“@AndreaFilth: Si es que #ConectaJoven ha sido
de lo mejor que me ha podido pasar en la
vida.... En serio...”.
Andrea. Servicio de juventud de Avilés.
“Comunicar: las TIC, un derecho social”- Jordi Collell
@joordi: Cuando trabajamos con TIC olvidamos el componente “comunicación” que
llevan impresas. No debemos olvidar el lenguaje, la ortografía y la gramática.
@joordi: Capacitamos a la ciudadanía en TIC y tenemos que enseñar a que se
comuniquen bien y transmitan. Las formas si que importan. Si no saben comunicarse
no tendrá sentido que les enseñemos a utilizar el word ya que solo lo utilizaran en una
dirección.
@joordi: La empleabilidad, por ejemplo, de jóvenes que escriban correos electrónicos
con “k” en lugar de “que” será bastante menor que aquellos que sepan utilizar las TIC
sin olvidar las normas mínimas de escritura.
@joordi: Si vas a Paris, no me expliques que has visto la torre Eiffel, ya lo sé. Hay que
enseñar a la ciudadanía a diferenciarse, a contar cosas que tengan valor y crean
interés.
@joordi: Hay que comunicar y no demostrar que se sabe comunicar.
@joordi: Utilizar las TIC para comunicarnos entre nosotros y no bidireccional. Utilizarlas
como herramientas de debate.
Haz clic aquí para ver la ponencia. Y haz clic aquí para consultar la presentación.
“Emprendiendo el presente, empleando el futuro”
La dimensión social de las migraciones desde el tercer sector
Escuchar a la ciudadanía significa dirigir la mayoría de nuestros recursos y esfuerzos en la mejora
de sociedad actual en constante cambio exige crear las personas. Es por ello que creemos necesario un
La la empleabilidad y el crecimiento activo de estrategias para la innovación desde la perspectiva de la
foro para compartir yla e-inclusión, entendida como una garantía de empoderamiento para la ciudadanía,
interculturalidad, dónde crecer a través de propuestas que atiendan a estas demandas mediante
toma un papel central. Siendo emprendedoras, a través es telecentro como elemento de desarrollo
estrategias innovadoras y así, el objetivo de este espacio delpromover el intercambio de enfoques entre los
diferentes una red de ONG desde la comunidad.
social, en agentes del tercer sector, analizando temas relacionados con las consecuencias de los procesos
migratorios y su dimensión social, el desarrollo comunitario y la participación activa de la ciudadanía.
Espacio de trabajo dinamizado por Simón Menéndez @voxxsimon.
El espacio de trabajo fue dinamizado por David Minoves @davidminoves.
#einclusion13, ACOGIDA, ACOMPAÑAR PARA GENERAR AUTONOMIA,, Y estos momentos también trabajamos la despedida, mi padre
es ecuatoriano pero yo detectadas
Necesidades se cantar jotas”
#einclusion13, las TIC como un espacio más”
•
Dos grandes bloques de necesidades: uno con capacidad de
emprender
einclusion13, las Tic sonyla con falta para romper el aislamento y ofrecer una red con
oportunidad de recursos / otros colectivos de apoyo”
necesidad de acceso al empleo sin necesidad de ser
emprendedores
#einclusion13, hay que trabajar desde la diversidad para garantizar la cohesión social.
• Formar para en emprendimiento y el intraemprendimiento
#einclusion13, “en mi entidad las madres aprovechan el aula TIC mientras los niños están estudiando”
• Emprendimiento en colaboración. Colectivo que emprende
acciones.
#einclusion13, es necesario detectar las motivaciones e intereses de las personas para que las TIC tomen un papel central en sus
• Romper las barreras emocionales para crear cambios,
prioridades.
inseguridad, miedo, …
#einclusion13, estrategia: analizar la actividad en los locutorios para detectar motivaciones en la utilización de las TIC.
“Emprendiendo el presente, empleando el futuro” (2)
La dimensión social de las migraciones desde el tercer sector
Conclusiones
La sociedad actual en constante cambio exige crear estrategias para la innovación desde la perspectiva de la
• Coordinación e-inclusión, lo agentes sociales de empoderamiento para la ciudadanía,
interculturalidad, dónde lade todos entendida como una garantíapara una
estrategia común. Inteligencia colectiva es promover el intercambio de enfoques entre los
toma un papel central. Siendo así, el objetivo de este espacio como motor de
diferentes agentes del tercer sector, analizando temas relacionados con las consecuencias de los procesos
cambio.
migratorios y su dimensión social, el desarrollo comunitario y la participación activa de la ciudadanía.
