SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 113
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Linking PED Program. Formación en Pediatría Extrahospitalaria
Enrique la Orden
HUIE. Gastroenterología Infantil
Programación Nutricional Temprana:
Una ventana de Oportunidades
Principales causas de muerte en España
0
20
40
60
80
100
120
91
92
93
94
95
96
97
98
99
2000
Isquemia
cardíaca
Otras enf
corazón
Enf CV
Ca pulmón
EPOC
Ca mama
Demencia
Insuf cardíaca 0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
2000
Hombres Mujeres
Tasas estandarizadas de mortalidad ajustada por causas por 100.000 habs.
Periodo 1991-2000. Boletín Epidemiológico semanal 2003; 11: 121-132.
Enfermedades no Transmisibles
• Las ENT causan 35 millones de muertes al año (60% de todos los fallecimientos).
• 80% de esas muertes ocurren en países de rentas medias y bajas.
• La OMS prevé un aumento del 17% en la próxima década.
Riesgo especial: países que experimentan mejoras
socioeconómicas después de reducción en ET
Riesgo especial: países que experimentan mejoras
socioeconómicas después de reducción en ET
Las enfermedades no transmisibles se
pueden prevenir
Hanson M & Gluckman P. Am J Clin Nutr 2011; 94.
Estudios en animales de
experimentación y estudios
epidemiológicos en seres humanos han
demostrado que un ambiente
intrauterino adverso o en el periodo
postnatal precoz altera el crecimiento
y puede condicionar la susceptibilidad
a padecer enfermedades a lo largo de
toda la vida.
La edad temprana es un momento
ideal para intervenir y optimizar la
nutrición. La hemos llamado ventana
de oportunidad y la ventana más
amplia ocurre desde la concepción a
los 1000 primeros días
“La hipótesis del origen fetal de la enfermedad (DOHAD) postula que la
desnutrición fetal que ocurre a partir de la segunda mitad de la gestación origina
un crecimiento fetal inadecuado que programa para una enfermedad metabólica
años más tarde”.
Barker & Hales, 1992
Relación entre peso al nacimiento y fallecimiento por
enfermedad coronaria
0
20
40
60
80
100
120
<2.5 2.9 3.4 3.9 4.3 >4.3
Hombres
Mujeres
Peso nacimiento (kg)
Tasademortalidadajustada
(por100.000habitantes)
Osmond C. BMJ 1993; 307: 1519-24
Programación Nutricional Temprana:
Una ventana de Oportunidad
• Alteraciones durante el desarrollo fetal, como los originados por cambios
nutricionales por exceso o defecto, pueden ocasionar cambios permanentes en la
estructura y la función de tejidos y órganos en desarrollo (Godfrey et al, 2007).
• Estas alteraciones dependerán, en importancia, de la duración y tiempo en el que
ocurra el cambio (Painter et al, 2005; Zhang et al, 2011).
¿Cómo ocurre la programación nutricional
temprana “Early Life Programming”?
80 % del estado de salud depende del
desarrollo ambiental en la infancia,
especialmente, la nutrición (Gluckman P,
2013)
Influencia del desarrollo fetal:
• Momento de aparición, duración
e intensidad del evento.
• Cambios en el crecimiento, el
desarrollo cardiovascular, el
metabolismo, la función neuronal
y la respuesta ante estrés.
Factores Epigenéticos
• Son factores que rodean al bebé durante su etapa de desarrollo (ambiente
intrauterino y también durante los primeros años de vida tras el
nacimiento), que conllevan a cambios en este desarrollo, y que pueden
transmitirse a futuras generaciones. Entre estos factores se encuentran la
exposición a desequilibrios nutricionales y a contaminantes.
• De todos los factores ambientales (epigenéticos) que influyen en nuestros
genes, LA NUTRICIÓN es el mejor documentado y el que tiene mayor
influencia en la salud futura (Darnton-Hill I et al. 2004).
Malnutrición maternaMalnutrición materna
Menor desarrollo fetalMenor desarrollo fetal
Programación anormal de
diversas vías metabólicas
Manifestación precozManifestación precoz Manifestación tardíaManifestación tardía
Aumento de la
morbilidad perinatal
Aumento de la
morbilidad perinatal
Aumento de la morbimortalidad
cardiovascular en la vida adulta
Aumento de la morbimortalidad
cardiovascular en la vida adulta
“No sólo el crecimiento fetal sino también
el crecimiento durante la infancia temprana
juega un papel primordial en las variables
de salud a largo plazo”
“No sólo el crecimiento fetal sino también
el crecimiento durante la infancia temprana
juega un papel primordial en las variables
de salud a largo plazo”
EARLY POSNATAL PROGRAMMINGEARLY POSNATAL PROGRAMMING
“La ventana de oportunidad”
Desarrollo en los primeros 1000 días : flexibilidad y adaptación
rápida
– Máxima flexibilidad desde nacimiento hasta 3-5 años
– Disminuye con la edad
– Permite optimizar programación nutricional (el alimento adecuado en
el tiempo correcto):
• Ac. Fólico: concepción y primer trimestre
• Lactancia materna
• Aportes inferiores de proteínas en el primer año : Menor sobrepeso después
• Adición de GOS/FOS en fórmulas: menor riesgo de atopia
Importancia de la nutrición en el
desarrollo metabólico
Preconcepción, embarazo y lactancia
Influencia estado nutricional materno: fertilidad, desarrollo placentario y
embrionario, nacimiento y salud infantil
– Sobrepeso/obesidad materna: Aumento riesgo obesidad infantil, hipertensión
y diabetes
– Diabetes gestacional en 2º-3º trimestre con mal control: peor control
glucémico, HTA, aumento masa grasa en niños escolares
– Sobrenutrición: Resistencia a insulina: rápido crecimiento fetal
– Desnutrición: bajo peso, crecimiento intrauterino retardado
Programación fetal como fenómeno adaptativo
“Making the best of a bad start”
“...la mujer embarazada en una mala situación nutricional envía una clara señal a su
hijo no-nacido sobre como entrar en este duro mundo. De esta manera este
“pronóstico del tiempo” de la madre para su hijo da lugar a que éste nazca con
una serie de características como un tamaño corporal pequeño y un metabolismo
modificado, que le ayuden a enfrentarse a una situación de escasez de alimentos”
Bateson et al. Developmental plasticity and human health.
Nature 2004; 430: 419-21
Preconcepción, Embarazo y lactancia
• Embarazo y Nutrición:
– Niveles bajos de n-3 PUFA en sangre materna en primeros meses: bajo peso y
prematuridad
– Malnutrición: CIR, con afectación postnatal permanente
• Postnatal/Lactancia:
– Importancia de lactancia materna sobre estado nutricional
– Efecto protector sobrepeso/obesidad y enfermedades metabólicas
– Importancia de dieta rica en omega 3 sobre desarrollo de alergia infantil
Lactancia materna
y riesgo de obesidad
Koletzko B, et al. Am J Clin Nutr 2009; 89 (suppl): 1502-8SKoletzko B, et al. Am J Clin Nutr 2009; 89 (suppl): 1502-8S
Cada mes de LM se asocia a una disminución del 4% en el riesgoCada mes de LM se asocia a una disminución del 4% en el riesgo
Lactante y niño pequeño
• Influencia tipo y cantidad de grasas:
– Riesgo sobrepeso/obesidad
– Incremento número y tamaño de adipocito (tercer trimestre gestación y
primer año de vida): Obesidad
– Incremento tasa n-6 PUFA: Acumulación precoz de grasa
• Importancia de proteínas en la dieta:
– Exceso (12-24 meses): Aumento IMC, perímetro abdominal y masa grasa que
se mantiene hasta 7 años
• Sobrepeso en la infancia:
– Aumento riesgo de obesidad y enfermedad metabólica posterior
Ganancia de peso en los 2 primeros años y riesgo de obesidad
La excesiva ganancia de peso
durante los primeros 24 meses es
el mejor predictor de sobrepeso
en la edad escolar
La excesiva ganancia de peso
durante los primeros 24 meses es
el mejor predictor de sobrepeso
en la edad escolar
Influencia de los diferentes nutrientes en la
programación nutricional precoz
Exceso de Proteínas/adiposidad
Influence of macronutrients on adiposity development: a follow up study of
nutrition and growth from 10 months to 8 years of age. Rolland-Cachera MF,
Deheeger M, Akrout M, Bellisle F. Int J Obes Relat Metab Disord. 1995
Aug;19(8):573-8.
•El único nutriente cuya ingesta está asociada a desarrollo de un patrón de
sobrepeso es la ingesta proteica a los 2 años de edad.
•Los resultados de este estudio sugieren que una elevada ingesta proteica en la
infancia temprana puede incrementar el riesgo de obesidad y otras patologías en
edades posteriores.
PROTEÍNASPROTEÍNAS
Exceso de ingesta diaria de proteínas/ edad
temprana/sobrepeso
Un ingesta elevada de energía y proteínas, particularmente proteínas, durante el
periodo de lactante, podría estar asociado con un incremento en el IMC y
sobrepeso. “Es crucial y clave la adherencia a las guías durante la etapa de
diversificación alimentaria”
Pearce J & Langley-Evans SC. Int J Obes 2013;37:477-85.
Un ingesta elevada de energía y proteínas, particularmente proteínas, durante el
periodo de lactante, podría estar asociado con un incremento en el IMC y
sobrepeso. “Es crucial y clave la adherencia a las guías durante la etapa de
diversificación alimentaria”
Pearce J & Langley-Evans SC. Int J Obes 2013;37:477-85.
Una elevada ingesta (sobre todo a diario) de proteínas a los 12 meses, especialmente
de origen animal, puede asociarse con sobrepeso a los 7 años.
Anke LB Günther, Thomas Remer, Anja Kroke, and Anette E BuykenAm J Clin
Nutr 2007;86:1765–72.
Una elevada ingesta (sobre todo a diario) de proteínas a los 12 meses, especialmente
de origen animal, puede asociarse con sobrepeso a los 7 años.
Anke LB Günther, Thomas Remer, Anja Kroke, and Anette E BuykenAm J Clin
Nutr 2007;86:1765–72.
Influencia de los nutrientes en la programación nutricional precoz
Importancia de las grasas en la dieta
•Influencia en proliferación y maduración del preadipocito: acumulación grasa
•n-6 PUFA: Estimula dicha proliferación y maduración (contrario n-3 PUFA:
lipolisis/apoptosis)
• LMaterna: composición lipídica varía según la dieta materna y la duración de la
lactancia
•Absorción de ácidos grasos : Mayor tasa de digestión y absorción en LM en
relación con palmítico esterificado en posición beta.
GRASASGRASAS
Influencia de los diferentes nutrientes en la
programación nutricional precoz
Importancia de las grasas en la dieta
• No existen evidencias que asocien la ingesta de grasas entre los 6-24 meses y el
incremento de adiposidad posterior.
• Al contrario, una ingesta baja de lípidos, aumenta la susceptibilidad de resistencia
a la leptina.
• La leptina juega un papel clave en la regulación del tejido adiposo. Una resistencia
a la leptina puede incrementar el tejido adiposo y el riesgo de sobrepeso y
obesidad posterior
• No se debe restringir la ingesta de lípidos en el lactante, ya que puede aumentar
el riesgo de obesidad
Efectos de la nutrición en la Programación
Inmune
Inmadurez del sistema inmune al nacimiento
•LCPUFA: Adecuado balance: óptima regulación y maduración inmune, mejor
respuesta a estímulos
– Desequilibrio: respuesta inflamatoria exagerada, alergia y susceptibilidad a
infecciones
•Microbiota intestinal: adquisición desde parto y durante lactancia hasta
estabilización a los 2 años
– Bifidobacterias y lactobacilos: efecto protector, competencia y estimulación
inmune durante los 2 años y menor número de manifestaciones alérgicas
(hasta 5 años)
Efectos de la nutrición en la Programación Cerebral
• Crecimiento cerebral rápido en tercer trimestre y 2 primeros años de
vida
• LCPUFA (DHA) en SNC en desarrollo:
– Acreción elevada de LCPUFA en el tejido cerebral.
– Importancia LCPUFA en Lmaterna (dieta materna).
– Importancia en desarrollo cognitivo inicial y posterior
– Legislación: aporte aconsejable de 0,3 % ac. grasos totales en fórmula infantil.
Efectos de la nutrición en la Programación
Cerebral
• Consumo de Hierro: esencial neurogénesis y diferenciación regiones
cerebrales
• Consumo de Colina: importancia en el desarrollo de membrana neuronal y
áreas de memoria
– Altas concentraciones ayuda al cierre del tubo neural y mejora desarrollo cerebral
– Efectos positivos en periodo prenatal
Conclusiones
Conclusiones
• La etapa desde la concepción hasta los 2 o 3 primeros años de vida son
una VENTANA DE OPORTUNIDAD para intervenir y optimizar la
nutrición, encaminada a la prevención de enfermedades después.
• Para el desarrollo del bebé, la madre necesita mantener un buen estado
nutricional antes y durante el embarazo, así como durante la lactancia
• El niño necesita seguir una alimentación con una composición de
nutrientes adecuada para cada etapa de desarrollo .
Cuál es la realidad de los hábitos alimentarios en nuestro
medio en estos primeros años de vida?
La prevalencia de obesidad infantil se ha incrementado en los
