SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 4
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Albert Macaya. (2006). Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa 151
Arte y lengua oral: los caminos del razonamiento en la clase de
artes visuales
Albert Macaya
En este artículo pretendemos sintetizar algunos aspectos de una investigación sobre las habilidades cognitivas y
cognitivo-lingüísticas implicadas en la educación de las artes visuales.
Arte y lenguaje verbal
En un pasado no tan lejano, el arte aparecía, para muchos, revestido de un aire de inefabilidad. Según el lugar común, las
artes visuales tenían relación, primariamente, con el mundo de los sentimientos y las sensaciones, ámbitos de la
consciencia difícilmente traducibles a palabras. Una larga tradición de desconfianza hacia el lenguaje verbal se había
instalado -y pervive aún en ocasiones- en el pensamiento de los artistas. Sería fácil encontrar ejemplos de esta distancia
entre arte y lenguaje en frases como "Pinta, pintor, y no hables" de Baudelaire o el áspero "¡Yo pinto y basta!", esgrimido
por Nonell ante quienes le exigían explicaciones suplementarias sobre su obra. Matisse incluso ironizó con el tema,
asumiendo sarcásticamente esta supuesta distancia entre artista y capacidad verbal con la expresión "tonto como un
pintor".
La convicción de que ante el arte "sobran las palabras" nos dejaría muy poco margen de maniobra en la didáctica de las
artes visuales.
Sin embargo, a lo largo del siglo XX el inefabilismo en las artes visuales ha quedado reducido a poco más que una vía
muerta. Las relaciones entre arte y lenguaje son cada vez más fructíferas y, a menudo, el lenguaje verbal se ha integrado
incluso en las propias obras. En el ámbito escolar, la utilidad del lenguaje verbal para abordar la educación artística es, si
cabe, más evidente.
Como se ha subrayado habitualmente, la representación mental que nos hacemos de un área de conocimiento es el
resultado de la confluencia entre el conocimiento cultural compartido, de carácter social, y el pensamiento individual
(Vigotsky, 1978). El elemento mediador por excelencia entre el plano interpsicológico, colectivo, y el intrapsicológico,
individual, es el lenguaje.
Si la educación escolar es mucho más que la transmisión unidireccional de contenidos, el papel del lenguaje en la
construcción del conocimiento es clave. La creación de conocimiento compartido implica un proceso de negociación de
significados en el aula que se vehicula, fundamentalmente, a través del lenguaje verbal. A decir de Edward y Mercer
(1994), el desarrollo de la actividad diaria en el aula es el proceso a través del cual profesores y alumnos van creando y
desarrollando contextos mentales compartidos; formas comunes de conceptualizar los materiales, contenidos y, en general,
todos los elementos del proceso educativo. El alumno no sólo necesita adquirir experiencias; ha de adquirir también una
forma de interpretarlas y de hablar de ellas.
La creación y la recepción de imágenes artísticas en contextos educativos movilizan en los alumnos una serie de
habilidades cognitivas y cognitivo-lingüísticas. Tales habilidades (Jorba, Gómez y Prat, 1998) evidencian las múltiples
dimensiones de la lengua oral y escrita en el aprendizaje escolar. Se trata de un conjunto amplio de procesos mentales por
medio de los cuales se procesa la información y se articula, a partir de los conocimientos previos, en estructuras cognitivas
complejas. Un estudio sobre habilidades cognitivas y cognitivo-lingüísticas implicadas en la educación de las artes visuales
utilizando la técnica de estudio de caso, fue llevado a cabo con alumnos de quinto curso de primaria (1) . Repasaremos
suscintamente la parte de la investigación en que se confrontaba a los alumnos con una batería de imágenes que mostraba
obras de diversos artistas y se les pedía que emitieran opiniones y juicios valorativos sobre ellas. Paralelamente, se
requería que hablaran y razonaran sobre su propio trabajo en el aula de arte.
La finalidad del estudio podría resumirse así: un mayor conocimiento de las habilidades de razonamiento y lenguaje
implicadas en el ámbito que nos ocupa proporcionaría valiosas pistas para favorecer el aprendizaje de (y en) las artes
visuales. Reforzaría nuestras posibilidades de utilizar el lenguaje como instrumento para integrar los conocimientos sobre
arte en una estructura cognitiva rica y organizada, para desarrollar un criterio autónomo y una actitud crítica y creativa.
¿De qué hablan los niños y las niñas cuando hablan de arte?
Hablar de lenguaje oral sin hacer referencia a los contenidos que vehicula sería, probablemente, un ejercicio de abstracción
injustificado. Así, antes de centrarnos en dimensiones de lenguaje y razonamiento, repasaremos -siempre a partir de la
investigación aludida- algunos de los temas a los que los niños y niñas de 10-11 años hacen referencia cuando hablan
sobre arte (esto es, sobre sus propias producciones y sobre las de los artistas profesionales).
Habría que empezar constatando con toda rotundidad que los alumnos con los que trabajamos hablaban mucho más
(cuantitativa y cualitativamente) del trabajo de los artistas profesionales que de sus propias producciones. Mientras que
eran capaces de opinar sin problemas sobre las fotografías de obras artísticas, la conversación llegaba a menudo a un
punto muerto al hablar de su propio trabajo con medios plásticos. Se diría que sus producciones les parecían más
intuitivas, menos cargadas de intencionalidad que las de los artistas profesionales. En pocos casos la conversación iba más
allá de un plano meramente descriptivo o apuntaba a alguna cuestión de significado.
El grupo de temas más frecuentemente planteados por los participantes eran los relacionados con la formalización de las
obras. Los niños y niñas hablaban con mucha frecuencia de colores, formas, trazos y líneas. Como veremos, este hecho
está en relación con la frecuencia, en las habilidades lingüísticas, de la descripción: en muchos momentos, los participantes
describen lo que ven, en términos formales.
Otro grupo de temas muy habitual es el de los relacionados con el significado. Se pueden reunir en este grupo todas las
aserciones que hacen los alumnos tratando de establecer algún tipo de interpretación para las imágenes que tienen
delante. Estas lecturas de posibles significados van desde las más literales, puramente representacionales, hasta las más
simbólicas o alegóricas (véase http://www.grao.com/imgart/images/AU/A151022U.jpg - figura 1).
Un grupo menos frecuente, aunque considerable, de aserciones hacen referencia a cuestiones de estilo. Las categorías
(más bien laxas) utilizadas por los niños y niñas para comentar el estilo de una determinada imagen artística abarcaban
desde expresiones en lenguaje propio de la disciplina ("surrealista", "abstracto", "impresionista", "modernista", etc.) hasta
creaciones verbales idiosincrásicas improvisadas para suplir una limitación léxica.
Menos frecuentes son las referencias a la expresividad de la obra, esto es, a consideraciones muy genéricas sobre
sensaciones o estados de ánimo que los alumnos atribuyen a una obra artística ("alegre", "tranquilo", "terrorífico", etc.).
Un último grupo de temas, tampoco muy habitual, es el de las aserciones sobre la originalidad, la voluntad de innovación
que los niños y niñas atribuían a la obra en cuestión.
Vale decir que el énfasis en temáticas como los aspectos formales, el estilo y la originalidad revela la penetración en el
conocimiento escolar de los presupuestos y preocupaciones principales de la modernidad artística.
Hablando sobre arte en el aula: razonamiento y discurso
Quizá la primera constatación debería ser que, en general, los niños y niñas hablan -y mucho- sobre arte sin demasiados
problemas. Expresan sus opiniones y puntos de vista con considerable espontaneidad, y su discurso evidencia en todos los
casos algún grado de familiaridad con diversas formas de arte.
No siempre es fácil, a partir del discurso oral de los niños y niñas frente a las imágenes artísticas, aseverar cuáles son las
habilidades cognitivas empleadas en cada caso. Sin embargo, algunas de las frases enunciadas apuntaban claramente a
habilidades específicas. Destacaremos seis operaciones de razonamiento claramente detectables: observar y analizar,
