SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 9
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ISEMED DEPARTAMENTAL DE OCCIDENTE
METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS
EXTENSION COMUNITARIA II
METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS
IV TUTORIA
Metodologías Participativas
Contexto de surgimiento de las metodologías participativas
Las metodologías participativas surgen en el contexto de desarrollo de la investigación-acción participativa y
la educación popular en los años 60, en la reflexión social que surge post revolución cubana, donde se
cuestiona la colonización positivista y occidental del conocimiento humano, así como la incapacidad de las
ciencias y la educación tradicionales de generar transformaciones estructurales en la sociedad. Estas
metodologías surgen como herramientas prácticas para generar transformaciones sociales desde y por los
procesos locales y comunitarios.
La investigación-acción participativa (IAP) es un método de investigación y aprendizaje colectivo de la
realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos y actores implicados, orientada
a estimular la práctica transformadora y el cambio social. Concibe a los participantes de los procesos de
investigación como agentes activos en la construcción, reconstrucción y deconstrucción colectiva del
conocimiento. Como en otros métodos de intervención social, como es el caso de la IAP, su finalidad principal
es la acción; una acción con la participación activa de la gente y con el propósito de resolver los problemas de
la misma gente, que se pueden resolver a nivel local (Ander Egg, 2003). Uno de sus principales exponentes es
el colombiano Orlando Fals Borda.
La educación popular (EP) es una rama de las ciencias sociales, específicamente de la pedagogía, que basa el
proceso de aprendizaje de un individuo en la práctica, las experiencias, el razonamiento y el contexto social
de éste. Es decir, el individuo aprende del medio y la sociedad que lo rodea. Uno de sus principales exponentes
es el brasilero Paulo Freire, para quien la educación era una herramienta crítica para la liberación humana:
1. Educar es conocer críticamente la realidad
2. Educar es comprometerse con la utopía de transformar la realidad
3. Educar es formar sujetos de dicho cambio transformador
4. Educar es diálogo
Estos conceptos, se profundizan en algunos principios que guían la práctica metodológica de esta corriente:
1. El principio de práctica-teoría-práctica (o reflexión/acción): A partir de la práctica y la realidad de los
actores o el territorio, se construye la teoría que será llevada a la práctica para la transformación de la
realidad.
2. El saber popular y la construcción colectiva del conocimiento: Desde lo práctico y las experiencias
cotidianas, se puede construir conocimiento que adquiere una connotación científica cuando se hace
recurrente en las transformaciones efectivas.
3. La práctica como respeto y construcción: El proceso educativo debe partir de la práctica (reconocimiento
y respeto al saber popular, al conocimiento del educando) respetando la identidad cultural, al diferente,
desde el diálogo como principio educativo.
4. La contextualización: Es decir, el reconocimiento del mundo y del hombre dentro de este con la finalidad
de establecer relaciones horizontales basadas en la humildad, el amor, la amistad y el compromiso con
los procesos de cambio.
De este modo, se puede entender que las metodologías participativas tengan su fundamento ético-político
en la respuesta a dos simples preguntas: ¿para quién? y ¿para qué?
• Metodologías participativas y políticas públicas
El Estado, sus instituciones y sus agentes (funcionarios) surgen con un objetivo de disciplinamiento
(homogenización, control social). Cuando estos intervienen en una comunidad, tienen dificultades para
incorporar la particularidad local y los intereses heterogéneos de los actores. Distintos enfoques de política
pública generan distintos tipos de relación entre el Estado (sus instituciones y agentes) y los ciudadanos
“beneficiarios/usuarios/participantes” de las mismas. Enfoques más conservadores limitan la capacidad del
Estado de relacionarse de una forma más diversa y luego pertinente
respecto de distintos grupos humanos y territorios, de generar una
construcción colectiva de la acción y el conocimiento, removiendo las
dominaciones (sobre todo las epistemológicas). Las metodologías
participativas facilitan esa apertura hacia la heterogeneidad… la
forma es el fondo.
• Las METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS
Participar significa hacerse parte (inclusión). Las metodologías participativas tienen ciertas características
comunes, que permiten diferenciarlas claramente de otras técnicas cualitativas de investigación e
intervención social:
a. Lúdica: a través del juego se impulsa el aprendizaje.
b. Interactiva: se promueve el diálogo y la discusión de los participantes con el objetivo de que se
confronten ideas, en un ambiente de respeto y tolerancia.
c. Creativa y flexible: no responde a modelos rígidos y autoritarios.
d. Fomenta la conciencia grupal: fortalece la cohesión grupal fomentando en los miembros del grupo un
fuerte sentimiento de pertenencia.
e. Establece el flujo práctica-teoría-práctica: posibilita la reflexión individual y colectiva de la realidad
cotidiana para volver a ella con una práctica enriquecida por la teoría y la reflexión.
f. Formativa: posibilita la transmisión de información, pero prioriza la formación de los sujetos,
promoviendo el pensamiento crítico, la escucha tolerante, la conciencia de sí y de su entorno y el diálogo
y el debate respetuoso.
g. Procesal: se brindan contenidos, pero se prioriza el proceso.
h. Comprometida y comprometedora: promueve el compromiso de los participantes con el proceso y lo
que se derive de él (Agrelo, 2011).
Las metodologías participativas nos abordan, así como seres integrales, que piensan, sienten y hacen; que
además de razón tienen cuerpo y emociones.
Las metodologías participativas siempre comienzan su intervención desde la realidad y la experiencia de los
actores sociales que participan en la misma, generando un proceso creativo de reflexión y análisis sobre las
