SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 94
Downloaden Sie, um offline zu lesen
CURSO DE HIDROLOGÍA APLICADA
HIDROGRAMAS
Ing. Jaime Proaño S. M.Sc.
Definición. Componentes.
• Se llama Hidrograma a cualquier gráfico que
relaciona alguna propiedad del flujo de agua en la
sección de un cauce con el tiempo.
• La propiedad más común del flujo de agua es el
caudal y al Hidrograma que relaciona la variación de
altura de agua, respecto a un datum, contra el tiempo
se llama fluviograma h = f(t).
• El Hidrograma es de gran utilidad porque muestra el
efecto integral de las características físicas y
climáticas que gobiernan las relaciones entre
precipitación y escorrentía en una cuenca dada.
• Componentes de la
Escorrentía Total de un
Hidrograma

• Escurrimiento: es el agua que escurre
sobre la superficie del terreno hasta
los cauces, y solamente se produce
cuando la precipitación excede la
capacidad de infiltración del suelo.
• Corriente Subsuperficial o Interflujo:
puede volver al escurrimiento, llegar
a la escorrentía a través del interflujo
a del flujo subterráneo.
• Corriente Subterránea: se incorpora a
la escorrentía por debajo del nivel
freático.
• A la suma del escurrimiento más la corriente
subsuperficial se le llama Escorrentía Directa y
a la corriente subterránea Caudal Base.
Forma del Hidrograma.
• La figura 7.1, representa un hidrograma típico
producido por una lluvia aislada, de intensidad
uniforme que originó todos los componentes de
la escorrentía.
• El caudal de desagüe o descarga del río estaba en franco
descenso al iniciarse la lluvia. Una vez satisfecha la
retención superficial se produce un rápido aumento del
escurrimiento en el cauce. Aumento que se llama
creciente o avenida.
• Los caudales aumentan hasta un máximo llamado punta
o pico según una rama ascendente o curva de
concentración.
• Después del pico se tiene la curva de descenso o rama
descendente que termina en la curva de agotamiento
donde termina la escorrentía directa y comienza el flujo
subterráneo ó caudal base.
Análisis de la forma de un
hidrograma.
• De acuerdo a la figura 7.1 se observa que al
hidrograma lo forman:
• Rama ascendente o curva de concentración.
• Pico o punta.
• Curva de descenso o rama descendente.
• Curva de agotamiento o estiaje.
Curva de Concentración:
• Representa la subida (AB) de la creciente y
depende de:
– La duración, intensidad y distribución en el espacio
y en el tiempo de la precipitación.
– La forma y extensión de la cuenca receptora.

• Las condiciones de humedad iniciales y del
manto vegetal.
• Pico, punta o cresta del hidrograma (B).
• Corresponde al caudal máximo.
• La curva de descenso (BC):
• Se debe a la disminución gradual de la escorrentía
superficial e hipodérmica y es función de las
características físicas de la red hidrográfica.
• Se inicia después del pico y termina cuando el único
componente del hidrograma es el escurrimiento
subterráneo.
• Este último punto es de difícil ubicación porque el
cambio de pendiente de la curva de descenso en esta
parte no es muy definido.
• Las lluvias que caen en las cercanías de la
salida del escurrimiento producen un descenso
rápido del hidrograma, distinto al caso cuando
las lluvias se concentran en las zonas alejadas
de la cuenca receptora ya que el descenso se
hará más lento.
• La rama descendente sintetiza los diversos
descensos debido a los escurrimientos
superficial e intermedio.
Curva de agotamiento (Se
inicia en C):
• Es la parte del hidrograma que continúa a la
curva descendente en disminución lenta y
progresiva debido al aporte del escurrimiento
subterráneo. La fórmula que define la curva de
agotamiento es:
• Qt = Qoe-α t

(7.1)
Esta fórmula da el caudal Qt en m3/seg en el instante t en
segundos a partir del origen del agotamiento (punto C); α es
llamado coeficiente de agotamiento (se expresa en unidades de
tiempo) y depende de la morfología de la cuenca receptora y de su
naturaleza geológica, e es la base de los logaritmos neperianos
(2,718).
Si a la ecuación anterior se aplica logaritmos tenemos:
Aplicación.
• Si se desea calcular el aporte subterráneo al cauce
de una cuenca determinada, se le miden, durante
el período de agotamiento, los gastos en m3/seg,
los cuales se plotean en papel semilogarítmico en
las ordenadas logarítmicas y los tiempos
correspondientes en abscisas aritméticas;
• los puntos definen una recta cuya intercepción
con el eje de las ordenadas de Qo (debe
responder al punto C de la figura 7.1).
• Se busca cuál es el valor de t para Qt para
sustituirlos en la ecuación (7.2) y obtener α.
Para el cálculo de la capacidad de
almacenamiento (Volumen almacenado de
agua subterránea en m3) se integra la ecuación
(7.1) entre to e infinito:
Ejemplo 7.1.
• En el hidrograma
mostrado si Qo = 20
m3/seg, hallar la
ecuación de la curva
de agotamiento y la
capacidad total de
almacenamiento de la
cuenca.
Aplicando la Ec. 7.2 obtenemos α
y la suministramos en la Ec. 7.1 y 7.3
respectivamente

B
50

=> α = 2,6636x10-5 seg
entonces

40

Qt = 20 e

Q m 3 /seg

Log15=Log20–0,4343α (3h)(60min/h)(60seg/min)

-0,000026636t

30

C

20

20
=

2,6636x10-5

= 750863,50 m3

Q

A

10

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

t (Hrs)
Análisis del hidrograma:
• A continuación se hará un análisis de las distintas
formas cómo influye la intensidad de la
precipitación, i, en los componentes del hidrograma
en relación a la capacidad de infiltración fi, al
volumen de agua infiltrada Fi y a la deficiencia de
humedad del suelo, Hs (volumen de agua requerido
para elevar el contenido de humedad del suelo hasta
un punto tal que cualquier cantidad de agua
adicional determinará el comienzo de una
percolación profunda hacia los acuíferos).
Se distinguen cuatro casos.
• Caso 1 (i < fi y Fi < Hs):
• No se presentan escurrimientos superficial,
hipodérmica ó subterráneo.
• El agua que se infiltra queda retenida como
humedad en el suelo.
• La parte de la lluvia que llega al río es la que
cae directamente sobre su superficie.
• Caso 2 (i < fi y Fi > Hs):
• Al saturarse el suelo se inicia la escorrentía
hipodérmica y subterránea.
• Llegan al río todos los componentes menos el
superficial y producen un incremento en su
caudal.
• Caso 3 (i > fi y Fi < Hs):
• Los componentes del escurrimiento que llegan
al río es el superficial y el agua que cae sobre
la superficie del río.
• Caso 4 (i > fi y Fi > Hs):
• Ocurre durante una gran precipitación. Los
cuatro componentes llegan al río.
• En la Tabla 7.1 se resumen los cuatro casos y
en la Figura 7.2, se representa gráficamente la
composición del hidrograma para cada caso.
Figura 7.2.- Composición del
Hidrograma
Factores que determinan la forma
general del Hidrograma.
• Los factores que determinan la forma del Hidrograma
como producto de la precipitación son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•

