Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
La corrucion
La corrucion
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 25 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Anzeige

Ähnlich wie Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar? (20)

Weitere von Comunidades de Aprendizaje (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?

  1. 1. ¿Por qué el malestar? Conversemos Comunidades de Aprendizaje EMERGENCIA DE PROTESTAS Y MOVIMIENTOS CIUDADANOS EN CHILE JUNIO 2011
  2. 2. LOS HECHOS La protesta de los estudiantes del jueves fue la mayor desde 1990 y se suma a la de HidroAysén y otras manifestaciones callejeras. Hasta ahora existen varias tesis sobre el origen del descontento, sin que el fenómeno haya sido analizado por estudios de opinión. En el establishment siguen algunas pistas, como la caída de toda la clase política, las nuevas demandas ciudadanas, la crisis de expectativas del gobierno de Piñera y el que la elite está siendo sometida a un mayor escrutinio público… La Tercera. 18 Junio 2011 www.comunidadesdeaprendizaje.cl CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS
  3. 3. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Creo que eso se debe a dos divorcios en la sociedad. El primero, es entre el país y la política; el país está bien y la política, mal. A lo mejor es parte de lo mismo, pero veo una gran brecha entre la temperatura del termómetro y la sensación térmica de la gente. Hemos vivido cambios muy importantes en los últimos años. Tenemos una ciudadanía mucho más empoderada y consciente de sus derechos, lo que me parece muy bien. Pero, al mismo tiempo, veo a sectores de la ciudadanía que se han puesto muy intolerantes, que se la juegan por el todo o nada. Se está relajando el respeto, no sólo a las autoridades, sino a las instituciones y los procedimientos.  Cambio 21. 11/06/11 SEBASTIAN PIÑERA Presidente de la República
  4. 4. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl El descontento no es más que producto de un proceso de adaptación. Porque hemos pasado de tener un ingreso promedio bruto de US$ 5.000 a uno de US$ 15.000. Esto nos tiene desorientados y se traduce en malestar político. TVN. 13/06/11 (Citado en La Tercera 18/06/11) JOAQUIN LAVIN Ministro de Educación
  5. 5. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl El malestar tiene distintos fundamentos: falta de espacios de participación, vulnerabilidad frente al abuso de privados y el Estado (letra chica), falta de seguridad sobre el futuro (educacional, salud, laboral), desigualdad brutal de oportunidades y condiciones de vida, predominio del criterio de rentabilidad en la toma de decisiones (ambientales, urbanas, etc.), falta de credibilidad en la clase política, falta de protección laboral, un consumismo desenfrenado que deshumaniza, instituciones débiles y poco independientes, por nombrar algunas. La pregunta es: ¿cómo se puede incluir a una sociedad que se siente excluida del proceso de desarrollo?. El malestar que recorre Chile tiene que ver con la recuperación de una sana indignación frente a situaciones de injusticia a las que parecíamos acostumbrados pero frente a los cuales la gente hoy se rebela. Sea una autopista al lado de la casa, un proyecto energético o un abuso laboral, el ciudadano de a pie (y de facebook) no está dispuesto a aceptar cualquier cosa. Es cierto que las reformas para generar más y mejor democracia no eliminarán inmediatamente las causas de malestar, pero al menos ayudarán a pasar de una participación catártica a una que efectivamente transforme la realidad y el mapa del poder . La Segunda. 7/06/11 CLAUDIO ORREGO Alcalde de Peñalolén
  6. 6. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Chile es uno de los países con mayor desigualdad social en el mundo –el más desigual de la OCDE, por de pronto–, con una clase media emergente cuyas expectativas van en aumento –cuando se es pobre, hay más resignación, como se sabe–, y con un gobierno al que se percibe demasiado cercano a los empresarios. Y, como si fuera poco, aparecen casos como los de La Polar, que no hacen sino exacerbar la sensación de injusticia: los poderosos aprovechándose de los débiles. El Mercurio. 11/06/11 JUAN CARLOS EICHHOLS Director Centro de Liderazgo Estratégico. El Mercurio
  7. 7. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl A la elite se le perdió el susto. Ya no se les ve como todopoderosos y hoy todos los segmentos son sometidos al mismo escrutinio. La Tercera. 18/06/11 ANDRES BENITEZ Rector Universidad Adolfo Ibañez