creencias, actitudes y prácticas que forman parte de su realidad y la de su grupo; para “volver” a la realidad
con nuevas formas de actuar sobre ella.
El FACILITADOR
El facilitador es el encargado de facilitar los procesos que se generan dentro de la metodología participativa.
Su papel principal consiste en promover la participación, la reflexión y el diálogo de todas las personas
incluidas en el proceso. Se trata de favorecer el debate abierto, multisectorial y participativo que incorpore
la pluralidad de actores sociales que intervienen en la problemática o tema a tratar, o que habitan el territorio
a intervenir.
• Acceso a oferta (asistencial/populista)
• Información (consultiva)
• Gestión /co-gestión (gerencialista)
• Habilitación social o empoderamiento
(ciudadanista/ cor-responsabilidad)
Su rol dentro de la dinámica grupal que se genera en torno a una metodología específica es:
a. Construir confianzas, y ayudar a crear consenso sobre el tema o problemática a tratar: ver que todos/as,
especialmente las/os participantes más silenciosas/os estén de acuerdo con las decisiones tomadas.
b. Promover la comunicación y el diálogo, haciendo preguntas y animando a los más tímidos a conversar,
para saber qué piensan las/os participantes de determinada propuesta, sintetizando los puntos
principales al final de la sesión.
c. Cooperar, acompañar y orientar los procesos, pero no mandar ni ordenar en ellos.
d. Ante un conflicto, ayudar a las/os participantes a entender los puntos de vista de los/as otros/as,
buscando elementos comunes. En caso de no haber acuerdo, es fundamental recoger tanto los
consensos como las discrepancias (Agrelo, 2011).
El rol de facilitación es un rol “abierto”, en la medida que se construye en el proceso de vinculación con el
otro para la construcción colectiva del conocimiento, en dónde los roles (facilitador/participante) se van
transitando y alternando en distintos momentos del desarrollo de la metodología (el facilitador también
participa). Tenemos distintas experiencias y conocimientos; lo que inevitablemente conduce a asimetrías
sociales, pero no hay que ocultarlas, sino que explicitarlas y reconocerlas para facilitar la emergencia de
horizontalidad.
Taller SOCIOGRAMA 1, mapa de actores y relaciones.
El sociograma es una técnica que pretende obtener una radiografía grupal. Busca obtener de manera gráfica,
mediante la observación y la contextualización, las distintas relaciones entre sujetos que conforman un grupo,
poniendo así de manifiesto las relaciones de poder, y los lazos de influencia y de preferencia que existen en el
mismo. A continuación, se detallan los pasos para desarrollar esta metodología con un grupo o comunidad.
“El sociograma representa gráficamente las relaciones sociales que están presentes en un momento
determinado, entre un conjunto de actores, con vistas a transformar la situación. Aquí el sociograma (lo
instituyente) se confronta con el organigrama (lo instituido, lo cristalizado) de manera que puede aportar a la
investigación una perspectiva de lo que está pasando en el momento presente y por dónde pueden decidir
los implicados que han de desarrollarse las propuestas de actuación” (Gutierrez, 2001)
Materiales: Papelógrafos (1 cada 5 a 8 participantes), plumones
1. Sentar a los participantes en círculo, en grupos de máximo 8 personas (ideal 5).
2. Identificar problemática a trabajar.
3. Listar en una hoja actores involucrados en la misma (instituciones, sociedad civil,
privados). Poner énfasis en los actores sociales locales (la comunidad, mesa de
coordinación, grupo de usuarios, etc.).
4. Se grafica un “nosotros” (actor o comunidad que problematiza) y “problemática
central”, en la forma de un círculo grande al medio del papelógrafo (u otro soporte).
5. Se grafican los actores en la
forma de círculos, alrededor de
un círculo mayor que es el actor o
comunidad que problematiza al
mismo tiempo que el problema.
Los círculos/actores se ponen a
una distancia X, dependiendo de
la influencia que tiene el actor
sobre el problema (cerca mucha
influencia, lejos poca influencia).
6. Se unen los círculos pequeños al círculo mayor por medio de diferentes flechas que grafican el tipo de
relación entre los actores y el problema:
a. < > = Fuerte
b. <------------> = Débil
c. < X > = Conflicto
d. < > = Alianza
e. < ( ) > = Sin relación
7. Se pueden crear más tipos de flechas para graficar otro tipo de relaciones.
8. Se discute y valida con todo el grupo sobre el sociograma realizado, y se hace una pequeña síntesis
colectiva del mapa de actores desarrollado al final.
9. Esta metodología también sirve para hacer diferentes ejercicios de priorización. Por ejemplo, si
tomáramos un problema productivo al centro, los círculos pequeños pueden ser insumos y actividades
necesarias de implementar para darle solución.
Taller SOCIOGRAMA 2, profundización sociopolítica.
La profundización del sociograma, consiste en un análisis sociopolítico de las relaciones entre los actores y
las relaciones de poder entre ellos, así como el poderr que posee cada actor en relación a un tema o
problemática particular (la trabajada en el sociograma anterior).
Materiales: Papelógrafos (1 cada 5 a 8 participantes), plumones, tijeras, papel lustre u otro.
1. Cada actor se representa según una figura particular. Se hacen tantas figuras como tipos de actores se
quiera incorporar al mapa.
2. Se recortan papeles lustre con las figuras seleccionadas, idealmente que cada
figura tenga un color que la identifique, diferenciándola de las demás.
3. Se hace un gráfico, donde la variable dependiente (Y) es el poder, y la variable
independiente (X) son las relaciones entre los actores. Ambas variables deben
analizarse siempre en relación a un problema o tema específico, y en relación al
grupo de actores que problematiza o analiza.
4. Se ponen las distintas figuras en el gráfico, y se escribe
encima el nombre del actor específico que representa. En el eje
vertical se ubican según su poder en relación al problema o
tema es alto, medio o bajo; y en el eje horizontal según el tipo
de relación con el problema-tema y/o actor que problematiza,
que puede ser afín, diferente, opuesta y ajena. Se pueden
