y las Leyes de PerdónFriedrich Schleiermacher y las Leyes de Perdón
Friedrich Schleiermacher y las Leyes de Perdón
 
Cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Cacerolazo del 25 de marzo de 2008Cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Cacerolazo del 25 de marzo de 2008
 
Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008
 

Kürzlich hochgeladen

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social de Bolivia, Perú y Ecuador

  • 1. “La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social de Bolivia, Perú y Ecuador” Lic. Damián Andrada Buenos Aires, Argentina Abril de 2010 damian.andrada@gmail.com
  • 2. Introducción “Mis tradiciones, más que mías, son de ese cronista que se llama el pueblo” Ricardo Palma, autor de “Tradiciones peruanas” ¿Cuánto influyó la cosmovisión moral de los pueblos indígenas andinos previos a la llegada de los españoles en la actual filosofía político-social de las sociedades de Bolivia, Perú y Ecuador? Quien haya recorrido las ciudades y pueblos de lo que se conoce como región andina habrá podido observar que bolivianos, peruanos y ecuatorianos poseen una identidad común: lo indígena, lo autóctono, aún perdura en las sociedades nacidas al calor del imperio inca; en los cuerpos y rostros curtidos por el sol y la altura; y en la tradición que se sucede de generación en generación. Ponernos a analizar el concepto de “moral” utilizado para este trabajo podría llevarnos más que unas varias páginas para un significado que todavía encuentra modificaciones, pero para ubicar al lector podríamos decir que al hablar de “moral” nos referimos a lo que se refiere la mayoría de la sociedad: actuar bien. Para darle un contenido más académico, podemos citar la “Tesis de Eticidad” de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, quien integra el concepto de moral clásica de Immanuel Kant (el bien) con la moral moderna (los deberes): “Concierne al contenido de las normas éticas que deben guiar nuestro razonamiento práctico. Estas normas conciernen en los deberes y virtudes articulados en las instituciones centrales de la vida social moderna, siendo éstas especialmente la familia, la sociedad civil y el Estado. Dichas normas e instituciones no son elegidas, sino que nacemos en ellas, y sin embargo son las que nos permiten ser libres” 1 Desde su perspectiva crítica, Jürgen Habermas retoma las definiciones de Kant y Hegel en sus “Escritos sobre moralidad y eticidad”, y hace un aporte interesante: “Los juicios morales explican cómo puede zanjarse los conflictos de acción sobre la base de un acuerdo racionalmente motivado. En un sentido amplio sirven para justificar acciones a la luz de normas válidas o la validez de normas a la luz de 1 ROSLER, Andrés, La filosofía del derecho de Hegel, p. 2. 1
  • 3. principios dignos de reconocerse. Pues el fenómeno básico que la teoría moral ha de abordar y explicar es la validez deóntica, el deber ser, de mandatos y normas de acción” 2 Retomando la pregunta del comienzo, a través del análisis de elementos de la tradición andina, intentaremos demostrar que existió una moral andina precolombina que ha tenido una influencia importante en las actuales sociedades de Bolivia, Perú y Ecuador. 2 HABERMAS, Jürgen, Escritos sobre moralidad y eticidad, Barcelona, Paidós ICE-UAB. Pensamiento contemporáneo 17, 1991, p. 100s. 2
  • 4. Tres elementos de la moral andina 1. El ama sua, ama llulla, ama quilla “Quiero decirles que para mí ha sido muy difícil implementar el ama suwa (no robar). Lamentablemente el Estado colonial nos ha dejado una herencia, casi a todos y todas. Cambiar rápidamente esa mentalidad de robar y robar no ha sido sencillo” 3 En su toma de poder simbólica realizada en el pueblo de Tiwanaku4, el presidente de Bolivia, Evo Morales, acudió a un viejo proverbio moral quechua en su discurso en español para explicar la corrupción durante su primer mandato. Como bien indicó el primer mandatario, en quechua, ama sua significa “no robar”, y es uno de los tres principios básicos precolombinos junto con ama llulla y ama quilla (“no mentir” y “no ser flojo”). Respecto a estos preceptos, el Consejero en Temas Políticos y Promoción Cultural de la Embajada de Bolivia en Argentina, D. Álvaro Seda-Reyda Guzmán, explica: “Estos tres principios son normas éticas. No podemos decir que son leyes, pero el infringirlas sí podría ser un hecho ilegal y motivo de aplicar una ley. Son enunciados éticos, básicos, elementales, de una estructura o una construcción legal o ideológica. Son principios morales fundamentales” 5 Validando la idea de la existencia de una nación y una moral andina, estos preceptos morales también están presentes en Ecuador. La directora de Interculturalidad de la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana de la Presidencia de la República de Ecuador, Carmen Tene, explica que de acuerdo a la cosmovisión de los pueblos originarios del Ecuador, el “ama shua, ama llulla, ama quilla” es una ley milenaria (emanada por Ashila Taita y Ashila Mama, seres divinos padre y madre) y conducida bajo la guía de los sabios espirituales o sacerdotes, que cada cultura o pueblo mantiene. 