últimos años en Europa y España es uno de los países con
mayor prevalencia
Factores que
influyen en el
desarrollo de
sobrepeso y
obesidad
Datos sobre obesidad infantil
Moreno LA, Pigeot I, Ahrens W (eds): Epidemiology of overweight and obesity in children and adolescents.Springer
(NY) 2011
Estudio Enkid
• Estudio realizado (1998-2000) en niños españoles de 2-24 años ( 1534 niños). Evaluación de
estados de sobrepeso y obesidad.
• Prevalencia de obesidad 13.9%. Nivel mal elevado en niños/niñas (15.6%-12%)
• Los valores más altos fueron observados de 6-13 años
• La prevalencia de obesidad se ha incrementado en los últimos años en Europa y España es uno de
los países con mayor prevalencia.
• La dieta de los niños en muchos países europeos está lejos de ser la ideal.
Estudio Aladino
Estudio de Vigilancia del Crecimiento,
Alimentación, Actividad Física,
Desarrollo Infantil y Obesidad en España. 2011
7.659 niños (3.841 niños y 3.818 niñas) de 6 a 9 años en
•26,2% de niños (25,7% de las niñas y 26,7% de los niños) con sobrepeso
•18,3% de obesos (15,5% de las niñas y 20,9% de los niños) (Criterios OMS)
•24,2% de los estudiados con sobrepeso y 11,0% con obesidad (Criterio IOFT)
•14,0% de niños con sobrepeso y un 16,8% de niños con obesidad (Criterios Orbegozo)
Conclusión: El exceso de peso (sobrepeso + obesidad) oscila entre 30,8% y 44,5% según el
criterio que se utilice.
Los niños no son adultos
pequeños y sus
necesidades nutricionales
son diferentes
La dieta de muchos niños está
lejos de ser la ideal e impacta en
la salud del futuro
• La percepción de los pediatras y padres es que los excesos en la dieta
infantil tienen su origen en la ingesta excesiva de hidratos de
carbono y grasas
• ALSALMA 1.0 (Estudio Piloto) demostró que esa percepción de
excesos en nutrientes estaba lejos de la realidad y que los
niños españoles evaluados presentaban un exceso de
proteínas (92%) y que su fuente principal era la proteína de
origen animal
PRIMARIOS:
• Obtener valores representativos de la población española de los consumos diarios
de nutrientes en niños de 0 a 36 meses.
SECUNDARIOS:
• Comparación de los valores de consumo de nutrientes obtenido con las
recomendaciones de consumo americanas y europeas.
• Identificación de riesgos nutricionales en la población de 0 a 36 meses.
• Estudio de la relación del consumo de nutrientes con el IMC, sobrepeso y obesidad
en el niño.
• Adecuación a la dieta mediterránea (seguimiento KIDMED).
Objetivos
Material y métodos
Muestra
• MUESTRA TOTAL DE NIÑOS: 1.701
participantes
• MUESTRA EVALUABLE: 1.559 niños
• Número de Pediatras: 186
PEDIATRAS:
• Diseño estratificación por provincias: 19-
FEBRERO
• 287 seleccionados: 28-FEBRERO al 6-
MARZO
• 204 registrados: 2-MAYO A 29-JULIO
• 186 pediatras
Seguimiento de la dieta mediterránea
Cuestionario Kidmed
Cuestionario Kidmed
RESULTADOS:
Análisis de micro/macronutrientes
Conversión de cada producto consumido a sus
macronutrientes, micronutrientes y contenido
calórico, basándose fundamentalmente en la base de
datos de alimentos DIAL.
Tabla de composición nutricional de más de 700
alimentos, composición en energía, proteínas, lípidos,
hidratos de carbono, fibra, minerales, vitaminas,
colesterol, ácidos grasos, aminoácidos, etc. (hasta un
total de unos 140 componentes distintos) de los
alimentos más habituales.
Los alimentos no incluidos en esta base de datos fueron
consultados en la base de datos BEDCA (AESAN/BEDCA
Base de Datos Española de Composición de Alimentos
v1.0, 2010)
Cuantificación de excesos y déficits en nutrientes
Resultados más destacados en macronutrientes
Desviaciones en DRI de nutrientes
Resultados más destacados en micronutrientes
Alimentos más consumidos
por grupo de edad
• 0-6 meses: leche y derivados (82,3%)
seguido del grupo de cereales y azúcares
(6,7%).
• 7-12 meses: leche y derivados (32%)
seguido de los cereales y azúcares
(20,6%), las frutas (14,3%) y verduras
(13,7%)
• 13-24 meses: leche y derivados (26,5%),
seguido de los cereales y azúcares
(22,7%),
• 25-36 meses: cereales y azúcares (24,6%)
de leche y derivados (23,4%), le sigue la
carne, pescado, huevos (14,6%) .
Suplementos vitamínicos
• El 14,6% de los niños (n=248) tomaron
suplementos vitamínicos, con mayor
proporción a menor edad del niño, sin
diferencias entre niños y niñas.
• El 74,5% de los suplementos
administrados era de Vitamina D3 (n=173
niños).
• Tan solo el 5% de la población toma
suplementos de vitamina D
Macronutrientes IMC
• Se observó que a mayor proporción en el
consumo de proteínas el IMC era también
mayor (p=0,013), de forma que un aumento
en un 1% en la proporción de proteínas en el
perfil calórico del niño, supone un aumento
de 0,029 kg/m2 el IMC del niño (IC95% 0,006-
0,051).
• Se observó que a mayor proporción en el
consumo de lípidos totales el IMC era menor
(p<0,0001), de forma que un aumento en un
1% en la proporción de lípidos en el perfil
calórico del niño, supone una reducción de
0,028 kg/m2 el IMC del niño (IC95% 0,016-
0,039).
REPRESENTATIVIDAD NACIONAL (INCLUSIÓN DE TODAS LAS CCAA)
PARTICIPACIÓN DEL PEDIATRA
PERMITE TENER DATOS DE UNA FIABILIDAD IMPORTANTE
REPRESENTATIVIDAD NACIONAL (INCLUSIÓN DE TODAS LAS CCAA)
PARTICIPACIÓN DEL PEDIATRA
PERMITE TENER DATOS DE UNA FIABILIDAD IMPORTANTE
POBLACION ESTUDIADA (1701/1559)
MUESTRA NIÑOS
CALIDAD DEL ESTUDIO
POBLACION ESTUDIADA (1701/1559)
MUESTRA NIÑOS
CALIDAD DEL ESTUDIO
Estudio Pionero en España
95.9% EXCESO
PROTEICO EN LA
INGESTA
95.9% EXCESO
PROTEICO EN LA
INGESTA
1. CORRELACIONA LOS EXCESOS Y DEFICIENCIAS CON EL IMC (Índice de Masa Corporal) Se
observó que a mayor proporción en el consumo de proteínas el IMC era también mayor
(p=0,013), y se observó que a mayor proporción en el consumo de lípidos totales el IMC era
menor (p<0,0001),
2. DEFICIENCIAS EN MICRONUTRIENTES: IODO, VITAMINA D. EXCESOS EN: VITAMINA A, SODIO
3. 70% de los niños evaluados realiza un buen cumplimiento de la dieta mediterránea aunque el
90% de ellos acude a establecimientos de comida rápida al menos 1 vez por semana
Estudio Pionero en España
Estudio del Patrón Alimentario y de Crecimiento
Infantil
INTRODUCCIÓN
OBESIDAD NIÑOS
PEQUEÑOS
OBESIDAD NIÑOS
PORTUGAL
Estudios internacionales
recientes revelan que la
prevalencia del exceso de
peso y obesidad, en la
infancia y adolescencia,
vienen aumentando
rápidamente en todo el
mundo.
Portugal y otros
países del Sur de
Europa evidencian
valores de exceso
de peso en los niños
de edad entre los 7-
11 años que ya
superan el 30%
(Cosi e SPEO, 2008)
PREVALENCIA DE OBESIDAD
En niños portugueses
de 3 a 6 años se
observa una
prevalencia de exceso
de peso del 23,6% (
Rito e Breda, 2006),
indicando un inicio
precoz y posible
agravamiento con el
crecimiento.
En Portugal es totalmente desconocido, tanto el estado nutricional
como en particular, los hábitos alimentarios de los niños de este
grupo de edad (1-3 años)
El patrón de crecimiento, la composición y el comportamiento alimentario
durante el 1er y el 2º años de vida son determinantes en la expresión futura
del binomio salud/enfermedad (programación metabólica)
Equipo de Investigadores
• Carla Rêgo (Coordinadora)
• Carla Lopes
• Elisabete Pinto
• Margarida Nazareth
• Pedro Graça
Estudio del Patrón Alimentario y de
Crecimiento Infantil
Objetivos
•Caracterizar el estado nutricional (peso, altura, perímetro cefálico)
•Caracterizar el nivel socioeconómico y cultural del núcleo familiar
•Caracterizar los hábitos alimentarios, el patrón alimentario y detectar la posible
existencia de déficits o excesos de nutrientes (registro alimentario de 3 días)
•Elaborar recomendaciones y hacer propuestas de intervención en salud pública para
este grupo de edad
•Promover la educación para la salud
Paralelamente a la evaluación se pretende ofrecer formación en el área de la
nutrición a los profesionales interesados.
Características del Estudio
• Estudio representativo nacional
• Diseño mixto (retrospectivo hasta los 12 meses; retrospectivo y transversal de los
12-36 meses)
• Transcurrió entre Mayo / 2012 y Julio /2013
Equipo
• Involucró un equipo de 27 elementos:
- 5 investigadores
- 22 evaluadores sobre el terreno
• 128 USF(Unidad Salud Familiar)/ Centros de Salud/ Extensiones
• Apoyo de las cinco ARS (áreas regionales de salud)
de la península
Aprobado por el Comité de Ética y por la Comisión Nacional de Protección de Datos. Participación
sujeta a declaración de consentimiento informado.
Características del Estudio
47% F; 53% M
864
(34,5%)
500
(20,0%)
844
(33,7%)
166
(6,6%)
127 (5,1%)
775
(34,7%)
334
(15,0%)
921
(41,3%)
107
(4,8%)
95 (4,3%)
Niños aleatorizados
(N= 2 501)
Niños participantes
(N= 2 232)
12-24m: n = 1 106
24 -36m: n = 1 126
Resultados: LACTANCIA MATERNA
Lactancia Materna
Duración de la lactancia materna exclusiva
Duración LM exclusiva
4 meses (P25;P75: 2; 5)
12% de los niños jamás
hicieron LM exclusiva
Lactancia materna exclusiva
40,5%
(37,0; 43,6)
38,0%
(32,3; 43,7)
27,3%
(24,3; 30,7)
22,3%
(14,4; 31,9)
30,1% (18,2; 41,5)
25,7%
(22,4; 29,2)
24,0%
(19,3; 29,2)
16,3%
(13,8; 19,1)
13,8%
(7,6; 22,5)
16,9% (9,5; 26,7)
Prevalencia regional a los 4 meses Prevalencia regional a los 6 meses
P<0,001 P<0,001
(prevalencia IC 95%)
Lactancia materna
Duración de la lactancia materna total
66,1%
52,6%
22,7%
3,1%
Resultados:
fÓrmulas infantiLES
introducción de leche de vaca
Formulas infantiles
Caracterización del consumo de fórmulas lácteas infantiles
• 1786 niños (80%) tomaron cualquier fórmula infantil
– 1710 (76,6%) tomaron fórmula en el 1er año de vida
– 558 (25,0%) tomaron fórmula en el 2º año de vida
– 33 (1,5%) tomaron fórmula en 3er año de vida
• Edad media de:
– Inicio: 3,0 meses (0,5; 6,0)
– Fin: 12,0 meses (12,0; 13,0)
• Ingesta de los diferentes tipos de fórmula:
Fórmula 1: 1228 niños (55,0%) …….. Edad de inicio: 1,5 meses (0,1; 4,0)
Fórmula 2: 1160 niños (52,0%) …….. Edad de inicio: 6,0 meses (6,0; 7,0)
Fórmula 3: 557 niños (25,9%) …….. ..Edad de inicio: 9,0 meses (9,0; 12,0)
Leches de crecimiento
Caracterización del consumo de fórmulas de crecimiento
• 638 niños (28,6%) tomaron una leche de crecimiento
Edad media:
Início: 12,0 meses (12,0; 14,0)
Fin: 18,0 meses (15,0; 24,0)
Caracterización del consumo de leches de vaca
Leche de vaca entera:
• 28 niños (1,3%) empezaron antes de los 12 meses de edad
Leche de vaca semidesnatada:
• 165 niños (7,4%) empezaron antes de los 12 meses de edad
La edad media de inicio de consumo de leche de vaca es de 12 meses (75,7%).
8,7% introdujo precozmente (antes de los 12 meses) leche de vaca
Bebida de soja:
• 39 niños (1,7%) …….. Edad de início: 15,0 meses (12,0; 19,3)
Resultados: La diversificación alimentaria
Primer alimento
• Cuando el pediatra fue el responsable en
la recomendación de la diversificación
alimentaria, la papilla fue frecuentemente
más elegida: 45,6% vs. 40,5%, p=0,016
• Cuando el médico de familia fue el
responsable en la recomendación de la
diversificación alimentaria, la papilla fue
frecuentemente menos elegida: 40,9% vs.
45,1%, p=0,047
Edad de introducción de los alimentos
[99,6%] Vegetales en puré 5
[99,1%] Fruta
[77,9%] Potito de fruta
6 Cereales Infantiles (95,9%]
Carne [99,0%]
[98,9%] Yogurt 7
8 Pescado [98,8%]
9
10
11
[88,5%] Vegetales en el plato
[66,4%] Zumo de fruta natural
12
13 Postres Dulces [82,8%]
14
[60,5%] Néctares 15
16
17
[58,8%] Cereales en el
desayuno
18 Refrescos carbonatados[32,0%]
Refrescos sin gás [60,6%]
Resultados
Alimentación en el primer año de vida
2/3 de los niños diversificaron su alimentación entre los 4 y los 5 meses.
Los profesionales de salud de atención primaria fueron responsables de la
recomendación de la diversificación alimentaria en el 50% de los niños.
53% de los niños iniciaron la diversificación alimentaria con puré y el 43%
con la papilla de cereales. Es importante mencionar que estas prevalencias
registran diferencias regionales dentro del territorio peninsular.
Resultados: Evaluación de nutrientes y energía
Alimentación Diaria
Muestra total de participantes = 2.232
Ingesta diaria de energía y macronutrientes
Total
n=880 (39,4%)
DRIs*
Média (dp)
<DRI >DRI
Energía (kcal) 1200 (176,4) 1000-1200 11,6% 46,7%
Proteina (%kcal) 18,2 (1,7) 5-20 0 % 15,1%
HC (%kcal) 49,9 (3,6) 45-65 7,8% 0%
Lípidos(%kcal) 28,5 (2,7) 30-40 70,6% 0%
* DRIs - Dietary Reference Intake, Food and Nutrition Board ; USA, 2010
La ingestión media proteica fue de 4,5g/kg/dia (recomendación: 0,8-