  8. 8. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl ¿Qué tienen en común los reclamos estudiantiles, las quejas generalizadas contra La Polar y las movilizaciones contra HidroAysén? En todas ellas se insinúa lo mismo: la gente parece hastiada de que el mercado —esa suma impersonal de voluntades coordinada a través de los precios— acabe decidiéndolo todo ¿Qué carreras se ofrecerán en el sistema universitario? ¿Qué ríos habrá que intervenir? ¿Cómo se financia la educación? ¿Cuánta desigualdad es tolerable? ¿Quién estará arriba y quién abajo en la escala invisible del poder? Esa suma de preguntas —las preguntas habituales de la vida colectiva— se respondieron las tres última décadas, por la dictadura y por los gobiernos de la Concertación, por la izquierda y la derecha unidas, de una sola forma: debe decidirlo el mercado. Ese mecanismo, se dijo, es el arreglo social que permite mayor crecimiento y el que expresa mejor el dinamismo y la creatividad de los seres humanos. El Mercurio. 26/06/11 CARLOS PEÑA Rector Universidad Diego Portales Columnista de El Mercurio
  9. 9. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl EDUARDO ENGEL Economista Profesor de la Universidad de Yale. A medida que Chile se fue desarrollando, la ciudadanía se volvió cada vez más exigente con sus representantes y el sistema político no fue capaz de desarrollarse junto al país. La Tercera. 18/06/11
  10. 10. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl JAVIER MARTINEZ Sociólogo . La mayoría de las causas que impulsan las actuales movilizaciones son "2.0". No son la de los agricultores, que es el mismo proteccionismo de ayer. Sí son la de las identidades, ya sean feministas, de minorías sexuales, indígenas y otras, que levantan la diversidad como base de la igualdad de trato. O la de los estudiantes, que no reclaman como ayer que la vida está en otra parte, sino que la vida nos está maltratando aquí y a la enorme mayoría. Se trata de una demanda de masas, no de elites utópicas. La Tercera. 18/06/11
  11. 11. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Cuando hay un cambio como el que tenemos, las instituciones y las personas tradicionales se ponen en cuestión. La experiencia de abuso institucional calza muy bien con el gran poderío que adquiere el mundo empresarial en el mundo actual. Ese abuso cotidiano está en la base de los movimientos. Hoy la gente tiene más cultura, más posibilidades de reclamar, porque no está tan marginada. Los pobres hoy son menos pobres que antes, pero hay más desigualdad. En una sociedad la pobreza se soporta, (pero) la desigualdad es explosiva. La Tercera. 18/06/11 FERNANDO MONTES Sacerdote Jesuita
  12. 12. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Las movilizaciones sociales acontecidas en el último tiempo en nuestro país, más allá de las situaciones específicas que afectan sectores extraordinariamente sensibles, como lo son la educación y el medio ambiente, reflejan una rabia incontenida expresada en las protestas masivas vistas, en donde los actores son transversales en sus expresiones ideológicas, culturales y laborales. La única forma de entender este despertar ciudadano se podría analizar desde la perspectiva de los sistemas político, económico y social entrelazados (privado y público), dando forma a una oligarquía cerrada, en donde la toma de decisiones está fundamentada en una "guerrilla" de intereses que benefician a estos oligarcas del poder, en desmedro de las mayorías ciudadanas sin ninguna participación; más aún, cuando estos señores se benefician y lucran burlando las leyes, utilizando sus posicionamientos sociales para que estas no les toquen. Toda acción provoca una reacción, y después son estos mismos aprovechadores que lloran sobre la leche derramada. La degradación del poder ha sido y es multigobierno. Es hora de sanearlo y la única forma es a través de protestas ciudadanas pacíficas y masivas, exigiendo justicia y participación en la toma de decisiones que son sensibles y trascendentes para la patria. La Tercera. 20/06/11 AGUSTIN WURTH
  13. 13. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl La falta de representación  y la desesperanza en las instituciones establecidas es lo que produce la irrupción masiva de tantas protestas en las calles de nuestro país: Y no –como nos quieren hacer creer  Tironi y otros intelectuales de la  derecha -  que el motivo es que nuestra sociedad está alcanzando  los  quince mil dólares de ingreso per cápita. Dicen estos “pensadores” que cuando los Estados Unidos estaban en esa etapa (años 60) habían aparecido como fenómeno social los hippies. Menuda teoría buena para dejar tranquilos a los empresarios pero que no expresa la profundidad de la crisis de credibilidad del statu quo. El Mostrador. 27/06/11 CLALUDIO VASQUEZ LAZO Ex embajador
  14. 14. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl La aparición de estos movimientos sociales no es algo casual. En una época caracterizada por el individualismo, la despolitización, el desgaste de la política, el desprestigio de los partidos (englobado todo ello en un sentimiento de desafección y espíritu crítico), son los propios ciudadanos los que se dan cuenta que pueden actuar políticamente por sí mismos gracias, sobre todo, al poder de la comunicación intensiva e inmediata de la red. El Quinto Poder. 13/05/11 ANTONI GUTIÉRREZ-RUBÍ Asesor en comunicación y consultor político.