3 LA PRENSA, “Morales, preocupado por Ama Sua”, La Paz, 22 de enero de 2010, p. 9. 4 Pueblo boliviano ubicado cerca de La Paz y capital indígena de Bolivia, que supo conformar un importante pueblo anterior al imperio inca y cuya disgregación significó el nacimiento de otras poblaciones según algunos historiadores. 5 SEDA-REYDA GUZMÁN, Álvaro, La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político- social de Bolivia, Perú y Ecuador, Entrevistado por Damián Andrada, Buenos Aires, 30 de marzo de 2010. Entrevista personal. 3
  • 5. “El ama shua, ama quilla y ama llulla significa mucho para los pueblos andinos ya que quiere decir no robar, no ser ocioso y no ser mentiroso, pues el mandato espiritual que practican los pueblos es fundamental para no desequilibrar y caer enfermos por su incumplimiento. Son leyes fundamentales en los pueblos originarios” 6 A partir de la definición de Tene, podemos observar cómo, a pesar de la distancia, tanto en Ecuador como en Bolivia esta ley sigue vigente para los pueblos originarios, siendo su única diferencia la ortografía de las palabras, y no su significado y relevancia. 2. La Pacha Mama Sin lugar a dudas, la Pacha Mama, Madre Tierra o Madre Naturaleza es la deidad andina más conocida por los no-andinos. Lo que no se conoce es la importancia que esta diosa radica para los pueblos de Bolivia, Perú y Ecuador por sobre lo simbólico (incluso algunas poblaciones del norte de Argentina mantienen su culto): muchos, antes de beber o comer realizan una ofrenda a la tierra, festejan su día todos los 1° de agosto con apachetas y rituales, y le oran para que la siembra sea buena. Tene explica que las poblaciones originarias han dado mucha importancia a la defensa y al amor a la Madre Naturaleza: los sabios de las comunidades dicen que el ser humano y todos los seres vivos del mundo son de tierra por lo tanto pertenecen a ella y sin ella, no existiría la vida. Por tal razón, la especialista en interculturalidad amplía: “La Madre Naturaleza es considerada fuente que da vida, salud y armonía porque alimenta y es la creadora de toda proteína alimenticia. Por lo tanto, recomiendan no maltratar a la naturaleza porque de lo contrario estarían tratándose mal a sí mismos. Es así que los pueblos indígenas la respetan, valoran y conviven junto a ella. Hoy, bajo esa lucha, los pueblos del mundo y el mundo occidental están sumamente preocupados por el extenso daño que le han causado” 7 6 TENE, Carmen, Consulta para monografía, Mensaje a Damián Andrada, 14 de abril de 2010. Comunicación Personal. 7 Ibídem. 4
  • 6. Por su parte, Seda-Reyda Guzmán explica que existe una revalorización cultural: la Pacha Mama es para ellos “un elemento fundamental” ya que sin ella ni el Tata Inti (el Dios Sol) no existiría la vida. A partir de esta premisa, las comunidades andinas defienden y protegen a la Pacha Mama: “Afectarla a la Madre Tierra es poner en riesgo nuestra existencia. Dañarla es no retribuir lo que nos da de comer y vivir. Sin la Pacha Mama no tendríamos oxígeno, no tendríamos qué comer, no tendríamos nada. Cuando hablamos de medio ambiente y respeto a la naturaleza es un tema transversal. Nosotros somos seres esencialmente armónicos con la naturaleza: si no tratamos bien a la tierra, no nos va a favorecer en nada. Tenemos una teoría muy larga en cuanto al relacionamiento con la tierra” 8 3. El Ayni La ciudad peruana del Cusco fue la capital del Imperio Inca y, en sus calles y su población aún hoy perduran rasgos de aquella cultura. Ciudad obligada para el turista que visita Perú, Cusco es la ciudad de paso para visitar Machu Picchu y cuenta con una importante cantidad de museos. A la entrada de Cusco se encuentra el monumento al Inca Pachaqutek, el noveno rey del imperio, reconocido por comenzar su expansión, la construcción de grandes templos (muchos de los cuales aún perduran) y por su fuerte impronta moral. En uno de los pasillos del monumento, un afiche explica “La moral Inka”: “Desde mucho antes que los Inkas organizaran el Tawantisuyo, había un principio que regía la Vida social en los Andes, EL AYNI. Ayni es en quechua, una palabra que significa reciprocidad, solidaridad, ayuda mutua. Pachaqutek instituyó que la antigua práctica del AYNI, se convierta en el único mandamiento de Dios (Teqse Wirakocha)” En la sociedad incaica el trabajo se dividía en tres tiempos: el del estado, el individual y el cooperativo. Seda- Reyda Guzmán explica que el ayni es “el trabajo colectivo” y ejemplifica: si se cae el camino, se tiene que reconstruir; no es una tarea del estado, sino de todos. La obligación de cada miembro es dar una parte de su trabajo para que el problema se solucione. 8 SEDA-REYDA GUZMÁN, Álvaro. Entrevista Citada. 5
