2. INTRODUCCION
El trasplante renal es la modalidad preferida de
reemplazo de la función renal, para los
pacientes con enfermedad renal crónica
terminal.
La mayor sobrevida a largo plazo, los cambios
en la calidad de vida, la corrección de la uremia
y las anormalidades metabólicas, son parte de
los beneficios que el trasplante aporta.
2014
Winnie Chan et al, Journal of Reanal nutrition, Vol 24 No 1 January
3. INTRODUCCION
La sobrevida del paciente y del injerto ha
mejorado sustancialmente en la últimas
décadas, reportándose para la mayoría de los
centros una sobrevida mayor del 90 % al año
para el injerto y mayor del 95% para el paciente
4. Obesidad y Trasplante
Según la Organización Mundial de la Salud, se
define sobrepeso como el Indice de Masa
Corporal (IMC) de 25 a 29,9 kg/m2 y obesidad
como IMC de 30 o más kg/m2
El rol de la obesidad en la sobrevida del
paciente y del injerto a largo plazo son inciertos,
aunque numerosa evidencia sugiere mayor
cantidad de complicaciones al momento del
trasplante y en la evolución del mismo
5. Obesidad y Trasplante
Independientemente del impacto que genera la
obesidad en la sobrevida del paciente/injerto, es
importante mencionar que constituye per se un
factor independiente de riesgo cardiovascular.
Contribuyen a aumentar el riesgo CV su
frecuente asociación con HTA, dislipemia,
diabetes mellitus e insulino resistencia; siendo
estos factores los que aumentan el riego de fallo
del injerto.
6. Obesidad y Trasplante
El sobrepeso y la obesidad son frecuentes al
momento del trasplante.
En los EEUU el 60% de los pacientes en lista
tiene sobrepeso.
El IMC mayor a 35, constituye la 3 causa más
frecuente de exclusion en LER en ese pais.
7. Obesidad y Trasplante
Los efectos de la obesidad pretrasplante sobre
la sobrevida del paciente y del injerto son motivo
de controversia en la literatura.
En el pasado para la mayoría de los centros, la
obesidad era causa de exclusión para el
trasplante, basado en la menor sobrevida y las
complicaciones perioperatorias que implicaba.
8. Obesidad y Trasplante
La obesidad en el receptor de trasplante renal
genera:
-Complicaciones de la herida quirúrgica
-TVP-TEP
-Mayor incidencia de DGF
-Logística diferente desde el punto de vista
quirúrgico
-Menor sobrevida del injerto y del paciente
9. Evaluación PreTx en pacientes de
riesgo
Obesidad
Obesos no mórbidos (IMC entre 30 y 35)
Existe discusión en la literatura sobre el
efecto de la obesidad en la sobrevida del
injerto, del paciente y comorbilidades
Los obesos mórbidos(IMC ≥ 35), son
motivo de contraindicacion para
trasplante renal.
10. Obesidad y Trasplante
Veamos a continuación una serie de trabajos
realizados en diferentes países del mundo, en
donde se pone de manifiesto los diferentes
resultados y posturas frente a la población
obesa y/o con sobrepeso.
Se describe asimismo la experiencia de CRAI
Sur con este grupo poblacional.
11. A FAVOR
Un estudio sobre 193 trasplantados obesos (IMC
>30) seguidos a 3 años
no se demostró menor sobrevida de
injertos (O.R. 0.93, 95% C.I. 0.50,
1.72).Tampoco existió mayor mortalidad.
Hubo más morbilidad perioperatoria
Massarweh, Nader N Transplantation. 80(10):1430-1434, November 27, 2005
12. A FAVOR
Otro estudio sobre 5684 pacientes realizado en Australia
evaluó relación de obesidad y resultados del tx con un
largo período de seguimiento y no encontró relación
en análisis multivariable entre obesidad y sobrevida del
injerto(adjusted hazard ratio [HR]: 1.10 [0.94-1.259],
P=0.25;o del paciente: 1.02 [0.83-1.25], P=0.87).
Existió más DGF y RA a 6 meses.
Chanq Sh. Et al, Transplantation. 2007 Oct 27;84(8):981-7
13. A FAVOR
Otro estudio australiano sobre 493 trasplantados de los cuales 59
eran obesos(12%),y seguidos por 6 años.
La sobrevida actuarial a 5 años fue comparables entre los
dos grupos con respecto a injerto y paciente (83% vs. 84%,
P=NS) y (91% vs. 91%, P=NS).
