SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Términos de Referencia
 para la evaluación descentralizada/ “review” del programa para el Mejoramiento
 de las Oportunidades de Desarrollo y las Condiciones de Vida de Niñas, Niños y
                  Jóvenes en Cuatro Países de América del Sur

Aparte de las evaluaciones externas encomendadas por la Sección de Evaluaciones en la sede
de Welthungerhilfe en Bonn, se realizan “evaluaciones descentralizadas” o “reviews” por
encargo de las Oficinas Regionales. Aquellas evaluaciones descentralizadas o “reviews” se
basan en Términos de Referencia estandarizados así como en un proceso estandarizado. Su
calidad es evaluada por la Sección de Evaluaciones en la Sede de Welthungerhilfe (muestras).

La evaluación descentralizada/ “review” se basa en las informaciones de la planificación del
proyecto (formulación vigente del sistema de objetivos) de la Welthungerhilfe y, eventualmente
el contrato con una entidad co-financiera, el monitoreo interno del proyecto, como también en
las investigaciones de la evaluadora / del evaluador.

La evaluación descentralizada/ “review” se orienta en los criterios DAC (eficiencia, efectividad,
relevancia, efecto, sostenibilidad) así como en los estándares del DAC (Definiciones anexadas,
referencia OECD DAC Guidelines). El objetivo principal de la evaluación descentralizada es el
aprendizaje a nivel del proyecto (mientras que la rendición de cuentas y el aprendizaje a nivel
institucional son los objetivos de las evaluaciones encomendadas por la sección de
evaluaciones en la sede de Welthungerhilfe). Para más detalles se hace referencia al Guía
“Orientación a Efectos e Impactos en los Proyectos y Programas de Welthungerhilfe” –
Welthungerhilfe 2009.

Los términos de referencia estandarizados de la Welthungerhilfe constan de dos elementos: (A)
La tabla estandarizada de contenidos del informe de evaluación y (B) de las preguntas
orientadoras.

País:                      Bolivia, Perú, Colombia, Brasil
Nombre del proyecto:       Programa para el Mejoramiento de las Oportunidades de Desarrollo
                           y las Condiciones de Vida de Niñas, Niños y Jóvenes en Cuatro
                           Países de América del Sur
Número del proyecto:       SAM 1007-09
Titular del proyecto:      Deutsche Welthungerhilfe (Agro Acción Alemana)
Monto aprobado:            € 1,395,836
Monto comprometido:
Co-financiera (Línea):     Ministerio Alemán de Cooperación para el Desarrollo (BMZ)
Plazo del proyecto:        Enero 2009 – Diciembre 2011
Introducción

1. Contexto y objetivos del Programa:

El Programa para el Mejoramiento de las Oportunidades de Desarrollo y las Condiciones de
Vida de Niñas, Niños y Jóvenes en Cuatro Países de América del Sur” se ejecuta en cuatro
países de América del Sur, con cinco organizaciones contrapartes. La Fundación la Paz (ciudad
La Paz) y la Comunidad Educativa Tiquipahya Wasi - CETWA (Cochabamba) en Bolivia, la
Asociación Puririsun (Cusco) en Perú, Corporación Región (Medellín) en Colombia y GAPA en
Fortaleza en Brasil son las organizaciones responsables para la ejecución de las actividades
planificadas en sus respectivos ámbitos. El programa se ejecuta en sus segunda fase, hasta
finales de 2011.

El Objetivo superior del programa es aportar al mejoramiento de las condiciones de vida y
oportunidades de desarrollo de niñas, niños y jóvenes en cuatro países de América del Sur,
garantizándoles por lo tanto ejercer sus derechos en el seno de la sociedad.

El Objetivo específico es: El programa logra mejoras para niñas, niños y jóvenes desfavorecidos
y les apoya en el reconocimiento y disfrute de sus derechos en torno a la formación/educación,
salud y representación de sus derechos e intereses en la sociedad.

Líneas principales del trabajo, que se realizan en las cinco zonas, con diferentes énfasis por
zona, son las siguientes:
       • Información y capacitación de niñas, niños y adolescentes (NNA) sobre de sus
           derechos
       • Realización de ofertas de capacitación y formación y acciones para la promoción y
           garantía del derecho a la educación
       • Formación de jóvenes promotoras/es en derechos sexuales y reproductivos
       • Capacitación y participación de garantes de los derechos: profesores, madres y
           padres, empleados públicos
       • Redes y cabildeo a nivel local, regional y internacional

2. Objetivo de la Evaluación

Obtener una evaluación independiente intermedia de los resultados de la intervención en
términos de relevancia, eficiencia, efectividad, efecto e impacto a la fecha, que sirva para
mejorar y optimizar la intervención y tener la posibilidad de tomar medidas de ajuste en la fase
restante de ejecución del programa, donde pueda resultar pertinente.




                                                                                              2
A      Desglose del informe de evaluación

Tabla de contenidos
Tabla de abreviaciones
Registro de tablas, ilustraciones, casillas
Agradecimientos y responsabilidades por el informe

I.     Resumen

1. Resumen del proyecto y de las condiciones básicas
2. Relevancia
3. Eficiencia
4. Efectividad
5. Efectos e impactos
6. Sostenibilidad
7. Recomendaciones más importantes


II.    Texto principal

0.     Notas preliminares
0.1    Razón y objetivo de la evaluación
0.2    Desarrollo de la evaluación
0.3    Método de la investigación

1.     Descripción del proyecto
1.1    Descripción resumida del proyecto
1.2    Condiciones marco
1.3    Grupos meta

2.    Relevancia
2.1   Relevancia para los problemas centrales del grupo meta
2.2   Relevancia para los objetivos de Welthungerhilfe
2.3   Relevancia para los objetivos de la entidad ejecutora y del país contraparte
2.4   Otros aspectos (por ejemplo relevancia en relación a los “technical notes” (notas
      técnicas) de la UE).

3.     Eficiencia
3.1    Relación costo – beneficio del proyecto
3.2    Relación costo – beneficio de las diferentes medidas
3.3    Calidad del sistema de M&E interno del proyecto
3.4    Otros aspectos

4.     Efectividad
4.1    Consecución de los objetivos
4.2    Preparación y planificación del proyecto
4.3    Calidad del análisis de la entidad ejecutora
4.4    Seguimiento por la Sede Central y cooperación con la entidad ejecutora
4.5    Calidad de la implementación del proyecto

5.     Efectos directos e impactos, a corto, mediano y largo plazo (outcome and impact)
5.1    Efectos e impactos económicos/ seguridad alimentaria

                                                                                          3
5.2     Efectos e impactos socio-culturales
5.3     Efectos e impactos en el establecimiento de estructuras
5.4     Efectos e impactos ecológicos
5.5     Otros aspectos

6.      Sostenibilidad
6.1     Sostenibilidad económica-financiera / seguridad alimentaria y nutricional
6.2     Sostenibilidad socio-cultural
6.3     Establecimiento de estructuras
6.4     Sostenibilidad ecológica
6.5     Otros aspectos


III.    Recomendaciones y conclusiones globales

1.      Conclusiones específicas con relación al proyecto
2.      Recomendaciones
3.      Conclusiones globales (incluyendo lecciones aprendidas y buenas prácticas)


IV.     Anexo

•      Términos de referencia
•      Matriz de planificación del proyecto
•      Itinerario del viaje y del trabajo
•      Fuentes (personas contactadas, documentos, investigaciones, etc.)
•      Acta de la reunión final
•      Mapas
•      otros




                                                                                     4
B Preguntas orientadoras:

Número del proyecto:              SAM 107-09
Titulo del proyecto:              Programa para el Mejoramiento de las Oportunidades de
                                  Desarrollo y las Condiciones de Vida de Niñas, Niños y Jóvenes en
                                  Cuatro Países de América del Sur

Las siguientes preguntas orientadoras, que fueron desarrolladas de manera participativa,
señalan a puntos de particular interés. Estas preguntas, que fueron formuladas por el titular del
proyecto, la contraparte, el respectivo grupo regional o la sección de evaluaciones, cobran
particular interés en el marco de la presente evaluación. Las respuestas a estas preguntas
orientadoras se deben presentar, conforme a sus contenidos, en los respectivos acápites de los
términos de referencia estandarizados.