  • 7. “El ayni es participativo, es el trabajo de todos. La voluntad de todos para satisfacer, para mejorar, para avanzar o para solucionar. Además tiene un elemento social que a mi forma de ver es importantísimo. Cuando una mujer enviudaba, los huérfanos eran cobijados por el trabajo comunitario. El ayni también sirve para ese tipo de soluciones: todas las personas de la comunidad pasan a ser los tíos y las tías de esos niños. El ayni es un trabajo adicional, es un trabajo comunitario social que nos permite enfrentar carencias y, mejorar las situaciones y las condiciones” 9 Al igual que la definición que figura en el monumento de Pachaqutek y del funcionario de la embajada boliviana, los conceptos de solidaridad y reciprocidad se repiten en la definición de Carmen Tene: “El ayni es el amor, es la armonía. Quiere decir, de acuerdo a la consulta de los sabios, saber convivir con respeto, ser amables, compartir lo que tienes con otros y lo que el otro debe compartir contigo. Es mantener la reciprocidad para alcanzar la solidaridad, que significa saber vivir en armonía, valorando para que te valoren, compartiendo el pan para que lo compartan contigo. El origen es saber comprender y entender que ‘tú eres yo y yo soy tú’” 10 Por su parte, el historiador y cónsul general adscrito del Consulado General del Perú en Buenos Aires, Hugo Pereyra Plascencia, define al ayni como “la tradición comunitaria de ayuda mutua”. El especialista explica que en el mundo prehispánico había dos modos de ayuda: el trabajo comunitario y la mita, y que antes la gente trabajaba en comunidad para mantener el canal de regadío o realizar otro trabajos en comunidad. “Actualmente, esto se está perdiendo mucho, pero existía claramente”, agrega. Por su trabajo de diplomático, Pereyra Plascencia tuvo la oportunidad de vivir en otros países y comenta que pudo observar que quien es pobre en Europa o Estados Unidos “es pobre solo”. Según el historiador, en estas regiones no existe un vínculo colectivo o frente de ayuda mutua entre pobres: “Me sorprende el carácter individualista de la pobreza allá; la ausencia de ayuda comunitaria”. En cambio, en el Perú existen muchos vínculos comunitarios, no tanto políticos, sino de origen religioso y en torno al pueblo. Como ejemplo, el diplomático 9 SEDA-REYDA GUZMÁN, Álvaro. Entrevista Citada. 10 TENE, Carmen. Mensaje citado. 6
  • 8. menciona las clásicas “polladas”, fiestas originadas por una comunidad en donde se venden pollos y lo recaudado tiene un fin solidario como ayudar a una familiar en la cual murieron ambos padres. 11 11 PEREYRA PLASCENCIA, Hugo, La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político- social de Bolivia, Perú y Ecuador, Entrevistado por Damián Andrada, Buenos Aires, 6 de abril de 2010. Entrevista personal. 7
  • 9. La relación entre moral, derecho y política En “Las reglas del método sociológico”, Emilie Durkheim define a un hecho social como “toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior”. Dentro de estos modos de imposición externa, el sociólogo menciona tanto al derecho como a la moral: “Una regla jurídica es una coordinación tan permanente como un tipo de arquitectura y, sin embargo, es un hecho fisiológico. Una simple máxima moral es, a buen seguro, más maleable, pero presenta formas más rígidas que una sencilla costumbre profesional o que una moda” 12 De este modo, Durkheim trata a la moral como un poder coactivo indirecto exterior a los individuos que impone maneras de obrar, de pensar y de sentir. Así, podemos ver como uno de los padres de la sociología moderna resalta, al igual que este trabajo, la influencia que ejerce la moral en los individuos y, por lo tanto, en las sociedades. En su paper “Moral y derecho”, el reconocido jurista y juez de la Corte Suprema entre 1966 y 1967 Guillermo Borda hace una interesante distinción entre derecho y moral: “Tanto la moral como el derecho son normas de conducta humana; pero la moral valora la conducta en sí misma, plenariamente, en la significación integral y última que tiene para la vida del sujeto; en cambio, el derecho valora la conducta desde un punto de vista relativo, en cuanto al alcance que tenga para los demás. El campo de imperio de la moral es el de la conciencia, es decir, el de la intimidad del sujeto; el área sobre la cual pretende actuar el derecho es el de la convivencia social” 13 A pesar de ello el especialista sostiene que “no es posible aceptar” una “separación total entre derecho y moral”, sino que sostiene que “el derecho integra el orden moral” fuera de la cual “carece de sentido”. Antes de expresarse a favor del derecho natural, Borda explica: 12 DURKHEIM, Emilie, Las reglas del método sociológico, México, Premià, 1991, Cap. I ¿Qué es un hecho social? 