incluir más niveles de poder y más tipos de relación según sea
necesario.
5. Se establecen relaciones a partir de flechas, que grafican el tipo de relación entre los actores
identificados en el gráfico y el problema o tema:
a. < > = Fuerte
b. <------------> = Débil
c. < X > = Conflicto
d. < > = Alianza
e. < ( ) > = Sin relación
6. Se discuten y validan los resultados obtenidos,
profundizando en aquellas relaciones entre actores que
podrían catapultar soluciones. Las relaciones que pueden
generar soluciones al problema identificadas en la
discusión, se encierran en globos.
Herramientas de participación
El desarrollo metodológico en los procesos participativos debe
planificarse convenientemente y adaptarse a las necesidades de la propia
comunidad, en tiempo y forma. Por ello, las herramientas de participación
ciudadana persiguen analizar, comprender, debatir y decidir
colectivamente cuestiones significativas para la comunidad. En la tabla
2 se muestra una relación de técnicas en función de la fase del proceso
participativo. La elección de unas u otras dependerá del tipo de materias
abordadas, el tiempo y los recursos disponibles, las características de la
población participante y del territorio, así como del uso que se va a hacer
de la información generada para la siguiente fase.
Técnicas y herramientas de participación: objetivos y potencialidades
Fase del proceso Herramienta Objetivos y potencialidades
Fase de diagnóstico
de problemas o de
formación de la
agenda pública
Consulta popular,
sondeo
Encuesta para conocer las preferencias
ciudadanas en relación a uno o varios temas
sujetos a controversia. Los resultados, de
carácter consultivo, contribuyen a la toma de
decisiones
Paneles
ciudadanos
Registro de tendencias de cambio en la
opinión ciudadana a partir de la
conformación de muestras aleatorias a las
que se realizan consultas periódicas sobre
temas de interés
Photo Voice21
Toma de conciencia comunitaria a partir de
la creación por parte de miembros de grupos
sociales de materiales audiovisuales sobre su
visión de la realidad tratada
Transectos y
derivas16
Recorridos de campo por grupos en los que
participan profesionales y población, donde
se identifican informantes clave, lugares con
riqueza informativa, etc., que quedan
sistematizados en mapas o planos
Matrices DAFO16
Análisis colectivo por actores de los
aspectos negativos (Debilidades y
Amenazas) y positivos (Fortalezas y
Oportunidades) existentes ante una situación
o problema determinado, con el fin de
formular estrategias
Grupo focal21
Dinámica colectiva en pequeños grupos en
la que se debate en torno a un tema de
interés o que afecta a los participantes,
permitiendo avanzar de problemas generales
a más específicos, y localizando conflictos y
elementos de consenso
Fase del proceso Herramienta Objetivos y potencialidades
Sociograma16
Elaboración gráfica colectiva de la red de
relaciones sociales entre los actores
vinculados a un tema-problema; identifican,
entre otros, conflictos y conjuntos de acción
Flujograma16
Análisis estratégico gráfico en el que se
acuerdan colectivamente las múltiples
cadenas de causa-efecto en torno a una
situación de interés, distinguiendo entre
problemas raíces y consecuencias de ellos,
identificando así nudos críticos que
condensan el flujo de problemas
Encuesta
deliberativa21
Mide los cambios de opinión respecto a una
cuestión de interés público cuando se
introduce información cualificada y
diferentes perspectivas
Asamblea
informativa,
audiencia pública
Sesiones abiertas a la asistencia de cualquier
ciudadano, en las que se dan a conocer
diversos aspectos sobre asuntos de
competencia pública
Mapeo de activos
para la salud23
Identificar los recursos de una comunidad
para mantener y conservar la salud y el
bienestar, así como para reducir
desigualdades en salud
Fases de
planificación,
implementación o
adopción de
decisiones
Iniciativa
ciudadana o
popular
Realización de actuaciones públicas a partir
de una propuesta ciudadana, para lo cual los
proponentes aportan alguna forma de
colaboración
Presupuesto
participativo21
Priorización colectiva de necesidades y
gastos públicos en relación a la elaboración
del presupuesto anual de las
Administraciones públicas
Jurado ciudadano,
Núcleos de
Intervención
Participativa21
Emisión de dictámenes en torno a cuestiones
controvertidas a partir de la selección
aleatoria de personas de la comunidad que
actúan como jurado
Conferencia de
consenso22
Dinámica con ciudadanía y colectivos para
debatir sobre un tema de especial
controversia y alcanzar consensos que sirvan
como referentes en la elaboración de
políticas
Matrices
reflexivas16
Dinámica colectiva que combina el trabajo
en pequeños y amplios grupos, y en la que
Fase del proceso Herramienta Objetivos y potencialidades
se dota a las iniciativas surgidas del
diagnóstico de contenido pragmático de
planificación, respondiendo a preguntas
como para qué, dónde, con quién, cuándo,
con qué, etc.
Taller de futuro21
Descripción colectiva de posibles futuros en
la evolución de cuestiones comunitarias a
partir del análisis del presente y los posibles
cambios entre los actores implicados
Fases de monitoreo y
evaluación
Matrices de
evaluación
participativa24
Elaboración colectiva de una matriz de
doble entrada en la que se establecen
participaciones y valoraciones atendiendo a
los indicadores a seleccionar y a las
responsabilidades de los actores implicados
en la medición tanto del proceso como de
los resultados
Bibliografía
Agrelo, A. (2011). Metodología participativa. Recuperado en
https://es.slideshare.net/andreagrelo/metodologaparticipativa
Donoso, N. (2014). La intervención social como proceso metodológico. PPT para el Diplomado de Metodologías
Participativas para la Intervención Social y Comunitaria de la UAHC.
Gutierrez, P.M. (2001). Mapas sociales: método y ejemplos prácticos. Recuperado
en http://webcasus.usal.es/edenred/documentos/Mapas_Sociales__Pedro_Mart_n_.rtf.
Torres, A. (2007). Paulo Freire y la educación popular. Revista Educación de Adultos y Desarrollo- EAD. Recuperado en
http://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-692007/el-decimo-aniversariode-
la-muerte-de-paulo-freire/paulo-freire-y-la-educacion-popular/

