SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
Downloaden Sie, um offline zu lesen
40
Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
Resumen Abstract
La problematización es una condición fundamen-
tal del aprendizaje activo, en el que los alumnos son
actores principales, pues aprender es un proceso lle-
vado a cabo, en primera persona, por el sujeto, me-
diante la acción sobre los objetos de aprendizaje y el
concurso de diversas dimensiones del aprendiz (voli-
tivas, emocionales, relacionales, cognitivas, etc.). Al
considerar la responsabilidad docente de diseñar y
disponer en el aula de estrategias que favorezcan el
aprendizaje,sehabladelaaccióndeproblematizar,la
cual es considerada una estrategia didáctica que hace
posible la problematización. En el presente trabajo
se pretende responder a la pregunta: ¿cuáles son las
características de una actividad de enseñanza/apren-
dizaje para que sea una acción de problematizar? Se
considera que esta precisión teórica puede facilitar
el trabajo de la investigación empírica, en la medida
que establece los atributos esta estrategia didáctica.
Asimismo, puede cualificar la actividad docente,
pues ofrece a los profesores un marco de referencia
para la elaboración de actividades de aprendizaje y la
evaluación de su actividad docente.
Palabras clave: Problematización, acción de proble-
matizar, aprendizaje activo.
To problematize is a vital condition of active
learning where students are main characters because
learning is a process carry out in first person, by the
subject through the action over learning objects and
the participation of a diverse learner dimensions
(volitive, emotional, relational, cognitive, etc.).
Taking into account the responsibility of teachers of
design and propose into the classroom the strategies
that favor learning it is evident the action of
problematize which is considered a didactic strategy
that makes possible the problematization. This paper
answers to the question what are the characteristics
of a teaching-learning activity to be a problematize
action? It is considered that this theoretical accuracy
can make easier the task of empirical research since
it determines the characteristics of this didactic
strategy. Equally, this paper can qualify teaching
tasks because it sets up a framework to carry out
learning activities and teachers’ self-evaluation.
Keywords: Problematization, action of
problematize, active learning.
Problematizar: acción fundamental
para favorecer el aprendizaje activo2
Problematize: Vital Action to Favor Active Learning
1	 Licenciado en Teología y Psicólogo. Posee formación en Ciencias de la Educación a nivel de pregrado y de maestría. Ha sido
docente en la Facultad de Teología de Fortaleza (Brasil), en el Seminario Mayor San Carlos Borromeo de Cartagena y en el
programa de Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales - UNIMINUTO, Sede Principal.
2	 Artículo de reflexión teórica derivado de un proceso de investigación en el contexto de la Corporación Universitaria Minuto de Dios,
que pretende indagar sobre las características de los procesos de enseñanza/aprendizaje en lógica de la acción de problematizar.
Recibido: 17 de marzo de 2014, evaluado: 15 de mayo de 2014, aprobado: 28 de mayo de 2014
Carlos Fernando Mariño Rueda1
Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
41
3	 A lo largo del artículo se utilizarán indistintamente los términos docente, profesor y educador.
E
l presente artículo de reflexión tie-
ne como contexto inmediato la
Corporación Universitaria Minuto de
Dios (Uniminuto), en su sede principal.
Esta institución establece explícitamente que ha
optado por un modelo educativo centrado en la
formación integral, entendida como la educación
que pretende el desarrollo armónico de las diver-
sas dimensiones de la persona. En tal sentido, el
saber (teoría) y el actuar (praxis) se articulan en
el proyecto personal de vida de cada alumno, el
cual se concibe como su manera idiosincrática y
socialmente responsable de realizarse como per-
sona y profesional (Uniminuto, 2004).
El modelo se desarrolla en tres campos de
formación: desarrollo humano, práctica social y
profesional, y competencias profesionales especí-
ficas. Para esto se requiere que los docentes de la
institución, además de poseer los conocimientos
y capacidades propias de su disciplina o profe-
sión, desde el punto de vista pedagógico y didác-
tico, sepan “enseñar” a sus estudiantes a “apren-
der a aprender”, en relación con los mencionados
campos de formación (Uniminuto, 2004).
La característica general y fundamental del
aprendizaje activo consiste en reunir las estrate-
gias didácticas centradas en el proceso de apren-
dizaje de los alumnos y los diversos procesos
llevados a cabo por éstos en dicha actividad. Sin
embargo, no se trata de una manera de proceder
automática, no intencionada. Al contrario, de
acuerdo con Huber (2008), las diversas estrate-
gias del aprendizaje activo confrontan tanto a es-
tudiante como a profesores,3
con la dificultad co-
mún de asumir las exigencias de tal postura. Esto
es, la necesidad de que profesores y alumnos se
dispongan intencionalmente a la asunción de la
centralidad efectiva de los alumnos en el proceso
de la enseñanza y el aprendizaje.
En el presente trabajo se pretende establecer
los aspectos constitutivos de la acción de proble-
matizar. Esto es, responder a la pregunta: ¿cuáles
son las características de una actividad de ense-
ñanza/aprendizaje para que sea una acción de
problematizar? Se considera que esta precisión
teórica puede facilitar el trabajo de la investi-
gación empírica, en la medida que establece los
atributos de la estrategia didáctica en cuestión.
Asimismo, puede cualificar la actividad docente,
pues ofrece a los profesores un marco de referen-
cia para la elaboración de actividades de aprendi-
zaje y la evaluación de su actividad docente, pre-
tendidamente problematizadoras.
En las páginas siguientes se exponen, en pri-
mer lugar, las características generales del apren-
dizaje activo, en cuanto propuesta teórica y
metódica. En seguida, se considera la acción de
problematizar, que incluye una definición de esta
acción, un análisis del problema y la problemati-
zación en el campo didáctico y la síntesis de las
propuestas que sobre este asunto tienen algunos
pedagogos y la psicología cognitiva. Por último,
se exponen las características de la acción de pro-
blematizar, que se derivan de los temas tratados
en los puntos anteriores.
El aprendizaje activo
La expresión aprendizaje activo refleja una
teoría sobre cómo se aprende al hacer, experimen-
tar e interactuar con las personas y los diversos
contenidos del ambiente, y cuando la actividad
tiene como finalidad el significado y la compren-
sión (Schawartz y Pollishuke, 1998). Según esto,
se considera que los alumnos son actores princi-
pales en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Para lo cual es requerida la implicación moti-
vacional, atencional y volitiva de los aprendices
(Huber, 2008; Kristensen, Sander-Regier, Merhy
y McColl, 2007; St-Jean, 2001).
Desde el punto de vista de las ciencias de la
educación como la pedagogía, la psicología edu-
Carlos Fernando Mariño Rueda
42
Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
cativa, la historia de la educación o la filosofía
educativa, se ha dado un amplio reconocimien-
to a un cambio de paradigma en el proceso de
enseñanza/aprendizaje. Ahora se le concede el
lugar central al estudiante o alumno, concebido
como actor principal, por tanto como aprendiz,
en el desarrollo de este proceso. Sin embargo,
la asunción de la centralidad del aprendiz, aun-
que parezca una novedad, parece obedecer a una
“necesidad urgente”, evidenciada hace decenios
por eminentes pedagogos. Precisamente, Huber
(2008) sostiene que en diversos pasajes de las
obras de Cropley, Knowles, Treffinger, Barton,
Weltner, Gaudig y Piaget se hace referencia a un
tipo de aprendizaje, necesario por demás, que
sustancialmente corresponde a lo que hoy en día
se llama aprendizaje activo.
En el contexto anglosajón, Marquardt y
Waddill (2004) afirman que el concepto de apren-
dizaje activo fue introducido por Reg Revans en
la década del cuarenta. A partir de entonces, afir-
man estos autores, se han presentado diversas va-
riaciones del concepto. Sin embargo, el aprendi-
zaje activo comparte los elementos empleados en
la práctica de las personas para resolver y actuar
en problemas en tiempo real y aprender a través
del cuestionamiento y la reflexión mientras ha-
cen esto.
Es difícil establecer una definición exhaustiva
sobre el aprendizaje activo. Revans siempre fue
reticente a dar una única definición; parece que
procuraba evitar que el aprendizaje activo se con-
virtiera en un simple procedimiento, de esta ma-
nera preservaba su aspecto filosófico (Barbosa,
Batista, Baggio & Kleinubing, 2012; Marquardt
& Waddill, 2004). Según Marquardt y Waddill
(2004), aunque Revans nunca haya operacionali-
zado el aprendizaje activo en un modelo estándar,
es posible señalar los principales esfuerzos por
recoger los elementos esenciales y críticos, entre
éstos considera el trabajo de Dilworth, 1998;
Dotlich y Noel, 1998; Marquardt, 1999 y 2004;
Mumford, 1991; Pedler, 1997; Weinstein, 1995.
De acuerdo con Marquardt (1999 y 2004),
algunas de las características fundamentales del
aprendizaje activo son los problemas en tiempo
real, la relación sobre las acciones y resultados,
el trabajo en equipo, el contexto de trabajo, los
cambios de perspectivas y las experiencias com-
partidas. Se trata de un abordaje estrechamente
relacionado con la resolución de problemas que
contribuye al desarrollo de competencias a través
de la adquisición de conocimientos e intercambio
de experiencias.
Marquardt (2004) considera seis constructos
principales del aprendizaje activo: el problema, el
grupo, los cuestionamientos, la acción, el apoyo y
el aprendizaje. La interrelación de estos compo-
nentes constituye el aprendizaje activo. Ser parte
de un problema, que es abordado por el grupo,
con el fin de encontrar soluciones, para tal fin se
generan diversas preguntas y se pasa a la acción.
En dicho proceso, con la guía del educador, los
alumnos adquieren un aprendizaje significativo,
esto es, sustancial y duradero. Además desarrollan
o adquieren destrezas y habilidades respecto a la
adquisición de las informaciones y a los métodos
empleados.
En definitiva, según Marquardt y Waddill
(2004), el aprendizaje activo se construye a par-
tir de un problema, cuya resolución es altamente
importante para un individuo o grupo. El pro-
blema debe ser significativo, esto es, encontrarse
dentro de las responsabilidades del equipo o indi-
viduo que lo resuelve y ofrecer la ocasión para el
aprendizaje.
Según Shuell (1986), citado por Huber
(2008), el aprendizaje activo (para enfatizar que
nadie aprende en el lugar de otra persona, sino que
cada quien aprende por sí mismo) sería uno de los
rasgos que caracteriza los procesos de educación/
formación orientados a los estudiantes y su par-
ticipación activa en ellos. Los otros rasgos serían
el aprendizaje autorregulado (para referirse a la
capacidad de percibir las propias actividades, los
resultados de las mismas y la retroalimentación
para mejorar), el aprendizaje constructivo (en el
que se concibe el conocimiento como una cons-
trucción personal), el aprendizaje situado (que
reconoce la relevancia del contexto, tanto para la
Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
43
aplicación como para la adquisición de los cono-
cimientos) y el aprendizaje social (pues aprender
no es un proceso exclusivamente individual).
En este enfoque el profesor deja de ser el
detentor y dispensador del conocimiento para
transformarse en guía, que orienta los aprendices;
estratega que dispone actividades que permitan el
aprendizaje activo de los aprendices; asesor que
aclara dudas, ante informaciones o problemas que
superan el grado de competencia de los aprendi-
ces (Bozu & Canto, 2009).
El proceso de enseñanza y aprendizaje, según
las características del aprendizaje activo, impli-
ca didácticas en las que los alumnos son actores
principales del aprendizaje. Tal presupuesto ha
dado lugar a diversos métodos de enseñanza/
aprendizaje. Huber (2008) reporta el método de
proyectos, en el que se enfatiza en la unificación
del aprendizaje teórico y práctico, el aprendizaje
colaborativo y la inclusión de elementos de la vida
cotidiana; el método de aprendizaje basado en
problemas, cuya finalidad se orienta al aprendi-
zaje sobre cómo descubrir el núcleo problemático
de una situación, y al cómo aprender; y los mé-
todos WELL (Wecheslseitiges Lehrenund Lernen)
que promueven la colaboración entre los alumnos
y la adquisición de estrategias de aprendizaje.
Según Huber (2008), la reflexión es el método
general del aprendizaje activo. Implica dirigirse al
objeto de aprendizaje y a los procesos que lo ha-
cen posible, incluso la misma la reflexión. Sin em-
bargo, este proceso implica la problematización
como método que permite involucrar y motivar
al alumno (Minardi, Siqueira, Girardi, Morais,
Almeida, Pinto, Moreira y Amaral, 2008). No
basta con hacer referencia a un problema, se re-
quiere la activación de una acción relativa al pro-
blema: la acción de problematizar.
A partir de lo expuesto en los párrafos ante-
riores se concluye que una determinada estrate-
gia didáctica, que se pretenda representativa del
aprendizaje activo, debe dar lugar a procesos de
reflexión y problematización, en los cuales los
alumnos realicen un aprendizaje significativo y
desarrollen las competencias que les permitan
aprender a aprender. A continuación se definen
la acción de problematizar y sus características.
La acción de problematizar
Términos como problematización, problemá-
tica, problematizar, derivados de problema, se han
difundido en los escritos académicos. Sin embar-
go, según señala Benoit (2005) no se encuentran
desarrollados en los diccionarios especializados
de filosofía y educación. Se trata de neologismos,
afirma este autor, en el contexto francófono, que
han tenido una gran acogida, aunque es necesario
todavía aclarar su significado. Son por tanto con-
ceptos en proceso de definición, sobre las cuales
es necesario precisar el sentido con el cual son
utilizados.
Se parte de la expresión acción de problemati-
zar en lugar de problematización, debido al hecho
de que problematizar corresponde a un verbo,
por tanto, a una acción que debe ser actuada por
un sujeto. Se considera a los profesores, en el con-
texto educativo, quienes realizan tal actividad, en
la medida que organizan o presentan una deter-
minada actividad bajo la forma de un problema.
Sin embargo, las implicaciones de esta actividad
provienen de la específica concepción que se ten-
ga de lo que es problema y problematización.
La gran mayoría de los investigadores en di-
dáctica de la ciencia están de acuerdo en que la
adquisición de saberes científicos no puede con-
sistir simplemente en acumular de manera no
problemática informaciones sobre el mundo. De
ahí la importancia de considerar el problema y la
problematización en el campo didáctico. El pro-
blema es frecuentemente justificado por referen-
cia a lo que hacen los investigadores o por ser un
medio para fragilizar o transformar preconcep-
ciones de los alumnos o por ser la oportunidad
para adquirir un método (Orange, 2005).
Al tratar el lugar de los problemas y la proble-
matización en la didáctica, Orange (2005) consi-
Carlos Fernando Mariño Rueda
44
Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
dera tres dimensiones de estudio: las referencias
epistemológicas y psicológicas; el tipo de proble-
mas asumidos por los alumnos; el tipo de descrip-
ciones de los procesos de trabajo del problema y
la problematización.
En general, un buen número de epistemólo-
gos contemporáneos atribuye al problema una
función mayor en el funcionamiento de las cien-
cias. Según Orange (2005), se trata de romper
con una descripción empirista o positivista de la
actividad científica; sostiene, además, que epis-
temólogos racionalistas como Gaston Bachelard
y Karl Popper consideran que los problemas son
el punto de partida del conocimiento y que la
relación problemas-conocimientos también
es considerada por pragmatistas, como John
Dewey.
Esta doble referencia, pragmatista y raciona-
lista, es estudiada por Fabre (2005). Según este
autor, Dewey y Bachelard sitúan el problema en
una ambiente con una gran riqueza de significa-
do, ya sea la complejidad de la vida (Dewey) o la
investigación científica (Bachelard). Un proble-
ma es puesto cuando es percibido y asumido por
un sujeto. Pero todavía se debe construir, esto es,
reunir los datos y las condiciones, después resol-
verlo poniendo a prueba las hipótesis de solu-
ción. Las dos posturas epistemológicas insisten,
cada una a su manera, sobre la construcción de
problemas y no solo sobre su resolución.
Explica Fabre (2005) que se trata de una crí-
tica al empirismo, en cuanto conllevan un recha-
zo a todo conocimiento inmediato. Para Dewey,
continúa Fabre, todo saber resulta de una pesqui-
sa. Pero en una investigación la base del cuestio-
namiento se presenta como proposición indepen-
diente. Se olvida entonces que ella no constituye
sino la conclusión de una pesquisa precedente.
Hay ahí un proceso de fetichización del conoci-
miento al cual, según Fabre, Bachelard se opo-
ne también. Se requiere, por tanto, la discusión
(problematización) para que surja la originalidad
del conocimiento. Se podría decir que para estos
dos filósofos el conocimiento no consiste en el
ver, sino en el trabajar y discutir.
Orange (2005), tras examinar los parcos teó-
ricos empleados por las investigaciones que se
ocupan de los problemas y la problematización,
concluye que no hay unidad teórica sobre este
asunto. Sin embargo, el constructivismo, todavía
muy genérico, está presente como telón de fon-
do común, pues encuentra referencias que impli-
can diversas combinaciones entre, por ejemplo,
Bachelard, Popper, Piaget, Vygostki, Dewey, en-
tre otros.
La diversidad de marcos teóricos tal vez se
puede explicar por tratarse de diferentes proble-
mas de estudio. Éstos no tienen el mismo estatus
epistemológico y no tienen la misma forma didác-
tica. Según Orange (2005), en principio se pue-
den distinguir entre los problemas de naturaleza
exclusivamente científica y los que corresponden
a situaciones socialmente vivas.
Si, por ejemplo, los problemas de la actividad
escolar se refieren a la cuestión de la peligrosidad
del uso de los teléfonos celulares o si los parques
nacionales son una solución para el mantenimien-
to de la biodiversidad, se trata de situaciones so-
cialmente vivas. En tal caso, dice Orange (2005),
se trata de situaciones que no tienen una única so-
lución, con algunos componentes inciertos. Éstas
no implican sólo saberes técnico-científicos, sino
consideraciones éticas, económicas, políticas.
Además de ser situaciones todavía discutidas por
la comunidad científica.
Por otra parte, si los problemas se refieren,
por ejemplo, a las especies propias de un deter-
minado lugar, entonces se está trabajando con