Preguntas orientadoras:

        •   Las experiencias, resultados y conocimientos diversas de las contrapartes del
            programa deben ser evaluadas en particular y también a nivel del programa. ¿Ha
            sido posible realizar procesos de aprendizaje mutuo y efectos de sinergía en el
            marco del programa?
        •   ¿En qué medida las organizaciones participantes del programa han podido introducir
            cambios en sus sistemas de monitoreo, con mayor orientación a la medición de
            impactos?
        •   ¿En qué medida el progama ha podido contribuir a mejoras tangibles para el grupo
            meta?
        •   ¿En qué medida el programa contribuyó a cambios de políticas, marcos legales a
            favor de derechos de NNA?
        •   ¿Sienten las organizaciones participantes del programa un progreso en esta
            segunda fase de ejecución, en comparación con la primera fase? ¿En caso que si,
            en qué medida y en qué aspectos?


La Welthungerhilfe realizó en 2006 una evaluación de su programa sectorial de apoyo a niñas,
niños y jóvenes. En el contexto de esta evaluación se elaboró el siguiente check-list, para que
sea tomado en cuenta también, sin necesidad de responder cada pregunta en detalle:

        Lista FKJ-preguntas específicas
                 (de „Sektorevaluation Förderprogramm für Kinder und Jugendliche“, Scherrer 2006 - adaptado)

1.      Orientación a las Necesidades
1.1.1   ¿Responde el proyecto a las necesidades del país y da las prioriades de la politica de fomento de Agro
        Acción?
1.1.2   ¿Corresponde el proyecto a las necesidades del sector de educación, del mejoramiento de alimentación, de
        la integración social y económica?
1.1.3   ¿Qué de los derechos de los niños (protección, desarrollo, participación ) son violados en el pais?
        Cumple el proyecto con los critérios de calidad en las relaciones con los niños en circunstancias dificiles?
1.5     ¿Corresponde el proyecto con sus requisitos a las necesidades de los niños – acerca de su infancia, de su
        edad, de género?

                2.        Efectividad – comparando los gastos con los efectos obtenidos
                2.1       ¿Los gastos invertidos pueden ser justificacados con los resultados de cada actividad del
                proyecto (será necesário separadamente calcular los gastos de la estadia de tiempo completo y la
                de los centros de dia) p.ej.
                - inversión de fondos financieros


                                                                                                                  5
- colocación de personal
               - gastos de equipamiento?
2.1.   ¿ Los gastos de inversión dentro de la institución que recibe fondos, pueden tener relación con la los
       avances del proyecto?

3.     Grupos meta alcanzados ?
3.1    ¿Cuáles son los critérios de la seleción de los niños /jovenes que forman parte del proyecto?
3.1    ¿Las actividades en particular son adecuadas para
       - la edad
       - el género
       - la situación dé la vida de los niños?
3.2    ¿A cuantos niños y niñas alcanza realmente la estadia de tiempo completo y tiempo de dia? (¿ Cuál es la
       realción en comparación a las necesiades totales y ofertas de otras instituciones del lugar?
3.3    ¿Cómo participan las muchachas y muchachos en decisiones sobre asuntos que les atañen ?
3.4    ¿Cuáles son los progresos/avances para las muchachas/niños de diferentes edades que se puede
       identificar como consecuencia basados en las actividades del proyecto?

4      Calidad y adquisición de competencia
               Cuáles son los métodos pedagógicos aplicados, de trabajo social etc, cuáles son las cuestiónes y
               los conceptos profesionales del proyecto?
4.1    Cómo son formados correspondientemente los colaboradores responsables?
4.2    Cómo se mide y documenta el desarrollo individual de cada niño?

5      Análisis de los actores responsables
5.1    Cuáles son las calificaciones específicas de la institución para el trabajo con niños/jovenes? Quién capacita
       a los actores responsables?
5.2    En qué forma se han alcancado la aceptación por parte de las autoridades locales (policia; administración
       municipal etc)?

6      Observación de los efectos del programa
6.1    Qué contribución efectuó el programa al
               - cambio estructural en el ámbito de la promoción , p.ej. en cuando
               - al mejoramniento de la alimentación y el desarrollo de la capacidad cognitiva?
               - mejoramiento del acceso a la educación para niños desaventejados?
               - mayores chances justas de vida para niñas, para minoridades étnicas,..?
               - desarrollo para que ellos/as mismos puedan crear un modo de existencia y de participación en la
               sociedad?

6.2    Qué contribución efectuó en la reducción de la pobreza?
       - Para ofrecerlos condiciones de existencia en el campo?
       - Para desanimar la migración a las ciudades , paises vecinos...?
       -  Para la existencia economica de las familias?
       - Para cambio del comportamiento socio-cultural?
       -  Para el manejo pacífico de conflictos?

6.3    Cómo se puede observar estos efectos y comprenderlos (como también se comprende el desarrollo al
       terminar el fomento / actividades profesionales de los jovenes particpantes en el proyecto ?
       - Monitoring
           - Tracking-Sistemas etc.




                                                                                                                   6
Anexo:

a)     Explicaciones:

Explicaciones generales acerca de la evaluación:

•     Durante la evaluación, el evaluador / la evaluadora elabora los siguientes productos:
      o Documentación de las constataciones y recomendaciones preliminares, así como de la
        discusión final in situ (idioma oficial del país)
      o Informe principal de la evaluación (idioma a ser determinado)

•     En particular:
      o Las principales constataciones y recomendaciones de los evaluadores / las
        evaluadoras son presentadas a la entidad / el equipo contraparte (en forma escrita) y
        discutidas. Los principales resultados de esta discusión final (consenso / divergencias)
        son protocolizados. El acta final es firmado por el evaluador / la evaluadora y el
        Director de la entidad contraparte o el jefe del proyecto. En lo posible, un representante
        de la oficina regional deberá participar en esta discusión.
      o El informe principal debe abarcar unas 40 páginas (sin anexos). Debe ser comprensible
        por sí mismo y por personas externas.

•     En la página portada del informe debe indicar claramente el tipo del informe y quiénes son
      responsables: “Review encomendado por la Oficina Regional en Lima, Perú”

•     La Welthungerhilfe muchas veces es denominada de otra manera en los idiomas locales.
      En el informe sólo debe ser utilizado el nombre en alemán “Welthungerhilfe”.

•     La versión final del informe principal debe ser entregada, en lo posible, en el formato
      electrónico PDF y en un formato editable, sino en forma impresa. El informe principal
      puede contener un máximo de 5 imágenes para la ilustración directa. Por lo demás se
      debe prevenir un anexo separado.


Explicaciones específicas con respecto a diferentes contenidos del informe

Referente a I. El resumen debe abarcar un máximo de 5 páginas


Referente a II. Texto principal, en detalle:

Referente a 0) Notas preliminares: (0.2) Los siguientes puntos deben ser considerados: Plazo
de la evaluación, participación de la entidad ejecutora en la formulación de los términos de
referencia y la ejecución, acontecimientos especiales, composición del equipo de evaluadores.
Así como (0.3): Magnitud de la evaluación, qué métodos y, eventualmente, qué sondeos
participativos fueron utilizados, y qué triangulación fue aplicada. Por ejemplo, sería razonable
realizar una triangulación de “inspección in situ y análisis de evaluador / de la evaluadora”,
“sondeo participativo acerca de la percepción del grupo meta” y “entrevistas con informantes
clave” y “análisis de documentos”).

Referente a 1) Descripción del proyecto: (1.1) Descripción muy resumida del proyecto;
indicación si el proyecto es implementado por una entidad contraparte o por la Welthungerhilfe

                                                                                                7
misma; eventualmente se ubica dentro de un programa (1.2) Las condiciones marco relevantes
del proyecto deben ser descritas con referencia al nivel nacional y nivel del proyecto. En caso
de un proyecto de emergencia, se debe describir la catástrofe humanitaria. (1.3). Los grupos
meta directos e indirectos también deben ser cuantificados.