En análisis multivariable el IMC fue un factor de riesgo
independiente para complicaciones de la herida quirúrgica
(odds ratio 1.21, 95% CI 1.09-1.34, P<0.001).
Johnson DW, et al,Transplantation. 2002 Sep 15;74(5):675-81.
14. EN CONTRA
Estudio sobre 51.927 pacientes receptores de un
primer Tx renal registrados en el USRDS y
cuyo end point fue sobrevida del injerto y del
paciente.
Demuestra fuerte asociación entre IMC y
resultados del Tx.
Kaplan B, Transplantation. 2002 Jan 15;73(1):70-4
15. EN CONTRA
Estudio (base de datos de UNOS) sobre 27.377
pacientes, la obesidad mórbida (IMC >35) se asoció
estadísticamente con:
Riesgo incrementado de DGF
Hospitalización prolongada
Menor sobrevida del Injerto (HR 1,22. p= 0.001)
RA
J.L.Gore et al, American Journal of Transplantation, 2006.
16. RECOMENDACIONES
Pacientes con obesidad mórbida (IMC >35)
tienen peores resultados en cuanto a
sobrevida del Injerto.
Pacientes con IMC entre 30 y 35 mayor
morbilidad pero pueden trasplantarse en
base a la evidencia actual.
18. EXPERIENCIA EN CRAI SUR
Entre 01/01/2010 a 01/06/2012 recibimos 1092
indicaciones de evaluación pre trasplante
Contactados inicialmente 513 pacientes
-55 pacientes IMC ≥ 30
-24 varones
-31 mujeres
21. EXPERIENCIA EN CRAI SUR
• Meta IMC ≤ a 30
• Plan de seguimiento: Cita cada 3
meses(aunque no exista reducción de peso)
• Entrevista educativa con el paciente por
médico de evaluación pretrasplante
• Interacción con nutricionista de Centro de
Diálisis
• Se envía nota a nefrólogo de cabecera
explicando la situación
22. EXPERIENCIA EN CRAI SUR
Concurrencia a citas:
No volvieron: 20
Volvieron :
35 (11 mórbidos)
35 que volvieron:
9 aumentaron de peso
8 bajaron de peso pero no llegaron a la meta
18 estables
23. EXPERIENCIA EN CRAI SUR
Descenso de peso:
Obesos mórbidos : 5 pacientes
BMI inicial: 37,60
BMI final: 37,33
Tiempo: 2 consultas(6 meses)
Resto de pacientes : no bajó o aumento
24. EXPERIENCIA EN CRAI SUR
Descenso de peso:
Obesos no mórbidos
3 no llegaron a la meta
BMI promedio consulta inicial 33,9
BMI promedio consulta final 32,46
25. EXPERIENCIA EN CRAI SUR
Causas de no descenso de peso:
-No pueden cumplir con la dieta:
voluntad/problema económico/no contacto
con nutricionista en Centro de Diálisis
-Dificultad en realizar actividad física :
sobrepeso/hiperparatiroidismo/problemas
vasculares
27. Conclusiones
Ningún paciente logró la meta
planeada
A pesar de las recomendaciones
hubo pacientes que aumentaron
de peso
Solo un 22 % de los pacientes
que concurrieron a las consultas
redujeron su peso
28. Obesidad y Trasplante
Es necesario reforzar trabajo en conjunto:
Centro de Trasplante-Centro de Diálisis para
lograr la meta propuesta
Cirugía bariátrica ? Hay pocos casos
reportados en la literarura, pero con
resultados satisfactorios en la mayoría de los
casos.
29. Cirugia Bariátrica
Objetivo: pérdida y mantenimiento de al menos
el 50% del exceso de peso.
El bypass gástrico en Y de Roux ( una de las
técnicas mas usadas ) preveé un descenso de
peso del 65 al 80 % a los 12-18 meses de la
cirugía.
El 20% presenta algún tipo de complicación.
La mortalidad va del 1,2 al 3% siendo la causa
más frecuente peritonitis, seguida por
tromboembolismo pulmonar.
30. Cirugia Bariátrica
Si bien son escasos los trabajos publicados al
respecto, para la mayoría, la cirugía bariátrica
supone un procedimiento seguro, eficaz y bien
tolerado, que permite obtener resultados
satisfactorios al momento del trasplante.
31. Conclusiones
La obesidad es común antes y después del
trasplante.
Aunque la implicancia de la obesidad
prestrasplante en los resultados del riñon
trasplantado permanecen poco claros es
importante recordar que constituye en si misma
un factor riesgo independiente de falla de injerto
y de mortalidad.