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf

Trasocmun tema 3.4 complementaria
Trasocmun tema 3.4 complementariaTrasocmun tema 3.4 complementaria
Trasocmun tema 3.4 complementarialiclinea19
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.ARTESANÍAS WAYUU
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....ARTESANÍAS WAYUU
 
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxSOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxNiriaMartinez2
 
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementariaGyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementarialiclinea1
 
Diseno Investigacion Accion Participativa
Diseno Investigacion Accion ParticipativaDiseno Investigacion Accion Participativa
Diseno Investigacion Accion ParticipativaHUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 
Trabajo comunitario en salud_090423.pptx
Trabajo comunitario en salud_090423.pptxTrabajo comunitario en salud_090423.pptx
Trabajo comunitario en salud_090423.pptxFabinBalboa1
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativoljds
 
Investigacion accion participativa
Investigacion accion participativaInvestigacion accion participativa
Investigacion accion participativaMouna Touma
 
La iap en el contexto educativo_IAFJSR
La iap en el contexto educativo_IAFJSRLa iap en el contexto educativo_IAFJSR
La iap en el contexto educativo_IAFJSRMauri Rojas
 
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVOINVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVOThamara Araujo
 
Quesundiagnsticoparticipativo
QuesundiagnsticoparticipativoQuesundiagnsticoparticipativo
QuesundiagnsticoparticipativoTadeo Escobar
 
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptxdokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptxJIMROSALES5
 
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadanaHerramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadanaJulio Alexander Parra Maldonado
 
La-Investigación-Cualitativa.pdf
La-Investigación-Cualitativa.pdfLa-Investigación-Cualitativa.pdf
La-Investigación-Cualitativa.pdfMaraIsabelSucSis
 

Ähnlich wie CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf (20)

Trasocmun tema 3.4 complementaria
Trasocmun tema 3.4 complementariaTrasocmun tema 3.4 complementaria
Trasocmun tema 3.4 complementaria
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
 
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxSOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
 
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementariaGyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
 
Diseno Investigacion Accion Participativa
Diseno Investigacion Accion ParticipativaDiseno Investigacion Accion Participativa
Diseno Investigacion Accion Participativa
 
Trabajo comunitario en salud_090423.pptx
Trabajo comunitario en salud_090423.pptxTrabajo comunitario en salud_090423.pptx
Trabajo comunitario en salud_090423.pptx
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Investigacion accion participativa
Investigacion accion participativaInvestigacion accion participativa
Investigacion accion participativa
 
La iap en el contexto educativo_IAFJSR
La iap en el contexto educativo_IAFJSRLa iap en el contexto educativo_IAFJSR
La iap en el contexto educativo_IAFJSR
 
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVOINVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
 
Modalidades
Modalidades Modalidades
Modalidades
 
Quesundiagnsticoparticipativo
QuesundiagnsticoparticipativoQuesundiagnsticoparticipativo
Quesundiagnsticoparticipativo
 
IAP_IAFJSR
IAP_IAFJSRIAP_IAFJSR
IAP_IAFJSR
 
psicología comunitaria
psicología comunitariapsicología comunitaria
psicología comunitaria
 
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptxdokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
 
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
 
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadanaHerramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
 
La-Investigación-Cualitativa.pdf
La-Investigación-Cualitativa.pdfLa-Investigación-Cualitativa.pdf
La-Investigación-Cualitativa.pdf
 
Las tres aportaciones
Las tres aportacionesLas tres aportaciones
Las tres aportaciones
 

Mehr von copycenter12

Rrrrttttttttttttttttthhhhhjjjjjkkkkds)$/$$
Rrrrttttttttttttttttthhhhhjjjjjkkkkds)$/$$Rrrrttttttttttttttttthhhhhjjjjjkkkkds)$/$$
Rrrrttttttttttttttttthhhhhjjjjjkkkkds)$/$$copycenter12
 
Cloracion en sistemas de agua de Marcala.pptx
Cloracion en sistemas de agua de Marcala.pptxCloracion en sistemas de agua de Marcala.pptx
Cloracion en sistemas de agua de Marcala.pptxcopycenter12
 
PREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES.pptx
PREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES.pptxPREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES.pptx
PREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES.pptxcopycenter12
 
olvin y brayan.pptx
olvin y brayan.pptxolvin y brayan.pptx
olvin y brayan.pptxcopycenter12
 
PRESENTACION CARMEN.pptx
PRESENTACION CARMEN.pptxPRESENTACION CARMEN.pptx
PRESENTACION CARMEN.pptxcopycenter12
 
PRESENTACION DE ENCURTIDOS.pptx
PRESENTACION DE ENCURTIDOS.pptxPRESENTACION DE ENCURTIDOS.pptx
PRESENTACION DE ENCURTIDOS.pptxcopycenter12
 
Lineamientos ASIS 2021.pptx
Lineamientos ASIS 2021.pptxLineamientos ASIS 2021.pptx
Lineamientos ASIS 2021.pptxcopycenter12
 