13 BORDA, Guillemo, Moral y derecho, p.1. Disponible en http://www.salvador.edu.ar/juri/apuntes/Uncal-%20Filosofia%20del%20D/MoralyDerecho.pdf 8
  • 10. “La moral, la política, son conceptos metajurídicos, no forman parte de la norma jurídica. Ello no significa negar su influencia en el derecho; por el contrario, el legislador suele generalmente inspirarse, al dictar la ley, en ideas de orden moral o político” 14 Por su parte, Habermas también le da un lugar relevante a la moral y al derecho como reguladores sociales. Sin embargo, mientras el filósofo ve a las normas morales como fines en sí mismos, observa al derecho como poseedor de un carácter instrumental: analiza al derecho como medio para la consecución de objetivos políticos y la puesta en práctica de programas. “El derecho se sitúa entre la política y la moral; y correspondientemente, como ha demostrado Dworkin, en el discurso jurídico los argumentos relativos a interpretación de las leyes, en el caso de aplicación de éstas, se unen y se mezclan, tanto con argumentos relativos a objetivos políticos, como argumentos relativos a justificaciones morales. (…) La moral ya no flota sobre el derecho, como todavía sugiere la construcción del derecho natural racional, como un conjunto supra- positivo de normas. Emigra al interior del derecho positivo, pero sin agotarse en derecho positivo” 15 De modo parecido, el prestigioso filósofo y jurista Carlos Santiago Nino también encuentra una relación tríadica entre derecho, moral y política. Más allá de creer que, desde el punto de vista justificatorio, el derecho (“una gran acción colectiva que transcurre en el tiempo”) depende de la moral, Nino entiende que la moral conecta al derecho con la política. En este sentido, el especialista pugna por una “concepción deliberativa de la democracia” que bien viene a este trabajo: “¿Qué es una concepción deliberativa? Es una concepción pos supuesto conectada con el constructivismo epistémico en materia moral y es la concepción según la cual la democracia tiene un poder transformador de las preferencias de tipo impersonal y en consecuencia la democracia tiene cierto valor epistémico respecto 14 Ibídem 15 HABERMAS, Jürgen, Ob. Cit., p. 167s. 9
  • 11. de la validez de las preferencias de tipo impersonal que se constituyen a través del método democrático” 16 En consecuencia, en base a estos autores, para estudiar el rol de la moral andina pre- colombina en las sociedades actuales, analizaremos su influencia en el derecho y en la política, reguladores sociales por excelencia, y para ello analizaremos los dos instrumentos claves: la Constitución y su presidente. 16 NINO, Carlos Santiago, Derecho, moral y política. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01360629872570728587891/cuaderno14/doxa14 _03.pdf 10
  • 12. La moral andina precolombina en la actualidad 1. El ama sua, ama llulla, ama quilla en Perú y Ecuador Al ser un presidente de origen indígena, Evo Morales conoce sobremanera el ama sua, ama llulla, ama quilla. De hecho, el primer mandatario boliviano no habló de corrupción en su toma de poder en Tiwanaku, sino de que “ha sido muy difícil implementar el ama sua”. Sin embargo, la moral andina no sólo queda en palabras para el presidente ya que también actúa en consecuencia: “Pero saben también ustedes, hermanos y hermanas, si alguna autoridad que robó en nuestra gestión está en la cárcel (como Santos Ramírez), siempre irán a la cárcel por robar los bienes del Estado” 17 Acto seguido, Morales se refirió al ama quilla, aunque no refiriéndose a sí mismo de trabajador, sino diciendo que la oposición lo atacó de “cualquier cosa, menos de flojo”. De este modo, podemos observar cómo estos preceptos morales no sólo están insertos en la sociedad desde su significado, sino también desde su significante: a esto podemos agregar que el ama sua y el ama llulla también están incluidos entre los 10 mandamientos del catolicismo pero bajo el significante de “no robarás” y “no mentirás”. En este sentido, Seda-Reyda Guzmán amplía que el ama