•

Intensidad de la lluvia (i).
Duración de la lluvia (TLL).
Distribución espacial de la precipitación.
Tiempo de Concentración (Tc).
Condición de Humedad Inicial.
Características morfológicas y geológicas de la cuenca.
Características de almacenamiento de la cuenca.
Distribución de la red hidrográfica de la cuenca.
Cobertura Vegetal.
• En los Hidrogramas es necesario diferenciar; el
“tiempo base”, Tb, que es el tiempo transcurrido
entre el comienzo de la crecida y el final de la
escorrentía directa;
• el “tiempo al pico”, Tp, que es el tiempo entre el
comienzo de la crecida y el pico del
Hidrograma;
• el “tiempo de concentración”, Tc, es el tiempo
requerido por una gota de agua en viajar desde
el punto más remoto de la cuenca hasta la
salida de la misma;
• y el “tiempo de respuesta o Lag”, TL, que es la
diferencia entre el centro de gravedad de la
lluvia neta y el centro de gravedad del
Hidrograma.
• El Tc es menos significativo en el estudio de
hidrogramas que el TL, y además, el Lag es
fácilmente determinable para cualquier
tormenta y cuenca, mientras que el tiempo de
concentración no.
• Debido a la dificultad que envuelve determinar
el centro de gravedad del Hidrograma es una
práctica común usar como tiempo de
respuesta, el tiempo entre el centro de
gravedad de la lluvia neta y el tiempo al pico o
bien el tiempo al cual ha ocurrido la mitad de
la escorrentía, tal como se muestra en la figura
7.3.
Figura 7.3. Tiempos Presentes en un
Hidrograma
Influencia de la Duración de la Lluvia en la
Forma del Hidrograma.

• Para estudiar la influencia del tiempo de
duración de la lluvia, TLL, sobre el hidrograma
consideraremos el caso ideal de una Cuenca
Impermeable de forma Semicircular con
descarga en o, tal como se muestra en la figura
7.4 y en la cual la pendiente es tal que las
Isocronas, o curvas que unen puntos de igual
tiempo de viaje, encierran áreas iguales, y que
Tc = 4 Hr.
• Caso 1. Lluvia Uniforme. I = 3,6 mm/hr, TLL
= 1 hr. (TLL < Tc).
• La escorrentía de la Zona A comenzará con el
inicio de la lluvia y se irá incrementando hasta
llegar al final de la primera hora, donde toda esta
área esta contribuyendo, a la Intensidad de 3,6
mm/hr, como la lluvia dura solamente 1 hr, la
contribución de esta área cesa al final de la 2da
hr.
• Entonces lo que se tiene es un Hidrograma de
forma triangular cuya base es igual al Tv = Tc
de la Zona A, más TLL, y cuya ordenada
máxima es proporcional a la Intensidad de la
Lluvia.
•
• Como el área de cada una de las 4 zonas es la misma,
producirán Hidrogramas idénticos, cada uno de los
cuales comenzará una hora más tarde que el anterior
obteniéndose como resultado un hidrograma de forma
trapezoidal cuya base es igual a

• Tb = Tc + TLL = 4 Hr + 1 Hr = 5 Hr
• y cuya ordenada máxima es:
• donde A (una sola zona) esta expresada en m2
y Q en m3/seg.
• En la Figura 7.5 se muestra el hidrograma
correspondiente a estas condiciones.
•
Figura 7.5. Hidrograma
Correspondiente a I = 3,6 mm/hr y
TLL = 1 Hr.
• Caso 2. Lluvia Uniforme. I = 3,6 mm/Hr,
TLL = 4 Hr. (TLL = Tc).
•
Siguiendo el mismo razonamiento anterior
se tiene que las 4 zonas producirán
hidrogramas idénticos, cada uno desplazado 1
Hr después del 1ro y con Tb = Tc + TLL = 5 Hr
y Qmax = 10-6 A (Area de una sola Zona) esta
expresada en m2 y Q en m3/seg.
• En la Figura 7.6 se presenta el hidrograma
correspondiente a estas condiciones.
• La suma de los hidrogramas parciales genera
un Hidrograma Triangular y su valor de
• Qmax = 10-6 AT;
• donde AT (área de las 4 zonas) esta expresada
en m2 y Q en m3/seg.
Figura 7.6. Hidrograma
Correspondiente a I = 3,6 mm/hr y
TLL = 4 Hr.
• En función de los casos anteriores podemos
resumir:
•
Si TLL < Tc el Hidrograma es trapecial con un
pico en TLL
•
Si TLL = Tc el Hidrograma es triangular con
un pico en TLL = Tc
•
Si TLL > Tc el Hidrograma es trapecial con un
pico en Tc
•
• Si TLL < Tc entonces el caudal máximo va a
permanecer constante el tiempo que exceda la
duración de la lluvia al tiempo de concentración y
será en forma trapecial con un pico en TLL.
• Si TLL>Tc el caudal máximo va a permanecer
constante el tiempo que exceda el tiempo de
concentración a la duración de la lluvia y será en
forma trapecial y el pico se encontrará en Tc.
Figura 7.7. Hidrograma con
TLL = Tc = 4 Hrs
• Si TLL=Tc el hidrograma será triangular y el
pico estará en TLL = Tc.
• Todas estas consideraciones ocurren siempre y
cuando el área entre Isocronas sea constante.
• La Figura 7.7 ayuda al entendimiento de la
influencia de la duración de la lluvia en la forma
del hidrograma (Caso 2 TLL = Tc).
tiempo

Gotas

0

1

2

3

4

t4
t3

1

t4
t2
t1

t0
t0
t0

t1

t4
t1
t3
t0

t5
t2
t1

t2

t2

t1
t4
t0

t6

t3
t2

t3

t3

t2

t7

t1

t4
t3

t0

t8
t4

Gotas

5
4
3
2
1
0

1

2

3

4

5

6

7

8

tiempo
Separación de los Componentes del
Hidrograma.
• Lo que se pretende con separar los
componentes del hidrograma es diferencia en el
hidrograma el escurrimiento superficial (flujo
superficial y subsuperficial) del escurrimiento
subterráneo.
• Los escurrimientos así diferenciados en el
hidrograma reciben los nombres de: al
superficial, escurrimiento directo y al
subterráneo caudal base.
• En la mayoría de los casos no es difícil determinar el
punto donde comienza el escurrimiento superficial
debido al modo brusco con que suben los hidrogramas,
el problema suele estar en localizar el punto donde la
rama descendente se une a la de agotamiento.
• Es oportuno afirmar que la separación de los
escurrimientos es aproximada y cada hidrólogo se
identifica con su procedimiento.
• Para fines prácticos, entre otros, se utilizan los
siguientes métodos:
Método de la línea recta
• Es el más elemental de todos; consiste en unir
con una línea recta los puntos A, de comienzo
de incremento del caudal del hidrograma, y B’,
de comienzo de la curva de agotamiento (Figura
7.8 y tomado el Ejemplo 7.1).
• El caudal por debajo de la línea AB’
corresponde al aporte de agua subterránea y por
encima de esta a la escorrentía superficial total.
• El punto B’ donde comienza la curva de agotamiento se
puede obtener por cualquiera de estas formas:
– Que se note el cambio de pendiente en el hidrograma
trazado en papel aritmético.
– Ploteando la curva de descenso y la de agotamiento
en coordenadas semilogaritmicas el cual se pone de
manifiesto por un brusco cambio de pendiente.
• Calculando el tiempo T en días que transcurre desde el
pico del hidrograma hasta el punto B’ por la fórmula
de Linsley:

• T = 0,827S0,2
•
Donde:
•
S = Area de la cuenca receptora en Km2
•
T = Tiempo en días que transcurre desde el
pico de hidrograma hasta el punto B’
Figura 7.8. Método de la Línea
Recta
Método de las dos líneas rectas
• En este método se dan por correctos los puntos
A y B’ que se consiguieron por el método
anterior y uniéndolos mediante dos rectas.
• La primera AC sigue la tendencia de la curva
de agotamiento y termina en la vertical de la
punta del hidrograma.
• La segunda CB’ es una recta (Figura 7.9 y
tomado del Ejemplo 7.1).
Figura 7.9. Método de las Dos
Líneas Rectas
Método de S. Barnes
• Este método se basa en que la curva de
agotamiento se manifiesta como una recta en
papel semilogarítmico y que su ecuación es la
señalada en la ecuación (7.1).
• En la Figura 7.10 se ha representado en papel
semilogarítmico el hidrograma de la Figura 7.8 ó
el de la Figura 7.9 (ambas representan el mismo
hidrograma tomado el ejemplo 7.1).
• En la Figura 7.10 se observa que la curva de
agotamiento es una recta la cual si se prolonga
hacia la izquierda hasta que intercepte a la
vertical del pico del hidrograma (total, global o
bruto) se obtiene la recta AB que viene a
significar el descenso del escurrimiento
subterráneo. Se une B con C y se obtiene la
rama ascendente del escurrimiento
subterráneo.
• ABC es el hidrograma de escurrimiento
subterráneo.
• Al restar a las ordenadas del hidrograma global
las del hidrograma del escurrimiento
subterráneo se obtiene el hidrograma del
escurrimiento superficial más el subsuperficial.
• Todo el procedimiento señalado por S. Barnes
es de mucho trabajo y de una precisión relativa.
Estimación de la escorrentía
superficial a través de los datos de
lluvia.
• Usualmente la escorrentía superficial que se
desea conocer es aquella que resulta de una
lluvia capaz de producir una creciente en el
curso o corriente de agua, es decir conocer la
escorrentía superficial resultante de una lluvia
cualquiera.
• La estimación de esta escorrentía superficial se
puede realizar mediante: fórmulas empíricas
(Germán Monsalve Sáenz (1999) p.235),
métodos convencionales que se describen a
continuación y con la elaboración de
hidrogramas unitarios (Germán Monsalve
Sáenz (1999), Bolinaga (1979) y Aparicio
(2001)).
Métodos Convencionales de
Estimación de Gastos Máximos.
• Desde hace muchos años ha sido práctica
tradicional el utilizar fórmulas empíricas para
calcular los gastos de proyectos de un sistema de
drenaje.
• Existen multitud de fórmulas de este tipo, siendo
la más antigua la desarrollada en 1859 conocida
mundialmente como el método o fórmula racional
• A pesar de que en los últimos años se han
desarrollado un buen número de metodologías
utilizando simulación, las fórmulas o métodos
convencionales se siguen y seguirán utilizando en
el futuro cercano, debido básicamente a su
sencillez y a la limitación de datos necesarios
para aplicar modelos de simulación.
• A continuación se han seleccionado sólo
aquellos métodos que se consideran más
ajustables a Ecuador, con las limitaciones
señaladas en cada caso:
Método Directo
• Este método, por ser solo aplicable a aquellas
áreas donde existan registros de escurrimientos,
se descarta no solamente para las áreas netamente
urbanas, sino también en muchas otras cuencas.
• El método consistiría en seleccionar de los
registros los gastos máximos instantáneos para
cada año y aplicar el procedimiento indicado en
el Capitulo V, referido a la estimación de la
frecuencia de la lluvia a partir de una serie
suficientemente larga de datos medidos.
• Además de su sencillez, su principal ventaja
radica en que utiliza frecuencia de gastos y no
de precipitaciones.
• Desafortunadamente, como se mencionó antes,
su aplicación está muy limitada por la carencia
de información.
• Sin embargo, las técnicas que se han venido
desarrollando sobre simulación han ampliado su
área de aplicación, como técnica
complementaria.
Método Racional
• Se utiliza normalmente para calcular el caudal de
diseño de obras de drenaje urbano y rural en
cuencas de hasta 500 Ha (5Km2) y duración
máxima de las lluvias de 30 minutos (Franceschi
A, Luis. 1984), de acuerdo a la siguiente
expresión:
•
•

(7.5)
• Donde:
• Q = Gasto Máximo en m3/seg
• C = Coeficiente de escorrentía, dado en la Tabla
6.4, para drenaje rural y en las tabla 6.5, 6.6 y 6.7
para drenaje urbano.
• i = Intensidad de lluvia máxima previsible en
mm/Hr correspondiente a una precipitación igual
a la duración del tiempo de concentración Tc.
• A = Area de la cuenca en Ha.
• La fórmula anterior también puede ser
expresada por la ecuación 7.6 donde Q vendría
en lts/seg, i en lts/seg/Ha (Ver ejemplo figura
7.11, tomada de Franceschi. 1984), y las otras
variables en las unidades citadas.
•
Q = C. I. A
(7.6)
Donde: (mm/Hr) x 2,78 = lts/seg/Ha
Figura 7.11.- Curvas Intensidad – Duración
– Frecuencia Región XIII Oriente
Tiempo de Concentración (Tc)
• Según Franceschi (1984) el tiempo de
concentración se puede estimar sumando dos
términos:
•
tc = tcs + tv
(7.7)
• donde tcs (Figura 7.12) es el tiempo
correspondiente al flujo superficial y tv (Figura
7.13) es el tiempo de viaje a través de los cauces
naturales.
Figura 7.13. Tiempo de Viaje
5.1 Tiempo de Concentración
• Para pequeñas cuencas el tiempo de
concentración se define como el tiempo
requerido para que todos los puntos de la
cuenca contribuyan a la escorrentía y después de
lo cual se mantiene constante, mientras la
lluvia se mantiene constante.
• El tiempo de concentración se puede
obtener por diversas fórmulas que tomen en
cuenta las características físicas de la
cuenca Es el diseñador que puede elegir el
mejor método de cálculo para cada caso.
• Entre las distintas ecuaciones y los métodos para
calcular
el
tiempo
de
concentración
incluyen: Kirpich, Ven Te Chow, el método de la
onda cinemática, SCS, y la ecuación Giandotti
encontrados en la (Tabla 5.1) a continuación.
Tabla 5.1.- Ecuaciones para estimar el
tiempo de concentración.
En donde:
• tc= tiempo de concentración, minutos.
• L= longitud del cauce, km
• H = diferencia entre las cotas superiores e inferiores (de salida) de la
cuenca, m;
So = pendiente media del cauce, m m -1
• n = coeficiente de rugosidad de Manning, m s -1/3
S = pendiente de la superficie, m m-1;
• I = intensidad de la lluvia, mm h-1
• D = distancia recorrida en el tramo considerado, km;
• V = velocidad media en el tramo considerado, m s-1 (Cuadros5.2 y
5.3);
• CN = curva número;
• A = superficie de la cuenca, ha:
• HM = diferencia entre las cotas medias y la más baja (salida) de la
cuenca. m.
• La
resolución
de
la
ecuación
de
onda cinemática está dado por el proceso
iterativo, ya que el "tc" depende de "i" y este a
su vez, depende de "tc" (ecuación IDF - la
intensidad, duración y frecuencia), teniendo en
cuenta la duración de la precipitación (t) igual
a la "tc"
• La fórmula se basa en el hecho de que el
tiempo de concentración es la suma de los
tiempos de tránsito de las distintas partes que
componen la longitud de la vaguada. En la
parte superior de las cuencas, que domina el
flujo en la superficie o en los canales bien
definidos, la velocidad se puede estimar por
medio de los cuadros 5.2 y 5.3. En canales
bien definidos se debe utilizar la fórmula de
Manning.
Tabla 5.2.- Velocidades medias en
función del tipo de cobertura, en m/s
• Tabla 5.3
• La velocidad del flujo (V) en m3s-1, dependiendo de la
pendiente (S), en porcentaje, y el tipo de cobertura.
El CN (curva numero del escurrimiento
superficial), depende del uso y manejo de la
tierra, tipo de suelo, humedad del suelo y las
condiciones hidrológicas; refleja la cantidad de
la escorrentía, es decir, cuanto mayor sea
el valor de CN mayor es la cantidad de la
escorrentía
superficie
de
una
determinada
precipitación
esperada
directa. Los tipos y características de los
suelos por este método se consideran,
según Tucci (2001):
a) Suelo A: suelos con escasa capacidad de
producción de la escorrentía, con alta
infiltración Ejemplos típicos de los suelos arenosos
profundos con poco limo y arcilla
b) Suelo B: Suelos con baja permeabilidad de la
clase anterior, siendo suelos arenosos menos
profundos que los del tipo A.
• c) Suelo C son los que producen escurrimiento
superficial por encima del promedio y la
capacidad de infiltración por debajo de la
misma. Por lo general son el tipo francoarcilloso y poco profundo.
d) Suelo D: suelos que contienen arcillas
expansivas, con la menor capacidad de
infiltración y mayores condiciones de flujo
• En las tablas de 5,4 a 5,7 presentan valores
para CN, teniendo en cuenta las diferentes
situaciones
Uso del
Suelo
Barbecho