relacionar, inferir, clasificar, interpretar y evaluar. Estas habilidades cognitivas toman forma en relación con cuatro
habilidades cognitivo-lingüísticas: describir, explicar, justificar y argumentar.
Todas estas categorías requerirían una detallada descripción y justificación que aquí podemos abordar sólo parcialmente.
Cuando los niños asumen un discurso descriptivo, están simplemente enumerando las cualidades o características de la
obra artística que tienen delante:
"Las formas son pequeñas... bueno, pone unas cuantas. Trabaja bastante bien el fondo, y hay cosas que si aquí las pone
negras, aquí dibuja solamente el contorno. Los colores son más bien vivos, bastante mezclados, cálidos. Y la parte más
oscura está tapada por éstos más claros." (Marta)
Pero explicar, justificar y argumentar implica ejercicios de lenguaje y razonamiento de complejidad creciente. En los tres
casos se trata de formular una afirmación y fundamentarla en una o más razones. La acción de explicar puede limitarse al
enunciado de un razonamiento meramente causal: "a, porque b" (véase
http://www.grao.com/imgart/images/AU/A1510231.jpg - figura 2).
Justificar requiere un paso más: implica sustentar la afirmación con diversas razones estableciendo algún grado de
organización o jerarquía entre ellas: "a, porque b y c, teniendo en cuenta d". Argumentar es un ejercicio discursivo más
complejo, que supone el uso de razones factuales, el recurso a normas o consensos generales para reforzar la validez de
esas razones, matizar el grado de certeza de lo que se afirma, prever las eventuales refutaciones, etc. (Toulmin, Rieke y
Janik, 1979) (véase http://www.grao.com/imgart/images/AU/A1510232.jpg - figura 3).
Resulta muy revelador considerar las interrelaciones entre habilidades cognitivas y cognitivo-lingüísticas. Si afirmamos que
la operación cognitiva más frecuente en los participantes es observar y analizar, es lógico que la habilidad
cognitivo-lingüística más comúnmente empleada sea describir. Los niños y niñas observan una imagen artística y nos
cuentan "cómo es". Quizá ésta es la operación más accesible, incluso diría que observar y describir es una vía de entrada
casi lógica al mundo de las imágenes.
Pero, ¿qué ocurre cuando el discurso de los niños se orienta a la interpretación? Hemos apuntado ya que las
interpretaciones de los alumnos van desde las lecturas meramente representacionales hasta las más metafóricas. La
interpretación requiere a menudo de algún tipo de explicación o justificación. El discurso interpretativo gana en complejidad
frente al descriptivo. La necesidad de justificar, incluso de argumentar, es más patente en el caso de la habilidad cognitiva
de evaluar. Para fundamentar mis preferencias me veo obligado a argüir razones.
Diversas ideas, diversos lenguajes
Una de las conclusiones más interesantes de todo lo expuesto es que cada niño desarrolla un tipo de discurso oral acorde
con su modo de razonamiento.
Ante las imágenes artísticas o ante sus propias producciones plásticas, algunos niños y niñas optan por un estilo discursivo
de corte descriptivo-explicativo: se expresan con frases cortas, se limitan esencialmente a describir lo que ven y ofrecen
explicaciones de tipo puramente causal. Otros alumnos, en cambio, siguen un patrón de tipo reflexivo-argumentativo:
articulan sus frases en discursos interproposicionales (Piaget, 1969), complejos; construyen justificaciones y
argumentaciones relativamente elaboradas; plantean hipótesis; efectúan inferencias. Entre estos dos estilos discursivos
habría una serie de posiciones intermedias.
Tomemos como ejemplo lo que nos dice Anna sobre la pintura de Miró (véase
http://www.grao.com/imgart/images/AU/A1510242.jpg - figura 4):
Si replanteamos la argumentación de Anna con un esquema de vectores basado en el propuesto por Toulmin, Rieke y Janik
(1979), comprobamos la complejidad en el entramado del discurso (véase
http://www.grao.com/imgart/images/AU/A1510241.jpg - cuadro 1).
También es interesante considerar el papel jugado por las capacidades léxicas. En el discurso de los niños y niñas
detectamos a menudo expresiones y vocablos que proceden claramente de conocimientos previos del campo específico,
adquiridos probablemente en el aula. "Colores cálidos", "colores terciarios", "surrealista", "pincelada", etc., son expresiones
que sugieren cierto grado de familiaridad con el vocabulario del área. Pero más interesantes son las creaciones léxicas
espontáneas y las analogías que producen los alumnos para suplir sus limitaciones de vocabulario "especializado". Así
surgen una serie de expresiones, onomatopeyas, sentidos figurados, etc., muy sugerentes y expresivos: un cuadro
informalista de Franz Kline está pintado "barrim-barram"; una pintura geométrica de Frank Stella es descrita como "muy
cuadruculada", algo "como de matemáticas"; una pintura figurativa, realista, de Rafael es "muy exacta". Especialmente
interesantes son las analogías: Basquiat pinta "como si quisiera tachar, borrar", "como si fuera algo eléctrico".
Los gestos y miradas de los niños que utilizan estas expresiones buscan la complicidad del oyente; denotan un esfuerzo por
suplir con recursos no verbales la palabra "especializada" que se les escapa. Se diría que las ideas van más allá de lo que
las palabras (o más específicamente, el léxico) permiten expresar.
Hablar para pensar
Si asumimos que el lenguaje es una vía útil para evidenciar el tipo de razonamiento que nuestros alumnos aplican al
conocimiento artístico, se nos plantean sugerentes vías de trabajo. Para contribuir a que la representación que los niños y
niñas se hacen del mundo de las artes visuales sea más rica y articulada, debemos implementar la estructura del discurso.
Basándonos en las obvias relaciones entre pensamiento y lenguaje, se nos hacen evidentes algunas estrategias sencillas:
las preguntas mediadoras del profesor pueden favorecer la diversificación en la tipología de las razones en que los alumnos
basan explicaciones y justificaciones. Pueden también ayudar a trascender la mera descripción o la explicación causal, y
favorecer la justificación y la argumentación.
El desarrollo del léxico adecua las capacidades de expresión verbal de los alumnos a aquellas ideas que no les resultan
fáciles de expresar.
La diversificación de las razones que sustentan una afirmación y la revisión de la coherencia interna de las razones
esgrimidas en una argumentación son también vías para incidir en las concepciones que los alumnos ponen en juego. La
preeminencia de conceptos, criterios y creencias procedentes de la llamada "modernidad" en arte puede ser trascendida a
través de la argumentación y el razonamiento. Entender las cualidades estéticas como formas de representación de los
mundos sociales y culturales que los han creado (Efland, Freedman y Stuhr, 2003; Hernández, 2000) es una empresa que
requiere una revisión crítica de ideas y creencias profundamente enraizadas. Las habilidades vinculadas a razonamiento y
lenguaje pueden darnos un amplio juego en ese propósito.
Hemos hablado de:
Educación
Didáctica de la educación visual y plástica
Didáctica de la lengua
Diseño curricular
Organización curricular
Bibliografía
VYGOTSKY, L.S. (1978): Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Grijalbo.
EDWARDS, D.; MERCER, N. (1994): El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Madrid. M.E.C.
Jorba, J.; Gómez, I.; Prat, A. (1998): Parlar i escriure per aprendre. Bellaterra. Institut de Ciències de l' Educació.
Universitat Autònoma de Barcelona.
TOULMIN, S.; RIEKE, R.; JANIK, A. (1979): An introduction to reasoning. Nueva York. MacMillan.
EFLAND, A.D.; FREEDMAN, K.; STUHR, P. (2003): La educación en el arte posmoderno. Barcelona. Paidós.
HERNANDEZ, F. (2000): Educación y cultura visual. Barcelona. Octaedro.
Dirección de contacto
Albert Macaya
Universitat Rovira i Virgili
albert.macaya@urv.net
1. Contamos con la inestimable ayuda de la Escuela Pública CEIP Montsant de Reus y, en particular, de Jaume Fernández,
maestro de quinto curso, y el grupo de alumnos que participaron en la investigación.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Competencia Literaria y Construcción de Sentido
Competencia Literaria y Construcción de SentidoCompetencia Literaria y Construcción de Sentido
Competencia Literaria y Construcción de Sentidoodaalatomo
 
