SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 4
El virreinato del Río de la Plata
(textoadaptado)
España impuso un rígido sistema comercial a sus dominios en America,
conocido como el monopolio, según el cual las colonias solo podían comerciar a
través suyo. El problema era que España no era un potencia industrial ni mucho
menos y no estaba en condiciones de abastecer y comprar a su vez, todos los
productos que producía América. Por lo tanto, se fue transformando en una
intermediaria entre los productores y consumidores ingleses o franceses y los
productores y consumidores americanos.
Era una situación injusta que provoco distintas consecuencias. Por un lado el
desarrollo del contrabando, es decir la entrada y salida de mercaderías por
puertos clandestinos para no pagar derechos de aduana. Por otra parte fue
generando mucho descontento, sobre todo en Buenos Aires, y fomentando las
ideas partidarias de terminar con el monopolio y el fomento del libre comercio.
Dentro del enorme territorio del virreinatodel Río de la Plata, convivían
regiones muy diferentes con situaciones culturales, sociales y económicas muy
distintas. Esto va a tener consecuencias muy importantes para nuestro futuro
como país.
Buenos Aires era la zona más rica. Las principales actividades eran la ganadería
y el comercio. Los grandes campos de Buenos Aires fueron un excelente criadero
natural para las vacas y caballos dejados por Don Pedrode Mendoza allá por
1536. Desde entonces no pararon de reproducirse y para la época del virreinato
resultaron ser la principal riqueza de la zona. El cuero, el sebo y el tasajo (grasa
salada que se usaba para alimentar a los esclavos de EEUU y Brasil) se
exportaban a muy buen precio enriqueciendo a los estancieros de Buenos Aires.
La capital disfrutaba del privilegio de tener el puerto y la Aduana, la principal
fuente de recursos.
El litoral competía con Buenos Aires en la producción ganadera pero estaba en
desventaja porque no tenía puertos habilitados al comercio internacional.
En el interior se fueron desarrollando pequeñas industrias y artesanías en las
que se fabricaban vinos, licores y aguardientes (Mendoza y San Juan), ponchos
y tejidos (Catamarca, La Rioja), carretas (Tucumán, Córdoba y Salta) yerba
mate y tabaco (Corrientes y Misiones). Estas pequeñas industrias no podían
competir con la gran industria inglesa. A estas regiones el sistema de monopolio
les daba cierta protección.
La industria fue el sector de la economía americana menos favorecido por el
gobierno de la metrópoli. Hay que tener en cuenta que América constituía el
principal mercado consumidor de las manufacturas españolas y que por ello,
tanto la corona como los propios fabricantes y comerciantes, estaban
interesados en impedir el establecimiento de manufacturas en las colonias. Su
objetivo era evitar a toda costa que la demanda de productos españoles
decayera. Una ordenanza real establecía lo siguiente:
“Su Majestad no puede permitir que se multipliquen o aumenten ni aún que
subsistan dichos establecimientos fabriles. Lo estima contrario al bien y a la
felicidad de todos sus vasallos y dominios y recela que acostumbrados sus
vasallos a los calores y trabajos de dichos rehusaran después volver a las
minas de oro y plata y al cultivo de los preciosos frutos y efectos de esos reinos
que tienen seguro consumo en esta península.
Así que quiere S. M. de V. E. se dedique con todo celo ,y la preferencia
correspondiente a examinar cuántos y cuáles son los establecimientos de
fábricas y manufacturas que se hallan en todo el distrito de su mando, y a
procurar la destrucción de ellos por los medios que estime más conveniente..”
Buenos Aires era una especie de centro distribuidor de esclavos. Desde aquí se
los vendía y se los llevaba a los distintos puntos del virreinato. En Buenos Aires
a los esclavos negros se los ocupaba sobre todo en las tareas domésticas como
sirvientes en las casas de las familias más adineradas. A pesar de la esclavitud,
los negros de Buenos Aires y Montevideo no perdieron sus ganas de vivir e