Referente a 2)(2.2) La relevancia del proyecto para los objetivos de la Welthungerhilfe se
orienta en los objetivos institucionales respectivos, conceptos técnicos, conceptos por país o
región, y marcos orientadores de la Welthungerhilfe, incluyendo la guía “Orientación a Efectos e
Impactos”. En los casos dados se acordará con la evaluadora / el evaluador cual de los
documentos debe servir de base. ¿El proyecto fue planificado conforme a estos documentos
conceptuales y orientadores? Bajo el punto “otros aspectos” (2.4) por ejemplo debe ser
precisado en el caso de proyectos co-financiados por la UE en qué medida el proyecto tiene
relevancia para los objetivos del co-financiador, tal como están formulados en la “Nota técnica”
(“technical note”) de la UE.

Referente a 3) Eficiencia: En lo posible, las constataciones con respecto a la eficiencia
deberían ser sustentadas con datos numéricos. Para algunos tipos de proyectos (por ejemplo la
construcción de infraestructuras sociales mediante “food for work” / comida para el trabajo) eso
sólo cobra sentido parcialmente. En estos casos es suficiente una estimación, y un eventual
razonamiento acerca de posibles alternativas más económicas.
El análisis de la relación costo – beneficio del proyecto (3.1) se refiere a la relación entre los
impactos y los recursos (insumos), mientras que el análisis costo – beneficio de las diferentes
actividades (3.2) se refiere a relación entre el producto (output) y los recursos (insumos)
prestados. En este análisis de la eficiencia de las diferentes actividades (3.2) se debería en lo
posible considerar cálculos de rentabilidad de la medida misma (eventualmente incluyendo
cálculos del margen bruto). (3.3) En la evaluación de los sistemas internos de M&E se debe
poner particular énfasis en la calificación del monitoreo de efectos e impactos. En ese caso no
es suficiente constatar si los datos son registrados sistemáticamente, sino también si son
utilizados para la gestión del proyecto.

Referente a 4)El capítulo “efectividad” abarca los aspectos de preparación y planificación del
proyecto, así como un análisis de la entidad ejecutora, de la gestión y de la ejecución. El
capítulo (4.1) comienza con una descripción del cumplimiento de objetivos. En lo referido a
efectos directos (outcome) pueden producirse traslapos con el capítulo 5: En el capítulo 4.1 sólo
aquellos efectos directos que habían sido descritos en el objetivo del proyecto, y de manera
muy resumida para evitar duplicidades. A continuación, todos los capítulos deben concentrarse
en una descripción de los factores que habían tenido influencia positiva o negativa con respecto
al logro de los objetivos.
Bajo el punto “preparación del proyecto” (4.2), entre otros, el análisis de problemas y
potencialidades, la selección del grupo meta, así como la coordinación y complementariedad
con las contrapartes deben ser analizados. La participación del grupo meta y la dimensión de
conceptos de ayuda para la autoayuda aplicadas son criterios de calidad en la evaluación de la
preparación del proyecto.
La calidad de la “matriz de planificación del proyecto” (MPP), el realismo de los objetivos y la
adecuación de la planificación de personal, logística y recursos financieros son, entre otros, los
aspectos para evaluar y analizar la calidad de la planificación del proyecto (4.2).
(4.3) En el caso de proyectos que son implementados por la Welthungerhilfe misma, la noción
“titular” se refiere al equipo local de la Welthungerhilfe. La evaluación de la entidad ejecutora
debe abarcar los siguientes aspectos: Estructura institucional y campos principales de trabajo;


                                                                                                8
personal, equipamiento y logística, gestión del proyecto y administración financiera, aspectos de
género.
(4.5) La descripción y calificación de la calidad de implementación del proyecto se atiene a la
MPP y los respectivos indicadores (planificado / realizado). Las eventuales subdivisiones del
capítulo 4.5 deberían realizarse conforme a las áreas de los resultados (productos/ outputs),
pudiéndose resumir las principales actividades en forma de tablas. En caso de que se efectúen
las hipótesis (factores externos) asumidas en la MPP u otros riesgos inesperados se deben
analizar la gestión de aquellas y las respectivas adaptaciones en la planificación.

Referente a 5) El capítulo “Efectos directos e impactos, a corto, mediano y largo plazo” es
una parte de alta importancia del informe. Aquí el aspecto más importante es el “buen uso”
(aprovechamiento) y el “beneficio del proyecto para el respectivo grupo meta”. Un proyecto de la
Welthungerhilfe se concentra en el primer nivel en los efectos directos (outcome), que
normalmente equivale al objetivo (específico) del proyecto: ¿Cómo son utilizado los productos
del proyecto por el grupo meta (use of output), y que efecto directo (outcome) es generado por
el proyecto? Este nivel debe ser analizado por el sistema interno de M&E (incluyendo datos de
línea de base), para ser utilizado por fines de gestión. Más amplios impactos de desarrollo
(impacts) pueden ser registrados por el sistema interno de M&E aunque no obligatoriamente.
Estos impactos deben ser analizados y calificados por el evaluador, valiéndose de adecuados
instrumentos. En el caso de proyectos de corto plazo para el alivio inmediato/ emergencia
(menos de 12 meses), el “monitoreo de productos” (output) se sitúa en primer plano, en vez del
“monitoreo de efectos directos e impactos”
El análisis de los efectos e impactos debe hacerse con un doble criterio: en relación a los
indicadores de los objetivos de la MPP, y en relación a la percepción de los involucrados en el
proyecto, particularmente el grupo meta (con sensibilidad para aspectos de género). Para
analizar los efectos e impactos desde el punto de vista de los grupos meta se debe utilizar
métodos participativos adecuados.

Referente a 6)El capítulo “sostenibilidad” debe ser desagregado de la misma manera como
el capítulo “efectos”. Si se trata de proyectos en curso, la sostenibilidad normalmente sólo
puede ser descrita como “sostenibilidad” potencial. (6.3) “Establecimiento de estructuras” puede
referirse tanto al mejoramiento de estructuras básicas (comités de agua, etc.) como al fomento
por estructuras estatales.


Referente a III.      Recomendaciones y conclusiones generales

•   Conclusiones: Conforme a DAC, las conclusiones “señalan los factores de éxito y fracaso
    de la intervención evaluada, prestando atención especial a los resultados y repercusiones
    intencionales o no y, de manera más general, a otras fortalezas y debilidades. Una
    conclusión se apoya en los datos recopilados y en los análisis realizados mediante una
    cadena transparente de enunciados.” Fortalezas y debilidades del proyecto evaluado deben
    ser presentados de manera bien resumida (evitando duplicaciones!).

• Recomendaciones: Para evitar duplicidades las recomendaciones sólo son presentadas
    (conjuntamente con el resumen) en el capítulo III. A través de referencias a los capítulos del
    texto principal (II) se debe establecer una clara relación entre la constatación y
    recomendación del caso. Las recomendaciones deben ser marcadas con una referencia a la
    constatación respectiva. Se sugiere estructurar las recomendaciones según los siguientes
    criterios: “¿A quién se dirige la recomendación (por ejemplo Welthungerhilfe o entidad


                                                                                                9
ejecutora)?”, ¿Qué prioridad tiene su puesta en práctica?”, ¿Cuándo debe ser puesta en
  práctica?”.

• “Lecciones aprendidas”: Conforme a DAC las “lecciones aprendidas” (“lessons learned”)
  son: Generalizaciones basadas en experiencias de evaluaciones respecto a proyectos,
  programas o políticas, que conllevan de circunstancias específicas a situaciones más
  globales. Frecuentemente las lecciones resaltan fortalezas y debilidades en la preparación,
  el diseño y la implementación que afectan la actuación, los efectos e impactos
  (“Generalisations based on evaluation experiences with projects, programmes or politics that
  abstract from specific circumstances to broader situations. Frequently, lessons highlight
  strengths or weaknesses in preparation, design and implementation that affect performance,
  outcome and impact”). En este contexto también se debería mencionar aquellas lecciones
  aprendidas que el evaluador sólo califica como potencialmente relevantes, recomendando a
  la Welthungerhilfe que se les de seguimiento con respecto a su idoneidad como “lecciones
  aprendidas consolidadas”.