  15. 15. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Lo que se está leyendo como malestar en buena parte responde a las paradojas asociadas al éxito del proceso modernizador. Efectivamente, hay en Chile una ciudadanía mucho más empoderada que en el pasado. Es el triunfo tanto de la transición como del modelo de desarrollo. Gracias a la irrupción de una clase media emergente que sigue saldando sus déficit de consumo, que se sabe ahora sujeto de crédito, que se comporta con absoluta autonomía frente a todo cuanto huela a padrinazgo político, hoy en Chile se le ha subido el estándar al gobierno, la Iglesia, las empresas y la clase política. ¿Es porque fracasó el proceso modernizador? No, es porque tuvo éxito. ¿Significa entonces que la gente lo lee positivamente y con gratitud? No, porque lo lee con resentimiento y desde la frustración .  El capitalismo genera crecimiento y mejores condiciones de vida. Pero es demasiado duro y no enciende ni entusiasmos ni gratitudes. Hay que levantarse demasiado temprano, hay que estirar mucho la cuerda para llegar a fin de mes. ¿Quién puede estar contento con eso, más todavía cuando existe la sospecha y a veces también la evidencia de que la cancha no es pareja? Como se trata de un brebaje amargo, en general los gobiernos instan a tragarlo por algún ideal, por alguna causa. La gestión, la pura gestión, simplemente no califica. Falta algo grande. Y porque falta, bueno, estamos como estamos. La Tercera. 18/06/11   HECTOR SOTO Abogado Columnista de La Tercera
  16. 16. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Los/as chilenos/as parecen estar más que molestos con la inequidad de un modelo económico concentrador de la riqueza y expulsor de mano de obra, que ha privatizado derechos como la salud y la educación, y que está dispuesto a arrasar con el medio ambiente en aras de la rentabilidad económica. Y con un sistema político, como es la democracia representativa, que se muestra incapaz de ofrecer soluciones participativas a los/as ciudadanos/as en las decisiones de política pública que les afectan, más allá del ejercicio de asistir a las urnas cada cuatro años. “ No estamos contra el modelo, el modelo está en contra de nosotros”, dicen los/as españoles/as. Aunque los/as chilenos/as nunca tuvimos un Estado de Bienestar que nos protegiera, bien podríamos sentirnos en algo identificados con esa consigna porque hoy extrañamos lo que en los últimos treinta años no tuvimos: una verdadera sociedad de seguridades. Radio Cooperativa. 31/05/11 MARISOL AGUILA Columnista de Radio Cooperativa
  17. 17. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl ¿Cuáles son las causas? La principal es estructural. Durante los 20 años de la Concertación hubo una expansión de la conciencia ciudadana, de los derechos, mayor educación y creciente demanda por  participar. La institucionalidad democrática cambió poco, el sistema electoral es excluyente, existen escasos espacios de participación. La derecha  fue  y es  contraria a su cambio. Este desbalance entre aspiraciones participativas y estrechez institucional  genera una creciente asfixia democrática,  daña la política y a todos los partidos, de  gobierno y oposición.  Se ha creado un malestar general que ha engrosado las movilizaciones sociales. Radio Cooperativa. 22/06/11 SERGIO BITAR Ex Senador y Ministro de Estado
  18. 18. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Estas movilizaciones tienen gran parecido a aquellas que impulsan “los indignados” instalados en la Puerta del Sol de Madrid, y que se han extendido a varias ciudades de España. Tanto en España como en Chile, los ciudadanos en lucha están desafiando no sólo al gobierno, sino a toda la clase política. Cuestionan la incapacidad de ésta para responder a sus demandas y también se revelan frente a un sistema económico que, al poner el acento en el crecimiento, ha dejado de lado los equilibrios sociales y medioambientales. A pesar que la economía chilena crece y genera empleo, una gran mayoría de la población no recibe sus frutos y más bien se siente perjudicada. En efecto, el estilo de crecimiento en curso instala una energía contaminante, destruye la naturaleza, afecta la salud de los niños, desplaza a las poblaciones aborígenes y además ofrece empleos precarios. Por eso están indignados los medioambientalistas, los mapuches y los trabajadores. Al mismo tiempo, el crecimiento concentra el ingreso en unos pocos grupos económicos, a los que el Estado les ha permitido ampliar su esfera de negocios a escuelas y universidades. Por eso están indignados los estudiantes .  