hicieron oír sus candombes y milongas.
Fuente: http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/virreinato/virreinato_del_r
io_de_la_plata.php
Autor: Felipe Pigna
El visto bueno de Inglaterra
Corría 1810. El virrey Cisneros enfrentaba la desesperante escasez de recursos
determinada por la decadencia política y económica de la metrópoli española, a
la que se sumaba la circunstancia de que Gran Bretaña dominaba los mares
impidiendo el tráfico entre Cádiz y el Río de La Plata. Entonces toma una
medida extrema contra la oposición de los comerciantes más poderosos y
aprueba un reglamento provisorio de libre comercio que significaba poner fin a
siglos de monopolio español y autorizaba el intercambio con los ingleses.
En Buenos Aires los grupos económicos se fueron dividiendo en dos fracciones:
los monopolistas y los exportadores. Los españoles pertenecientes al primer
grupo querían mantener el privilegio de ser los únicos autorizados para
introducir y vender los productos extranjeros que llegaban desde España. Estos
llegaban sobrevaluados porque España, sin capacidad productiva, los compraba
a otros países como Francia e Inglaterra para después revenderlos en América.
En cambio los productores, en su gran mayoría criollos, tanto agrícologanaderos
como de las rudimentarias pero pujantes industrias del vino, del cuero, del
tasajo, del tejido, querían comerciar directa y libremente con Inglaterra.
Sostenían que España se había transformado en una cara, ineficiente y
prescindible intermediaria y su crítica se expandía también hacia lo ideológico,
cuestionando su oscurantismo religioso y sus convicciones detenidas en el
pasado.
El administrador de la Aduana informará al virrey que desde la apertura de los
puertos habían ingresado a ese ente recaudador unos 400.000 pesos, “cantidad
que jamás ha producido esta Aduana en tan corto tiempo”. La suma equivalía a
lo recaudado en todo el año 1806.
Creció de tal manera el comercio con los ingleses que las protestas de los
poderosos monopolistas fueron tan amenazantes que el virrey dio marcha atrás
en su liberalidad y ordenó, a principios de abril, la suspensión de la medida y la
expulsión de los comerciantes extranjeros, dándoles a los mercaderes británicos
un plazo de ocho días para dejar Buenos Aires.
Como era práctica siempre que sus intereses económicos eran amenazados los
barcos de guerra británicos se hicieron presentes y amarraron en el puerto.
Además el embajador inglés en Río de Janeiro, con competencia en el río de La
Plata, lord Strangford, hizo conocer sus airadas protestas que mucho se
parecían a amenazas.
Nuevamente Cisneros dio muestras de la poca firmeza de sus decisiones y
amplió el plazo de la expulsión en cuatro meses, que expiraría el 20 de mayo. El
asunto es que la revuelta del 25 de Mayotuvo lugar bajo la cómplice presencia
de la escuadra inglesa y sirvió para que la expulsión nunca tuviera efecto.
En una de las primeras reuniones de la Junta se discutió el tema de las
relaciones con Inglaterra. Fue así que en los inmediatos días subsiguientes se
rebajaron en un 100 por ciento los derechos de exportación y se declaró libre la
salida de oro y plata sin más recaudos que pagar derecho como mercancía, tal
como se había pedido en “La Representación de los Hacendados”.
El embajador Strangford informará al Foreign Office: “Tenemos promesas del
presente gobierno de protección, amistad y todos los privilegios de ciudadanos”.
Era claro que Inglaterra apoyaba y condicionaba. El capitán de la escuadra,
Charles Montagu Fabian, no sólo empavesólas naves y disparó salvas de festejo
el 26 sino que también arengó al pueblo a favor de la revolución. Además a
pedido de la junta accedió a trasladar a Inglaterra a un enviado, Matías
Irigoyen, que informaría a la Corona de las novedades “a nombre de Fernando
VII” y solicitaría la ayuda y la protección británica. Irigoyen debía, además, y no
era eso lo menos importante de su misión, conseguir autorización para importar
armas.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/2001/01-05/01-05-25/pag19.htm
Autor: Pancho O’Donell

