Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

La españa de la conquista; regimen indiano

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 13 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie La españa de la conquista; regimen indiano (20)

Anzeige

Weitere von Fernando de los Ángeles (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

La españa de la conquista; regimen indiano

  1. 1. “LA ESPAÑA DE LA CONQUISTA: EL RÉGIMEN INDIANO” [José C. Williman, Carlos Panizza Pons, Historia Uruguaya 1: La Banda Oriental en la lucha de los Imperios. 1503-1810, EBO, 2011] 1historia de América en los siglos XVI al XVIII
  2. 2. Siglo XV-XVI  Conquista: descubrimientos y exploraciones  Colonización: - Ocupación del territorio. - Explotación de los Recursos Naturales. - Establecer orden Social e institucional. 2historia de América en los siglos XVI al XVIII
  3. 3. El régimen indiano • América en sus inicios perteneció a la Corona de castilla, al menos así lo entendió Isabel la católica y así lo expreso en su testamento. • Desde los años inmediatos al descubrimiento se entendió que América era independiente de España, constituyendo ella sola un Reino, el “Reino de India”, que no estaba fusionado a España, sino unido a una misma monarquía. • Para América, que castilla estuviera o no fusionada de Aragón, carecía de importancia, ya que ella pertenecía a la Corona de España y esa sí estaba unificada desde el siglo XVI. Unidad dinástica, pero no fusión, entre España y las Indias Occidentales. 3historia de América en los siglos XVI al XVIII
  4. 4. • El primer viaje de Colón fue autorizado y financiado como una decisión personal de Isabel de Castilla, no era realmente una “colonia” sino un reino más de la Corona. Aún queda pendiente el problema de si América era un solo Reino o cada Virreinato constituía un reino por separado. • Haring Se sostiene que bajo el reino de los Habsburgos se consideraba a las indias posesión de la Corona de Castilla exclusivamente, y no de Aragón. Por eso las instituciones que se instalarán en América son de procedencia castellana y desde allí se armó jurídicamente el Régimen indiano. • Este régimen respondía a las ideas mercantilistas de la época y procuraba ajustes, es decir un pacto colonial, además de objetivos espirituales y políticos. • El pacto colonial es considerado un conjunto de principios y normas que regulaban las relaciones entre la metrópoli y sus colonias que aunque ya vimos desde el punto de vista jurídico e institucional, no eran colonia. Sin embargo desde el punto de vista económico y por el tratamiento dado a américa, se la consideraba una colonia de la Corona de Castilla. 4historia de América en los siglos XVI al XVIII
  5. 5. Las tareas coloniales variaron entre los siglos XVII a XX. • Durante el régimen español en Indias, América comenzó por ser una zona de abastecimiento de materias primas y productos alimenticios y al mismo tiempo, y en forma cada vez más importante zona de extracción de metales preciosos. • A fines del siglo XVIII y durante el período borbón, fue mercado de consumo de los productos manufacturados de la metrópoli. • Desde el siglo XVI comienzan a llegar a España cantidades increíbles de oro y plata, además materias primas como algodón, cuero, tinturas, y productos alimenticios, como azúcar, cacao y tabaco. 5historia de América en los siglos XVI al XVIII
  6. 6. • España montó un sistema de monopolio del comercio exterior, por lo tanto toda la riqueza extraída llegaba o debía llegar a España. De acurdo a las normas generales del “pacto general”, las colonias no podían producir materias primas ni artículos que fuesen producidos en España. • Como ya dijimos, la expansión de la primera mitad del siglo XVI está vinculada a la imponente extracción de metales en las colonias y su correlativa llegada a España. • La búsqueda de metales preciosos se transformó de inmediato en uno de los incentivos fundamentales del proceso de colonización. Originariamente sólo España tuvo éxito, ya que Portugal recién comenzó a extraer oro en 1690. Mientras que España desde 1503 recibía oro de la española (Santo Domingo), siguiendo Cuba y Puerto Roco. 6historia de América en los siglos XVI al XVIII
  7. 7. • A partir de 1519 los metales preciosos llegan también de la Civilización aztecas y en la década de 1530 llegan del Perú incaico. • En el siglo XVIII se estima que casi todo el metal precioso que existía en Europa, habían sido llevados de México y Perú y del total que en Europa había, alrededor del 85% había llegado directamente a España. • Los diferentes niveles de precios entre España y los demás países, desalentaron las exportaciones y obligaron a España a pagar con oro y plata sus deudas con el exterior. • La primera expansión de la economía española en los dos primeros tercios del siglo XVI, se estimula la producción provocado por el incremento de circulante (metales preciosos) y por la incidencia de la demanda americana sobre la producción de la península. 7historia de América en los siglos XVI al XVIII