Tratamiento
Hileras rectas
Hileras rectas

Condición
Hidrológica

A
77

Tipo de Suelo
B
C
86
91
81
88

91

85

89

D
94

Tabla 5.4 Valores de CN para
cuencas de uso agrícola
para condiciones de
humedades de
antecedente AMC II
(próximo a capacidad
de campo)

Con curvas de
nível
Con curvas de
nível y terrazas

Pastos para
pastoreo

Con curvas de
nível

Bosques

Buenas

65

75

82

86

Malas

66

74

80

82

Buenas

62

71

78

81

Malas

65

76

84

88

63

75

83

87

Malas

63

74

82

85

Buenas

61

73

81

84

Malas

61

72

79

82

59

70

78

81

Malas

66

77

85

89

58

72

81

85

Malas

64

75

83

85

Buenas

55

69

78

83

Malas

63

73

80

83

Buenas

51

67

76

80

68

79

86

89

Regulares

Hileras rectas

88

Malas

Con curvas de
nível y terrazas

84

49

69

79

84

39

61

74

80

Malas

47

67

81

88

Regulares

25

59

75

83

Buenas

Leguminosas
en
hileras estrechas

Con curvas de
nível

79

Buenas

Cultivo
en hileras
estrechas

70

Buenas

Hileras rectas

Malas

Buenas

Con curvas de
nível y terrazas

67

Buenas

Con curvas de
nível

72

Buenas
Cultivo en
hileras

Malas

06

35

70

79

Malas
Regulares
Buenas

45
36
25

66
60
55

77
73
70

83
79
77

78
Tabla 5.5 Valores
de CN para cuencas
de ocupación
urbanas para
condiciones de
húmedad previa
AMC II
• Tabla 5.6 - Clases de humedad previa del
suelo conforme a la lluvia que se produjo en los
cinco días de lluvia en el período crítico
decrecimiento de los cultivos
Tabla 5.7 -Corrección de CN para las
condiciones iniciales diferentes del contenido medio de
humedad (AMC)
• Entre los varios métodos para estimar el flujo
máximo son: Método Racional, Método
Racional Modificado BurkleZiegler,MacMath y el método del hidrograma
unitario triangular.
• Donde:
• Q = caudal máximo de escurrimiento,
superficial m3 s -1;
• C = coeficiente de escorrentía, sin
dimensiones (Tablas 5.10 y 5.11);
• i = intensidad media máxima de precipitación, mm/h;
• S = pendiente media, m /m;
• A = área de la cuenca de drenaje,
• ᵠ = coeficiente de retardo (0,278 - 0.0000034.A);
• CMM = coeficiente de
escorrentía de McMath (Tabla 5.12).
Tabla 5.11 Valores de coeficientes
de escurrimiento superficial (C)
Tabla 5.12 - Coeficientes de escurrimiento
superficial para la ecuación de McMath
• El método del hidrograma unitario triangular o
hidrograma
sintético del SCS
(Soil
Conservation Service) es un artificio para el
cálculo de los eventos extremos, especialmente
indicado para las cuencas con áreas de menos
de 2.600 km2 (260.000ha), que no disponen de
datos, y que el caudal máximo se debe
principalmente a la escorrentía de la
lluvia natural.
• Figura 5.2.- Hidrograma Unitario Triangular (HUT)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelameAlicia Delgado Menocal
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidasJuan Soto
 
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 joseDiseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 joseErik Trujillo Benito
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continentalniza483
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionwendyportilla
 
Diseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralByron Guachon
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZCarlos Pajuelo
 

Was ist angesagt? (20)

155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
 
Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
 
Energia especifica problemas
Energia especifica problemasEnergia especifica problemas
Energia especifica problemas
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
 
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 joseDiseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Diseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateral
 
Tipos de escurrimiento
Tipos de escurrimientoTipos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canalesHidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canales
 

Andere mochten auch

Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Steward Nieto
 
Extraccion de acido humico
Extraccion de acido humicoExtraccion de acido humico
Extraccion de acido humicoByron Rodriguez
 
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organicaAcidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organicaSylvester Perez B
 
Manual de fertilidad de los suelos
Manual de fertilidad de los suelos  Manual de fertilidad de los suelos
Manual de fertilidad de los suelos Carlos Rovello
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesRaul Castañeda
 

Andere mochten auch (7)

Hidrograma
HidrogramaHidrograma
Hidrograma
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3
 
Extraccion de acido humico
Extraccion de acido humicoExtraccion de acido humico
Extraccion de acido humico
 
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organicaAcidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
 
Manual de fertilidad de los suelos
Manual de fertilidad de los suelos  Manual de fertilidad de los suelos
Manual de fertilidad de los suelos
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientes
 
Hidrogramas
HidrogramasHidrogramas
Hidrogramas
 

Ähnlich wie hidrogramas- curso hidrologia

Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia iiJuan Perez
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentraciónRaisa Regalado
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfMayra527907
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltracionesraul1543
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltracionesraul1543
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltracionesraul1543
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltracionesraul1543
 
05.Hidro_superficial_2.pdf
05.Hidro_superficial_2.pdf05.Hidro_superficial_2.pdf
05.Hidro_superficial_2.pdfssuser3c7709
 
La infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológicoLa infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológicojorgeemmanuel12
 
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellánInfiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellánDellán Dellán D
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoLuis Morales
 

Ähnlich wie hidrogramas- curso hidrologia (20)

Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
 
Aforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientosAforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientos
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
05.Hidro_superficial_2.pdf
05.Hidro_superficial_2.pdf05.Hidro_superficial_2.pdf
05.Hidro_superficial_2.pdf
 
Modulov.claudia
Modulov.claudiaModulov.claudia
Modulov.claudia
 
Modulov.claudia
Modulov.claudiaModulov.claudia
Modulov.claudia
 
Modulov
ModulovModulov
Modulov
 
hidr.pdf
hidr.pdfhidr.pdf
hidr.pdf
 
La infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológicoLa infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológico
 
