SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 32
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
I. INTRODUCCIÓN
Puno es un departamento del Perú situado en el sureste del país. Ocupa 67 mil km² de territorio
conformado por la mitad occidental de la Meseta del Collao, al oeste del lago Titicaca, y
las yungas amazónicas al norte. Limita al este con territorio boliviano, al suroeste con los
departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa, al oeste con el del Cuzco y al norte con Madre de
Dios. La ganadería es la actividad más importante de este departamento.
La región Puno es una de las primeras en población bovina, ovina, alpacas y llamas del Perú, donde
el 80% de la población puneña se dedica a la producción de leche y sus derivados, carne, fibra,
lana y cueros. Una parte de estos productos son destinados para la subsistencia y la otra para
abastecer de alimentos para consumo humano y materia prima para la transformación de las
regiones de Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua y Lima.
El departamento tiene un futuro prometedor ya que se ubica en uno de los primeros, productores
pecuarios pero esto no siempre fue así, hubo una época en el que esta región estaba en decaída,
ya que sufrió una fuerte sequía en los años 1982 y 1983, que redujo las especies.
Pero el empeño de los pobladores logro que sigan adelante y que ahora hasta la actualidad
puedan desarrollar sus cadenas productivas.
El presente trabajo tiene información sistematizada y consolidada basada en el reconocimiento de
las condiciones encontradas en el entorno, caracterización de la situación actual, la proyección de
actividades de los ganaderos.
2
II. OBJETIVOS
 Definir e identificar la producción pecuaria en la región Puno.
 Caracterizar las diferentes razas de ganado.
 Reconocer las tecnologías aplicadas a la producción ganadera.
 Realizar la identificación de derivados de ganado bovino, ovino, llamas y alpacas.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO.
3.1. PRODUCCIÓN PECUARIA
3.1.1. PRODUCCIÓN BOVINA EN LA REGIÓN PUNO
En el Perú, Puno ocupa el tercer lugar en la producción de carne de vacuno, cuyo mercado
principalmente es Lima.
La producción de ganado vacuno de doble propósito, en la región Puno, viene
incrementándose con la intervención y apoyo de los gobiernos locales en la promoción
de la crianza del ganado vacuno, denotándose la instalación de un mayor número de
hectáreas de producción de pastos y forrajes cultivados. (Ministerio de agricultura,
2006)
La región Puno en el año 2006, logró un crecimiento del 3.13% en el sub sector
pecuario, sustentado por el incremento de la producción de carnes rojas con el 1%,
carne de porcino 3% y carne de ave 1.6%. (Ministerio de agricultura, 2006)
Fuente: Ministerio de agricultura (2006)
0%
50%
100%
150%
200%
250%
300%
350%
Carnes rojas Carne de porcino Carne de ave
Incremento de la producción pecuaria 2006
3
3.1.1.1. PRODUCCIÓN DE LECHE
Según el cuadro Nº 1, a nivel regional existe una población total de 617,340
cabezas de vacunos, con 87,940 hembras en ordeño, con una producción de 55,367
TM de leche.
3.1.1.1.1. PRODUCCIÓN DE LECHE EN LA REGIÓN PUNO
La producción de leche en la región, se encuentra en manos de pequeños, medianos
y grandes productores. La mayoría de los productores se dedican a la producción
ganadera de doble propósito, basado en la raza Brown Swiss, producen leche bajo
limitadas condiciones de higiene, resultante de malas prácticas de ordeño y de
manejo del producto, después del ordeño. A esto se suman el riesgo de
contaminación por mastitis y otros problemas sanitarios del ganado, que
contribuyen a la falta de inocuidad de la leche cruda. (Ministerio de agricultura,
2006)
3.1.1.1.2. PROBLEMAS DE MANEJO DE LECHE
Los problemas de manejo de la leche se agravan cuando no se dispone de las
condiciones adecuadas para el acopio, extendiéndose así los períodos expuestos a
altas temperaturas entre el momento del ordeño y la entrega del producto a las
agroindustrias o a los consumidores. Esta situación surge debido a la ausencia de
sistemas de enfriamiento de leche y de mecanismos de acopio en las zonas de
producción, lo cual es más severo en las zonas más aisladas y afectan más a los
pequeños productores. (Ministerio de agricultura, 2006)
3.1.1.1.3. TASA DE CRECIMIENTO DE PRODUCCIÓN
En la región Puno, se tiene una producción de 351 a 1,237Kg./vaca/campaña y una
productividad de 1.3 litro/vaca/día. La producción de leche en volumen se
incrementó de 14,932 a 55,367 TM/año. Presentando una tasa de crecimiento de
13.1 %, También, en el sector encontramos productores empresariales que superan
los 5,500 kg/vaca/año (en condiciones de semi- estabulación) y 8,000 kg/vaca/año
(en condiciones de estabulación). El aumento en la productividad se obtiene
principalmente a través de mejoras en la alimentación y el mejoramiento
genético. (Ministerio de agricultura, 2006)
En el departamento de Puno, sólo el 2.1% (2,794 UA) de las 131,555 unidades
agropecuarias que crían vacunos, comercializan la leche producida. La mayor parte
de la leche vendida se hace directamente al público (76.8%) y en menor escala a los
4
porongueros (21.9%) y a las plantas industriales (1.3%); siendo el porcentaje más alto
en las provincias de Chucuito con el 99%, Moho con 98.9%, Lampa con el 97.5%,
Yunguyo con 96.2%, Collao con 96% y Huancané con 95%. La venta a los porongueros
es significativa en las provincias de Puno con el 60.4% de UA y Melgar con el 38.5%.
(Ministerio de agricultura, 2006)
3.1.1.1.4. PROBLEMÁTICA EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LA LECHE
Gran parte de este producto es informal, de venta directa (productor a la planta o a
los porongueros), permite al productor recibir en forma inmediata el pago por su
leche y es éste uno de los argumentos de muchos pequeños productores que se
niegan a participar en sistemas más organizados. Se mantiene un problema de
calidad de leche, cuando un sector de la población está acostumbrado
alimentarse de leche fresca, manteniendo la tradición de sus lugares de origen.
(Ministerio de agricultura, 2006)
Las principales limitantes de acceso de la leche, a los mercados de Puno, San Román
y otras provincias es el transporte y el tamaño de las unidades agropecuarias,
permitiendo que tradicionalmente todo excedente de leche en las unidades
agropecuarias sean transformadas en queso “paria” de manera artesanal; para una
posterior comercialización en las ciudades del Sur del país. (Ministerio de agricultura,
2006)
3.1.1.1.5. PRECIO DE LA LECHE
El precio de la leche tiene gran importancia en la rentabilidad de la ganadería de
leche, respecto a la eficiencia, la determinación de precio, es el método correcto de
utilizar los insumos en todos los procesos de producción y efectuar la evaluación
económica. En la región Puno el precio de la leche se determina en base a la oferta y
demanda, actualmente en chacra. (Ministerio de agricultura, 2006)
Se paga entre 0.60 y 0.70 nuevo sol por litro y la empresa Gloria que acopia leche en
Taraco y Ayaviri, llega a pagar hasta 0.85 nuevo sol, dependiendo del contenido de
grasa que contenga la leche en cada rebaño. Respecto a la comercialización de
leche; se requiere generalizar el sistema de pagos de la leche diferenciando la
calidad del producto y por último, es importante disponer de una estrategia para
tratar con las empresas acopiadoras nacionales. (Ministerio de agricultura, 2006)
Considerando la demanda de leche a nivel nacional, se viene promoviendo el
incremento en la producción láctea a nivel regional mediante la instalación de pastos
forrajeras y centros de acopio para ofertar leche refrigerada. Sin embargo, se
requiere consolidar la articulación de las asociaciones de ganaderos con empresas
acopiadoras y transformadoras locales y regionales. (Ministerio de agricultura,
2006)
5
3.1.1.2. PRODUCCIÓN DE CARNE
Existe una saca de 121,140 cabezas de vacunos para obtener un volumen de 17,401
TM de carne. El sistema de producción de carne de vacuno, se caracteriza por
considerar las diferentes etapas del desarrollo corporativo del animal. Por tanto, los
ganaderos que participan en etapas son: el ganadero que cría al animal desde que
nace hasta que tenga una edad de 1 a 2 años (pre-engorde) y el engordador, que
adquiere los animales de pre engorda, por así llamarlos, que los mantiene durante 3
meses (engorda o acabado). (Ministerio de agricultura, 2006)
3.1.1.2.1. ENGORDADORES DE GANADO
Los engordadores se encuentran en las diferentes localidades de Puno, Arequipa y
Lima. Por tanto, la calidad de la carne depende del origen, edad, raza del animal y
manejo alimentario que haya recibido el animal54.
A través de la intervención de diferentes instituciones promotoras de desarrollo, los
engordadores vienen especializándose en la elaboración de alimentos balanceados
con subproductos de la actividad agrícola e insumos con alto valor proteico
procedente de Bolivia y norte del país. (Ministerio de agricultura, 2006)
De la saca total de ganado vacuno el 66 % van con destino a los centros de engorde
y beneficio principalmente de Lima y Arequipa. El 32 %, a camales en la región, para
consumo de carne fresca, en cortes tradicionales. La mayor carne ofertada es
carne de segunda por ser procedente de un gran porcentaje de vacunos hembras.
El transito externo en el año 2004 fue de 90,865 unidades vacuno. En la provincia de
Huancané salieron con destino a otras regiones 13,384 vacunos. (Ministerio de
agricultura, 2006)
6
Cuadro Nº 1
Producción de ganado vacuno por provincia
Año 2006
POBLACION
PRODUCCION
LECHE
PRODUCCION
CARNE
PROVINCIA PROMEDIO
AÑO
Nº
DE ANIMALES
ORDEÑO
T.M.
SACA N°
DE
CABEZAS
T.M.
TOTAL 617,340 87,940 55,367 121,140 17,401
AZANGARO
CARABAYA
CHUCUITO
EL COLLAO
HUANCANE
LAMPA
MELGAR
MOHO
PUNO
S.A. PUTINA
SAN ROMAN
SANDIA
YUNGUYO
111,180
17,230
68,390
36,240
64,380
42,010
95,290
12,740
96,370
12,860
30,360
15,890
14,400
15,780
2,210
9,770
4,840
9,440
5,720
14,710
1,660
13,780
1,740
4,320
1,810
2,160
12,460
389
1,855
832
6,622
2,013
19,462
293
6,755
678
3,320
274
414
22,770
3,490
12,590
6,860
12,880
8,120
17,390
2,620
19,350
2,800
6,660
2,810
2,800
3,319
483
1,743
967
1,870
1,164
2,506
365
2,827
406
979
381
391
Fuente: Agencia Agraria
3.1.2. PRODUCCIÓN OVINA
3.1.2.1. PRODUCCIÓN DE CARNE DE OVINO A NIVEL NACIONAL.
Se estima que en el Perú se tiene una producción de 34,000 TM de carne de ovino,
que se comercializa principalmente en los mercados regionales del País. Cuyos meses
de saca son de abril a Junio. De las 3 primeras regiones en el Perú, Puno es la primera
región productora de carne de ovino, con 10,431.1 TM, seguido por el Cusco con
3,616.4 TM y Junín con 2,639.6 TM. (Ministerio de agricultura, 2006)
3.1.2.1.1. PRODUCCIÓN DE CARNE DE OVINA EN LA REGIÓN PUNO
La región Puno en el año 2006, se logró un crecimiento del 3.13% en el sub sector
pecuario, sustentado por el incremento de la producción de carnes rojas con el 1%.
Según el Cuadro Nº 2, la región Puno, cuenta con 3´870,220 cabezas de ganado ovino
representando el 28% de la población nacional y según su calidad genética están
distribuidas en 50% de criollos, 20% cruzados y 25% corriedale y 5% de otras
razas. La mayor concentración poblacional ovina se encuentra en la Provincia de
Azángaro con 624,280 cabezas, 359,220 animales esquilados y un volumen de 794 TM
7
de lana. Seguido por la Provincia Melgar con 675,030 cabezas, 464,430 animales
esquilados y 908 TM de lana.
Las características de la producción de ovinos es en rebaños mixtos: ovino – vacuno y
ovino- vacuno-alpaca, generalmente su crianza está en manos de familias de
subsistencia, su comercialización se realiza en mercados locales y su consumo de la
carne de ovino es principal en los patrones de consumo de la región Puno. (Ministerio
de agricultura, 2006)
3.1.2.2. PRODUCCIÓN DE LANA
Respecto a la lana de ovino, existe escasa importancia en el desarrollo técnico de la
misma, a pesar que durante los últimos años, en forma silenciosa, fueron exportados
considerables volúmenes a Uruguay y existe una gran demanda por la
transformación textil. A pesar que existe un incremento en la demanda de lana, los
acopiadores de lana, dominan la determinación del precio.
La producción de lana de ovino, en general, no se planifica el mejoramiento de la
producción de lana fina o carne. Se mantiene animales criollos, que se caracterizan
por su baja productividad y rusticidad. (Ministerio de agricultura, 2006)
Cuadro Nº 2
Región Puno: Producción de ovinos por provincia.
Año 2006
POBLACIÓN
PRODUCCIÓN
LANA
PRODUCCIÓN
CARNE
PROVINCIA PROMEDIO
AÑO
Nº
DE ANIMALES
ESQUILA
T.M.
SACA N°
DE
CABEZAS
T.M.
TOTAL 3,870,220 2,846,650 4,942 772,630 10,288
AZÁNGARO
CARABAYA
CHUCUITO
EL COLLAO
HUANCANE
LAMPA
MELGAR
MOHO
PUNO
S.A. PUTINA
SAN ROMAN
SANDIA
YUNGUYO
648,970
502,450
321,270
198,760
322,560
353,020
470,280
105,690
499,520
145,480
197,320
51,600
53,300
476,610
370,420
235,450
144,030
236,990
259,500
344,890
78,030
369,030
110,050
147,200
36,930
37,520
837
662
405
242
414
444
585
135
643
193
258
61
63
132,090
105,610
59,570
38,750
67,240
68,070
92,840
20,080
99,920
28,270
40,500
9,740
9,950
1,753
1,482
725
462
904
916
1,296
258
1,337
385
522
120
128
Fuente: Agencia Agraria
8
3.1.3. PRODUCCIÓN DE ALPACA.
3.1.3.1. PRODUCCIÓN DE ALPACA A NIVEL NACIONAL.
Desde el 2002 a 2007 la producción de carne de alpaca se incrementó de 8,824 TM a
9,400 TM, con una variación porcentual de 5.427. (Ministerio de agricultura, 2006)
3.1.3.1.1. PRODUCCIÓN DE ALPACA EN LA REGIÓN PUNO
El 85% de la producción de alpacas proviene de pequeños productores. Una parte
de estos tienen parcelas menores de 20 ha, en las que crían hatos de 50 animales
o menos. Otros pequeños productores están organizados en comunidades
campesinas. Los medianos productores generan cerca del 10% de la producción.
Existen empresas privadas dedicadas a la crianza de alpacas en forma extensiva o
semiestabuladas, su producción no supera el 5%. (Ministerio de agricultura, 2006)
3.1.3.1.2. PRODUCCIÓN DE LANA
A pesar que desde 1995 a 2006, la población de alpacas se incrementó de
1´607,890 a 1’990,600. Logrando una producción de 2,413 TM de fibra (Cuadro
Nº 3). El promedio regional de finura de la fibra de alpaca es de 27 micras.
La transformación prefiere fibra con diámetros menores a las 23 micras y en
grandes volúmenes, pagando un mayor precio por la misma.
La esquila se realiza en las mismas unidades productivas, cada año se esquila
el 60% de los animales, el 86% de esta fibra es de color blanco, mientras el 14%
restante son de diversos colores: negro, gris, café, etc. la saca promedio es de
10%. (Ministerio de agricultura, 2006)
La producción de camélidos domésticos es básicamente una actividad de
subsistencia para los productores que viven en las zonas altiplánicas donde su
crianza es tradicional salvo escasas excepciones. Esto determina una situación
de baja productividad debido a problemas ambientales y de manejo
fundamentalmente.
Los productores de alpacas, realizan dos campañas de esquila por año;
entre Octubre a Diciembre denominan “campaña grande” y a la que realizan
entre Febrero y Marzo la “campaña chica”. Por tanto, se dispone de fibra en dos
oportunidades muy cercanas. Esto acondiciona que las empresas industriales
tengan que almacenar grandes volúmenes de fibra con anticipación y con
proyección al cumplimiento a la demanda. Es un factor que determina el precio
de compra a los ganaderos.
En la región Puno, existe escasas iniciativas en la industria de fibra de alpaca.
En la ciudad de Juliaca se instalado la empresa “San Francisco”, oferta hilados
9
de fibra alpaca. Así también por la demanda de productos artesanales viene
incrementándose la producción de hilados artesanales.
Cuadro Nº 3
Región Puno: Producción de alpacas por provincia.
Año 2006
POBLACION
PRODUCCION
FIBRA
PRODUCCION
CARNE
PROVINCIA PROMEDIO
AÑO
Nº
DE ANIMALES
ESQUILA
T.M.
SACA N°
DE
CABEZAS
T.M.
TOTAL 1,990,600 1,404,440 2,413 179,170 4,676
AZANGARO
CARABAYA
CHUCUITO
EL COLLAO
HUANCANE
LAMPA
MELGAR
MOHO
PUNO
S.A. PUTINA
SAN ROMAN
SANDIA
YUNGUYO
187,260
255,460
195,730
146,970
175,780
337,210
291,130
12,280
161,600
128,800
47,620
50,060
700
132,530
175,600
143,090
102,690
123,510
238,190
209,890
6,440
112,860
91,360
33,320
34,510
450
224
305
244
174
210
411
367
11
195
156
55
60
1
16,530
21,700
17,510
12,460
16,440
29,800
28,470
1,320
14,740
11,630
4,290
4,230
50
422
567
462
320
418
779
792
28
378
294
110
104
2
Fuente: Agencia Agraria
3.1.4. PRODUCCIÓN DE LLAMAS
3.1.4.1. PRODUCCIÓN DE CARNE A NIVEL NACIONAL.
Desde el 2002 la producción de carne de llama, se incrementó de 3,513 TM a 4,056
TM con una variación porcentual de 4.0528%.Lo que posibilita un cambio en los
hábitos de los consumidores, en razón que este tipo de carnes era considera como
alimento para indígenas. (Ministerio de agricultura, 2006).
10
3.1.4.1.1. PRODUCCIÓN DE LLAMAS EN LA REGIÓN PUNO.
En el rubro de llamas, desde 1995 a 2006, población se incrementó de 323,100 a
433,880 de cabezas de ganado. Por tanto la producción de carne se incrementa
de 886 a 1,403 TM por año. En lo referente a la producción de fibra el volumen de
producción evoluciona de 194 a 314 TM por año (ver Cuadro Nº 4). La fibra de
llama tiene un futuro promisorio, porque la transformación textil valora por su
brillo, a pesar de su mecha corta que la transformación ya tiene superado este
problema. (Ministerio de agricultura, 2006)
Cuadro Nº 4
Región Puno: Producción de llamas por provincia.
Año 2006
POBLACION
PRODUCCION
FIBRA
PRODUCCION
CARNE