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

4 EL CONTRABANDO Y LA PIRATERIA
4 EL CONTRABANDO Y LA PIRATERIA4 EL CONTRABANDO Y LA PIRATERIA
4 EL CONTRABANDO Y LA PIRATERIA
CSG
 
Las venas abiertas de América Latina. Eduardo Galeano
Las venas abiertas de América Latina. Eduardo GaleanoLas venas abiertas de América Latina. Eduardo Galeano
Las venas abiertas de América Latina. Eduardo Galeano
infocatolicos
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
morram66
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
roxyabreu
 
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialModelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Yosbel de Morón
 
Conquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuelaConquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuela
freddy_pineruah
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
NCBS
 
La historia de la corrupcion en el peru computacion
La historia de la corrupcion en el peru   computacionLa historia de la corrupcion en el peru   computacion
La historia de la corrupcion en el peru computacion
santos Anton querevalu
 

Was ist angesagt? (18)

4 EL CONTRABANDO Y LA PIRATERIA
4 EL CONTRABANDO Y LA PIRATERIA4 EL CONTRABANDO Y LA PIRATERIA
4 EL CONTRABANDO Y LA PIRATERIA
 
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel ariasEvaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
 
Las venas abiertas de América Latina. Eduardo Galeano
Las venas abiertas de América Latina. Eduardo GaleanoLas venas abiertas de América Latina. Eduardo Galeano
Las venas abiertas de América Latina. Eduardo Galeano
 
Trabajo grupal historia (Influencia de la Colonización en Venezuela)
Trabajo grupal historia (Influencia de la Colonización en Venezuela)Trabajo grupal historia (Influencia de la Colonización en Venezuela)
Trabajo grupal historia (Influencia de la Colonización en Venezuela)
 
La Española en desde 1500 hasta 1600
La Española en desde 1500 hasta 1600La Española en desde 1500 hasta 1600
La Española en desde 1500 hasta 1600
 
Comercio Colonial
Comercio ColonialComercio Colonial
Comercio Colonial
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
 
Conquista de la isla de santo domingo
Conquista de la isla de santo domingoConquista de la isla de santo domingo
Conquista de la isla de santo domingo
 
Evolución histórica de la corrupción en el perú
Evolución histórica de la corrupción en el perúEvolución histórica de la corrupción en el perú
Evolución histórica de la corrupción en el perú
 
Economia Colonial
Economia ColonialEconomia Colonial
Economia Colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialModelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
 
Conquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuelaConquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuela
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
La historia de la corrupcion en el peru computacion
La historia de la corrupcion en el peru   computacionLa historia de la corrupcion en el peru   computacion
La historia de la corrupcion en el peru computacion
 

Ähnlich wie Economìa epoca colonial

La economia de america española
La economia de america españolaLa economia de america española
La economia de america española
Rosi Vasquez
 
Comercio exterior (1)
Comercio exterior (1)Comercio exterior (1)
Comercio exterior (1)
Jesi Villamil
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parte
clio1418
 
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecoActividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
jeffreyleandrodiaz
 
Presentacion oficial corsarios del caribe
Presentacion oficial corsarios del caribePresentacion oficial corsarios del caribe
Presentacion oficial corsarios del caribe
guestb3fa48c5
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELA
NCBS
 

Ähnlich wie Economìa epoca colonial (20)

La economia de america española
La economia de america españolaLa economia de america española
La economia de america española
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Contrabando
ContrabandoContrabando
Contrabando
 
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva EspañaActividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
 
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina ColonialEconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
 
Comercio exterior (1)
Comercio exterior (1)Comercio exterior (1)
Comercio exterior (1)
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parte
 
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueñoCapítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
 
Las trece colonias
Las trece coloniasLas trece colonias
Las trece colonias
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
La Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de MayoLa Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de Mayo
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecoActividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 
Capítulo 8: Europa se reparte América
Capítulo 8: Europa se reparte AméricaCapítulo 8: Europa se reparte América
Capítulo 8: Europa se reparte América
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Presentacion oficial corsarios del caribe
Presentacion oficial corsarios del caribePresentacion oficial corsarios del caribe
Presentacion oficial corsarios del caribe
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELA
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 

Mehr von colegiolascumbres

Mehr von colegiolascumbres (20)

Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Día de la Memoria por la Verdad y la JusticiaDía de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia
 
El rey ahogado aj n3 s18
El rey ahogado aj n3 s18El rey ahogado aj n3 s18
El rey ahogado aj n3 s18
 
Museo de animales
Museo de animalesMuseo de animales
Museo de animales
 
Jaque
JaqueJaque
Jaque
 
Yamayumi
YamayumiYamayumi
Yamayumi
 
Que puedo hacer con una idea
Que puedo hacer con una ideaQue puedo hacer con una idea
Que puedo hacer con una idea
 
Jaque mate en una jugada
Jaque mate en una jugada Jaque mate en una jugada
Jaque mate en una jugada
 
Vamos a defendernos aj n3 s22
Vamos a defendernos aj n3 s22Vamos a defendernos aj n3 s22
Vamos a defendernos aj n3 s22
 
Amenaza por una pieza aj n3 s22
Amenaza por una pieza aj n3 s22Amenaza por una pieza aj n3 s22
Amenaza por una pieza aj n3 s22
 