un problema esencialmente científico. En éstos,
aclara Orange (2005), se hace una adaptación di-
dáctica de cuestiones generalmente resueltas por
la investigación de la comunidad científica y que
generalmente privilegian problemas relevantes
del análisis descriptivo.
Sin embargo, esta clasificación de los proble-
mas es seguramente discutible a partir de las pos-
turas epistemológicas en las que la descripción
de la actividad científica no se deslinda de los
aspectos sociales, internos o externos. Por ejem-
Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
45
plo, aclara Orange (2005), el paradigma de Kuhn.
Rumelhard (2005), al considerar este asunto es-
pecíficamente la cuestión didáctica de la cons-
trucción de problemas, afirma que los alumnos
piensan en un espacio-tiempo cultural determi-
nado, el cual frecuentemente afecta, aunque no
siempre se diga, la formulación de los problemas.
Los problemas también pueden ser considera-
dos en razón de la forma en que son usados en
el contexto escolar. Orange (2005) presenta la
investigación de Boilevin (2005), en la que hay
una clara distinción entre situaciones-problema
y problemas abiertos. La situación problema se
centra en la superación de un obstáculo y las in-
dicaciones son precisas, de tal manera que sea ne-
cesario aprender para poder lograr el objetivo. En
los problemas abiertos, por otra parte, se busca
sobretodo el aprendizaje del método científico,
su referencia es la actividad de los investigadores,
por eso, los datos del problema no están clara-
mente preestablecidos por el profesor.
Sin embargo, advierte Orange (2005), esta
distinción no es muy precisa. Algunas veces se ha-
bla de situación-problema, pero los objetivos y la
organización del problema corresponde más a la
descripción que se ha hecho de problema abierto.
En todo caso, según Orange (2005), una buena
parte de los usos didácticos del problema apare-
cen explícitamente relacionados con el debate en
clase.
La tercera distinción expuesta por Orange
(2005) corresponde a la problematización a que
da lugar el problema, esto es, la manera como es
asumido en la actividad de los alumnos. Por una
parte, la problematización corresponde al desa-
rrollo de un cuestionamiento, se trata de seguir
un modelo de tratamiento del problema. Por otra
parte, otras maneras de abordar el problema enfa-
tizan la definición de los alumnos. Este punto de
vista se encuentra más cercano a los postulados de
la psicología cognitiva, bien sea porque el alumno
expresa las cuestiones en términos de conceptos
científicos o porque hacen una elaboración co-
lectiva del conjunto de las representaciones en
controversia.
Se puede apreciar, según lo expuesto sobre
el problema y la problematización, la diversidad
conceptual y metodológica sobre el asunto. De ahí
que la acción de problematizar, entendida como
la actividad del docente mediante la cual presenta
el problema a los alumnos para que acontezca un
abordaje del mismo, tenga realizaciones diversas,
de acuerdo al marco de referencia desde el cual
se esté actuando. Sin embargo, también sobresale
en los análisis anteriores la posibilidad práctica
de integrar esta diversidad, supuesto que en todas
ellas el conocimiento no corresponde principal-
mente a la acumulación de informaciones dadas,
sino a la construcción de conocimiento mediante
la problematización, discusión y reflexión.
Zanotto y Rose (2003), a partir de los aportes
de Dewey, Saviani, Freire y de la psicología cog-
nitiva sobre la problematización, concluyen que,
más allá de las diferencias teóricas que puedan
existir entre las fuentes consideradas, hay coinci-
dencia en cuanto a la definición de la acción de
problematizar. Ésta consiste en saber relacionar
de forma coherente y secuenciada: (1) la identi-
ficación de un problema, que es relevante, espe-
cífico y objetivo; (2) la búsqueda de los factores
que explican el problema de forma suficiente y
pertinente; y (3) la generación de soluciones. Los
aportes teóricos tenidos en cuenta para para la
elaboración de la anterior definición se exponen
a continuación.
La problematización en Dewey
Según Westbrook (1993), John Dewey
(1859-1952) es considerado el filósofo estaduni-
dense más importante en los primeros 50 años del
siglo XX; su filosofía abogaba por unidad entre la
teoría y la práctica. En el campo educativo es con-
siderado como precursor de la enseñanza “centra-
da en el niño”. En la madurez de su pensamiento
pasó gradualmente del idealismo al pragmatismo
y naturalismo. Desde esta perspectiva, el pen-
samiento adquiere el carácter de conocimiento
cuando se le comprueba en la acción, al resolver
Carlos Fernando Mariño Rueda
46
Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
problemas. El aprendizaje ocurre, precisamen-
te, para adultos y niños al enfrentar situaciones
problemáticas.
Fabre (2006), para responder a la cuestión
acerca de cómo la teoría de Dewey puede ayudar
a comprender lo que quiere decir problematizar,
en la escuela y en la formación, hace un análisis
detallado de los planteamientos de este autor.
El punto de partida es la comprensión del ser
humano como un organismo en situación. La
interacción entre el organismo y el ambiente se
comprueba ontológicamente primero. Para pen-
sar en las múltiples interacciones del individuo es
necesario ocuparse de la situación que constituye
la individualidad verificable. La situación consti-
tuye el conjunto de las interacciones entre el su-
jeto y el ambiente, o incluso, esté experimentado
por el sujeto.
Para Dewey, expone Fabre (2006), la expe-
riencia se entiende como ajuste adaptativo, en el
que se puede reconocer una dialéctica de pasivi-
dad y actividad. En tal sentido, la experiencia se
define más como aprendizaje que como concien-
cia. Tal posición se puede aplicar a cualquier ser
vivo. Sin embargo, hay una variación en el grado
de actividad sobre las pruebas y en la anticipación
de la acción sobre el medio.
La idea de situación en Dewey, según la ex-
posición de Fabre (2006), va contra el idealismo,
pues tiene una base biológica como forma supe-
rior de adaptación, pero sin caer en el reduccio-
nismo, pues se considera la especificidad de los
intereses intelectuales. Además, esta idea, en el
sentido pragmático, corresponde a una posición
original entre el empirismo y el racionalismo
clásico. La mente no es un tablero en blanco: las
ideas provienen principalmente de las experien-
cias anteriores superadas.
La vida biológica y cultural de los sujetos se
constituye de equilibrios y desequilibrios. Hay
un problema cuando se percibe un desequilibrio
que no se puede remediar de manera inmediata y
es necesario encontrar una solución. Se pueden
considerar dos categorías: los que nos sobrepasan
porque son completamente reales y no nos dejan
salida, pues su presión no nos deja agarrarnos a
nada conocido. Pero hay problemas que, aunque
son inminentes, dejan espacio porque podemos
hacer inferencia a partir de lo ya conocido. En
todo caso, el sujeto debe hacerse cargo del des-
equilibrio que experimenta e intentar reducirlo.
Al ser problemática una situación, ella hace ne-
cesaria la investigación y pensar en el problema
(Fabre, 2006).
El tratamiento de los problemas, precisa Fabre
(2006), recibe en Dewey el término genérico de
investigación, con el cual se refiere a la transfor-
mación controlada y dirigida de una situación in-
determinada a una situación determinada en sus
distinciones y relaciones constitutivas. Construir
un problema implica articular referencias (datos)
e inferencias (sugerencias, hipótesis). Las referen-
cias designan: (a) lo que está realmente presente
en la situación; (b) lo que constituye una moles-
tia, que me veo obligado a considerar; y (c) lo que
se considera conocido. Las inferencias se refieren
a: (a) lo que está por llegar, que no está realmente
presente en la situación; (b) lo que tiene el carác-
ter de posible; y (c) lo que es desconocido, pero
se puede inferir a partir de lo conocido. En la me-
dida que se avanza en la investigación las inferen-
cias se transforman en referencias.
¿Cómo progresa la investigación? Es necesa-
rio concebir las referencias y las inferencias de
manera constructivista: todo es construido por el
sujeto que trata el problema. Debe encontrar las
referencias e imaginar las inferencias. Al respec-
to, Dewey interpreta el sentido lógico de la ne-
gación y la afirmación considerándolas funciones
que buscan seleccionar los elementos pertinentes
del problema. Se da una sucesión de referencias e
inferencias, las que surgen por el crecimiento de
aquellas (Fabre, 2006).
La serie de referencias constituye el material
de la investigación. La situación se determina en
la medida que se cuenta con el inventario de da-
tos completo. A la operación de preparar el ma-
terial Dewey le da el nombre de inducción, que
no equivale al paso de lo general a lo específico,
Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
47
sino a la consecución de un esquema inteligible
a partir del análisis de todos sus componentes.
La función de las inferencias consiste en aportar
nuevos materiales y relacionar los ya existentes.
No se trata simplemente de hacer una lista, sino
de ofrecer un proyecto (Fabre, 2006).
En cierto modo, las referencias son siempre
del orden de los hechos y las sugerencias del or-
den de las ideas. El conocimiento proviene tanto
de las sensaciones como de las ideas y las ideas no
son copias de las sensaciones, sino anticipaciones,
programas de experiencia, son del orden de los
proyectos. Aunque tal formulación parezca kan-
tiana, diverge en tanto que las categorías no son
elementos de un intelecto inmutable, sino que
permanecen tributarias de una historia, por lo
tanto cambiantes; y que no corresponde a sínte-
sis, la única articulación entre conceptos e intui-
ciones es el dinamismo de la investigación (Fabre,
2006).
Según Fabre (2006), esta aproximación hace
progresar el análisis al incluir en la investiga-
ción una teoría general del juicio. Esto obliga a
Dewey a hacer una audaz reformulación de la
proposición lógica. Además, aquí las sugerencias
no obedecen a la esfera del sentido común y a los
conocimientos cotidianos, sino a los significados
culturales especializados. Se retoma la tradición
racionalista en la que pensar es juzgar, en el sen-
tido de relacionar un sujeto y un predicado. Pero,
para Dewey la noción es más amplia, los compo-
nentes del juicio no son dados, sino construidos
por la investigación. Tanto la definición del su-
jeto, como lo que se predica de él y la relación
que se establece son el resultado de un proceso de
investigación que ha permitido suprimir un des-
equilibrio existencial.
En síntesis, se subrayan tres rasgos en este
abordaje. En principio, Dewey se opone a la con-
cepción subjetivista del problema. No se trata
solamente de un asunto psíquico, el problema
está en el mundo. Tampoco es un asunto escolás-
tico, no se reduce simplemente a una dificultad
intelectual, se trata siempre de un desequilibrio
existencial que se debe solucionar. Además, en
el abordaje del problema se distinguen diversas
fases o dimensiones del problema: la posición, la
construcción y la resolución.
Se puede deducir de la exposición realizada el
carácter activo del sujeto que aprende, sobre todo
al ser concebido como investigador. Respecto al
proceso de la enseñanza y el aprendizaje se deben
proponer auténticas situaciones de experiencia,
que requieran alcanzar un saber que lo sea efec-
tivamente, ante la naturaleza del problema. Para
esto es necesario poner en marcha procesos re-
flexivos relacionados con la construcción de refe-
rencias y de inferencias y con el proceso de juicio.
La problematización
en Dermeval Saviani
Este filósofo y educador brasileño, considera-
do como el idealizador de la pedagogía histórico-
crítica, expone el papel de la problematización en
la educación. En primer lugar señala que general-
mente se entiende como problema, pero que no
constituye auténtico problema. Tal es el caso de
la cuestión o pregunta, del misterio, el enigma, el
obstáculo, la dificultad o la duda (Saviani, 1996).
Propone entonces la necesidad de recuperar
la problematicidad del problema. Saviani (1996)
afirma que el ser humano se habituó a vivir en el
problema, es decir, a estar en una situación en la
que no puede permanecer más y por eso exige una
solución. Se trata entonces de una situación vital
signada por la necesidad y en la que no es posible
continuar sin encontrar una solución. Esta es la
esencia del asunto.
Se aprecia que el problema tiene un sentido
profundamente vital y altamente dramático. Se
refiere a una situación de impase. Esto, sin em-
bargo, no equivale a mera subjetividad. Aunque
es vivido de manera subjetiva, la situación que se
constituye en problema para alguien lo es por-
que existen condiciones objetivas reconocibles y
determinables.
Carlos Fernando Mariño Rueda
48
Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
Encontrar la solución requiere de la reflexión.
En efecto, se establece una relación dialéctica en
reflexión y problema, en la que se debe evitar pri-
vilegiar cualquiera de estas dimensiones. Si se lo
hace con aquella se cae en el subjetivismo, en la
presunción de que el ser humano tiene poder casi
absoluto sobre los problemas y que puede mani-
pularlos a su antojo. Si se lo hace sobre éste se cae
en la reificación, con lo cual se lo desvincula de su
estricta relación con la existencia humana, sin la
que su esencia no puede ser aprehendida, como se
explicó antes.
De acuerdo con esta exposición, el alumno es
reconocido como sujeto que conoce, el cual actúa
como tal en la medida que se enfrenta a proble-
mas que no son meros obstáculos o preguntas re-
tóricas, sino situaciones que le exigen el hallazgo
de una solución. Para tal fin, es menester que in-
tervenga la reflexión como actividad que permita
dilucidar las condiciones subjetivas y objetivas de
la situación problema y la puesta en marcha de las
estrategias de solución.
La problematización en Paulo Freire
Paulo Freire (1921-1997) es un pedagogo bra-
sileño, conocido por sus esfuerzos por la alfabe-
tización de los adultos en medios pobres y la al-
fabetización como militancia contra la opresión.
Para él, la educación es un proceso de conciencia-
ción y liberación.
La reflexión y la problematización son nu-
cleares en el quehacer del profesor, en cuanto
sujeto que enseña, pues enseñar implica una
acción transitiva y relativa en la que los sujetos
no se pueden convertir uno en objeto del otro;
por tanto, no es transferir conocimiento, sino
crear las posibilidades de su producción o de su
construcción. Enseñar como tarea incrustada
en el aprender implica encender en el aprendiz
la actitud crítica en el proceso de aprendizaje,
lo cual posibilita la curiosidad epistemológica
(Freire, 2006).
La capacidad humana de aprender, que hace
posible la de enseñar, implica la habilidad de apre-
hender la sustantividad que aquello que se apren-
de. Por tal motivo, la memorización mecánica o la
recepción de un perfil del objeto o del contenido
no es un verdadero aprendizaje. En tal caso, se re-
duce el aprendiz a la condición de paciente en un
proceso de transferencia y se le niega la condición
de sujeto crítico, epistemológicamente curioso,
que construye el conocimiento o participa en su
construcción (Freire, 2006).
Para Freire (2006) es fundamental la concien-
cia del carácter inacabado del ser humano. Tal
condición remite a su carácter histórico y exis-
tencial, a la libertad como decisión acerca de su
manera de existir y la ineludible dimensión ética
del acontecer humano. Inacabado quiere decir no
absolutamente determinado y, por lo tanto, facul-
tativo, aunque históricamente condicionado. De
tal supuesto se deriva la tarea de propiciar las con-
diciones para que los educandos en sus relacio-
nes entre sí y de todos con el profesor o profesora
puedan ensayar la experiencia de asumirse en su
carácter existencial, histórico y ético.
Se aprecia en la postura de Freire que enseñar
y aprender no son actividades neutras, exclusiva-
mente intelectuales u operativas, sino que impli-
can la dimensión formativa de la educación, en
cuanto pide la reflexión y transformación cons-
tante de la manera de existir en el mundo y con
los otros.
Entonces, por consistir en un acto de conoci-
miento y en actividad formadora, lo fundamental
es que profesores y alumnos sepan que la postu-
ra que los caracteriza en el proceso de enseñan-
za y aprendizaje es dialógica, abierta, curiosa y
no pasiva. Para tal fin, cabe al profesor estimular
la reflexión crítica y la problematización en los
alumnos, lo cual no consiste simplemente en pre-
guntas retóricas con respuestas, que no lo son, a
preguntas que nunca fueron hechas.
La problematización se da en el terreno de la
comunicación, alrededor de situaciones reales o
en torno a los contenidos intelectuales, que tam-
Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
49
bién se refieren a lo concreto, y pide la compren-
sión de los signos significantes presentes en los
significados por parte de los sujetos problemati-
zados. Por tanto, la problematización acontece en
el diálogo y la comunicación que hace posible la
comprensión de los términos expresa el análisis
crítico del problema que los compromete (Freire,
1983).
La problematización está unida al acto cog-
noscente así como a las situaciones concretas.
Parte de éstas, incluso cuando el problema pa-
rece netamente intelectual, pues los contenidos
intelectuales permanecen referidos al acontecer
histórico e implica un retorno crítico a la acción.
En el fondo, la problematización equivale a re-
flexión sobre un contenido, que el resultado de
un acto, o sobre el acto, con el fin de actuar mejor
en relación con los otros y con la realidad. Por
tanto, Freire defiende una concepción educativa
referida a la problematización del “hombre-mun-
do”, del hombre como existente, ineludiblemente
responsable de su manera de estar en el mundo
(Freire, 1983).
Aunque sería posible estudiar la problema-
tización desde diversas perspectivas, para Freire
(1983) lo que importa fundamentalmente en la
educación como situación de conocimiento es la
problematización del mundo, de la cultura y de la
historia, en cuanto resultado de la relación entre
el hombre y el mundo, que condiciona a los pro-
pios hombres.
Para Freire (1983) la actividad educativa co-
rresponde a un proceso de admiración del mundo
(mundo construido en la relaciones humanas) y
readmiración de las miradas pasadas. Los seres
humanos, alumnos y profesores son sujetos de
conocimiento y no recibidores de un conoci-
miento que otros les entregan o prescriben. Su
condición de sujetos activo implica ir ganando la
“razón” de la realidad, la cual, precisamente por
este conocimiento, se revela como un mundo de
desafíos y posibilidades. En este sentido, la edu-
cación corresponde a un quehacer que permane-
ce, que está siendo, el cual implica una dinámica
transformadora.
En síntesis, la problematización es una activi-
dad reflexiva que acontece en la comunicación.
Como proceso, parte de una situación problema,
la cual es admirada y readmirada; que requiere