•
La persona en el centro del diseño de las propuestas.
El espacio de trabajo fue dinamizado por David Minoves @davidminoves.
Empatía. Ciudadano como Héroe.
#einclusion13, ACOGIDA, ACOMPAÑAR PARA GENERAR AUTONOMIA,, Y estos momentos también trabajamos la despedida, mi padre
• Educar en la creatividad y en una actitud proactiva
es ecuatoriano pero yo se cantar jotas”
• Formar en emprendimiento en edades tempranas
#einclusion13, las TIC como un espacio más”
• Emprendimiento
económico
/
emprendimiento
einclusion13, las Tic son la oportunidad para romper el aislamento y ofrecer una red de apoyo”
personal y/o social
#einclusion13, hay que trabajar desde la diversidad para garantizar la cohesión social.
#einclusion13, “en mi entidad las madres aprovechan el aula TIC mientras los niños están estudiando”
Implicación social significa concienciar a la población
#einclusion13, es necesario detectar las motivaciones e intereses de las personas para que las TIC tomen un papel central en sus
prioridades. de que el futuro está en sus manos; que no depende
de analizar la actividad en los demás, todos podemos de las TIC.
#einclusion13, estrategia:lo que creenlos locutorios para detectar motivaciones en la utilizacióncrear.
Jóvenes educadores en la ciudad a través de las TIC
La juventud posé una gran variedad y calidad de conocimientos digitales hecho que, se debe tener presente para
guiar y fomentar un uso responsable de las TIC y mejorar sus competencias que faciliten el camino hacía su inserción
sociolaboral e implicación en la sociedad.
Espacio de trabajo dinamizado por Jose Maria Regalado @jmlregalado donde participaron 27 personas de 26
entidades.
El taller se dividió en cuatro partes:
1.
2.
3.
4.
Conocimiento entre los participantes y sus proyectos que quedó “plasmado en las paredes”.
Intercambio de impresiones iniciales para enmarcar la mesa.
Trabajo por grupos con 3 temáticas: Empleabilidad, participación y ámbito académico, y participación social y
aprendizaje-servicio.
Puesta en común y elaboración de las conclusiones.
Jóvenes educadores en la ciudad a través de las TIC (2)
Conclusiones
1.
Participación desde la activación juvenil: CONFIANZA JOVEN
Pusimos en valor que no hay proceso si no lo conduce el protagonista, los y las jóvenes. Para ello
tenemos que basarnos en la confianza y el respeto por los caminos que tomen, acompañando
y no dirigiendo.
2.
Las TIC como estrategia de promoción laboral: CONCIENCIA DIGITAL
Se destacó la oportunidad que favorece la identidad digital que podemos generar a través de la web 2.0,
realizando un branding personal que favorezca nuestra visión sociolaboral a posibles empleadores, o como medio de emprendimiento.
Y en la línea del emprendimiento que se posicionaba en la mesa como una clara alternativa para los jóvenes, sobretodo en el ámbito TIC, hay
que hacer referencia a la financiación de esas ideas. Y contábamos con la presencia del compañero de Almendralejo Digital, que han usado
un plataforma de crowdfunding para financiar un proyecto.
3.
Acompañar y promover la visualización de sus acciones: SOCIALMEDIA
El social media es un instrumento para identificar talento, compartirlo y nutrirse del otro,
inteligencia colectiva.
Favorecer sinergias si es nuestro trabajo. En este punto hacer un guiño a la ponencia de Jordi Collel
en relación a que no pongamos el foco en las herramientas, enseñemos a comunicar adecuadamente y pensando en el
receptor, favorezcamos una comunicación efectiva. Los nativos digitales se manejan fácilmente con la
herramienta, pero el mensaje hay que eleborarlo. Desde LA RUECA trabajamos este aspecto a través de módulos competenciales modulares
donde las TIC son transversales en todo el proceso, ver WORKBOX.
Jóvenes educadores en la ciudad a través de las TIC (3)
4. Transmisión de conocimientos: DEJAR HUELLA
Educar para la colaboración, compartir. Hoy tenemos una ventana al mundo donde intercambiar información sin limitaciones, y
quizás de esto podemos aprender de los y las jóvenes, lo viven de una manera natural, con diferentes conceptos de la
privacidad y de la propiedad, dejémonos enseñar.
5. La participación es un aprendizaje : CERTIFICACIÓN, RECONOCIMIENTO
El valor de la participación en la formación académica o reglada. A partir de la experiencia que compartieron de la Universidad
de Barcelona, que desarrolla un programa de voluntariado juvenil con sus estudiantes y con entidad que imparten formación
profesional y con estudiantes en activo que favoreció el debate. Dentro de las conclusiones, surgió el reconocimiento de la
participación más allá, de por su mérito y fin social, si no como medio de aprendizaje. Y añado que se puede aprender más,
de un proceso participativo, que de soporiferos programas formativos eminentemente teóricos.