sua, ama llulla, ama quilla “evoca a una tradición que es muy rica en contenido y que por mucho tiempo ha sido subvaluada”. En consecuencia, estas normas éticas juegan un rol importante en la gestión de Evo Morales: “Revalorizar principios como el ama suwa, ama llulla, ama qhilla tiene un significado, sobre todo, de identidad. En segunda instancia son principios de un orden cultural nacional. A partir de cada uno de ellos podemos ir identificando realmente actitudes y cambios muy esenciales de lo que es una política de gobierno: la guerra a la corrupción amplia, directa y definida; la corrupción es robar, la corrupción es mentir. Un hombre que no descansa trabaja todo el día y toda la noche prácticamente, duerme muy poco, no deja un minuto de trabajar” 18 17 LA PRENSA, Ob. Cit. 18 SEDA-REYDA GUZMÁN, Álvaro, Entrevista Citada. 11
  • 13. Asimismo, estos preceptos morales no sólo quedan en el discurso de Evo Morales, sino que los mismos figuran en la nueva constitución impulsada por el líder boliviano. Así, en el Capítulo Segundo referido a “Principios, valores y fines del Estado”, el Artículo 8, en su Apartado I, indica: “Artículo 8. I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)” 19 Por su parte, el pueblo ecuatoriano también presenta un anclaje similar del ama sua, ama llulla, ama quilla. Al respecto, Carmen Tene no se refiere al rol que le da el presidente Rafael Correa, si bien menciona su institucionalización a través de la última reforma constitucional impulsada por la actual gestión: “Frente al maltrato y dominio, con sus propias luchas, los pueblos ancestrales lograron ser reconocidos en la Constitución vigente, donde están reconocidos sus derechos en los artículos 56 y 57. Los Derechos Colectivos, como consta en el artículo 83, literal 2, son ahora principios y leyes escritos, derechos y principios naturales plasmados en la Constitución” 20 De este modo, al ir al Capítulo Noveno que habla sobre las “Responsabilidades”, en el Artículo 83 de la constitución ecuatoriana podemos encontrar que estos preceptos morales se encuentran legalizados del mismo modo que en Bolivia: “Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: 1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente. 2. Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar.” 21 19 Constitución de Bolivia. 20 TENE, Carmen, Mensaje Citado. 21 Constitución de Ecuador. 12
  • 14. 2. La Pacha Mama en Perú y Ecuador Como bien comentamos anteriormente, uno de los principales elementos de la tradición andina es la Pacha Mama, conocido más allá de Latinoamérica y probablemente el único Dios que sigue recibiendo devoción y culto. Si bien es cuestionable, su mención en este trabajo como elemento moral responde a la siguiente lógica: lo que actualmente se promueve en el mundo como “cuidado del medio ambiente”, en el mundo andino se entiende como “respeto o defensa de la Pacha Mama”. En este sentido, nos desviamos del hombre a la ecología como objeto de la moral. Al respecto Habermas sostiene: “Igual de difícil resulta responder a la cuestión básica de la ética ecológica: una teoría que se limita al círculo de destinatarios que representan los sujetos capaces de lenguaje y acción, ¿cómo puede hacer frente a la cuestión de la vulnerabilidad de las creaturas que no hablan? La compasión que nos causa el animal torturado, el dolor que nos causan los entornos naturales destruidos ponen en marcha intuiciones morales que el narcicismo colectivo de una forma de considerar las cosas centradas en el último término sólo en el hombre no puede pretender satisfacer en serio” 22 Tras la cita de Habermas, resulta interesante retomar el discurso de Evo Morales en su toma de poder en Tiwanaku, en el cual une los derechos de la Pacha Mama con los Derechos Humanos: “Después de profundas reflexiones, llegamos a la conclusión de que en este nuevo milenio es más importante defender los derechos de la Madre Tierra que los derechos humanos. La mejor forma de defender los derechos humanos es defendiendo los derechos de la Madre Tierra” 23 Sin ningún lugar a dudas, resulta impactante escuchar esto al líder de una comunidad que ha sufrido durante siglos la violación de sus derechos humanos. En su defensa, Seda-Reyda Guzmán explica lo dicho por el presidente boliviano y agrega que el tema de la Pacha Mama es “mucho más complejo” ya que no solamente incluye la relación que tenga la persona como ser vivo con el medio ambiente, sino también el derecho a la propiedad: “es un problema de riqueza y de pobreza”. 22 HABERMAS, Jürgen, Ob. Cit, pp. 128s 23 LA PRENSA, Ob. Cit. 13