                                                                                           10
Comentarios especiales acerca de la utilización de términos importantes en la
Welthungerhilfe

Los términos técnicos con relación a la cadena de efectos no son utilizados uniformemente por
las organizaciones de cooperación al desarrollo. Es por eso que en las siguientes ilustraciones
se pretende visualizar la utilización de los términos más importantes por la Welthungerhilfe,
relativo a la cadena de efectos (grafico 1) así como a la matriz de planificación (MPP / marco
lógico) (grafico 2). (Los gráficos son extraídos de la guía “Obtener Efectos” de la
Welthungerhilfe, 2007).

Grafico 1: Visión general de la cadena de efectos




Grafico 2: Compilación de términos relativos a la lógica de la cadena de efectos y planificación
de proyectos (según el glosario DAC)




                                                                                             11
Explicaciones generales de los criterios DAC para la evaluación de proyectos:

Fuente de la citación: www.oecd.org/document/22: DAC criteria for Evaluating Development
Assistance


When evaluating programmes and projects it is useful to consider the following DAC Criteria, as
laid out in the DAC Principles for Evaluation of Development Assistance:

Impact: The positive and negative changes produced by a development intervention, directly or
indirectly, intended or unintended (especially long term). This involves the main impacts and
effects resulting from the activity on the local social, economic, environmental and other
development indicators. The examination should be concerned with both intended and
unintended results and must also include the positive and negative impact of external factors,
such as changes in terms of trade and financial conditions. When evaluating the impact of a
programme or a project, it is useful to consider the following questions:
    • What has happened as a result of the programme or project?
    • What real difference has the activity made

Sustainability: Sustainability is concerned with measuring whether the benefits of an activity
are likely to continue after donor funding has been withdrawn. Projects need to be
environmentally as well as financially sustainable. When evaluating the sustainability of a
programme or a project, it is useful to consider the following questions:
   • To what extent did the benefits of a programme or project continue after donor funding
       ceased?
   • What were the major factors which influenced the achievement or non-achievement of
       sustainability of the programme or project?

Relevance: The extent to which the aid activity is suited to the priorities and policies of the
target group, recipient and donor. In evaluating the relevance of a programme or a project, it is
useful to consider the following questions:
    • To what extent are the objectives of the programme still valid?
    • Are the activities and outputs of the programme consistent with the overall goal and the
        attainment of its objectives?
    • Are the activities and outputs of the programme consistent with the intended impacts and
        effects?

Effectiveness: A measure of the extent to which an aid activity attains its objectives.
In evaluating the effectiveness of a programme or a project, it is useful to consider the following
questions:
    • To what extent were the objectives achieved / are likely to be achieved?
    • What were the major factors influencing the achievement or non-achievement of the
        objectives?

Efficiency: Efficiency measures the outputs -- qualitative and quantitative -- in relation to the
inputs. It is an economic term which signifies that the aid uses the least costly resources
possible in order to achieve the desired results. This generally requires comparing alternative
approaches to achieving the same outputs, to see whether the most efficient process has been
adopted. When evaluating the efficiency of a programme or a project, it is useful to consider the
following questions:
     • Were activities cost-efficient?
     • Were objectives achieved on time?

                                                                                                12
•   Was the programme or project implemented in the most efficient way compared to
    alternatives?




                                                                                13

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Guía vinculación con la sociedad y prácticas pre pro y pasantías
Guía vinculación con la sociedad y prácticas pre pro y pasantíasGuía vinculación con la sociedad y prácticas pre pro y pasantías
Guía vinculación con la sociedad y prácticas pre pro y pasantíasRonald Soto
 
TDR consultoria
TDR consultoriaTDR consultoria
TDR consultoriaCOEECI
 
Administracion de Proyectos
Administracion de ProyectosAdministracion de Proyectos
Administracion de ProyectosFernandorey70
 
Guía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGAGuía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGAJulian Trujillo Marin
 
Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...
Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...
Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...konsilistogrup
 
EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS
EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOSEVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS
EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOSEndrymarRios
 
Anexo1 informe seguimiento fronteras turísticas 4to semestre
Anexo1 informe seguimiento fronteras turísticas 4to semestreAnexo1 informe seguimiento fronteras turísticas 4to semestre
Anexo1 informe seguimiento fronteras turísticas 4to semestreFrancisco Milhas
 
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADESGuía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADESpattyeliza
 
Reglamento del eje de trabajo productivo para los prog nac de form uptaeb
Reglamento del eje de trabajo productivo para los prog nac de form uptaebReglamento del eje de trabajo productivo para los prog nac de form uptaeb
Reglamento del eje de trabajo productivo para los prog nac de form uptaebIngrid Figueroa Mendoza
 
Guia de presentación de programa
Guia de presentación de programaGuia de presentación de programa
Guia de presentación de programaFelipe Real
 

Was ist angesagt? (10)

Guía vinculación con la sociedad y prácticas pre pro y pasantías
Guía vinculación con la sociedad y prácticas pre pro y pasantíasGuía vinculación con la sociedad y prácticas pre pro y pasantías
Guía vinculación con la sociedad y prácticas pre pro y pasantías
 
TDR consultoria
TDR consultoriaTDR consultoria
TDR consultoria
 
Administracion de Proyectos
Administracion de ProyectosAdministracion de Proyectos
Administracion de Proyectos
 
Guía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGAGuía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGA
 
Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...
Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...
Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...
 
EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS
EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOSEVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS
EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS
 
Anexo1 informe seguimiento fronteras turísticas 4to semestre
Anexo1 informe seguimiento fronteras turísticas 4to semestreAnexo1 informe seguimiento fronteras turísticas 4to semestre
Anexo1 informe seguimiento fronteras turísticas 4to semestre
 
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADESGuía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
 
Reglamento del eje de trabajo productivo para los prog nac de form uptaeb
Reglamento del eje de trabajo productivo para los prog nac de form uptaebReglamento del eje de trabajo productivo para los prog nac de form uptaeb
Reglamento del eje de trabajo productivo para los prog nac de form uptaeb
 
Guia de presentación de programa
Guia de presentación de programaGuia de presentación de programa
Guia de presentación de programa
 

Andere mochten auch

planifiypresup
planifiypresupplanifiypresup
planifiypresupCEFIC
 
Cronograma parroquial chimborazo
Cronograma parroquial chimborazoCronograma parroquial chimborazo
Cronograma parroquial chimborazoRobert Gallegos
 
Actores y escenario del negocio de cruceros extranjeros en la región
Actores y escenario del negocio de cruceros extranjeros en la regiónActores y escenario del negocio de cruceros extranjeros en la región
Actores y escenario del negocio de cruceros extranjeros en la regiónmbravom
 
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogíaTrabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogíamariofmontenegro
 
Derecho Constitucional LeccióN 5
Derecho Constitucional LeccióN 5Derecho Constitucional LeccióN 5
Derecho Constitucional LeccióN 5Myriam Chavez
 

Andere mochten auch (8)

planifiypresup
planifiypresupplanifiypresup
planifiypresup
 
Tabla de encuesta acoso escolar
Tabla de encuesta acoso escolarTabla de encuesta acoso escolar
Tabla de encuesta acoso escolar
 
Cronograma parroquial chimborazo
Cronograma parroquial chimborazoCronograma parroquial chimborazo
Cronograma parroquial chimborazo
 
Actores y escenario del negocio de cruceros extranjeros en la región
Actores y escenario del negocio de cruceros extranjeros en la regiónActores y escenario del negocio de cruceros extranjeros en la región
Actores y escenario del negocio de cruceros extranjeros en la región
 
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogíaTrabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
 
3. Alejandro caballero credito educativoprivado
3. Alejandro caballero credito educativoprivado3. Alejandro caballero credito educativoprivado
3. Alejandro caballero credito educativoprivado
 
Que es la ciencia política
Que es la ciencia política Que es la ciencia política
Que es la ciencia política
 
Derecho Constitucional LeccióN 5
Derecho Constitucional LeccióN 5Derecho Constitucional LeccióN 5
Derecho Constitucional LeccióN 5
 

Ähnlich wie TOR Programa Regional Derechos de Infancia

Fases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativaFases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativaKenPerezSilva
 
Matriz de Marco Lógico Mg.ppt
Matriz de Marco Lógico Mg.pptMatriz de Marco Lógico Mg.ppt
Matriz de Marco Lógico Mg.pptJuan Espinoza
 