6. Promover alianzas con instituciones para formalizar y respaldar procesos: JUNTOS NOS HACEMOS GRANDES
Replicar prácticas, creando red, y un proyecto global, favorece la credibilidad de los procesos y ayuda a encontrar
apoyos institucionales. Formalicemos nuestra labor ratificando su aplicación y bajo un criterio que defiende la
Red Conecta ¡Juntos nos hacemos grandes!
Y lo extrapolo al trabajo específico con los y las jóvenes. Favorezcamos espacios de encuentro donde ellos colaboren, que
busquen sus propios retos y apoyos, seamos compañía en ese proceso. Y contemos con ellos como alianza, no tiene que ser
siempre el foco de la intervención, si no un valor.
7. Contar con el entorno como agentes de cambio y no como recursos: TRABAJO EN RED
Una reflexión compartida en los 3 grupos, contar con el entorno como oportunidad y agente de cambio. Enfoquemos de forma
sistémica. La transformación social depende tanto, del, concejal, como del camarero de la esquina, del vecino nuevo, del viejo,.
La dimensión social de las migraciones desde el Tercer sector
La sociedad actual en constante cambio exige crear estrategias para la innovación desde la perspectiva de la
interculturalidad, dónde la e-inclusión, entendida como una garantía de empoderamiento para la ciudadanía,
toma un papel central. Siendo así, el objetivo de este espacio es promover el intercambio de enfoques entre los
diferentes agentes del tercer sector, analizando temas relacionados con las consecuencias de los procesos
migratorios y su dimensión social, el desarrollo comunitario y la participación activa de la ciudadanía.
Espacio de trabajo dinamizado por David Minoves @davidminoves
25
personas
25
entidades
participantes
diferentes
La dimensión social de las migraciones desde el Tercer Sector (2)
#Reflexiones:
einclusion13,#migrante: “Las TIC como un espacio más”
El aula de informática representa un puente para tratar de forma transversal los diferentes
objetivos de las entidades.
#einclusion13,#migrante: “Las TIC son la oportunidad para romper el
aislamiento y ofrecer una red de apoyo”.
Para las personas migrantes es especialmente importante establecer redes de apoyo para
mejorar su inclusión .
#einclusion13,#migrante: “es necesario detectar las motivaciones e intereses
de las personas para que las TIC tomen un papel central en sus prioridades.”
Existe la tendencia de pensar que para las personas que migran tan solo les interesa el
empleo, sin embargo, las TIC también son una herramienta para la mejora de la convivencia y
cohesión social.
#einclusion13,#migrante:“en mi entidad las madres aprovechan el aula TIC mientras los niños
están estudiando”.
En muchas entidades el aula de informática es una oportunidad para trabajar otras propuestas
y tener mas oportunidades.
#einclusion13,#migrante: hay que trabajar desde la diversidad para garantizar la cohesión social. Porque hoy día la
diversidad representa el punto de partida para cualquier propuesta de intervención socioeducativa.
#einclusion13, #migrante: ACOGIDA, ACOMPAÑAR PARA GENERAR AUTONOMÍA,
Descubre el Programa Beca.MOS
10 Participantes de diversas organizaciones:
Institutos de Secundaria
Red Telecentros Fuerteventura
Xarxa Puntic
Xarxa Omnia
Consell Comarcal Baix llobregat
Red conecta
PQPI
Confianza
joven !!!
Red CreActiva, por la
innovación social y el
emprendimiento a través
del trabajo en red
Miguel Raimilla,
director de
Telecentre.org .
"sigamos trabajando
en crear mayor
inclusión digital en
todo el planeta"
http://bit.ly/1fFVSyW
Jóvenes protagonistas en el desarrollo
comunitario a través de acciones de
einclusión con la ciudadanía
Juntos nos
hacemos
GRANDES!!!
e-inclusión
…hacer
sonreír a la
ciudadanía!!
“Global
e-inclusion”
Formación Beca.MOS a 300 jóvenes. 280
han obtenido la certificación. Convenio
con la Universidad de Valencia para
convalidar la certificación con créditos de
libre elección.
De 30 a 200 personas
atendidas a través de los
programas de e-inclusión
Red
;-D
Conocimiento
Joven !!!