San martin
San martinSan martin
San martin
 
Rutina 3, 2, 1, Koala
Rutina 3, 2, 1, KoalaRutina 3, 2, 1, Koala
Rutina 3, 2, 1, Koala
 
Rutina 2do grado
Rutina 2do gradoRutina 2do grado
Rutina 2do grado
 
Poesias
PoesiasPoesias
Poesias
 
Pictograma
Pictograma Pictograma
Pictograma
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
 
Clases presenciales
Clases presencialesClases presenciales
Clases presenciales
 
Desayuno patrio
Desayuno patrioDesayuno patrio
Desayuno patrio
 
La naturaleza toma protagonismo
La naturaleza toma protagonismoLa naturaleza toma protagonismo
La naturaleza toma protagonismo
 
Cuando la naturaleza avanza
Cuando la naturaleza avanzaCuando la naturaleza avanza
Cuando la naturaleza avanza
 
Proyecto: ¡Transformadores de juegos!
Proyecto: ¡Transformadores de juegos!Proyecto: ¡Transformadores de juegos!
Proyecto: ¡Transformadores de juegos!
 

Kürzlich hochgeladen

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 

Economìa epoca colonial

  • 1. El virreinato del Río de la Plata (textoadaptado) España impuso un rígido sistema comercial a sus dominios en America, conocido como el monopolio, según el cual las colonias solo podían comerciar a través suyo. El problema era que España no era un potencia industrial ni mucho menos y no estaba en condiciones de abastecer y comprar a su vez, todos los productos que producía América. Por lo tanto, se fue transformando en una intermediaria entre los productores y consumidores ingleses o franceses y los productores y consumidores americanos. Era una situación injusta que provoco distintas consecuencias. Por un lado el desarrollo del contrabando, es decir la entrada y salida de mercaderías por puertos clandestinos para no pagar derechos de aduana. Por otra parte fue generando mucho descontento, sobre todo en Buenos Aires, y fomentando las ideas partidarias de terminar con el monopolio y el fomento del libre comercio. Dentro del enorme territorio del virreinatodel Río de la Plata, convivían regiones muy diferentes con situaciones culturales, sociales y económicas muy distintas. Esto va a tener consecuencias muy importantes para nuestro futuro como país. Buenos Aires era la zona más rica. Las principales actividades eran la ganadería y el comercio. Los grandes campos de Buenos Aires fueron un excelente criadero natural para las vacas y caballos dejados por Don Pedrode Mendoza allá por 1536. Desde entonces no pararon de reproducirse y para la época del virreinato resultaron ser la principal riqueza de la zona. El cuero, el sebo y el tasajo (grasa salada que se usaba para alimentar a los esclavos de EEUU y Brasil) se exportaban a muy buen precio enriqueciendo a los estancieros de Buenos Aires. La capital disfrutaba del privilegio de tener el puerto y la Aduana, la principal fuente de recursos. El litoral competía con Buenos Aires en la producción ganadera pero estaba en desventaja porque no tenía puertos habilitados al comercio internacional. En el interior se fueron desarrollando pequeñas industrias y artesanías en las que se fabricaban vinos, licores y aguardientes (Mendoza y San Juan), ponchos y tejidos (Catamarca, La Rioja), carretas (Tucumán, Córdoba y Salta) yerba
  • 2. mate y tabaco (Corrientes y Misiones). Estas pequeñas industrias no podían competir con la gran industria inglesa. A estas regiones el sistema de monopolio les daba cierta protección. La industria fue el sector de la economía americana menos favorecido por el gobierno de la metrópoli. Hay que tener en cuenta que América constituía el principal mercado consumidor de las manufacturas españolas y que por ello, tanto la corona como los propios fabricantes y comerciantes, estaban interesados en impedir el establecimiento de manufacturas en las colonias. Su objetivo era evitar a toda costa que la demanda de productos españoles decayera. Una ordenanza real establecía lo siguiente: “Su Majestad no puede permitir que se multipliquen o aumenten ni aún que subsistan dichos establecimientos fabriles. Lo estima contrario al bien y a la felicidad de todos sus vasallos y dominios y recela que acostumbrados sus vasallos a los calores y trabajos de dichos rehusaran después volver a las minas de oro y plata y al cultivo de los preciosos frutos y efectos de esos reinos que tienen seguro consumo en esta península. Así que quiere S. M. de V. E. se dedique con todo celo ,y la preferencia correspondiente a examinar cuántos y cuáles son los establecimientos de fábricas y manufacturas que se hallan en todo el distrito de su mando, y a procurar la destrucción de ellos por los medios que estime más conveniente..” Buenos Aires era una especie de centro distribuidor de esclavos. Desde aquí se los vendía y se los llevaba a los distintos puntos del virreinato. En Buenos Aires a los esclavos negros se los ocupaba sobre todo en las tareas domésticas como sirvientes en las casas de las familias más adineradas. A pesar de la esclavitud, los negros de Buenos Aires y Montevideo no perdieron sus ganas de vivir e hicieron oír sus candombes y milongas. Fuente: http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/virreinato/virreinato_del_r io_de_la_plata.php Autor: Felipe Pigna