PROVINCIA PROMEDIO
AÑO
Nº
DE ANIMALES
ESQUILA
T.M.
SACA N°
DE
CABEZAS
T.M.
TOTAL 433,880 233,040 314 39,570 1,403
AZANGARO
CARABAYA
CHUCUITO
EL COLLAO
HUANCANE
LAMPA
MELGAR
MOHO
PUNO
S.A. PUTINA
SAN ROMAN
SANDIA
YUNGUYO
75,990
53,540
46,640
70,850
9,640
55,370
43,100
9,180
37,720
9,830
7,330
14,220
470
40,600
28,690
25,110
38,530
5,150
29,500
23,920
4,890
20,120
5,250
3,710
7,320
250
53
37
36
48
8
42
37
6
24
7
6
10
10
6,790
4,750
4,490
6,330
950
4,940
4,030
850
3,560
930
660
1,240
50
237
176
160
221
31
178
152
27
123
31
22
43
2
Fuente: Agencia Agraria
11
3.2. RAZAS
3.2.1. RAZAS DE GANADO VACUNO.
3.2.1.1. HOLSTEIN
“Es la raza más importante a nivel
mundial, en nuestro medio está bien
adaptada a la costa pero aún tiene
problemas sobre los 2000 m.s.n.m.
(mal de altura) y en la selva estrés.”
(Reyes, 2003)
“El ganado holstein tiene su origen en
Holanda. En los países Europeos se le
encuentran como un animal de doble
propósito. En los E.U.A se desarrolló
un tipo con más alta producción de
leche, que luego fue distribuido en
América Latina. El color característico de la raza es blanco manchado de negro. En
ocasiones, se observa ejemplares con mancha rojas. La proporción de los dos colores
es variable, aunque siempre debe ser blanco el abdomen, la borla de la cola y parte de
las extremidades. El peso promedio de las hembras adultas es de 600 a 650 kg. Los
machos siempre tienen peso superior, llegando a sobrepasar los 1200 kg. Este tipo de
ganado es uno del más grande y sus características son bastante definidas. Las
hembras presenta la típica forma triangular, que caracteriza a las razas lecheras. En la
mayoría de los animales de esta raza son dóciles y fáciles de manejar. Las vacas
holstein son las mejores productoras de leche, pero el contenido de grasa butírica de
la leche no es muy alto. Por su alta producción, los animales puros de raza Holstein no
soportan bien los climas tropicales. Por tal razón, se realiza la cruza de estas razas con
el ganado cebú. El resultado es un animal resistente con una mayor producción de
leche.” (Curay, 2006)
Imagen N°1 Ejemplar de raza Holstein
12
Imagen N°2 Raza brown Swiss
Imagen N°3 Raza Jersey
3.2.1.2. BROWN SWISS
“A pesar de su capacidad doble
propósito, en nuestro país es más
usada como productora de leche por su
mayor facilidad de adaptación a
regiones altas.” (Reyes, 2003)
“La raza Brown Swiss, original
Braunvieh de Suiza, es la que mejor
logró adaptarse a Puno un clima
altiplánico y hoy en día producen entre
10 a 20 litros de leche por día.” (Olivera,
2011)
3.2.1.3. JERSEY
“El ganado jersey es de la misma isla
del mismo nombre, situada en el canal
de mancha entre Inglaterra y Francia.
Esta raza es la más pequeña de la razas
Europea. Sin embargo, son animales de
una gran capacidad de producción de
leche y especialmente de grasas
butíricas. El contenido de promedio de
grasa es de 5% y se pueden encontrar
animales que producen leche con un
6% de grasas. La raza Jersey se usa
frecuentemente para producir leche
destinada a la elaboración de productos lácteos tales como queso, crema y manteca.
Las vacas Jersey tienen la característica típica de las productoras lecheras. No son muy
aptas para la producción de carne.” (Curay, 2006)
13
Imagen N°5 Raza Charolais
3.2.1.4. CRIOLLO
“Por lo general la raza que más
persiste en la región, es la más
adaptada. El ganado criollo es valioso
por su rusticidad, adaptación al medio
y ser usado con triple propósito:
carne, leche y trabajo. Desde esa
perspectiva en la serranía bajo
condiciones adversas de crianza, con
pastos pobres y sequias sus índices
productivos son aceptables.” (Reyes,
2003)
3.2.1.5. CHAROLAIS
Origen La raza Charoláis tuvo su
origen en las regiones Centro Oeste y
Sudoeste de Francia, en las antiguas
provincias francesas de Charolles y de
Niemen. No se conoce el ganado que
dio origen a esta raza. Selección
determinó la aparición de un ganado
vacuno de capa blanca denominado
Charoláis.
Los animales Charoláis poseen un
color blanco o blanco cremoso; el pelo
puede ser corto en verano, se espesa y se alarga durante las épocas de frío. La
mayoría de los terneros nacen con cuernos, aunque muchos criadores los extirpan
cuando los terneros son jóvenes. Una de las características más destacables consiste
en la musculatura sumamente desarrollada que se encuentra en las extremidades y
sobre el lomo de los mejores representantes de la raza. (UNAM Mexico)
Imagen N°4 Raza criolla
14
Imagen N°6 Raza cebú
Imagen n°7 Ovejas raza corriedale
3.2.1.6. CEBÚ
Es una subespecie de bovino doméstico originaria de Asia. En el pasado se discutió
bastante la identidad de este animal,
llegando a ser considerado una especie
independiente, así como su origen, en
la selva de Puno Provincia de Carabaya.
Los cebúes se caracterizan por la
presencia de cuernos normalmente
cortos, orejas caídas, joroba
pronunciada sobre los hombros y
amplia papada. El pelaje es corto y de
color claro, frecuentemente blanco y
uniforme, aunque en algunos individuos
puede estar salpicado de manchas pequeñas y oscuras.
Se utiliza como animal de carga y tira por igual del carro y del arado; también se
aprovecha su leche, piel y carne. (wikipedia)
3.2.2. RAZAS DE OVINOS.
3.2.2.1. CORRIEDALE
Fue desarrollado en Nueva Zelanda. se
obtuvo mediante el cruce de Lincoln,
Leicester y Merino a principios del siglo
XX .Distribuida mundialmente, se
estima que ocupa el segundo lugar,
luego de la raza Merino.se trata de una
raza de doble propósito de tamaño
mediano a grande, sin cuernos y una
buena calidad de carcasa.
Por su calidad produce una lana fina
que va entre los 26 y 31micrones de
diámetro. Su lana tiene un gran costo
comercial por su color amarillo oro y suavidad. Su peso al nacer es de 4.5 a 5.9 kg, su
peso en adultos es de 56 a 83 kg las hembras y 83 a 112 kg los machos. (FERNANDO.
M. 2004)
15
Imagen N°8 Raza hampshire
Imagen N°9 Raza de alpaca suri
3.2.2.2. HAMPSHIRE
La raza Hampshire y sus cruces
pertenecen a la mayor parte de la
población de ovinos del centro del
país, pertenecen a climas templados y
fríos, son ovinos de pura carne
caracterizada por su gran rusticidad,
velocidad en ganancia de peso, son de
talla grande, su peso en adulto varía
entre 80 a 110 kg las hembras y 140 a
180 kg los machos. (MELCHOR.O.
2007).
3.2.3. RAZAS DE ALPACAS DE LA REGIÓN PUNO
3.2.3.1. SURI
Los ejemplares de la raza Suri tienen
una apariencia angulosa. La fibra de la
suri tiene la apariencia de lacia, pues
crece en forma paralela al cuerpo en
dirección al piso similar a lo que
ocurre con el ovino Lincoln, formando
rulos independientes a través de todo
el cuerpo a manera de los flecos del
mantón de las mujeres alto andinas;
posee densidad, sedosidad, suavidad,
y lustre mucho más notorios que en la
de la huacaya, confiriéndole un
aspecto sedoso y brillante. Combina la suavidad del cashmere con el brillo y lustre de
la seda.
Suri también se presentan gran variedad de coloración de su pelaje, colores que
totalizan 22 capas.
16
Imagen N°10 Raza huacaya
La población mundial de Suris es muy inferior a la otra raza. Según algunas
estimaciones sería de 120 000 ejemplares, lo que representa el 4 % del total de la
especie. En el Perú, en cambio, representan el 10 %, del total de las alpacas, por lo
que si se extrapolan las cifras representaría un total mundial de 300 000 ejemplares.
Allí se argumenta que la Suri soporta peor que la Huacaya las condiciones adversas
del altiplano.
3.2.3.2. HUACAYA
Los ejemplares de la raza Huacaya
tienen una apariencia redondeada y
voluminosa. La fibra de la Huacaya
crece en forma perpendicular al cuerpo
de la alpaca, posee densidad,
suavidad, lustre, rizos (crimp) que le
confieren un aspecto esponjoso, las
mechas de fibra son más cortas y
opacas en comparación con la suri,
con ausencia de suarda que es propio
del ovino corriedale.
La fibra de la suri, en cambio, crece en
forma paralela al cuerpo en dirección al piso, formando rulos independientes a través
de todo el cuerpo, similar al ovino Lincoln; posee densidad, suavidad, y lustre mucho
más notorios que en la de la huacaya, confiriendole un aspecto sedoso y brillante
presenta gran variedad de coloración de su pelaje, colores que totalizan 22 capas.
La población mundial de Huacayas es muy superior a la otra raza. Según algunas
estimaciones sería de 2 880 000 ejemplares, lo que representa el 96 % del total de la
especie. En el Perú, en cambio, representan el 90 %, del total de las alpacas, por lo que
si se extrapolan las cifras representaría un total mundial de 2 700 000 ejemplares. Allí
se argumenta que la Huacaya soporta mejor que la Suri las condiciones adversas del
altiplano.
17
Imagen N° 11 Raza de alpaca Qara
3.2.4. RAZAS DE LLAMAS
3.2.4.1. K’ARA
Raza de pelambre corto o poco
vellón llamada "Ccara", "Q'ara" o
"Pelada":
Es un animal cuyo cuerpo está
cubierto de fibra corta, lo que le da
el aspecto de encontrarse pelado;
con una capa interna muy corta pero
fina y una capa externa formada por
pelos fuertes como los del guanaco.
Es de variada pigmentación en el
pelaje, el cual muda al concluir el
año de edad. Posee un cuello largo y
fuerte, con presencia de pelos
ordenados en la región posterior del cuello, lo que da la apariencia de "crin de caballo"
y una característica distintiva a esta variedad. La cabeza y cara son limpias, de perfil
acarnerado, con ojos grandes y mirada firme, extremidades bien aplomadas y de
cañas fuertes.
La coloración de pelaje varía desde el blanco hasta el negro, de diferentes tonalidades
y a veces de color idéntico al del guanaco. Posee una formación armoniosa y
balanceada de sus partes (cabeza y orejas proporcionadas al cuerpo del animal).
Son animales de tamaño grande, robustos, con una alzada a la cruz que varía de 109 a
119 centímetros (Franklin, 1982), con un peso vivo de 108,5 a 120 kilogramos (Sumar,
1981) y 130 a 155 kilogramos (Franklin, 1982).
Estas características indican que a lo largo de la historia, la selección de esta especie
ha estado dirigida a ser un animal de carga.
En el país existen zonas importantes en la crianza y el manejo de esta especie, como lo
es en los departamentos de Pasco y Junín.
18
Imagen N°12 Raza Chaku
Imagen N°13 Estabulación de ganado vacuno
3.2.4.2. CHAKU
Raza conocida comúnmente
como "Lanuda", produce fibra
de regular calidad, muy
quebradiza, con fuerte presencia
de pelos. La coloración del
pelaje es muy variada, de
manera que se presenta desde
el blanco hasta el negro.
Asimismo, se encuentran
animales con manchas de uno o
más colores. Tiene mayor
cantidad de fibra que le cubre el
cuerpo y se extiende de la frente
al cuello, tronco y tren posterior sin llegar a cubrir las extremidades, características
propias por la selección que se ha impuesto como animal de carga.
3.3. TECNOLOGÍA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA
3.3.1. ESTABULACIÓN
La estabulación (de establo)
consiste en mantener a los
animales que se crían dentro de
un establecimiento es decir un
lugar donde estén estos animales
durante gran parte de su vida.
Las regiones templadas o frías
principalmente (pero también la
especialización de las
explotaciones ganaderas) han
obligado a los criadores a
mantener a los animales en el
interior de los edificios y así
desarrollar diferentes tipos de ganadería que contribuya al bienestar de los ganaderos
y del ganado en las diferentes etapas de desarrollo (crecimiento, gestación y
producción).
19
Los sistemas de estabulación se emplean principalmente en la cría de ganado bovino.
Hay dos tipos principales: la estabulación llamada «tradicional» y la estabulación
«libre».
3.3.1.1. ESTABULACIÓN TRADICIONAL
3.3.1.1.1. ESTABULACIÓN EN JAULA
Los caballos, los terneros, los cerdos y las gallinas ponedoras están confinados dentro
de un edificio y tiene un espacio limitado o una jaula en el que pueden moverse sin
estar atados.
3.3.1.1.2. ESTABULACIÓN EN EL PUESTO
Los animales están confinados en compartimentos algo más grande que ellos,
llamados puestos. Por lo general, tienen libertad para levantarse y echarse pero no
pueden desplazarse. Este sistema permite la limpieza, el ordeño y la alimentación
manual o automatizada.
3.3.1.2. ESTABULACIÓN LIBRE
En este sistema de cría, los animales tienen libre acceso a su puesto, pero siguen
estando confinados dentro de un edificio o espacio limitado.
La reclusión de los animales fue probablemente el mejor método de domesticación
realizado por el hombre. Algunos animales como los bóvidos han sido sometidos a una
intensa selección tanto por la producción de leche o de carne como por su carácter,
los sistemas de cría en estabulación libre alcanzan todo su sentido, ya que dan una
cierta libertad de movimiento a los animales. Entre las vacas lecheras, la estabulación
libre ha ido en favor de una mayor mecanización de la alimentación de los animales,
del ordeño y de la limpieza de los edificios.
3.3.2. ORDEÑO AUTOMÁTICO
Es la extracción de leche de la ubre por medio de máquinas que funcionan simulando
la acción del becerro mediante la aplicación de vacío cuando este es alimentado con
biberones y mamila de hule.
20
3.3.2.1. MÁQUINA DE ORDEÑO
Es un aparato que permite realizar
el ordeño mecánico de los animales
de ganadería lechera ( vacas,
cabras, ovejas, etc).
El principal elemento de una
máquina de ordeño es la copa de
ordeño que se aplica al pezón y que
imita la succión ejercida por la
ternera. Las pulsaciones de la copa
de ordeño, secuencia regular de las
fases de succión y masaje, se
obtienen por medio de un pulsador.
La máquina de ordeño, al encontrarse en contacto directo con el animal, debe ser
regulada de forma muy precisa para evitar cualquier lesión y no puede causar la
aparición de mastitis. Además, todas las partes que reciben la leche, líquidos biológico
frágil, deben estar limpios y desinfectarse a fondo.
La máquina de ordeño fue inventada por el americano Colvin en 1862.
3.4. DERIVADOS DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA
3.4.1. DERIVADOS DE LOS BOVINOS
3.4.1.1. LECHE
Puno se consolida como la segunda región productora de leche en el sur del país.
La producción de leche en la región Puno alcanzó un estándar de producción de 420
mil litros diarios. La cifra supone un incremento del 50% respecto al 2010, año en que
el ordeño de leche solo alcanzó los 250 mil litros al día. Estos índices han permitido
que el Altiplano puneño sea considerado como la segunda región sureña con mayor
producción de lácteos, después de Arequipa, que produce tres veces más.
Andrés Condori Ticona, director del Proyecto Pradera, que administra el Programa
Pro Leche, aseguró que el incremento en la producción se debe a dos factores.
Primero se mejoró la calidad de pastos en varias comunidades especializadas en la
Imagen N°14 Maquina de ordeño vacuno
21
Imagen N°15 Muestra de queso bovino
crianza de ganado vacuno. Una segunda acción fue mejorar la calidad genética a
través de la inseminación artificial en vacas criollas que terminaron pariendo crías
mejoradas que en etapa adulta pueden llegar a producir hasta 50 litros de leche.
“Pese a estos esfuerzos, aún se requiere inyectar más asistencia en las comunidades
campesinas. Nuestro propósito no es fortalecer una comunidad. Nuestras visión es
apuntalarnos como región productora de leche”, aseguró Condori Ticona.
Actualmente los 420 mil litros de leche son producidos en seis de las trece provincias
puneñas. El 80% es usado en la producción de queso, por un factor económico.
El campesino puede tener ingresos diez o quince veces más de lo que puede ganar
cuando vende su producción por litros. El 20% se vende a los mercados locales y
empresas acopiadoras de leche. El funcionario precisó que está en marcha la siembra
de diez mil hectáreas de alfalfa, cuyo consumo mejorará la calidad de leche
(republica, 2012)
3.4.1.2. QUESO
Producción de queso en la
región de puno se incrementó
en un 20%, en comparación a
años anteriores.
El director ejecutivo de
Proyecto Pradera I, Andrés
Condori Ticona, informó que
actualmente se produce 10
toneladas de queso al mes,
donde se viene trabajando con
640 organizaciones productoras
de leche y más de 20 mil beneficiaros en el proyecto.
Precisó que se tiene en la región de Puno, 150 plantas queseras y las provincias
que producen mayor cantidad de queso son Melgar, Azángaro, Huancané y la
Provincia del Collao Ilave.
Respecto a la comercialización, refirió que viene siendo comercializado en
mercados locales, regionales y a nivel nacional, además, recordó que se viene
trabajando con un presupuesto que asciende a 6 millones y medio de nuevos
soles.
22
Imagen N°16 Muestra de yogurt
3.4.1.3. YOGURT
El proceso de elaboración del
yogur data de hace miles de años,
sin embargo hasta el siglo XIX se
conocían muy pocas fases del
proceso productivo. El arte de
producción era transmitido de
generación en generación; sin
embargo en las últimas décadas,
este proceso se ha racionalizado,
principalmente por los
descubrimientos en diversas
disciplinas, como la física e
ingeniería química, la bioquímica y
enzimología; y sobre todo la tecnología industrial.
La elaboración de yogur requiere la introducción de bacterias ‘benignas’
específicas en la leche bajo una temperatura y condiciones ambientales
controladas (muy cuidadosamente en el entorno industrial). El yogur natural o de
sabores de textura firme, requiere de una temperatura de envasado de
aproximadamente 43 °C, y pasar por un proceso de fermentación en cámaras
calientes a 43 °C para obtener el grado óptimo de acidez; este proceso puede
llegar a durar aproximadamente cuatro horas. Una vez obtenida, debe enfriarse