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco Lógico
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco LógicoCooperación Internacional y Enfoque de Marco Lógico
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco LógicoJohn Cativo
 
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfMARCOGRADO
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....YaqueSantana
 
PPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfPPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfLuis CM
 
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdfMarco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdfcjcasanovachangs777
 
Gestión para resultados en el desarrollo
Gestión para resultados en el desarrolloGestión para resultados en el desarrollo
Gestión para resultados en el desarrolloUniversia Perú
 
2.-EXPLICACIÓN-DE-ESTÁNDARES cantuta.pdf
2.-EXPLICACIÓN-DE-ESTÁNDARES cantuta.pdf2.-EXPLICACIÓN-DE-ESTÁNDARES cantuta.pdf
2.-EXPLICACIÓN-DE-ESTÁNDARES cantuta.pdfHenryTaylor33
 
Marco LóGico
Marco LóGicoMarco LóGico
Marco LóGicojose oto
 
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOmarco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOivethmaldonado
 

Ähnlich wie TOR Programa Regional Derechos de Infancia (20)

Fases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativaFases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativa
 
Matriz de Marco Lógico Mg.ppt
Matriz de Marco Lógico Mg.pptMatriz de Marco Lógico Mg.ppt
Matriz de Marco Lógico Mg.ppt
 
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco Lógico
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco LógicoCooperación Internacional y Enfoque de Marco Lógico
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco Lógico
 
Informe presupuestos
Informe presupuestosInforme presupuestos
Informe presupuestos
 
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
 
PPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfPPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdf
 
Descripción del curso
Descripción del cursoDescripción del curso
Descripción del curso
 
Desnutrición crónica
Desnutrición crónicaDesnutrición crónica
Desnutrición crónica
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
 
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdfMarco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
 
2010 jor resis_aval
2010 jor resis_aval2010 jor resis_aval
2010 jor resis_aval
 
Capitulo1 pma aug2015
Capitulo1 pma aug2015Capitulo1 pma aug2015
Capitulo1 pma aug2015
 
Gestión para resultados en el desarrollo
Gestión para resultados en el desarrolloGestión para resultados en el desarrollo
Gestión para resultados en el desarrollo
 
2.-EXPLICACIÓN-DE-ESTÁNDARES cantuta.pdf
2.-EXPLICACIÓN-DE-ESTÁNDARES cantuta.pdf2.-EXPLICACIÓN-DE-ESTÁNDARES cantuta.pdf
2.-EXPLICACIÓN-DE-ESTÁNDARES cantuta.pdf
 
Marco LóGico
Marco LóGicoMarco LóGico
Marco LóGico
 
Es eia-manual
Es eia-manualEs eia-manual
Es eia-manual
 
ES-EIA-Manual.pdf
ES-EIA-Manual.pdfES-EIA-Manual.pdf
ES-EIA-Manual.pdf
 
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOmarco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadanaFormacion ciudadana
Formacion ciudadana
 

Mehr von COEECI

PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...
PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...
PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...COEECI
 
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...COEECI
 
OT GRD Cenepred
OT GRD CenepredOT GRD Cenepred
OT GRD CenepredCOEECI
 
Sistemtización OT ADG
Sistemtización OT ADGSistemtización OT ADG
Sistemtización OT ADGCOEECI
 
Boletín informativo 01
Boletín informativo 01Boletín informativo 01
Boletín informativo 01COEECI
 
Plan fiscalizacion 2010
Plan fiscalizacion 2010Plan fiscalizacion 2010
Plan fiscalizacion 2010COEECI
 
Renovación eniex
Renovación eniexRenovación eniex
Renovación eniexCOEECI
 
Presentacion cis
Presentacion cisPresentacion cis
Presentacion cisCOEECI
 
Paf 2010
Paf 2010Paf 2010
Paf 2010COEECI
 
Igv e ipm 2010
Igv e ipm  2010Igv e ipm  2010
Igv e ipm 2010COEECI
 
Beneficios
BeneficiosBeneficios
BeneficiosCOEECI
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
ConvocatoriaCOEECI
 
1 billion hungry
1 billion hungry1 billion hungry
1 billion hungryCOEECI
 
1 billion hungry
1 billion hungry1 billion hungry
1 billion hungryCOEECI
 
Compromiso de los candidatos
Compromiso de los candidatosCompromiso de los candidatos
Compromiso de los candidatosCOEECI
 
Términos de Referencia - TDR
Términos de Referencia - TDRTérminos de Referencia - TDR
Términos de Referencia - TDRCOEECI
 
Varias Plazas
Varias PlazasVarias Plazas
Varias PlazasCOEECI
 
Coordinador de base
Coordinador de baseCoordinador de base
Coordinador de baseCOEECI
 
Responsable de Investigación
Responsable de InvestigaciónResponsable de Investigación
Responsable de InvestigaciónCOEECI
 

Mehr von COEECI (20)

PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...
PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...
PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...
 
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...
 
OT GRD Cenepred
OT GRD CenepredOT GRD Cenepred
OT GRD Cenepred
 
Sistemtización OT ADG
Sistemtización OT ADGSistemtización OT ADG
Sistemtización OT ADG
 
Boletín informativo 01
Boletín informativo 01Boletín informativo 01
Boletín informativo 01
 
PSG
PSGPSG
PSG
 
Plan fiscalizacion 2010
Plan fiscalizacion 2010Plan fiscalizacion 2010
Plan fiscalizacion 2010
 
Renovación eniex
Renovación eniexRenovación eniex
Renovación eniex
 
Presentacion cis
Presentacion cisPresentacion cis
Presentacion cis
 
Paf 2010
Paf 2010Paf 2010
Paf 2010
 
Igv e ipm 2010
Igv e ipm  2010Igv e ipm  2010
Igv e ipm 2010
 
Beneficios
BeneficiosBeneficios
Beneficios
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Convocatoria
 
1 billion hungry
1 billion hungry1 billion hungry
1 billion hungry
 
1 billion hungry
1 billion hungry1 billion hungry
1 billion hungry
 
Compromiso de los candidatos
Compromiso de los candidatosCompromiso de los candidatos
Compromiso de los candidatos
 
Términos de Referencia - TDR
Términos de Referencia - TDRTérminos de Referencia - TDR
Términos de Referencia - TDR
 
Varias Plazas
Varias PlazasVarias Plazas
Varias Plazas
 
Coordinador de base
Coordinador de baseCoordinador de base
Coordinador de base
 
Responsable de Investigación
Responsable de InvestigaciónResponsable de Investigación
Responsable de Investigación
 