  • 3. El visto bueno de Inglaterra Corría 1810. El virrey Cisneros enfrentaba la desesperante escasez de recursos determinada por la decadencia política y económica de la metrópoli española, a la que se sumaba la circunstancia de que Gran Bretaña dominaba los mares impidiendo el tráfico entre Cádiz y el Río de La Plata. Entonces toma una medida extrema contra la oposición de los comerciantes más poderosos y aprueba un reglamento provisorio de libre comercio que significaba poner fin a siglos de monopolio español y autorizaba el intercambio con los ingleses. En Buenos Aires los grupos económicos se fueron dividiendo en dos fracciones: los monopolistas y los exportadores. Los españoles pertenecientes al primer grupo querían mantener el privilegio de ser los únicos autorizados para introducir y vender los productos extranjeros que llegaban desde España. Estos llegaban sobrevaluados porque España, sin capacidad productiva, los compraba a otros países como Francia e Inglaterra para después revenderlos en América. En cambio los productores, en su gran mayoría criollos, tanto agrícologanaderos como de las rudimentarias pero pujantes industrias del vino, del cuero, del tasajo, del tejido, querían comerciar directa y libremente con Inglaterra. Sostenían que España se había transformado en una cara, ineficiente y prescindible intermediaria y su crítica se expandía también hacia lo ideológico, cuestionando su oscurantismo religioso y sus convicciones detenidas en el pasado. El administrador de la Aduana informará al virrey que desde la apertura de los puertos habían ingresado a ese ente recaudador unos 400.000 pesos, “cantidad que jamás ha producido esta Aduana en tan corto tiempo”. La suma equivalía a lo recaudado en todo el año 1806. Creció de tal manera el comercio con los ingleses que las protestas de los poderosos monopolistas fueron tan amenazantes que el virrey dio marcha atrás en su liberalidad y ordenó, a principios de abril, la suspensión de la medida y la expulsión de los comerciantes extranjeros, dándoles a los mercaderes británicos un plazo de ocho días para dejar Buenos Aires. Como era práctica siempre que sus intereses económicos eran amenazados los barcos de guerra británicos se hicieron presentes y amarraron en el puerto. Además el embajador inglés en Río de Janeiro, con competencia en el río de La Plata, lord Strangford, hizo conocer sus airadas protestas que mucho se parecían a amenazas. Nuevamente Cisneros dio muestras de la poca firmeza de sus decisiones y amplió el plazo de la expulsión en cuatro meses, que expiraría el 20 de mayo. El asunto es que la revuelta del 25 de Mayotuvo lugar bajo la cómplice presencia
  • 4. de la escuadra inglesa y sirvió para que la expulsión nunca tuviera efecto. En una de las primeras reuniones de la Junta se discutió el tema de las relaciones con Inglaterra. Fue así que en los inmediatos días subsiguientes se rebajaron en un 100 por ciento los derechos de exportación y se declaró libre la salida de oro y plata sin más recaudos que pagar derecho como mercancía, tal como se había pedido en “La Representación de los Hacendados”. El embajador Strangford informará al Foreign Office: “Tenemos promesas del presente gobierno de protección, amistad y todos los privilegios de ciudadanos”. Era claro que Inglaterra apoyaba y condicionaba. El capitán de la escuadra, Charles Montagu Fabian, no sólo empavesólas naves y disparó salvas de festejo el 26 sino que también arengó al pueblo a favor de la revolución. Además a pedido de la junta accedió a trasladar a Inglaterra a un enviado, Matías Irigoyen, que informaría a la Corona de las novedades “a nombre de Fernando VII” y solicitaría la ayuda y la protección británica. Irigoyen debía, además, y no era eso lo menos importante de su misión, conseguir autorización para importar armas. Fuente: http://www.pagina12.com.ar/2001/01-05/01-05-25/pag19.htm Autor: Pancho O’Donell