1,2g/kg/dia.
Contribución de los alimentos en la ingesta
energética (%)
%
Contribución de los alimentos en la ingesta de
proteína (%)
%
Resultados en micronutrientes
Prevalência de inadequação
EAR*
Total
n=880 (39,4%)
Média (dp) % (IC95%)
Folato (µg) 153,3 (29,9) 120 9,5 (7,7; 11,7)
Vitamina C (mg) 55,9 (12,1) 13 0 (0,0; 0,4)
Vitamina B12 (µg) 2,2 (0,7) 0,7 0,3 (0,1; 1,0)
Vitamina B1 (mg) 0,5 (0,1) 0,4 30,0 (26,5; 32,7)
Vitamina B2 (mg) 0,9 (0,3) 0,4 2,5 (1,6; 3,8)
Vitamina B6 (mg) 0,7 (0,2) 0,4 9,5 (7,7 ; 11,7)
Ferro (mg) 8,7 (2,8) 3 0,3 (0,1; 1,0)
Magnésio (mg) 176,3 (25,2) 65 0 (0,0; 0,4)
Fósforo (mg) 939,2 (156,9) 380 0 (0,0; 0,4)
Cálcio (mg) 969,6 (166,6) 500 0 (0,0; 0,4)
Sódio (mg) 1843,3 (293,2) 1500 (UL**) 87,3*** (84,9; 89,4)
* EAR- Estimated Average Requirements (Dietary Reference Intake, Food and Nutrition
Board ; USA, 2010)
Conclusiones
• Después de los 12 meses y hasta los 36 meses de edad, los niños portugueses
registraron un consumo de energía superior a las recomendaciones (47% por
encima de los 1200 kcal).
El consumo de proteína es 4 veces superior a lo recomendado, particularmente en la
dependencia del elevado consumo de leche. La ingesta media fue de 4,5g/kg/día y
la recomendación refiere a valores de 0,8-1,2g/kg/día.
• El 87% de los niños estaban por encima del valor máximo tolerable de consumo
de sodio, siendo la sopa, los lacteos, el pan y la carne los alimentos con mayor
contribución en la ingesta.
Resultados: Crecimiento y estado de nutrición
Caracterización del crecimiento
y del estado de nutrición
Estado nutricional actual de los progenitores
Madre Padre
DESN NP EP OB DESN NP EP OB
n
(%)
83
(4,2)
1154
(57,9)
501
(25,1)
255
(12,8)
14
(0,8)
654
(38,6)
779
(45,9)
249
(14,7)
37,9% 60,6%
DESN- Desnutrición
NP - Normoponderal
EP- Exceso Peso
OB- Obesidad
Estado nutricional del lactante durante el 1er
año de vida
nacimiento
n= 2001
2 meses
n= 1522
4 meses
n= 1517
6 meses
n = 1376
9 meses
n =1565
12 meses
n= 1581
n (%)
MAG 40
(1,9)
52
(3,4)
36
(2,3)
30
(2,1)
16
(1,1)
6
(0,4)
ET 1612
(80,6)
1288
(84,6)
1257
(82,9
1129
(82)
1149
(73,4)
1076
(68,1)
SP 349
(17,4)
182
(11,9)
224
(14,8)
217
(15,7)
400
(25,6)
499
(31,6)
OB 52
(2,6)
20
(1,3)
23
(1,6)
32
(2,3)
67
(4,3)
100
(6,4)
MAG- Delgadez; ET- Eutrofia; SP- Sobrepeso; OB- Obesidad
SP: Sobrepeso: Zsc imc>1 ou > pc85; OB: Obesidad: Zsc imc > 2 ou > pc97 (clasificacion de la OMS)
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el momento de
la evaluación (12-36 meses) en las diferentes regiones
[prevalencia
(IC 95%)]
37,2%
(33,7; 40,8)
26,1%
(21,3; 31,3)
29,5%
(26,3; 32,7)
26,9%
(16,8; 39,1)
22,6%
(14,6; 32,4)
Prevalencia Nacional
Sobrepeso – 31,4%
Obesidad – 6,5%
12- 23 meses:
Sobrepeso – 32,9%
Obesidad – 6,2%
24-36 meses:
Sobrepeso – 30%
Obesidad – 6,8%
Sobrepeso: Zsc imc>1 ou > pc85;
Obesidad: Zsc imc > 2 ou > pc97
(clasificación de la OMS)
ConcluSIONES
Alimentación en el 1er año de vida
• 90.8 % de las mujeres iniciaron lactancia materna (LM).
• El tiempo medio de LM exclusiva es de 4 meses.
• La edad media de introducción de leche de vaca es de 12 meses (75%); 9%
introdujo precozmente la leche de vaca (antes de los 12 meses), como fuente
láctea principal.
• Aproximadamente 2/3 de los lactantes inicia la diversificación alimentaria entre
los 4-5 meses.
• De éstos, el 53% introduce puré y el 43% la papilla de cereales.
• Se observa una cierta regionalización en el patrón de diversificación alimentaria.
Estado nutricional y alimentario de los 12-36 meses
• Más del 30% de los niños portugueses de edad entre 12 y 36 meses presentan exceso
de peso de los cuales el 6,5% ya presentan obesidad (OMS)
• La ingesta proteica es cerca de 4 veces superior a las recomendaciones para este
grupo de edad (RDI)
• La fuente alimentaria principal de ingesta proteica es de origen animal
Alimentación de los 12-36 meses
• Se registra un elevado consumo de azúcares simples, siendo la fuente principal
postres dulces y zumos. Durante el 2 º y 3 º año de vida, el consumo diario de
bebidas dulces y postres fue de 17% y 10%, respectivamente
• Se observa un consumo energético medio superior a las necesidades requeridas
en este grupo de edad
• La ingesta diaria media de micronutrientes es adecuada, especialmente en lo que
se refiere al calcio y al hierro.
MENSAJES
• EPACI detectó una elevada prevalencia de exceso de peso y obesidad en
los niños portugueses de 12-36 meses, así como una elevada prevalencia
de obesidad parental.
• Según los resultados de EPACI, los niños portugueses de 12-36 meses
presentan un patrón alimentario no adecuado a sus necesidades
nutricionales y no acorde con las recomendaciones.
• EPACI revela una elevada ingesta proteica desde edades tempranas (2º -
3er años de vida), demostrando que el mayor fuente de proteína de la
dieta es de origen animal.
• EPACI revela un bajo consumo de verduras y hortalizas (plato) así como
un consumo diario y elevado de dulces y bebidas azucaradas.
• Estaría indicado adaptar la nutrición infantil a las necesidades nutricionales
de los niños en cada fase de crecimiento.
• Por lo tanto es importante trabajar en programas educacionales
promoviendo comportamientos alimentarios adecuados que abarquen:
• Inicio y modo de diversificación alimentaria
• Promoción de comportamientos saludables en el contexto de "familia”
• Los abordajes nutricionales durante toda la infancia, particularmente en
los períodos de mayor vulnerabilidad, y flexibilidad son determinantes en
el comportamiento alimentario y en el estado de salud futura.
Exceso de proteínas y obesidad. Hipótesis
de Rolland Cachera (1995)
Ingesta proteica precoz y obesidad infantil?
Ingesta proteica precoz / IMC
Rolland-Cachera et al., Int. J. Obes., 1995
Compara la evolución del IMC en relación a la edad, dependiente de la ingesta de
proteínas en niños a los 2 años. Demuestra que una mayor ingesta de proteínas a esta
edad conlleva a un rebote precoz de adiposidad
Gunnarsdottir & Thorsdottir, Int. J. Obesity, 2003
Estudia la relación entre la ingesta de proteínas entre 9-12 meses con el valor de IMC a
los 6 años. Cuanto mayor es la ingesta de proteínas en el primer año de vida más elevado
es el IMC a los 6 años de edad
Günther et al., Am. J. Clin. Nutr. 2007
Demuestra de la misma forma que la ingesta de proteínas elevada entre 12, 18-24 meses
duplica el riesgo de exceso de peso a las edad de 7 años.
Ingesta proteica precoz / IMC
La edad de 12 meses y 5-6 años fueron identificadas como claves, en las que
una elevada ingesta proteica de origen animal fueron relacionadas con
sobrepeso y obesidad posterior
Ingesta proteica precoz / adiposidad
Influence of macronutrients on adiposity development: a follow up study of
nutrition and growth from 10 months to 8 years of age.
Rolland-Cachera MF, Deheeger M, Akrout M, Bellisle F. Int J Obes Relat Metab Disord. 1995
Aug;19(8):573-8.
• La composición de la leche materna (baja en proteínas y elevada en
grasas) es el ideal para un correcto desarrollo del bebé sobre todo en la
etapa lactante..
• Una elevada ingesta proteica en la infancia temprana puede incrementar el
riesgo de obesidad y otras patologías en edades posteriores.
Asociación Ingesta Proteica/Peso
en “Early Life”
“Un contenido proteico elevado en las fórmulas adaptadas para alimentación del lactante,
está asociado con sobrepeso en los dos primeros años de vida”.
“Un ingesta proteica menor en la infancia puede disminuir el riesgo posterior de
desarrollar sobrepeso y obesidad.
“Un contenido proteico elevado en las fórmulas adaptadas para alimentación del lactante,
está asociado con sobrepeso en los dos primeros años de vida”.
“Un ingesta proteica menor en la infancia puede disminuir el riesgo posterior de
desarrollar sobrepeso y obesidad.
Lower protein in infant formula is associated with lower weight up to age 2 y:
a randomized clinical trial
Study Group: The European Childhood Obesity
Berthold Koletzko, Rüdiger von Kries, Ricardo Closa, Joaquín Escribano, Silvia Scaglioni, Marcello
Giovannini, Jeannette Beyer, Hans Demmelmair, Dariusz Gruszfeld, Anna Dobrzanska, Anne
Sengier, Jean-Paul Langhendries, Marie-Francoise Rolland Cachera, and Veit Grote
Lower protein in infant formula is associated with lower weight up to age 2 y:
a randomized clinical trial
Study Group: The European Childhood Obesity
Berthold Koletzko, Rüdiger von Kries, Ricardo Closa, Joaquín Escribano, Silvia Scaglioni, Marcello
Giovannini, Jeannette Beyer, Hans Demmelmair, Dariusz Gruszfeld, Anna Dobrzanska, Anne
Sengier, Jean-Paul Langhendries, Marie-Francoise Rolland Cachera, and Veit Grote
Aparición precoz de rebote adiposo y obesidad en la infancia
¿Cuál es el mecanismo por el que el exceso de proteínas en
edad temprana se relaciona con obesidad posterior?
Exceso de ingesta de proteínas en edad tempranaExceso de ingesta de proteínas en edad temprana
Incremento de la producción de IGF1 (factor de crecimiento similar a insulina)Incremento de la producción de IGF1 (factor de crecimiento similar a insulina)
Incremento de la proliferación celular en todos los tejidos, especialmente en el
tejido adiposo
Incremento de la proliferación celular en todos los tejidos, especialmente en el
tejido adiposo
Asociación entre exceso de proteína y la
obesidad: evidencias recientes
• The types of food introduced during complementary feeding and risk of
childhood obesity: a systematic review.
• “high intakes of energy and protein, particularly dairy protein, in infancy
could be associated with an increase in BMI and body fatness, but
further research is needed to establish the nature of the relationship.
Adherence to dietary guidelines during weaning is recommended.”
Pearce J & Langley-Evans SC. Int J Obes 2013;37:477-85.
¿Influyen la ingesta baja de lípidos en etapa
precoz en IMC/obesidad y sobrepeso?
Disminución de ingesta de lípidos en las primera etapas
ESTUDIO ELANCE . Seguimiento prospectivo-dos década
Disminución de ingesta de lípidos en las primera etapas
ESTUDIO ELANCE . Seguimiento prospectivo-dos década
Incremento de la leptina sérica en etapas posteriores.
Programación temprana de resistencia a la leptina
Incremento de la leptina sérica en etapas posteriores.
Programación temprana de resistencia a la leptina
Ingesta elevada de proteínas/baja ingesta de lípidos en edad temprana (lo opuesto
de la leche materna), sobrepeso y obesidad posterior.
Ingesta elevada de proteínas/baja ingesta de lípidos en edad temprana (lo opuesto
de la leche materna), sobrepeso y obesidad posterior.
Rolland-Cachera et al. Association of nutrition in early life with body fat and serum
leptin at adult age. Int J Obes 2012
Rolland-Cachera et al. Association of nutrition in early life with body fat and serum
leptin at adult age. Int J Obes 2012
Conociendo la realidad podemos
modificar el futuro
• Los estudios EPACI y ALSALMA son una fotografía de los hábitos
nutricionales en niños menores de 3 años en España y Portugal en la
actualidad que dista mucho de las recomendaciones:
• Exceso de ingesta proteica (proteínas de origen animal: leche de vaca,
carne)
• Exceso de ingesta de azúcares simples (bebidas azucaradas y postres
dulces)
• Consumo escaso de grasa y de peor calidad (perfil lipídico de la dieta)
• Correlación con desarrollo de sobrepeso y obesidad (IMC)
Conociendo la realidad podemos
modificar el futuro
Según estas evidencias. debemos desarrollar recomendaciones específicas para
mejorar los hábitos alimentarios desde edades tempranas,
-Optimizar la dieta de la gestante y la mujer que da de lactar
-Reducir la ingesta de proteínas sobre todo de origen animal,
-Equilibrar la ingesta de macronutrientes (proteínas, carbohidratos y lípidos)
-No introducir la leche de vaca de forma precoz
-Incrementar la ingesta de frutas y verduras
-Realizar la diversificación alimentaria de forma correcta
-Introducir todos los sabores en la dieta
Pensar que la programación nutricional comienza ya desde
la concepción y que se prolonga durante los primeros años
de vida y es ese momento en el que hay que intervenir para
mejorar el estado de salud futura
Los primeros 3 años de vida son una oportunidad para la salud, ya que esta etapa es
clave para la programación nutricional en seres humanos y determina la salud futura.
A.Pietrobelli. Childhood Mediterranean Obesity Simposium. July 2013
http://microsites.streamuk.com/ergonformularioregistro