TOR Programa Regional Derechos de Infancia

  • 1. Términos de Referencia para la evaluación descentralizada/ “review” del programa para el Mejoramiento de las Oportunidades de Desarrollo y las Condiciones de Vida de Niñas, Niños y Jóvenes en Cuatro Países de América del Sur Aparte de las evaluaciones externas encomendadas por la Sección de Evaluaciones en la sede de Welthungerhilfe en Bonn, se realizan “evaluaciones descentralizadas” o “reviews” por encargo de las Oficinas Regionales. Aquellas evaluaciones descentralizadas o “reviews” se basan en Términos de Referencia estandarizados así como en un proceso estandarizado. Su calidad es evaluada por la Sección de Evaluaciones en la Sede de Welthungerhilfe (muestras). La evaluación descentralizada/ “review” se basa en las informaciones de la planificación del proyecto (formulación vigente del sistema de objetivos) de la Welthungerhilfe y, eventualmente el contrato con una entidad co-financiera, el monitoreo interno del proyecto, como también en las investigaciones de la evaluadora / del evaluador. La evaluación descentralizada/ “review” se orienta en los criterios DAC (eficiencia, efectividad, relevancia, efecto, sostenibilidad) así como en los estándares del DAC (Definiciones anexadas, referencia OECD DAC Guidelines). El objetivo principal de la evaluación descentralizada es el aprendizaje a nivel del proyecto (mientras que la rendición de cuentas y el aprendizaje a nivel institucional son los objetivos de las evaluaciones encomendadas por la sección de evaluaciones en la sede de Welthungerhilfe). Para más detalles se hace referencia al Guía “Orientación a Efectos e Impactos en los Proyectos y Programas de Welthungerhilfe” – Welthungerhilfe 2009. Los términos de referencia estandarizados de la Welthungerhilfe constan de dos elementos: (A) La tabla estandarizada de contenidos del informe de evaluación y (B) de las preguntas orientadoras. País: Bolivia, Perú, Colombia, Brasil Nombre del proyecto: Programa para el Mejoramiento de las Oportunidades de Desarrollo y las Condiciones de Vida de Niñas, Niños y Jóvenes en Cuatro Países de América del Sur Número del proyecto: SAM 1007-09 Titular del proyecto: Deutsche Welthungerhilfe (Agro Acción Alemana) Monto aprobado: € 1,395,836 Monto comprometido: Co-financiera (Línea): Ministerio Alemán de Cooperación para el Desarrollo (BMZ) Plazo del proyecto: Enero 2009 – Diciembre 2011
  • 2. Introducción 1. Contexto y objetivos del Programa: El Programa para el Mejoramiento de las Oportunidades de Desarrollo y las Condiciones de Vida de Niñas, Niños y Jóvenes en Cuatro Países de América del Sur” se ejecuta en cuatro países de América del Sur, con cinco organizaciones contrapartes. La Fundación la Paz (ciudad La Paz) y la Comunidad Educativa Tiquipahya Wasi - CETWA (Cochabamba) en Bolivia, la Asociación Puririsun (Cusco) en Perú, Corporación Región (Medellín) en Colombia y GAPA en Fortaleza en Brasil son las organizaciones responsables para la ejecución de las actividades planificadas en sus respectivos ámbitos. El programa se ejecuta en sus segunda fase, hasta finales de 2011. El Objetivo superior del programa es aportar al mejoramiento de las condiciones de vida y oportunidades de desarrollo de niñas, niños y jóvenes en cuatro países de América del Sur, garantizándoles por lo tanto ejercer sus derechos en el seno de la sociedad. El Objetivo específico es: El programa logra mejoras para niñas, niños y jóvenes desfavorecidos y les apoya en el reconocimiento y disfrute de sus derechos en torno a la formación/educación, salud y representación de sus derechos e intereses en la sociedad. Líneas principales del trabajo, que se realizan en las cinco zonas, con diferentes énfasis por zona, son las siguientes: • Información y capacitación de niñas, niños y adolescentes (NNA) sobre de sus derechos • Realización de ofertas de capacitación y formación y acciones para la promoción y garantía del derecho a la educación • Formación de jóvenes promotoras/es en derechos sexuales y reproductivos • Capacitación y participación de garantes de los derechos: profesores, madres y padres, empleados públicos • Redes y cabildeo a nivel local, regional y internacional 2. Objetivo de la Evaluación Obtener una evaluación independiente intermedia de los resultados de la intervención en términos de relevancia, eficiencia, efectividad, efecto e impacto a la fecha, que sirva para mejorar y optimizar la intervención y tener la posibilidad de tomar medidas de ajuste en la fase restante de ejecución del programa, donde pueda resultar pertinente. 2
  • 3. A Desglose del informe de evaluación Tabla de contenidos Tabla de abreviaciones Registro de tablas, ilustraciones, casillas Agradecimientos y responsabilidades por el informe I. Resumen 1. Resumen del proyecto y de las condiciones básicas 2. Relevancia 3. Eficiencia 4. Efectividad 5. Efectos e impactos 6. Sostenibilidad 7. Recomendaciones más importantes II. Texto principal 0. Notas preliminares 0.1 Razón y objetivo de la evaluación 0.2 Desarrollo de la evaluación 0.3 Método de la investigación 1. Descripción del proyecto 1.1 Descripción resumida del proyecto 1.2 Condiciones marco 1.3 Grupos meta 2. Relevancia 2.1 Relevancia para los problemas centrales del grupo meta 2.2 Relevancia para los objetivos de Welthungerhilfe 2.3 Relevancia para los objetivos de la entidad ejecutora y del país contraparte 2.4 Otros aspectos (por ejemplo relevancia en relación a los “technical notes” (notas técnicas) de la UE). 3. Eficiencia 3.1 Relación costo – beneficio del proyecto 3.2 Relación costo – beneficio de las diferentes medidas 3.3 Calidad del sistema de M&E interno del proyecto 3.4 Otros aspectos 4. Efectividad 4.1 Consecución de los objetivos 4.2 Preparación y planificación del proyecto 4.3 Calidad del análisis de la entidad ejecutora 4.4 Seguimiento por la Sede Central y cooperación con la entidad ejecutora 4.5 Calidad de la implementación del proyecto 5. Efectos directos e impactos, a corto, mediano y largo plazo (outcome and impact) 5.1 Efectos e impactos económicos/ seguridad alimentaria 3
  • 4. 5.2 Efectos e impactos socio-culturales 5.3 Efectos e impactos en el establecimiento de estructuras 5.4 Efectos e impactos ecológicos 5.5 Otros aspectos 6. Sostenibilidad 6.1 Sostenibilidad económica-financiera / seguridad alimentaria y nutricional 6.2 Sostenibilidad socio-cultural 6.3 Establecimiento de estructuras 6.4 Sostenibilidad ecológica 6.5 Otros aspectos III. Recomendaciones y conclusiones globales 1. Conclusiones específicas con relación al proyecto 2. Recomendaciones 3. Conclusiones globales (incluyendo lecciones aprendidas y buenas prácticas) IV. Anexo • Términos de referencia • Matriz de planificación del proyecto • Itinerario del viaje y del trabajo • Fuentes (personas contactadas, documentos, investigaciones, etc.) • Acta de la reunión final • Mapas • otros 4
  • 5. B Preguntas orientadoras: Número del proyecto: SAM 107-09 Titulo del proyecto: Programa para el Mejoramiento de las Oportunidades de Desarrollo y las Condiciones de Vida de Niñas, Niños y Jóvenes en Cuatro Países de América del Sur Las siguientes preguntas orientadoras, que fueron desarrolladas de manera participativa, señalan a puntos de particular interés. Estas preguntas, que fueron formuladas por el titular del proyecto, la contraparte, el respectivo grupo regional o la sección de evaluaciones, cobran particular interés en el marco de la presente evaluación. Las respuestas a estas preguntas orientadoras se deben presentar, conforme a sus contenidos, en los respectivos acápites de los términos de referencia estandarizados. Preguntas orientadoras: • Las experiencias, resultados y conocimientos diversas de las contrapartes del programa deben ser evaluadas en particular y también a nivel del programa. ¿Ha sido posible realizar procesos de aprendizaje mutuo y efectos de sinergía en el marco del programa? • ¿En qué medida las organizaciones participantes del programa han podido introducir cambios en sus sistemas de monitoreo, con mayor orientación a la medición de impactos? • ¿En qué medida el progama ha podido contribuir a mejoras tangibles para el grupo meta? • ¿En qué medida el programa contribuyó a cambios de políticas, marcos legales a favor de derechos de NNA? • ¿Sienten las organizaciones participantes del programa un progreso en esta segunda fase de ejecución, en comparación con la primera fase? ¿En caso que si, en qué medida y en qué aspectos? La Welthungerhilfe realizó en 2006 una evaluación de su programa sectorial de apoyo a niñas, niños y jóvenes. En el contexto de esta evaluación se elaboró el siguiente check-list, para que sea tomado en cuenta también, sin necesidad de responder cada pregunta en detalle: Lista FKJ-preguntas específicas (de „Sektorevaluation Förderprogramm für Kinder und Jugendliche“, Scherrer 2006 - adaptado) 1. Orientación a las Necesidades 1.1.1 ¿Responde el proyecto a las necesidades del país y da las prioriades de la politica de fomento de Agro Acción? 1.1.2 ¿Corresponde el proyecto a las necesidades del sector de educación, del mejoramiento de alimentación, de la integración social y económica? 1.1.3 ¿Qué de los derechos de los niños (protección, desarrollo, participación ) son violados en el pais? Cumple el proyecto con los critérios de calidad en las relaciones con los niños en circunstancias dificiles? 1.5 ¿Corresponde el proyecto con sus requisitos a las necesidades de los niños – acerca de su infancia, de su edad, de género? 2. Efectividad – comparando los gastos con los efectos obtenidos 2.1 ¿Los gastos invertidos pueden ser justificacados con los resultados de cada actividad del proyecto (será necesário separadamente calcular los gastos de la estadia de tiempo completo y la de los centros de dia) p.ej. - inversión de fondos financieros 5