soluciones provistas de valor cognitivo, práctico
y ético. En efecto, el quehacer problematizador es
totalizante, la situación problema se inscribe en el
mundo humano, por esto requiere ser aprendida
críticamente como parte de una realidad proce-
sual mayor.
La problematización
en la psicología cognitiva
El marco teórico general de la problematiza-
ción es el enfoque constructivista del aprendizaje.
Sin embargo, en líneas generales este enfoque del
aprendizaje, como se verá a continuación, se basa
fundamentalmente en los aportes de la psicología
cognitiva del aprendizaje. Asunto que se aborda
en este momento con el fin de configurar las ca-
racterísticas de la problematización, de acuerdo a
los aportes de estos enfoques del aprendizaje.
Chadwick (2001) advierte la inexistencia de
una comprensión unívoca del constructivismo
en la educación, pues este aún no refiere una teo-
ría comprensiva de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Sin embargo, es posible congregar
diversas teorías y explicaciones provenientes de la
psicología cognitiva, a partir de las cuales este au-
tor busca los lineamientos que permiten entender
este enfoque. Precisamente, reconoce a Baldwin,
Dewey, Piaget, Vygotski, Bruner y otros destaca-
dos teóricos e investigadores, entre los precurso-
res del constructivismo. Análoga apreciación se
puede encontrar en Ormrond, (2008).
En el planteamiento básico de este enfoque el
aprendizaje corresponde a una construcción del
sujeto, en la que además se construye a sí mismo, a
partir de la interacción de sus disposiciones idio-
sincrásicas y el ambiente en el que se encuentra.
De ahí que conocer no corresponde a adquirir
una copia de la realidad, sino a una construcción
Carlos Fernando Mariño Rueda
50
Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
de la misma. Al hacer esto, acontecen en el sujeto
diversos procesos cognitivos referentes a la repre-
sentación y procesamiento de la información en el
ambiente, a la adquirida anteriormente y a la acti-
vidad desarrollada al respecto (Chadwick, 2001).
Este postulado del constructivismo involucra
una específica consideración del sujeto cognos-
cente, del aprendiz, el cual realiza una actividad
transformadora con relación a la información
ante la cual se encuentra, la revisa, la clasifica, la
asimila, etc. Para esto es indispensable que efec-
túe intencionalmente, de tal manera que no hay
aprendizaje eficaz que no sea aprendizaje activo.
Además, su actividad no se refiere exclusivamente
a los contenidos (informaciones o representacio-
nes del mundo circunstante), sino igualmente a la
actividad realizada en el proceso de aprendizaje.
Esta consideración del aprendiz, como sujeto
activo, protagonista del proceso de aprendizaje,
podría erróneamente llevar a suponer que apren-
der es simplemente una actividad solipsista, re-
ducida a simple descubrimiento autoguiado. Al
contrario, el profesor continúa cumpliendo un
papel fundamental, es guía que ayuda al apren-
dizaje, pero este es realizado en primera persona
por el alumno. Para tal fin, cabe al profesor dispo-
ner las condiciones que favorecen la activación de
los procesos cognitivos, de interacción con el am-
biente, con otros interlocutores, etc., que hagan
posible la realización de dicha actividad.
Se tiene, entonces, que el aprendizaje como
construcción implica la generación de estructu-
ras de conocimiento organizadas en cada sujeto a
partir de las interacciones previas (experiencias),
las cuales sirven de ancla a nuevos conocimien-
tos, que a su vez reconfiguran la estructura cog-
nitiva preexistente (Ausubel, Novak & Hanesian,
2006). Además, puesto que este proceso requie-
re la interacción con los otros, mediado por los
dispositivos de comunicación de cada cultura, el
aprendizaje es un producto de la interacción so-
cial y cultural (Vygotski, 1989).
Un aspecto importante en el proceso de apren-
dizaje, según es expuesto por las teorías de cogni-
tivas (y constructivistas), es el estado de desequi-
librio que mueve el alumno al aprendizaje (aporte
de Piaget), pues se encuentra en una situación
que ante la cual sus estructuras cognitivas previas
resultan insuficientes para adaptarse a las nuevas
circunstancias. Lo cual se articula con la teoría de
la zona de desarrollo próximo (Vygotski), a partir
de la cual el desafío que entraña este desequili-
brio no puede superar las posibilidades, solución
de que dispone el alumno, contando con la ayu-
da de los soportes socio-culturales a su alcance
(Chadwick, 2001).
El énfasis puesto por el cognitivismo-cons-
tructivismo en la participación activa del alumno
en el proceso de aprendizaje tiene como objetivo
supremo el aprender a aprender. En ese caso, el
aprendizaje no se refiere sólo a la adquisición de
nuevas representaciones en la estructura cogni-
tiva del sujeto, sino, además, a la adquisición de
estrategias de aprendizaje, para lo cual la interac-
ción se activa a procesos metacognitivos. Estos es,
procesos de conocimiento referidos a los mismos
procesos cognitivos que hacen posible el aprendi-
zaje (Ormrond, 2008).
Puesto que se ha establecido que la problema-
tización es una estrategia básica del aprendizaje
activo, tal procedimiento didáctico se encuentra
a la base de los procesos cognitivos y metacogni-
tivos a los que se ha hecho referencia en los párra-
fos anteriores. Por tanto, estos procesos se deben
activar en el alumno cuando acontece la proble-
matización. Se trata de que el problema, como si-
tuación de impase (desequlibrio), al ser propues-
to en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lleve
a buscar las informaciones y acciones necesarias
para darle una solución.
Características de la
acción de problematizar
A partir del análisis de los diversos abordajes
sobre la problematización expuestos en los ítems
anteriores y según la exposición de Zanotto y
Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
51
Rose (2003), se presentan los elementos consti-
tutivos de la acción de problematizar.
1.	 La acción de problematizar implica, como
se expuso antes, relacionar tres momentos:
la identificación del problema, la búsqueda
de los factores explicativos y la proposición
de soluciones. Esta es una característica
presente en los tres autores considerados,
que para Zanotto y Rose (2003) consti-
tuye la estructura básica de la acción de
problematizar.
2.	 El énfasis en el carácter activo del sujeto.
Se trata de una característica sobresaliente
en la exposición de Dewey. El sujeto, con-
siderado como organismo vivo, biológica
y socio-culturalmente situado, enfrenta el
desequilibrio (problema), que suscita diver-
sos procesos, asumidos en primera persona
para la resolución de la situación. Con todo,
se trata de una característica presente en los
demás pedagogos estudiados, que además
corresponde a la función básica de la pro-
blematización dentro del aprendizaje activo.
Es el aprendiz quien debe pasar por los tres
momentos mencionados antes, es él quien
está ante una situación que se le vuelve un
problema, quien debe examinarla y encon-
trar los factores explicativos y quien propo-
ne soluciones.
3.	 El énfasis en la problematicidad del pro-
blema. Es una característica especialmen-
te señalada por Saviani. El problema no es
equiparable a la duda, al cuestionamiento,
al misterio, al enigma, etc. El problema, en
términos de Dewey, como se vio en la exposi-
ción, es una auténtica situación vital que re-
quiere solución. Es una exigencia de la con-
dición histórica, como señala Freire, basada
en la capacidad de respuesta del ser humano.
Aunque el término problematicidad parezca
excesivamente abstracto y perteneciente a la
filosofía, antes que a la pedagogía o la didác-
tica, implica un aspecto del problema que
se puede operacionalizar, en la medida que
los alumnos, ante una situación dada, mani-
fiesten que ésta efectivamente los confronta
con la necesidad movilizarse en busca de una
solución. En tanto que la situación propues-
ta no desequilibre al aprendiz y lo mueva a
la superación de la misma, ésta no tendrá la
condición de problema.
4.	 El énfasis en la praxis, como dimensión ética
de la acción. El problema y la solución tie-
nen una dimensión social y ética. Aunque
Saviani y Dewey no excluyen la conside-
ración del abordaje del problema y de las
acciones encaminada a su solución, desde
una perspectiva específicamente humana, es
Freire quien enfatiza en este aspecto. Se trata
de un tema central de su exposición. No es
posible reconocer una situación como pro-
blema y moverse a la solución, sin que tales
acontecimientos impliquen una transforma-
ción de la realidad y sin que esto conlleve
una específica valoración ética. Freire enfa-
tiza la dimensión existencial de la problema-
tización, esto es, que en el acto de abordar
un problema y buscar su solución, el sujeto
cognoscente actúa como ser históricamente
situado y, por tanto, el problema lo afecta no
sólo a nivel cognitivo, sino incluso en su di-
mensión existencial. Esto es, en su libertad,
en su manera histórica de configurarse como
ser humano en el mundo.
5.	 La metacognición. En la acción de proble-
matizar ocurre en el sujeto, los alumnos, un
cambio respecto a la adquisición o transfor-
mación de estrategias de aprendizaje. Dewey
y Freire señalan tal situación. Cuando un
sujeto se enfrenta a una situación problema,
que lo lleva a actuar procesos de aprendizaje,
tal actividad es acompañada de la reflexión
sobre los conocimientos adquiridos y los
procesos actuados para alcanzarlo. El co-
nocimiento sobre los propios procesos de
aprendizaje es un aspecto característico de
la concepción del aprendizaje a partir de la
psicología cognitiva.
6.	 El cambio cognitivo. En la acción de proble-
matizar también ocurre un cambio cogniti-
Carlos Fernando Mariño Rueda
52
Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
vo. Se adquieren nuevos conocimientos, se
perfeccionan o desechan los existentes. En
las exposiciones de Dewey y Freire es cen-
tral tal acontecimiento, el sujeto activo, es
un sujeto cognoscente. Esto es así ya sea que
se enfatice el carácter pragmático del proce-
so, en el caso de Dewey, histórico-crítico y
existencialista, en el caso de Saviani y Freire,
o cognitivo y constructivista.
deberían tener presente, según lo expuesto en
este artículo, la relación indisoluble que existe
entre actividad cognoscente y responsabilidad
histórica. En otras palabras, la actividad educati-
va no consiste en la mera adquisición de conoci-
mientos, pues éstos implican siempre una postu-
ra, una actitud, ante las circunstancias históricas
en las que se encuentran los sujetos (profesores
y alumnos).
A partir de lo dicho en el párrafo anterior,
vale la pena dejar planteada la pregunta: ¿en qué
medida la asignación de recursos, la evaluación
de los docentes, la planificación en las institu-
ciones educativas, entre otros aspectos institu-
cionales, terminan concibiendo el proceso edu-
cativo como mera transmisión de información
y desconociendo la necesidad del encuentro, la
interacción humana, la reflexión, entre otros fac-
tores que eventualmente constituyen la tomada
de decisiones de los educadores y estudiantes?
Problematizar no se reduce a una técnica, aun-
que se haya expuesto un procedimiento, esta
estrategia didáctica implica creatividad, cues-
tionamiento, transformación de las personas e
instituciones.
Este estudio se propuso establecer las ca-
racterísticas de la acción de problematizar,
pues, en la medida que los componentes o con-
diciones de esta estrategia didáctica se hacen
explícitos y son reconocidos, los educadores
y estudiantes tendrán mayores posibilidades
de criticar y transformar sus prácticas de en-
señanza/aprendizaje. En efecto, se espera que
este artículo suscite otras reflexiones o investi-
gaciones empíricas. Por ejemplo, determinar si
actividades basadas en los principios teóricos
expuestos efectivamente logran el propósito
de un aprendizaje significativo, en el que los
aprendices se reconocen actores del proceso
de aprendizaje. También se podrían hacer es-
tudios exploratorios en los que se examinan
experiencias de enseñanza/aprendizaje consi-
deradas exitosas, en cuanto que propician el
aprendizaje activo, para verificar si las carac-
terísticas encontradas corresponden a lo dicho
en la teoría.
A modo de conclusión
La acción de problematizar es la estrategia
didáctica básica que debe llevar a cabo cualquier
docente que pretenda generar un proceso de
aprendizaje activo en los estudiantes a su cargo.
Como se ha establecido en lo largo del presente
artículo es fundamental que los profesores in-
cluyan en la actividad docente situaciones que
sean efectivamente problemas. Al respecto es
imprescindible tener presentes las reflexiones
de Saviani en lo referente a la naturaleza del
problema, pues pudiera ocurrir que en su tarea
los profesores se den por satisfechos al propo-
ner actividades que no dan lugar a una auténtica
problematización.
Los docentes nos deberíamos evaluar respec-
to a la calidad de las situaciones que proponemos
como punto de partida del aprendizaje. Pudiera
ocurrir que cuando los profesores hacen pregun-
tas, estas tengan apenas una función retórica, sin
que entrañen una auténtica situación ante la cual
los estudiantes se deban mover a la búsqueda de
una solución. Situación semejante puede acon-
tecer cuando los educadores confrontan a los
alumnos con misterios o enigmas, que pueden
ser muy interesantes desde otros puntos de vista,
pero no generan procesos de aprendizaje, antes
enfatizan más la ignorancia humana o los límites
del conocimiento.
Por otra parte, tanto los administradores de
las instituciones educativas, como los docentes,
Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
53
Referencias
Barbosa, A., Batista, T., Baggio, A. & Kleinubing,
C. (2012). Dimensoes de um sistema de apren-
dizagem em acao para o ensino de administra-
cao. Administracao: Ensino e pesquisa, 13(1).
9-41.
Benoit, J.P. (2005). L’émergence des “mots de la
problématisation” dans les sources universitaires
et les dictionnaires spécialisés et généraux: cons-
tats et analyses. Les Sciences de l’éducation-Pour
l’Ère nouvelle, 3(38), 33-51. doi: 10.3917/
lsdle.383.0033.
Boilevin, J. (2005). Enseigner les physiques par si-
tuation problème ou par problème ouvert. Aster,
(40), 13-38. Recuperado de http://ife.ens-
lyon.fr/publications/edition-electronique/
aster/RA040.pdf
Bozu, Z., & Canto, P. (2009). El profesorado
universitario en la sociedad del conocimien-
to: competencias profesionales docentes.
Revista de Formación e Innovación Educativa
Universitaria, 2(2), 87-97. Recuperado
de http://webs.uvigo.es/refiedu/Refiedu/
Vol2_2/arti_2_2_4.pdf
Chadwick, C. (2001). La psicología de apren-
dizaje del enfoque constructivista. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos,
31(4). 111-126.
Dilworth, R. L. (1998). Action learning in a nuts-
hell. Performance Improvement Quarterly,
11(1), 28-43.
Dotlich, D., & Noel, J. (1998). Action learning:
How the world’s top companies are re-creating
heir leaders and themselves. San Francisco:
Jossey-Bass.
Fabre, M. (2005). Deux sources de l’épistémologie
des problèmes: Dewey et Bachelard. Les Sciences
de l’éducation-Pour l’Ère nouvelle, 3(38), 53-
67. doi: 10.3917/lsdle.383.0053.
. (2006). Chapitre1. Qu’est-ce que
problématiser? L’apport de John Dewey. En M.
Fabre & E. Vellas (Ed.), Situations de forma-
tion et problématisation (pp. 15-30). De Boeck
Supérieur. Recuperado de http://www.cairn.
info/situations-de-formation-et-problemati-
sation---page-15.htm
Freire, P. (1983). Extensão ou comunicação? (7ª.
ed.). São Paulo: Paz e Terra.
. (2006). Pedagogia da autonomia:
saberes necessários (33a. ed.). São Paulo: Paz e
Terra.
Huber, G. (2008). Aprendizaje activo y me­
todologías educativas - Active learning and
Methods of teaching. Revista de Educación,
número extraordinario, 59-81. Recuperado de
http://www.revistaeducacion.mec.es/re2008/
re2008_04.pdf
Kristensen, E., Sander-Regier, R., Merhy, B. &
McColl, T. (2007). Enseigner à l’Université
d’Ottawa: Guide pour les professeurs et les as-
sistants à l’enseignement (50a. ed.). Ottawa:
UOTTAWA. Recuperado de http://www.
sante.uottawa.ca/pdf/g_prof1.pdf
Marquardt, M. (1999). Action learning in ac-
tion: Transforming problems and people for
world-class organizational learning. Palo Alto:
Davies-Black Publishing.
Carlos Fernando Mariño Rueda
54
Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
Marquardt, M. (2004). Optimizing the power
of action learning. Palo Alto: Davies-Black
Publishing.
Marquardt, M., & Waddill, D. (2004). The
Power of Learning in Action Learning: A
Conceptual Analysis of How the Five Schools
of Adult Learning Theories Are Incorporated
within the Practice of Action Learning. Action
Learning Research and Practice, 1(2), 185-
202. Recuperado de: file:///media/Datos/
Downloads/1476733042000264146.pdf
Minardi, S., Siqueira, R., Girardi, J., Morais, N.,
Almeida, C., Pinto, C., Moreira, T. & Amaral,
L. (2008). Metodologias de ensino-aprendiza-
gem na formação profissional em saúde: debates
atuais. Ciência e Saúde Coletiva,13 (Supl. 2),
2133-2144. Recuperado de http://www.scie-
lo.br/pdf/csc/v13s2/v13s2a18.pdf
Mumford,A.(1991).Learninginaction.Personnel
Management, 23(7): 34-40.
Orange, C. (2005). Problème et problematisation
dans l’enseignement scientifique. Aster, (40),
3-10. Recuperado de http://ife.ens-lyon.fr/
publications/edition-electronique/aster/
RA040.pdf
Ormorond, J. (2008). Aprendizaje Humano (4ª
ed.). Madrid: Pearson Educación.
Pérez, A. (1988). El pensamiento práctico del
profesor/a. Implicaciones en la formación del
profesorado. En A. Villa (Ed.), Perspectivas y
problemas de la función docente (pp. 128-149).
Madrid: Narcea.
Pedler, M., (Ed.). (1997). Action learning in practice.
Aldershot: Gower.
Rumelhard, G. (2005). Problématisation et con-
cept de paradigme. Aproche épistémologique,
psychologique, sociologique. Aster, (40), 205-
224. Recuperado de http://ife.ens-lyon.fr/
publications/edition-electronique/aster/
RA040.pdf
Saviani, D. (1996). Educação do senso comum à
consciência filosófica (11a. ed.). Campinas:
Autores Associados.
Schawartz, S., & Pollishuke, M. (1998). Apren­
dizaje activo: Una organización de la clase cen-
trada en el alumnado. Madrid: Narcea.
Shuell, T. (1986). Cognitive conceptions of lear-
ning. Review of Educational Research, (56).
411-436.
St-Jean, M. (2001). L’apprentissage actif. Comment
des proffesseursengagentleursétudiantsdan
sunapprentissageactif. Bulletin CÉFES, 4,1.
Recuperado de http://www.cefes.umontreal.
ca/ressources/bulletins/BulletinCEFES
no4.pdf
Uniminuto.(2004).ModeloEducativoUniminuto.
Bogotá: Uniminuto.
Vygotski, L. (1989). El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Weinstein, K. (1995). Action learning: A journey
in discovery and development. Londres: Harper
Collins.
Westbrook, R. (1993). John Dewey. Perspectivas:
revista trimestral de educación comparada,
23(1-2). 289-305.
Zanotto, M., & Rose, T. (2003). Problematizar a
própria realidade: análise de uma experiência
de formação. Revista Educação e Pesquisa, 29
(1), 45-54. Recuperado de http://www.scielo.
br/pdf/ep/v29n1/a04v29n1.pdf