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional Percy Viguria
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
KwashiorkorUAT
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíAelgrupo13
 
Fisiopatologia de la desnutricion
Fisiopatologia de  la desnutricionFisiopatologia de  la desnutricion
Fisiopatologia de la desnutricionjimenaaguilar22
 
Desnutricion Proteico-Calorica
Desnutricion Proteico-CaloricaDesnutricion Proteico-Calorica
Desnutricion Proteico-CaloricaJihan Simon Hasbun
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)jimenuska
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...ISSEA JS2 NUTRICION
 
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMSPediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMSGRACESITA
 
1.000 días introduccion 1
1.000 días introduccion 11.000 días introduccion 1
1.000 días introduccion 1MAHINOJOSA45
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalJoaquin Flores
 
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos PrácticosNutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos PrácticosPaula García Llopis
 
Desnutricion.pptx
Desnutricion.pptxDesnutricion.pptx
Desnutricion.pptxcricama89
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesxlucyx Apellidos
 

Was ist angesagt? (20)

Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
 
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
 
Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíA
 
Fisiopatologia de la desnutricion
Fisiopatologia de  la desnutricionFisiopatologia de  la desnutricion
Fisiopatologia de la desnutricion
 
Marasmo
MarasmoMarasmo
Marasmo
 
Desnutricion Proteico-Calorica
Desnutricion Proteico-CaloricaDesnutricion Proteico-Calorica
Desnutricion Proteico-Calorica
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
 
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMSPediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
1.000 días introduccion 1
1.000 días introduccion 11.000 días introduccion 1
1.000 días introduccion 1
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion Nutricional
 
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos PrácticosNutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Desnutricion.pptx
Desnutricion.pptxDesnutricion.pptx
Desnutricion.pptx
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
 

Ähnlich wie Programacion nutricional

Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?Cuerpomedicoinsn
 
Articulo 1 nutricion materno infantil
Articulo 1 nutricion materno infantilArticulo 1 nutricion materno infantil
Articulo 1 nutricion materno infantilbrandongalifianakis1
 
Seminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantil
Seminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantilSeminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantil
Seminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantilMijail JN
 
Obesidad Y Embarazo
Obesidad Y EmbarazoObesidad Y Embarazo
Obesidad Y Embarazofelix campos
 
Lactancia materna y su relación con el síndrome metabólico en el paciente ped...
Lactancia materna y su relación con el síndrome metabólico en el paciente ped...Lactancia materna y su relación con el síndrome metabólico en el paciente ped...
Lactancia materna y su relación con el síndrome metabólico en el paciente ped...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Nutrición de la gestante
Nutrición de la gestanteNutrición de la gestante
Nutrición de la gestanteWilliam Pereda
 
Obesidad. La nueva amenaza del siglo
Obesidad. La nueva amenaza del sigloObesidad. La nueva amenaza del siglo
Obesidad. La nueva amenaza del sigloCuerpomedicoinsn
 
Alraciones en la alteración fetal.pdf
Alraciones en la alteración fetal.pdfAlraciones en la alteración fetal.pdf
Alraciones en la alteración fetal.pdfredesinalambricas
 
folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.Any Ramos
 
¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...
¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...
¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...BeatrizOs1
 
PresentacióN NutricióN Y Embarazo
PresentacióN NutricióN Y EmbarazoPresentacióN NutricióN Y Embarazo
PresentacióN NutricióN Y EmbarazoVictoria Panchi
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoJosé Madrigal
 
2014-03-13obesidadppt-140315051726-phpapp02.pdf
2014-03-13obesidadppt-140315051726-phpapp02.pdf2014-03-13obesidadppt-140315051726-phpapp02.pdf
2014-03-13obesidadppt-140315051726-phpapp02.pdfalvaronuez34
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoJosé Madrigal
 

Ähnlich wie Programacion nutricional (20)

Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
 
Articulo 1 nutricion materno infantil
Articulo 1 nutricion materno infantilArticulo 1 nutricion materno infantil
Articulo 1 nutricion materno infantil
 
Nucleo integrador.
Nucleo integrador.Nucleo integrador.
Nucleo integrador.
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Seminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantil
Seminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantilSeminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantil
Seminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantil
 
Obesidad y embarazo
Obesidad y embarazoObesidad y embarazo
Obesidad y embarazo
 
Obesidad Y Embarazo
Obesidad Y EmbarazoObesidad Y Embarazo
Obesidad Y Embarazo
 
Lactancia materna y su relación con el síndrome metabólico en el paciente ped...
Lactancia materna y su relación con el síndrome metabólico en el paciente ped...Lactancia materna y su relación con el síndrome metabólico en el paciente ped...
Lactancia materna y su relación con el síndrome metabólico en el paciente ped...
 