  • 6. - colocación de personal - gastos de equipamiento? 2.1. ¿ Los gastos de inversión dentro de la institución que recibe fondos, pueden tener relación con la los avances del proyecto? 3. Grupos meta alcanzados ? 3.1 ¿Cuáles son los critérios de la seleción de los niños /jovenes que forman parte del proyecto? 3.1 ¿Las actividades en particular son adecuadas para - la edad - el género - la situación dé la vida de los niños? 3.2 ¿A cuantos niños y niñas alcanza realmente la estadia de tiempo completo y tiempo de dia? (¿ Cuál es la realción en comparación a las necesiades totales y ofertas de otras instituciones del lugar? 3.3 ¿Cómo participan las muchachas y muchachos en decisiones sobre asuntos que les atañen ? 3.4 ¿Cuáles son los progresos/avances para las muchachas/niños de diferentes edades que se puede identificar como consecuencia basados en las actividades del proyecto? 4 Calidad y adquisición de competencia Cuáles son los métodos pedagógicos aplicados, de trabajo social etc, cuáles son las cuestiónes y los conceptos profesionales del proyecto? 4.1 Cómo son formados correspondientemente los colaboradores responsables? 4.2 Cómo se mide y documenta el desarrollo individual de cada niño? 5 Análisis de los actores responsables 5.1 Cuáles son las calificaciones específicas de la institución para el trabajo con niños/jovenes? Quién capacita a los actores responsables? 5.2 En qué forma se han alcancado la aceptación por parte de las autoridades locales (policia; administración municipal etc)? 6 Observación de los efectos del programa 6.1 Qué contribución efectuó el programa al - cambio estructural en el ámbito de la promoción , p.ej. en cuando - al mejoramniento de la alimentación y el desarrollo de la capacidad cognitiva? - mejoramiento del acceso a la educación para niños desaventejados? - mayores chances justas de vida para niñas, para minoridades étnicas,..? - desarrollo para que ellos/as mismos puedan crear un modo de existencia y de participación en la sociedad? 6.2 Qué contribución efectuó en la reducción de la pobreza? - Para ofrecerlos condiciones de existencia en el campo? - Para desanimar la migración a las ciudades , paises vecinos...? - Para la existencia economica de las familias? - Para cambio del comportamiento socio-cultural? - Para el manejo pacífico de conflictos? 6.3 Cómo se puede observar estos efectos y comprenderlos (como también se comprende el desarrollo al terminar el fomento / actividades profesionales de los jovenes particpantes en el proyecto ? - Monitoring - Tracking-Sistemas etc. 6
  • 7. Anexo: a) Explicaciones: Explicaciones generales acerca de la evaluación: • Durante la evaluación, el evaluador / la evaluadora elabora los siguientes productos: o Documentación de las constataciones y recomendaciones preliminares, así como de la discusión final in situ (idioma oficial del país) o Informe principal de la evaluación (idioma a ser determinado) • En particular: o Las principales constataciones y recomendaciones de los evaluadores / las evaluadoras son presentadas a la entidad / el equipo contraparte (en forma escrita) y discutidas. Los principales resultados de esta discusión final (consenso / divergencias) son protocolizados. El acta final es firmado por el evaluador / la evaluadora y el Director de la entidad contraparte o el jefe del proyecto. En lo posible, un representante de la oficina regional deberá participar en esta discusión. o El informe principal debe abarcar unas 40 páginas (sin anexos). Debe ser comprensible por sí mismo y por personas externas. • En la página portada del informe debe indicar claramente el tipo del informe y quiénes son responsables: “Review encomendado por la Oficina Regional en Lima, Perú” • La Welthungerhilfe muchas veces es denominada de otra manera en los idiomas locales. En el informe sólo debe ser utilizado el nombre en alemán “Welthungerhilfe”. • La versión final del informe principal debe ser entregada, en lo posible, en el formato electrónico PDF y en un formato editable, sino en forma impresa. El informe principal puede contener un máximo de 5 imágenes para la ilustración directa. Por lo demás se debe prevenir un anexo separado. Explicaciones específicas con respecto a diferentes contenidos del informe Referente a I. El resumen debe abarcar un máximo de 5 páginas Referente a II. Texto principal, en detalle: Referente a 0) Notas preliminares: (0.2) Los siguientes puntos deben ser considerados: Plazo de la evaluación, participación de la entidad ejecutora en la formulación de los términos de referencia y la ejecución, acontecimientos especiales, composición del equipo de evaluadores. Así como (0.3): Magnitud de la evaluación, qué métodos y, eventualmente, qué sondeos participativos fueron utilizados, y qué triangulación fue aplicada. Por ejemplo, sería razonable realizar una triangulación de “inspección in situ y análisis de evaluador / de la evaluadora”, “sondeo participativo acerca de la percepción del grupo meta” y “entrevistas con informantes clave” y “análisis de documentos”). Referente a 1) Descripción del proyecto: (1.1) Descripción muy resumida del proyecto; indicación si el proyecto es implementado por una entidad contraparte o por la Welthungerhilfe 7
  • 8. misma; eventualmente se ubica dentro de un programa (1.2) Las condiciones marco relevantes del proyecto deben ser descritas con referencia al nivel nacional y nivel del proyecto. En caso de un proyecto de emergencia, se debe describir la catástrofe humanitaria. (1.3). Los grupos meta directos e indirectos también deben ser cuantificados. Referente a 2)(2.2) La relevancia del proyecto para los objetivos de la Welthungerhilfe se orienta en los objetivos institucionales respectivos, conceptos técnicos, conceptos por país o región, y marcos orientadores de la Welthungerhilfe, incluyendo la guía “Orientación a Efectos e Impactos”. En los casos dados se acordará con la evaluadora / el evaluador cual de los documentos debe servir de base. ¿El proyecto fue planificado conforme a estos documentos conceptuales y orientadores? Bajo el punto “otros aspectos” (2.4) por ejemplo debe ser precisado en el caso de proyectos co-financiados por la UE en qué medida el proyecto tiene relevancia para los objetivos del co-financiador, tal como están formulados en la “Nota técnica” (“technical note”) de la UE. Referente a 3) Eficiencia: En lo posible, las constataciones con respecto a la eficiencia deberían ser sustentadas con datos numéricos. Para algunos tipos de proyectos (por ejemplo la construcción de infraestructuras sociales mediante “food for work” / comida para el trabajo) eso sólo cobra sentido parcialmente. En estos casos es suficiente una estimación, y un eventual razonamiento acerca de posibles alternativas más económicas. El análisis de la relación costo – beneficio del proyecto (3.1) se refiere a la relación entre los impactos y los recursos (insumos), mientras que el análisis costo – beneficio de las diferentes actividades (3.2) se refiere a relación entre el producto (output) y los recursos (insumos) prestados. En este análisis de la eficiencia de las diferentes actividades (3.2) se debería en lo posible considerar cálculos de rentabilidad de la medida misma (eventualmente incluyendo cálculos del margen bruto). (3.3) En la evaluación de los sistemas internos de M&E se debe poner particular énfasis en la calificación del monitoreo de efectos e impactos. En ese caso no es suficiente constatar si los datos son registrados sistemáticamente, sino también si son utilizados para la gestión del proyecto. Referente a 4)El capítulo “efectividad” abarca los aspectos de preparación y planificación del proyecto, así como un análisis de la entidad ejecutora, de la gestión y de la ejecución. El capítulo (4.1) comienza con una descripción del cumplimiento de objetivos. En lo referido a efectos directos (outcome) pueden producirse traslapos con el capítulo 5: En el capítulo 4.1 sólo aquellos efectos directos que habían sido descritos en el objetivo del proyecto, y de manera muy resumida para evitar duplicidades. A continuación, todos los capítulos deben concentrarse en una descripción de los factores que habían tenido influencia positiva o negativa con respecto al logro de los objetivos. Bajo el punto “preparación del proyecto” (4.2), entre otros, el análisis de problemas y potencialidades, la selección del grupo meta, así como la coordinación y complementariedad con las contrapartes deben ser analizados. La participación del grupo meta y la dimensión de conceptos de ayuda para la autoayuda aplicadas son criterios de calidad en la evaluación de la preparación del proyecto. La calidad de la “matriz de planificación del proyecto” (MPP), el realismo de los objetivos y la adecuación de la planificación de personal, logística y recursos financieros son, entre otros, los aspectos para evaluar y analizar la calidad de la planificación del proyecto (4.2). (4.3) En el caso de proyectos que son implementados por la Welthungerhilfe misma, la noción “titular” se refiere al equipo local de la Welthungerhilfe. La evaluación de la entidad ejecutora debe abarcar los siguientes aspectos: Estructura institucional y campos principales de trabajo; 8