Trabajo colectivo definitivo
Trabajo colectivo definitivoTrabajo colectivo definitivo
Trabajo colectivo definitivokellynsky20
 
PROCESO LECTO-ESCRITURA
PROCESO LECTO-ESCRITURAPROCESO LECTO-ESCRITURA
PROCESO LECTO-ESCRITURAMilenaJaimes
 
El Contexto En La Escritura Cotidiana
El Contexto En La Escritura CotidianaEl Contexto En La Escritura Cotidiana
El Contexto En La Escritura Cotidianaanxogallardo
 
Variosautores nombrepropio
Variosautores nombrepropioVariosautores nombrepropio
Variosautores nombrepropiojuankramirez
 
Marco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arteMarco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arteAlicia Ipiña
 
La competencia literaria
La competencia literariaLa competencia literaria
La competencia literariamayis0514
 
"La competencia literaria" Juan Cervera Borrás
"La competencia literaria" Juan Cervera Borrás"La competencia literaria" Juan Cervera Borrás
"La competencia literaria" Juan Cervera Borrásciberliterarios
 
Unidad didáctica la improvisación en el teatro
Unidad didáctica   la improvisación en el teatroUnidad didáctica   la improvisación en el teatro
Unidad didáctica la improvisación en el teatroGrupodrama
 
Plan de estudio de grado tercero y cuarto (1)
Plan de estudio de grado tercero y cuarto (1)Plan de estudio de grado tercero y cuarto (1)
Plan de estudio de grado tercero y cuarto (1)Patricia Sierra
 
Ppt 1 modelo_de_educación literaria
Ppt 1 modelo_de_educación literariaPpt 1 modelo_de_educación literaria
Ppt 1 modelo_de_educación literariaPUCV
 
Sistemas Escritura Desarrollo Nino
Sistemas Escritura Desarrollo NinoSistemas Escritura Desarrollo Nino
Sistemas Escritura Desarrollo Ninocarlafig
 
Plan de asignatura l. castellana 2013
Plan de asignatura l. castellana 2013Plan de asignatura l. castellana 2013
Plan de asignatura l. castellana 2013Myfair Ariza Suarez
 