Nutrición de la gestante
Nutrición de la gestanteNutrición de la gestante
Nutrición de la gestante
 
Obesidad. La nueva amenaza del siglo
Obesidad. La nueva amenaza del sigloObesidad. La nueva amenaza del siglo
Obesidad. La nueva amenaza del siglo
 
Obesidad: Embarazo y trastornos reproductivos
Obesidad:  Embarazo y trastornos reproductivosObesidad:  Embarazo y trastornos reproductivos
Obesidad: Embarazo y trastornos reproductivos
 
Alraciones en la alteración fetal.pdf
Alraciones en la alteración fetal.pdfAlraciones en la alteración fetal.pdf
Alraciones en la alteración fetal.pdf
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
 
folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.
 
¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...
¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...
¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...
 
PresentacióN NutricióN Y Embarazo
PresentacióN NutricióN Y EmbarazoPresentacióN NutricióN Y Embarazo
PresentacióN NutricióN Y Embarazo
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
 
2014-03-13obesidadppt-140315051726-phpapp02.pdf
2014-03-13obesidadppt-140315051726-phpapp02.pdf2014-03-13obesidadppt-140315051726-phpapp02.pdf
2014-03-13obesidadppt-140315051726-phpapp02.pdf
 
PESO IDEAL EN EL EMBARAZO
PESO IDEAL EN EL EMBARAZOPESO IDEAL EN EL EMBARAZO
PESO IDEAL EN EL EMBARAZO
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
 

Mehr von Centro de Salud El Greco

Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un casoGestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un casoCentro de Salud El Greco
 
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?Centro de Salud El Greco
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCentro de Salud El Greco
 

Mehr von Centro de Salud El Greco (20)

Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un casoGestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
 
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Rinoconjuntivitis alérgica en PediatríaRinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
 
Odontología pediátrica
Odontología pediátricaOdontología pediátrica
Odontología pediátrica
 
Mi niño cojea
Mi niño cojeaMi niño cojea
Mi niño cojea
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020
 
20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Cribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mamaCribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mama
 
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
 
Enfermedades raras
Enfermedades raras Enfermedades raras
Enfermedades raras
 
Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020
 
Sexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterioSexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterio
 
El sueño durante la Infancia
El sueño durante la InfanciaEl sueño durante la Infancia
El sueño durante la Infancia
 
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
 
Donación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilicalDonación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilical
 

Kürzlich hochgeladen

asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..u120230154
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaJoseFreytez1
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoNELSON86031
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 

Kürzlich hochgeladen (20)

asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 

Programacion nutricional

  • 1. Linking PED Program. Formación en Pediatría Extrahospitalaria Enrique la Orden HUIE. Gastroenterología Infantil
  • 2. Programación Nutricional Temprana: Una ventana de Oportunidades
  • 3. Principales causas de muerte en España 0 20 40 60 80 100 120 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 Isquemia cardíaca Otras enf corazón Enf CV Ca pulmón EPOC Ca mama Demencia Insuf cardíaca 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 Hombres Mujeres Tasas estandarizadas de mortalidad ajustada por causas por 100.000 habs. Periodo 1991-2000. Boletín Epidemiológico semanal 2003; 11: 121-132.
  • 4. Enfermedades no Transmisibles • Las ENT causan 35 millones de muertes al año (60% de todos los fallecimientos). • 80% de esas muertes ocurren en países de rentas medias y bajas. • La OMS prevé un aumento del 17% en la próxima década. Riesgo especial: países que experimentan mejoras socioeconómicas después de reducción en ET Riesgo especial: países que experimentan mejoras socioeconómicas después de reducción en ET
  • 5.
  • 6. Las enfermedades no transmisibles se pueden prevenir
  • 7. Hanson M & Gluckman P. Am J Clin Nutr 2011; 94.
  • 8. Estudios en animales de experimentación y estudios epidemiológicos en seres humanos han demostrado que un ambiente intrauterino adverso o en el periodo postnatal precoz altera el crecimiento y puede condicionar la susceptibilidad a padecer enfermedades a lo largo de toda la vida.
  • 9. La edad temprana es un momento ideal para intervenir y optimizar la nutrición. La hemos llamado ventana de oportunidad y la ventana más amplia ocurre desde la concepción a los 1000 primeros días
  • 10. “La hipótesis del origen fetal de la enfermedad (DOHAD) postula que la desnutrición fetal que ocurre a partir de la segunda mitad de la gestación origina un crecimiento fetal inadecuado que programa para una enfermedad metabólica años más tarde”. Barker & Hales, 1992
  • 11. Relación entre peso al nacimiento y fallecimiento por enfermedad coronaria 0 20 40 60 80 100 120 <2.5 2.9 3.4 3.9 4.3 >4.3 Hombres Mujeres Peso nacimiento (kg) Tasademortalidadajustada (por100.000habitantes) Osmond C. BMJ 1993; 307: 1519-24
  • 12. Programación Nutricional Temprana: Una ventana de Oportunidad • Alteraciones durante el desarrollo fetal, como los originados por cambios nutricionales por exceso o defecto, pueden ocasionar cambios permanentes en la estructura y la función de tejidos y órganos en desarrollo (Godfrey et al, 2007). • Estas alteraciones dependerán, en importancia, de la duración y tiempo en el que ocurra el cambio (Painter et al, 2005; Zhang et al, 2011).
  • 13. ¿Cómo ocurre la programación nutricional temprana “Early Life Programming”?
  • 14. 80 % del estado de salud depende del desarrollo ambiental en la infancia, especialmente, la nutrición (Gluckman P, 2013) Influencia del desarrollo fetal: • Momento de aparición, duración e intensidad del evento. • Cambios en el crecimiento, el desarrollo cardiovascular, el metabolismo, la función neuronal y la respuesta ante estrés.
  • 15. Factores Epigenéticos • Son factores que rodean al bebé durante su etapa de desarrollo (ambiente intrauterino y también durante los primeros años de vida tras el nacimiento), que conllevan a cambios en este desarrollo, y que pueden transmitirse a futuras generaciones. Entre estos factores se encuentran la exposición a desequilibrios nutricionales y a contaminantes. • De todos los factores ambientales (epigenéticos) que influyen en nuestros genes, LA NUTRICIÓN es el mejor documentado y el que tiene mayor influencia en la salud futura (Darnton-Hill I et al. 2004).
  • 16. Malnutrición maternaMalnutrición materna Menor desarrollo fetalMenor desarrollo fetal Programación anormal de diversas vías metabólicas Manifestación precozManifestación precoz Manifestación tardíaManifestación tardía Aumento de la morbilidad perinatal Aumento de la morbilidad perinatal Aumento de la morbimortalidad cardiovascular en la vida adulta Aumento de la morbimortalidad cardiovascular en la vida adulta
  • 17. “No sólo el crecimiento fetal sino también el crecimiento durante la infancia temprana juega un papel primordial en las variables de salud a largo plazo” “No sólo el crecimiento fetal sino también el crecimiento durante la infancia temprana juega un papel primordial en las variables de salud a largo plazo” EARLY POSNATAL PROGRAMMINGEARLY POSNATAL PROGRAMMING
  • 18.
  • 19. “La ventana de oportunidad” Desarrollo en los primeros 1000 días : flexibilidad y adaptación rápida – Máxima flexibilidad desde nacimiento hasta 3-5 años – Disminuye con la edad – Permite optimizar programación nutricional (el alimento adecuado en el tiempo correcto): • Ac. Fólico: concepción y primer trimestre • Lactancia materna • Aportes inferiores de proteínas en el primer año : Menor sobrepeso después • Adición de GOS/FOS en fórmulas: menor riesgo de atopia
  • 20. Importancia de la nutrición en el desarrollo metabólico
  • 21. Preconcepción, embarazo y lactancia Influencia estado nutricional materno: fertilidad, desarrollo placentario y embrionario, nacimiento y salud infantil – Sobrepeso/obesidad materna: Aumento riesgo obesidad infantil, hipertensión y diabetes – Diabetes gestacional en 2º-3º trimestre con mal control: peor control glucémico, HTA, aumento masa grasa en niños escolares – Sobrenutrición: Resistencia a insulina: rápido crecimiento fetal – Desnutrición: bajo peso, crecimiento intrauterino retardado
  • 22. Programación fetal como fenómeno adaptativo “Making the best of a bad start” “...la mujer embarazada en una mala situación nutricional envía una clara señal a su hijo no-nacido sobre como entrar en este duro mundo. De esta manera este “pronóstico del tiempo” de la madre para su hijo da lugar a que éste nazca con una serie de características como un tamaño corporal pequeño y un metabolismo modificado, que le ayuden a enfrentarse a una situación de escasez de alimentos” Bateson et al. Developmental plasticity and human health. Nature 2004; 430: 419-21
  • 23. Preconcepción, Embarazo y lactancia • Embarazo y Nutrición: – Niveles bajos de n-3 PUFA en sangre materna en primeros meses: bajo peso y prematuridad – Malnutrición: CIR, con afectación postnatal permanente • Postnatal/Lactancia: – Importancia de lactancia materna sobre estado nutricional – Efecto protector sobrepeso/obesidad y enfermedades metabólicas – Importancia de dieta rica en omega 3 sobre desarrollo de alergia infantil
  • 24. Lactancia materna y riesgo de obesidad Koletzko B, et al. Am J Clin Nutr 2009; 89 (suppl): 1502-8SKoletzko B, et al. Am J Clin Nutr 2009; 89 (suppl): 1502-8S Cada mes de LM se asocia a una disminución del 4% en el riesgoCada mes de LM se asocia a una disminución del 4% en el riesgo
  • 25. Lactante y niño pequeño • Influencia tipo y cantidad de grasas: – Riesgo sobrepeso/obesidad – Incremento número y tamaño de adipocito (tercer trimestre gestación y primer año de vida): Obesidad – Incremento tasa n-6 PUFA: Acumulación precoz de grasa • Importancia de proteínas en la dieta: – Exceso (12-24 meses): Aumento IMC, perímetro abdominal y masa grasa que se mantiene hasta 7 años • Sobrepeso en la infancia: – Aumento riesgo de obesidad y enfermedad metabólica posterior
  • 26. Ganancia de peso en los 2 primeros años y riesgo de obesidad La excesiva ganancia de peso durante los primeros 24 meses es el mejor predictor de sobrepeso en la edad escolar La excesiva ganancia de peso durante los primeros 24 meses es el mejor predictor de sobrepeso en la edad escolar
  • 27. Influencia de los diferentes nutrientes en la programación nutricional precoz
  • 28. Exceso de Proteínas/adiposidad Influence of macronutrients on adiposity development: a follow up study of nutrition and growth from 10 months to 8 years of age. Rolland-Cachera MF, Deheeger M, Akrout M, Bellisle F. Int J Obes Relat Metab Disord. 1995 Aug;19(8):573-8. •El único nutriente cuya ingesta está asociada a desarrollo de un patrón de sobrepeso es la ingesta proteica a los 2 años de edad. •Los resultados de este estudio sugieren que una elevada ingesta proteica en la infancia temprana puede incrementar el riesgo de obesidad y otras patologías en edades posteriores. PROTEÍNASPROTEÍNAS
  • 29. Exceso de ingesta diaria de proteínas/ edad temprana/sobrepeso Un ingesta elevada de energía y proteínas, particularmente proteínas, durante el periodo de lactante, podría estar asociado con un incremento en el IMC y sobrepeso. “Es crucial y clave la adherencia a las guías durante la etapa de diversificación alimentaria” Pearce J & Langley-Evans SC. Int J Obes 2013;37:477-85. Un ingesta elevada de energía y proteínas, particularmente proteínas, durante el periodo de lactante, podría estar asociado con un incremento en el IMC y sobrepeso. “Es crucial y clave la adherencia a las guías durante la etapa de diversificación alimentaria” Pearce J & Langley-Evans SC. Int J Obes 2013;37:477-85. Una elevada ingesta (sobre todo a diario) de proteínas a los 12 meses, especialmente de origen animal, puede asociarse con sobrepeso a los 7 años. Anke LB Günther, Thomas Remer, Anja Kroke, and Anette E BuykenAm J Clin Nutr 2007;86:1765–72. Una elevada ingesta (sobre todo a diario) de proteínas a los 12 meses, especialmente de origen animal, puede asociarse con sobrepeso a los 7 años. Anke LB Günther, Thomas Remer, Anja Kroke, and Anette E BuykenAm J Clin Nutr 2007;86:1765–72.
  • 30. Influencia de los nutrientes en la programación nutricional precoz Importancia de las grasas en la dieta •Influencia en proliferación y maduración del preadipocito: acumulación grasa •n-6 PUFA: Estimula dicha proliferación y maduración (contrario n-3 PUFA: lipolisis/apoptosis) • LMaterna: composición lipídica varía según la dieta materna y la duración de la lactancia •Absorción de ácidos grasos : Mayor tasa de digestión y absorción en LM en relación con palmítico esterificado en posición beta. GRASASGRASAS
  • 31. Influencia de los diferentes nutrientes en la programación nutricional precoz Importancia de las grasas en la dieta • No existen evidencias que asocien la ingesta de grasas entre los 6-24 meses y el incremento de adiposidad posterior. • Al contrario, una ingesta baja de lípidos, aumenta la susceptibilidad de resistencia a la leptina. • La leptina juega un papel clave en la regulación del tejido adiposo. Una resistencia a la leptina puede incrementar el tejido adiposo y el riesgo de sobrepeso y obesidad posterior • No se debe restringir la ingesta de lípidos en el lactante, ya que puede aumentar el riesgo de obesidad
  • 32. Efectos de la nutrición en la Programación Inmune Inmadurez del sistema inmune al nacimiento •LCPUFA: Adecuado balance: óptima regulación y maduración inmune, mejor respuesta a estímulos – Desequilibrio: respuesta inflamatoria exagerada, alergia y susceptibilidad a infecciones •Microbiota intestinal: adquisición desde parto y durante lactancia hasta estabilización a los 2 años – Bifidobacterias y lactobacilos: efecto protector, competencia y estimulación inmune durante los 2 años y menor número de manifestaciones alérgicas (hasta 5 años)
  • 33. Efectos de la nutrición en la Programación Cerebral • Crecimiento cerebral rápido en tercer trimestre y 2 primeros años de vida • LCPUFA (DHA) en SNC en desarrollo: – Acreción elevada de LCPUFA en el tejido cerebral. – Importancia LCPUFA en Lmaterna (dieta materna). – Importancia en desarrollo cognitivo inicial y posterior – Legislación: aporte aconsejable de 0,3 % ac. grasos totales en fórmula infantil.
  • 34. Efectos de la nutrición en la Programación Cerebral • Consumo de Hierro: esencial neurogénesis y diferenciación regiones cerebrales • Consumo de Colina: importancia en el desarrollo de membrana neuronal y áreas de memoria – Altas concentraciones ayuda al cierre del tubo neural y mejora desarrollo cerebral – Efectos positivos en periodo prenatal
  • 36. Conclusiones • La etapa desde la concepción hasta los 2 o 3 primeros años de vida son una VENTANA DE OPORTUNIDAD para intervenir y optimizar la nutrición, encaminada a la prevención de enfermedades después. • Para el desarrollo del bebé, la madre necesita mantener un buen estado nutricional antes y durante el embarazo, así como durante la lactancia • El niño necesita seguir una alimentación con una composición de nutrientes adecuada para cada etapa de desarrollo .
  • 37. Cuál es la realidad de los hábitos alimentarios en nuestro medio en estos primeros años de vida?