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellánInfiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
GOLPE DE ARIETE
GOLPE DE ARIETEGOLPE DE ARIETE
GOLPE DE ARIETE
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 

Mehr von Carlos Rovello

cosecha agua cidiat 2023
cosecha agua cidiat 2023cosecha agua cidiat 2023
cosecha agua cidiat 2023Carlos Rovello
 
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELALA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELACarlos Rovello
 
Hoja técnica azud luxon mfh
Hoja técnica azud luxon mfhHoja técnica azud luxon mfh
Hoja técnica azud luxon mfhCarlos Rovello
 
Azud helix auto_4_dcl-esp
Azud helix auto_4_dcl-espAzud helix auto_4_dcl-esp
Azud helix auto_4_dcl-espCarlos Rovello
 
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESIONANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESIONCarlos Rovello
 
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01Carlos Rovello
 
manejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreomanejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreoCarlos Rovello
 
mantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riegomantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riegoCarlos Rovello
 
sistemas de riego de alta eficiencia
sistemas de riego de alta eficienciasistemas de riego de alta eficiencia
sistemas de riego de alta eficienciaCarlos Rovello
 
Historia del riego y metodos 2006 brief
Historia del riego y metodos 2006  briefHistoria del riego y metodos 2006  brief
Historia del riego y metodos 2006 briefCarlos Rovello
 
Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016Carlos Rovello
 
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012Carlos Rovello
 
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016Carlos Rovello
 
filtrado y calidad de agua
filtrado y calidad de aguafiltrado y calidad de agua
filtrado y calidad de aguaCarlos Rovello
 
Sapir,sneh riego por aspersion
Sapir,sneh   riego por aspersionSapir,sneh   riego por aspersion
Sapir,sneh riego por aspersionCarlos Rovello
 
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riegoNatan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riegoCarlos Rovello
 
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2Carlos Rovello
 
EVAPORACION DE LA TINA
EVAPORACION DE LA TINAEVAPORACION DE LA TINA
EVAPORACION DE LA TINACarlos Rovello
 

Mehr von Carlos Rovello (20)

cosecha agua cidiat 2023
cosecha agua cidiat 2023cosecha agua cidiat 2023
cosecha agua cidiat 2023
 
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELALA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
 
Hoja técnica azud luxon mfh
Hoja técnica azud luxon mfhHoja técnica azud luxon mfh
Hoja técnica azud luxon mfh
 
Azud helix auto_4_dcl-esp
Azud helix auto_4_dcl-espAzud helix auto_4_dcl-esp
Azud helix auto_4_dcl-esp
 
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESIONANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
 
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
 
manejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreomanejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreo
 
mantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riegomantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riego
 
sistemas de riego de alta eficiencia
sistemas de riego de alta eficienciasistemas de riego de alta eficiencia
sistemas de riego de alta eficiencia
 
Historia del riego y metodos 2006 brief
Historia del riego y metodos 2006  briefHistoria del riego y metodos 2006  brief
Historia del riego y metodos 2006 brief
 
Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016
 
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
 
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
 
filtrado y calidad de agua
filtrado y calidad de aguafiltrado y calidad de agua
filtrado y calidad de agua
 
Sneh riego por goteo
Sneh   riego por goteoSneh   riego por goteo
Sneh riego por goteo
 
Sapir,sneh riego por aspersion
Sapir,sneh   riego por aspersionSapir,sneh   riego por aspersion
Sapir,sneh riego por aspersion
 
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riegoNatan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
 
4 evt
4 evt4 evt
4 evt
 
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
 
EVAPORACION DE LA TINA
EVAPORACION DE LA TINAEVAPORACION DE LA TINA
EVAPORACION DE LA TINA
 

Kürzlich hochgeladen

SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 

hidrogramas- curso hidrologia

  • 1. CURSO DE HIDROLOGÍA APLICADA HIDROGRAMAS Ing. Jaime Proaño S. M.Sc.
  • 2. Definición. Componentes. • Se llama Hidrograma a cualquier gráfico que relaciona alguna propiedad del flujo de agua en la sección de un cauce con el tiempo. • La propiedad más común del flujo de agua es el caudal y al Hidrograma que relaciona la variación de altura de agua, respecto a un datum, contra el tiempo se llama fluviograma h = f(t). • El Hidrograma es de gran utilidad porque muestra el efecto integral de las características físicas y climáticas que gobiernan las relaciones entre precipitación y escorrentía en una cuenca dada.
  • 3. • Componentes de la Escorrentía Total de un Hidrograma • Escurrimiento: es el agua que escurre sobre la superficie del terreno hasta los cauces, y solamente se produce cuando la precipitación excede la capacidad de infiltración del suelo. • Corriente Subsuperficial o Interflujo: puede volver al escurrimiento, llegar a la escorrentía a través del interflujo a del flujo subterráneo. • Corriente Subterránea: se incorpora a la escorrentía por debajo del nivel freático.
  • 4. • A la suma del escurrimiento más la corriente subsuperficial se le llama Escorrentía Directa y a la corriente subterránea Caudal Base.
  • 5. Forma del Hidrograma. • La figura 7.1, representa un hidrograma típico producido por una lluvia aislada, de intensidad uniforme que originó todos los componentes de la escorrentía.
  • 6.
  • 7. • El caudal de desagüe o descarga del río estaba en franco descenso al iniciarse la lluvia. Una vez satisfecha la retención superficial se produce un rápido aumento del escurrimiento en el cauce. Aumento que se llama creciente o avenida. • Los caudales aumentan hasta un máximo llamado punta o pico según una rama ascendente o curva de concentración. • Después del pico se tiene la curva de descenso o rama descendente que termina en la curva de agotamiento donde termina la escorrentía directa y comienza el flujo subterráneo ó caudal base.
  • 8. Análisis de la forma de un hidrograma. • De acuerdo a la figura 7.1 se observa que al hidrograma lo forman: • Rama ascendente o curva de concentración. • Pico o punta. • Curva de descenso o rama descendente. • Curva de agotamiento o estiaje.
  • 9. Curva de Concentración: • Representa la subida (AB) de la creciente y depende de: – La duración, intensidad y distribución en el espacio y en el tiempo de la precipitación. – La forma y extensión de la cuenca receptora. • Las condiciones de humedad iniciales y del manto vegetal.
  • 10. • Pico, punta o cresta del hidrograma (B). • Corresponde al caudal máximo. • La curva de descenso (BC): • Se debe a la disminución gradual de la escorrentía superficial e hipodérmica y es función de las características físicas de la red hidrográfica. • Se inicia después del pico y termina cuando el único componente del hidrograma es el escurrimiento subterráneo. • Este último punto es de difícil ubicación porque el cambio de pendiente de la curva de descenso en esta parte no es muy definido.
  • 11. • Las lluvias que caen en las cercanías de la salida del escurrimiento producen un descenso rápido del hidrograma, distinto al caso cuando las lluvias se concentran en las zonas alejadas de la cuenca receptora ya que el descenso se hará más lento. • La rama descendente sintetiza los diversos descensos debido a los escurrimientos superficial e intermedio.
  • 12. Curva de agotamiento (Se inicia en C): • Es la parte del hidrograma que continúa a la curva descendente en disminución lenta y progresiva debido al aporte del escurrimiento subterráneo. La fórmula que define la curva de agotamiento es: • Qt = Qoe-α t (7.1)
  • 13. Esta fórmula da el caudal Qt en m3/seg en el instante t en segundos a partir del origen del agotamiento (punto C); α es llamado coeficiente de agotamiento (se expresa en unidades de tiempo) y depende de la morfología de la cuenca receptora y de su naturaleza geológica, e es la base de los logaritmos neperianos (2,718). Si a la ecuación anterior se aplica logaritmos tenemos:
  • 14. Aplicación. • Si se desea calcular el aporte subterráneo al cauce de una cuenca determinada, se le miden, durante el período de agotamiento, los gastos en m3/seg, los cuales se plotean en papel semilogarítmico en las ordenadas logarítmicas y los tiempos correspondientes en abscisas aritméticas;
  • 15. • los puntos definen una recta cuya intercepción con el eje de las ordenadas de Qo (debe responder al punto C de la figura 7.1). • Se busca cuál es el valor de t para Qt para sustituirlos en la ecuación (7.2) y obtener α.
  • 16. Para el cálculo de la capacidad de almacenamiento (Volumen almacenado de agua subterránea en m3) se integra la ecuación (7.1) entre to e infinito:
  • 17. Ejemplo 7.1. • En el hidrograma mostrado si Qo = 20 m3/seg, hallar la ecuación de la curva de agotamiento y la capacidad total de almacenamiento de la cuenca.
  • 18. Aplicando la Ec. 7.2 obtenemos α y la suministramos en la Ec. 7.1 y 7.3 respectivamente B 50 => α = 2,6636x10-5 seg entonces 40 Qt = 20 e Q m 3 /seg Log15=Log20–0,4343α (3h)(60min/h)(60seg/min) -0,000026636t 30 C 20 20 = 2,6636x10-5 = 750863,50 m3 Q A 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 t (Hrs)
  • 19. Análisis del hidrograma: • A continuación se hará un análisis de las distintas formas cómo influye la intensidad de la precipitación, i, en los componentes del hidrograma en relación a la capacidad de infiltración fi, al volumen de agua infiltrada Fi y a la deficiencia de humedad del suelo, Hs (volumen de agua requerido para elevar el contenido de humedad del suelo hasta un punto tal que cualquier cantidad de agua adicional determinará el comienzo de una percolación profunda hacia los acuíferos).
  • 20. Se distinguen cuatro casos. • Caso 1 (i < fi y Fi < Hs): • No se presentan escurrimientos superficial, hipodérmica ó subterráneo. • El agua que se infiltra queda retenida como humedad en el suelo. • La parte de la lluvia que llega al río es la que cae directamente sobre su superficie.
  • 21. • Caso 2 (i < fi y Fi > Hs): • Al saturarse el suelo se inicia la escorrentía hipodérmica y subterránea. • Llegan al río todos los componentes menos el superficial y producen un incremento en su caudal.
  • 22. • Caso 3 (i > fi y Fi < Hs): • Los componentes del escurrimiento que llegan al río es el superficial y el agua que cae sobre la superficie del río.
  • 23. • Caso 4 (i > fi y Fi > Hs): • Ocurre durante una gran precipitación. Los cuatro componentes llegan al río. • En la Tabla 7.1 se resumen los cuatro casos y en la Figura 7.2, se representa gráficamente la composición del hidrograma para cada caso.
  • 24.
  • 25. Figura 7.2.- Composición del Hidrograma
  • 26. Factores que determinan la forma general del Hidrograma. • Los factores que determinan la forma del Hidrograma como producto de la precipitación son: • • • • • • • • • • Intensidad de la lluvia (i). Duración de la lluvia (TLL). Distribución espacial de la precipitación. Tiempo de Concentración (Tc). Condición de Humedad Inicial. Características morfológicas y geológicas de la cuenca. Características de almacenamiento de la cuenca. Distribución de la red hidrográfica de la cuenca. Cobertura Vegetal.
  • 27. • En los Hidrogramas es necesario diferenciar; el “tiempo base”, Tb, que es el tiempo transcurrido entre el comienzo de la crecida y el final de la escorrentía directa; • el “tiempo al pico”, Tp, que es el tiempo entre el comienzo de la crecida y el pico del Hidrograma;
  • 28. • el “tiempo de concentración”, Tc, es el tiempo requerido por una gota de agua en viajar desde el punto más remoto de la cuenca hasta la salida de la misma; • y el “tiempo de respuesta o Lag”, TL, que es la diferencia entre el centro de gravedad de la lluvia neta y el centro de gravedad del Hidrograma.
  • 29. • El Tc es menos significativo en el estudio de hidrogramas que el TL, y además, el Lag es fácilmente determinable para cualquier tormenta y cuenca, mientras que el tiempo de concentración no.