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Recomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuada
Recomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuadaRecomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuada
Recomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuadaJaime Gerardo Mendez Barrientos
 
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...Anni Lovee
 
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1Estefania Lopez Lozano
 
Diseño universal para el aprendizaje
Diseño universal para el aprendizajeDiseño universal para el aprendizaje
Diseño universal para el aprendizajeYulied Ríos
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadTeregarmo
 
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann TomlinsonEl aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann TomlinsonMiss Alexis
 
El Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aula
El Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aulaEl Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aula
El Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aulaLina Cervantes
 
Proyectos pedagogicos.
Proyectos pedagogicos.Proyectos pedagogicos.
Proyectos pedagogicos.dnaizzir
 
El Dialogo Reflexivo en el Currículo Nacional ccesa007
El Dialogo Reflexivo en el Currículo Nacional  ccesa007El Dialogo Reflexivo en el Currículo Nacional  ccesa007
El Dialogo Reflexivo en el Currículo Nacional ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Estategias metodologicas tipos actividades grupales
Estategias metodologicas tipos actividades grupalesEstategias metodologicas tipos actividades grupales
Estategias metodologicas tipos actividades grupalesjuanmariagonzalez
 
Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"
Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"
Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"Gema Aguilar Maraver
 
Jurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedadJurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedadjony0295
 
Rubrica evaluacion de planeación y observación de clase principios pedagogico...
Rubrica evaluacion de planeación y observación de clase principios pedagogico...Rubrica evaluacion de planeación y observación de clase principios pedagogico...
Rubrica evaluacion de planeación y observación de clase principios pedagogico...Jaime Gerardo Mendez Barrientos
 
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVASADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVASHilda Villalva
 
Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.
Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.
Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.José María
 

Was ist angesagt? (20)

Recomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuada
Recomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuadaRecomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuada
Recomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuada
 
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
 
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
 
Diseño universal para el aprendizaje
Diseño universal para el aprendizajeDiseño universal para el aprendizaje
Diseño universal para el aprendizaje
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
 
Com rubricas-docentes
Com rubricas-docentesCom rubricas-docentes
Com rubricas-docentes
 
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann TomlinsonEl aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
 
El Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aula
El Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aulaEl Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aula
El Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aula
 
Proyectos pedagogicos.
Proyectos pedagogicos.Proyectos pedagogicos.
Proyectos pedagogicos.
 
El Dialogo Reflexivo en el Currículo Nacional ccesa007
El Dialogo Reflexivo en el Currículo Nacional  ccesa007El Dialogo Reflexivo en el Currículo Nacional  ccesa007
El Dialogo Reflexivo en el Currículo Nacional ccesa007
 
Análisis dafo
Análisis dafoAnálisis dafo
Análisis dafo
 
Estategias metodologicas tipos actividades grupales
Estategias metodologicas tipos actividades grupalesEstategias metodologicas tipos actividades grupales
Estategias metodologicas tipos actividades grupales
 
Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"
Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"
Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"
 
Tutorial uso de prompt secuencia didáctica.pdf
Tutorial uso de prompt secuencia didáctica.pdfTutorial uso de prompt secuencia didáctica.pdf
Tutorial uso de prompt secuencia didáctica.pdf
 
Jurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedadJurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedad
 
Rubrica evaluacion de planeación y observación de clase principios pedagogico...
Rubrica evaluacion de planeación y observación de clase principios pedagogico...Rubrica evaluacion de planeación y observación de clase principios pedagogico...
Rubrica evaluacion de planeación y observación de clase principios pedagogico...
 
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVASADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
 
Secuencias didacticas tobon
Secuencias didacticas tobonSecuencias didacticas tobon
Secuencias didacticas tobon
 
Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.
Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.
Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 

Andere mochten auch

Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralManuel Bedoya D
 
El buen servidor público - Jesus Neira Quintero
El buen servidor público - Jesus Neira QuinteroEl buen servidor público - Jesus Neira Quintero
El buen servidor público - Jesus Neira QuinteroManuel Bedoya D
 
3Com 69-002453-00
3Com 69-002453-003Com 69-002453-00
3Com 69-002453-00savomir
 
Cabelas compensation plan
Cabelas compensation planCabelas compensation plan
Cabelas compensation plankcboggs
 
Presentacion de biología de powerpoint sobre el sistema cardiorespiratorio
Presentacion de biología de powerpoint sobre el sistema cardiorespiratorioPresentacion de biología de powerpoint sobre el sistema cardiorespiratorio
Presentacion de biología de powerpoint sobre el sistema cardiorespiratorioSamairy Pierina Rondón Peñaloza
 
El efecto de las herramientas tecnologicas en el estudiante
El efecto de las herramientas tecnologicas en el estudianteEl efecto de las herramientas tecnologicas en el estudiante
El efecto de las herramientas tecnologicas en el estudianteConcepcion Conde Muñoz
 
Secret of body language by Ritesh Gupta
Secret of body language by Ritesh GuptaSecret of body language by Ritesh Gupta
Secret of body language by Ritesh GuptaRitesh Gupta
 
L2L Entrepreneurship 2nd Newsletter
L2L Entrepreneurship 2nd NewsletterL2L Entrepreneurship 2nd Newsletter
L2L Entrepreneurship 2nd NewsletterAssistSoftware
 
CdnContributionsEEJournal-WorkInProgress-JA
CdnContributionsEEJournal-WorkInProgress-JACdnContributionsEEJournal-WorkInProgress-JA
CdnContributionsEEJournal-WorkInProgress-JAJames Arruda
 
씨알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 씨알리스 20mg판매,씨알리스 구입방법,씨알리스 20mg구매,씨알리스 50mg정품판매...
씨알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 씨알리스 20mg판매,씨알리스 구입방법,씨알리스 20mg구매,씨알리스 50mg정품판매...씨알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 씨알리스 20mg판매,씨알리스 구입방법,씨알리스 20mg구매,씨알리스 50mg정품판매...
씨알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 씨알리스 20mg판매,씨알리스 구입방법,씨알리스 20mg구매,씨알리스 50mg정품판매...bark man
 
시알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 시알리스 정품구입처,시알리스 정품구입방법,시알리스 정품구합니다,시알리스 정품판매처,시...
시알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 시알리스 정품구입처,시알리스 정품구입방법,시알리스 정품구합니다,시알리스 정품판매처,시...시알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 시알리스 정품구입처,시알리스 정품구입방법,시알리스 정품구합니다,시알리스 정품판매처,시...
시알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 시알리스 정품구입처,시알리스 정품구입방법,시알리스 정품구합니다,시알리스 정품판매처,시...bark man
 