  • 15. “Los derechos de los humanos están totalmente ligados a la tierra. No podemos existir si no pensamos en la Tierra y si, encima, seguimos haciéndole daño... Definitivamente nos estamos haciendo daño a nosotros mismos. “Al hablar en general de la tierra y de los derechos humanos, hablamos también del derecho de los hombres a la tierra, al uso y usufructo de la tierra” 24 El Consejero en Temas Políticos y Promoción Cultural explica que desde la llegada de los españoles, lo primero que se les quito a los pueblos originarios fueron las tierras, lo cual persiste hasta hoy (incluso grandes latifundios que compran tierras y no las usan, o industrias que hacen un mal uso de sus desechos tóxicos y afectan la tierra y el ecosistema). El consejero informa que uno de los artículos de la nueva constitución contemplaba delimitar el uso de la tierra improductiva y titularizar esas tierras no productivas en nombre de gente que “sí puede producir”. Sin embargo, ante la oposición de “eternos intereses económicos que afectan todo un modelo” y ponían en riesgo la nueva constitución, el Gobierno de Evo Morales cedió al “chantaje” y bajo la norma. Al observar la Constitución, podemos ver que lo señalado por Seda-Reyda Guzmán subyace en casi todo el documento, mientras que la referencia a la Pacha Mama como tal sólo se menciona en el Preámbulo (“Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia”). En cuanto a la propiedad de las tierras, ya en capítulo cuarto referente a los “Derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos” se menciona “la titulación colectiva de tierras y territorios” (Art. 30, II, 6); mientras que menciona como atribuciones del presidente “ejercer la autoridad máxima del Servicio Boliviano de Reforma Agraria y otorgar títulos ejecutoriales en la distribución y redistribución de las tierras” (Art. 172, 27), finalmente menciona como competencia privativa del nivel central del Estado la “política general sobre tierras y territorio, y su titulación” (Art. 298, I, 17). Donde más fuerte se ve esto es en el capítulo noveno referente a “Tierra y Territorio”, del cual citamos dos artículos: “Artículo 393. El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y comunitaria o colectiva de la tierra, en tanto cumpla una función social o una función económica social, según corresponda. 24 SEDA-REYDA GUZMAN, Álvaro, Entrevista Citada. 14
  • 16. Artículo 397. I. El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la propiedad agraria. Las propiedades deberán cumplir con la función social o con la función económica social para salvaguardar su derecho, de acuerdo a la naturaleza de la propiedad” 25 Tras mostrar algunos de los pasajes referentes a la propiedad de la tierra que ocupan un espacio importante dentro de la constitución, podemos ver también el espacio designado al “respeto de la Pacha Mama”. La legalización de este concepto se contempla en el Título II referente al “Medio ambiente, recursos naturales, tierra y territorio”: “Artículo 342. Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente. Artículo 343. La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio ambiente. Artículo 344. I. Se prohíbe la fabricación y uso de armas químicas, biológicas y nucleares en el territorio boliviano, así como la internación, tránsito y depósito de residuos nucleares y desechos tóxicos” 26 Por su parte, la directora de Interculturalidad de Ecuador explica que para las poblaciones indígenas “primero está el derecho de la Pacha Mama porque comprenden, sienten y saben que ella es la existencia y vida de todos los seres del mundo”, y no podría estar primero el hombre ante algo más fundamental: “la armonía y el equilibrio se obtienen de la naturaleza”. En cuanto a la interpretación del presidente Rafael Correa, la especialista explica: “El economista Rafael Correa sí le ha dado importancia a la Pacha Mama: ha aceptado participar en los rituales que realizan los sabios guías espirituales ya que ellos son los que han hablado mucho de la existencia y valor que representa para los pueblos la madre naturaleza. Es así que apoyó a que esté garantizado el derecho de la Pacha Mama de ser cuidada y protegida (en la Constitución)” 27 25 Constitución de Bolivia 26 Ibídem 27 TENE, Carmen, Mensaje Citado. 15