  8. 8. • A partir de 1540 hay un impacto inflacionario debido a la gran cantidad de metales preciosos y la baja productiva, la cual tiende a la decadencia. Entre 1548 y 1558 España pasa por una crisis grave, de la cual, no vería una total recuperación hasta el siglo XVIII. • En 1548 se registra una reacción contra el incremento inflacionario de precios cuando las Cortes de Valladolid de ese año solicitan la revisión de las medidas que se aplican en la península en materia económica. • Para aumentar la oferta las Cortes requieren que no se exporten más paños, ni siquiera a las Indias, y que se permitía al mismo tiempo, la importación de mercaderías extranjeras que contemplen la oferta nacional. Al aumentar bajarían los precios. • La corona no abandonó el lucrativo comercio con sus colonias americanas, lo que hubiera sido absurdo dado a lo que representaba para ella. 8historia de América en los siglos XVI al XVIII
  9. 9. • El movimiento de metales hacia Europa (1575), luego de los descubrimientos de las minas de Potosí, zacatecas, Guanajuato y Huancavelica, provocando un verdadero aluvión de oro y plata que elevó, sin duda, el tonelaje transportado, por arriba de la mercadería que salía de España hacia América. • Las transformaciones en la actividad productiva, la decadencia de la producción de bienes (agricultura e industria) y el incremento del comercio de ultramar, provocarían un importante desplazamiento de la localización de dicha actividad. El auge de la primera mitad del siglo XVI impulsó la producción agrícola-ganadera y la manufactura de y cueros. • Es evidente que la importancia adquirida por los puertos que tenían acceso al Atlántico no dependió solamente de un cambio en la actividad productiva española y de un desplazamiento locativo hacia el sur de la península (transformación del Oceáno Atlántico en eje económico del mundo, desplazando al Mediterráneo). • Es en Sevilla y el Cádiz que se encontrara todo el tráfico con América a la que era necesario suministrar, para su consumo, ropa de todo tipo, armas, muebles, y aun productos alimenticios, incluyendo trigo y harina. • Los comerciantes extranjeros, que entraron a participar en forma creciente en el tráfico con las Indias, en la segunda mitad del siglo XVI, lo hicieron “desvirtuando” las instituciones y reglamentaciones españolas, violándolas ante los ojos de la monarquía. 9historia de América en los siglos XVI al XVIII
  10. 10. Las vías del comercio en América historia de América en los siglos XVI al XVIII 10
  11. 11. historia de América en los siglos XVI al XVIII 11 • A la concentración del comercio de salida y llegada a la Península Ibérica, por los puestos de Sevilla y Cádiz, debía corresponder una concentración en los puertos de llegada y salida de América, con el objetivo de proteger las flotas españolas de la piratería española y aplicar las normas limitativas y prohibitivas referentes a, personas y mercancías que se desplazaban a América (MONOPOLIO ESPAÑOL) • A este ordenamiento del comercio con la península se le conoce con el nombre de régimen de “flotas y galeones”, régimen que estuvo vigente por doscientos años. • Los puertos habilitados en América para el comercio de ultramar eran muy pocos y distanciados entre sí, lo cual facilitaba la fiscalización. • En 1526, se prohibió a los buques mercantes navegar hacia o desde América sin la debida protección de navíos de guerra. En 1537 la armada oficial de la corona es enviada a proteger el transporte de oro y plata hacia España.
  12. 12. • A los navíos que operaban en Santo Domingo, uno de los puestos más importantes de la época, situado al este de la Habana, se les permitía regresar en una flota aislada. • La protección tampoco era regular. Normalmente consistía en dos barcos armados, la capitana y la almiranta. Era frecuente que se utilizara parte de sus bodegas, para mercancías. • A partir de 1580, se da el envió de una flota en el año, y ya en el siglo XVII, como resultado de la decadencia de España, no salió ninguna, acentuando las penurias de América y explica el desarrollo del contrabando. • En la época de Felipe II se hace práctica enviar a Tierra firme seis o más galeones con la flota, para custodiar la plata que venía del Perú cuando se desarrollaba la gran explotación de la mina de Potosí, descubierta en 1545. • Los barcos que integraban las flotas llegadas de España eran de número muy variable. Esto dependía del período de auge o depresión por que pasara el comercio con las Indias. historia de América en los siglos XVI al XVIII 12
  13. 13. “Parece que durante todo el transcurso del siglo XVI, las flotas despachadas para Tierra Firme y el Caribe fueron más numerosas que las enviadas a Veracruz, pero lo contrario ocurría en el siglo XVII, porque en el Virreinato septentrional la población, y con ella la demanda de productos europeos, aumentaba de modo constante, aunque lento; también existía allí considerable desarrollo agrícola y la inhospitalarias costas de Nueva España ofrecían pocas entradas al intruso extranjero. La sociedad en Perú parece haber permanecido mucho más estacionaria, mientras en las costas del Caribe los traficantes holandeses y británicos comenzaban a monopolizar el comercio antes reservado a las flotas de Sevilla”. […]. “En época de los últimos Felipes, el tonelaje conjunto de las flotas de Panamá y México era habitualmente como de diez toneladas, de las cuales siete mil se asignaban a Nueva España y tres mil a Tierra Firme”. Clarence H. Haring “Comercio y Navegación entre España y las Indias”, pp. 264 historia de América en los siglos XVI al XVIII 13

×