PRESENTACIÓN PLANIFICACIÓN I [Autoguardado].pptx
PRESENTACIÓN PLANIFICACIÓN I [Autoguardado].pptxPRESENTACIÓN PLANIFICACIÓN I [Autoguardado].pptx
PRESENTACIÓN PLANIFICACIÓN I [Autoguardado].pptxcopycenter12
 
JURISDICCION Y COMPETENCIA (1).pptx
JURISDICCION Y COMPETENCIA (1).pptxJURISDICCION Y COMPETENCIA (1).pptx
JURISDICCION Y COMPETENCIA (1).pptxcopycenter12
 
ACTOS-PROCESALES.pptx
ACTOS-PROCESALES.pptxACTOS-PROCESALES.pptx
ACTOS-PROCESALES.pptxcopycenter12
 
Orientación y Consejería.pptx
Orientación y Consejería.pptxOrientación y Consejería.pptx
Orientación y Consejería.pptxcopycenter12
 
EDUCACIÓN COLONIAL EN HONDURAS.pptx
EDUCACIÓN COLONIAL EN HONDURAS.pptxEDUCACIÓN COLONIAL EN HONDURAS.pptx
EDUCACIÓN COLONIAL EN HONDURAS.pptxcopycenter12
 
PARTES-PROCESALES.pptx
PARTES-PROCESALES.pptxPARTES-PROCESALES.pptx
PARTES-PROCESALES.pptxcopycenter12
 
Tipos de ecosistemas intefecca.pptx
Tipos de ecosistemas intefecca.pptxTipos de ecosistemas intefecca.pptx
Tipos de ecosistemas intefecca.pptxcopycenter12
 
Bloques tematicos.pdf
Bloques tematicos.pdfBloques tematicos.pdf
Bloques tematicos.pdfcopycenter12
 
II UNIDAD EXTENSION COMUNITARIA.pdf
II UNIDAD EXTENSION COMUNITARIA.pdfII UNIDAD EXTENSION COMUNITARIA.pdf
II UNIDAD EXTENSION COMUNITARIA.pdfcopycenter12
 
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdfCARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdfcopycenter12
 
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdfCARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdfcopycenter12
 

Mehr von copycenter12 (20)

Rrrrttttttttttttttttthhhhhjjjjjkkkkds)$/$$
Rrrrttttttttttttttttthhhhhjjjjjkkkkds)$/$$Rrrrttttttttttttttttthhhhhjjjjjkkkkds)$/$$
Rrrrttttttttttttttttthhhhhjjjjjkkkkds)$/$$
 
Cloracion en sistemas de agua de Marcala.pptx
Cloracion en sistemas de agua de Marcala.pptxCloracion en sistemas de agua de Marcala.pptx
Cloracion en sistemas de agua de Marcala.pptx
 
PREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES.pptx
PREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES.pptxPREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES.pptx
PREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES.pptx
 
olvin y brayan.pptx
olvin y brayan.pptxolvin y brayan.pptx
olvin y brayan.pptx
 
PRESENTACION CARMEN.pptx
PRESENTACION CARMEN.pptxPRESENTACION CARMEN.pptx
PRESENTACION CARMEN.pptx
 
jona murala.pptx
jona murala.pptxjona murala.pptx
jona murala.pptx
 
PRESENTACION DE ENCURTIDOS.pptx
PRESENTACION DE ENCURTIDOS.pptxPRESENTACION DE ENCURTIDOS.pptx
PRESENTACION DE ENCURTIDOS.pptx
 
Lineamientos ASIS 2021.pptx
Lineamientos ASIS 2021.pptxLineamientos ASIS 2021.pptx
Lineamientos ASIS 2021.pptx
 
PRESENTACIÓN PLANIFICACIÓN I [Autoguardado].pptx
PRESENTACIÓN PLANIFICACIÓN I [Autoguardado].pptxPRESENTACIÓN PLANIFICACIÓN I [Autoguardado].pptx
PRESENTACIÓN PLANIFICACIÓN I [Autoguardado].pptx
 
JURISDICCION Y COMPETENCIA (1).pptx
JURISDICCION Y COMPETENCIA (1).pptxJURISDICCION Y COMPETENCIA (1).pptx
JURISDICCION Y COMPETENCIA (1).pptx
 
ACTOS-PROCESALES.pptx
ACTOS-PROCESALES.pptxACTOS-PROCESALES.pptx
ACTOS-PROCESALES.pptx
 
Orientación y Consejería.pptx
Orientación y Consejería.pptxOrientación y Consejería.pptx
Orientación y Consejería.pptx
 
TAREA UNITEC.pptx
TAREA UNITEC.pptxTAREA UNITEC.pptx
TAREA UNITEC.pptx
 
EDUCACIÓN COLONIAL EN HONDURAS.pptx
EDUCACIÓN COLONIAL EN HONDURAS.pptxEDUCACIÓN COLONIAL EN HONDURAS.pptx
EDUCACIÓN COLONIAL EN HONDURAS.pptx
 
PARTES-PROCESALES.pptx
PARTES-PROCESALES.pptxPARTES-PROCESALES.pptx
PARTES-PROCESALES.pptx
 
Tipos de ecosistemas intefecca.pptx
Tipos de ecosistemas intefecca.pptxTipos de ecosistemas intefecca.pptx
Tipos de ecosistemas intefecca.pptx
 
Bloques tematicos.pdf
Bloques tematicos.pdfBloques tematicos.pdf
Bloques tematicos.pdf
 
II UNIDAD EXTENSION COMUNITARIA.pdf
II UNIDAD EXTENSION COMUNITARIA.pdfII UNIDAD EXTENSION COMUNITARIA.pdf
II UNIDAD EXTENSION COMUNITARIA.pdf
 
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdfCARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
 