  • 9. personal, equipamiento y logística, gestión del proyecto y administración financiera, aspectos de género. (4.5) La descripción y calificación de la calidad de implementación del proyecto se atiene a la MPP y los respectivos indicadores (planificado / realizado). Las eventuales subdivisiones del capítulo 4.5 deberían realizarse conforme a las áreas de los resultados (productos/ outputs), pudiéndose resumir las principales actividades en forma de tablas. En caso de que se efectúen las hipótesis (factores externos) asumidas en la MPP u otros riesgos inesperados se deben analizar la gestión de aquellas y las respectivas adaptaciones en la planificación. Referente a 5) El capítulo “Efectos directos e impactos, a corto, mediano y largo plazo” es una parte de alta importancia del informe. Aquí el aspecto más importante es el “buen uso” (aprovechamiento) y el “beneficio del proyecto para el respectivo grupo meta”. Un proyecto de la Welthungerhilfe se concentra en el primer nivel en los efectos directos (outcome), que normalmente equivale al objetivo (específico) del proyecto: ¿Cómo son utilizado los productos del proyecto por el grupo meta (use of output), y que efecto directo (outcome) es generado por el proyecto? Este nivel debe ser analizado por el sistema interno de M&E (incluyendo datos de línea de base), para ser utilizado por fines de gestión. Más amplios impactos de desarrollo (impacts) pueden ser registrados por el sistema interno de M&E aunque no obligatoriamente. Estos impactos deben ser analizados y calificados por el evaluador, valiéndose de adecuados instrumentos. En el caso de proyectos de corto plazo para el alivio inmediato/ emergencia (menos de 12 meses), el “monitoreo de productos” (output) se sitúa en primer plano, en vez del “monitoreo de efectos directos e impactos” El análisis de los efectos e impactos debe hacerse con un doble criterio: en relación a los indicadores de los objetivos de la MPP, y en relación a la percepción de los involucrados en el proyecto, particularmente el grupo meta (con sensibilidad para aspectos de género). Para analizar los efectos e impactos desde el punto de vista de los grupos meta se debe utilizar métodos participativos adecuados. Referente a 6)El capítulo “sostenibilidad” debe ser desagregado de la misma manera como el capítulo “efectos”. Si se trata de proyectos en curso, la sostenibilidad normalmente sólo puede ser descrita como “sostenibilidad” potencial. (6.3) “Establecimiento de estructuras” puede referirse tanto al mejoramiento de estructuras básicas (comités de agua, etc.) como al fomento por estructuras estatales. Referente a III. Recomendaciones y conclusiones generales • Conclusiones: Conforme a DAC, las conclusiones “señalan los factores de éxito y fracaso de la intervención evaluada, prestando atención especial a los resultados y repercusiones intencionales o no y, de manera más general, a otras fortalezas y debilidades. Una conclusión se apoya en los datos recopilados y en los análisis realizados mediante una cadena transparente de enunciados.” Fortalezas y debilidades del proyecto evaluado deben ser presentados de manera bien resumida (evitando duplicaciones!). • Recomendaciones: Para evitar duplicidades las recomendaciones sólo son presentadas (conjuntamente con el resumen) en el capítulo III. A través de referencias a los capítulos del texto principal (II) se debe establecer una clara relación entre la constatación y recomendación del caso. Las recomendaciones deben ser marcadas con una referencia a la constatación respectiva. Se sugiere estructurar las recomendaciones según los siguientes criterios: “¿A quién se dirige la recomendación (por ejemplo Welthungerhilfe o entidad 9
  • 10. ejecutora)?”, ¿Qué prioridad tiene su puesta en práctica?”, ¿Cuándo debe ser puesta en práctica?”. • “Lecciones aprendidas”: Conforme a DAC las “lecciones aprendidas” (“lessons learned”) son: Generalizaciones basadas en experiencias de evaluaciones respecto a proyectos, programas o políticas, que conllevan de circunstancias específicas a situaciones más globales. Frecuentemente las lecciones resaltan fortalezas y debilidades en la preparación, el diseño y la implementación que afectan la actuación, los efectos e impactos (“Generalisations based on evaluation experiences with projects, programmes or politics that abstract from specific circumstances to broader situations. Frequently, lessons highlight strengths or weaknesses in preparation, design and implementation that affect performance, outcome and impact”). En este contexto también se debería mencionar aquellas lecciones aprendidas que el evaluador sólo califica como potencialmente relevantes, recomendando a la Welthungerhilfe que se les de seguimiento con respecto a su idoneidad como “lecciones aprendidas consolidadas”. 10
  • 11. Comentarios especiales acerca de la utilización de términos importantes en la Welthungerhilfe Los términos técnicos con relación a la cadena de efectos no son utilizados uniformemente por las organizaciones de cooperación al desarrollo. Es por eso que en las siguientes ilustraciones se pretende visualizar la utilización de los términos más importantes por la Welthungerhilfe, relativo a la cadena de efectos (grafico 1) así como a la matriz de planificación (MPP / marco lógico) (grafico 2). (Los gráficos son extraídos de la guía “Obtener Efectos” de la Welthungerhilfe, 2007). Grafico 1: Visión general de la cadena de efectos Grafico 2: Compilación de términos relativos a la lógica de la cadena de efectos y planificación de proyectos (según el glosario DAC) 11
  • 12. Explicaciones generales de los criterios DAC para la evaluación de proyectos: Fuente de la citación: www.oecd.org/document/22: DAC criteria for Evaluating Development Assistance When evaluating programmes and projects it is useful to consider the following DAC Criteria, as laid out in the DAC Principles for Evaluation of Development Assistance: Impact: The positive and negative changes produced by a development intervention, directly or indirectly, intended or unintended (especially long term). This involves the main impacts and effects resulting from the activity on the local social, economic, environmental and other development indicators. The examination should be concerned with both intended and unintended results and must also include the positive and negative impact of external factors, such as changes in terms of trade and financial conditions. When evaluating the impact of a programme or a project, it is useful to consider the following questions: • What has happened as a result of the programme or project? • What real difference has the activity made Sustainability: Sustainability is concerned with measuring whether the benefits of an activity are likely to continue after donor funding has been withdrawn. Projects need to be environmentally as well as financially sustainable. When evaluating the sustainability of a programme or a project, it is useful to consider the following questions: • To what extent did the benefits of a programme or project continue after donor funding ceased? • What were the major factors which influenced the achievement or non-achievement of sustainability of the programme or project? Relevance: The extent to which the aid activity is suited to the priorities and policies of the target group, recipient and donor. In evaluating the relevance of a programme or a project, it is useful to consider the following questions: • To what extent are the objectives of the programme still valid? • Are the activities and outputs of the programme consistent with the overall goal and the attainment of its objectives? • Are the activities and outputs of the programme consistent with the intended impacts and effects? Effectiveness: A measure of the extent to which an aid activity attains its objectives. In evaluating the effectiveness of a programme or a project, it is useful to consider the following questions: • To what extent were the objectives achieved / are likely to be achieved? • What were the major factors influencing the achievement or non-achievement of the objectives? Efficiency: Efficiency measures the outputs -- qualitative and quantitative -- in relation to the inputs. It is an economic term which signifies that the aid uses the least costly resources possible in order to achieve the desired results. This generally requires comparing alternative approaches to achieving the same outputs, to see whether the most efficient process has been adopted. When evaluating the efficiency of a programme or a project, it is useful to consider the following questions: • Were activities cost-efficient? • Were objectives achieved on time? 12
  • 13. Was the programme or project implemented in the most efficient way compared to alternatives? 13