Crecer en
posibilidades !!
http://youtu.be/x4kKrlXkyM0
41 nacionalidades
diferentes en el
telecentro
enriqueciendo las
relaciones a través del
programa RC Migración
Participación en investigación “la
mejora de las condiciones de vida de
las mujeres con menos recursos socioeconómicos a través de Internet”
Más fotos en: http://www.facebook.com/redconecta.einclusion
Reto 1: “Infancia i TIC”
Trabajar en el uso lúdico y social de las TIC desde la educación de la infancia
generando hábitos seguros y saludables para su crecimiento personal.
Reto 2: “Programa INSERTIC ” para la inserción sociolaboral de
personas en el ámbito de las TIC
Programa en la línea de empleabilidad de Red Conecta:
• Plantear el concepto de Telecentro comunitario y prestador de servicios TIC
(entidad)
• Proceso formativo y de acompañamiento a la inserción sociolaboral a través del
uso de las TIC
Proceso formativo:
Capacitación
TIC para la
empleabilidad
Especialización
Red Conecta
(prácticas en
telecentros)
Certificación
becaMOS
Inserción
sociolaboral
Proceso de Inserción:
Inserción
sociolaboral
=
Voluntariado
+
Emprendedores
+
Formadores
TIC
+
Prestación
de servicios
a la
comunidad
+
Ocupación/
autoocupación
Reto 3: “BecaMOS senior 2014”
Después de la creación de 76 centros acreditadores MOS en todo
el estado, presentes en 11 comunidades autónomas y haber
acreditado a más de 1000 personas jóvenes con un índice de
aprobados del 72% y cumplido un 95% del objetivo acordado con
Microsoft, llega la oportunidad de plantear nuevas propuestas
dentro del programa becaMOS:
1. BecaMOSenior para personas mayores de 30 años certificar
las competencias digitales básicas en ofimática con un mínimo
coste para garantizar la sostenibilidad de la propuesta.
2. La creación de los recursos formativos para la formación del
nivel specialist de Access 2010 y Expert de Word 2010 y Excel
2010, para llegar al MOS Master y que se convierta en una
oportunidad en el mercado laboral para las personas jóvenes.
Reto 4: “Programa mentoring Conecta Joven ”
Los Jóvenes Conecta tienen la oportunidad de continuar participando como “dinamizadores
.
Conecta”, a partir de adquirir nuevas responsabilidades en el programa y acompañando en el
proceso a los nuevos compañeros y compañeras. Esta prueba piloto nace de la demanda de los
propios protagonistas en su deseo de continuar participando.
Acompañamiento
Responsabilidad
Capacidad de
organización
Atención a la
diversidad
Joven
Dinamizador/a
Gestión de las
relaciones
Aprendizaje
mutuo
Escucha
activa
Reto 5: “Conecta Joven MIGRACIÓN”
Jóvenes, como formadores TIC de personas migrantes o jóvenes de culturas diferentes que dan
clases de alfabetización digital a personas adultas.
Atender a la diversidad cultural como elemento enriquecedor para los participantes del
Conecta Joven y del programa Red Conecta Migración.
Desarrollar
opciones de
Incidir en la
Fomentar la
formación en
el uso de las
TIC
convivencia y la
cohesión social.
Mejorar la
empleabilidad
comunicación
entre las personas
migrantes.
Capacitar a las
personas
participantes para
atender a la
diversidad y la
cohesión social.
Reto 7: “La e-Inclusión en Europa”
Participar en proyectos europeos no solo es un reto, sino que es una manera de enriquecerse de
la diversidad y la interculturalidad de las diferentes maneras de trabajar de los países vecinos
creando sinergias y respuestas creativas a los nuevos retos sociales y educativos.
Fundación Esplai pone toda su experiencia en el diseño y la gestión de proyectos europeos al
servicio de las entidades que forman parte de la e-Inclusión.
Algunas experiencias de Fundación Esplai
con proyectos que abogan por:
-
Mejorar las competencias de las
personas profesionales TIC.
Mejorar las competencias de
personas usuarias.
Compartir experiencias y buenas
prácticas.
Mejorar las competencias TIC para
profesionales en prisiones.
Formación para la prevención en el
uso de internet.
Recursos TIC para la empleabilidad de
las personas.
Reto 8: “Programa de Voluntariado”
El conocimiento y experiencias compartidas con las
diferentes ONG en los programas de e-inclusión, sitúan a
Fundación Esplai en disposición de asumir el reto de diseñar y
compartir un programa de voluntariado que tenga como
objetivo:
1. Atender las necesidades de inserción social de las
personas.
2. Fomentar la colaboración de la ciudadanía en el
desarrollo comunitario a través de los Telecentros y
formar para la e-inclusión.