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdfCARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfEduardoJosVargasCama1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 

CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf

  • 1. ISEMED DEPARTAMENTAL DE OCCIDENTE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS EXTENSION COMUNITARIA II METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS IV TUTORIA
  • 2. Metodologías Participativas Contexto de surgimiento de las metodologías participativas Las metodologías participativas surgen en el contexto de desarrollo de la investigación-acción participativa y la educación popular en los años 60, en la reflexión social que surge post revolución cubana, donde se cuestiona la colonización positivista y occidental del conocimiento humano, así como la incapacidad de las ciencias y la educación tradicionales de generar transformaciones estructurales en la sociedad. Estas metodologías surgen como herramientas prácticas para generar transformaciones sociales desde y por los procesos locales y comunitarios. La investigación-acción participativa (IAP) es un método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos y actores implicados, orientada a estimular la práctica transformadora y el cambio social. Concibe a los participantes de los procesos de investigación como agentes activos en la construcción, reconstrucción y deconstrucción colectiva del conocimiento. Como en otros métodos de intervención social, como es el caso de la IAP, su finalidad principal es la acción; una acción con la participación activa de la gente y con el propósito de resolver los problemas de la misma gente, que se pueden resolver a nivel local (Ander Egg, 2003). Uno de sus principales exponentes es el colombiano Orlando Fals Borda. La educación popular (EP) es una rama de las ciencias sociales, específicamente de la pedagogía, que basa el proceso de aprendizaje de un individuo en la práctica, las experiencias, el razonamiento y el contexto social de éste. Es decir, el individuo aprende del medio y la sociedad que lo rodea. Uno de sus principales exponentes es el brasilero Paulo Freire, para quien la educación era una herramienta crítica para la liberación humana: 1. Educar es conocer críticamente la realidad 2. Educar es comprometerse con la utopía de transformar la realidad 3. Educar es formar sujetos de dicho cambio transformador 4. Educar es diálogo Estos conceptos, se profundizan en algunos principios que guían la práctica metodológica de esta corriente: 1. El principio de práctica-teoría-práctica (o reflexión/acción): A partir de la práctica y la realidad de los actores o el territorio, se construye la teoría que será llevada a la práctica para la transformación de la realidad. 2. El saber popular y la construcción colectiva del conocimiento: Desde lo práctico y las experiencias cotidianas, se puede construir conocimiento que adquiere una connotación científica cuando se hace recurrente en las transformaciones efectivas. 3. La práctica como respeto y construcción: El proceso educativo debe partir de la práctica (reconocimiento y respeto al saber popular, al conocimiento del educando) respetando la identidad cultural, al diferente, desde el diálogo como principio educativo. 4. La contextualización: Es decir, el reconocimiento del mundo y del hombre dentro de este con la finalidad de establecer relaciones horizontales basadas en la humildad, el amor, la amistad y el compromiso con los procesos de cambio. De este modo, se puede entender que las metodologías participativas tengan su fundamento ético-político en la respuesta a dos simples preguntas: ¿para quién? y ¿para qué?
  • 3. • Metodologías participativas y políticas públicas El Estado, sus instituciones y sus agentes (funcionarios) surgen con un objetivo de disciplinamiento (homogenización, control social). Cuando estos intervienen en una comunidad, tienen dificultades para incorporar la particularidad local y los intereses heterogéneos de los actores. Distintos enfoques de política pública generan distintos tipos de relación entre el Estado (sus instituciones y agentes) y los ciudadanos “beneficiarios/usuarios/participantes” de las mismas. Enfoques más conservadores limitan la capacidad del Estado de relacionarse de una forma más diversa y luego pertinente respecto de distintos grupos humanos y territorios, de generar una construcción colectiva de la acción y el conocimiento, removiendo las dominaciones (sobre todo las epistemológicas). Las metodologías participativas facilitan esa apertura hacia la heterogeneidad… la forma es el fondo. • Las METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS Participar significa hacerse parte (inclusión). Las metodologías participativas tienen ciertas características comunes, que permiten diferenciarlas claramente de otras técnicas cualitativas de investigación e intervención social: a. Lúdica: a través del juego se impulsa el aprendizaje. b. Interactiva: se promueve el diálogo y la discusión de los participantes con el objetivo de que se confronten ideas, en un ambiente de respeto y tolerancia. c. Creativa y flexible: no responde a modelos rígidos y autoritarios. d. Fomenta la conciencia grupal: fortalece la cohesión grupal fomentando en los miembros del grupo un fuerte sentimiento de pertenencia. e. Establece el flujo práctica-teoría-práctica: posibilita la reflexión individual y colectiva de la realidad cotidiana para volver a ella con una práctica enriquecida por la teoría y la reflexión. f. Formativa: posibilita la transmisión de información, pero prioriza la formación de los sujetos, promoviendo el pensamiento crítico, la escucha tolerante, la conciencia de sí y de su entorno y el diálogo y el debate respetuoso. g. Procesal: se brindan contenidos, pero se prioriza el proceso. h. Comprometida y comprometedora: promueve el compromiso de los participantes con el proceso y lo que se derive de él (Agrelo, 2011). Las metodologías participativas nos abordan, así como seres integrales, que piensan, sienten y hacen; que además de razón tienen cuerpo y emociones. Las metodologías participativas siempre comienzan su intervención desde la realidad y la experiencia de los actores sociales que participan en la misma, generando un proceso creativo de reflexión y análisis sobre las creencias, actitudes y prácticas que forman parte de su realidad y la de su grupo; para “volver” a la realidad con nuevas formas de actuar sobre ella. El FACILITADOR El facilitador es el encargado de facilitar los procesos que se generan dentro de la metodología participativa. Su papel principal consiste en promover la participación, la reflexión y el diálogo de todas las personas incluidas en el proceso. Se trata de favorecer el debate abierto, multisectorial y participativo que incorpore la pluralidad de actores sociales que intervienen en la problemática o tema a tratar, o que habitan el territorio a intervenir. • Acceso a oferta (asistencial/populista) • Información (consultiva) • Gestión /co-gestión (gerencialista) • Habilitación social o empoderamiento (ciudadanista/ cor-responsabilidad)
  • 4. Su rol dentro de la dinámica grupal que se genera en torno a una metodología específica es: a. Construir confianzas, y ayudar a crear consenso sobre el tema o problemática a tratar: ver que todos/as, especialmente las/os participantes más silenciosas/os estén de acuerdo con las decisiones tomadas. b. Promover la comunicación y el diálogo, haciendo preguntas y animando a los más tímidos a conversar, para saber qué piensan las/os participantes de determinada propuesta, sintetizando los puntos principales al final de la sesión. c. Cooperar, acompañar y orientar los procesos, pero no mandar ni ordenar en ellos. d. Ante un conflicto, ayudar a las/os participantes a entender los puntos de vista de los/as otros/as, buscando elementos comunes. En caso de no haber acuerdo, es fundamental recoger tanto los consensos como las discrepancias (Agrelo, 2011). El rol de facilitación es un rol “abierto”, en la medida que se construye en el proceso de vinculación con el otro para la construcción colectiva del conocimiento, en dónde los roles (facilitador/participante) se van transitando y alternando en distintos momentos del desarrollo de la metodología (el facilitador también participa). Tenemos distintas experiencias y conocimientos; lo que inevitablemente conduce a asimetrías sociales, pero no hay que ocultarlas, sino que explicitarlas y reconocerlas para facilitar la emergencia de horizontalidad. Taller SOCIOGRAMA 1, mapa de actores y relaciones. El sociograma es una técnica que pretende obtener una radiografía grupal. Busca obtener de manera gráfica, mediante la observación y la contextualización, las distintas relaciones entre sujetos que conforman un grupo, poniendo así de manifiesto las relaciones de poder, y los lazos de influencia y de preferencia que existen en el mismo. A continuación, se detallan los pasos para desarrollar esta metodología con un grupo o comunidad. “El sociograma representa gráficamente las relaciones sociales que están presentes en un momento determinado, entre un conjunto de actores, con vistas a transformar la situación. Aquí el sociograma (lo instituyente) se confronta con el organigrama (lo instituido, lo cristalizado) de manera que puede aportar a la investigación una perspectiva de lo que está pasando en el momento presente y por dónde pueden decidir los implicados que han de desarrollarse las propuestas de actuación” (Gutierrez, 2001) Materiales: Papelógrafos (1 cada 5 a 8 participantes), plumones 1. Sentar a los participantes en círculo, en grupos de máximo 8 personas (ideal 5). 2. Identificar problemática a trabajar. 3. Listar en una hoja actores involucrados en la misma (instituciones, sociedad civil, privados). Poner énfasis en los actores sociales locales (la comunidad, mesa de coordinación, grupo de usuarios, etc.). 4. Se grafica un “nosotros” (actor o comunidad que problematiza) y “problemática central”, en la forma de un círculo grande al medio del papelógrafo (u otro soporte).
  • 5. 5. Se grafican los actores en la forma de círculos, alrededor de un círculo mayor que es el actor o comunidad que problematiza al mismo tiempo que el problema. Los círculos/actores se ponen a una distancia X, dependiendo de la influencia que tiene el actor sobre el problema (cerca mucha influencia, lejos poca influencia). 6. Se unen los círculos pequeños al círculo mayor por medio de diferentes flechas que grafican el tipo de relación entre los actores y el problema: a. < > = Fuerte b. <------------> = Débil c. < X > = Conflicto d. < > = Alianza e. < ( ) > = Sin relación 7. Se pueden crear más tipos de flechas para graficar otro tipo de relaciones. 8. Se discute y valida con todo el grupo sobre el sociograma realizado, y se hace una pequeña síntesis colectiva del mapa de actores desarrollado al final. 9. Esta metodología también sirve para hacer diferentes ejercicios de priorización. Por ejemplo, si tomáramos un problema productivo al centro, los círculos pequeños pueden ser insumos y actividades necesarias de implementar para darle solución. Taller SOCIOGRAMA 2, profundización sociopolítica. La profundización del sociograma, consiste en un análisis sociopolítico de las relaciones entre los actores y las relaciones de poder entre ellos, así como el poderr que posee cada actor en relación a un tema o problemática particular (la trabajada en el sociograma anterior). Materiales: Papelógrafos (1 cada 5 a 8 participantes), plumones, tijeras, papel lustre u otro. 1. Cada actor se representa según una figura particular. Se hacen tantas figuras como tipos de actores se quiera incorporar al mapa. 2. Se recortan papeles lustre con las figuras seleccionadas, idealmente que cada figura tenga un color que la identifique, diferenciándola de las demás. 3. Se hace un gráfico, donde la variable dependiente (Y) es el poder, y la variable independiente (X) son las relaciones entre los actores. Ambas variables deben analizarse siempre en relación a un problema o tema específico, y en relación al grupo de actores que problematiza o analiza.
