Anzeige

Syllabus microeconomía

Educador
20. Mar 2013
Syllabus microeconomía
Syllabus microeconomía
Syllabus microeconomía
Nächste SlideShare
Microeconomia planeadorMicroeconomia planeador
Wird geladen in ... 3
1 von 3
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Syllabus microeconomía

  1. SYLLABUS DEPARTAMENTO OFERENTE: DEPARTAMENTO DE GESTIÓN PROGRAMA: TODOS CURSO: MICROECONOMÍA CICLO: Técnico profesional y/o tecnológico CÓDIGO NRO. DE CRÉDITOPS: 2 TRABAJO PRESENCIAL: 32 HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE: 64 HORAS TELÉFONO: 3006204824 CORREO: manuel_bedoya@cun.edu.co PROFESOR: MANUEL ANTONIO BEDOYA DUQUE HORARIO: 9:30 A.M. a 11:30 A.M JUSTIFICACIÓN Capacitar y proveer a la sociedad profesionales idóneos con competencias de microeconomía aplicables a la economía que le permitan al profesional Cunista desempeñarse en las distintas unidades económicas y que de acuerdo a la misma actividad económica aporte a la óptima calidad del bienestar tanto de las empresas como de la comunidad en general. COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO  Identificar Las distintas variables microeconómicas que intervienen en la actividad económica, como los modelos de una economía abierta, cerrada, y los agentes económicos.  Identificar el tipo o tipos de mercado en que se comercializa un bien o servicio y las características generales tanto del bien como del mercado.  Analizar y comprender el comportamiento de la demanda de los bienes y servicios en torno a la conducta racional del consumidor; un desplazamiento de la curva y un desplazamiento sobre la curva.  Analizar y comprender el comportamiento de la producción y oferta de los bienes y servicios en función de las expectativas propias del productor.  Analizar el comportamiento de los gustos y preferencia del consumidor, con las curvas de indiferencia, según la teoría de la demanda del consumidor.  Analizar y establecer relaciones desde el punto de vista de la teoría del productor, la curva de la producción, que es una isocoste, una isocuanta, una isóclina.  Apoyar a las unidades económicas en la aplicación de instrumentos matemáticos (funciones, tablas, gráficas) para presentar informes de comportamientos de Bienes y servicios de la empresa, en diseño de estrategias con precios de acuerdo a las necesidades del mercado, en relacionar las teorías económicas con su entorno vital. PROPÓSITO GENERAL Aprender y conocer los conceptos básicos de la teoría microeconómica y su aplicación como herramienta en el análisis de los problemas de la actividad económica. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS 1.- Analizar revisar los comportamientos de las unidades económicas básicas como los consumidores y productores en el mercado de competencia perfecta. 2.- Conocer el comportamiento de las funciones de producción y los costos de producción en un mercado de competencia perfecta.
  2. 3.- Discutir y comparar los niveles de producción y precio en distintos tipos de mercado tomando como referencia los escenarios propios a la situación nacional. 4.- Ejercitar con casos reales de la economía, los escenarios macroeconómicos. ARTICULACIÓN DEL ESPCIO ACADÉMICO CON OTROS CURSOS Y A´REAS DEL CONOCIMIENTO 1.- La microeconomía articula con las matemáticas, la estadística, la contabilidad, y la informática entre otros espacios. 2.- La microeconomía es universal al conocimiento, es decir aplicable al estudiante de contaduría, administración de empresas, ingeniería de sistemas, comunicación entre otros. PROBLEMAS DE DISCUSIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CURSO (PREGUNTAS QUE SE ABORDARÁN) 1.- Qué es un mercado, clases de mercado. 2.- Qué es la demanda del mercado, su comportamiento. 3.- Qué es la oferta del mercado, su comportamiento. 4.- Que es el equilibrio del mercado, su comportamiento estable e inestable. 5.- Qué y cómo se comporta la función del consumo. 6.- Qué y cómo se comporta la función de la producción. 7.- Qué son los costos fijos, costos variables, a corto y largo plazo. METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE El curso se desarrollará: 1.- Mediante clases magistrales apoyadas y argumentadas con talleres prácticos, análisis de casos, y quices. Se hará uso de elementos de multimedia. 2.- Con intervención directa de los estudiantes mediante análisis inductivo, como deductivo. EJES DE SE COMPETENCIAS ACCIONES A DESARROLLAR BIBLIO APRENDIZAJE MS. (Actuaciones) (descripción de actividades y GRAFÍA categorías de aprendizaje) Microeconomía 1 Introducción  Presentación, El mercado, la Identifica conceptos  Exposición magistral demanda, la oferta generales  Asignación de El mercado, la Identifica las clases de material para demanda, la oferta mercado autoestudio, El mercado, la 2 Identifica la demanda y su  Evaluación de 1.- MILLER, demanda, la oferta función, comportamiento lectura previa, R. y El mercado, la Identifica la oferta,  Actividad didáctica MEINERS. demanda, la oferta (producción), su función, de refuerzo de Microecono comportamiento conceptos mía. Mc El mercado, la Relaciona la oferta y la  -Lecturas de Graw Hill demanda, la oferta demanda estudiantes El mercado, la 3 Interpreta el equilibro del  -Ejercicios demanda, la oferta mercado, la interacción de  -Análisis y discusión oferta y demanda de casos prácticos El comportamiento Las preferencias, función del consumidor de utilidad. Punto óptimo
  3. El comportamiento 3 Curvas de indiferencia, del consumidor Restricciones de ingreso y precio El comportamiento Líneas de precio consumo del consumidor e ingreso consumo. Efectos. La empresa (teoría Concepto de empresa, de la producción) objetivos, función de producción de corto y largo plazo La empresa (teoría 4 Etapas de producción de de la producción) coto plazo, isocostos, isocuantas punto optimo La empresa (teoría Senda de expansión, de la producción) rendimientos a escala. Los costos de costos de producción, producción funciones de producción Costos fijos, costos 5 Concepto de costos, variables cuando es fijo y cuando variable Costos a corto y Comportamiento de los largo plazo. costos, a corto y largo plazo Taller de aplicación Simulación y aplicación de casos prácticos CRTITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluación diagnóstica: Para establecer el nivel de conocimientos que el estudiante tiene acerca del tema Evaluación formativa: Le permite al docente y al estudiante detectar las fortalezas y debilidades. Evaluación sumativa: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias y está compuesta por tres cortes, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5 Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil. Nota: En la planeación del proceso de aprendizaje, para efectos prácticos se puede dejar de lado la tabla, teniendo en cuenta solo para cada eje: competencias, preguntas Problematizadoras, acciones, metodología y bibliografía. FIRMA DEL DOCENTE
Anzeige