레비트라 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 레비트라 방법,레비트라 치사량,레비트라 약,부작용,레비트라 종류,레비트라 모양,레비트...
레비트라 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 레비트라 방법,레비트라 치사량,레비트라 약,부작용,레비트라 종류,레비트라 모양,레비트...레비트라 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 레비트라 방법,레비트라 치사량,레비트라 약,부작용,레비트라 종류,레비트라 모양,레비트...
레비트라 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 레비트라 방법,레비트라 치사량,레비트라 약,부작용,레비트라 종류,레비트라 모양,레비트...bark man
 
Times of Lord Recruitment_First Edition
Times of Lord Recruitment_First EditionTimes of Lord Recruitment_First Edition
Times of Lord Recruitment_First Editiondhimesh Jeewooth
 
Dr.amina ather , nanobotech conference 2009 , davangere paper.
Dr.amina ather , nanobotech conference 2009 , davangere  paper.Dr.amina ather , nanobotech conference 2009 , davangere  paper.
Dr.amina ather , nanobotech conference 2009 , davangere paper.Dr Amina Ather
 
씨알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 레비트라 판매,레비트라 구해요,레비트라 팔아요,레비트라 판매처,레비트라 추천,레비트라...
씨알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 레비트라 판매,레비트라 구해요,레비트라 팔아요,레비트라 판매처,레비트라 추천,레비트라...씨알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 레비트라 판매,레비트라 구해요,레비트라 팔아요,레비트라 판매처,레비트라 추천,레비트라...
씨알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 레비트라 판매,레비트라 구해요,레비트라 팔아요,레비트라 판매처,레비트라 추천,레비트라...bark man
 

Andere mochten auch (20)

Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
El buen servidor público - Jesus Neira Quintero
El buen servidor público - Jesus Neira QuinteroEl buen servidor público - Jesus Neira Quintero
El buen servidor público - Jesus Neira Quintero
 
3Com 69-002453-00
3Com 69-002453-003Com 69-002453-00
3Com 69-002453-00
 
Cabelas compensation plan
Cabelas compensation planCabelas compensation plan
Cabelas compensation plan
 
Presentacion de biología de powerpoint sobre el sistema cardiorespiratorio
Presentacion de biología de powerpoint sobre el sistema cardiorespiratorioPresentacion de biología de powerpoint sobre el sistema cardiorespiratorio
Presentacion de biología de powerpoint sobre el sistema cardiorespiratorio
 
El efecto de las herramientas tecnologicas en el estudiante
El efecto de las herramientas tecnologicas en el estudianteEl efecto de las herramientas tecnologicas en el estudiante
El efecto de las herramientas tecnologicas en el estudiante
 
Secant Method
Secant MethodSecant Method
Secant Method
 
Practica virtual
Practica virtualPractica virtual
Practica virtual
 
Secret of body language by Ritesh Gupta
Secret of body language by Ritesh GuptaSecret of body language by Ritesh Gupta
Secret of body language by Ritesh Gupta
 
L2L Entrepreneurship 2nd Newsletter
L2L Entrepreneurship 2nd NewsletterL2L Entrepreneurship 2nd Newsletter
L2L Entrepreneurship 2nd Newsletter
 
CdnContributionsEEJournal-WorkInProgress-JA
CdnContributionsEEJournal-WorkInProgress-JACdnContributionsEEJournal-WorkInProgress-JA
CdnContributionsEEJournal-WorkInProgress-JA
 
씨알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 씨알리스 20mg판매,씨알리스 구입방법,씨알리스 20mg구매,씨알리스 50mg정품판매...
씨알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 씨알리스 20mg판매,씨알리스 구입방법,씨알리스 20mg구매,씨알리스 50mg정품판매...씨알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 씨알리스 20mg판매,씨알리스 구입방법,씨알리스 20mg구매,씨알리스 50mg정품판매...
씨알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 씨알리스 20mg판매,씨알리스 구입방법,씨알리스 20mg구매,씨알리스 50mg정품판매...
 
Ensambledelpatalon20a
Ensambledelpatalon20aEnsambledelpatalon20a
Ensambledelpatalon20a
 
시알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 시알리스 정품구입처,시알리스 정품구입방법,시알리스 정품구합니다,시알리스 정품판매처,시...
시알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 시알리스 정품구입처,시알리스 정품구입방법,시알리스 정품구합니다,시알리스 정품판매처,시...시알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 시알리스 정품구입처,시알리스 정품구입방법,시알리스 정품구합니다,시알리스 정품판매처,시...
시알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 시알리스 정품구입처,시알리스 정품구입방법,시알리스 정품구합니다,시알리스 정품판매처,시...
 
레비트라 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 레비트라 방법,레비트라 치사량,레비트라 약,부작용,레비트라 종류,레비트라 모양,레비트...
레비트라 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 레비트라 방법,레비트라 치사량,레비트라 약,부작용,레비트라 종류,레비트라 모양,레비트...레비트라 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 레비트라 방법,레비트라 치사량,레비트라 약,부작용,레비트라 종류,레비트라 모양,레비트...
레비트라 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 레비트라 방법,레비트라 치사량,레비트라 약,부작용,레비트라 종류,레비트라 모양,레비트...
 
Times of Lord Recruitment_First Edition
Times of Lord Recruitment_First EditionTimes of Lord Recruitment_First Edition
Times of Lord Recruitment_First Edition
 
Dr.amina ather , nanobotech conference 2009 , davangere paper.
Dr.amina ather , nanobotech conference 2009 , davangere  paper.Dr.amina ather , nanobotech conference 2009 , davangere  paper.
Dr.amina ather , nanobotech conference 2009 , davangere paper.
 
Metabuscadores
MetabuscadoresMetabuscadores
Metabuscadores
 
씨알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 레비트라 판매,레비트라 구해요,레비트라 팔아요,레비트라 판매처,레비트라 추천,레비트라...
씨알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 레비트라 판매,레비트라 구해요,레비트라 팔아요,레비트라 판매처,레비트라 추천,레비트라...씨알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 레비트라 판매,레비트라 구해요,레비트라 팔아요,레비트라 판매처,레비트라 추천,레비트라...
씨알리스 구입방법 카톡:DDF11 & DDF11.KR 레비트라 판매,레비트라 구해요,레비트라 팔아요,레비트라 판매처,레비트라 추천,레비트라...
 
Crab Cake
Crab CakeCrab Cake
Crab Cake
 

Ähnlich wie Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo

aprendizaje significativo.docx
aprendizaje significativo.docxaprendizaje significativo.docx
aprendizaje significativo.docxssuser383cfa
 
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1ProfessorPrincipiante
 
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisicaPropuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisicaMaria Isabel Bautista Navarro
 
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADOLA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADOProfessorPrincipiante
 
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz.   copiaReporte planeacion deysi manzano diaz.   copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copiadeysi05diaz
 
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz.   copiaReporte planeacion deysi manzano diaz.   copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copiadeysi05diaz
 
La comprension del parendizaje
La comprension del parendizajeLa comprension del parendizaje
La comprension del parendizajeAlejandro Valencia
 
Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)
Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)
Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)LUIS ESPEJO FERNANDEZ
 
Tema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteTema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteCesar Augusto
 
1. FRIDA. ENSEÑANZA SITUADA LIBRO.pdf
1. FRIDA. ENSEÑANZA SITUADA LIBRO.pdf1. FRIDA. ENSEÑANZA SITUADA LIBRO.pdf
1. FRIDA. ENSEÑANZA SITUADA LIBRO.pdfAlejandraRoldan26
 
Teorías de aprendizaje razón de ser i u.
Teorías de aprendizaje razón de ser i u.Teorías de aprendizaje razón de ser i u.
Teorías de aprendizaje razón de ser i u.Dimas2017
 
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...ProfessorPrincipiante
 

Ähnlich wie Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo (20)

Act.9
Act.9Act.9
Act.9
 
aprendizaje significativo.docx
aprendizaje significativo.docxaprendizaje significativo.docx
aprendizaje significativo.docx
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
 
Teoría implicita
Teoría implicitaTeoría implicita
Teoría implicita
 
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
 
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisicaPropuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
 
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADOLA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
 
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz.   copiaReporte planeacion deysi manzano diaz.   copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
 
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz.   copiaReporte planeacion deysi manzano diaz.   copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
 
La comprension del parendizaje
La comprension del parendizajeLa comprension del parendizaje
La comprension del parendizaje
 
Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)
Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)
Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)
 
Tema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteTema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docente
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
Perfil del pia
Perfil del piaPerfil del pia
Perfil del pia
 
1. FRIDA. ENSEÑANZA SITUADA LIBRO.pdf
1. FRIDA. ENSEÑANZA SITUADA LIBRO.pdf1. FRIDA. ENSEÑANZA SITUADA LIBRO.pdf
1. FRIDA. ENSEÑANZA SITUADA LIBRO.pdf
 
5220 22874-3-pb
5220 22874-3-pb5220 22874-3-pb
5220 22874-3-pb
 
actividadesaprendizajeyevaluacion
actividadesaprendizajeyevaluacionactividadesaprendizajeyevaluacion
actividadesaprendizajeyevaluacion
 
Teorías de aprendizaje razón de ser i u.
Teorías de aprendizaje razón de ser i u.Teorías de aprendizaje razón de ser i u.
Teorías de aprendizaje razón de ser i u.
 
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
LOS DESAFÍOS DE LOS PROFESORES TUTORES PARA FAVORECER PRÁCTICAS REFLEXIVAS EN...
 

Mehr von Manuel Bedoya D

Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasManuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económicaManuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaManuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional públicaManuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaManuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política públicaManuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAManuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaManuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalManuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoManuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaManuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraManuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúManuel Bedoya D
 
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integralLa gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integralManuel Bedoya D
 

Mehr von Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 
La problematización
La problematizaciónLa problematización
La problematización
 
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integralLa gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
 