"La competencia literaria" Juan Cervera Borras
"La competencia literaria" Juan Cervera Borras"La competencia literaria" Juan Cervera Borras
"La competencia literaria" Juan Cervera Borrasciberliterarios
 
Sts lenguaje
Sts lenguajeSts lenguaje
Sts lenguajeJCASTINI
 
Un Proceso De Lectura[1][1]
Un Proceso De Lectura[1][1]Un Proceso De Lectura[1][1]
Un Proceso De Lectura[1][1]superdark
 

Was ist angesagt? (20)

Competencia Literaria y Construcción de Sentido
Competencia Literaria y Construcción de SentidoCompetencia Literaria y Construcción de Sentido
Competencia Literaria y Construcción de Sentido
 
Trabajo colectivo definitivo
Trabajo colectivo definitivoTrabajo colectivo definitivo
Trabajo colectivo definitivo
 
PROCESO LECTO-ESCRITURA
PROCESO LECTO-ESCRITURAPROCESO LECTO-ESCRITURA
PROCESO LECTO-ESCRITURA
 
El Contexto En La Escritura Cotidiana
El Contexto En La Escritura CotidianaEl Contexto En La Escritura Cotidiana
El Contexto En La Escritura Cotidiana
 
La escritura
La escrituraLa escritura
La escritura
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
Variosautores nombrepropio
Variosautores nombrepropioVariosautores nombrepropio
Variosautores nombrepropio
 
Jornada abremate
Jornada abremateJornada abremate
Jornada abremate
 
Marco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arteMarco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arte
 
La competencia literaria
La competencia literariaLa competencia literaria
La competencia literaria
 
"La competencia literaria" Juan Cervera Borrás
"La competencia literaria" Juan Cervera Borrás"La competencia literaria" Juan Cervera Borrás
"La competencia literaria" Juan Cervera Borrás
 
Unidad didáctica la improvisación en el teatro
Unidad didáctica   la improvisación en el teatroUnidad didáctica   la improvisación en el teatro
Unidad didáctica la improvisación en el teatro
 
Enseñanza y Aprendizaje. Máster ESO UHU
Enseñanza y Aprendizaje. Máster ESO UHUEnseñanza y Aprendizaje. Máster ESO UHU
Enseñanza y Aprendizaje. Máster ESO UHU
 
Plan de estudio de grado tercero y cuarto (1)
Plan de estudio de grado tercero y cuarto (1)Plan de estudio de grado tercero y cuarto (1)
Plan de estudio de grado tercero y cuarto (1)
 
Ppt 1 modelo_de_educación literaria
Ppt 1 modelo_de_educación literariaPpt 1 modelo_de_educación literaria
Ppt 1 modelo_de_educación literaria
 
Sistemas Escritura Desarrollo Nino
Sistemas Escritura Desarrollo NinoSistemas Escritura Desarrollo Nino
Sistemas Escritura Desarrollo Nino
 
Plan de asignatura l. castellana 2013
Plan de asignatura l. castellana 2013Plan de asignatura l. castellana 2013
Plan de asignatura l. castellana 2013
 
"La competencia literaria" Juan Cervera Borras
"La competencia literaria" Juan Cervera Borras"La competencia literaria" Juan Cervera Borras
"La competencia literaria" Juan Cervera Borras
 
Sts lenguaje
Sts lenguajeSts lenguaje
Sts lenguaje
 
Un Proceso De Lectura[1][1]
Un Proceso De Lectura[1][1]Un Proceso De Lectura[1][1]
Un Proceso De Lectura[1][1]
 

Ähnlich wie Arte y-lengua-oral-los-caminos-del-razonamiento-en-la-clase-de-artes-visuales

Expresión oral y escrita saraih Adames UNY
Expresión oral y escrita saraih Adames UNYExpresión oral y escrita saraih Adames UNY
Expresión oral y escrita saraih Adames UNYSaraihA
 
La creatividad verbal
La creatividad verbalLa creatividad verbal
La creatividad verbalzulmaisabel
 
Trabajo de arte terminado
Trabajo de arte terminado  Trabajo de arte terminado
Trabajo de arte terminado Max Beltran
 
Los lenguajes artísticos. su importancia como ámbitos para la estimulación de...
Los lenguajes artísticos. su importancia como ámbitos para la estimulación de...Los lenguajes artísticos. su importancia como ámbitos para la estimulación de...
Los lenguajes artísticos. su importancia como ámbitos para la estimulación de...Hector Alonso Martinez
 
Presentación expresion oral y escrita
Presentación expresion oral y escritaPresentación expresion oral y escrita
Presentación expresion oral y escritalanina2014
 
entre bastidores
entre bastidoresentre bastidores
entre bastidoresBOKERONA
 
Expresion Oral y Escrita
Expresion Oral y EscritaExpresion Oral y Escrita
Expresion Oral y Escritasebastian0324
 
Artes Escénicas y Textos Creativos
Artes Escénicas y Textos CreativosArtes Escénicas y Textos Creativos
Artes Escénicas y Textos Creativoskellynsky20
 
Dramatizacion y educacion_aspectos_teoricos
Dramatizacion y educacion_aspectos_teoricosDramatizacion y educacion_aspectos_teoricos
Dramatizacion y educacion_aspectos_teoricosCATRIN MENDEZ PONTE
 
Comunicacion oral y escrita 2
Comunicacion oral y escrita 2Comunicacion oral y escrita 2
Comunicacion oral y escrita 2felix145
 
Aportes del arte a la educación secundaria Presentación del curso.pptx
Aportes del arte a la educación secundaria Presentación del curso.pptxAportes del arte a la educación secundaria Presentación del curso.pptx
Aportes del arte a la educación secundaria Presentación del curso.pptxLauStok
 
Educación Para La Comprensión Crítica Del Arte
Educación Para La  Comprensión  Crítica Del ArteEducación Para La  Comprensión  Crítica Del Arte
Educación Para La Comprensión Crítica Del ArteAlicia Ipiña
 
comprension de texto y otros.doc
comprension de texto y otros.doccomprension de texto y otros.doc
comprension de texto y otros.docEdgar Matias Solis
 