hasta los 5 grados para detener la fermentación. En los yogures batidos, los de
textura cremosa, con o sin frutas, el proceso es diferente, en cuanto la
fermentación se realiza en depósitos, previo al proceso de envasado, que se
realiza en frío, por lo que no necesita de fermentación posterior. Las bacterias
utilizan como fuente de energía la lactosa o azúcar de la leche, y liberan ácido
láctico como producto de desecho; este provoca un incremento de la acidez que
hace a su vez que las proteínas de la leche precipiten, formando un gel. La mayor
acidez (pH 4-5) también evita la proliferación de otras bacterias potencialmente
patógenas.
23
3.4.1.4. CARNE
En el año 2011 el beneficio de ganado bovino disminuyó 11,5%, en tanto que su
producción de carne en vara también experimentó una merma de 9,4%, respecto
del año anterior.
La estructura del beneficio y de la producción de carne en vara, de acuerdo a las
diferentes categorías de ganado bovino, se presenta en los cuadros 2 y 3, donde
llama la atención la disminución - en términos absolutos y relativos – del beneficio
de hembras. También destaca el aumento de la participación relativa de los
novillos en el beneficio total, desde 47,0% en 2009, a 52,7% en 2011.
Lo anterior confirma que el rubro bovino atraviesa por una fase de retención de
vientres y por ende, las existencias debieran experimentar una recuperación a
partir de 2012.
24
3.4.1.5. CUERO
Este producto, considerado como uno de los más importantes económicamente de la
explotación de las vacas después de la carne, conforma uno de los principales motivos
para explotar a las vacas, junto con la obtención de carne y leche. El consumo de
cualquiera de estos productos permite que las vacas sean discriminadas, utilizadas y
finalmente matadas. Cuando la producción de leche de la vaca se reduce, ésta será
enviada al matadero por el valor de su piel y de su carne, pues habrá pasado a valer más
muerta que viva. No hay diferencia entre vestir cuero, comer carne o beber leche, todo
ello son formas de apoyar la utilización de estas vacas y sus hijas e hijos que les supone
para ellas/os un gran sufrimiento y finalmente su muerte. En la India, por ejemplo, de
donde proviene la mayor parte del cuero que se consume a las vacas se las mata
cortándoles la garganta, además estas demasiado débiles para caminar hacia su muerte
soportan terribles golpes, empujones y dolores que les infligen para conseguir que se
pongan de pie, con el objetivo de asesinarlas.
3.4.2. DERIVADOS DE LOS OVINOS
3.4.2.1. LECHE
En la actualidad, la región Puno cuenta con cuatro millones de cabezas de ovinos, donde
las razas Corriedale, Hanshpire Down, Merinos, Cara negra entre otros, ha visto elevada su
producción. Estos habrían elevado la rentabilidad de sus criadores pues además de su
carne, su fibra y leche también cuentan con una mejor oferta.
La geografía altiplánica representa una plataforma ventajosa para la crianza de estos
animales que pasaron la prueba de resistir temperaturas extremas. Con un número
considerablemente menor de ovejas, las regiones de Cusco, Apurímac y Ayacucho se
posicionan detrás de Puno.
3.4.2.2. CARNE
Puno primer lugar en producción de carne de ovino a nivel nacional.
De acuerdo a la investigación de Ciudadanos al Día (CAD), la producción nacional
agropecuaria asciende a 19.3 mil millones de nuevo soles. Y Puno lidera en la producción
de papa y carne.
25
La investigación realizada en coordinación con el Ministerio de Agricultura, dan cuenta que
en la región Puno, la producción agropecuaria en general fue de 1,069 millones de nuevo
soles.
El estudio revela también el producto con mayor siembra es la papa y la carne. Es así que
alcanzó la producción de carne en general a 33 mil ,065 toneladas.
Es preciso resaltar, que la producción de carne a nivel nacional fue de 1 millón 249 mil 575
toneladas; de las cuales, Puno tuvo la mayor producción de carne de ovino con 10 mil 534
toneladas.
La preferencia de este producto nutricional a nivel nacional y mundial, es por la principal
fuente proteica para la adecuada alimentación de la población (Andes)
3.4.2.3. LANA
Las fibras naturales son sustancias muy alargadas producidas por plantas y animales, que
se pueden hilar para obtener hebras, hilos o cordelería. En tejidos, en géneros de punto,
en esteras o unidas, forman telas esenciales para la sociedad. Se producen alrededor de 30
millones de toneladas de fibras naturales al año en todo el mundo. Las fibras naturales son
un elemento importante del vestido, la tapicería y otros textiles de consumo.
La lana de oveja es una fibra textil formada en los folículos de la piel del ovino que integra
el vellón del animal. Constituye una fibra suave y rizada, que en forma de vellón recubre el
cuerpo de las ovejas. Está formada a base de la proteína llamada queratina, en torno al 20-
25% de proporción total.
Cada fibra es segregada en un folículo piloso y consta de una cubierta externa escamosa
(lo que provoca el enfieltrado) que repele el agua, una porción cortical y otra medular (que
absorbe la humedad). Varía entre 12 y 120 micras de diámetro, según la raza del animal
productor y la región de su cuerpo, y entre 20 y 350 mm de longitud.
26
Los usos de la lana están en relación directa con una gama de diámetros que la hacen
utilizable en ropa (industria textil). Dos tercios de la lana van a la manufactura de prendas
(telas, chompas, abrigos, etc) Un tercio se destina a la manufactura de sábanas
antiestáticas o alfombras antirruido.
3.4.3. DERIVADOS DE LA ALPACA
3.4.3.1. CARNE
La carne de alpaca en el mercado mundial aún no se ha insertado, debido a la escasa
promoción como carne de alto valor nutritivo, de buena digestión y bajo contenido de
colesterol. Además de ser un producto que se desarrolla en ambientes sanos y escaso
uso de fármacos. Otra de las razones es que no existen excedentes para poder
exportar en volúmenes de 10 toneladas de carne por mes. Así mismo no se ha
desarrollado formas de presentación del producto para la exportación.
Desde el 2002 a 2007 la producción de carne de alpaca se incrementó de 8,824 TM a
9,400 TM, con una variación porcentual de 5.427. Así también la producción de carne
de llama, en el mismo período, se incrementó de 3,513 TM a 4,056 TM con una
variación porcentual de 4.0528. Lo que posibilita un cambio en los hábitos de los
consumidores, en razón que este tipo de carnes era considera como alimento para
indígenas. La región Puno, es el primer productor de carne de alpaca, según registros
de saca de alpacas para el año 2006, se tiene una cantidad de 4,676 TM de
producción, encontrándose rendimientos unitarios promedios de 26.2Kg/carcasa.
La región Puno en el año 2006, se logró un crecimiento del 3.13% en el sub sector
pecuario29, sustentado por el incremento de la producción de carnes de alpaca en un
1.1% de variación (PUNO))
Fiebre aftosa: Es la causa por la que no se puede exportar los derivados, como la
carne al exterior.La Fiebre aftosa es una enfermedad viral muy contagiosa, de curso
agudo, que afecta a animales de pezuña hendida como bovinos, ovinos, caprinos,
porcinos, jabalíes, ciervos, llamas y vicuñas, entre otros.
El origen o fuente de la infección es el animal enfermo de Aftosa, que elimina el virus
por saliva, leche, materia fecal y orina. La puerta de entrada del virus a los animales
susceptibles puede ser la vía digestiva, respiratoria y/o cutánea.
3.4.3.2. FIBRA
El 85% de la producción de alpacas proviene de pequeños productores. Una parte de
estos tienen parcelas menores de 20 ha, en las que crían hatos de 50 animales o
menos. Otros pequeños productores están organizados en comunidades campesinas.
Los medianos productores generan cerca del 10% de la producción. Existen empresas
privadas dedicadas a la crianza de alpacas en forma extensiva o semi estabuladas, su
producción no supera el 5%. La esquila se realiza en las mismas unidades productivas,
cada año se esquila al 60% de los animales, el 86% de esta fibra es de color blanco,
27
mientras el 14% restante son de diversos colores: negro, gris, café etc, la saca
promedio es de 10%.
Las materias primas que genera la crianza de camélidos domésticos, son la fibra con
una producción anual de 3 399 t para alpacas y 570 t de fibra de llamas y la carne,
cuyo volumen, producción en alpacas es de 8,271 t y en llamas 3,209 t Cuadro 1.
Cuadro 1. Producción de fibra, carne, saca de animales y rendimiento de carcasa de camélidos
domésticos.
Parámetros Alpacas Llamas
Producción de fibra 3 399 t 760 t
Producción de carne 8 271 t 3 209 t
Producción de fibra / cabeza 1.5-2.8 kg 1.5-3.5 kg
Producción de carne / cabeza 33 kg 51 kg
Saca de animales 315 910 107 069
Peso vivo promedio 50 kg 120 kg
Rendimiento de carcasa 55% 60%
Fuente: MINAG (2002)
El Cuadro 2, muestra la población de alpacas en general, por regiones, donde se observa que la
región sur del Perú, posee el mayor número de alpacas destacando Puno con el 54.25%.
Cuadro 2. Población Peruana de alpacas por regiones
Regiones Alpacas Huacaya %
Puno
Cuzco
Arequipa
Huancavelica
Ayacucho
Apurímac
Moquegua
Tacna
Pasco
Junín
1 712 110
400 877
384 000
203 550
162 225
96 810
42 100
33 768
28 190
46 714
54.25
12.70
12.17
6.45
5.14
3.07
1.33
1.07
0.89
1.48
28
Lima
Ancash
Cajamarca
La libertad
Huánuco
Total
20 132
12 511
5 097
4 782
3 235
3 156 101
0.63
0.39
0.16
0.15
0.10
100.00
Fuente: MINAG-OIA (2001).
De la población total, el 85% está en poder de los productores de comunidades y
parcialidades, el 10% en poder de los pequeños y medianos productores individuales,
y el 5% se encuentra en poder de las empresas y centros experimentales del estado.
La fibra producida por las alpacas, es el producto más valioso de esta especie por las
características textiles que posee. Asimismo, la fibra debido a su escasa producción en
el ámbito mundial está clasificada dentro de las fibras textiles especiales que le
permite alcanzar mejores precios, en el mercado internacional, que otras fibras
animales.
3.4.4. DERIVADOS DE LA LLAMA
3.4.4.1. CARNE
El estudio se realizó en zonas de crianzas de llamas de la región Puno, Tacna y
Moquegua, durante el año 2003, con el objetivo de caracterizar los tipos de llamas
existentes. Se evaluó rebaños superiores a una población de 100 animales, se analizó
mediante un DBCA con arreglo factorial de 2x3, los resultados fueron: las áreas
disponibles más la crianza de llamas varían entre 300 a 3,000 ha. Los rebaños con
población mayor a 100 animales, fueron 63.61% en la región Puno, Tacna y Moquegua,
que corresponde a puna seca y36.39% en la puna se evaluó: 38.46% de tipo Q`ara,
32.24% Ch´aku y 34.58% de intermedios, diferente para la proporción de ch´akus y
Q´aras en ambas zonas agro ecológicas (P=0.05). La proporción de tipos intermedios
fueron similares (P=0,05), en orden descendente fueron 35.82, 34.39 y 29.79% para
Q´ara, intermedios y Ch´aku, respectivamente: La proporción de llamas por sexo en
ambas zonas agro ecológicas, fue de 89% para hembras y 11.00 % de machos. Se
registró3.06% de llamas con ojos zarcos, 1.76% orejas tipo laurel, 1.73% de orejas
cortas, 1.19% de cola corta, polidactilia 81.01%9 y otros en menor porcentaje. Las
llamas con mayor grado de defectos se encontró en puna seca (12.31%) y menor
29
porcentaje en puna húmeda (8.96%), demostrándose que en esta especie no existe
programas en mejoramiento genético, principalmente en puna seca y en especial en la
Región Moquegua. (Agricultura)
3.4.4.2. FIBRA
La fibra de llama es un producto totalmente natural y biodegradable originado de
llamas criadas en su ambiente natural en las montañas andinas sudamericanas. La
fibra es esquilada manualmente por los pastores, y posteriormente procesada sin
químicos. Finalmente es hilada y tejida para la manufactura de prendas. Este proceso
perdura una industria centenaria que otorga a los pastores mayor estabilidad al
insertarlos en la economía global moderna (http://www.fibrasandinas.com).
Imagen N°16 Ganaderos de Puno con muestras de fibra
30
IV. CONCLUSIONES
 La producción pecuaria en el departamento de Puno, es muy variada. En los últimos años
ha habido un notable crecimiento y una mejora en la producción pecuaria de la región
Puno gracias al apoyo de los gobiernos locales. La producción pecuaria ha alcanzado
resultados que nos muestra que esta actividad consigue una cadena de producción que les
da acceso a mercados a nivel nacional a los productores de esta ciudad y gracias a esta
mejora la producción ha ido incrementando la economía de los productores.
 Las razas de ganado que existen en Puno, se han adaptado de manera satisfactoria al clima
frio de la zona. Por ello los pobladores ganaderos han aprovechado y han podido sacarle el
máximo provecho. Realizando ferias nacionales y con participaciones en la capital. Puno
tiene un futuro muy prometedor.
 La tecnología en la producción pecuaria ha ayudado a que tenga menor pérdida de la
materia prima y que se obtenga mayor ganancia en la producción. Todo esto es gracias a
la importancia que se da a este sector por parte de las autoridades locales que buscan ser
los primeros a nivel nacional en desarrollo tecnológico a nivel de ganadería.
 Durante el año 2011 se observaron disminuciones anuales en la producción de carne
bovina y caprina. En cambio, las carnes ovina, porcina, equina y de ave tuvieron
variaciones positivas. Todo esto gracias al apoyo a las cadenas productivas y una mejor
información a la población y con la conformación de grupos de ganaderos bien
organizados.
31
V. BIBLIOGRAFÍA
Agricultura, M. d. (s.f.). produccion de carne.
Andes, l. (s.f.). la produccion de carne en la region de puno. pruccion de carne en la region de
puno.
azul, r. o. (s.f.). la produccion de queso en la region de puno.
Curay, I. (23 de julio de 2006). Razas de ganado vacuno lechero. Recuperado el 12 de mayo de
2013, de blog de Razas de ganado vacuno lechero: http://israelcuray1993.blogspot.com/
http://www.fibrasandinas.com. (s.f.). http://www.fibrasandinas.com.
Ministerio de agricultura. (Marzo de 2006). Recuperado el 4 de Mayo de 2013, de
http://www.agropuno.gob.pe/puno/documentos/doc/plan_ganadero_2015_puno.pdf
Olivera, S. Z. (30 de junio de 2011). los andes. Recuperado el 12 de mayo de 2013, de sitio web de
los andes: http://www.losandes.com.pe/Regional/20110630/51896.html
PUNO), (. G. (s.f.). la carne en la region de puno.
republica, l. (14 de setiembre de 2012). la produccion de leche en puno. aumenta la produccion de
leche en la region puno, pág. 5.
Reyes, C. S. (2003). Cria y mejoramiento de ganado vacuno lechero. Lima: Ediciones Ripalme.
UNAM Mexico. (s.f.). Bovinos. Recuperado el 15 de mayo de 2013, de sitio web Bovinos:
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/enlinea/bovinos/charolais.htm
wikipedia. (s.f.). Recuperado el 16 de mayo de 2013, de sitio web wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bos_primigenius_indicus
32
Contenido
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS................................................................................................................................... 2
III. FUNDAMENTO TEÓRICO......................................................................................................... 2
3.1. PRODUCCIÓN PECUARIA..................................................................................................... 2
3.1.1. PRODUCCIÓN BOVINA EN LA REGIÓN PUNO............................................................. 2
3.1.2. PRODUCCIÓN OVINA................................................................................................... 6
3.1.3. PRODUCCIÓN DE ALPACA. .......................................................................................... 8
3.1.4. PRODUCCIÓN DE LLAMAS........................................................................................... 9
3.2. RAZAS ................................................................................................................................ 11
3.2.1. RAZAS DE GANADO VACUNO.................................................................................... 11
3.2.2. RAZAS DE OVINOS. ................................................................................................... 14
3.2.3. RAZAS DE ALPACAS DE LA REGIÓN PUNO................................................................. 15
3.2.4. RAZAS DE LLAMAS..................................................................................................... 17
3.3. TECNOLOGÍA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA ................................................ 18
3.3.1. ESTABULACIÓN.......................................................................................................... 18
3.3.2. ORDEÑO AUTOMÁTICO............................................................................................. 19
3.4. DERIVADOS DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA..................................................................... 20
3.4.1. DERIVADOS DE LOS BOVINOS ................................................................................... 20
3.4.2. DERIVADOS DE LOS OVINOS...................................................................................... 24
3.4.3. DERIVADOS DE LA ALPACA........................................................................................ 26
3.4.4. DERIVADOS DE LA LLAMA ......................................................................................... 28
IV. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 30
V. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 31