  • 38. La prevalencia de obesidad infantil se ha incrementado en los últimos años en Europa y España es uno de los países con mayor prevalencia Factores que influyen en el desarrollo de sobrepeso y obesidad
  • 39. Datos sobre obesidad infantil Moreno LA, Pigeot I, Ahrens W (eds): Epidemiology of overweight and obesity in children and adolescents.Springer (NY) 2011
  • 40. Estudio Enkid • Estudio realizado (1998-2000) en niños españoles de 2-24 años ( 1534 niños). Evaluación de estados de sobrepeso y obesidad. • Prevalencia de obesidad 13.9%. Nivel mal elevado en niños/niñas (15.6%-12%) • Los valores más altos fueron observados de 6-13 años • La prevalencia de obesidad se ha incrementado en los últimos años en Europa y España es uno de los países con mayor prevalencia. • La dieta de los niños en muchos países europeos está lejos de ser la ideal.
  • 41. Estudio Aladino Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España. 2011 7.659 niños (3.841 niños y 3.818 niñas) de 6 a 9 años en •26,2% de niños (25,7% de las niñas y 26,7% de los niños) con sobrepeso •18,3% de obesos (15,5% de las niñas y 20,9% de los niños) (Criterios OMS) •24,2% de los estudiados con sobrepeso y 11,0% con obesidad (Criterio IOFT) •14,0% de niños con sobrepeso y un 16,8% de niños con obesidad (Criterios Orbegozo) Conclusión: El exceso de peso (sobrepeso + obesidad) oscila entre 30,8% y 44,5% según el criterio que se utilice.
  • 42. Los niños no son adultos pequeños y sus necesidades nutricionales son diferentes La dieta de muchos niños está lejos de ser la ideal e impacta en la salud del futuro
  • 43. • La percepción de los pediatras y padres es que los excesos en la dieta infantil tienen su origen en la ingesta excesiva de hidratos de carbono y grasas • ALSALMA 1.0 (Estudio Piloto) demostró que esa percepción de excesos en nutrientes estaba lejos de la realidad y que los niños españoles evaluados presentaban un exceso de proteínas (92%) y que su fuente principal era la proteína de origen animal
  • 44.
  • 45. PRIMARIOS: • Obtener valores representativos de la población española de los consumos diarios de nutrientes en niños de 0 a 36 meses. SECUNDARIOS: • Comparación de los valores de consumo de nutrientes obtenido con las recomendaciones de consumo americanas y europeas. • Identificación de riesgos nutricionales en la población de 0 a 36 meses. • Estudio de la relación del consumo de nutrientes con el IMC, sobrepeso y obesidad en el niño. • Adecuación a la dieta mediterránea (seguimiento KIDMED). Objetivos
  • 47. Muestra • MUESTRA TOTAL DE NIÑOS: 1.701 participantes • MUESTRA EVALUABLE: 1.559 niños • Número de Pediatras: 186 PEDIATRAS: • Diseño estratificación por provincias: 19- FEBRERO • 287 seleccionados: 28-FEBRERO al 6- MARZO • 204 registrados: 2-MAYO A 29-JULIO • 186 pediatras
  • 48. Seguimiento de la dieta mediterránea Cuestionario Kidmed
  • 50. RESULTADOS: Análisis de micro/macronutrientes Conversión de cada producto consumido a sus macronutrientes, micronutrientes y contenido calórico, basándose fundamentalmente en la base de datos de alimentos DIAL. Tabla de composición nutricional de más de 700 alimentos, composición en energía, proteínas, lípidos, hidratos de carbono, fibra, minerales, vitaminas, colesterol, ácidos grasos, aminoácidos, etc. (hasta un total de unos 140 componentes distintos) de los alimentos más habituales. Los alimentos no incluidos en esta base de datos fueron consultados en la base de datos BEDCA (AESAN/BEDCA Base de Datos Española de Composición de Alimentos v1.0, 2010)
  • 51.
  • 52. Cuantificación de excesos y déficits en nutrientes
  • 53. Resultados más destacados en macronutrientes
  • 54. Desviaciones en DRI de nutrientes
  • 55. Resultados más destacados en micronutrientes
  • 56. Alimentos más consumidos por grupo de edad • 0-6 meses: leche y derivados (82,3%) seguido del grupo de cereales y azúcares (6,7%). • 7-12 meses: leche y derivados (32%) seguido de los cereales y azúcares (20,6%), las frutas (14,3%) y verduras (13,7%) • 13-24 meses: leche y derivados (26,5%), seguido de los cereales y azúcares (22,7%), • 25-36 meses: cereales y azúcares (24,6%) de leche y derivados (23,4%), le sigue la carne, pescado, huevos (14,6%) . Suplementos vitamínicos • El 14,6% de los niños (n=248) tomaron suplementos vitamínicos, con mayor proporción a menor edad del niño, sin diferencias entre niños y niñas. • El 74,5% de los suplementos administrados era de Vitamina D3 (n=173 niños). • Tan solo el 5% de la población toma suplementos de vitamina D
  • 57. Macronutrientes IMC • Se observó que a mayor proporción en el consumo de proteínas el IMC era también mayor (p=0,013), de forma que un aumento en un 1% en la proporción de proteínas en el perfil calórico del niño, supone un aumento de 0,029 kg/m2 el IMC del niño (IC95% 0,006- 0,051). • Se observó que a mayor proporción en el consumo de lípidos totales el IMC era menor (p<0,0001), de forma que un aumento en un 1% en la proporción de lípidos en el perfil calórico del niño, supone una reducción de 0,028 kg/m2 el IMC del niño (IC95% 0,016- 0,039).
  • 58.
  • 59. REPRESENTATIVIDAD NACIONAL (INCLUSIÓN DE TODAS LAS CCAA) PARTICIPACIÓN DEL PEDIATRA PERMITE TENER DATOS DE UNA FIABILIDAD IMPORTANTE REPRESENTATIVIDAD NACIONAL (INCLUSIÓN DE TODAS LAS CCAA) PARTICIPACIÓN DEL PEDIATRA PERMITE TENER DATOS DE UNA FIABILIDAD IMPORTANTE POBLACION ESTUDIADA (1701/1559) MUESTRA NIÑOS CALIDAD DEL ESTUDIO POBLACION ESTUDIADA (1701/1559) MUESTRA NIÑOS CALIDAD DEL ESTUDIO Estudio Pionero en España
  • 60. 95.9% EXCESO PROTEICO EN LA INGESTA 95.9% EXCESO PROTEICO EN LA INGESTA
  • 61. 1. CORRELACIONA LOS EXCESOS Y DEFICIENCIAS CON EL IMC (Índice de Masa Corporal) Se observó que a mayor proporción en el consumo de proteínas el IMC era también mayor (p=0,013), y se observó que a mayor proporción en el consumo de lípidos totales el IMC era menor (p<0,0001), 2. DEFICIENCIAS EN MICRONUTRIENTES: IODO, VITAMINA D. EXCESOS EN: VITAMINA A, SODIO 3. 70% de los niños evaluados realiza un buen cumplimiento de la dieta mediterránea aunque el 90% de ellos acude a establecimientos de comida rápida al menos 1 vez por semana Estudio Pionero en España
  • 62.
  • 63. Estudio del Patrón Alimentario y de Crecimiento Infantil INTRODUCCIÓN OBESIDAD NIÑOS PEQUEÑOS OBESIDAD NIÑOS PORTUGAL Estudios internacionales recientes revelan que la prevalencia del exceso de peso y obesidad, en la infancia y adolescencia, vienen aumentando rápidamente en todo el mundo. Portugal y otros países del Sur de Europa evidencian valores de exceso de peso en los niños de edad entre los 7- 11 años que ya superan el 30% (Cosi e SPEO, 2008) PREVALENCIA DE OBESIDAD En niños portugueses de 3 a 6 años se observa una prevalencia de exceso de peso del 23,6% ( Rito e Breda, 2006), indicando un inicio precoz y posible agravamiento con el crecimiento.
  • 64. En Portugal es totalmente desconocido, tanto el estado nutricional como en particular, los hábitos alimentarios de los niños de este grupo de edad (1-3 años) El patrón de crecimiento, la composición y el comportamiento alimentario durante el 1er y el 2º años de vida son determinantes en la expresión futura del binomio salud/enfermedad (programación metabólica)
  • 65. Equipo de Investigadores • Carla Rêgo (Coordinadora) • Carla Lopes • Elisabete Pinto • Margarida Nazareth • Pedro Graça
  • 66. Estudio del Patrón Alimentario y de Crecimiento Infantil Objetivos •Caracterizar el estado nutricional (peso, altura, perímetro cefálico) •Caracterizar el nivel socioeconómico y cultural del núcleo familiar •Caracterizar los hábitos alimentarios, el patrón alimentario y detectar la posible existencia de déficits o excesos de nutrientes (registro alimentario de 3 días) •Elaborar recomendaciones y hacer propuestas de intervención en salud pública para este grupo de edad •Promover la educación para la salud Paralelamente a la evaluación se pretende ofrecer formación en el área de la nutrición a los profesionales interesados.
  • 67. Características del Estudio • Estudio representativo nacional • Diseño mixto (retrospectivo hasta los 12 meses; retrospectivo y transversal de los 12-36 meses) • Transcurrió entre Mayo / 2012 y Julio /2013 Equipo • Involucró un equipo de 27 elementos: - 5 investigadores - 22 evaluadores sobre el terreno • 128 USF(Unidad Salud Familiar)/ Centros de Salud/ Extensiones • Apoyo de las cinco ARS (áreas regionales de salud) de la península Aprobado por el Comité de Ética y por la Comisión Nacional de Protección de Datos. Participación sujeta a declaración de consentimiento informado.
  • 68. Características del Estudio 47% F; 53% M 864 (34,5%) 500 (20,0%) 844 (33,7%) 166 (6,6%) 127 (5,1%) 775 (34,7%) 334 (15,0%) 921 (41,3%) 107 (4,8%) 95 (4,3%) Niños aleatorizados (N= 2 501) Niños participantes (N= 2 232) 12-24m: n = 1 106 24 -36m: n = 1 126
  • 70. Lactancia Materna Duración de la lactancia materna exclusiva Duración LM exclusiva 4 meses (P25;P75: 2; 5) 12% de los niños jamás hicieron LM exclusiva
  • 71. Lactancia materna exclusiva 40,5% (37,0; 43,6) 38,0% (32,3; 43,7) 27,3% (24,3; 30,7) 22,3% (14,4; 31,9) 30,1% (18,2; 41,5) 25,7% (22,4; 29,2) 24,0% (19,3; 29,2) 16,3% (13,8; 19,1) 13,8% (7,6; 22,5) 16,9% (9,5; 26,7) Prevalencia regional a los 4 meses Prevalencia regional a los 6 meses P<0,001 P<0,001 (prevalencia IC 95%)
  • 72. Lactancia materna Duración de la lactancia materna total 66,1% 52,6% 22,7% 3,1%
  • 74. Formulas infantiles Caracterización del consumo de fórmulas lácteas infantiles • 1786 niños (80%) tomaron cualquier fórmula infantil – 1710 (76,6%) tomaron fórmula en el 1er año de vida – 558 (25,0%) tomaron fórmula en el 2º año de vida – 33 (1,5%) tomaron fórmula en 3er año de vida • Edad media de: – Inicio: 3,0 meses (0,5; 6,0) – Fin: 12,0 meses (12,0; 13,0) • Ingesta de los diferentes tipos de fórmula: Fórmula 1: 1228 niños (55,0%) …….. Edad de inicio: 1,5 meses (0,1; 4,0) Fórmula 2: 1160 niños (52,0%) …….. Edad de inicio: 6,0 meses (6,0; 7,0) Fórmula 3: 557 niños (25,9%) …….. ..Edad de inicio: 9,0 meses (9,0; 12,0)
  • 75. Leches de crecimiento Caracterización del consumo de fórmulas de crecimiento • 638 niños (28,6%) tomaron una leche de crecimiento Edad media: Início: 12,0 meses (12,0; 14,0) Fin: 18,0 meses (15,0; 24,0)
  • 76. Caracterización del consumo de leches de vaca Leche de vaca entera: • 28 niños (1,3%) empezaron antes de los 12 meses de edad Leche de vaca semidesnatada: • 165 niños (7,4%) empezaron antes de los 12 meses de edad La edad media de inicio de consumo de leche de vaca es de 12 meses (75,7%). 8,7% introdujo precozmente (antes de los 12 meses) leche de vaca Bebida de soja: • 39 niños (1,7%) …….. Edad de início: 15,0 meses (12,0; 19,3)
  • 78. Primer alimento • Cuando el pediatra fue el responsable en la recomendación de la diversificación alimentaria, la papilla fue frecuentemente más elegida: 45,6% vs. 40,5%, p=0,016 • Cuando el médico de familia fue el responsable en la recomendación de la diversificación alimentaria, la papilla fue frecuentemente menos elegida: 40,9% vs. 45,1%, p=0,047
  • 79. Edad de introducción de los alimentos [99,6%] Vegetales en puré 5 [99,1%] Fruta [77,9%] Potito de fruta 6 Cereales Infantiles (95,9%] Carne [99,0%] [98,9%] Yogurt 7 8 Pescado [98,8%] 9 10 11 [88,5%] Vegetales en el plato [66,4%] Zumo de fruta natural 12 13 Postres Dulces [82,8%] 14 [60,5%] Néctares 15 16 17 [58,8%] Cereales en el desayuno 18 Refrescos carbonatados[32,0%] Refrescos sin gás [60,6%]
  • 80. Resultados Alimentación en el primer año de vida 2/3 de los niños diversificaron su alimentación entre los 4 y los 5 meses. Los profesionales de salud de atención primaria fueron responsables de la recomendación de la diversificación alimentaria en el 50% de los niños. 53% de los niños iniciaron la diversificación alimentaria con puré y el 43% con la papilla de cereales. Es importante mencionar que estas prevalencias registran diferencias regionales dentro del territorio peninsular.
  • 81. Resultados: Evaluación de nutrientes y energía
  • 82. Alimentación Diaria Muestra total de participantes = 2.232
  • 83. Ingesta diaria de energía y macronutrientes Total n=880 (39,4%) DRIs* Média (dp) <DRI >DRI Energía (kcal) 1200 (176,4) 1000-1200 11,6% 46,7% Proteina (%kcal) 18,2 (1,7) 5-20 0 % 15,1% HC (%kcal) 49,9 (3,6) 45-65 7,8% 0% Lípidos(%kcal) 28,5 (2,7) 30-40 70,6% 0% * DRIs - Dietary Reference Intake, Food and Nutrition Board ; USA, 2010 La ingestión media proteica fue de 4,5g/kg/dia (recomendación: 0,8- 1,2g/kg/dia.