Kürzlich hochgeladen

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo

  • 1. 40 Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014 Resumen Abstract La problematización es una condición fundamen- tal del aprendizaje activo, en el que los alumnos son actores principales, pues aprender es un proceso lle- vado a cabo, en primera persona, por el sujeto, me- diante la acción sobre los objetos de aprendizaje y el concurso de diversas dimensiones del aprendiz (voli- tivas, emocionales, relacionales, cognitivas, etc.). Al considerar la responsabilidad docente de diseñar y disponer en el aula de estrategias que favorezcan el aprendizaje,sehabladelaaccióndeproblematizar,la cual es considerada una estrategia didáctica que hace posible la problematización. En el presente trabajo se pretende responder a la pregunta: ¿cuáles son las características de una actividad de enseñanza/apren- dizaje para que sea una acción de problematizar? Se considera que esta precisión teórica puede facilitar el trabajo de la investigación empírica, en la medida que establece los atributos esta estrategia didáctica. Asimismo, puede cualificar la actividad docente, pues ofrece a los profesores un marco de referencia para la elaboración de actividades de aprendizaje y la evaluación de su actividad docente. Palabras clave: Problematización, acción de proble- matizar, aprendizaje activo. To problematize is a vital condition of active learning where students are main characters because learning is a process carry out in first person, by the subject through the action over learning objects and the participation of a diverse learner dimensions (volitive, emotional, relational, cognitive, etc.). Taking into account the responsibility of teachers of design and propose into the classroom the strategies that favor learning it is evident the action of problematize which is considered a didactic strategy that makes possible the problematization. This paper answers to the question what are the characteristics of a teaching-learning activity to be a problematize action? It is considered that this theoretical accuracy can make easier the task of empirical research since it determines the characteristics of this didactic strategy. Equally, this paper can qualify teaching tasks because it sets up a framework to carry out learning activities and teachers’ self-evaluation. Keywords: Problematization, action of problematize, active learning. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo2 Problematize: Vital Action to Favor Active Learning 1 Licenciado en Teología y Psicólogo. Posee formación en Ciencias de la Educación a nivel de pregrado y de maestría. Ha sido docente en la Facultad de Teología de Fortaleza (Brasil), en el Seminario Mayor San Carlos Borromeo de Cartagena y en el programa de Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales - UNIMINUTO, Sede Principal. 2 Artículo de reflexión teórica derivado de un proceso de investigación en el contexto de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, que pretende indagar sobre las características de los procesos de enseñanza/aprendizaje en lógica de la acción de problematizar. Recibido: 17 de marzo de 2014, evaluado: 15 de mayo de 2014, aprobado: 28 de mayo de 2014 Carlos Fernando Mariño Rueda1
  • 2. Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014 41 3 A lo largo del artículo se utilizarán indistintamente los términos docente, profesor y educador. E l presente artículo de reflexión tie- ne como contexto inmediato la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), en su sede principal. Esta institución establece explícitamente que ha optado por un modelo educativo centrado en la formación integral, entendida como la educación que pretende el desarrollo armónico de las diver- sas dimensiones de la persona. En tal sentido, el saber (teoría) y el actuar (praxis) se articulan en el proyecto personal de vida de cada alumno, el cual se concibe como su manera idiosincrática y socialmente responsable de realizarse como per- sona y profesional (Uniminuto, 2004). El modelo se desarrolla en tres campos de formación: desarrollo humano, práctica social y profesional, y competencias profesionales especí- ficas. Para esto se requiere que los docentes de la institución, además de poseer los conocimientos y capacidades propias de su disciplina o profe- sión, desde el punto de vista pedagógico y didác- tico, sepan “enseñar” a sus estudiantes a “apren- der a aprender”, en relación con los mencionados campos de formación (Uniminuto, 2004). La característica general y fundamental del aprendizaje activo consiste en reunir las estrate- gias didácticas centradas en el proceso de apren- dizaje de los alumnos y los diversos procesos llevados a cabo por éstos en dicha actividad. Sin embargo, no se trata de una manera de proceder automática, no intencionada. Al contrario, de acuerdo con Huber (2008), las diversas estrate- gias del aprendizaje activo confrontan tanto a es- tudiante como a profesores,3 con la dificultad co- mún de asumir las exigencias de tal postura. Esto es, la necesidad de que profesores y alumnos se dispongan intencionalmente a la asunción de la centralidad efectiva de los alumnos en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje. En el presente trabajo se pretende establecer los aspectos constitutivos de la acción de proble- matizar. Esto es, responder a la pregunta: ¿cuáles son las características de una actividad de ense- ñanza/aprendizaje para que sea una acción de problematizar? Se considera que esta precisión teórica puede facilitar el trabajo de la investi- gación empírica, en la medida que establece los atributos de la estrategia didáctica en cuestión. Asimismo, puede cualificar la actividad docente, pues ofrece a los profesores un marco de referen- cia para la elaboración de actividades de aprendi- zaje y la evaluación de su actividad docente, pre- tendidamente problematizadoras. En las páginas siguientes se exponen, en pri- mer lugar, las características generales del apren- dizaje activo, en cuanto propuesta teórica y metódica. En seguida, se considera la acción de problematizar, que incluye una definición de esta acción, un análisis del problema y la problemati- zación en el campo didáctico y la síntesis de las propuestas que sobre este asunto tienen algunos pedagogos y la psicología cognitiva. Por último, se exponen las características de la acción de pro- blematizar, que se derivan de los temas tratados en los puntos anteriores. El aprendizaje activo La expresión aprendizaje activo refleja una teoría sobre cómo se aprende al hacer, experimen- tar e interactuar con las personas y los diversos contenidos del ambiente, y cuando la actividad tiene como finalidad el significado y la compren- sión (Schawartz y Pollishuke, 1998). Según esto, se considera que los alumnos son actores princi- pales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para lo cual es requerida la implicación moti- vacional, atencional y volitiva de los aprendices (Huber, 2008; Kristensen, Sander-Regier, Merhy y McColl, 2007; St-Jean, 2001). Desde el punto de vista de las ciencias de la educación como la pedagogía, la psicología edu-
  • 3. Carlos Fernando Mariño Rueda 42 Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014 cativa, la historia de la educación o la filosofía educativa, se ha dado un amplio reconocimien- to a un cambio de paradigma en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Ahora se le concede el lugar central al estudiante o alumno, concebido como actor principal, por tanto como aprendiz, en el desarrollo de este proceso. Sin embargo, la asunción de la centralidad del aprendiz, aun- que parezca una novedad, parece obedecer a una “necesidad urgente”, evidenciada hace decenios por eminentes pedagogos. Precisamente, Huber (2008) sostiene que en diversos pasajes de las obras de Cropley, Knowles, Treffinger, Barton, Weltner, Gaudig y Piaget se hace referencia a un tipo de aprendizaje, necesario por demás, que sustancialmente corresponde a lo que hoy en día se llama aprendizaje activo. En el contexto anglosajón, Marquardt y Waddill (2004) afirman que el concepto de apren- dizaje activo fue introducido por Reg Revans en la década del cuarenta. A partir de entonces, afir- man estos autores, se han presentado diversas va- riaciones del concepto. Sin embargo, el aprendi- zaje activo comparte los elementos empleados en la práctica de las personas para resolver y actuar en problemas en tiempo real y aprender a través del cuestionamiento y la reflexión mientras ha- cen esto. Es difícil establecer una definición exhaustiva sobre el aprendizaje activo. Revans siempre fue reticente a dar una única definición; parece que procuraba evitar que el aprendizaje activo se con- virtiera en un simple procedimiento, de esta ma- nera preservaba su aspecto filosófico (Barbosa, Batista, Baggio & Kleinubing, 2012; Marquardt & Waddill, 2004). Según Marquardt y Waddill (2004), aunque Revans nunca haya operacionali- zado el aprendizaje activo en un modelo estándar, es posible señalar los principales esfuerzos por recoger los elementos esenciales y críticos, entre éstos considera el trabajo de Dilworth, 1998; Dotlich y Noel, 1998; Marquardt, 1999 y 2004; Mumford, 1991; Pedler, 1997; Weinstein, 1995. De acuerdo con Marquardt (1999 y 2004), algunas de las características fundamentales del aprendizaje activo son los problemas en tiempo real, la relación sobre las acciones y resultados, el trabajo en equipo, el contexto de trabajo, los cambios de perspectivas y las experiencias com- partidas. Se trata de un abordaje estrechamente relacionado con la resolución de problemas que contribuye al desarrollo de competencias a través de la adquisición de conocimientos e intercambio de experiencias. Marquardt (2004) considera seis constructos principales del aprendizaje activo: el problema, el grupo, los cuestionamientos, la acción, el apoyo y el aprendizaje. La interrelación de estos compo- nentes constituye el aprendizaje activo. Ser parte de un problema, que es abordado por el grupo, con el fin de encontrar soluciones, para tal fin se generan diversas preguntas y se pasa a la acción. En dicho proceso, con la guía del educador, los alumnos adquieren un aprendizaje significativo, esto es, sustancial y duradero. Además desarrollan o adquieren destrezas y habilidades respecto a la adquisición de las informaciones y a los métodos empleados. En definitiva, según Marquardt y Waddill (2004), el aprendizaje activo se construye a par- tir de un problema, cuya resolución es altamente importante para un individuo o grupo. El pro- blema debe ser significativo, esto es, encontrarse dentro de las responsabilidades del equipo o indi- viduo que lo resuelve y ofrecer la ocasión para el aprendizaje. Según Shuell (1986), citado por Huber (2008), el aprendizaje activo (para enfatizar que nadie aprende en el lugar de otra persona, sino que cada quien aprende por sí mismo) sería uno de los rasgos que caracteriza los procesos de educación/ formación orientados a los estudiantes y su par- ticipación activa en ellos. Los otros rasgos serían el aprendizaje autorregulado (para referirse a la capacidad de percibir las propias actividades, los resultados de las mismas y la retroalimentación para mejorar), el aprendizaje constructivo (en el que se concibe el conocimiento como una cons- trucción personal), el aprendizaje situado (que reconoce la relevancia del contexto, tanto para la
  • 4. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014 43 aplicación como para la adquisición de los cono- cimientos) y el aprendizaje social (pues aprender no es un proceso exclusivamente individual). En este enfoque el profesor deja de ser el detentor y dispensador del conocimiento para transformarse en guía, que orienta los aprendices; estratega que dispone actividades que permitan el aprendizaje activo de los aprendices; asesor que aclara dudas, ante informaciones o problemas que superan el grado de competencia de los aprendi- ces (Bozu & Canto, 2009). El proceso de enseñanza y aprendizaje, según las características del aprendizaje activo, impli- ca didácticas en las que los alumnos son actores principales del aprendizaje. Tal presupuesto ha dado lugar a diversos métodos de enseñanza/ aprendizaje. Huber (2008) reporta el método de proyectos, en el que se enfatiza en la unificación del aprendizaje teórico y práctico, el aprendizaje colaborativo y la inclusión de elementos de la vida cotidiana; el método de aprendizaje basado en problemas, cuya finalidad se orienta al aprendi- zaje sobre cómo descubrir el núcleo problemático de una situación, y al cómo aprender; y los mé- todos WELL (Wecheslseitiges Lehrenund Lernen) que promueven la colaboración entre los alumnos y la adquisición de estrategias de aprendizaje. Según Huber (2008), la reflexión es el método general del aprendizaje activo. Implica dirigirse al objeto de aprendizaje y a los procesos que lo ha- cen posible, incluso la misma la reflexión. Sin em- bargo, este proceso implica la problematización como método que permite involucrar y motivar al alumno (Minardi, Siqueira, Girardi, Morais, Almeida, Pinto, Moreira y Amaral, 2008). No basta con hacer referencia a un problema, se re- quiere la activación de una acción relativa al pro- blema: la acción de problematizar. A partir de lo expuesto en los párrafos ante- riores se concluye que una determinada estrate- gia didáctica, que se pretenda representativa del aprendizaje activo, debe dar lugar a procesos de reflexión y problematización, en los cuales los alumnos realicen un aprendizaje significativo y desarrollen las competencias que les permitan aprender a aprender. A continuación se definen la acción de problematizar y sus características. La acción de problematizar Términos como problematización, problemá- tica, problematizar, derivados de problema, se han difundido en los escritos académicos. Sin embar- go, según señala Benoit (2005) no se encuentran desarrollados en los diccionarios especializados de filosofía y educación. Se trata de neologismos, afirma este autor, en el contexto francófono, que han tenido una gran acogida, aunque es necesario todavía aclarar su significado. Son por tanto con- ceptos en proceso de definición, sobre las cuales es necesario precisar el sentido con el cual son utilizados. Se parte de la expresión acción de problemati- zar en lugar de problematización, debido al hecho de que problematizar corresponde a un verbo, por tanto, a una acción que debe ser actuada por un sujeto. Se considera a los profesores, en el con- texto educativo, quienes realizan tal actividad, en la medida que organizan o presentan una deter- minada actividad bajo la forma de un problema. Sin embargo, las implicaciones de esta actividad provienen de la específica concepción que se ten- ga de lo que es problema y problematización. La gran mayoría de los investigadores en di- dáctica de la ciencia están de acuerdo en que la adquisición de saberes científicos no puede con- sistir simplemente en acumular de manera no problemática informaciones sobre el mundo. De ahí la importancia de considerar el problema y la problematización en el campo didáctico. El pro- blema es frecuentemente justificado por referen- cia a lo que hacen los investigadores o por ser un medio para fragilizar o transformar preconcep- ciones de los alumnos o por ser la oportunidad para adquirir un método (Orange, 2005). Al tratar el lugar de los problemas y la proble- matización en la didáctica, Orange (2005) consi-
  • 5. Carlos Fernando Mariño Rueda 44 Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014 dera tres dimensiones de estudio: las referencias epistemológicas y psicológicas; el tipo de proble- mas asumidos por los alumnos; el tipo de descrip- ciones de los procesos de trabajo del problema y la problematización. En general, un buen número de epistemólo- gos contemporáneos atribuye al problema una función mayor en el funcionamiento de las cien- cias. Según Orange (2005), se trata de romper con una descripción empirista o positivista de la actividad científica; sostiene, además, que epis- temólogos racionalistas como Gaston Bachelard y Karl Popper consideran que los problemas son el punto de partida del conocimiento y que la relación problemas-conocimientos también es considerada por pragmatistas, como John Dewey. Esta doble referencia, pragmatista y raciona- lista, es estudiada por Fabre (2005). Según este autor, Dewey y Bachelard sitúan el problema en una ambiente con una gran riqueza de significa- do, ya sea la complejidad de la vida (Dewey) o la investigación científica (Bachelard). Un proble- ma es puesto cuando es percibido y asumido por un sujeto. Pero todavía se debe construir, esto es, reunir los datos y las condiciones, después resol- verlo poniendo a prueba las hipótesis de solu- ción. Las dos posturas epistemológicas insisten, cada una a su manera, sobre la construcción de problemas y no solo sobre su resolución. Explica Fabre (2005) que se trata de una crí- tica al empirismo, en cuanto conllevan un recha- zo a todo conocimiento inmediato. Para Dewey, continúa Fabre, todo saber resulta de una pesqui- sa. Pero en una investigación la base del cuestio- namiento se presenta como proposición indepen- diente. Se olvida entonces que ella no constituye sino la conclusión de una pesquisa precedente. Hay ahí un proceso de fetichización del conoci- miento al cual, según Fabre, Bachelard se opo- ne también. Se requiere, por tanto, la discusión (problematización) para que surja la originalidad del conocimiento. Se podría decir que para estos dos filósofos el conocimiento no consiste en el ver, sino en el trabajar y discutir. Orange (2005), tras examinar los parcos teó- ricos empleados por las investigaciones que se ocupan de los problemas y la problematización, concluye que no hay unidad teórica sobre este asunto. Sin embargo, el constructivismo, todavía muy genérico, está presente como telón de fon- do común, pues encuentra referencias que impli- can diversas combinaciones entre, por ejemplo, Bachelard, Popper, Piaget, Vygostki, Dewey, en- tre otros. La diversidad de marcos teóricos tal vez se puede explicar por tratarse de diferentes proble- mas de estudio. Éstos no tienen el mismo estatus epistemológico y no tienen la misma forma didác- tica. Según Orange (2005), en principio se pue- den distinguir entre los problemas de naturaleza exclusivamente científica y los que corresponden a situaciones socialmente vivas. Si, por ejemplo, los problemas de la actividad escolar se refieren a la cuestión de la peligrosidad del uso de los teléfonos celulares o si los parques nacionales son una solución para el mantenimien- to de la biodiversidad, se trata de situaciones so- cialmente vivas. En tal caso, dice Orange (2005), se trata de situaciones que no tienen una única so- lución, con algunos componentes inciertos. Éstas no implican sólo saberes técnico-científicos, sino consideraciones éticas, económicas, políticas. Además de ser situaciones todavía discutidas por la comunidad científica. Por otra parte, si los problemas se refieren, por ejemplo, a las especies propias de un deter- minado lugar, entonces se está trabajando con un problema esencialmente científico. En éstos, aclara Orange (2005), se hace una adaptación di- dáctica de cuestiones generalmente resueltas por la investigación de la comunidad científica y que generalmente privilegian problemas relevantes del análisis descriptivo. Sin embargo, esta clasificación de los proble- mas es seguramente discutible a partir de las pos- turas epistemológicas en las que la descripción de la actividad científica no se deslinda de los aspectos sociales, internos o externos. Por ejem-