El Estado, capturado por el poder económico, implementa políticas educacionales y medioambientales que no responden a los intereses de la sociedad sino que refuerzan la lógica de lucro empresarial. Radio Cooperativa. 22/06/11 ROBERTO PIZARRO Economista Investigador Grupo Nueva Economía
  19. 19. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl ROBERTO MENDEZ Presidente de Adimark Hay un fundamento económico muy importante y es que un grupo significativo de personas en Chile, no están viendo el fruto de las optimistas cifras de crecimiento que anuncia el gobierno. Porque el desempleo se ha concentrado en los grupos más jóvenes y, por otra parte, hay una inflación de alimentos, de transporte público, que está afectando mucho la calidad de vida de los sectores más pobres. Al tema económico, yo le agregaría lo otro que es que para un sector grande de la población resulta irritante que haya un gobierno de derecha.  El Mostrador, 26/05/11
  20. 20. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl ENA VON BAER Vocera de Gobierno Siempre ha habido manifestaciones. En este momento, lo que estamos observando es  un malestar generalizado con la política  , y por eso es que el Presidente ha llamado a que mejoremos la calidad de la política entre todo. La Segunda, 8/06/11
  21. 21. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl ANDRÉS CHADWICK Senador UDI (Responden a un signo del) fin de la transición. Durante todos estos años hubo una masa afín a la Concertación que estuvo contenida, con dirigentes sociales que apaciguaban los ánimos para que no hubiera protestas, y que ahora ve en cualquier cosa posibilidades de manifestarse. Qué Pasa, 23/06/11
  22. 22. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl EUGENIO GARCÍA , Director y socio de El Otro Lado Consultores Cansadas de ser desoídos, mal atendidos y abusados, las personas salen a las calles de las ciudades y a los muros de las redes sociales a expresar su malestar contra un sistema que trae prosperidad, pero que les exige sangre, sudor y lágrimas. Más aún cuando ese sistema concentra la riqueza y el poder a niveles vergonzantes. Chile se entregó al sistema de libre mercado con entusiasmo y fe, confiando en que la competencia, la ley y los organismos del Estado eran reguladores suficientes, y guardamos en un cajón bien cerrado la ética, el bien común y la mirada de largo plazo. Embriagados con las cifras, no vimos la realidad. Terminamos construyendo un sistema económico donde importan más los intereses de los accionistas que la satisfacción de los clientes y un sistema político donde importa más el reparto del poder que la construcción de una sociedad justa y sustentable. La Tercera, 21/06/11
  23. 23. REACCIONES CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl JUAN CARLOS ALTAMIRANO Sociólogo Lo que sí está claro es el descontento con la retórica neoliberal a nivel mundial: con sus valores, con sus políticas económicas y sociales. La gente no está dispuesta a crecer económicamente a cualquier precio, sobre todo en materia ambiental; están cansados de pagar siempre la cuenta cuando los sistemas financieros se derrumban. Están cansados de la desigualdad, de esperar que les llegue el chorreo del crecimiento, de pagar valores vergonzosos por servicios públicos básicos. Las personas votan por cambios reales; sin embargo, deben enfrentar continuamente la frustración de sus expectativas. En definitiva, están cansadas, y esto lleva a la irritación. La Segunda, 2/06/11
  24. 24. HUMOR Mico. La Nación, 16/06/11 CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS www.comunidadesdeaprendizaje.cl Mico. La Nación, 16/05/11
  25. 25. Tú, ¿qué opinas? www.comunidadesdeaprendizaje.cl ? CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS

×