  • 84. Contribución de los alimentos en la ingesta energética (%) %
  • 85. Contribución de los alimentos en la ingesta de proteína (%) %
  • 86. Resultados en micronutrientes Prevalência de inadequação EAR* Total n=880 (39,4%) Média (dp) % (IC95%) Folato (µg) 153,3 (29,9) 120 9,5 (7,7; 11,7) Vitamina C (mg) 55,9 (12,1) 13 0 (0,0; 0,4) Vitamina B12 (µg) 2,2 (0,7) 0,7 0,3 (0,1; 1,0) Vitamina B1 (mg) 0,5 (0,1) 0,4 30,0 (26,5; 32,7) Vitamina B2 (mg) 0,9 (0,3) 0,4 2,5 (1,6; 3,8) Vitamina B6 (mg) 0,7 (0,2) 0,4 9,5 (7,7 ; 11,7) Ferro (mg) 8,7 (2,8) 3 0,3 (0,1; 1,0) Magnésio (mg) 176,3 (25,2) 65 0 (0,0; 0,4) Fósforo (mg) 939,2 (156,9) 380 0 (0,0; 0,4) Cálcio (mg) 969,6 (166,6) 500 0 (0,0; 0,4) Sódio (mg) 1843,3 (293,2) 1500 (UL**) 87,3*** (84,9; 89,4) * EAR- Estimated Average Requirements (Dietary Reference Intake, Food and Nutrition Board ; USA, 2010)
  • 87. Conclusiones • Después de los 12 meses y hasta los 36 meses de edad, los niños portugueses registraron un consumo de energía superior a las recomendaciones (47% por encima de los 1200 kcal). El consumo de proteína es 4 veces superior a lo recomendado, particularmente en la dependencia del elevado consumo de leche. La ingesta media fue de 4,5g/kg/día y la recomendación refiere a valores de 0,8-1,2g/kg/día. • El 87% de los niños estaban por encima del valor máximo tolerable de consumo de sodio, siendo la sopa, los lacteos, el pan y la carne los alimentos con mayor contribución en la ingesta.
  • 88. Resultados: Crecimiento y estado de nutrición
  • 89. Caracterización del crecimiento y del estado de nutrición
  • 90. Estado nutricional actual de los progenitores Madre Padre DESN NP EP OB DESN NP EP OB n (%) 83 (4,2) 1154 (57,9) 501 (25,1) 255 (12,8) 14 (0,8) 654 (38,6) 779 (45,9) 249 (14,7) 37,9% 60,6% DESN- Desnutrición NP - Normoponderal EP- Exceso Peso OB- Obesidad
  • 91. Estado nutricional del lactante durante el 1er año de vida nacimiento n= 2001 2 meses n= 1522 4 meses n= 1517 6 meses n = 1376 9 meses n =1565 12 meses n= 1581 n (%) MAG 40 (1,9) 52 (3,4) 36 (2,3) 30 (2,1) 16 (1,1) 6 (0,4) ET 1612 (80,6) 1288 (84,6) 1257 (82,9 1129 (82) 1149 (73,4) 1076 (68,1) SP 349 (17,4) 182 (11,9) 224 (14,8) 217 (15,7) 400 (25,6) 499 (31,6) OB 52 (2,6) 20 (1,3) 23 (1,6) 32 (2,3) 67 (4,3) 100 (6,4) MAG- Delgadez; ET- Eutrofia; SP- Sobrepeso; OB- Obesidad SP: Sobrepeso: Zsc imc>1 ou > pc85; OB: Obesidad: Zsc imc > 2 ou > pc97 (clasificacion de la OMS)
  • 92. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el momento de la evaluación (12-36 meses) en las diferentes regiones [prevalencia (IC 95%)] 37,2% (33,7; 40,8) 26,1% (21,3; 31,3) 29,5% (26,3; 32,7) 26,9% (16,8; 39,1) 22,6% (14,6; 32,4) Prevalencia Nacional Sobrepeso – 31,4% Obesidad – 6,5% 12- 23 meses: Sobrepeso – 32,9% Obesidad – 6,2% 24-36 meses: Sobrepeso – 30% Obesidad – 6,8% Sobrepeso: Zsc imc>1 ou > pc85; Obesidad: Zsc imc > 2 ou > pc97 (clasificación de la OMS)
  • 94. Alimentación en el 1er año de vida • 90.8 % de las mujeres iniciaron lactancia materna (LM). • El tiempo medio de LM exclusiva es de 4 meses. • La edad media de introducción de leche de vaca es de 12 meses (75%); 9% introdujo precozmente la leche de vaca (antes de los 12 meses), como fuente láctea principal. • Aproximadamente 2/3 de los lactantes inicia la diversificación alimentaria entre los 4-5 meses. • De éstos, el 53% introduce puré y el 43% la papilla de cereales. • Se observa una cierta regionalización en el patrón de diversificación alimentaria.
  • 95. Estado nutricional y alimentario de los 12-36 meses • Más del 30% de los niños portugueses de edad entre 12 y 36 meses presentan exceso de peso de los cuales el 6,5% ya presentan obesidad (OMS) • La ingesta proteica es cerca de 4 veces superior a las recomendaciones para este grupo de edad (RDI) • La fuente alimentaria principal de ingesta proteica es de origen animal
  • 96. Alimentación de los 12-36 meses • Se registra un elevado consumo de azúcares simples, siendo la fuente principal postres dulces y zumos. Durante el 2 º y 3 º año de vida, el consumo diario de bebidas dulces y postres fue de 17% y 10%, respectivamente • Se observa un consumo energético medio superior a las necesidades requeridas en este grupo de edad • La ingesta diaria media de micronutrientes es adecuada, especialmente en lo que se refiere al calcio y al hierro.
  • 98. • EPACI detectó una elevada prevalencia de exceso de peso y obesidad en los niños portugueses de 12-36 meses, así como una elevada prevalencia de obesidad parental. • Según los resultados de EPACI, los niños portugueses de 12-36 meses presentan un patrón alimentario no adecuado a sus necesidades nutricionales y no acorde con las recomendaciones. • EPACI revela una elevada ingesta proteica desde edades tempranas (2º - 3er años de vida), demostrando que el mayor fuente de proteína de la dieta es de origen animal. • EPACI revela un bajo consumo de verduras y hortalizas (plato) así como un consumo diario y elevado de dulces y bebidas azucaradas.
  • 99. • Estaría indicado adaptar la nutrición infantil a las necesidades nutricionales de los niños en cada fase de crecimiento. • Por lo tanto es importante trabajar en programas educacionales promoviendo comportamientos alimentarios adecuados que abarquen: • Inicio y modo de diversificación alimentaria • Promoción de comportamientos saludables en el contexto de "familia” • Los abordajes nutricionales durante toda la infancia, particularmente en los períodos de mayor vulnerabilidad, y flexibilidad son determinantes en el comportamiento alimentario y en el estado de salud futura.
  • 100.
  • 101. Exceso de proteínas y obesidad. Hipótesis de Rolland Cachera (1995) Ingesta proteica precoz y obesidad infantil?
  • 102. Ingesta proteica precoz / IMC Rolland-Cachera et al., Int. J. Obes., 1995 Compara la evolución del IMC en relación a la edad, dependiente de la ingesta de proteínas en niños a los 2 años. Demuestra que una mayor ingesta de proteínas a esta edad conlleva a un rebote precoz de adiposidad Gunnarsdottir & Thorsdottir, Int. J. Obesity, 2003 Estudia la relación entre la ingesta de proteínas entre 9-12 meses con el valor de IMC a los 6 años. Cuanto mayor es la ingesta de proteínas en el primer año de vida más elevado es el IMC a los 6 años de edad Günther et al., Am. J. Clin. Nutr. 2007 Demuestra de la misma forma que la ingesta de proteínas elevada entre 12, 18-24 meses duplica el riesgo de exceso de peso a las edad de 7 años.
  • 103. Ingesta proteica precoz / IMC La edad de 12 meses y 5-6 años fueron identificadas como claves, en las que una elevada ingesta proteica de origen animal fueron relacionadas con sobrepeso y obesidad posterior
  • 104. Ingesta proteica precoz / adiposidad Influence of macronutrients on adiposity development: a follow up study of nutrition and growth from 10 months to 8 years of age. Rolland-Cachera MF, Deheeger M, Akrout M, Bellisle F. Int J Obes Relat Metab Disord. 1995 Aug;19(8):573-8. • La composición de la leche materna (baja en proteínas y elevada en grasas) es el ideal para un correcto desarrollo del bebé sobre todo en la etapa lactante.. • Una elevada ingesta proteica en la infancia temprana puede incrementar el riesgo de obesidad y otras patologías en edades posteriores.
  • 105. Asociación Ingesta Proteica/Peso en “Early Life” “Un contenido proteico elevado en las fórmulas adaptadas para alimentación del lactante, está asociado con sobrepeso en los dos primeros años de vida”. “Un ingesta proteica menor en la infancia puede disminuir el riesgo posterior de desarrollar sobrepeso y obesidad. “Un contenido proteico elevado en las fórmulas adaptadas para alimentación del lactante, está asociado con sobrepeso en los dos primeros años de vida”. “Un ingesta proteica menor en la infancia puede disminuir el riesgo posterior de desarrollar sobrepeso y obesidad. Lower protein in infant formula is associated with lower weight up to age 2 y: a randomized clinical trial Study Group: The European Childhood Obesity Berthold Koletzko, Rüdiger von Kries, Ricardo Closa, Joaquín Escribano, Silvia Scaglioni, Marcello Giovannini, Jeannette Beyer, Hans Demmelmair, Dariusz Gruszfeld, Anna Dobrzanska, Anne Sengier, Jean-Paul Langhendries, Marie-Francoise Rolland Cachera, and Veit Grote Lower protein in infant formula is associated with lower weight up to age 2 y: a randomized clinical trial Study Group: The European Childhood Obesity Berthold Koletzko, Rüdiger von Kries, Ricardo Closa, Joaquín Escribano, Silvia Scaglioni, Marcello Giovannini, Jeannette Beyer, Hans Demmelmair, Dariusz Gruszfeld, Anna Dobrzanska, Anne Sengier, Jean-Paul Langhendries, Marie-Francoise Rolland Cachera, and Veit Grote
  • 106. Aparición precoz de rebote adiposo y obesidad en la infancia ¿Cuál es el mecanismo por el que el exceso de proteínas en edad temprana se relaciona con obesidad posterior? Exceso de ingesta de proteínas en edad tempranaExceso de ingesta de proteínas en edad temprana Incremento de la producción de IGF1 (factor de crecimiento similar a insulina)Incremento de la producción de IGF1 (factor de crecimiento similar a insulina) Incremento de la proliferación celular en todos los tejidos, especialmente en el tejido adiposo Incremento de la proliferación celular en todos los tejidos, especialmente en el tejido adiposo
  • 107. Asociación entre exceso de proteína y la obesidad: evidencias recientes • The types of food introduced during complementary feeding and risk of childhood obesity: a systematic review. • “high intakes of energy and protein, particularly dairy protein, in infancy could be associated with an increase in BMI and body fatness, but further research is needed to establish the nature of the relationship. Adherence to dietary guidelines during weaning is recommended.” Pearce J & Langley-Evans SC. Int J Obes 2013;37:477-85.
  • 108. ¿Influyen la ingesta baja de lípidos en etapa precoz en IMC/obesidad y sobrepeso? Disminución de ingesta de lípidos en las primera etapas ESTUDIO ELANCE . Seguimiento prospectivo-dos década Disminución de ingesta de lípidos en las primera etapas ESTUDIO ELANCE . Seguimiento prospectivo-dos década Incremento de la leptina sérica en etapas posteriores. Programación temprana de resistencia a la leptina Incremento de la leptina sérica en etapas posteriores. Programación temprana de resistencia a la leptina Ingesta elevada de proteínas/baja ingesta de lípidos en edad temprana (lo opuesto de la leche materna), sobrepeso y obesidad posterior. Ingesta elevada de proteínas/baja ingesta de lípidos en edad temprana (lo opuesto de la leche materna), sobrepeso y obesidad posterior. Rolland-Cachera et al. Association of nutrition in early life with body fat and serum leptin at adult age. Int J Obes 2012 Rolland-Cachera et al. Association of nutrition in early life with body fat and serum leptin at adult age. Int J Obes 2012
  • 109.
  • 110. Conociendo la realidad podemos modificar el futuro • Los estudios EPACI y ALSALMA son una fotografía de los hábitos nutricionales en niños menores de 3 años en España y Portugal en la actualidad que dista mucho de las recomendaciones: • Exceso de ingesta proteica (proteínas de origen animal: leche de vaca, carne) • Exceso de ingesta de azúcares simples (bebidas azucaradas y postres dulces) • Consumo escaso de grasa y de peor calidad (perfil lipídico de la dieta) • Correlación con desarrollo de sobrepeso y obesidad (IMC)
  • 111. Conociendo la realidad podemos modificar el futuro Según estas evidencias. debemos desarrollar recomendaciones específicas para mejorar los hábitos alimentarios desde edades tempranas, -Optimizar la dieta de la gestante y la mujer que da de lactar -Reducir la ingesta de proteínas sobre todo de origen animal, -Equilibrar la ingesta de macronutrientes (proteínas, carbohidratos y lípidos) -No introducir la leche de vaca de forma precoz -Incrementar la ingesta de frutas y verduras -Realizar la diversificación alimentaria de forma correcta -Introducir todos los sabores en la dieta Pensar que la programación nutricional comienza ya desde la concepción y que se prolonga durante los primeros años de vida y es ese momento en el que hay que intervenir para mejorar el estado de salud futura
  • 112. Los primeros 3 años de vida son una oportunidad para la salud, ya que esta etapa es clave para la programación nutricional en seres humanos y determina la salud futura. A.Pietrobelli. Childhood Mediterranean Obesity Simposium. July 2013