Ähnlich wie Arte y-lengua-oral-los-caminos-del-razonamiento-en-la-clase-de-artes-visuales (20)

Pintura
PinturaPintura
Pintura
 
Expresión oral y escrita saraih Adames UNY
Expresión oral y escrita saraih Adames UNYExpresión oral y escrita saraih Adames UNY
Expresión oral y escrita saraih Adames UNY
 
La creatividad verbal
La creatividad verbalLa creatividad verbal
La creatividad verbal
 
Trabajo de arte terminado
Trabajo de arte terminado  Trabajo de arte terminado
Trabajo de arte terminado
 
Los lenguajes artísticos. su importancia como ámbitos para la estimulación de...
Los lenguajes artísticos. su importancia como ámbitos para la estimulación de...Los lenguajes artísticos. su importancia como ámbitos para la estimulación de...
Los lenguajes artísticos. su importancia como ámbitos para la estimulación de...
 
Ppt1
Ppt1Ppt1
Ppt1
 
Tania Yanez
Tania YanezTania Yanez
Tania Yanez
 
Presentación expresion oral y escrita
Presentación expresion oral y escritaPresentación expresion oral y escrita
Presentación expresion oral y escrita
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
entre bastidores
entre bastidoresentre bastidores
entre bastidores
 
Expresion Oral y Escrita
Expresion Oral y EscritaExpresion Oral y Escrita
Expresion Oral y Escrita
 
Educación estética y artistica
Educación estética y artisticaEducación estética y artistica
Educación estética y artistica
 
Artes Escénicas y Textos Creativos
Artes Escénicas y Textos CreativosArtes Escénicas y Textos Creativos
Artes Escénicas y Textos Creativos
 
Dramatizacion y educacion_aspectos_teoricos
Dramatizacion y educacion_aspectos_teoricosDramatizacion y educacion_aspectos_teoricos
Dramatizacion y educacion_aspectos_teoricos
 
Comunicacion oral y escrita 2
Comunicacion oral y escrita 2Comunicacion oral y escrita 2
Comunicacion oral y escrita 2
 
Aportes del arte a la educación secundaria Presentación del curso.pptx
Aportes del arte a la educación secundaria Presentación del curso.pptxAportes del arte a la educación secundaria Presentación del curso.pptx
Aportes del arte a la educación secundaria Presentación del curso.pptx
 
Trabajo final luzdy
Trabajo final luzdyTrabajo final luzdy
Trabajo final luzdy
 
Orientación en el área de
Orientación en el área deOrientación en el área de
Orientación en el área de
 
Educación Para La Comprensión Crítica Del Arte
Educación Para La  Comprensión  Crítica Del ArteEducación Para La  Comprensión  Crítica Del Arte
Educación Para La Comprensión Crítica Del Arte
 
comprension de texto y otros.doc
comprension de texto y otros.doccomprension de texto y otros.doc
comprension de texto y otros.doc
 

Mehr von Carlos Fernando Sánchez Lozano

Actividad Zoom Loom WhatsApp fakes noticias falsas coronavirus
Actividad Zoom Loom WhatsApp fakes noticias falsas coronavirusActividad Zoom Loom WhatsApp fakes noticias falsas coronavirus
Actividad Zoom Loom WhatsApp fakes noticias falsas coronavirusCarlos Fernando Sánchez Lozano
 
Realidad y Utopía en la literatura infantil colombiana 1950 2000
Realidad y Utopía en la literatura infantil colombiana 1950 2000Realidad y Utopía en la literatura infantil colombiana 1950 2000
Realidad y Utopía en la literatura infantil colombiana 1950 2000Carlos Fernando Sánchez Lozano
 
¿Es posible que los jóvenes lean los clásicos literarios en versión digital? ...
¿Es posible que los jóvenes lean los clásicos literarios en versión digital? ...¿Es posible que los jóvenes lean los clásicos literarios en versión digital? ...
¿Es posible que los jóvenes lean los clásicos literarios en versión digital? ...Carlos Fernando Sánchez Lozano
 
Presentación Ático Carlos Sánchez Expedición Relato Digital
Presentación Ático Carlos Sánchez Expedición Relato DigitalPresentación Ático Carlos Sánchez Expedición Relato Digital
Presentación Ático Carlos Sánchez Expedición Relato DigitalCarlos Fernando Sánchez Lozano
 
Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...
Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...
Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...Carlos Fernando Sánchez Lozano
 
Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen
Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumenFlora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen
Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumenCarlos Fernando Sánchez Lozano
 

Mehr von Carlos Fernando Sánchez Lozano (20)

Actividad Zoom Loom WhatsApp fakes noticias falsas coronavirus
Actividad Zoom Loom WhatsApp fakes noticias falsas coronavirusActividad Zoom Loom WhatsApp fakes noticias falsas coronavirus
Actividad Zoom Loom WhatsApp fakes noticias falsas coronavirus
 
Juego de roles "El ganador" - Anderson Imbert marcado
Juego de roles "El ganador" - Anderson Imbert marcado Juego de roles "El ganador" - Anderson Imbert marcado
Juego de roles "El ganador" - Anderson Imbert marcado
 
Temas Festival multimodal Gabriel García Márquez
Temas  Festival multimodal Gabriel García MárquezTemas  Festival multimodal Gabriel García Márquez
Temas Festival multimodal Gabriel García Márquez
 
Realidad y Utopía en la literatura infantil colombiana 1950 2000
Realidad y Utopía en la literatura infantil colombiana 1950 2000Realidad y Utopía en la literatura infantil colombiana 1950 2000
Realidad y Utopía en la literatura infantil colombiana 1950 2000
 
¿Es posible que los jóvenes lean los clásicos literarios en versión digital? ...
¿Es posible que los jóvenes lean los clásicos literarios en versión digital? ...¿Es posible que los jóvenes lean los clásicos literarios en versión digital? ...
¿Es posible que los jóvenes lean los clásicos literarios en versión digital? ...
 
Prueba ortografía Vuad con respuestas
Prueba ortografía Vuad con respuestasPrueba ortografía Vuad con respuestas
Prueba ortografía Vuad con respuestas
 
Presentación Ático Carlos Sánchez Expedición Relato Digital
Presentación Ático Carlos Sánchez Expedición Relato DigitalPresentación Ático Carlos Sánchez Expedición Relato Digital
Presentación Ático Carlos Sánchez Expedición Relato Digital
 
Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...
Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...
Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...
 
Reseña de El cartero
Reseña de El carteroReseña de El cartero
Reseña de El cartero
 
Altivez de limeña Ricardo Palma
Altivez de limeña   Ricardo PalmaAltivez de limeña   Ricardo Palma
Altivez de limeña Ricardo Palma
 
Domingo Faustino Sarmiento y su propuesta ortográfica
Domingo Faustino Sarmiento y su propuesta ortográficaDomingo Faustino Sarmiento y su propuesta ortográfica
Domingo Faustino Sarmiento y su propuesta ortográfica
 
Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen
Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumenFlora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen
Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen
 
Diferencia entre hechos y opiniones Agustín Sánchez
Diferencia entre hechos y opiniones Agustín SánchezDiferencia entre hechos y opiniones Agustín Sánchez
Diferencia entre hechos y opiniones Agustín Sánchez
 
Leyenda maya- Los niños que comieron maíz crudo
Leyenda maya- Los niños que comieron maíz crudoLeyenda maya- Los niños que comieron maíz crudo
Leyenda maya- Los niños que comieron maíz crudo
 
La historia de Iasá mito Brasil
La historia de Iasá mito BrasilLa historia de Iasá mito Brasil
La historia de Iasá mito Brasil
 
Hernando tellez espuma y nada más-vuad
Hernando tellez espuma y nada más-vuadHernando tellez espuma y nada más-vuad
Hernando tellez espuma y nada más-vuad
 
El topo microcuento
El topo microcuentoEl topo microcuento
El topo microcuento
 
Un almuerzo infortunado Carlos Sánchez
Un almuerzo infortunado Carlos SánchezUn almuerzo infortunado Carlos Sánchez
Un almuerzo infortunado Carlos Sánchez
 
Elementos de la comunicación y escucha activa
Elementos de la comunicación y escucha activaElementos de la comunicación y escucha activa
Elementos de la comunicación y escucha activa
 
Qué es lectura crítica - Carlos Sánchez Lozano
Qué es lectura crítica - Carlos Sánchez LozanoQué es lectura crítica - Carlos Sánchez Lozano
Qué es lectura crítica - Carlos Sánchez Lozano
 

Kürzlich hochgeladen

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

Arte y-lengua-oral-los-caminos-del-razonamiento-en-la-clase-de-artes-visuales

  • 1. Albert Macaya. (2006). Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa 151 Arte y lengua oral: los caminos del razonamiento en la clase de artes visuales Albert Macaya En este artículo pretendemos sintetizar algunos aspectos de una investigación sobre las habilidades cognitivas y cognitivo-lingüísticas implicadas en la educación de las artes visuales. Arte y lenguaje verbal En un pasado no tan lejano, el arte aparecía, para muchos, revestido de un aire de inefabilidad. Según el lugar común, las artes visuales tenían relación, primariamente, con el mundo de los sentimientos y las sensaciones, ámbitos de la consciencia difícilmente traducibles a palabras. Una larga tradición de desconfianza hacia el lenguaje verbal se había instalado -y pervive aún en ocasiones- en el pensamiento de los artistas. Sería fácil encontrar ejemplos de esta distancia entre arte y lenguaje en frases como "Pinta, pintor, y no hables" de Baudelaire o el áspero "¡Yo pinto y basta!", esgrimido por Nonell ante quienes le exigían explicaciones suplementarias sobre su obra. Matisse incluso ironizó con el tema, asumiendo sarcásticamente esta supuesta distancia entre artista y capacidad verbal con la expresión "tonto como un pintor". La convicción de que ante el arte "sobran las palabras" nos dejaría muy poco margen de maniobra en la didáctica de las artes visuales. Sin embargo, a lo largo del siglo XX el inefabilismo en las artes visuales ha quedado reducido a poco más que una vía muerta. Las relaciones entre arte y lenguaje son cada vez más fructíferas y, a menudo, el lenguaje verbal se ha integrado incluso en las propias obras. En el ámbito escolar, la utilidad del lenguaje verbal para abordar la educación artística es, si cabe, más evidente. Como se ha subrayado habitualmente, la representación mental que nos hacemos de un área de conocimiento es el resultado de la confluencia entre el conocimiento cultural compartido, de carácter social, y el pensamiento individual (Vigotsky, 1978). El elemento mediador por excelencia entre el plano interpsicológico, colectivo, y el intrapsicológico, individual, es el lenguaje. Si la educación escolar es mucho más que la transmisión unidireccional de contenidos, el papel del lenguaje en la construcción del conocimiento es clave. La creación de conocimiento compartido implica un proceso de negociación de significados en el aula que se vehicula, fundamentalmente, a través del lenguaje verbal. A decir de Edward y Mercer (1994), el desarrollo de la actividad diaria en el aula es el proceso a través del cual profesores y alumnos van creando y desarrollando contextos mentales compartidos; formas comunes de conceptualizar los materiales, contenidos y, en general, todos los elementos del proceso educativo. El alumno no sólo necesita adquirir experiencias; ha de adquirir también una forma de interpretarlas y de hablar de ellas. La creación y la recepción de imágenes artísticas en contextos educativos movilizan en los alumnos una serie de habilidades cognitivas y cognitivo-lingüísticas. Tales habilidades (Jorba, Gómez y Prat, 1998) evidencian las múltiples dimensiones de la lengua oral y escrita en el aprendizaje escolar. Se trata de un conjunto amplio de procesos mentales por medio de los cuales se procesa la información y se articula, a partir de los conocimientos previos, en estructuras cognitivas complejas. Un estudio sobre habilidades cognitivas y cognitivo-lingüísticas implicadas en la educación de las artes visuales utilizando la técnica de estudio de caso, fue llevado a cabo con alumnos de quinto curso de primaria (1) . Repasaremos suscintamente la parte de la investigación en que se confrontaba a los alumnos con una batería de imágenes que mostraba obras de diversos artistas y se les pedía que emitieran opiniones y juicios valorativos sobre ellas. Paralelamente, se requería que hablaran y razonaran sobre su propio trabajo en el aula de arte. La finalidad del estudio podría resumirse así: un mayor conocimiento de las habilidades de razonamiento y lenguaje implicadas en el ámbito que nos ocupa proporcionaría valiosas pistas para favorecer el aprendizaje de (y en) las artes visuales. Reforzaría nuestras posibilidades de utilizar el lenguaje como instrumento para integrar los conocimientos sobre arte en una estructura cognitiva rica y organizada, para desarrollar un criterio autónomo y una actitud crítica y creativa. ¿De qué hablan los niños y las niñas cuando hablan de arte? Hablar de lenguaje oral sin hacer referencia a los contenidos que vehicula sería, probablemente, un ejercicio de abstracción injustificado. Así, antes de centrarnos en dimensiones de lenguaje y razonamiento, repasaremos -siempre a partir de la investigación aludida- algunos de los temas a los que los niños y niñas de 10-11 años hacen referencia cuando hablan
  • 2. sobre arte (esto es, sobre sus propias producciones y sobre las de los artistas profesionales). Habría que empezar constatando con toda rotundidad que los alumnos con los que trabajamos hablaban mucho más (cuantitativa y cualitativamente) del trabajo de los artistas profesionales que de sus propias producciones. Mientras que eran capaces de opinar sin problemas sobre las fotografías de obras artísticas, la conversación llegaba a menudo a un punto muerto al hablar de su propio trabajo con medios plásticos. Se diría que sus producciones les parecían más intuitivas, menos cargadas de intencionalidad que las de los artistas profesionales. En pocos casos la conversación iba más allá de un plano meramente descriptivo o apuntaba a alguna cuestión de significado. El grupo de temas más frecuentemente planteados por los participantes eran los relacionados con la formalización de las obras. Los niños y niñas hablaban con mucha frecuencia de colores, formas, trazos y líneas. Como veremos, este hecho está en relación con la frecuencia, en las habilidades lingüísticas, de la descripción: en muchos momentos, los participantes describen lo que ven, en términos formales. Otro grupo de temas muy habitual es el de los relacionados con el significado. Se pueden reunir en este grupo todas las aserciones que hacen los alumnos tratando de establecer algún tipo de interpretación para las imágenes que tienen delante. Estas lecturas de posibles significados van desde las más literales, puramente representacionales, hasta las más simbólicas o alegóricas (véase http://www.grao.com/imgart/images/AU/A151022U.jpg - figura 1). Un grupo menos frecuente, aunque considerable, de aserciones hacen referencia a cuestiones de estilo. Las categorías (más bien laxas) utilizadas por los niños y niñas para comentar el estilo de una determinada imagen artística abarcaban desde expresiones en lenguaje propio de la disciplina ("surrealista", "abstracto", "impresionista", "modernista", etc.) hasta creaciones verbales idiosincrásicas improvisadas para suplir una limitación léxica. Menos frecuentes son las referencias a la expresividad de la obra, esto es, a consideraciones muy genéricas sobre sensaciones o estados de ánimo que los alumnos atribuyen a una obra artística ("alegre", "tranquilo", "terrorífico", etc.). Un último grupo de temas, tampoco muy habitual, es el de las aserciones sobre la originalidad, la voluntad de innovación que los niños y niñas atribuían a la obra en cuestión. Vale decir que el énfasis en temáticas como los aspectos formales, el estilo y la originalidad revela la penetración en el conocimiento escolar de los presupuestos y preocupaciones principales de la modernidad artística. Hablando sobre arte en el aula: razonamiento y discurso Quizá la primera constatación debería ser que, en general, los niños y niñas hablan -y mucho- sobre arte sin demasiados problemas. Expresan sus opiniones y puntos de vista con considerable espontaneidad, y su discurso evidencia en todos los casos algún grado de familiaridad con diversas formas de arte. No siempre es fácil, a partir del discurso oral de los niños y niñas frente a las imágenes artísticas, aseverar cuáles son las habilidades cognitivas empleadas en cada caso. Sin embargo, algunas de las frases enunciadas apuntaban claramente a habilidades específicas. Destacaremos seis operaciones de razonamiento claramente detectables: observar y analizar, relacionar, inferir, clasificar, interpretar y evaluar. Estas habilidades cognitivas toman forma en relación con cuatro habilidades cognitivo-lingüísticas: describir, explicar, justificar y argumentar. Todas estas categorías requerirían una detallada descripción y justificación que aquí podemos abordar sólo parcialmente. Cuando los niños asumen un discurso descriptivo, están simplemente enumerando las cualidades o características de la obra artística que tienen delante: "Las formas son pequeñas... bueno, pone unas cuantas. Trabaja bastante bien el fondo, y hay cosas que si aquí las pone negras, aquí dibuja solamente el contorno. Los colores son más bien vivos, bastante mezclados, cálidos. Y la parte más oscura está tapada por éstos más claros." (Marta) Pero explicar, justificar y argumentar implica ejercicios de lenguaje y razonamiento de complejidad creciente. En los tres casos se trata de formular una afirmación y fundamentarla en una o más razones. La acción de explicar puede limitarse al enunciado de un razonamiento meramente causal: "a, porque b" (véase http://www.grao.com/imgart/images/AU/A1510231.jpg - figura 2). Justificar requiere un paso más: implica sustentar la afirmación con diversas razones estableciendo algún grado de organización o jerarquía entre ellas: "a, porque b y c, teniendo en cuenta d". Argumentar es un ejercicio discursivo más complejo, que supone el uso de razones factuales, el recurso a normas o consensos generales para reforzar la validez de esas razones, matizar el grado de certeza de lo que se afirma, prever las eventuales refutaciones, etc. (Toulmin, Rieke y Janik, 1979) (véase http://www.grao.com/imgart/images/AU/A1510232.jpg - figura 3). Resulta muy revelador considerar las interrelaciones entre habilidades cognitivas y cognitivo-lingüísticas. Si afirmamos que
  • 3. la operación cognitiva más frecuente en los participantes es observar y analizar, es lógico que la habilidad cognitivo-lingüística más comúnmente empleada sea describir. Los niños y niñas observan una imagen artística y nos cuentan "cómo es". Quizá ésta es la operación más accesible, incluso diría que observar y describir es una vía de entrada casi lógica al mundo de las imágenes. Pero, ¿qué ocurre cuando el discurso de los niños se orienta a la interpretación? Hemos apuntado ya que las interpretaciones de los alumnos van desde las lecturas meramente representacionales hasta las más metafóricas. La interpretación requiere a menudo de algún tipo de explicación o justificación. El discurso interpretativo gana en complejidad frente al descriptivo. La necesidad de justificar, incluso de argumentar, es más patente en el caso de la habilidad cognitiva de evaluar. Para fundamentar mis preferencias me veo obligado a argüir razones. Diversas ideas, diversos lenguajes Una de las conclusiones más interesantes de todo lo expuesto es que cada niño desarrolla un tipo de discurso oral acorde con su modo de razonamiento. Ante las imágenes artísticas o ante sus propias producciones plásticas, algunos niños y niñas optan por un estilo discursivo de corte descriptivo-explicativo: se expresan con frases cortas, se limitan esencialmente a describir lo que ven y ofrecen explicaciones de tipo puramente causal. Otros alumnos, en cambio, siguen un patrón de tipo reflexivo-argumentativo: articulan sus frases en discursos interproposicionales (Piaget, 1969), complejos; construyen justificaciones y argumentaciones relativamente elaboradas; plantean hipótesis; efectúan inferencias. Entre estos dos estilos discursivos habría una serie de posiciones intermedias. Tomemos como ejemplo lo que nos dice Anna sobre la pintura de Miró (véase http://www.grao.com/imgart/images/AU/A1510242.jpg - figura 4): Si replanteamos la argumentación de Anna con un esquema de vectores basado en el propuesto por Toulmin, Rieke y Janik (1979), comprobamos la complejidad en el entramado del discurso (véase http://www.grao.com/imgart/images/AU/A1510241.jpg - cuadro 1). También es interesante considerar el papel jugado por las capacidades léxicas. En el discurso de los niños y niñas detectamos a menudo expresiones y vocablos que proceden claramente de conocimientos previos del campo específico, adquiridos probablemente en el aula. "Colores cálidos", "colores terciarios", "surrealista", "pincelada", etc., son expresiones que sugieren cierto grado de familiaridad con el vocabulario del área. Pero más interesantes son las creaciones léxicas espontáneas y las analogías que producen los alumnos para suplir sus limitaciones de vocabulario "especializado". Así surgen una serie de expresiones, onomatopeyas, sentidos figurados, etc., muy sugerentes y expresivos: un cuadro informalista de Franz Kline está pintado "barrim-barram"; una pintura geométrica de Frank Stella es descrita como "muy cuadruculada", algo "como de matemáticas"; una pintura figurativa, realista, de Rafael es "muy exacta". Especialmente interesantes son las analogías: Basquiat pinta "como si quisiera tachar, borrar", "como si fuera algo eléctrico". Los gestos y miradas de los niños que utilizan estas expresiones buscan la complicidad del oyente; denotan un esfuerzo por suplir con recursos no verbales la palabra "especializada" que se les escapa. Se diría que las ideas van más allá de lo que las palabras (o más específicamente, el léxico) permiten expresar. Hablar para pensar Si asumimos que el lenguaje es una vía útil para evidenciar el tipo de razonamiento que nuestros alumnos aplican al conocimiento artístico, se nos plantean sugerentes vías de trabajo. Para contribuir a que la representación que los niños y niñas se hacen del mundo de las artes visuales sea más rica y articulada, debemos implementar la estructura del discurso. Basándonos en las obvias relaciones entre pensamiento y lenguaje, se nos hacen evidentes algunas estrategias sencillas: las preguntas mediadoras del profesor pueden favorecer la diversificación en la tipología de las razones en que los alumnos basan explicaciones y justificaciones. Pueden también ayudar a trascender la mera descripción o la explicación causal, y favorecer la justificación y la argumentación. El desarrollo del léxico adecua las capacidades de expresión verbal de los alumnos a aquellas ideas que no les resultan fáciles de expresar. La diversificación de las razones que sustentan una afirmación y la revisión de la coherencia interna de las razones esgrimidas en una argumentación son también vías para incidir en las concepciones que los alumnos ponen en juego. La preeminencia de conceptos, criterios y creencias procedentes de la llamada "modernidad" en arte puede ser trascendida a través de la argumentación y el razonamiento. Entender las cualidades estéticas como formas de representación de los mundos sociales y culturales que los han creado (Efland, Freedman y Stuhr, 2003; Hernández, 2000) es una empresa que requiere una revisión crítica de ideas y creencias profundamente enraizadas. Las habilidades vinculadas a razonamiento y lenguaje pueden darnos un amplio juego en ese propósito.
  • 4. Hemos hablado de: Educación Didáctica de la educación visual y plástica Didáctica de la lengua Diseño curricular Organización curricular Bibliografía VYGOTSKY, L.S. (1978): Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Grijalbo. EDWARDS, D.; MERCER, N. (1994): El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Madrid. M.E.C. Jorba, J.; Gómez, I.; Prat, A. (1998): Parlar i escriure per aprendre. Bellaterra. Institut de Ciències de l' Educació. Universitat Autònoma de Barcelona. TOULMIN, S.; RIEKE, R.; JANIK, A. (1979): An introduction to reasoning. Nueva York. MacMillan. EFLAND, A.D.; FREEDMAN, K.; STUHR, P. (2003): La educación en el arte posmoderno. Barcelona. Paidós. HERNANDEZ, F. (2000): Educación y cultura visual. Barcelona. Octaedro. Dirección de contacto Albert Macaya Universitat Rovira i Virgili albert.macaya@urv.net 1. Contamos con la inestimable ayuda de la Escuela Pública CEIP Montsant de Reus y, en particular, de Jaume Fernández, maestro de quinto curso, y el grupo de alumnos que participaron en la investigación.