  • 17. De este modo, al igual que en Bolivia, la Pacha Mama aparece mencionada en el preámbulo de la nueva Constitución: “(…) CELEBRANDO a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia (…)”. En este sentido, la constitución ecuatoriana le da más importancia a la Pacha Mama (como tal) y a promover su respeto, a diferencia del documento boliviano que refiere más a su usufructo. El Capítulo Séptimo referido a los “Derechos de la naturaleza” se aboca íntegramente a esto: “Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema” 28 3. El Ayni en Perú y Ecuador En base a lo explicado por los especialistas podemos afirmar que el término occidental de Ayni sería “solidaridad”. A propósito, Habermas define: “La solidaridad se refiere a la eudaimonía de individuos implicados y hermanados en una forma de vida intersubjetivamente compartida” 29 Una vez aclarado esto, podríamos decir que tanto el presidente de Bolivia, como el de Ecuador se han identificado con un progresismo que pondera el bienestar general por sobre el beneficio de un grupo concentrado. Sin embargo, para no hacer análisis que puedan rayar lo subjetivo, será mejor leer lo que dicen las constituciones propugnadas por ambos países. La constitución boliviana en ningún momento menciona al Ayni, pero menciona la palabra “solidaridad” en 14 oportunidades. Ya en su preámbulo podemos ver un pasaje cuya raigambre se encuentra en el antiguo Ayni: 28 Constitución de Ecuador 29 HABERMAS, Jürgen, Ob. Cit, p. 108. 16
  • 18. “Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos” 30 Del mismo modo, el apartado II del Artículo 8 agrega: “El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien” 31 Así, durante la gestión de Evo Morales lo que indica la nueva Constitución se vio en lo político con una serie de medidas que apuntaron esto: sistema único de salud universal y gratuito; plan de viviendas; seguridad social universal; sistema de cooperativas; bonos sociales para embarazadas y la compra de útiles escolares y la erradicación del analfabetismo como modo de inclusión. Algo parecido se ve en la Constitución de Ecuador ya que, más allá de que la palabra solidaridad se menciona 15 veces, ya en el preámbulo se menciona el objetivo de construir “un país democrático, comprometido con la integración latinoamericana -sueño de Bolívar y Alfaro-, la paz y la solidaridad con todos los pueblos de la tierra”. En su caso, la constitución refiere la solidaridad respecto a la educación, la salud, la seguridad social y las actividades económicas. El documento también sitúa a la práctica de la justicia y la solidaridad en el ejercicio de los derechos y en el disfrute de bienes y servicios, como uno de los deberes y responsabilidades de los ecuatorianos (Artículo 83,9); al igual que es finalidad de las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos (Artículo 85, 1). Asimismo, cabe resaltar que el Título VII habla del “buen vivir” cuyo capítulo primero se refiere de lleno a la “Inclusión y la equidad”: 30 Constitución de Bolivia 31 Ibídem 17
  • 19. “Art. 340.- EI sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo. El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación” 32 El caso peruano Tal cual se habrá podido observar, en ninguno de los casos se ha mencionado el rol de estos tres elementos morales en el derecho y la política de Perú. Para comenzar, podemos mencionar que una de las diferencias radica en lo constitucional: la reforma peruana data de 1993 bajo la presidencia de Alberto Fujimori quien al igual que la mayoría de sus pares latinoamericanos de la época respondía a la lógica neoliberal. En cambio, las actuales reformas constitucionales de Bolivia y Ecuador se enmarcan en líderes socialistas con fuertes lazos con movimientos sociales indigenistas. Comparando constituciones, podemos observar que en la peruana la palabra “solidaridad” aparece sólo una vez, mientras que no hay lugar para el ama sua, ama llulla, ama quilla o la Pacha Mama. En este sentido, Pereyra Plascencia hace una lectura más que interesante respecto al gobierno de Alan García y la clase política peruana, que puede ayudar a comprender la usencia de los tres elementos morales precolombinos en la política y el derecho de Peru: “El gobierno está inserto en una tradición política costeña. La política peruana es costeña o de los lideres serranos blancos, pero no del pueblo (propiamente dicho). Yo creo que la política peruana es un producto europeo. Es más una cuestión criolla que una influencia del mundo andino. El mundo de los partidos políticos es más del mundo occidental. El mundo andino se percibe más en la religión y en las tradiciones regionales, en el culto o en sus comidas. Sin embargo, no ocurre lo mismo en la política” 33 32 Constitución de Ecuador 33 PEREYRA PLASCENCIA, Hugo, Entrevista Citada. 18