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La ganadería en el perú
La ganadería en el perúLa ganadería en el perú
La ganadería en el perú
Luiz Coila Pkmz
 
Proyecto Integrado de leche bovina
Proyecto Integrado de leche bovina Proyecto Integrado de leche bovina
Proyecto Integrado de leche bovina
intalechero
 

Was ist angesagt? (20)

Cuy
CuyCuy
Cuy
 
Alimentacion de codorniz
Alimentacion de codornizAlimentacion de codorniz
Alimentacion de codorniz
 
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOSPRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
 
presentacion produccion avicola.pdf
presentacion produccion avicola.pdfpresentacion produccion avicola.pdf
presentacion produccion avicola.pdf
 
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
 
Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
 
Crianza de vacuno de leche
Crianza de vacuno de lecheCrianza de vacuno de leche
Crianza de vacuno de leche
 
Los alimentos.no concentrados
Los alimentos.no concentradosLos alimentos.no concentrados
Los alimentos.no concentrados
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Crianza de cuy del peru y para en mundo
Crianza de cuy del peru y para en mundoCrianza de cuy del peru y para en mundo
Crianza de cuy del peru y para en mundo
 
Manejo y conservación de pastos
Manejo y conservación de pastosManejo y conservación de pastos
Manejo y conservación de pastos
 
La ganadería en el perú
La ganadería en el perúLa ganadería en el perú
La ganadería en el perú
 
Proyecto Integrado de leche bovina
Proyecto Integrado de leche bovina Proyecto Integrado de leche bovina
Proyecto Integrado de leche bovina
 
Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
 
Charla Cunicultura Producción Animal II. UNERG
Charla Cunicultura Producción Animal II. UNERGCharla Cunicultura Producción Animal II. UNERG
Charla Cunicultura Producción Animal II. UNERG
 
Instalaciones caprinas
Instalaciones caprinasInstalaciones caprinas
Instalaciones caprinas
 
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
 
Buenas practicas de ordeño.pdf
Buenas practicas de ordeño.pdfBuenas practicas de ordeño.pdf
Buenas practicas de ordeño.pdf
 
The Milk's Sheep in Perú
The Milk's Sheep in PerúThe Milk's Sheep in Perú
The Milk's Sheep in Perú
 

Andere mochten auch

Buenas prácticas en vacunación
Buenas prácticas en vacunaciónBuenas prácticas en vacunación
Buenas prácticas en vacunación
alexacpaula
 
Guaranda Provincia de Bolívar
Guaranda Provincia de BolívarGuaranda Provincia de Bolívar
Guaranda Provincia de Bolívar
verosilva
 
Ageopecuaria y Pecuaria
Ageopecuaria  y PecuariaAgeopecuaria  y Pecuaria
Ageopecuaria y Pecuaria
Ledy Cabrera
 
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Elio Lazo
 
Proceso de producción pecuaria
Proceso de producción pecuariaProceso de producción pecuaria
Proceso de producción pecuaria
vryancceall
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
vryancceall
 

Andere mochten auch (19)

Perx cusco
Perx cuscoPerx cusco
Perx cusco
 
100826 la ganaderia_en_puno_ billy_prime
100826 la ganaderia_en_puno_ billy_prime100826 la ganaderia_en_puno_ billy_prime
100826 la ganaderia_en_puno_ billy_prime
 
Estudio de Apoyo Consultores - Versión Completa - Parte3
Estudio de Apoyo Consultores - Versión Completa - Parte3Estudio de Apoyo Consultores - Versión Completa - Parte3
Estudio de Apoyo Consultores - Versión Completa - Parte3
 
Buenas prácticas en vacunación
Buenas prácticas en vacunaciónBuenas prácticas en vacunación
Buenas prácticas en vacunación
 
Patrimonio de Bolivar
Patrimonio de BolivarPatrimonio de Bolivar
Patrimonio de Bolivar
 
Ganaderia en el perú
Ganaderia en el perúGanaderia en el perú
Ganaderia en el perú
 
Estudio de mercado de prendas de vestir de alpaca en el Perú
Estudio de mercado de prendas de vestir de alpaca en el PerúEstudio de mercado de prendas de vestir de alpaca en el Perú
Estudio de mercado de prendas de vestir de alpaca en el Perú
 
Empresa agroindustrial laredo s.a.a.
Empresa agroindustrial laredo s.a.a.Empresa agroindustrial laredo s.a.a.
Empresa agroindustrial laredo s.a.a.
 