  • 6. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014 45 plo, aclara Orange (2005), el paradigma de Kuhn. Rumelhard (2005), al considerar este asunto es- pecíficamente la cuestión didáctica de la cons- trucción de problemas, afirma que los alumnos piensan en un espacio-tiempo cultural determi- nado, el cual frecuentemente afecta, aunque no siempre se diga, la formulación de los problemas. Los problemas también pueden ser considera- dos en razón de la forma en que son usados en el contexto escolar. Orange (2005) presenta la investigación de Boilevin (2005), en la que hay una clara distinción entre situaciones-problema y problemas abiertos. La situación problema se centra en la superación de un obstáculo y las in- dicaciones son precisas, de tal manera que sea ne- cesario aprender para poder lograr el objetivo. En los problemas abiertos, por otra parte, se busca sobretodo el aprendizaje del método científico, su referencia es la actividad de los investigadores, por eso, los datos del problema no están clara- mente preestablecidos por el profesor. Sin embargo, advierte Orange (2005), esta distinción no es muy precisa. Algunas veces se ha- bla de situación-problema, pero los objetivos y la organización del problema corresponde más a la descripción que se ha hecho de problema abierto. En todo caso, según Orange (2005), una buena parte de los usos didácticos del problema apare- cen explícitamente relacionados con el debate en clase. La tercera distinción expuesta por Orange (2005) corresponde a la problematización a que da lugar el problema, esto es, la manera como es asumido en la actividad de los alumnos. Por una parte, la problematización corresponde al desa- rrollo de un cuestionamiento, se trata de seguir un modelo de tratamiento del problema. Por otra parte, otras maneras de abordar el problema enfa- tizan la definición de los alumnos. Este punto de vista se encuentra más cercano a los postulados de la psicología cognitiva, bien sea porque el alumno expresa las cuestiones en términos de conceptos científicos o porque hacen una elaboración co- lectiva del conjunto de las representaciones en controversia. Se puede apreciar, según lo expuesto sobre el problema y la problematización, la diversidad conceptual y metodológica sobre el asunto. De ahí que la acción de problematizar, entendida como la actividad del docente mediante la cual presenta el problema a los alumnos para que acontezca un abordaje del mismo, tenga realizaciones diversas, de acuerdo al marco de referencia desde el cual se esté actuando. Sin embargo, también sobresale en los análisis anteriores la posibilidad práctica de integrar esta diversidad, supuesto que en todas ellas el conocimiento no corresponde principal- mente a la acumulación de informaciones dadas, sino a la construcción de conocimiento mediante la problematización, discusión y reflexión. Zanotto y Rose (2003), a partir de los aportes de Dewey, Saviani, Freire y de la psicología cog- nitiva sobre la problematización, concluyen que, más allá de las diferencias teóricas que puedan existir entre las fuentes consideradas, hay coinci- dencia en cuanto a la definición de la acción de problematizar. Ésta consiste en saber relacionar de forma coherente y secuenciada: (1) la identi- ficación de un problema, que es relevante, espe- cífico y objetivo; (2) la búsqueda de los factores que explican el problema de forma suficiente y pertinente; y (3) la generación de soluciones. Los aportes teóricos tenidos en cuenta para para la elaboración de la anterior definición se exponen a continuación. La problematización en Dewey Según Westbrook (1993), John Dewey (1859-1952) es considerado el filósofo estaduni- dense más importante en los primeros 50 años del siglo XX; su filosofía abogaba por unidad entre la teoría y la práctica. En el campo educativo es con- siderado como precursor de la enseñanza “centra- da en el niño”. En la madurez de su pensamiento pasó gradualmente del idealismo al pragmatismo y naturalismo. Desde esta perspectiva, el pen- samiento adquiere el carácter de conocimiento cuando se le comprueba en la acción, al resolver
  • 7. Carlos Fernando Mariño Rueda 46 Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014 problemas. El aprendizaje ocurre, precisamen- te, para adultos y niños al enfrentar situaciones problemáticas. Fabre (2006), para responder a la cuestión acerca de cómo la teoría de Dewey puede ayudar a comprender lo que quiere decir problematizar, en la escuela y en la formación, hace un análisis detallado de los planteamientos de este autor. El punto de partida es la comprensión del ser humano como un organismo en situación. La interacción entre el organismo y el ambiente se comprueba ontológicamente primero. Para pen- sar en las múltiples interacciones del individuo es necesario ocuparse de la situación que constituye la individualidad verificable. La situación consti- tuye el conjunto de las interacciones entre el su- jeto y el ambiente, o incluso, esté experimentado por el sujeto. Para Dewey, expone Fabre (2006), la expe- riencia se entiende como ajuste adaptativo, en el que se puede reconocer una dialéctica de pasivi- dad y actividad. En tal sentido, la experiencia se define más como aprendizaje que como concien- cia. Tal posición se puede aplicar a cualquier ser vivo. Sin embargo, hay una variación en el grado de actividad sobre las pruebas y en la anticipación de la acción sobre el medio. La idea de situación en Dewey, según la ex- posición de Fabre (2006), va contra el idealismo, pues tiene una base biológica como forma supe- rior de adaptación, pero sin caer en el reduccio- nismo, pues se considera la especificidad de los intereses intelectuales. Además, esta idea, en el sentido pragmático, corresponde a una posición original entre el empirismo y el racionalismo clásico. La mente no es un tablero en blanco: las ideas provienen principalmente de las experien- cias anteriores superadas. La vida biológica y cultural de los sujetos se constituye de equilibrios y desequilibrios. Hay un problema cuando se percibe un desequilibrio que no se puede remediar de manera inmediata y es necesario encontrar una solución. Se pueden considerar dos categorías: los que nos sobrepasan porque son completamente reales y no nos dejan salida, pues su presión no nos deja agarrarnos a nada conocido. Pero hay problemas que, aunque son inminentes, dejan espacio porque podemos hacer inferencia a partir de lo ya conocido. En todo caso, el sujeto debe hacerse cargo del des- equilibrio que experimenta e intentar reducirlo. Al ser problemática una situación, ella hace ne- cesaria la investigación y pensar en el problema (Fabre, 2006). El tratamiento de los problemas, precisa Fabre (2006), recibe en Dewey el término genérico de investigación, con el cual se refiere a la transfor- mación controlada y dirigida de una situación in- determinada a una situación determinada en sus distinciones y relaciones constitutivas. Construir un problema implica articular referencias (datos) e inferencias (sugerencias, hipótesis). Las referen- cias designan: (a) lo que está realmente presente en la situación; (b) lo que constituye una moles- tia, que me veo obligado a considerar; y (c) lo que se considera conocido. Las inferencias se refieren a: (a) lo que está por llegar, que no está realmente presente en la situación; (b) lo que tiene el carác- ter de posible; y (c) lo que es desconocido, pero se puede inferir a partir de lo conocido. En la me- dida que se avanza en la investigación las inferen- cias se transforman en referencias. ¿Cómo progresa la investigación? Es necesa- rio concebir las referencias y las inferencias de manera constructivista: todo es construido por el sujeto que trata el problema. Debe encontrar las referencias e imaginar las inferencias. Al respec- to, Dewey interpreta el sentido lógico de la ne- gación y la afirmación considerándolas funciones que buscan seleccionar los elementos pertinentes del problema. Se da una sucesión de referencias e inferencias, las que surgen por el crecimiento de aquellas (Fabre, 2006). La serie de referencias constituye el material de la investigación. La situación se determina en la medida que se cuenta con el inventario de da- tos completo. A la operación de preparar el ma- terial Dewey le da el nombre de inducción, que no equivale al paso de lo general a lo específico,
  • 8. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014 47 sino a la consecución de un esquema inteligible a partir del análisis de todos sus componentes. La función de las inferencias consiste en aportar nuevos materiales y relacionar los ya existentes. No se trata simplemente de hacer una lista, sino de ofrecer un proyecto (Fabre, 2006). En cierto modo, las referencias son siempre del orden de los hechos y las sugerencias del or- den de las ideas. El conocimiento proviene tanto de las sensaciones como de las ideas y las ideas no son copias de las sensaciones, sino anticipaciones, programas de experiencia, son del orden de los proyectos. Aunque tal formulación parezca kan- tiana, diverge en tanto que las categorías no son elementos de un intelecto inmutable, sino que permanecen tributarias de una historia, por lo tanto cambiantes; y que no corresponde a sínte- sis, la única articulación entre conceptos e intui- ciones es el dinamismo de la investigación (Fabre, 2006). Según Fabre (2006), esta aproximación hace progresar el análisis al incluir en la investiga- ción una teoría general del juicio. Esto obliga a Dewey a hacer una audaz reformulación de la proposición lógica. Además, aquí las sugerencias no obedecen a la esfera del sentido común y a los conocimientos cotidianos, sino a los significados culturales especializados. Se retoma la tradición racionalista en la que pensar es juzgar, en el sen- tido de relacionar un sujeto y un predicado. Pero, para Dewey la noción es más amplia, los compo- nentes del juicio no son dados, sino construidos por la investigación. Tanto la definición del su- jeto, como lo que se predica de él y la relación que se establece son el resultado de un proceso de investigación que ha permitido suprimir un des- equilibrio existencial. En síntesis, se subrayan tres rasgos en este abordaje. En principio, Dewey se opone a la con- cepción subjetivista del problema. No se trata solamente de un asunto psíquico, el problema está en el mundo. Tampoco es un asunto escolás- tico, no se reduce simplemente a una dificultad intelectual, se trata siempre de un desequilibrio existencial que se debe solucionar. Además, en el abordaje del problema se distinguen diversas fases o dimensiones del problema: la posición, la construcción y la resolución. Se puede deducir de la exposición realizada el carácter activo del sujeto que aprende, sobre todo al ser concebido como investigador. Respecto al proceso de la enseñanza y el aprendizaje se deben proponer auténticas situaciones de experiencia, que requieran alcanzar un saber que lo sea efec- tivamente, ante la naturaleza del problema. Para esto es necesario poner en marcha procesos re- flexivos relacionados con la construcción de refe- rencias y de inferencias y con el proceso de juicio. La problematización en Dermeval Saviani Este filósofo y educador brasileño, considera- do como el idealizador de la pedagogía histórico- crítica, expone el papel de la problematización en la educación. En primer lugar señala que general- mente se entiende como problema, pero que no constituye auténtico problema. Tal es el caso de la cuestión o pregunta, del misterio, el enigma, el obstáculo, la dificultad o la duda (Saviani, 1996). Propone entonces la necesidad de recuperar la problematicidad del problema. Saviani (1996) afirma que el ser humano se habituó a vivir en el problema, es decir, a estar en una situación en la que no puede permanecer más y por eso exige una solución. Se trata entonces de una situación vital signada por la necesidad y en la que no es posible continuar sin encontrar una solución. Esta es la esencia del asunto. Se aprecia que el problema tiene un sentido profundamente vital y altamente dramático. Se refiere a una situación de impase. Esto, sin em- bargo, no equivale a mera subjetividad. Aunque es vivido de manera subjetiva, la situación que se constituye en problema para alguien lo es por- que existen condiciones objetivas reconocibles y determinables.
  • 9. Carlos Fernando Mariño Rueda 48 Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014 Encontrar la solución requiere de la reflexión. En efecto, se establece una relación dialéctica en reflexión y problema, en la que se debe evitar pri- vilegiar cualquiera de estas dimensiones. Si se lo hace con aquella se cae en el subjetivismo, en la presunción de que el ser humano tiene poder casi absoluto sobre los problemas y que puede mani- pularlos a su antojo. Si se lo hace sobre éste se cae en la reificación, con lo cual se lo desvincula de su estricta relación con la existencia humana, sin la que su esencia no puede ser aprehendida, como se explicó antes. De acuerdo con esta exposición, el alumno es reconocido como sujeto que conoce, el cual actúa como tal en la medida que se enfrenta a proble- mas que no son meros obstáculos o preguntas re- tóricas, sino situaciones que le exigen el hallazgo de una solución. Para tal fin, es menester que in- tervenga la reflexión como actividad que permita dilucidar las condiciones subjetivas y objetivas de la situación problema y la puesta en marcha de las estrategias de solución. La problematización en Paulo Freire Paulo Freire (1921-1997) es un pedagogo bra- sileño, conocido por sus esfuerzos por la alfabe- tización de los adultos en medios pobres y la al- fabetización como militancia contra la opresión. Para él, la educación es un proceso de conciencia- ción y liberación. La reflexión y la problematización son nu- cleares en el quehacer del profesor, en cuanto sujeto que enseña, pues enseñar implica una acción transitiva y relativa en la que los sujetos no se pueden convertir uno en objeto del otro; por tanto, no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción. Enseñar como tarea incrustada en el aprender implica encender en el aprendiz la actitud crítica en el proceso de aprendizaje, lo cual posibilita la curiosidad epistemológica (Freire, 2006). La capacidad humana de aprender, que hace posible la de enseñar, implica la habilidad de apre- hender la sustantividad que aquello que se apren- de. Por tal motivo, la memorización mecánica o la recepción de un perfil del objeto o del contenido no es un verdadero aprendizaje. En tal caso, se re- duce el aprendiz a la condición de paciente en un proceso de transferencia y se le niega la condición de sujeto crítico, epistemológicamente curioso, que construye el conocimiento o participa en su construcción (Freire, 2006). Para Freire (2006) es fundamental la concien- cia del carácter inacabado del ser humano. Tal condición remite a su carácter histórico y exis- tencial, a la libertad como decisión acerca de su manera de existir y la ineludible dimensión ética del acontecer humano. Inacabado quiere decir no absolutamente determinado y, por lo tanto, facul- tativo, aunque históricamente condicionado. De tal supuesto se deriva la tarea de propiciar las con- diciones para que los educandos en sus relacio- nes entre sí y de todos con el profesor o profesora puedan ensayar la experiencia de asumirse en su carácter existencial, histórico y ético. Se aprecia en la postura de Freire que enseñar y aprender no son actividades neutras, exclusiva- mente intelectuales u operativas, sino que impli- can la dimensión formativa de la educación, en cuanto pide la reflexión y transformación cons- tante de la manera de existir en el mundo y con los otros. Entonces, por consistir en un acto de conoci- miento y en actividad formadora, lo fundamental es que profesores y alumnos sepan que la postu- ra que los caracteriza en el proceso de enseñan- za y aprendizaje es dialógica, abierta, curiosa y no pasiva. Para tal fin, cabe al profesor estimular la reflexión crítica y la problematización en los alumnos, lo cual no consiste simplemente en pre- guntas retóricas con respuestas, que no lo son, a preguntas que nunca fueron hechas. La problematización se da en el terreno de la comunicación, alrededor de situaciones reales o en torno a los contenidos intelectuales, que tam-
  • 10. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014 49 bién se refieren a lo concreto, y pide la compren- sión de los signos significantes presentes en los significados por parte de los sujetos problemati- zados. Por tanto, la problematización acontece en el diálogo y la comunicación que hace posible la comprensión de los términos expresa el análisis crítico del problema que los compromete (Freire, 1983). La problematización está unida al acto cog- noscente así como a las situaciones concretas. Parte de éstas, incluso cuando el problema pa- rece netamente intelectual, pues los contenidos intelectuales permanecen referidos al acontecer histórico e implica un retorno crítico a la acción. En el fondo, la problematización equivale a re- flexión sobre un contenido, que el resultado de un acto, o sobre el acto, con el fin de actuar mejor en relación con los otros y con la realidad. Por tanto, Freire defiende una concepción educativa referida a la problematización del “hombre-mun- do”, del hombre como existente, ineludiblemente responsable de su manera de estar en el mundo (Freire, 1983). Aunque sería posible estudiar la problema- tización desde diversas perspectivas, para Freire (1983) lo que importa fundamentalmente en la educación como situación de conocimiento es la problematización del mundo, de la cultura y de la historia, en cuanto resultado de la relación entre el hombre y el mundo, que condiciona a los pro- pios hombres. Para Freire (1983) la actividad educativa co- rresponde a un proceso de admiración del mundo (mundo construido en la relaciones humanas) y readmiración de las miradas pasadas. Los seres humanos, alumnos y profesores son sujetos de conocimiento y no recibidores de un conoci- miento que otros les entregan o prescriben. Su condición de sujetos activo implica ir ganando la “razón” de la realidad, la cual, precisamente por este conocimiento, se revela como un mundo de desafíos y posibilidades. En este sentido, la edu- cación corresponde a un quehacer que permane- ce, que está siendo, el cual implica una dinámica transformadora. En síntesis, la problematización es una activi- dad reflexiva que acontece en la comunicación. Como proceso, parte de una situación problema, la cual es admirada y readmirada; que requiere soluciones provistas de valor cognitivo, práctico y ético. En efecto, el quehacer problematizador es totalizante, la situación problema se inscribe en el mundo humano, por esto requiere ser aprendida críticamente como parte de una realidad proce- sual mayor. La problematización en la psicología cognitiva El marco teórico general de la problematiza- ción es el enfoque constructivista del aprendizaje. Sin embargo, en líneas generales este enfoque del aprendizaje, como se verá a continuación, se basa fundamentalmente en los aportes de la psicología cognitiva del aprendizaje. Asunto que se aborda en este momento con el fin de configurar las ca- racterísticas de la problematización, de acuerdo a los aportes de estos enfoques del aprendizaje. Chadwick (2001) advierte la inexistencia de una comprensión unívoca del constructivismo en la educación, pues este aún no refiere una teo- ría comprensiva de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, es posible congregar diversas teorías y explicaciones provenientes de la psicología cognitiva, a partir de las cuales este au- tor busca los lineamientos que permiten entender este enfoque. Precisamente, reconoce a Baldwin, Dewey, Piaget, Vygotski, Bruner y otros destaca- dos teóricos e investigadores, entre los precurso- res del constructivismo. Análoga apreciación se puede encontrar en Ormrond, (2008). En el planteamiento básico de este enfoque el aprendizaje corresponde a una construcción del sujeto, en la que además se construye a sí mismo, a partir de la interacción de sus disposiciones idio- sincrásicas y el ambiente en el que se encuentra. De ahí que conocer no corresponde a adquirir una copia de la realidad, sino a una construcción