  • 20. Con la explicación del diplomático, encontramos un punto de diferenciación entre la actualidad política de Perú y sus pares andinos. Asimismo, desde su impronta de historiador Pereyra Plascencia señala otra cuestión: el mestizaje. El especialista explica que sobre las nuevas estructuras españolas llegadas con el descubrimiento de América se incorporaron las viejas familias (los ayllus). “Esta caja nueva fue llenada por estos elementos dispersos que aportaron tradiciones propias. Así, se conformó una comunidad andina que es externamente española, pero con un corazón andino. La sociedad andina siguió viviendo a través de las nuevas instituciones españolas. Hubo un mestizaje complejo: en algunos casos lo español tapa lo andino y en otros es una fusión en un elemento andino que se mantuvo, pero adquirió otro sentido” 34 Según el historiador, la pregunta crucial es “cuánto de ese fondo andino va a durar con la introducción de los nuevos valores de mercado”. Pereyra Plascencia ve dos realidades: por un lado, un aplastamiento de las tradiciones andinas, una exacerbación del individualismo, del egoísmo; la idea de que todo se reduce a dinero. “Gran parte de la tradición andina ha desaparecido o está desapareciendo y muda por otros valores”, sostiene. Por el otro lado, también ocurre que el capitalismo “está asumiendo un tinte andino”. 34 Ibídem 19
  • 21. Conclusiones Álvaro Seda-Reyda Guzmán: “Nosotros hemos adoptada la Whipala. En nuestra concepción, el Tawantisuyo es uno solo. El criterio no muere a la frontera de un país u otro, hay un sentimiento de integración que esencialmente es cultural, es histórico y geográfico. Antes de que se fundara la república, tuvimos una demarcación que ya fue impuesta cuando se fundan los virreinatos. Cuando me dices si el ama suwa, ama llulla, ama qhilla fue boliviano o peruano, yo me pierdo porque no estamos reconociendo ese origen común del cual provienen estos elementos. El ama suwa, ama llulla, ama qhilla se escucha desde el sur de Colombia hasta la parte sur de Bolivia. Es algo integral, es un universo, es una cosmovisión” Carmen Tene: “Por supuesto que se puede hablar de una moral andina porque cada pueblo o cultura mantienen principios básicos dado que entienden sus propias formas de convivencia. Esto es muy importante porque creen que los beneficios de sus leyes naturales y sus derechos están plenamente demostrados ante la sociedad, desde sus prácticas diarias. Quiero decir, su amabilidad, su respeto por los demás. Porque saben compartir. En la actualidad, persiste este conocimiento filosófico en la sociedad y la política ya que de esto parte la lucha social de las organizaciones de indígenas, campesinos, afros, montubios y mestizos.” Hugo Pereyra Plascencia: “Definitivamente, como dato empírico existe un conjunto de valores andinos que son, indudablemente, resto o herencia de valores prehispánicos y también de valores acuñados en el propio tiempo español. El tiempo virreinal filtró a la sociedad andina para nuestro mundo.” Acorde a nuestro análisis y las opiniones de los tres especialistas, podemos afirmar que existe una moral andina común de origen anterior a la llegada española que aún persiste e influye en las sociedades de Bolivia, Perú y Ecuador. Más allá de subyacer en un importante sector de la sociedad, esta concepción moral aún se sostiene en elementos que nacieron en los pueblos originarios de la región como el ama sua, ama llulla, ama quilla, la Pacha Mama y el ayni. Del mismo modo, podemos ver que en Bolivia y Ecuador, dos de los tres países andinos analizados, los elementos morales precolombinos se legalizaron en su Constitución a partir de las reformas encaradas por dos presidentes con perfil socialista que representan los intereses 20
  • 22. de movimientos indigenistas como Evo Morales y Rafael Correa. De este modo, podemos observar a nivel empírico la “concepción deliberativa de la democracia” citada por Nino. En consecuencia, a partir de la institucionalización de la moral andina precolombina en las constituciones de Bolivia y Ecuador, observamos lo explicado por Habermas: la moral emigra al interior del derecho positivo para transformarse (más allá de la ley) en un elemento político que sentará pautas de acción al pueblo. Así, la moral andina se retroalimenta: emigra al derecho para hacerse más fuerte en la sociedad. En resumen, podemos concluir que la moral andina precolombina se encuentra subyacente en las tres sociedades estudiadas, si bien sólo alcanza un nivel universal en Bolivia y Ecuador a través de su institucionalización mediante la constitución. Para ello, la moral andina precolombina debió lograr que uno de sus representantes accediera al poder ejecutivo para, a través de una reforma constitucional, transformarse en derecho y así en un elemento político. Tras este proceso, la moral andina ha reconquistado la preponderancia que poseía antes de la llegada de los españoles y que alcanzó su punto más bajo durante la década neoliberal. 21