Guaranda Provincia de Bolívar
Guaranda Provincia de BolívarGuaranda Provincia de Bolívar
Guaranda Provincia de Bolívar
 
Michell plan de marketing
Michell plan de marketingMichell plan de marketing
Michell plan de marketing
 
La industria textil en el peru
La industria textil en el peruLa industria textil en el peru
La industria textil en el peru
 
Buenas practicas vacunacion
Buenas practicas vacunacionBuenas practicas vacunacion
Buenas practicas vacunacion
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
 
Ageopecuaria y Pecuaria
Ageopecuaria  y PecuariaAgeopecuaria  y Pecuaria
Ageopecuaria y Pecuaria
 
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
Trabajo monografico de contaminación del río huatanay y su imagen en la activ...
 
Proceso de producción pecuaria
Proceso de producción pecuariaProceso de producción pecuaria
Proceso de producción pecuaria
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
 
Diapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovinoDiapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovino
 
Cadena productiva alpaca
Cadena productiva alpacaCadena productiva alpaca
Cadena productiva alpaca
 

Ähnlich wie produccióin pecuaria en puno

20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
Mirleys Merlano
 
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
Henry Marchena
 
Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...
Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...
Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...
Alicia Gómez de Ramón
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
JOSE YAGUNA
 
El consumo de Forraje 2010
El consumo de Forraje 2010El consumo de Forraje 2010
El consumo de Forraje 2010
Fedegan
 
Cadena láctea colombiana
Cadena láctea colombianaCadena láctea colombiana
Cadena láctea colombiana
JAIME VELASQUEZ
 

Ähnlich wie produccióin pecuaria en puno (20)

20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
 
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICODISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
 
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peruZootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
Zootecnia: Diagnostico de la ganaderia en el peru
 
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
 
Amonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaAmonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosecha
 
Viabilidad de los sistemas bufalinos en colombia
Viabilidad de los sistemas bufalinos en colombiaViabilidad de los sistemas bufalinos en colombia
Viabilidad de los sistemas bufalinos en colombia
 
3 bufalos esperanza
3 bufalos esperanza3 bufalos esperanza
3 bufalos esperanza
 
Maiz chala cip
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cip
 
Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...
Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...
Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...
 
250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf
250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf
250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
 
leche de oveja
leche de ovejaleche de oveja
leche de oveja
 
Plan ganadero de la region la libertad 2006 2015
Plan ganadero de la region la libertad 2006   2015Plan ganadero de la region la libertad 2006   2015
Plan ganadero de la region la libertad 2006 2015
 
El consumo de Forraje 2010
El consumo de Forraje 2010El consumo de Forraje 2010
El consumo de Forraje 2010
 
Agroeconomia quinua
Agroeconomia quinuaAgroeconomia quinua
Agroeconomia quinua
 
Cadena láctea colombiana
Cadena láctea colombianaCadena láctea colombiana
Cadena láctea colombiana
 
ZOOTECNIA GENERAL
ZOOTECNIA GENERALZOOTECNIA GENERAL
ZOOTECNIA GENERAL
 
Plan ganadero-2017-2021 (3)
Plan ganadero-2017-2021 (3)Plan ganadero-2017-2021 (3)
Plan ganadero-2017-2021 (3)
 
TRABAJO FINAL DISEÑO PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO PROYECTOS
 