  • 6. 4. Se ponen las distintas figuras en el gráfico, y se escribe encima el nombre del actor específico que representa. En el eje vertical se ubican según su poder en relación al problema o tema es alto, medio o bajo; y en el eje horizontal según el tipo de relación con el problema-tema y/o actor que problematiza, que puede ser afín, diferente, opuesta y ajena. Se pueden incluir más niveles de poder y más tipos de relación según sea necesario. 5. Se establecen relaciones a partir de flechas, que grafican el tipo de relación entre los actores identificados en el gráfico y el problema o tema: a. < > = Fuerte b. <------------> = Débil c. < X > = Conflicto d. < > = Alianza e. < ( ) > = Sin relación 6. Se discuten y validan los resultados obtenidos, profundizando en aquellas relaciones entre actores que podrían catapultar soluciones. Las relaciones que pueden generar soluciones al problema identificadas en la discusión, se encierran en globos. Herramientas de participación El desarrollo metodológico en los procesos participativos debe planificarse convenientemente y adaptarse a las necesidades de la propia comunidad, en tiempo y forma. Por ello, las herramientas de participación ciudadana persiguen analizar, comprender, debatir y decidir colectivamente cuestiones significativas para la comunidad. En la tabla 2 se muestra una relación de técnicas en función de la fase del proceso
  • 7. participativo. La elección de unas u otras dependerá del tipo de materias abordadas, el tiempo y los recursos disponibles, las características de la población participante y del territorio, así como del uso que se va a hacer de la información generada para la siguiente fase. Técnicas y herramientas de participación: objetivos y potencialidades Fase del proceso Herramienta Objetivos y potencialidades Fase de diagnóstico de problemas o de formación de la agenda pública Consulta popular, sondeo Encuesta para conocer las preferencias ciudadanas en relación a uno o varios temas sujetos a controversia. Los resultados, de carácter consultivo, contribuyen a la toma de decisiones Paneles ciudadanos Registro de tendencias de cambio en la opinión ciudadana a partir de la conformación de muestras aleatorias a las que se realizan consultas periódicas sobre temas de interés Photo Voice21 Toma de conciencia comunitaria a partir de la creación por parte de miembros de grupos sociales de materiales audiovisuales sobre su visión de la realidad tratada Transectos y derivas16 Recorridos de campo por grupos en los que participan profesionales y población, donde se identifican informantes clave, lugares con riqueza informativa, etc., que quedan sistematizados en mapas o planos Matrices DAFO16 Análisis colectivo por actores de los aspectos negativos (Debilidades y Amenazas) y positivos (Fortalezas y Oportunidades) existentes ante una situación o problema determinado, con el fin de formular estrategias Grupo focal21 Dinámica colectiva en pequeños grupos en la que se debate en torno a un tema de interés o que afecta a los participantes, permitiendo avanzar de problemas generales a más específicos, y localizando conflictos y elementos de consenso
  • 8. Fase del proceso Herramienta Objetivos y potencialidades Sociograma16 Elaboración gráfica colectiva de la red de relaciones sociales entre los actores vinculados a un tema-problema; identifican, entre otros, conflictos y conjuntos de acción Flujograma16 Análisis estratégico gráfico en el que se acuerdan colectivamente las múltiples cadenas de causa-efecto en torno a una situación de interés, distinguiendo entre problemas raíces y consecuencias de ellos, identificando así nudos críticos que condensan el flujo de problemas Encuesta deliberativa21 Mide los cambios de opinión respecto a una cuestión de interés público cuando se introduce información cualificada y diferentes perspectivas Asamblea informativa, audiencia pública Sesiones abiertas a la asistencia de cualquier ciudadano, en las que se dan a conocer diversos aspectos sobre asuntos de competencia pública Mapeo de activos para la salud23 Identificar los recursos de una comunidad para mantener y conservar la salud y el bienestar, así como para reducir desigualdades en salud Fases de planificación, implementación o adopción de decisiones Iniciativa ciudadana o popular Realización de actuaciones públicas a partir de una propuesta ciudadana, para lo cual los proponentes aportan alguna forma de colaboración Presupuesto participativo21 Priorización colectiva de necesidades y gastos públicos en relación a la elaboración del presupuesto anual de las Administraciones públicas Jurado ciudadano, Núcleos de Intervención Participativa21 Emisión de dictámenes en torno a cuestiones controvertidas a partir de la selección aleatoria de personas de la comunidad que actúan como jurado Conferencia de consenso22 Dinámica con ciudadanía y colectivos para debatir sobre un tema de especial controversia y alcanzar consensos que sirvan como referentes en la elaboración de políticas Matrices reflexivas16 Dinámica colectiva que combina el trabajo en pequeños y amplios grupos, y en la que
  • 9. Fase del proceso Herramienta Objetivos y potencialidades se dota a las iniciativas surgidas del diagnóstico de contenido pragmático de planificación, respondiendo a preguntas como para qué, dónde, con quién, cuándo, con qué, etc. Taller de futuro21 Descripción colectiva de posibles futuros en la evolución de cuestiones comunitarias a partir del análisis del presente y los posibles cambios entre los actores implicados Fases de monitoreo y evaluación Matrices de evaluación participativa24 Elaboración colectiva de una matriz de doble entrada en la que se establecen participaciones y valoraciones atendiendo a los indicadores a seleccionar y a las responsabilidades de los actores implicados en la medición tanto del proceso como de los resultados Bibliografía Agrelo, A. (2011). Metodología participativa. Recuperado en https://es.slideshare.net/andreagrelo/metodologaparticipativa Donoso, N. (2014). La intervención social como proceso metodológico. PPT para el Diplomado de Metodologías Participativas para la Intervención Social y Comunitaria de la UAHC. Gutierrez, P.M. (2001). Mapas sociales: método y ejemplos prácticos. Recuperado en http://webcasus.usal.es/edenred/documentos/Mapas_Sociales__Pedro_Mart_n_.rtf. Torres, A. (2007). Paulo Freire y la educación popular. Revista Educación de Adultos y Desarrollo- EAD. Recuperado en http://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-692007/el-decimo-aniversariode- la-muerte-de-paulo-freire/paulo-freire-y-la-educacion-popular/