  • 30. • Debido a la dificultad que envuelve determinar el centro de gravedad del Hidrograma es una práctica común usar como tiempo de respuesta, el tiempo entre el centro de gravedad de la lluvia neta y el tiempo al pico o bien el tiempo al cual ha ocurrido la mitad de la escorrentía, tal como se muestra en la figura 7.3.
  • 31. Figura 7.3. Tiempos Presentes en un Hidrograma
  • 32. Influencia de la Duración de la Lluvia en la Forma del Hidrograma. • Para estudiar la influencia del tiempo de duración de la lluvia, TLL, sobre el hidrograma consideraremos el caso ideal de una Cuenca Impermeable de forma Semicircular con descarga en o, tal como se muestra en la figura 7.4 y en la cual la pendiente es tal que las Isocronas, o curvas que unen puntos de igual tiempo de viaje, encierran áreas iguales, y que Tc = 4 Hr.
  • 33.
  • 34. • Caso 1. Lluvia Uniforme. I = 3,6 mm/hr, TLL = 1 hr. (TLL < Tc). • La escorrentía de la Zona A comenzará con el inicio de la lluvia y se irá incrementando hasta llegar al final de la primera hora, donde toda esta área esta contribuyendo, a la Intensidad de 3,6 mm/hr, como la lluvia dura solamente 1 hr, la contribución de esta área cesa al final de la 2da hr.
  • 35. • Entonces lo que se tiene es un Hidrograma de forma triangular cuya base es igual al Tv = Tc de la Zona A, más TLL, y cuya ordenada máxima es proporcional a la Intensidad de la Lluvia. •
  • 36. • Como el área de cada una de las 4 zonas es la misma, producirán Hidrogramas idénticos, cada uno de los cuales comenzará una hora más tarde que el anterior obteniéndose como resultado un hidrograma de forma trapezoidal cuya base es igual a • Tb = Tc + TLL = 4 Hr + 1 Hr = 5 Hr • y cuya ordenada máxima es:
  • 37. • donde A (una sola zona) esta expresada en m2 y Q en m3/seg. • En la Figura 7.5 se muestra el hidrograma correspondiente a estas condiciones. •
  • 38. Figura 7.5. Hidrograma Correspondiente a I = 3,6 mm/hr y TLL = 1 Hr.
  • 39. • Caso 2. Lluvia Uniforme. I = 3,6 mm/Hr, TLL = 4 Hr. (TLL = Tc). • Siguiendo el mismo razonamiento anterior se tiene que las 4 zonas producirán hidrogramas idénticos, cada uno desplazado 1 Hr después del 1ro y con Tb = Tc + TLL = 5 Hr y Qmax = 10-6 A (Area de una sola Zona) esta expresada en m2 y Q en m3/seg.
  • 40. • En la Figura 7.6 se presenta el hidrograma correspondiente a estas condiciones. • La suma de los hidrogramas parciales genera un Hidrograma Triangular y su valor de • Qmax = 10-6 AT; • donde AT (área de las 4 zonas) esta expresada en m2 y Q en m3/seg.
  • 41. Figura 7.6. Hidrograma Correspondiente a I = 3,6 mm/hr y TLL = 4 Hr.
  • 42. • En función de los casos anteriores podemos resumir: • Si TLL < Tc el Hidrograma es trapecial con un pico en TLL • Si TLL = Tc el Hidrograma es triangular con un pico en TLL = Tc • Si TLL > Tc el Hidrograma es trapecial con un pico en Tc •
  • 43. • Si TLL < Tc entonces el caudal máximo va a permanecer constante el tiempo que exceda la duración de la lluvia al tiempo de concentración y será en forma trapecial con un pico en TLL. • Si TLL>Tc el caudal máximo va a permanecer constante el tiempo que exceda el tiempo de concentración a la duración de la lluvia y será en forma trapecial y el pico se encontrará en Tc.
  • 44. Figura 7.7. Hidrograma con TLL = Tc = 4 Hrs • Si TLL=Tc el hidrograma será triangular y el pico estará en TLL = Tc. • Todas estas consideraciones ocurren siempre y cuando el área entre Isocronas sea constante. • La Figura 7.7 ayuda al entendimiento de la influencia de la duración de la lluvia en la forma del hidrograma (Caso 2 TLL = Tc).
  • 46. Separación de los Componentes del Hidrograma. • Lo que se pretende con separar los componentes del hidrograma es diferencia en el hidrograma el escurrimiento superficial (flujo superficial y subsuperficial) del escurrimiento subterráneo. • Los escurrimientos así diferenciados en el hidrograma reciben los nombres de: al superficial, escurrimiento directo y al subterráneo caudal base.
  • 47. • En la mayoría de los casos no es difícil determinar el punto donde comienza el escurrimiento superficial debido al modo brusco con que suben los hidrogramas, el problema suele estar en localizar el punto donde la rama descendente se une a la de agotamiento. • Es oportuno afirmar que la separación de los escurrimientos es aproximada y cada hidrólogo se identifica con su procedimiento. • Para fines prácticos, entre otros, se utilizan los siguientes métodos:
  • 48. Método de la línea recta • Es el más elemental de todos; consiste en unir con una línea recta los puntos A, de comienzo de incremento del caudal del hidrograma, y B’, de comienzo de la curva de agotamiento (Figura 7.8 y tomado el Ejemplo 7.1). • El caudal por debajo de la línea AB’ corresponde al aporte de agua subterránea y por encima de esta a la escorrentía superficial total.
  • 49. • El punto B’ donde comienza la curva de agotamiento se puede obtener por cualquiera de estas formas: – Que se note el cambio de pendiente en el hidrograma trazado en papel aritmético. – Ploteando la curva de descenso y la de agotamiento en coordenadas semilogaritmicas el cual se pone de manifiesto por un brusco cambio de pendiente.
  • 50. • Calculando el tiempo T en días que transcurre desde el pico del hidrograma hasta el punto B’ por la fórmula de Linsley: • T = 0,827S0,2 • Donde: • S = Area de la cuenca receptora en Km2 • T = Tiempo en días que transcurre desde el pico de hidrograma hasta el punto B’
  • 51. Figura 7.8. Método de la Línea Recta
  • 52. Método de las dos líneas rectas • En este método se dan por correctos los puntos A y B’ que se consiguieron por el método anterior y uniéndolos mediante dos rectas. • La primera AC sigue la tendencia de la curva de agotamiento y termina en la vertical de la punta del hidrograma. • La segunda CB’ es una recta (Figura 7.9 y tomado del Ejemplo 7.1).
  • 53. Figura 7.9. Método de las Dos Líneas Rectas
  • 54. Método de S. Barnes • Este método se basa en que la curva de agotamiento se manifiesta como una recta en papel semilogarítmico y que su ecuación es la señalada en la ecuación (7.1). • En la Figura 7.10 se ha representado en papel semilogarítmico el hidrograma de la Figura 7.8 ó el de la Figura 7.9 (ambas representan el mismo hidrograma tomado el ejemplo 7.1).
  • 55. • En la Figura 7.10 se observa que la curva de agotamiento es una recta la cual si se prolonga hacia la izquierda hasta que intercepte a la vertical del pico del hidrograma (total, global o bruto) se obtiene la recta AB que viene a significar el descenso del escurrimiento subterráneo. Se une B con C y se obtiene la rama ascendente del escurrimiento subterráneo.
  • 56. • ABC es el hidrograma de escurrimiento subterráneo. • Al restar a las ordenadas del hidrograma global las del hidrograma del escurrimiento subterráneo se obtiene el hidrograma del escurrimiento superficial más el subsuperficial. • Todo el procedimiento señalado por S. Barnes es de mucho trabajo y de una precisión relativa.
  • 57.
  • 58. Estimación de la escorrentía superficial a través de los datos de lluvia. • Usualmente la escorrentía superficial que se desea conocer es aquella que resulta de una lluvia capaz de producir una creciente en el curso o corriente de agua, es decir conocer la escorrentía superficial resultante de una lluvia cualquiera.
  • 59. • La estimación de esta escorrentía superficial se puede realizar mediante: fórmulas empíricas (Germán Monsalve Sáenz (1999) p.235), métodos convencionales que se describen a continuación y con la elaboración de hidrogramas unitarios (Germán Monsalve Sáenz (1999), Bolinaga (1979) y Aparicio (2001)).
  • 60. Métodos Convencionales de Estimación de Gastos Máximos. • Desde hace muchos años ha sido práctica tradicional el utilizar fórmulas empíricas para calcular los gastos de proyectos de un sistema de drenaje. • Existen multitud de fórmulas de este tipo, siendo la más antigua la desarrollada en 1859 conocida mundialmente como el método o fórmula racional
  • 61. • A pesar de que en los últimos años se han desarrollado un buen número de metodologías utilizando simulación, las fórmulas o métodos convencionales se siguen y seguirán utilizando en el futuro cercano, debido básicamente a su sencillez y a la limitación de datos necesarios para aplicar modelos de simulación. • A continuación se han seleccionado sólo aquellos métodos que se consideran más ajustables a Ecuador, con las limitaciones señaladas en cada caso:
  • 62. Método Directo • Este método, por ser solo aplicable a aquellas áreas donde existan registros de escurrimientos, se descarta no solamente para las áreas netamente urbanas, sino también en muchas otras cuencas. • El método consistiría en seleccionar de los registros los gastos máximos instantáneos para cada año y aplicar el procedimiento indicado en el Capitulo V, referido a la estimación de la frecuencia de la lluvia a partir de una serie suficientemente larga de datos medidos.
  • 63. • Además de su sencillez, su principal ventaja radica en que utiliza frecuencia de gastos y no de precipitaciones. • Desafortunadamente, como se mencionó antes, su aplicación está muy limitada por la carencia de información. • Sin embargo, las técnicas que se han venido desarrollando sobre simulación han ampliado su área de aplicación, como técnica complementaria.
  • 64. Método Racional • Se utiliza normalmente para calcular el caudal de diseño de obras de drenaje urbano y rural en cuencas de hasta 500 Ha (5Km2) y duración máxima de las lluvias de 30 minutos (Franceschi A, Luis. 1984), de acuerdo a la siguiente expresión: • • (7.5)
  • 65. • Donde: • Q = Gasto Máximo en m3/seg • C = Coeficiente de escorrentía, dado en la Tabla 6.4, para drenaje rural y en las tabla 6.5, 6.6 y 6.7 para drenaje urbano. • i = Intensidad de lluvia máxima previsible en mm/Hr correspondiente a una precipitación igual a la duración del tiempo de concentración Tc.
  • 66. • A = Area de la cuenca en Ha. • La fórmula anterior también puede ser expresada por la ecuación 7.6 donde Q vendría en lts/seg, i en lts/seg/Ha (Ver ejemplo figura 7.11, tomada de Franceschi. 1984), y las otras variables en las unidades citadas. • Q = C. I. A (7.6) Donde: (mm/Hr) x 2,78 = lts/seg/Ha
  • 67. Figura 7.11.- Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia Región XIII Oriente
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Tiempo de Concentración (Tc) • Según Franceschi (1984) el tiempo de concentración se puede estimar sumando dos términos: • tc = tcs + tv (7.7) • donde tcs (Figura 7.12) es el tiempo correspondiente al flujo superficial y tv (Figura 7.13) es el tiempo de viaje a través de los cauces naturales.
  • 72.
  • 74. 5.1 Tiempo de Concentración • Para pequeñas cuencas el tiempo de concentración se define como el tiempo requerido para que todos los puntos de la cuenca contribuyan a la escorrentía y después de lo cual se mantiene constante, mientras la lluvia se mantiene constante. • El tiempo de concentración se puede obtener por diversas fórmulas que tomen en cuenta las características físicas de la cuenca Es el diseñador que puede elegir el mejor método de cálculo para cada caso.
  • 75. • Entre las distintas ecuaciones y los métodos para calcular el tiempo de concentración incluyen: Kirpich, Ven Te Chow, el método de la onda cinemática, SCS, y la ecuación Giandotti encontrados en la (Tabla 5.1) a continuación.
  • 76. Tabla 5.1.- Ecuaciones para estimar el tiempo de concentración.
  • 77. En donde: • tc= tiempo de concentración, minutos. • L= longitud del cauce, km • H = diferencia entre las cotas superiores e inferiores (de salida) de la cuenca, m; So = pendiente media del cauce, m m -1 • n = coeficiente de rugosidad de Manning, m s -1/3 S = pendiente de la superficie, m m-1; • I = intensidad de la lluvia, mm h-1 • D = distancia recorrida en el tramo considerado, km; • V = velocidad media en el tramo considerado, m s-1 (Cuadros5.2 y 5.3); • CN = curva número; • A = superficie de la cuenca, ha: • HM = diferencia entre las cotas medias y la más baja (salida) de la cuenca. m.
  • 78. • La resolución de la ecuación de onda cinemática está dado por el proceso iterativo, ya que el "tc" depende de "i" y este a su vez, depende de "tc" (ecuación IDF - la intensidad, duración y frecuencia), teniendo en cuenta la duración de la precipitación (t) igual a la "tc"
  • 79. • La fórmula se basa en el hecho de que el tiempo de concentración es la suma de los tiempos de tránsito de las distintas partes que componen la longitud de la vaguada. En la parte superior de las cuencas, que domina el flujo en la superficie o en los canales bien definidos, la velocidad se puede estimar por medio de los cuadros 5.2 y 5.3. En canales bien definidos se debe utilizar la fórmula de Manning.
  • 80. Tabla 5.2.- Velocidades medias en función del tipo de cobertura, en m/s
  • 81. • Tabla 5.3 • La velocidad del flujo (V) en m3s-1, dependiendo de la pendiente (S), en porcentaje, y el tipo de cobertura.
  • 82. El CN (curva numero del escurrimiento superficial), depende del uso y manejo de la tierra, tipo de suelo, humedad del suelo y las condiciones hidrológicas; refleja la cantidad de la escorrentía, es decir, cuanto mayor sea el valor de CN mayor es la cantidad de la escorrentía superficie de una determinada precipitación esperada directa. Los tipos y características de los suelos por este método se consideran, según Tucci (2001):
  • 83. a) Suelo A: suelos con escasa capacidad de producción de la escorrentía, con alta infiltración Ejemplos típicos de los suelos arenosos profundos con poco limo y arcilla b) Suelo B: Suelos con baja permeabilidad de la clase anterior, siendo suelos arenosos menos profundos que los del tipo A.
  • 84. • c) Suelo C son los que producen escurrimiento superficial por encima del promedio y la capacidad de infiltración por debajo de la misma. Por lo general son el tipo francoarcilloso y poco profundo. d) Suelo D: suelos que contienen arcillas expansivas, con la menor capacidad de infiltración y mayores condiciones de flujo • En las tablas de 5,4 a 5,7 presentan valores para CN, teniendo en cuenta las diferentes situaciones
  • 85. Uso del Suelo Barbecho Tratamiento Hileras rectas Hileras rectas Condición Hidrológica A 77 Tipo de Suelo B C 86 91 81 88 91 85 89 D 94 Tabla 5.4 Valores de CN para cuencas de uso agrícola para condiciones de humedades de antecedente AMC II (próximo a capacidad de campo) Con curvas de nível Con curvas de nível y terrazas Pastos para pastoreo Con curvas de nível Bosques Buenas 65 75 82 86 Malas 66 74 80 82 Buenas 62 71 78 81 Malas 65 76 84 88 63 75 83 87 Malas 63 74 82 85 Buenas 61 73 81 84 Malas 61 72 79 82 59 70 78 81 Malas 66 77 85 89 58 72 81 85 Malas 64 75 83 85 Buenas 55 69 78 83 Malas 63 73 80 83 Buenas 51 67 76 80 68 79 86 89 Regulares Hileras rectas 88 Malas Con curvas de nível y terrazas 84 49 69 79 84 39 61 74 80 Malas 47 67 81 88 Regulares 25 59 75 83 Buenas Leguminosas en hileras estrechas Con curvas de nível 79 Buenas Cultivo en hileras estrechas 70 Buenas Hileras rectas Malas Buenas Con curvas de nível y terrazas 67 Buenas Con curvas de nível 72 Buenas Cultivo en hileras Malas 06 35 70 79 Malas Regulares Buenas 45 36 25 66 60 55 77 73 70 83 79 77 78
  • 86. Tabla 5.5 Valores de CN para cuencas de ocupación urbanas para condiciones de húmedad previa AMC II
  • 87. • Tabla 5.6 - Clases de humedad previa del suelo conforme a la lluvia que se produjo en los cinco días de lluvia en el período crítico decrecimiento de los cultivos
  • 88. Tabla 5.7 -Corrección de CN para las condiciones iniciales diferentes del contenido medio de humedad (AMC)
  • 89. • Entre los varios métodos para estimar el flujo máximo son: Método Racional, Método Racional Modificado BurkleZiegler,MacMath y el método del hidrograma unitario triangular.
  • 90. • Donde: • Q = caudal máximo de escurrimiento, superficial m3 s -1; • C = coeficiente de escorrentía, sin dimensiones (Tablas 5.10 y 5.11); • i = intensidad media máxima de precipitación, mm/h; • S = pendiente media, m /m; • A = área de la cuenca de drenaje, • ᵠ = coeficiente de retardo (0,278 - 0.0000034.A); • CMM = coeficiente de escorrentía de McMath (Tabla 5.12).
  • 91. Tabla 5.11 Valores de coeficientes de escurrimiento superficial (C)
  • 92. Tabla 5.12 - Coeficientes de escurrimiento superficial para la ecuación de McMath
  • 93. • El método del hidrograma unitario triangular o hidrograma sintético del SCS (Soil Conservation Service) es un artificio para el cálculo de los eventos extremos, especialmente indicado para las cuencas con áreas de menos de 2.600 km2 (260.000ha), que no disponen de datos, y que el caudal máximo se debe principalmente a la escorrentía de la lluvia natural.
  • 94. • Figura 5.2.- Hidrograma Unitario Triangular (HUT)