Queso_Oaxaca.pptx
Queso_Oaxaca.pptxQueso_Oaxaca.pptx
Queso_Oaxaca.pptx
 

produccióin pecuaria en puno

  • 1. 1 I. INTRODUCCIÓN Puno es un departamento del Perú situado en el sureste del país. Ocupa 67 mil km² de territorio conformado por la mitad occidental de la Meseta del Collao, al oeste del lago Titicaca, y las yungas amazónicas al norte. Limita al este con territorio boliviano, al suroeste con los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa, al oeste con el del Cuzco y al norte con Madre de Dios. La ganadería es la actividad más importante de este departamento. La región Puno es una de las primeras en población bovina, ovina, alpacas y llamas del Perú, donde el 80% de la población puneña se dedica a la producción de leche y sus derivados, carne, fibra, lana y cueros. Una parte de estos productos son destinados para la subsistencia y la otra para abastecer de alimentos para consumo humano y materia prima para la transformación de las regiones de Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua y Lima. El departamento tiene un futuro prometedor ya que se ubica en uno de los primeros, productores pecuarios pero esto no siempre fue así, hubo una época en el que esta región estaba en decaída, ya que sufrió una fuerte sequía en los años 1982 y 1983, que redujo las especies. Pero el empeño de los pobladores logro que sigan adelante y que ahora hasta la actualidad puedan desarrollar sus cadenas productivas. El presente trabajo tiene información sistematizada y consolidada basada en el reconocimiento de las condiciones encontradas en el entorno, caracterización de la situación actual, la proyección de actividades de los ganaderos.
  • 2. 2 II. OBJETIVOS  Definir e identificar la producción pecuaria en la región Puno.  Caracterizar las diferentes razas de ganado.  Reconocer las tecnologías aplicadas a la producción ganadera.  Realizar la identificación de derivados de ganado bovino, ovino, llamas y alpacas. III. FUNDAMENTO TEÓRICO. 3.1. PRODUCCIÓN PECUARIA 3.1.1. PRODUCCIÓN BOVINA EN LA REGIÓN PUNO En el Perú, Puno ocupa el tercer lugar en la producción de carne de vacuno, cuyo mercado principalmente es Lima. La producción de ganado vacuno de doble propósito, en la región Puno, viene incrementándose con la intervención y apoyo de los gobiernos locales en la promoción de la crianza del ganado vacuno, denotándose la instalación de un mayor número de hectáreas de producción de pastos y forrajes cultivados. (Ministerio de agricultura, 2006) La región Puno en el año 2006, logró un crecimiento del 3.13% en el sub sector pecuario, sustentado por el incremento de la producción de carnes rojas con el 1%, carne de porcino 3% y carne de ave 1.6%. (Ministerio de agricultura, 2006) Fuente: Ministerio de agricultura (2006) 0% 50% 100% 150% 200% 250% 300% 350% Carnes rojas Carne de porcino Carne de ave Incremento de la producción pecuaria 2006
  • 3. 3 3.1.1.1. PRODUCCIÓN DE LECHE Según el cuadro Nº 1, a nivel regional existe una población total de 617,340 cabezas de vacunos, con 87,940 hembras en ordeño, con una producción de 55,367 TM de leche. 3.1.1.1.1. PRODUCCIÓN DE LECHE EN LA REGIÓN PUNO La producción de leche en la región, se encuentra en manos de pequeños, medianos y grandes productores. La mayoría de los productores se dedican a la producción ganadera de doble propósito, basado en la raza Brown Swiss, producen leche bajo limitadas condiciones de higiene, resultante de malas prácticas de ordeño y de manejo del producto, después del ordeño. A esto se suman el riesgo de contaminación por mastitis y otros problemas sanitarios del ganado, que contribuyen a la falta de inocuidad de la leche cruda. (Ministerio de agricultura, 2006) 3.1.1.1.2. PROBLEMAS DE MANEJO DE LECHE Los problemas de manejo de la leche se agravan cuando no se dispone de las condiciones adecuadas para el acopio, extendiéndose así los períodos expuestos a altas temperaturas entre el momento del ordeño y la entrega del producto a las agroindustrias o a los consumidores. Esta situación surge debido a la ausencia de sistemas de enfriamiento de leche y de mecanismos de acopio en las zonas de producción, lo cual es más severo en las zonas más aisladas y afectan más a los pequeños productores. (Ministerio de agricultura, 2006) 3.1.1.1.3. TASA DE CRECIMIENTO DE PRODUCCIÓN En la región Puno, se tiene una producción de 351 a 1,237Kg./vaca/campaña y una productividad de 1.3 litro/vaca/día. La producción de leche en volumen se incrementó de 14,932 a 55,367 TM/año. Presentando una tasa de crecimiento de 13.1 %, También, en el sector encontramos productores empresariales que superan los 5,500 kg/vaca/año (en condiciones de semi- estabulación) y 8,000 kg/vaca/año (en condiciones de estabulación). El aumento en la productividad se obtiene principalmente a través de mejoras en la alimentación y el mejoramiento genético. (Ministerio de agricultura, 2006) En el departamento de Puno, sólo el 2.1% (2,794 UA) de las 131,555 unidades agropecuarias que crían vacunos, comercializan la leche producida. La mayor parte de la leche vendida se hace directamente al público (76.8%) y en menor escala a los
  • 4. 4 porongueros (21.9%) y a las plantas industriales (1.3%); siendo el porcentaje más alto en las provincias de Chucuito con el 99%, Moho con 98.9%, Lampa con el 97.5%, Yunguyo con 96.2%, Collao con 96% y Huancané con 95%. La venta a los porongueros es significativa en las provincias de Puno con el 60.4% de UA y Melgar con el 38.5%. (Ministerio de agricultura, 2006) 3.1.1.1.4. PROBLEMÁTICA EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LA LECHE Gran parte de este producto es informal, de venta directa (productor a la planta o a los porongueros), permite al productor recibir en forma inmediata el pago por su leche y es éste uno de los argumentos de muchos pequeños productores que se niegan a participar en sistemas más organizados. Se mantiene un problema de calidad de leche, cuando un sector de la población está acostumbrado alimentarse de leche fresca, manteniendo la tradición de sus lugares de origen. (Ministerio de agricultura, 2006) Las principales limitantes de acceso de la leche, a los mercados de Puno, San Román y otras provincias es el transporte y el tamaño de las unidades agropecuarias, permitiendo que tradicionalmente todo excedente de leche en las unidades agropecuarias sean transformadas en queso “paria” de manera artesanal; para una posterior comercialización en las ciudades del Sur del país. (Ministerio de agricultura, 2006) 3.1.1.1.5. PRECIO DE LA LECHE El precio de la leche tiene gran importancia en la rentabilidad de la ganadería de leche, respecto a la eficiencia, la determinación de precio, es el método correcto de utilizar los insumos en todos los procesos de producción y efectuar la evaluación económica. En la región Puno el precio de la leche se determina en base a la oferta y demanda, actualmente en chacra. (Ministerio de agricultura, 2006) Se paga entre 0.60 y 0.70 nuevo sol por litro y la empresa Gloria que acopia leche en Taraco y Ayaviri, llega a pagar hasta 0.85 nuevo sol, dependiendo del contenido de grasa que contenga la leche en cada rebaño. Respecto a la comercialización de leche; se requiere generalizar el sistema de pagos de la leche diferenciando la calidad del producto y por último, es importante disponer de una estrategia para tratar con las empresas acopiadoras nacionales. (Ministerio de agricultura, 2006) Considerando la demanda de leche a nivel nacional, se viene promoviendo el incremento en la producción láctea a nivel regional mediante la instalación de pastos forrajeras y centros de acopio para ofertar leche refrigerada. Sin embargo, se requiere consolidar la articulación de las asociaciones de ganaderos con empresas acopiadoras y transformadoras locales y regionales. (Ministerio de agricultura, 2006)
  • 5. 5 3.1.1.2. PRODUCCIÓN DE CARNE Existe una saca de 121,140 cabezas de vacunos para obtener un volumen de 17,401 TM de carne. El sistema de producción de carne de vacuno, se caracteriza por considerar las diferentes etapas del desarrollo corporativo del animal. Por tanto, los ganaderos que participan en etapas son: el ganadero que cría al animal desde que nace hasta que tenga una edad de 1 a 2 años (pre-engorde) y el engordador, que adquiere los animales de pre engorda, por así llamarlos, que los mantiene durante 3 meses (engorda o acabado). (Ministerio de agricultura, 2006) 3.1.1.2.1. ENGORDADORES DE GANADO Los engordadores se encuentran en las diferentes localidades de Puno, Arequipa y Lima. Por tanto, la calidad de la carne depende del origen, edad, raza del animal y manejo alimentario que haya recibido el animal54. A través de la intervención de diferentes instituciones promotoras de desarrollo, los engordadores vienen especializándose en la elaboración de alimentos balanceados con subproductos de la actividad agrícola e insumos con alto valor proteico procedente de Bolivia y norte del país. (Ministerio de agricultura, 2006) De la saca total de ganado vacuno el 66 % van con destino a los centros de engorde y beneficio principalmente de Lima y Arequipa. El 32 %, a camales en la región, para consumo de carne fresca, en cortes tradicionales. La mayor carne ofertada es carne de segunda por ser procedente de un gran porcentaje de vacunos hembras. El transito externo en el año 2004 fue de 90,865 unidades vacuno. En la provincia de Huancané salieron con destino a otras regiones 13,384 vacunos. (Ministerio de agricultura, 2006)
  • 6. 6 Cuadro Nº 1 Producción de ganado vacuno por provincia Año 2006 POBLACION PRODUCCION LECHE PRODUCCION CARNE PROVINCIA PROMEDIO AÑO Nº DE ANIMALES ORDEÑO T.M. SACA N° DE CABEZAS T.M. TOTAL 617,340 87,940 55,367 121,140 17,401 AZANGARO CARABAYA CHUCUITO EL COLLAO HUANCANE LAMPA MELGAR MOHO PUNO S.A. PUTINA SAN ROMAN SANDIA YUNGUYO 111,180 17,230 68,390 36,240 64,380 42,010 95,290 12,740 96,370 12,860 30,360 15,890 14,400 15,780 2,210 9,770 4,840 9,440 5,720 14,710 1,660 13,780 1,740 4,320 1,810 2,160 12,460 389 1,855 832 6,622 2,013 19,462 293 6,755 678 3,320 274 414 22,770 3,490 12,590 6,860 12,880 8,120 17,390 2,620 19,350 2,800 6,660 2,810 2,800 3,319 483 1,743 967 1,870 1,164 2,506 365 2,827 406 979 381 391 Fuente: Agencia Agraria 3.1.2. PRODUCCIÓN OVINA 3.1.2.1. PRODUCCIÓN DE CARNE DE OVINO A NIVEL NACIONAL. Se estima que en el Perú se tiene una producción de 34,000 TM de carne de ovino, que se comercializa principalmente en los mercados regionales del País. Cuyos meses de saca son de abril a Junio. De las 3 primeras regiones en el Perú, Puno es la primera región productora de carne de ovino, con 10,431.1 TM, seguido por el Cusco con 3,616.4 TM y Junín con 2,639.6 TM. (Ministerio de agricultura, 2006) 3.1.2.1.1. PRODUCCIÓN DE CARNE DE OVINA EN LA REGIÓN PUNO La región Puno en el año 2006, se logró un crecimiento del 3.13% en el sub sector pecuario, sustentado por el incremento de la producción de carnes rojas con el 1%. Según el Cuadro Nº 2, la región Puno, cuenta con 3´870,220 cabezas de ganado ovino representando el 28% de la población nacional y según su calidad genética están distribuidas en 50% de criollos, 20% cruzados y 25% corriedale y 5% de otras razas. La mayor concentración poblacional ovina se encuentra en la Provincia de Azángaro con 624,280 cabezas, 359,220 animales esquilados y un volumen de 794 TM
  • 7. 7 de lana. Seguido por la Provincia Melgar con 675,030 cabezas, 464,430 animales esquilados y 908 TM de lana. Las características de la producción de ovinos es en rebaños mixtos: ovino – vacuno y ovino- vacuno-alpaca, generalmente su crianza está en manos de familias de subsistencia, su comercialización se realiza en mercados locales y su consumo de la carne de ovino es principal en los patrones de consumo de la región Puno. (Ministerio de agricultura, 2006) 3.1.2.2. PRODUCCIÓN DE LANA Respecto a la lana de ovino, existe escasa importancia en el desarrollo técnico de la misma, a pesar que durante los últimos años, en forma silenciosa, fueron exportados considerables volúmenes a Uruguay y existe una gran demanda por la transformación textil. A pesar que existe un incremento en la demanda de lana, los acopiadores de lana, dominan la determinación del precio. La producción de lana de ovino, en general, no se planifica el mejoramiento de la producción de lana fina o carne. Se mantiene animales criollos, que se caracterizan por su baja productividad y rusticidad. (Ministerio de agricultura, 2006) Cuadro Nº 2 Región Puno: Producción de ovinos por provincia. Año 2006 POBLACIÓN PRODUCCIÓN LANA PRODUCCIÓN CARNE PROVINCIA PROMEDIO AÑO Nº DE ANIMALES ESQUILA T.M. SACA N° DE CABEZAS T.M. TOTAL 3,870,220 2,846,650 4,942 772,630 10,288 AZÁNGARO CARABAYA CHUCUITO EL COLLAO HUANCANE LAMPA MELGAR MOHO PUNO S.A. PUTINA SAN ROMAN SANDIA YUNGUYO 648,970 502,450 321,270 198,760 322,560 353,020 470,280 105,690 499,520 145,480 197,320 51,600 53,300 476,610 370,420 235,450 144,030 236,990 259,500 344,890 78,030 369,030 110,050 147,200 36,930 37,520 837 662 405 242 414 444 585 135 643 193 258 61 63 132,090 105,610 59,570 38,750 67,240 68,070 92,840 20,080 99,920 28,270 40,500 9,740 9,950 1,753 1,482 725 462 904 916 1,296 258 1,337 385 522 120 128 Fuente: Agencia Agraria
  • 8. 8 3.1.3. PRODUCCIÓN DE ALPACA. 3.1.3.1. PRODUCCIÓN DE ALPACA A NIVEL NACIONAL. Desde el 2002 a 2007 la producción de carne de alpaca se incrementó de 8,824 TM a 9,400 TM, con una variación porcentual de 5.427. (Ministerio de agricultura, 2006) 3.1.3.1.1. PRODUCCIÓN DE ALPACA EN LA REGIÓN PUNO El 85% de la producción de alpacas proviene de pequeños productores. Una parte de estos tienen parcelas menores de 20 ha, en las que crían hatos de 50 animales o menos. Otros pequeños productores están organizados en comunidades campesinas. Los medianos productores generan cerca del 10% de la producción. Existen empresas privadas dedicadas a la crianza de alpacas en forma extensiva o semiestabuladas, su producción no supera el 5%. (Ministerio de agricultura, 2006) 3.1.3.1.2. PRODUCCIÓN DE LANA A pesar que desde 1995 a 2006, la población de alpacas se incrementó de 1´607,890 a 1’990,600. Logrando una producción de 2,413 TM de fibra (Cuadro Nº 3). El promedio regional de finura de la fibra de alpaca es de 27 micras. La transformación prefiere fibra con diámetros menores a las 23 micras y en grandes volúmenes, pagando un mayor precio por la misma. La esquila se realiza en las mismas unidades productivas, cada año se esquila el 60% de los animales, el 86% de esta fibra es de color blanco, mientras el 14% restante son de diversos colores: negro, gris, café, etc. la saca promedio es de 10%. (Ministerio de agricultura, 2006) La producción de camélidos domésticos es básicamente una actividad de subsistencia para los productores que viven en las zonas altiplánicas donde su crianza es tradicional salvo escasas excepciones. Esto determina una situación de baja productividad debido a problemas ambientales y de manejo fundamentalmente. Los productores de alpacas, realizan dos campañas de esquila por año; entre Octubre a Diciembre denominan “campaña grande” y a la que realizan entre Febrero y Marzo la “campaña chica”. Por tanto, se dispone de fibra en dos oportunidades muy cercanas. Esto acondiciona que las empresas industriales tengan que almacenar grandes volúmenes de fibra con anticipación y con proyección al cumplimiento a la demanda. Es un factor que determina el precio de compra a los ganaderos. En la región Puno, existe escasas iniciativas en la industria de fibra de alpaca. En la ciudad de Juliaca se instalado la empresa “San Francisco”, oferta hilados
  • 9. 9 de fibra alpaca. Así también por la demanda de productos artesanales viene incrementándose la producción de hilados artesanales. Cuadro Nº 3 Región Puno: Producción de alpacas por provincia. Año 2006 POBLACION PRODUCCION FIBRA PRODUCCION CARNE PROVINCIA PROMEDIO AÑO Nº DE ANIMALES ESQUILA T.M. SACA N° DE CABEZAS T.M. TOTAL 1,990,600 1,404,440 2,413 179,170 4,676 AZANGARO CARABAYA CHUCUITO EL COLLAO HUANCANE LAMPA MELGAR MOHO PUNO S.A. PUTINA SAN ROMAN SANDIA YUNGUYO 187,260 255,460 195,730 146,970 175,780 337,210 291,130 12,280 161,600 128,800 47,620 50,060 700 132,530 175,600 143,090 102,690 123,510 238,190 209,890 6,440 112,860 91,360 33,320 34,510 450 224 305 244 174 210 411 367 11 195 156 55 60 1 16,530 21,700 17,510 12,460 16,440 29,800 28,470 1,320 14,740 11,630 4,290 4,230 50 422 567 462 320 418 779 792 28 378 294 110 104 2 Fuente: Agencia Agraria 3.1.4. PRODUCCIÓN DE LLAMAS 3.1.4.1. PRODUCCIÓN DE CARNE A NIVEL NACIONAL. Desde el 2002 la producción de carne de llama, se incrementó de 3,513 TM a 4,056 TM con una variación porcentual de 4.0528%.Lo que posibilita un cambio en los hábitos de los consumidores, en razón que este tipo de carnes era considera como alimento para indígenas. (Ministerio de agricultura, 2006).
  • 10. 10 3.1.4.1.1. PRODUCCIÓN DE LLAMAS EN LA REGIÓN PUNO. En el rubro de llamas, desde 1995 a 2006, población se incrementó de 323,100 a 433,880 de cabezas de ganado. Por tanto la producción de carne se incrementa de 886 a 1,403 TM por año. En lo referente a la producción de fibra el volumen de producción evoluciona de 194 a 314 TM por año (ver Cuadro Nº 4). La fibra de llama tiene un futuro promisorio, porque la transformación textil valora por su brillo, a pesar de su mecha corta que la transformación ya tiene superado este problema. (Ministerio de agricultura, 2006) Cuadro Nº 4 Región Puno: Producción de llamas por provincia. Año 2006 POBLACION PRODUCCION FIBRA PRODUCCION CARNE PROVINCIA PROMEDIO AÑO Nº DE ANIMALES ESQUILA T.M. SACA N° DE CABEZAS T.M. TOTAL 433,880 233,040 314 39,570 1,403 AZANGARO CARABAYA CHUCUITO EL COLLAO HUANCANE LAMPA MELGAR MOHO PUNO S.A. PUTINA SAN ROMAN SANDIA YUNGUYO 75,990 53,540 46,640 70,850 9,640 55,370 43,100 9,180 37,720 9,830 7,330 14,220 470 40,600 28,690 25,110 38,530 5,150 29,500 23,920 4,890 20,120 5,250 3,710 7,320 250 53 37 36 48 8 42 37 6 24 7 6 10 10 6,790 4,750 4,490 6,330 950 4,940 4,030 850 3,560 930 660 1,240 50 237 176 160 221 31 178 152 27 123 31 22 43 2 Fuente: Agencia Agraria
  • 11. 11 3.2. RAZAS 3.2.1. RAZAS DE GANADO VACUNO. 3.2.1.1. HOLSTEIN “Es la raza más importante a nivel mundial, en nuestro medio está bien adaptada a la costa pero aún tiene problemas sobre los 2000 m.s.n.m. (mal de altura) y en la selva estrés.” (Reyes, 2003) “El ganado holstein tiene su origen en Holanda. En los países Europeos se le encuentran como un animal de doble propósito. En los E.U.A se desarrolló un tipo con más alta producción de leche, que luego fue distribuido en América Latina. El color característico de la raza es blanco manchado de negro. En ocasiones, se observa ejemplares con mancha rojas. La proporción de los dos colores es variable, aunque siempre debe ser blanco el abdomen, la borla de la cola y parte de las extremidades. El peso promedio de las hembras adultas es de 600 a 650 kg. Los machos siempre tienen peso superior, llegando a sobrepasar los 1200 kg. Este tipo de ganado es uno del más grande y sus características son bastante definidas. Las hembras presenta la típica forma triangular, que caracteriza a las razas lecheras. En la mayoría de los animales de esta raza son dóciles y fáciles de manejar. Las vacas holstein son las mejores productoras de leche, pero el contenido de grasa butírica de la leche no es muy alto. Por su alta producción, los animales puros de raza Holstein no soportan bien los climas tropicales. Por tal razón, se realiza la cruza de estas razas con el ganado cebú. El resultado es un animal resistente con una mayor producción de leche.” (Curay, 2006) Imagen N°1 Ejemplar de raza Holstein
  • 12. 12 Imagen N°2 Raza brown Swiss Imagen N°3 Raza Jersey 3.2.1.2. BROWN SWISS “A pesar de su capacidad doble propósito, en nuestro país es más usada como productora de leche por su mayor facilidad de adaptación a regiones altas.” (Reyes, 2003) “La raza Brown Swiss, original Braunvieh de Suiza, es la que mejor logró adaptarse a Puno un clima altiplánico y hoy en día producen entre 10 a 20 litros de leche por día.” (Olivera, 2011) 3.2.1.3. JERSEY “El ganado jersey es de la misma isla del mismo nombre, situada en el canal de mancha entre Inglaterra y Francia. Esta raza es la más pequeña de la razas Europea. Sin embargo, son animales de una gran capacidad de producción de leche y especialmente de grasas butíricas. El contenido de promedio de grasa es de 5% y se pueden encontrar animales que producen leche con un 6% de grasas. La raza Jersey se usa frecuentemente para producir leche destinada a la elaboración de productos lácteos tales como queso, crema y manteca. Las vacas Jersey tienen la característica típica de las productoras lecheras. No son muy aptas para la producción de carne.” (Curay, 2006)
  • 13. 13 Imagen N°5 Raza Charolais 3.2.1.4. CRIOLLO “Por lo general la raza que más persiste en la región, es la más adaptada. El ganado criollo es valioso por su rusticidad, adaptación al medio y ser usado con triple propósito: carne, leche y trabajo. Desde esa perspectiva en la serranía bajo condiciones adversas de crianza, con pastos pobres y sequias sus índices productivos son aceptables.” (Reyes, 2003) 3.2.1.5. CHAROLAIS Origen La raza Charoláis tuvo su origen en las regiones Centro Oeste y Sudoeste de Francia, en las antiguas provincias francesas de Charolles y de Niemen. No se conoce el ganado que dio origen a esta raza. Selección determinó la aparición de un ganado vacuno de capa blanca denominado Charoláis. Los animales Charoláis poseen un color blanco o blanco cremoso; el pelo puede ser corto en verano, se espesa y se alarga durante las épocas de frío. La mayoría de los terneros nacen con cuernos, aunque muchos criadores los extirpan cuando los terneros son jóvenes. Una de las características más destacables consiste en la musculatura sumamente desarrollada que se encuentra en las extremidades y sobre el lomo de los mejores representantes de la raza. (UNAM Mexico) Imagen N°4 Raza criolla
  • 14. 14 Imagen N°6 Raza cebú Imagen n°7 Ovejas raza corriedale 3.2.1.6. CEBÚ Es una subespecie de bovino doméstico originaria de Asia. En el pasado se discutió bastante la identidad de este animal, llegando a ser considerado una especie independiente, así como su origen, en la selva de Puno Provincia de Carabaya. Los cebúes se caracterizan por la presencia de cuernos normalmente cortos, orejas caídas, joroba pronunciada sobre los hombros y amplia papada. El pelaje es corto y de color claro, frecuentemente blanco y uniforme, aunque en algunos individuos puede estar salpicado de manchas pequeñas y oscuras. Se utiliza como animal de carga y tira por igual del carro y del arado; también se aprovecha su leche, piel y carne. (wikipedia) 3.2.2. RAZAS DE OVINOS. 3.2.2.1. CORRIEDALE Fue desarrollado en Nueva Zelanda. se obtuvo mediante el cruce de Lincoln, Leicester y Merino a principios del siglo XX .Distribuida mundialmente, se estima que ocupa el segundo lugar, luego de la raza Merino.se trata de una raza de doble propósito de tamaño mediano a grande, sin cuernos y una buena calidad de carcasa. Por su calidad produce una lana fina que va entre los 26 y 31micrones de diámetro. Su lana tiene un gran costo comercial por su color amarillo oro y suavidad. Su peso al nacer es de 4.5 a 5.9 kg, su peso en adultos es de 56 a 83 kg las hembras y 83 a 112 kg los machos. (FERNANDO. M. 2004)
  • 15. 15 Imagen N°8 Raza hampshire Imagen N°9 Raza de alpaca suri 3.2.2.2. HAMPSHIRE La raza Hampshire y sus cruces pertenecen a la mayor parte de la población de ovinos del centro del país, pertenecen a climas templados y fríos, son ovinos de pura carne caracterizada por su gran rusticidad, velocidad en ganancia de peso, son de talla grande, su peso en adulto varía entre 80 a 110 kg las hembras y 140 a 180 kg los machos. (MELCHOR.O. 2007). 3.2.3. RAZAS DE ALPACAS DE LA REGIÓN PUNO 3.2.3.1. SURI Los ejemplares de la raza Suri tienen una apariencia angulosa. La fibra de la suri tiene la apariencia de lacia, pues crece en forma paralela al cuerpo en dirección al piso similar a lo que ocurre con el ovino Lincoln, formando rulos independientes a través de todo el cuerpo a manera de los flecos del mantón de las mujeres alto andinas; posee densidad, sedosidad, suavidad, y lustre mucho más notorios que en la de la huacaya, confiriéndole un aspecto sedoso y brillante. Combina la suavidad del cashmere con el brillo y lustre de la seda. Suri también se presentan gran variedad de coloración de su pelaje, colores que totalizan 22 capas.
  • 16. 16 Imagen N°10 Raza huacaya La población mundial de Suris es muy inferior a la otra raza. Según algunas estimaciones sería de 120 000 ejemplares, lo que representa el 4 % del total de la especie. En el Perú, en cambio, representan el 10 %, del total de las alpacas, por lo que si se extrapolan las cifras representaría un total mundial de 300 000 ejemplares. Allí se argumenta que la Suri soporta peor que la Huacaya las condiciones adversas del altiplano. 3.2.3.2. HUACAYA Los ejemplares de la raza Huacaya tienen una apariencia redondeada y voluminosa. La fibra de la Huacaya crece en forma perpendicular al cuerpo de la alpaca, posee densidad, suavidad, lustre, rizos (crimp) que le confieren un aspecto esponjoso, las mechas de fibra son más cortas y opacas en comparación con la suri, con ausencia de suarda que es propio del ovino corriedale. La fibra de la suri, en cambio, crece en forma paralela al cuerpo en dirección al piso, formando rulos independientes a través de todo el cuerpo, similar al ovino Lincoln; posee densidad, suavidad, y lustre mucho más notorios que en la de la huacaya, confiriendole un aspecto sedoso y brillante presenta gran variedad de coloración de su pelaje, colores que totalizan 22 capas. La población mundial de Huacayas es muy superior a la otra raza. Según algunas estimaciones sería de 2 880 000 ejemplares, lo que representa el 96 % del total de la especie. En el Perú, en cambio, representan el 90 %, del total de las alpacas, por lo que si se extrapolan las cifras representaría un total mundial de 2 700 000 ejemplares. Allí se argumenta que la Huacaya soporta mejor que la Suri las condiciones adversas del altiplano.
  • 17. 17 Imagen N° 11 Raza de alpaca Qara 3.2.4. RAZAS DE LLAMAS 3.2.4.1. K’ARA Raza de pelambre corto o poco vellón llamada "Ccara", "Q'ara" o "Pelada": Es un animal cuyo cuerpo está cubierto de fibra corta, lo que le da el aspecto de encontrarse pelado; con una capa interna muy corta pero fina y una capa externa formada por pelos fuertes como los del guanaco. Es de variada pigmentación en el pelaje, el cual muda al concluir el año de edad. Posee un cuello largo y fuerte, con presencia de pelos ordenados en la región posterior del cuello, lo que da la apariencia de "crin de caballo" y una característica distintiva a esta variedad. La cabeza y cara son limpias, de perfil acarnerado, con ojos grandes y mirada firme, extremidades bien aplomadas y de cañas fuertes. La coloración de pelaje varía desde el blanco hasta el negro, de diferentes tonalidades y a veces de color idéntico al del guanaco. Posee una formación armoniosa y balanceada de sus partes (cabeza y orejas proporcionadas al cuerpo del animal). Son animales de tamaño grande, robustos, con una alzada a la cruz que varía de 109 a 119 centímetros (Franklin, 1982), con un peso vivo de 108,5 a 120 kilogramos (Sumar, 1981) y 130 a 155 kilogramos (Franklin, 1982). Estas características indican que a lo largo de la historia, la selección de esta especie ha estado dirigida a ser un animal de carga. En el país existen zonas importantes en la crianza y el manejo de esta especie, como lo es en los departamentos de Pasco y Junín.
  • 18. 18 Imagen N°12 Raza Chaku Imagen N°13 Estabulación de ganado vacuno 3.2.4.2. CHAKU Raza conocida comúnmente como "Lanuda", produce fibra de regular calidad, muy quebradiza, con fuerte presencia de pelos. La coloración del pelaje es muy variada, de manera que se presenta desde el blanco hasta el negro. Asimismo, se encuentran animales con manchas de uno o más colores. Tiene mayor cantidad de fibra que le cubre el cuerpo y se extiende de la frente al cuello, tronco y tren posterior sin llegar a cubrir las extremidades, características propias por la selección que se ha impuesto como animal de carga. 3.3. TECNOLOGÍA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA 3.3.1. ESTABULACIÓN La estabulación (de establo) consiste en mantener a los animales que se crían dentro de un establecimiento es decir un lugar donde estén estos animales durante gran parte de su vida. Las regiones templadas o frías principalmente (pero también la especialización de las explotaciones ganaderas) han obligado a los criadores a mantener a los animales en el interior de los edificios y así desarrollar diferentes tipos de ganadería que contribuya al bienestar de los ganaderos y del ganado en las diferentes etapas de desarrollo (crecimiento, gestación y producción).
  • 19. 19 Los sistemas de estabulación se emplean principalmente en la cría de ganado bovino. Hay dos tipos principales: la estabulación llamada «tradicional» y la estabulación «libre». 3.3.1.1. ESTABULACIÓN TRADICIONAL 3.3.1.1.1. ESTABULACIÓN EN JAULA Los caballos, los terneros, los cerdos y las gallinas ponedoras están confinados dentro de un edificio y tiene un espacio limitado o una jaula en el que pueden moverse sin estar atados. 3.3.1.1.2. ESTABULACIÓN EN EL PUESTO Los animales están confinados en compartimentos algo más grande que ellos, llamados puestos. Por lo general, tienen libertad para levantarse y echarse pero no pueden desplazarse. Este sistema permite la limpieza, el ordeño y la alimentación manual o automatizada. 3.3.1.2. ESTABULACIÓN LIBRE En este sistema de cría, los animales tienen libre acceso a su puesto, pero siguen estando confinados dentro de un edificio o espacio limitado. La reclusión de los animales fue probablemente el mejor método de domesticación realizado por el hombre. Algunos animales como los bóvidos han sido sometidos a una intensa selección tanto por la producción de leche o de carne como por su carácter, los sistemas de cría en estabulación libre alcanzan todo su sentido, ya que dan una cierta libertad de movimiento a los animales. Entre las vacas lecheras, la estabulación libre ha ido en favor de una mayor mecanización de la alimentación de los animales, del ordeño y de la limpieza de los edificios. 3.3.2. ORDEÑO AUTOMÁTICO Es la extracción de leche de la ubre por medio de máquinas que funcionan simulando la acción del becerro mediante la aplicación de vacío cuando este es alimentado con biberones y mamila de hule.
  • 20. 20 3.3.2.1. MÁQUINA DE ORDEÑO Es un aparato que permite realizar el ordeño mecánico de los animales de ganadería lechera ( vacas, cabras, ovejas, etc). El principal elemento de una máquina de ordeño es la copa de ordeño que se aplica al pezón y que imita la succión ejercida por la ternera. Las pulsaciones de la copa de ordeño, secuencia regular de las fases de succión y masaje, se obtienen por medio de un pulsador. La máquina de ordeño, al encontrarse en contacto directo con el animal, debe ser regulada de forma muy precisa para evitar cualquier lesión y no puede causar la aparición de mastitis. Además, todas las partes que reciben la leche, líquidos biológico frágil, deben estar limpios y desinfectarse a fondo. La máquina de ordeño fue inventada por el americano Colvin en 1862. 3.4. DERIVADOS DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA 3.4.1. DERIVADOS DE LOS BOVINOS 3.4.1.1. LECHE Puno se consolida como la segunda región productora de leche en el sur del país. La producción de leche en la región Puno alcanzó un estándar de producción de 420 mil litros diarios. La cifra supone un incremento del 50% respecto al 2010, año en que el ordeño de leche solo alcanzó los 250 mil litros al día. Estos índices han permitido que el Altiplano puneño sea considerado como la segunda región sureña con mayor producción de lácteos, después de Arequipa, que produce tres veces más. Andrés Condori Ticona, director del Proyecto Pradera, que administra el Programa Pro Leche, aseguró que el incremento en la producción se debe a dos factores. Primero se mejoró la calidad de pastos en varias comunidades especializadas en la Imagen N°14 Maquina de ordeño vacuno
  • 21. 21 Imagen N°15 Muestra de queso bovino crianza de ganado vacuno. Una segunda acción fue mejorar la calidad genética a través de la inseminación artificial en vacas criollas que terminaron pariendo crías mejoradas que en etapa adulta pueden llegar a producir hasta 50 litros de leche. “Pese a estos esfuerzos, aún se requiere inyectar más asistencia en las comunidades campesinas. Nuestro propósito no es fortalecer una comunidad. Nuestras visión es apuntalarnos como región productora de leche”, aseguró Condori Ticona. Actualmente los 420 mil litros de leche son producidos en seis de las trece provincias puneñas. El 80% es usado en la producción de queso, por un factor económico. El campesino puede tener ingresos diez o quince veces más de lo que puede ganar cuando vende su producción por litros. El 20% se vende a los mercados locales y empresas acopiadoras de leche. El funcionario precisó que está en marcha la siembra de diez mil hectáreas de alfalfa, cuyo consumo mejorará la calidad de leche (republica, 2012) 3.4.1.2. QUESO Producción de queso en la región de puno se incrementó en un 20%, en comparación a años anteriores. El director ejecutivo de Proyecto Pradera I, Andrés Condori Ticona, informó que actualmente se produce 10 toneladas de queso al mes, donde se viene trabajando con 640 organizaciones productoras de leche y más de 20 mil beneficiaros en el proyecto. Precisó que se tiene en la región de Puno, 150 plantas queseras y las provincias que producen mayor cantidad de queso son Melgar, Azángaro, Huancané y la Provincia del Collao Ilave. Respecto a la comercialización, refirió que viene siendo comercializado en mercados locales, regionales y a nivel nacional, además, recordó que se viene trabajando con un presupuesto que asciende a 6 millones y medio de nuevos soles.
  • 22. 22 Imagen N°16 Muestra de yogurt 3.4.1.3. YOGURT El proceso de elaboración del yogur data de hace miles de años, sin embargo hasta el siglo XIX se conocían muy pocas fases del proceso productivo. El arte de producción era transmitido de generación en generación; sin embargo en las últimas décadas, este proceso se ha racionalizado, principalmente por los descubrimientos en diversas disciplinas, como la física e ingeniería química, la bioquímica y enzimología; y sobre todo la tecnología industrial. La elaboración de yogur requiere la introducción de bacterias ‘benignas’ específicas en la leche bajo una temperatura y condiciones ambientales controladas (muy cuidadosamente en el entorno industrial). El yogur natural o de sabores de textura firme, requiere de una temperatura de envasado de aproximadamente 43 °C, y pasar por un proceso de fermentación en cámaras calientes a 43 °C para obtener el grado óptimo de acidez; este proceso puede llegar a durar aproximadamente cuatro horas. Una vez obtenida, debe enfriarse hasta los 5 grados para detener la fermentación. En los yogures batidos, los de textura cremosa, con o sin frutas, el proceso es diferente, en cuanto la fermentación se realiza en depósitos, previo al proceso de envasado, que se realiza en frío, por lo que no necesita de fermentación posterior. Las bacterias utilizan como fuente de energía la lactosa o azúcar de la leche, y liberan ácido láctico como producto de desecho; este provoca un incremento de la acidez que hace a su vez que las proteínas de la leche precipiten, formando un gel. La mayor acidez (pH 4-5) también evita la proliferación de otras bacterias potencialmente patógenas.
  • 23. 23 3.4.1.4. CARNE En el año 2011 el beneficio de ganado bovino disminuyó 11,5%, en tanto que su producción de carne en vara también experimentó una merma de 9,4%, respecto del año anterior. La estructura del beneficio y de la producción de carne en vara, de acuerdo a las diferentes categorías de ganado bovino, se presenta en los cuadros 2 y 3, donde llama la atención la disminución - en términos absolutos y relativos – del beneficio de hembras. También destaca el aumento de la participación relativa de los novillos en el beneficio total, desde 47,0% en 2009, a 52,7% en 2011. Lo anterior confirma que el rubro bovino atraviesa por una fase de retención de vientres y por ende, las existencias debieran experimentar una recuperación a partir de 2012.
  • 24. 24 3.4.1.5. CUERO Este producto, considerado como uno de los más importantes económicamente de la explotación de las vacas después de la carne, conforma uno de los principales motivos para explotar a las vacas, junto con la obtención de carne y leche. El consumo de cualquiera de estos productos permite que las vacas sean discriminadas, utilizadas y finalmente matadas. Cuando la producción de leche de la vaca se reduce, ésta será enviada al matadero por el valor de su piel y de su carne, pues habrá pasado a valer más muerta que viva. No hay diferencia entre vestir cuero, comer carne o beber leche, todo ello son formas de apoyar la utilización de estas vacas y sus hijas e hijos que les supone para ellas/os un gran sufrimiento y finalmente su muerte. En la India, por ejemplo, de donde proviene la mayor parte del cuero que se consume a las vacas se las mata cortándoles la garganta, además estas demasiado débiles para caminar hacia su muerte soportan terribles golpes, empujones y dolores que les infligen para conseguir que se pongan de pie, con el objetivo de asesinarlas. 3.4.2. DERIVADOS DE LOS OVINOS 3.4.2.1. LECHE En la actualidad, la región Puno cuenta con cuatro millones de cabezas de ovinos, donde las razas Corriedale, Hanshpire Down, Merinos, Cara negra entre otros, ha visto elevada su producción. Estos habrían elevado la rentabilidad de sus criadores pues además de su carne, su fibra y leche también cuentan con una mejor oferta. La geografía altiplánica representa una plataforma ventajosa para la crianza de estos animales que pasaron la prueba de resistir temperaturas extremas. Con un número considerablemente menor de ovejas, las regiones de Cusco, Apurímac y Ayacucho se posicionan detrás de Puno. 3.4.2.2. CARNE Puno primer lugar en producción de carne de ovino a nivel nacional. De acuerdo a la investigación de Ciudadanos al Día (CAD), la producción nacional agropecuaria asciende a 19.3 mil millones de nuevo soles. Y Puno lidera en la producción de papa y carne.
  • 25. 25 La investigación realizada en coordinación con el Ministerio de Agricultura, dan cuenta que en la región Puno, la producción agropecuaria en general fue de 1,069 millones de nuevo soles. El estudio revela también el producto con mayor siembra es la papa y la carne. Es así que alcanzó la producción de carne en general a 33 mil ,065 toneladas. Es preciso resaltar, que la producción de carne a nivel nacional fue de 1 millón 249 mil 575 toneladas; de las cuales, Puno tuvo la mayor producción de carne de ovino con 10 mil 534 toneladas. La preferencia de este producto nutricional a nivel nacional y mundial, es por la principal fuente proteica para la adecuada alimentación de la población (Andes) 3.4.2.3. LANA Las fibras naturales son sustancias muy alargadas producidas por plantas y animales, que se pueden hilar para obtener hebras, hilos o cordelería. En tejidos, en géneros de punto, en esteras o unidas, forman telas esenciales para la sociedad. Se producen alrededor de 30 millones de toneladas de fibras naturales al año en todo el mundo. Las fibras naturales son un elemento importante del vestido, la tapicería y otros textiles de consumo. La lana de oveja es una fibra textil formada en los folículos de la piel del ovino que integra el vellón del animal. Constituye una fibra suave y rizada, que en forma de vellón recubre el cuerpo de las ovejas. Está formada a base de la proteína llamada queratina, en torno al 20- 25% de proporción total. Cada fibra es segregada en un folículo piloso y consta de una cubierta externa escamosa (lo que provoca el enfieltrado) que repele el agua, una porción cortical y otra medular (que absorbe la humedad). Varía entre 12 y 120 micras de diámetro, según la raza del animal productor y la región de su cuerpo, y entre 20 y 350 mm de longitud.
  • 26. 26 Los usos de la lana están en relación directa con una gama de diámetros que la hacen utilizable en ropa (industria textil). Dos tercios de la lana van a la manufactura de prendas (telas, chompas, abrigos, etc) Un tercio se destina a la manufactura de sábanas antiestáticas o alfombras antirruido. 3.4.3. DERIVADOS DE LA ALPACA 3.4.3.1. CARNE La carne de alpaca en el mercado mundial aún no se ha insertado, debido a la escasa promoción como carne de alto valor nutritivo, de buena digestión y bajo contenido de colesterol. Además de ser un producto que se desarrolla en ambientes sanos y escaso uso de fármacos. Otra de las razones es que no existen excedentes para poder exportar en volúmenes de 10 toneladas de carne por mes. Así mismo no se ha desarrollado formas de presentación del producto para la exportación. Desde el 2002 a 2007 la producción de carne de alpaca se incrementó de 8,824 TM a 9,400 TM, con una variación porcentual de 5.427. Así también la producción de carne de llama, en el mismo período, se incrementó de 3,513 TM a 4,056 TM con una variación porcentual de 4.0528. Lo que posibilita un cambio en los hábitos de los consumidores, en razón que este tipo de carnes era considera como alimento para indígenas. La región Puno, es el primer productor de carne de alpaca, según registros de saca de alpacas para el año 2006, se tiene una cantidad de 4,676 TM de producción, encontrándose rendimientos unitarios promedios de 26.2Kg/carcasa. La región Puno en el año 2006, se logró un crecimiento del 3.13% en el sub sector pecuario29, sustentado por el incremento de la producción de carnes de alpaca en un 1.1% de variación (PUNO)) Fiebre aftosa: Es la causa por la que no se puede exportar los derivados, como la carne al exterior.La Fiebre aftosa es una enfermedad viral muy contagiosa, de curso agudo, que afecta a animales de pezuña hendida como bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, jabalíes, ciervos, llamas y vicuñas, entre otros. El origen o fuente de la infección es el animal enfermo de Aftosa, que elimina el virus por saliva, leche, materia fecal y orina. La puerta de entrada del virus a los animales susceptibles puede ser la vía digestiva, respiratoria y/o cutánea. 3.4.3.2. FIBRA El 85% de la producción de alpacas proviene de pequeños productores. Una parte de estos tienen parcelas menores de 20 ha, en las que crían hatos de 50 animales o menos. Otros pequeños productores están organizados en comunidades campesinas. Los medianos productores generan cerca del 10% de la producción. Existen empresas privadas dedicadas a la crianza de alpacas en forma extensiva o semi estabuladas, su producción no supera el 5%. La esquila se realiza en las mismas unidades productivas, cada año se esquila al 60% de los animales, el 86% de esta fibra es de color blanco,
  • 27. 27 mientras el 14% restante son de diversos colores: negro, gris, café etc, la saca promedio es de 10%. Las materias primas que genera la crianza de camélidos domésticos, son la fibra con una producción anual de 3 399 t para alpacas y 570 t de fibra de llamas y la carne, cuyo volumen, producción en alpacas es de 8,271 t y en llamas 3,209 t Cuadro 1. Cuadro 1. Producción de fibra, carne, saca de animales y rendimiento de carcasa de camélidos domésticos. Parámetros Alpacas Llamas Producción de fibra 3 399 t 760 t Producción de carne 8 271 t 3 209 t Producción de fibra / cabeza 1.5-2.8 kg 1.5-3.5 kg Producción de carne / cabeza 33 kg 51 kg Saca de animales 315 910 107 069 Peso vivo promedio 50 kg 120 kg Rendimiento de carcasa 55% 60% Fuente: MINAG (2002) El Cuadro 2, muestra la población de alpacas en general, por regiones, donde se observa que la región sur del Perú, posee el mayor número de alpacas destacando Puno con el 54.25%. Cuadro 2. Población Peruana de alpacas por regiones Regiones Alpacas Huacaya % Puno Cuzco Arequipa Huancavelica Ayacucho Apurímac Moquegua Tacna Pasco Junín 1 712 110 400 877 384 000 203 550 162 225 96 810 42 100 33 768 28 190 46 714 54.25 12.70 12.17 6.45 5.14 3.07 1.33 1.07 0.89 1.48
  • 28. 28 Lima Ancash Cajamarca La libertad Huánuco Total 20 132 12 511 5 097 4 782 3 235 3 156 101 0.63 0.39 0.16 0.15 0.10 100.00 Fuente: MINAG-OIA (2001). De la población total, el 85% está en poder de los productores de comunidades y parcialidades, el 10% en poder de los pequeños y medianos productores individuales, y el 5% se encuentra en poder de las empresas y centros experimentales del estado. La fibra producida por las alpacas, es el producto más valioso de esta especie por las características textiles que posee. Asimismo, la fibra debido a su escasa producción en el ámbito mundial está clasificada dentro de las fibras textiles especiales que le permite alcanzar mejores precios, en el mercado internacional, que otras fibras animales. 3.4.4. DERIVADOS DE LA LLAMA 3.4.4.1. CARNE El estudio se realizó en zonas de crianzas de llamas de la región Puno, Tacna y Moquegua, durante el año 2003, con el objetivo de caracterizar los tipos de llamas existentes. Se evaluó rebaños superiores a una población de 100 animales, se analizó mediante un DBCA con arreglo factorial de 2x3, los resultados fueron: las áreas disponibles más la crianza de llamas varían entre 300 a 3,000 ha. Los rebaños con población mayor a 100 animales, fueron 63.61% en la región Puno, Tacna y Moquegua, que corresponde a puna seca y36.39% en la puna se evaluó: 38.46% de tipo Q`ara, 32.24% Ch´aku y 34.58% de intermedios, diferente para la proporción de ch´akus y Q´aras en ambas zonas agro ecológicas (P=0.05). La proporción de tipos intermedios fueron similares (P=0,05), en orden descendente fueron 35.82, 34.39 y 29.79% para Q´ara, intermedios y Ch´aku, respectivamente: La proporción de llamas por sexo en ambas zonas agro ecológicas, fue de 89% para hembras y 11.00 % de machos. Se registró3.06% de llamas con ojos zarcos, 1.76% orejas tipo laurel, 1.73% de orejas cortas, 1.19% de cola corta, polidactilia 81.01%9 y otros en menor porcentaje. Las llamas con mayor grado de defectos se encontró en puna seca (12.31%) y menor
  • 29. 29 porcentaje en puna húmeda (8.96%), demostrándose que en esta especie no existe programas en mejoramiento genético, principalmente en puna seca y en especial en la Región Moquegua. (Agricultura) 3.4.4.2. FIBRA La fibra de llama es un producto totalmente natural y biodegradable originado de llamas criadas en su ambiente natural en las montañas andinas sudamericanas. La fibra es esquilada manualmente por los pastores, y posteriormente procesada sin químicos. Finalmente es hilada y tejida para la manufactura de prendas. Este proceso perdura una industria centenaria que otorga a los pastores mayor estabilidad al insertarlos en la economía global moderna (http://www.fibrasandinas.com). Imagen N°16 Ganaderos de Puno con muestras de fibra
  • 30. 30 IV. CONCLUSIONES  La producción pecuaria en el departamento de Puno, es muy variada. En los últimos años ha habido un notable crecimiento y una mejora en la producción pecuaria de la región Puno gracias al apoyo de los gobiernos locales. La producción pecuaria ha alcanzado resultados que nos muestra que esta actividad consigue una cadena de producción que les da acceso a mercados a nivel nacional a los productores de esta ciudad y gracias a esta mejora la producción ha ido incrementando la economía de los productores.  Las razas de ganado que existen en Puno, se han adaptado de manera satisfactoria al clima frio de la zona. Por ello los pobladores ganaderos han aprovechado y han podido sacarle el máximo provecho. Realizando ferias nacionales y con participaciones en la capital. Puno tiene un futuro muy prometedor.  La tecnología en la producción pecuaria ha ayudado a que tenga menor pérdida de la materia prima y que se obtenga mayor ganancia en la producción. Todo esto es gracias a la importancia que se da a este sector por parte de las autoridades locales que buscan ser los primeros a nivel nacional en desarrollo tecnológico a nivel de ganadería.  Durante el año 2011 se observaron disminuciones anuales en la producción de carne bovina y caprina. En cambio, las carnes ovina, porcina, equina y de ave tuvieron variaciones positivas. Todo esto gracias al apoyo a las cadenas productivas y una mejor información a la población y con la conformación de grupos de ganaderos bien organizados.
  • 31. 31 V. BIBLIOGRAFÍA Agricultura, M. d. (s.f.). produccion de carne. Andes, l. (s.f.). la produccion de carne en la region de puno. pruccion de carne en la region de puno. azul, r. o. (s.f.). la produccion de queso en la region de puno. Curay, I. (23 de julio de 2006). Razas de ganado vacuno lechero. Recuperado el 12 de mayo de 2013, de blog de Razas de ganado vacuno lechero: http://israelcuray1993.blogspot.com/ http://www.fibrasandinas.com. (s.f.). http://www.fibrasandinas.com. Ministerio de agricultura. (Marzo de 2006). Recuperado el 4 de Mayo de 2013, de http://www.agropuno.gob.pe/puno/documentos/doc/plan_ganadero_2015_puno.pdf Olivera, S. Z. (30 de junio de 2011). los andes. Recuperado el 12 de mayo de 2013, de sitio web de los andes: http://www.losandes.com.pe/Regional/20110630/51896.html PUNO), (. G. (s.f.). la carne en la region de puno. republica, l. (14 de setiembre de 2012). la produccion de leche en puno. aumenta la produccion de leche en la region puno, pág. 5. Reyes, C. S. (2003). Cria y mejoramiento de ganado vacuno lechero. Lima: Ediciones Ripalme. UNAM Mexico. (s.f.). Bovinos. Recuperado el 15 de mayo de 2013, de sitio web Bovinos: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/enlinea/bovinos/charolais.htm wikipedia. (s.f.). Recuperado el 16 de mayo de 2013, de sitio web wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Bos_primigenius_indicus
  • 32. 32 Contenido I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 1 II. OBJETIVOS................................................................................................................................... 2 III. FUNDAMENTO TEÓRICO......................................................................................................... 2 3.1. PRODUCCIÓN PECUARIA..................................................................................................... 2 3.1.1. PRODUCCIÓN BOVINA EN LA REGIÓN PUNO............................................................. 2 3.1.2. PRODUCCIÓN OVINA................................................................................................... 6 3.1.3. PRODUCCIÓN DE ALPACA. .......................................................................................... 8 3.1.4. PRODUCCIÓN DE LLAMAS........................................................................................... 9 3.2. RAZAS ................................................................................................................................ 11 3.2.1. RAZAS DE GANADO VACUNO.................................................................................... 11 3.2.2. RAZAS DE OVINOS. ................................................................................................... 14 3.2.3. RAZAS DE ALPACAS DE LA REGIÓN PUNO................................................................. 15 3.2.4. RAZAS DE LLAMAS..................................................................................................... 17 3.3. TECNOLOGÍA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA ................................................ 18 3.3.1. ESTABULACIÓN.......................................................................................................... 18 3.3.2. ORDEÑO AUTOMÁTICO............................................................................................. 19 3.4. DERIVADOS DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA..................................................................... 20 3.4.1. DERIVADOS DE LOS BOVINOS ................................................................................... 20 3.4.2. DERIVADOS DE LOS OVINOS...................................................................................... 24 3.4.3. DERIVADOS DE LA ALPACA........................................................................................ 26 3.4.4. DERIVADOS DE LA LLAMA ......................................................................................... 28 IV. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 30 V. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 31