  • 11. Carlos Fernando Mariño Rueda 50 Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014 de la misma. Al hacer esto, acontecen en el sujeto diversos procesos cognitivos referentes a la repre- sentación y procesamiento de la información en el ambiente, a la adquirida anteriormente y a la acti- vidad desarrollada al respecto (Chadwick, 2001). Este postulado del constructivismo involucra una específica consideración del sujeto cognos- cente, del aprendiz, el cual realiza una actividad transformadora con relación a la información ante la cual se encuentra, la revisa, la clasifica, la asimila, etc. Para esto es indispensable que efec- túe intencionalmente, de tal manera que no hay aprendizaje eficaz que no sea aprendizaje activo. Además, su actividad no se refiere exclusivamente a los contenidos (informaciones o representacio- nes del mundo circunstante), sino igualmente a la actividad realizada en el proceso de aprendizaje. Esta consideración del aprendiz, como sujeto activo, protagonista del proceso de aprendizaje, podría erróneamente llevar a suponer que apren- der es simplemente una actividad solipsista, re- ducida a simple descubrimiento autoguiado. Al contrario, el profesor continúa cumpliendo un papel fundamental, es guía que ayuda al apren- dizaje, pero este es realizado en primera persona por el alumno. Para tal fin, cabe al profesor dispo- ner las condiciones que favorecen la activación de los procesos cognitivos, de interacción con el am- biente, con otros interlocutores, etc., que hagan posible la realización de dicha actividad. Se tiene, entonces, que el aprendizaje como construcción implica la generación de estructu- ras de conocimiento organizadas en cada sujeto a partir de las interacciones previas (experiencias), las cuales sirven de ancla a nuevos conocimien- tos, que a su vez reconfiguran la estructura cog- nitiva preexistente (Ausubel, Novak & Hanesian, 2006). Además, puesto que este proceso requie- re la interacción con los otros, mediado por los dispositivos de comunicación de cada cultura, el aprendizaje es un producto de la interacción so- cial y cultural (Vygotski, 1989). Un aspecto importante en el proceso de apren- dizaje, según es expuesto por las teorías de cogni- tivas (y constructivistas), es el estado de desequi- librio que mueve el alumno al aprendizaje (aporte de Piaget), pues se encuentra en una situación que ante la cual sus estructuras cognitivas previas resultan insuficientes para adaptarse a las nuevas circunstancias. Lo cual se articula con la teoría de la zona de desarrollo próximo (Vygotski), a partir de la cual el desafío que entraña este desequili- brio no puede superar las posibilidades, solución de que dispone el alumno, contando con la ayu- da de los soportes socio-culturales a su alcance (Chadwick, 2001). El énfasis puesto por el cognitivismo-cons- tructivismo en la participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje tiene como objetivo supremo el aprender a aprender. En ese caso, el aprendizaje no se refiere sólo a la adquisición de nuevas representaciones en la estructura cogni- tiva del sujeto, sino, además, a la adquisición de estrategias de aprendizaje, para lo cual la interac- ción se activa a procesos metacognitivos. Estos es, procesos de conocimiento referidos a los mismos procesos cognitivos que hacen posible el aprendi- zaje (Ormrond, 2008). Puesto que se ha establecido que la problema- tización es una estrategia básica del aprendizaje activo, tal procedimiento didáctico se encuentra a la base de los procesos cognitivos y metacogni- tivos a los que se ha hecho referencia en los párra- fos anteriores. Por tanto, estos procesos se deben activar en el alumno cuando acontece la proble- matización. Se trata de que el problema, como si- tuación de impase (desequlibrio), al ser propues- to en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lleve a buscar las informaciones y acciones necesarias para darle una solución. Características de la acción de problematizar A partir del análisis de los diversos abordajes sobre la problematización expuestos en los ítems anteriores y según la exposición de Zanotto y
  • 12. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014 51 Rose (2003), se presentan los elementos consti- tutivos de la acción de problematizar. 1. La acción de problematizar implica, como se expuso antes, relacionar tres momentos: la identificación del problema, la búsqueda de los factores explicativos y la proposición de soluciones. Esta es una característica presente en los tres autores considerados, que para Zanotto y Rose (2003) consti- tuye la estructura básica de la acción de problematizar. 2. El énfasis en el carácter activo del sujeto. Se trata de una característica sobresaliente en la exposición de Dewey. El sujeto, con- siderado como organismo vivo, biológica y socio-culturalmente situado, enfrenta el desequilibrio (problema), que suscita diver- sos procesos, asumidos en primera persona para la resolución de la situación. Con todo, se trata de una característica presente en los demás pedagogos estudiados, que además corresponde a la función básica de la pro- blematización dentro del aprendizaje activo. Es el aprendiz quien debe pasar por los tres momentos mencionados antes, es él quien está ante una situación que se le vuelve un problema, quien debe examinarla y encon- trar los factores explicativos y quien propo- ne soluciones. 3. El énfasis en la problematicidad del pro- blema. Es una característica especialmen- te señalada por Saviani. El problema no es equiparable a la duda, al cuestionamiento, al misterio, al enigma, etc. El problema, en términos de Dewey, como se vio en la exposi- ción, es una auténtica situación vital que re- quiere solución. Es una exigencia de la con- dición histórica, como señala Freire, basada en la capacidad de respuesta del ser humano. Aunque el término problematicidad parezca excesivamente abstracto y perteneciente a la filosofía, antes que a la pedagogía o la didác- tica, implica un aspecto del problema que se puede operacionalizar, en la medida que los alumnos, ante una situación dada, mani- fiesten que ésta efectivamente los confronta con la necesidad movilizarse en busca de una solución. En tanto que la situación propues- ta no desequilibre al aprendiz y lo mueva a la superación de la misma, ésta no tendrá la condición de problema. 4. El énfasis en la praxis, como dimensión ética de la acción. El problema y la solución tie- nen una dimensión social y ética. Aunque Saviani y Dewey no excluyen la conside- ración del abordaje del problema y de las acciones encaminada a su solución, desde una perspectiva específicamente humana, es Freire quien enfatiza en este aspecto. Se trata de un tema central de su exposición. No es posible reconocer una situación como pro- blema y moverse a la solución, sin que tales acontecimientos impliquen una transforma- ción de la realidad y sin que esto conlleve una específica valoración ética. Freire enfa- tiza la dimensión existencial de la problema- tización, esto es, que en el acto de abordar un problema y buscar su solución, el sujeto cognoscente actúa como ser históricamente situado y, por tanto, el problema lo afecta no sólo a nivel cognitivo, sino incluso en su di- mensión existencial. Esto es, en su libertad, en su manera histórica de configurarse como ser humano en el mundo. 5. La metacognición. En la acción de proble- matizar ocurre en el sujeto, los alumnos, un cambio respecto a la adquisición o transfor- mación de estrategias de aprendizaje. Dewey y Freire señalan tal situación. Cuando un sujeto se enfrenta a una situación problema, que lo lleva a actuar procesos de aprendizaje, tal actividad es acompañada de la reflexión sobre los conocimientos adquiridos y los procesos actuados para alcanzarlo. El co- nocimiento sobre los propios procesos de aprendizaje es un aspecto característico de la concepción del aprendizaje a partir de la psicología cognitiva. 6. El cambio cognitivo. En la acción de proble- matizar también ocurre un cambio cogniti-
  • 13. Carlos Fernando Mariño Rueda 52 Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014 vo. Se adquieren nuevos conocimientos, se perfeccionan o desechan los existentes. En las exposiciones de Dewey y Freire es cen- tral tal acontecimiento, el sujeto activo, es un sujeto cognoscente. Esto es así ya sea que se enfatice el carácter pragmático del proce- so, en el caso de Dewey, histórico-crítico y existencialista, en el caso de Saviani y Freire, o cognitivo y constructivista. deberían tener presente, según lo expuesto en este artículo, la relación indisoluble que existe entre actividad cognoscente y responsabilidad histórica. En otras palabras, la actividad educati- va no consiste en la mera adquisición de conoci- mientos, pues éstos implican siempre una postu- ra, una actitud, ante las circunstancias históricas en las que se encuentran los sujetos (profesores y alumnos). A partir de lo dicho en el párrafo anterior, vale la pena dejar planteada la pregunta: ¿en qué medida la asignación de recursos, la evaluación de los docentes, la planificación en las institu- ciones educativas, entre otros aspectos institu- cionales, terminan concibiendo el proceso edu- cativo como mera transmisión de información y desconociendo la necesidad del encuentro, la interacción humana, la reflexión, entre otros fac- tores que eventualmente constituyen la tomada de decisiones de los educadores y estudiantes? Problematizar no se reduce a una técnica, aun- que se haya expuesto un procedimiento, esta estrategia didáctica implica creatividad, cues- tionamiento, transformación de las personas e instituciones. Este estudio se propuso establecer las ca- racterísticas de la acción de problematizar, pues, en la medida que los componentes o con- diciones de esta estrategia didáctica se hacen explícitos y son reconocidos, los educadores y estudiantes tendrán mayores posibilidades de criticar y transformar sus prácticas de en- señanza/aprendizaje. En efecto, se espera que este artículo suscite otras reflexiones o investi- gaciones empíricas. Por ejemplo, determinar si actividades basadas en los principios teóricos expuestos efectivamente logran el propósito de un aprendizaje significativo, en el que los aprendices se reconocen actores del proceso de aprendizaje. También se podrían hacer es- tudios exploratorios en los que se examinan experiencias de enseñanza/aprendizaje consi- deradas exitosas, en cuanto que propician el aprendizaje activo, para verificar si las carac- terísticas encontradas corresponden a lo dicho en la teoría. A modo de conclusión La acción de problematizar es la estrategia didáctica básica que debe llevar a cabo cualquier docente que pretenda generar un proceso de aprendizaje activo en los estudiantes a su cargo. Como se ha establecido en lo largo del presente artículo es fundamental que los profesores in- cluyan en la actividad docente situaciones que sean efectivamente problemas. Al respecto es imprescindible tener presentes las reflexiones de Saviani en lo referente a la naturaleza del problema, pues pudiera ocurrir que en su tarea los profesores se den por satisfechos al propo- ner actividades que no dan lugar a una auténtica problematización. Los docentes nos deberíamos evaluar respec- to a la calidad de las situaciones que proponemos como punto de partida del aprendizaje. Pudiera ocurrir que cuando los profesores hacen pregun- tas, estas tengan apenas una función retórica, sin que entrañen una auténtica situación ante la cual los estudiantes se deban mover a la búsqueda de una solución. Situación semejante puede acon- tecer cuando los educadores confrontan a los alumnos con misterios o enigmas, que pueden ser muy interesantes desde otros puntos de vista, pero no generan procesos de aprendizaje, antes enfatizan más la ignorancia humana o los límites del conocimiento. Por otra parte, tanto los administradores de las instituciones educativas, como los docentes,
  • 14. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014 53 Referencias Barbosa, A., Batista, T., Baggio, A. & Kleinubing, C. (2012). Dimensoes de um sistema de apren- dizagem em acao para o ensino de administra- cao. Administracao: Ensino e pesquisa, 13(1). 9-41. Benoit, J.P. (2005). L’émergence des “mots de la problématisation” dans les sources universitaires et les dictionnaires spécialisés et généraux: cons- tats et analyses. Les Sciences de l’éducation-Pour l’Ère nouvelle, 3(38), 33-51. doi: 10.3917/ lsdle.383.0033. Boilevin, J. (2005). Enseigner les physiques par si- tuation problème ou par problème ouvert. Aster, (40), 13-38. Recuperado de http://ife.ens- lyon.fr/publications/edition-electronique/ aster/RA040.pdf Bozu, Z., & Canto, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimien- to: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(2), 87-97. Recuperado de http://webs.uvigo.es/refiedu/Refiedu/ Vol2_2/arti_2_2_4.pdf Chadwick, C. (2001). La psicología de apren- dizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 31(4). 111-126. Dilworth, R. L. (1998). Action learning in a nuts- hell. Performance Improvement Quarterly, 11(1), 28-43. Dotlich, D., & Noel, J. (1998). Action learning: How the world’s top companies are re-creating heir leaders and themselves. San Francisco: Jossey-Bass. Fabre, M. (2005). Deux sources de l’épistémologie des problèmes: Dewey et Bachelard. Les Sciences de l’éducation-Pour l’Ère nouvelle, 3(38), 53- 67. doi: 10.3917/lsdle.383.0053. . (2006). Chapitre1. Qu’est-ce que problématiser? L’apport de John Dewey. En M. Fabre & E. Vellas (Ed.), Situations de forma- tion et problématisation (pp. 15-30). De Boeck Supérieur. Recuperado de http://www.cairn. info/situations-de-formation-et-problemati- sation---page-15.htm Freire, P. (1983). Extensão ou comunicação? (7ª. ed.). São Paulo: Paz e Terra. . (2006). Pedagogia da autonomia: saberes necessários (33a. ed.). São Paulo: Paz e Terra. Huber, G. (2008). Aprendizaje activo y me­ todologías educativas - Active learning and Methods of teaching. Revista de Educación, número extraordinario, 59-81. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2008/ re2008_04.pdf Kristensen, E., Sander-Regier, R., Merhy, B. & McColl, T. (2007). Enseigner à l’Université d’Ottawa: Guide pour les professeurs et les as- sistants à l’enseignement (50a. ed.). Ottawa: UOTTAWA. Recuperado de http://www. sante.uottawa.ca/pdf/g_prof1.pdf Marquardt, M. (1999). Action learning in ac- tion: Transforming problems and people for world-class organizational learning. Palo Alto: Davies-Black Publishing.
  • 15. Carlos Fernando Mariño Rueda 54 Polisemia No. 17, 40 - 54. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014 Marquardt, M. (2004). Optimizing the power of action learning. Palo Alto: Davies-Black Publishing. Marquardt, M., & Waddill, D. (2004). The Power of Learning in Action Learning: A Conceptual Analysis of How the Five Schools of Adult Learning Theories Are Incorporated within the Practice of Action Learning. Action Learning Research and Practice, 1(2), 185- 202. Recuperado de: file:///media/Datos/ Downloads/1476733042000264146.pdf Minardi, S., Siqueira, R., Girardi, J., Morais, N., Almeida, C., Pinto, C., Moreira, T. & Amaral, L. (2008). Metodologias de ensino-aprendiza- gem na formação profissional em saúde: debates atuais. Ciência e Saúde Coletiva,13 (Supl. 2), 2133-2144. Recuperado de http://www.scie- lo.br/pdf/csc/v13s2/v13s2a18.pdf Mumford,A.(1991).Learninginaction.Personnel Management, 23(7): 34-40. Orange, C. (2005). Problème et problematisation dans l’enseignement scientifique. Aster, (40), 3-10. Recuperado de http://ife.ens-lyon.fr/ publications/edition-electronique/aster/ RA040.pdf Ormorond, J. (2008). Aprendizaje Humano (4ª ed.). Madrid: Pearson Educación. Pérez, A. (1988). El pensamiento práctico del profesor/a. Implicaciones en la formación del profesorado. En A. Villa (Ed.), Perspectivas y problemas de la función docente (pp. 128-149). Madrid: Narcea. Pedler, M., (Ed.). (1997). Action learning in practice. Aldershot: Gower. Rumelhard, G. (2005). Problématisation et con- cept de paradigme. Aproche épistémologique, psychologique, sociologique. Aster, (40), 205- 224. Recuperado de http://ife.ens-lyon.fr/ publications/edition-electronique/aster/ RA040.pdf Saviani, D. (1996). Educação do senso comum à consciência filosófica (11a. ed.). Campinas: Autores Associados. Schawartz, S., & Pollishuke, M. (1998). Apren­ dizaje activo: Una organización de la clase cen- trada en el alumnado. Madrid: Narcea. Shuell, T. (1986). Cognitive conceptions of lear- ning. Review of Educational Research, (56). 411-436. St-Jean, M. (2001). L’apprentissage actif. Comment des proffesseursengagentleursétudiantsdan sunapprentissageactif. Bulletin CÉFES, 4,1. Recuperado de http://www.cefes.umontreal. ca/ressources/bulletins/BulletinCEFES no4.pdf Uniminuto.(2004).ModeloEducativoUniminuto. Bogotá: Uniminuto. Vygotski, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Weinstein, K. (1995). Action learning: A journey in discovery and development. Londres: Harper Collins. Westbrook, R. (1993). John Dewey. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, 23(1-2). 289-305. Zanotto, M., & Rose, T. (2003). Problematizar a própria realidade: análise de uma experiência de formação. Revista Educação e Pesquisa, 29 (1), 45-54. Recuperado de http://www.scielo. br/pdf/ep/v29n1/a04v29n1.pdf