3. Lograr la participación de las personas jóvenes en la
comunidad y las relaciones intergeneracionales.
Empleabilidad
mediante las TIC y
definición del perfil
profesional del
dinamizador de
telecentro a nivel
internacional
(Telecentre Europe).
Metodología
2.0 como
estrategia
para el uso
social y
educativo de
las TIC.
Dinamización y
coordinación de
redes a nivel
estatal, Red
Conecta, Conecta
Joven.
Creación de
contenidos en
relación al uso
social de las TIC:
Inmigración,
Internet Segura y
Conecta Móvil.
Programas para la
prevención de
conductas adictivas
de riesgo a través
de las TIC dirigidos
a jóvenes: “Y tú,
¿cómo controlas?”.
Beca.MOS programa
para la empleabilidad
de las personas
jóvenes acreditando
sus conocimientos en
los programas de
Microsoft Office-MOS
Diversidad
funcional y TIC
(Telecentros
Accesibles,
Discapacidad y
TIC, Accedo
2.0).
Formación elearning para
profesionales de la
dinamización sociodigital (Academia de
Telecentros y
Espacios TIC).
Prensa y publicaciones
Presentación foro #e inclusión 13. 25 de octubre de 2013
Sessió formativa sobre la certificació MOS per a dinamitzadors/ores. Puntic. 6 de noviembre de 2013.
Llega el Foro #einclusion13: capacitar a la ciudadanía en competencias digitales para la inserción
sociolaboral. Blog e-inclusion. 6 de noviembre del 2013.
Llega el Foro #einclusion13: capacitar a la ciudadanía en competencias digitales para la inserción
sociolaboral. Comundiad de telecentros.14 de noviembre de 2013.
La Fundación Esplai organiza una jornada para evitar la exclusión digital Europapress.es Jueves 21 de
noviembre de 2013.
6 ideas de participación a través de las TIC. Foro #einclusión13. InmersionTIC. Blog de Jose María Regalado.
26 de noviembre de 2013.
Foro #einclusion13 de Fundación Esplai. Mis reflexiones. E-ducacion.ingo. Blog de Noemí Menendez.26 de
noviembre del 2013
Foro #einclusion13 parte 3/3 (Presentación estrategias de e-inclusión y clausura). Almendralejo digital. 6 de
diciembre de 2013.
El Foro #einclusion13 apuesta por el uso social de las TIC. InfoEsplai. Boletín informativo de Fundación
Esplai.9 de Diciembre de 2013.
“Sí quieres provocar
el cambio, haz que el
mundo sonría”
http://www.youtube.com/watch?v=RHki5puMFBA
seguiMOS en…
“La Rueca” Asociación, Agència Jove- Institut Municipal de Cultura i Juventut de Burjassot, APDIS, APIR Asociación Pro-Infancia Riojana,
ASCA, Asociación Salvadoreña en Catalunya, Asociació de veins Diagonal Mar, Asociació de veins de Sant Pere Nord, Asociación
Almendralejo Digital, Asociación Hechos, Asociación Jóvenes hacia la Solidaridad y el Desarrollo (Jovesolides), Asociación Málaga Acoge,
Asociación Mar de Niebla, Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, Asociación Telecentro de Ayerbe, Associació
Enlleura’t, C. E. Pubilla Cases Can Vidalet, C.E. Bellvitge, C.E. Can Serra, C.E. Diversitat Lúdica, C.E. El Nus, C.E.P.A. Colectivo de
Educación Permanente de Adultos, Casal dels Infants ASB, Centre d’Estudis de L’Esplai, Centre Promoció Social “Francesc Palau”,
Centro Veciñal e Cultural de Valladares, Cibercorresponsales, Cibervoluntarios, CODENAF (Cooperación y Desarrollo con el Norte de
África), Concejalía Juventud. Ayuntamiento Guía de Isora, Cooperativa Jovent, CTC Masquefa. Ajuntament de Masquefa, E-ducación,
EICA Espai d’inclusió i formació del Casc Antic, Fedelatina: Federacion de Entidades Latinoamericanas de Cataluña, FFM Isadora
Duncan, Fundación Balia, Fundación Bayt al-Thaqafa, Fundación CEPAIM, Fundación Esplai, Fundación La Merced Migraciones,
Fundación Rondilla, Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia, Fundación Tomillo, IN3-UOC, Universitat Oberta de
Catalunya, Museu de Sant Boi, Observatori de l’estudiant de la Universitat de Barcelona, Parc Sanitari Sant Joan de Déu, Pla
d’Acollida Poble-sec per a tothom, Plan B Educación Social, Prodiversa- Progreso y Diversidad
Financiado por: