SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
1

La sobreprotección de los hijos los convierte en niños
burbuja
La sobreprotección genera inútiles.Ningún padre quiere que su hijo sufra, pero en
los últimos años intentan evitar a toda costa que se hagan daño, que se angustien,
que se contraríen, todo es "poco para ellos"
Los niños del siglo
XXI son los “reyes
de la casa", en
muchos casos la
vida de sus padres
gira entorno a ellos.
Si se caen corren a
levantarlos, si lloran
están ahí para
consolarlos, si no les
gusta la comida se le
cocina otro plato
diferente, no les
llevan la contraria
para que no se
enfaden y si alguien
les riñe no dudan en
enfrentarse a quien
sea para
defenderlos,
incluidos sus
profesores.
Las razones son muy variadas y todas esconden buenas intenciones para con los hijos.
Además, la sociedad actual tampoco favorece la serenidad educativa, ya que muchos
niños son hijos únicos, con lo que los padres vuelcan en ellos un exceso de cuidados, en
otros casos son hijos de padres mayores con pocas energías para imponerse o
de padres separados. En la mayoría padre y madre trabajan y el poco tiempo que
pasan con sus hijos están pendientes de ellos compensando con un exceso de cuidado
las largas horas que el pequeño pasa solo.
A esto hay que añadir que la falta de hermanos hace que muchos niños se acostumbren
a ser el centro de la casa y que, debido a la inseguridad ciudadana, ya no se juega en la
calle, donde los niños aprendían desde pequeños las "normas" del grupo, sino en parques
o patios vigilados siempre por adultos dispuestos a mediar ante el primer conflicto. Este
contexto no es el mejor para que el niño se socialice adecuadamente.
2
Sin darnos cuenta y con la mejor de las intenciones hemos encerrado a los niños en
una burbuja impidiendo que ellos aprendan de sus errores, a calcular riesgos, a
conocerse, a respetar límites y a valerse por sí mismos.

Sin duda la responsabilidad de cualquier padre es proteger a sus hijos, cuidarles, atender
todas sus necesidades y darles cariño de forma incondicional, pero estos aspectos
incluyen implícitamente el derecho a la educación en el más amplio sentido de la palabra,
que supone prepararles para vivir en una sociedad en la que no siempre estarán a su lado
para ayudarles y protegerles. Aunque a veces a los padres les resulte difícil, hay que dejar
que el niño sea independiente, aprenda a solucionar sus problemas y a hacer las cosas
por si mismo, ya que si no cuando sea mayor será incapaz de resolver situaciones
cotidianas y aparecerá la frustración y el desánimo personal.
Proteger a un hijo cuando es un bebé es instintivo y necesario, pero a medida que crecen
los padres deben enseñar al niño a madurar su autonomía. En ocasiones son los propios
padres, os que en casa visten, dan la comida, recogen los juguetes de sus hijos y les
bañan cuando tienen edad para hacerlo solos, así se sorprenden cuando fuera de casa
ven que sus hijos son capaces de hacer estas cosas por sí solos.
Y es que, no hay que olvidar que si los padres actúan en lugar del niño y están pendientes
de sus menores deseos, estarán potenciando sin querer que sean miedosos, inseguros,
sin autoestima y sin capacidad para tomar decisiones.
3
En ocasiones se mima a los hijos, evitándoles cualquier problema por pequeño que sea,
pensando que ya tendrán tiempo para sufrir cuando sean mayores, así se intenta eliminar
el dolor innecesario. Con esta actitud se está impidiendo que el niño desarrolle sus
propios mecanismos de defensa. Olvidamos que esos "pequeños sufrimientos" son en
realidad muy necesarios.

La infancia es un tiempo de aprendizaje y si un niño no aprende en los primeros años a
hacer frente a los pequeños contratiempos de su día a día, cuando crezca no sabrá cómo
afrontar los problemas de la vida adulta, no tendrá recursos para hacerle frente, ni
tampoco a sus padres al lado para que se lo solucionen.
Constancia y paciencia son los instrumentos que posibilitan que los pequeños crezcan
en seguridad y autonomía.
El problema de la sobreprotección se agrava en casos de niños enfermos o con alguna
discapacidad. Los padres quieren compensar esta circunstancia con más cuidados. Pero
lo importante es adaptar las exigencias a las posibilidades del niño, pero nunca pensar
que no puede hacer determinadas cosas cotidianas. Para favorecer su evolución no se
debe renunciar a poner normas y mantenerlas, aunque nos "de pena" por su situación
particular. De esta forma, aunque sea duro, se conseguirá que supere muchas de sus
limitaciones y gane en independencia y autonomía.
No hay que olvidar que no siempre tendrán a sus padres al lado y deben aprender, ya que
de adultos no podrán enfrentarse a cosas sencillas porque siempre tuvo alguien al lado
que no quería que sufriera más de lo necesario.
4

¡Rompe la burbuja!
- Déjale tomar decisiones, aunque se equivoque.
- Que sean responsables de sus errores
- Poner normas y hacer que las cumplan
- Que negocien. Deja, cuando sea posible, que sean ellos los que solucionen sus
conflictos, que aprenden a "negociar" y a llegar a acuerdos con sus hermanos y amigos.
- Evita intervenir en las "peleas" de niños si no son importantes.
- Que sea autosuficiente en la medida que su edad lo permita.
5

Ojo con la sobreprotección
Los padres deben ser capaces de distinguir entre el amor por los hijos y la
obsesión por ellos

¿Qué esperan los padres de sus hijos? Quizá esta sea la pregunta clave que se
deben hacer los padres para advertir si ellos mismos están cayendo en la
sobreprotección de sus hijos. Esta conducta es estudiada desde hace mucho tiempo
atrás por los psicólogos y, la verdad, no resulta infrecuente. Muchos padres confunden
el amor por los hijos con una situación desproporcionada que linda los terrenos de
la obsesión con los mismos. Erróneamente creen que mientras más los cuiden, más
pendientes estén de ellos y más los vigilen, ellos serán mejores personas, pero en este
caso más no es sinónimo de mejor. En efecto, está demostrado que la sobreprotección
de los padres deriva en la mayoría de los casos en adolescentes inseguros e
inmaduros, acostumbrados a que sus problemas les sean resueltos y con poca o
ninguna gana de emprender proyectos personales que demanden cierto grado de
esfuerzo. Por añadidura, están constantemente acercándose al terreno del fracaso
profesional, puesto que son incapaces de tomar decisiones clave en su vida, por sí solos.
Ni qué decir que este sombrío panorama, se extiende a las áreas personales del joven,
incidiendo en una imagen distorsionada de lo que son las relaciones de compañerismo,
amistad y noviazgo. Les resulta difícil llevar con éxito una adaptación a los modelos
6
sociales comunes y tienen a asilarse. Por añadidura, los jóvenes que han sufrido
sobreprotección son incapaces de reconocer sus propios defectos y errores y
tienden a culpar al entorno en que viven o terceras personas de su fracaso.

Una de las principales causas de la sobreprotección de los padres viene dada por la
separación o el divorcio de estos. En efecto, al producirse esta situación, los padres
son conscientes en todo momento que le están haciendo un gran daño al hijo e
inmediatamente buscan un mecanismo híper compensatorio, no encontrando otro
mejor que los cuidados excesivos hacia el niño.

Se desvelan por ellos, viven por ellos, renuncian a sus propios anhelos y vida social en
favor del hijo. De estos excesos pueden a su vez surgir otros problemas. Por ejemplo,
dentro de estas conductas obsesivas, se cree que hay que alimentar más de lo debido al
niño y pueden aparecer problemas de obesidad infantil. Lo peor del caso es que los
padres no son conscientes que, lejos de ayudar a su hijo, le están fabricando un daño
terrible a futuro. El niño se convertirá en joven pero con serios problemas de
adaptación y de seguridad. No dará un paso decisivo hasta que la figura del padre o
de la madre de su voto de aprobación sobre tal o cual decisión. Por tanto, no es difícil
deducir que la independencia del joven ya convertido en adulto, tardará más de lo debido
si acaso llega algún día. Además, hay que considerar dentro de esta problemática que las
personas no son eternas y, por mera estadística, es muy probable que los padres
abandonen este mundo antes que los hijos, agudizando aún más el problema, pues el hijo
quedará desamparado y el mundo se le vendrá encima al ya no tener el apoyo de sus
omnipresentes padres.
7

Siguiendo en el escenario del párrafo anterior, el sobreprotegido buscará a su vez que
compensar esta ausencia de sus padres, involucrándose en una relación que le
pueda ofrecer lo mismo. Esta relación puede ser de amistad o de noviazgo y en
cualquiera de los casos, el sobreprotegido buscará el sistemático apoyo de la otra parte,
convirtiéndose a su vez en una obsesión. De otro lado, el que una vez fue objeto de la
sobreprotección de sus padres, también podría tener hijos y transmitir estas mismas
conductas obsesivas hacia ellos. Sin embargo, esta no es la única forma de que un
padre se convierta en obsesivo. Mucho influye el cómo hayan sido criados estos padres
sobre protectores. Se postula que una de las causas más frecuentes del desarrollo
de estas conductas es porque, de niños, ellos mismos fueron dejados de lado por
sus padres, sufrieron de abandono de uno de ellos o de ambos, o no recibieron la
atención o cuidado debidos. Esto los lleva inconscientemente al pensamiento que
se traduce en la frase “no quiero que mis hijos sufran como yo sufrí”. Esta situación
incluso se agravada por los abuelos del niño. Como sabemos, los abuelos tienden a
consentir las travesuras del niño, permitiéndoles todo tipo de acciones y reprendiendo a
sus propios hijos –padres del niño- cuando los regañan. Esto crea un refuerzo en las
conductas del niño sobreprotegido, estimulándolo a seguir dentro del mundo del
engreimiento en que todo le será permitido.
8

También hay que considerar que la sobreprotección ha cambiado algunas de sus
características respecto a años anteriores. En efecto, antes la sobreprotección
consistía básicamente en el excesivo celo hacia los hijos que se traducía en permisos
bastante escuetos para las salidas nocturnas sobre todo, o la participación en actividades
consideradas peligrosas por los padres como ir a la playa solo con sus amigos o practicar
algún deporte de aventura. Ahora más bien se puede apreciar que los padres dan
bastantes libertades en las salidas por temor a una súbita independencia y rebeldía
del hijo. Sin embargo, los padres han trasladado la sobreprotección al peligroso terreno
de la complicidad. Esto se puede clarificar con los ejemplos que podemos ver en cualquier
noticiero. Un joven comete una falta grave, generalmente una agresión a una persona
estando en estado etílico o estrella su auto conduciendo ebrio. En estas circunstancias,
los padres hacen un escándalo y echan la culpa de los sucedido a la otra parte, sin
siquiera investigar bien el hecho. Por último la emprenden contra la policía por un
supuesto abuso de autoridad, cuando de repente los problemas empezaron en el seno de
la propia familia. Por esto se hace necesario que los padres sepan distinguir bien entre
amor por los hijos y cuidados excesivos y no proyecten en sus hijos lo que ellos un día
quisieron ser, sino que respeten su propia identidad y sus propios anhelos.

AMORES QUE ASFIXIAN (sobreprotección)
.

AMORES QUE ASFIXIAN.- Gran error el de muchos padres que sobreprotegen a sus hijos.
Con exceso de preocupación, piensan que a mayor cantidad de cuidados mayor es el afecto
que le dan. Ese exceso de atención les limita y dificulta el desarrollo de su personalidad,
haciéndolos más dependientes, inseguros, inestables e inmaduros emocionalmente.
9

Los padres tienen tendencia a proteger a sus hijos, los ven pequeños, indefensos, los
abrazan cuando lloran, los atienden cuando están tristes y los cuidan de peligros, se
preocupan ante una fiebre o enfermedad. Es lo normal, pero protegerlos y preocuparse en
exceso, pendientes a cada momento de sus necesidades, complacen todos sus caprichos, no
los dejan jugar por miedo a que se golpeen, no les permiten estar descalzos o que tengan
contacto con el piso para que no se ensucien o se infecten, les dan la comida para asegurarse
de su alimentación, los bañan, los visten porque pobrecito no saben hacerlo, o porque
necesitan salir rápido al trabajo, y cuando llegan las obligaciones escolares, son los primeros
en sentarse a hacerles las tareas, estos son amores que asfixian y traen como consecuencia
niños caprichosos, dependientes, llenos de limitaciones, no conocen las frustraciones, ni los
contratiempos, no aprenden a valorar ni a ganarse los premios, crecen sin sentido de
responsabilidad, con dificultad para la toma de decisiones y por supuesto no resuelven sus
propios problemas. Generalmente son niños y adolescentes y hasta adultos manejados por
otros, con poca capacidad de liderazgo positivo.
10

Los padres sobreprotectores exigen a sus hijos menos de lo que corresponde a su edad, no
los dejan asumir responsabilidades para que vayan adquiriendo autonomía y los ven como
niños aunque hayan entrado a la universidad. Por eso nos encontramos, con jóvenes que no
se adaptan al ambiente universitario, donde se requiere de actitudes independientes,
autonomía en la toma decisiones y enfrentarse a situación difíciles que deben resolver de
forma inmediata. También observamos escolares que hay que vestir todas las mañanas para
que no lleguen tarde al colegio, niños y adolescentes que nunca ordenan sus cosas porque
mamá se lo hace o que esperan a mama para hacer las tareas.

Estas consecuencias de dependencia e inseguridad son vivenciadas posteriormente, por
ejemplo en la relación de pareja, donde se posesiona uno del otro con un sentido de
pertenencia casi patológico que atosiga la relación, y en muchos casos la relación es tan
asfixiante que ahoga y mata el amor.

De allí que es importante para el desarrollo integral que los padres sean afectuosos y
comunicativos, pero sin impedir que sus hijos asuman responsabilidades, enseñarlos a ser
autónomos, seguros, que se involucren en las actividades de la casa, como apoyo, como
ayuda y como aprendizaje, que ellos aprendan a resolver situaciones sencillas en el hogar,
11

con sus compañeros y amigos. También es aceptable que tengan en algunos momentos
sentimientos de frustraciones, cuando no se le puede complacer en su exigencia,
sencillamente explicándole el porqué.
12

Los costos de hacer volar el "helicóptero" (sobre
los hijos)
Un reciente estudio se mete en un terreno inexplorado: las consecuencias de la crianza
intensiva. ¿Conclusión? Mayores índices de depresión, estrés y menor satisfacción con la
vida. La presión por ser una súper mamá (o papá) pasa la cuenta.
13

“UNO siempre se proyecta en los hijos… es inevitable. La de ellos es la vida de uno 2.0.
Por eso estamos tan encima”. Carolina Toro (49) no conocía -hasta ahora- qué es ser una
mamá helicóptero (en 1990, Foster Cline y Jim Fay acuñaron el término que designa la
sobreprotectora generación de padres que “sobrevuela” sobre sus hijos para salvarlos de
cualquier inconveniente). Pero ese modelo le calza perfecto.
Carolina fue mamá a los 17 y postergó sus proyectos por su hijo (quería ser sicóloga, pero
optó por ser mamá). Siempre estuvo encima de él. “Y terminé agotada. Le di demasiado
de mi tiempo”, cuenta. El sentimiento de hartazgo es doble: tampoco los proyectos de su
hijo llegaron donde esperaba. Ella quería (y se abocó a eso) que Ariel -su hijo, de 32tuviera a esta altura una buena profesión, un buen trabajo y una familia formada. “Me
angustiaba el hecho de que no hiciera el camino que tenía en mi cabeza para él. Y eso
también me desgastó. Ahora lo veo y siento como si hubiera fracasado con mi propio
proyecto”.
Que Ariel no lo haya logrado puede deberse a esa sobreprotección de Carolina. Ella así lo
reconoce. Y la ciencia lo explica: está estudiado que los efectos de los padres
helicópteros en los hijos se relacionan, por ejemplo, con una baja capacidad para alcanzar
sus propias metas. Pero ahora un estudio se mete en un terreno escasamente explorado:
los efectos de esta conducta en los propios los padres.
Desgaste, angustia y frustración. El exceso de crianza produce esas consecuencias en
los padres, como comprobaron sicólogos de la U. de Mary Washington, Estados Unidos.
14

Tras analizar a 181 mamás, este estilo de crianza se asoció con mayores niveles de
depresión y estrés, así como menores niveles de satisfacción con la vida. ¿Por qué podría
decantar en depresión? Porque ha aumentado la presión sobre las madres, responde a
La Tercera Holly Schiffrin, una de las autoras del estudio. Y bajo esta presión, la forma de
ser padres ha cambiado. Se ha vuelto intensiva. Casi una profesión más. “Sí, se parece a
una profesión. Yo, al menos, me puse la vara muy alta. Y eso me cansa”, dice Katia
Villalón (45), profesora a tiempo completo. ¿Qué incluye la „profesión‟ de ser mamá?
Hacerles de todo a sus tres hijos. “Al mayor siempre le digo que voy a ir a hablar con su
profesor de la universidad para saber si le está yendo bien”, cuenta. ¿Vale la pena
abocarse a los hijos? A veces. Katia cuenta que le gustaría una mayor retribución. No solo
porque es justo recibirla, sino porque en más de una oportunidad ha sentido que “no doy
más”.
“Es que hay muchos aspectos de la crianza de los hijos que las mujeres encuentran
„desafiantes‟ en vez de agradables y satisfactorios”, insiste Schiffrin. Y el no superar ese
desafío pone la frustración a la vuelta de la esquina. Y la depresión un poco más allá.
No soltar las redes
Luego de leer el estudio, Lister Rossel, siquiatra de la Clínica Las Condes, asocia esas
conclusiones con caras que llegan a su consulta. Cuenta que con algunos pacientes tiene
que trabajar en superar ese “atasco” que arrastran de su desarrollo -afectivo o
profesional- y que, en la adultez, ven la posibilidad de revertirlo con sus hijos.
“Se ven esos niveles altos de estrés en la vida cotidiana, alto perfeccionismo, alta
autoexigencia. También más aislamiento social: son personas que tienden a focalizarse
en lo intrafamiliar descuidando sus redes sociales e incluso la calidad de su vínculo de
pareja”, dice Rossel. Y ese aislamiento también facilita estas patologías, pues se sabe
que uno de los mejores indicadores de bienestar sicológico es el apoyo social, dice
Schiffrin.
En esa misma línea, Margaret Nelson, profesora de Sociología en Middlebury College en
Vermont, EE.UU., y autora del libro Crianza fuera de control: Los padres ansiosos en
tiempos de incertidumbre, profundiza en ese tema en una columna en The Washington
Post. Ahí cuenta que muchas madres helicóptero con las que habló le comentaron, “a
menudo con orgullo en su voz, que sus hijas son sus mejores amigas. Al principio, me
preguntaba por qué estas mujeres - algunas de ellas en sus 40 o 50 años - no prefieren
pasar su tiempo libre con personas de su misma edad. Pero al mirar más de cerca la
forma en que están abordando la paternidad, entendí: no tienen tiempo libre”. Y cita
15

algunos datos: los adultos en 2000 pasaron menos tiempo con sus cónyuges que en
1975, porque al transcurrir los años dedicaban más tiempo al trabajo y más tiempo con
sus hijos. Otro: el tiempo que los padres casados dedicaron a visitar a los amigos y
parientes al margen de la familia nuclear se redujo drásticamente: los padres casados
pasaron casi un 40% menos y las madres casadas, casi un tercio menos tiempo
socializando en 2000 que en 1965.
Con el creciente tiempo abocado a sobrevolar a los hijos, la pregunta que sigue es qué
pasa cuando ellos se van. “ Se da el nido vacío multiplicado, harto más intensivo. „¿Y
ahora qué?‟, es la pregunta que se hacen”, dice Rossel. Aunque esa pregunta puede
llegar un poco más tarde que lo que les llega a las demás familias. Porque los padres
helicópteros también generan el síndrome de Peter Pan: los hijos demoran su salida de la
casa y externalizan ese temor a abandonar el paraguas de los padres. “Incluso cuando se
van de la casa siguen siendo dependientes porque los aprendizajes tienden a
permanecer”, dice Rossel. Uno, porque los padres aún están disponibles. Y dos, porque
les faltó aprender un repertorio propio para enfrentar la falta de control del mundo externo.
Así, si la crianza intensiva se relaciona con resultados negativos de salud mental, ¿por
qué las mujeres lo hacen? “Esta es la pregunta del millón. Creo que lo hacen porque
creen que están dando a sus hijos una „ventaja‟ en la vida. Piensan que sus hijos serán
más inteligentes, tendrán más amigos, serán mejores en los deportes, etc.”, dice Schiffrin.
No es todo. La investigadora también comenta que las mujeres reciben muchos mensajes
de la sociedad de que son los verdaderos responsables de los resultados de sus hijos y
que, naturalmente, son mejores “padres” que los hombres, sobre la base de un argumento
evolutivo. Pero, en realidad, la crianza intensiva puede tener el efecto contrario en los
niños del que los padres pretenden.
Pero los padres no lo saben. “Si hubiera tenido un libro donde una entendiera la receta, lo
habría hecho de otra manera. Pero al final uno aprende con ellos”, es la conclución.

¿Por qué un adulto puede comportarse y vestirse
como adolescente rebelde?
Este fenómeno es algo que se ve muy comúnmente en la actualidad y tiene un nombre,
se denomina "adultescencia": es un neologismo que ejemplifica a un adulto que se
comporta a modo de adolescente porque se identifica con esa edad y por ende se viste,
16

va a bailar, usa el vocabulario de moda, ven los video- juegos, se hacen tatuajes, se
colocan piercing, etc.
En psicología a los hombres con este tema de verse eternos jóvenes se lo denomina
"Síndrome de Peter Pan" donde se ve un hombre que nunca crece y que no puede asumir
una relación de compromiso.
Pero sin ir a algo extremo, la adultescencia es hoy una forma de evadir el paso de los
años y negar el envejecimiento y en esto se juegan además de factores personales en la
historia de cada uno y de su niñez, una inclinación de la sociedad y la publicidad que
tratan de llevar a una imagen idealizada de eterna juventud y modelo de belleza.
El paso del tiempo es negado y nadie quiere asumir sus años y se pretende ser y verse
siempre igual, se sacan las arrugas, se operan, se ponen siliconas, etc.
La rebeldía del adulto pasa por querer mantener ese ideal como imagen donde siempre
se ve joven y bello y si bien tiene su parte positiva, ya que se vive más y se disfruta de
otra manera, también en un extremo denota inmadurez e inadaptación y a veces se llega
a tocar el ridículo y lo grosero.
También esto esconde un miedo a la vejez y a la muerte y un no querer reconocer que el
rol ya no puede ser el mismo y que hay cosas que ya no se pueden hacer por la edad y el
cuerpo, que no es ya tan fuerte y que avisa que el reloj biológico marca otra cuestión.
Por eso hay un sabio refrán que dice: "cada cosa a su edad" y lo que no se vivió de
adolescente no se puede recuperar en la adultez por más ropa de moda y accesorios que
usemos.
Adolescencia y adultescencia. Reflexiones sobre nuevas patologías y hábitos en el ciclo
de vida y en las relaciones familiares
¿Los adultescentes? Se encuentran en todas partes. En el trabajo, por la calle, en el cine
o en el autobús. Y quizás hasta dentro de casa. Se trata de esos adultos tan poco adultos
en actitudes y comportamientos que parecen adolescentes. Esos padres que, por su estilo
de vida y sus intereses, se parecen demasiado a esos hijos –frágiles y al mismo tiempo
omnipotentes– que han dejado de ser niños pero que todavía no son adultos y luchan por
una identidad que aún no han definido completamente. Esos jóvenes adultos que,
dejando de lado las dificultades económicas, no quieren oír hablar de separarse de mamá
y papá. En definitiva, se trata de hombres y mujeres para quienes la adolescencia tiende a
17
prolongarse en una zona intermedia sin claros límites, definida justamente como
"adultescencia". Se trata de un neologismo que funde en uno los
términos adulto y adolescencia para identificar una dimensión existencial
como
suspendida en el aire e indefinida, que nuestros abuelos desconocían y que se ha
convertido en un rasgo distintivo de la sociedad contemporánea.
Se trata de una reflexión profunda que examina con detalle los diversos aspectos del
tema a través de una aportación multidisciplinar de abogados y psicólogos, psiquiatras y
psiquiatras infantiles, sociólogos y antropólogos. Una alternancia de voces y
competencias que gira en torno a la pregunta: ¿la adultescencia debe ser considerada
como un estado regresivo o una "nueva normalidad", un nuevo hábito de
comportamiento?
El escenario - la pregunta no es en absoluto banal, pues remite a una sociedad que
envejece a simple vista, aparentemente desinteresada por la suerte presente y futura de
sus cada vez más "indignados" jóvenes. Además, se refiere al límite que se encuentra
entre patología y normalidad, en sí mismo inestable, debido a la influencia ejercida por los
factores socio-culturales dominantes y por la compleja singularidad del ser humano. Más
que en las muchas luces, que también caracterizan este tercer milenio, las diversas
aportaciones del volumen prefieren centrarse en las sombras de una época en la que
pesan, y no poco, la crisis de las pautas tradicionales y las promesas incumplidas de la
modernidad. Nos encontramos ante un desierto de valores en el que los modelos
imperantes –al exaltar la primacía del consumo y la tecnología– influencian actitudes y
comportamientos, transmitiendo una idea des-responsabilizada de libertad: ilimitadas
posibilidades de respuesta a los instintos y deseos. Un tsunami que arrasa todos los
diques y límites, que altera el orden habitual de la acción personal y colectiva,
obstaculizando el proceso de crecimiento (consciente y autónomo) de los jóvenes y que
convierte la identidad de los adultos en frágil y ambigua.
El fenómeno - Los efectos del problema están a la vista: la actitud de eludir los pequeños
y grandes retos de la vida, la inmadurez al afrontar responsabilidades educativas y de
padres, la dificultad para asumir roles afectivos estables. Son fenómenos que describen a
individuos y núcleos familiares envueltos en una maraña de contradicciones e
incertidumbres, afectados por los cambios que han complicado las relaciones entre las
generaciones, demostración de una sociedad que rezuma narcisismo y que encuentra
dificultades para reconocer certezas que no sean individualistas. Se han modificado
profundamente los mecanismos de confluencia o unión –los llamados "ritos de iniciación o
de paso"– que desde siempre nos acompañan en el tránsito de una etapa de la vida a otra
y que actualmente presentan una reducción potencial en su función de valorización y
promoción del "cambio". Una vez perdida su función social y de reconocimiento, tienden a
ser evitados por las generaciones más jóvenes que prefieren recorrer caminos paralelos
menos exigentes y visibles porque no comprenden su significado más profundo. Es una
cita con la madurez del yo que se retrasa constantemente, también por culpa de la acción
parcial de guía y acompañamiento de adultos que cada vez son menos conscientes de la
función educativa de su rol y que cada vez son más eternos adolescentes influidos por los
tic y las modas del momento, centrados en los aspectos externos y superficiales de la vida
con una tendencia obsesiva ampliamente difundida.
18
Paternidad frágil – Se trata de adultos que son eternos indecisos, con una baja autoestima
y temerosos del juicio de los demás. Adultos que persiguen el éxito y la carrera a toda
costa, dispuestos a sacrificar en el altar del individualismo a sus hijos y sus parejas,
siguiendo la consigna "dos corazones y dos cabañas". Adultos que no cortan el cordón
umbilical con la familia de origen, fomentando una relación de dependencia y de intrusión
que genera fricciones peligrosas en sus relaciones de pareja. Adultos que confunden el
amor incondicional a sus hijos con la indulgencia y la permisividad, abdicando de su papel
de padres y proclamándose "amigos de corazón”, “de igual a igual", en una confusión de
roles y responsabilidades que niega las diferencias generacionales. Adultos que no se
comprometen a vivir su propia paternidad bajo la forma de autoridad compartida, ejercicio
educativo colegial, que al mismo tiempo es diferente y complementario, pues les llama
como padres o madres a trabajar por el interés de los hijos. Estas manifestaciones son
suficientes para entender la crisis actual del eje padres-familia, dominado –en el ámbito
conceptual y en de las actitudes por uniones libres, inestabilidad matrimonial, familias
alargadas, modelos de un cambio profundo que vacía ese eje de contenido, bajo la
sombra inquietante de una adolescencia que no se acaba. Los que pagan el precio más
alto, no hay ni que decirlo, son precisamente ellos: los chicos y chicas adolescentes,
protagonistas legítimos de esta etapa delicada de la vida, que están expuestos al peligro
de una construcción incompleta de su identidad y a desarrollar condiciones disfuncionales
acompañadas de malestar, psicopatologías y desviaciones del comportamiento. No es de
extrañar, entonces, que –como en este libro– en la "cabecera del enfermo" dialoguen
jueces y abogados junto a expertos de las profundidades de la psique: las repercusiones
de las cuestiones relacionadas con los conflictos dentro de la familia, que ya son
traumáticos y dolorosos para cada una de las partes involucradas, pueden ser
devastadoras para la estructura psicológica de los menores.
Viejos y nuevos medios - Adolescencia y adultescencia ofrece una lectura en profundidad
de todo esto y mucho más, en un viaje que apunta al corazón del fenómeno, señalando
las características y perspectivas como parte de una evaluación del macro-contexto, al
que no escapa el análisis del papel central que han adquirido los medios de
comunicación. En la era del parecer y de la virtualización de las relaciones humanas, se
dedica un amplio espacio al universo digital, cruz y deleite de grandes y pequeños,
contexto en el cual la carrera del adulto contra el adolescente tecnológicamente
cualificado se hace más evidente, alimentándose de las mismas dinámicas fluidas y
narcisistas. Adultos capturados por una telaraña mundial que, al igual que los
adolescentes, actualizan su perfil en las redes sociales, persiguiendo viejas amistades y
amores nuevos, en un juego que cancela la frontera entre lo público y lo privado. Padres
que toquetean constantemente las pantallas táctiles de sus Smartphone y Tablet, imitando
a sus hijos. Madres sedentarias o hiper-competitivas ocupadas en agotadoras sesiones
de fitness doméstico, ante consolas y pantallas digitales, en busca de la forma perdida.
Pero que no cunda el pánico. Si entre la PlayStation, sesiones en el gimnasio y ropa
"cool" te viene la duda de haber exagerado un poco, no significa necesariamente que
pertenecéis al incurable grupo de los "anti-edad" o "niños grandes". Después de todo,
libros como éste sirven también para conocerse mejor y comprender qué hacer consigo
mismo y con la propia vida.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Taller para padres - Valores y límites
Taller para padres - Valores y límitesTaller para padres - Valores y límites
Taller para padres - Valores y límites
norbridge
 
Competencias parentales
Competencias parentalesCompetencias parentales
Competencias parentales
celeste123
 
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
llorchdiex
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
Christian V.
 
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
Instituto México
 

Was ist angesagt? (20)

Presentacion tip de crianza [autoguardado]
Presentacion tip de crianza [autoguardado]Presentacion tip de crianza [autoguardado]
Presentacion tip de crianza [autoguardado]
 
Aprendiendo a poner límites a nuestros hijos
Aprendiendo a poner límites a nuestros hijosAprendiendo a poner límites a nuestros hijos
Aprendiendo a poner límites a nuestros hijos
 
Taller para padres - Valores y límites
Taller para padres - Valores y límitesTaller para padres - Valores y límites
Taller para padres - Valores y límites
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
 
Educando con firmeza y cariño
Educando con firmeza y cariñoEducando con firmeza y cariño
Educando con firmeza y cariño
 
TIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRESTIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRES
 
Sobreproteccion de los padres
Sobreproteccion de los padresSobreproteccion de los padres
Sobreproteccion de los padres
 
TALLER DE VALORES PARA PADRES
TALLER DE VALORES PARA PADRESTALLER DE VALORES PARA PADRES
TALLER DE VALORES PARA PADRES
 
Competencias parentales
Competencias parentalesCompetencias parentales
Competencias parentales
 
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Parentalidad positiva
Parentalidad positivaParentalidad positiva
Parentalidad positiva
 
Escuela de Padres
Escuela de PadresEscuela de Padres
Escuela de Padres
 
habilidades parentales.ppt
habilidades parentales.ppthabilidades parentales.ppt
habilidades parentales.ppt
 
Reglas y limites
Reglas y limitesReglas y limites
Reglas y limites
 
Tipos de padres 2015
Tipos de padres 2015Tipos de padres 2015
Tipos de padres 2015
 
Estableces límites y normas
Estableces límites y normasEstableces límites y normas
Estableces límites y normas
 
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
 
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
 

Andere mochten auch

LA SOBREPROTECCION
LA SOBREPROTECCIONLA SOBREPROTECCION
LA SOBREPROTECCION
Yajasebas
 
Sobreproteccion
SobreproteccionSobreproteccion
Sobreproteccion
you161996
 
Tema 5. La Revolución Genética
Tema 5. La Revolución GenéticaTema 5. La Revolución Genética
Tema 5. La Revolución Genética
jfgmartinez
 
TeoríAs De Piaget
TeoríAs De PiagetTeoríAs De Piaget
TeoríAs De Piaget
susanatago
 
Gestacion y parto
Gestacion y partoGestacion y parto
Gestacion y parto
sopapeca100
 
Gestacion Y Parto
Gestacion Y PartoGestacion Y Parto
Gestacion Y Parto
jose angel
 
Componentes Psicologia Educativa1
Componentes Psicologia Educativa1Componentes Psicologia Educativa1
Componentes Psicologia Educativa1
marianotorres
 
Clase de fisiologia de la gestacion
Clase de fisiologia de la gestacionClase de fisiologia de la gestacion
Clase de fisiologia de la gestacion
ricardomorenojerez
 

Andere mochten auch (20)

LA SOBREPROTECCION
LA SOBREPROTECCIONLA SOBREPROTECCION
LA SOBREPROTECCION
 
La sobreprotección
La sobreprotecciónLa sobreprotección
La sobreprotección
 
La sobreprotección
La sobreprotecciónLa sobreprotección
La sobreprotección
 
sobre proteccion
sobre proteccionsobre proteccion
sobre proteccion
 
Sobreproteccion e independencia
Sobreproteccion e independenciaSobreproteccion e independencia
Sobreproteccion e independencia
 
Sobreproteccion
SobreproteccionSobreproteccion
Sobreproteccion
 
Sobreproteccion
SobreproteccionSobreproteccion
Sobreproteccion
 
Sobreproteccion
SobreproteccionSobreproteccion
Sobreproteccion
 
Tema 5. La Revolución Genética
Tema 5. La Revolución GenéticaTema 5. La Revolución Genética
Tema 5. La Revolución Genética
 
Sobreproteccion adolescentes
Sobreproteccion adolescentesSobreproteccion adolescentes
Sobreproteccion adolescentes
 
Teorías de piaget
Teorías de piagetTeorías de piaget
Teorías de piaget
 
TeoríAs De Piaget
TeoríAs De PiagetTeoríAs De Piaget
TeoríAs De Piaget
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Gestacion y parto
Gestacion y partoGestacion y parto
Gestacion y parto
 
U.d. 9
U.d. 9U.d. 9
U.d. 9
 
Gestacion Y Parto
Gestacion Y PartoGestacion Y Parto
Gestacion Y Parto
 
Componentes Psicologia Educativa1
Componentes Psicologia Educativa1Componentes Psicologia Educativa1
Componentes Psicologia Educativa1
 
La familia
La familia La familia
La familia
 
Importancia de la familia
Importancia de la familiaImportancia de la familia
Importancia de la familia
 
Clase de fisiologia de la gestacion
Clase de fisiologia de la gestacionClase de fisiologia de la gestacion
Clase de fisiologia de la gestacion
 

Ähnlich wie La sobreprotección de los hijos los convierte en niños burbuja

¿Se deben poner límites?
¿Se deben poner límites?¿Se deben poner límites?
¿Se deben poner límites?
Marieta1308
 
000709charla base se deben poner límites ok.
000709charla base se deben poner límites ok.000709charla base se deben poner límites ok.
000709charla base se deben poner límites ok.
Marieta1308
 
Disciplinar
DisciplinarDisciplinar
Disciplinar
U ECCI
 

Ähnlich wie La sobreprotección de los hijos los convierte en niños burbuja (20)

¿Se deben poner límites?
¿Se deben poner límites?¿Se deben poner límites?
¿Se deben poner límites?
 
000709charla base se deben poner límites ok.
000709charla base se deben poner límites ok.000709charla base se deben poner límites ok.
000709charla base se deben poner límites ok.
 
La relación entre hermanos
La relación entre hermanosLa relación entre hermanos
La relación entre hermanos
 
Taller de la rebeldia
Taller de la rebeldiaTaller de la rebeldia
Taller de la rebeldia
 
Ser padres de adolescentes
Ser padres de adolescentesSer padres de adolescentes
Ser padres de adolescentes
 
Documento 3 rehacemos nuestro proyecto
Documento 3  rehacemos nuestro proyectoDocumento 3  rehacemos nuestro proyecto
Documento 3 rehacemos nuestro proyecto
 
Aprenderaponerlmites
AprenderaponerlmitesAprenderaponerlmites
Aprenderaponerlmites
 
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
 
PADRES QUE AMAN DEMASIADO
PADRES QUE AMAN DEMASIADOPADRES QUE AMAN DEMASIADO
PADRES QUE AMAN DEMASIADO
 
Charla responsabilidad parental2
Charla responsabilidad parental2Charla responsabilidad parental2
Charla responsabilidad parental2
 
La Familia Uniparental
La Familia UniparentalLa Familia Uniparental
La Familia Uniparental
 
Influencias en el Desarrollo del Niño y la Niña
Influencias en el Desarrollo del Niño y la NiñaInfluencias en el Desarrollo del Niño y la Niña
Influencias en el Desarrollo del Niño y la Niña
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - IV tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  IV tutoría Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  IV tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - IV tutoría
 
Adopcion y escuela ideas-clave
Adopcion y escuela ideas-claveAdopcion y escuela ideas-clave
Adopcion y escuela ideas-clave
 
Los 12 errores más comunes de los padres.doc
Los 12 errores más comunes de los padres.docLos 12 errores más comunes de los padres.doc
Los 12 errores más comunes de los padres.doc
 
Disciplinar
DisciplinarDisciplinar
Disciplinar
 
EL AUTISMO
EL AUTISMOEL AUTISMO
EL AUTISMO
 
9 parejas separadas familias unidas 2018
9 parejas separadas familias unidas 20189 parejas separadas familias unidas 2018
9 parejas separadas familias unidas 2018
 
El Hermano Del Medio
El Hermano Del MedioEl Hermano Del Medio
El Hermano Del Medio
 
Hogares monoparentales
Hogares monoparentalesHogares monoparentales
Hogares monoparentales
 

Mehr von Dr Guillermo Cobos Z.

Mehr von Dr Guillermo Cobos Z. (20)

Emprendedores o empresarios
Emprendedores o empresariosEmprendedores o empresarios
Emprendedores o empresarios
 
Un mundo sin quejas
Un mundo sin quejasUn mundo sin quejas
Un mundo sin quejas
 
Suoprima el habito de la palabra negativa
Suoprima el habito de la palabra negativaSuoprima el habito de la palabra negativa
Suoprima el habito de la palabra negativa
 
El triunfo de los mediocres
El triunfo de los mediocresEl triunfo de los mediocres
El triunfo de los mediocres
 
Ejercicios de paciencia
Ejercicios de pacienciaEjercicios de paciencia
Ejercicios de paciencia
 
6 palabras que pueden cambiar tu vida
6 palabras que pueden cambiar tu vida6 palabras que pueden cambiar tu vida
6 palabras que pueden cambiar tu vida
 
Se vende tiempo
Se vende tiempoSe vende tiempo
Se vende tiempo
 
Crea tu buena suerte
Crea tu buena suerteCrea tu buena suerte
Crea tu buena suerte
 
La importancia del elogio sincero
La importancia del elogio sinceroLa importancia del elogio sincero
La importancia del elogio sincero
 
Para vencer un habito
Para vencer un habitoPara vencer un habito
Para vencer un habito
 
El gran impacto de las pequeñas decisiones
El gran impacto de las pequeñas decisionesEl gran impacto de las pequeñas decisiones
El gran impacto de las pequeñas decisiones
 
Disciplina
DisciplinaDisciplina
Disciplina
 
Tendrás que reinventarte
Tendrás que reinventarteTendrás que reinventarte
Tendrás que reinventarte
 
La psicología del mexicano en el trabajo
La psicología del mexicano en el trabajoLa psicología del mexicano en el trabajo
La psicología del mexicano en el trabajo
 
El camino a la libertad
El camino a la libertadEl camino a la libertad
El camino a la libertad
 
Pensar no es hacer
Pensar no es hacerPensar no es hacer
Pensar no es hacer
 
Habilidades para la vida diaria
Habilidades para la vida diariaHabilidades para la vida diaria
Habilidades para la vida diaria
 
Como salir exitoso de la crisis
Como salir exitoso de la crisisComo salir exitoso de la crisis
Como salir exitoso de la crisis
 
La llave de la vida y del éxito
La llave de la vida y del éxitoLa llave de la vida y del éxito
La llave de la vida y del éxito
 
El guerrero de la luz
El guerrero de la luzEl guerrero de la luz
El guerrero de la luz
 

La sobreprotección de los hijos los convierte en niños burbuja

  • 1. 1 La sobreprotección de los hijos los convierte en niños burbuja La sobreprotección genera inútiles.Ningún padre quiere que su hijo sufra, pero en los últimos años intentan evitar a toda costa que se hagan daño, que se angustien, que se contraríen, todo es "poco para ellos" Los niños del siglo XXI son los “reyes de la casa", en muchos casos la vida de sus padres gira entorno a ellos. Si se caen corren a levantarlos, si lloran están ahí para consolarlos, si no les gusta la comida se le cocina otro plato diferente, no les llevan la contraria para que no se enfaden y si alguien les riñe no dudan en enfrentarse a quien sea para defenderlos, incluidos sus profesores. Las razones son muy variadas y todas esconden buenas intenciones para con los hijos. Además, la sociedad actual tampoco favorece la serenidad educativa, ya que muchos niños son hijos únicos, con lo que los padres vuelcan en ellos un exceso de cuidados, en otros casos son hijos de padres mayores con pocas energías para imponerse o de padres separados. En la mayoría padre y madre trabajan y el poco tiempo que pasan con sus hijos están pendientes de ellos compensando con un exceso de cuidado las largas horas que el pequeño pasa solo. A esto hay que añadir que la falta de hermanos hace que muchos niños se acostumbren a ser el centro de la casa y que, debido a la inseguridad ciudadana, ya no se juega en la calle, donde los niños aprendían desde pequeños las "normas" del grupo, sino en parques o patios vigilados siempre por adultos dispuestos a mediar ante el primer conflicto. Este contexto no es el mejor para que el niño se socialice adecuadamente.
  • 2. 2 Sin darnos cuenta y con la mejor de las intenciones hemos encerrado a los niños en una burbuja impidiendo que ellos aprendan de sus errores, a calcular riesgos, a conocerse, a respetar límites y a valerse por sí mismos. Sin duda la responsabilidad de cualquier padre es proteger a sus hijos, cuidarles, atender todas sus necesidades y darles cariño de forma incondicional, pero estos aspectos incluyen implícitamente el derecho a la educación en el más amplio sentido de la palabra, que supone prepararles para vivir en una sociedad en la que no siempre estarán a su lado para ayudarles y protegerles. Aunque a veces a los padres les resulte difícil, hay que dejar que el niño sea independiente, aprenda a solucionar sus problemas y a hacer las cosas por si mismo, ya que si no cuando sea mayor será incapaz de resolver situaciones cotidianas y aparecerá la frustración y el desánimo personal. Proteger a un hijo cuando es un bebé es instintivo y necesario, pero a medida que crecen los padres deben enseñar al niño a madurar su autonomía. En ocasiones son los propios padres, os que en casa visten, dan la comida, recogen los juguetes de sus hijos y les bañan cuando tienen edad para hacerlo solos, así se sorprenden cuando fuera de casa ven que sus hijos son capaces de hacer estas cosas por sí solos. Y es que, no hay que olvidar que si los padres actúan en lugar del niño y están pendientes de sus menores deseos, estarán potenciando sin querer que sean miedosos, inseguros, sin autoestima y sin capacidad para tomar decisiones.
  • 3. 3 En ocasiones se mima a los hijos, evitándoles cualquier problema por pequeño que sea, pensando que ya tendrán tiempo para sufrir cuando sean mayores, así se intenta eliminar el dolor innecesario. Con esta actitud se está impidiendo que el niño desarrolle sus propios mecanismos de defensa. Olvidamos que esos "pequeños sufrimientos" son en realidad muy necesarios. La infancia es un tiempo de aprendizaje y si un niño no aprende en los primeros años a hacer frente a los pequeños contratiempos de su día a día, cuando crezca no sabrá cómo afrontar los problemas de la vida adulta, no tendrá recursos para hacerle frente, ni tampoco a sus padres al lado para que se lo solucionen. Constancia y paciencia son los instrumentos que posibilitan que los pequeños crezcan en seguridad y autonomía. El problema de la sobreprotección se agrava en casos de niños enfermos o con alguna discapacidad. Los padres quieren compensar esta circunstancia con más cuidados. Pero lo importante es adaptar las exigencias a las posibilidades del niño, pero nunca pensar que no puede hacer determinadas cosas cotidianas. Para favorecer su evolución no se debe renunciar a poner normas y mantenerlas, aunque nos "de pena" por su situación particular. De esta forma, aunque sea duro, se conseguirá que supere muchas de sus limitaciones y gane en independencia y autonomía. No hay que olvidar que no siempre tendrán a sus padres al lado y deben aprender, ya que de adultos no podrán enfrentarse a cosas sencillas porque siempre tuvo alguien al lado que no quería que sufriera más de lo necesario.
  • 4. 4 ¡Rompe la burbuja! - Déjale tomar decisiones, aunque se equivoque. - Que sean responsables de sus errores - Poner normas y hacer que las cumplan - Que negocien. Deja, cuando sea posible, que sean ellos los que solucionen sus conflictos, que aprenden a "negociar" y a llegar a acuerdos con sus hermanos y amigos. - Evita intervenir en las "peleas" de niños si no son importantes. - Que sea autosuficiente en la medida que su edad lo permita.
  • 5. 5 Ojo con la sobreprotección Los padres deben ser capaces de distinguir entre el amor por los hijos y la obsesión por ellos ¿Qué esperan los padres de sus hijos? Quizá esta sea la pregunta clave que se deben hacer los padres para advertir si ellos mismos están cayendo en la sobreprotección de sus hijos. Esta conducta es estudiada desde hace mucho tiempo atrás por los psicólogos y, la verdad, no resulta infrecuente. Muchos padres confunden el amor por los hijos con una situación desproporcionada que linda los terrenos de la obsesión con los mismos. Erróneamente creen que mientras más los cuiden, más pendientes estén de ellos y más los vigilen, ellos serán mejores personas, pero en este caso más no es sinónimo de mejor. En efecto, está demostrado que la sobreprotección de los padres deriva en la mayoría de los casos en adolescentes inseguros e inmaduros, acostumbrados a que sus problemas les sean resueltos y con poca o ninguna gana de emprender proyectos personales que demanden cierto grado de esfuerzo. Por añadidura, están constantemente acercándose al terreno del fracaso profesional, puesto que son incapaces de tomar decisiones clave en su vida, por sí solos. Ni qué decir que este sombrío panorama, se extiende a las áreas personales del joven, incidiendo en una imagen distorsionada de lo que son las relaciones de compañerismo, amistad y noviazgo. Les resulta difícil llevar con éxito una adaptación a los modelos
  • 6. 6 sociales comunes y tienen a asilarse. Por añadidura, los jóvenes que han sufrido sobreprotección son incapaces de reconocer sus propios defectos y errores y tienden a culpar al entorno en que viven o terceras personas de su fracaso. Una de las principales causas de la sobreprotección de los padres viene dada por la separación o el divorcio de estos. En efecto, al producirse esta situación, los padres son conscientes en todo momento que le están haciendo un gran daño al hijo e inmediatamente buscan un mecanismo híper compensatorio, no encontrando otro mejor que los cuidados excesivos hacia el niño. Se desvelan por ellos, viven por ellos, renuncian a sus propios anhelos y vida social en favor del hijo. De estos excesos pueden a su vez surgir otros problemas. Por ejemplo, dentro de estas conductas obsesivas, se cree que hay que alimentar más de lo debido al niño y pueden aparecer problemas de obesidad infantil. Lo peor del caso es que los padres no son conscientes que, lejos de ayudar a su hijo, le están fabricando un daño terrible a futuro. El niño se convertirá en joven pero con serios problemas de adaptación y de seguridad. No dará un paso decisivo hasta que la figura del padre o de la madre de su voto de aprobación sobre tal o cual decisión. Por tanto, no es difícil deducir que la independencia del joven ya convertido en adulto, tardará más de lo debido si acaso llega algún día. Además, hay que considerar dentro de esta problemática que las personas no son eternas y, por mera estadística, es muy probable que los padres abandonen este mundo antes que los hijos, agudizando aún más el problema, pues el hijo quedará desamparado y el mundo se le vendrá encima al ya no tener el apoyo de sus omnipresentes padres.
  • 7. 7 Siguiendo en el escenario del párrafo anterior, el sobreprotegido buscará a su vez que compensar esta ausencia de sus padres, involucrándose en una relación que le pueda ofrecer lo mismo. Esta relación puede ser de amistad o de noviazgo y en cualquiera de los casos, el sobreprotegido buscará el sistemático apoyo de la otra parte, convirtiéndose a su vez en una obsesión. De otro lado, el que una vez fue objeto de la sobreprotección de sus padres, también podría tener hijos y transmitir estas mismas conductas obsesivas hacia ellos. Sin embargo, esta no es la única forma de que un padre se convierta en obsesivo. Mucho influye el cómo hayan sido criados estos padres sobre protectores. Se postula que una de las causas más frecuentes del desarrollo de estas conductas es porque, de niños, ellos mismos fueron dejados de lado por sus padres, sufrieron de abandono de uno de ellos o de ambos, o no recibieron la atención o cuidado debidos. Esto los lleva inconscientemente al pensamiento que se traduce en la frase “no quiero que mis hijos sufran como yo sufrí”. Esta situación incluso se agravada por los abuelos del niño. Como sabemos, los abuelos tienden a consentir las travesuras del niño, permitiéndoles todo tipo de acciones y reprendiendo a sus propios hijos –padres del niño- cuando los regañan. Esto crea un refuerzo en las conductas del niño sobreprotegido, estimulándolo a seguir dentro del mundo del engreimiento en que todo le será permitido.
  • 8. 8 También hay que considerar que la sobreprotección ha cambiado algunas de sus características respecto a años anteriores. En efecto, antes la sobreprotección consistía básicamente en el excesivo celo hacia los hijos que se traducía en permisos bastante escuetos para las salidas nocturnas sobre todo, o la participación en actividades consideradas peligrosas por los padres como ir a la playa solo con sus amigos o practicar algún deporte de aventura. Ahora más bien se puede apreciar que los padres dan bastantes libertades en las salidas por temor a una súbita independencia y rebeldía del hijo. Sin embargo, los padres han trasladado la sobreprotección al peligroso terreno de la complicidad. Esto se puede clarificar con los ejemplos que podemos ver en cualquier noticiero. Un joven comete una falta grave, generalmente una agresión a una persona estando en estado etílico o estrella su auto conduciendo ebrio. En estas circunstancias, los padres hacen un escándalo y echan la culpa de los sucedido a la otra parte, sin siquiera investigar bien el hecho. Por último la emprenden contra la policía por un supuesto abuso de autoridad, cuando de repente los problemas empezaron en el seno de la propia familia. Por esto se hace necesario que los padres sepan distinguir bien entre amor por los hijos y cuidados excesivos y no proyecten en sus hijos lo que ellos un día quisieron ser, sino que respeten su propia identidad y sus propios anhelos. AMORES QUE ASFIXIAN (sobreprotección) . AMORES QUE ASFIXIAN.- Gran error el de muchos padres que sobreprotegen a sus hijos. Con exceso de preocupación, piensan que a mayor cantidad de cuidados mayor es el afecto que le dan. Ese exceso de atención les limita y dificulta el desarrollo de su personalidad, haciéndolos más dependientes, inseguros, inestables e inmaduros emocionalmente.
  • 9. 9 Los padres tienen tendencia a proteger a sus hijos, los ven pequeños, indefensos, los abrazan cuando lloran, los atienden cuando están tristes y los cuidan de peligros, se preocupan ante una fiebre o enfermedad. Es lo normal, pero protegerlos y preocuparse en exceso, pendientes a cada momento de sus necesidades, complacen todos sus caprichos, no los dejan jugar por miedo a que se golpeen, no les permiten estar descalzos o que tengan contacto con el piso para que no se ensucien o se infecten, les dan la comida para asegurarse de su alimentación, los bañan, los visten porque pobrecito no saben hacerlo, o porque necesitan salir rápido al trabajo, y cuando llegan las obligaciones escolares, son los primeros en sentarse a hacerles las tareas, estos son amores que asfixian y traen como consecuencia niños caprichosos, dependientes, llenos de limitaciones, no conocen las frustraciones, ni los contratiempos, no aprenden a valorar ni a ganarse los premios, crecen sin sentido de responsabilidad, con dificultad para la toma de decisiones y por supuesto no resuelven sus propios problemas. Generalmente son niños y adolescentes y hasta adultos manejados por otros, con poca capacidad de liderazgo positivo.
  • 10. 10 Los padres sobreprotectores exigen a sus hijos menos de lo que corresponde a su edad, no los dejan asumir responsabilidades para que vayan adquiriendo autonomía y los ven como niños aunque hayan entrado a la universidad. Por eso nos encontramos, con jóvenes que no se adaptan al ambiente universitario, donde se requiere de actitudes independientes, autonomía en la toma decisiones y enfrentarse a situación difíciles que deben resolver de forma inmediata. También observamos escolares que hay que vestir todas las mañanas para que no lleguen tarde al colegio, niños y adolescentes que nunca ordenan sus cosas porque mamá se lo hace o que esperan a mama para hacer las tareas. Estas consecuencias de dependencia e inseguridad son vivenciadas posteriormente, por ejemplo en la relación de pareja, donde se posesiona uno del otro con un sentido de pertenencia casi patológico que atosiga la relación, y en muchos casos la relación es tan asfixiante que ahoga y mata el amor. De allí que es importante para el desarrollo integral que los padres sean afectuosos y comunicativos, pero sin impedir que sus hijos asuman responsabilidades, enseñarlos a ser autónomos, seguros, que se involucren en las actividades de la casa, como apoyo, como ayuda y como aprendizaje, que ellos aprendan a resolver situaciones sencillas en el hogar,
  • 11. 11 con sus compañeros y amigos. También es aceptable que tengan en algunos momentos sentimientos de frustraciones, cuando no se le puede complacer en su exigencia, sencillamente explicándole el porqué.
  • 12. 12 Los costos de hacer volar el "helicóptero" (sobre los hijos) Un reciente estudio se mete en un terreno inexplorado: las consecuencias de la crianza intensiva. ¿Conclusión? Mayores índices de depresión, estrés y menor satisfacción con la vida. La presión por ser una súper mamá (o papá) pasa la cuenta.
  • 13. 13 “UNO siempre se proyecta en los hijos… es inevitable. La de ellos es la vida de uno 2.0. Por eso estamos tan encima”. Carolina Toro (49) no conocía -hasta ahora- qué es ser una mamá helicóptero (en 1990, Foster Cline y Jim Fay acuñaron el término que designa la sobreprotectora generación de padres que “sobrevuela” sobre sus hijos para salvarlos de cualquier inconveniente). Pero ese modelo le calza perfecto. Carolina fue mamá a los 17 y postergó sus proyectos por su hijo (quería ser sicóloga, pero optó por ser mamá). Siempre estuvo encima de él. “Y terminé agotada. Le di demasiado de mi tiempo”, cuenta. El sentimiento de hartazgo es doble: tampoco los proyectos de su hijo llegaron donde esperaba. Ella quería (y se abocó a eso) que Ariel -su hijo, de 32tuviera a esta altura una buena profesión, un buen trabajo y una familia formada. “Me angustiaba el hecho de que no hiciera el camino que tenía en mi cabeza para él. Y eso también me desgastó. Ahora lo veo y siento como si hubiera fracasado con mi propio proyecto”. Que Ariel no lo haya logrado puede deberse a esa sobreprotección de Carolina. Ella así lo reconoce. Y la ciencia lo explica: está estudiado que los efectos de los padres helicópteros en los hijos se relacionan, por ejemplo, con una baja capacidad para alcanzar sus propias metas. Pero ahora un estudio se mete en un terreno escasamente explorado: los efectos de esta conducta en los propios los padres. Desgaste, angustia y frustración. El exceso de crianza produce esas consecuencias en los padres, como comprobaron sicólogos de la U. de Mary Washington, Estados Unidos.
  • 14. 14 Tras analizar a 181 mamás, este estilo de crianza se asoció con mayores niveles de depresión y estrés, así como menores niveles de satisfacción con la vida. ¿Por qué podría decantar en depresión? Porque ha aumentado la presión sobre las madres, responde a La Tercera Holly Schiffrin, una de las autoras del estudio. Y bajo esta presión, la forma de ser padres ha cambiado. Se ha vuelto intensiva. Casi una profesión más. “Sí, se parece a una profesión. Yo, al menos, me puse la vara muy alta. Y eso me cansa”, dice Katia Villalón (45), profesora a tiempo completo. ¿Qué incluye la „profesión‟ de ser mamá? Hacerles de todo a sus tres hijos. “Al mayor siempre le digo que voy a ir a hablar con su profesor de la universidad para saber si le está yendo bien”, cuenta. ¿Vale la pena abocarse a los hijos? A veces. Katia cuenta que le gustaría una mayor retribución. No solo porque es justo recibirla, sino porque en más de una oportunidad ha sentido que “no doy más”. “Es que hay muchos aspectos de la crianza de los hijos que las mujeres encuentran „desafiantes‟ en vez de agradables y satisfactorios”, insiste Schiffrin. Y el no superar ese desafío pone la frustración a la vuelta de la esquina. Y la depresión un poco más allá. No soltar las redes Luego de leer el estudio, Lister Rossel, siquiatra de la Clínica Las Condes, asocia esas conclusiones con caras que llegan a su consulta. Cuenta que con algunos pacientes tiene que trabajar en superar ese “atasco” que arrastran de su desarrollo -afectivo o profesional- y que, en la adultez, ven la posibilidad de revertirlo con sus hijos. “Se ven esos niveles altos de estrés en la vida cotidiana, alto perfeccionismo, alta autoexigencia. También más aislamiento social: son personas que tienden a focalizarse en lo intrafamiliar descuidando sus redes sociales e incluso la calidad de su vínculo de pareja”, dice Rossel. Y ese aislamiento también facilita estas patologías, pues se sabe que uno de los mejores indicadores de bienestar sicológico es el apoyo social, dice Schiffrin. En esa misma línea, Margaret Nelson, profesora de Sociología en Middlebury College en Vermont, EE.UU., y autora del libro Crianza fuera de control: Los padres ansiosos en tiempos de incertidumbre, profundiza en ese tema en una columna en The Washington Post. Ahí cuenta que muchas madres helicóptero con las que habló le comentaron, “a menudo con orgullo en su voz, que sus hijas son sus mejores amigas. Al principio, me preguntaba por qué estas mujeres - algunas de ellas en sus 40 o 50 años - no prefieren pasar su tiempo libre con personas de su misma edad. Pero al mirar más de cerca la forma en que están abordando la paternidad, entendí: no tienen tiempo libre”. Y cita
  • 15. 15 algunos datos: los adultos en 2000 pasaron menos tiempo con sus cónyuges que en 1975, porque al transcurrir los años dedicaban más tiempo al trabajo y más tiempo con sus hijos. Otro: el tiempo que los padres casados dedicaron a visitar a los amigos y parientes al margen de la familia nuclear se redujo drásticamente: los padres casados pasaron casi un 40% menos y las madres casadas, casi un tercio menos tiempo socializando en 2000 que en 1965. Con el creciente tiempo abocado a sobrevolar a los hijos, la pregunta que sigue es qué pasa cuando ellos se van. “ Se da el nido vacío multiplicado, harto más intensivo. „¿Y ahora qué?‟, es la pregunta que se hacen”, dice Rossel. Aunque esa pregunta puede llegar un poco más tarde que lo que les llega a las demás familias. Porque los padres helicópteros también generan el síndrome de Peter Pan: los hijos demoran su salida de la casa y externalizan ese temor a abandonar el paraguas de los padres. “Incluso cuando se van de la casa siguen siendo dependientes porque los aprendizajes tienden a permanecer”, dice Rossel. Uno, porque los padres aún están disponibles. Y dos, porque les faltó aprender un repertorio propio para enfrentar la falta de control del mundo externo. Así, si la crianza intensiva se relaciona con resultados negativos de salud mental, ¿por qué las mujeres lo hacen? “Esta es la pregunta del millón. Creo que lo hacen porque creen que están dando a sus hijos una „ventaja‟ en la vida. Piensan que sus hijos serán más inteligentes, tendrán más amigos, serán mejores en los deportes, etc.”, dice Schiffrin. No es todo. La investigadora también comenta que las mujeres reciben muchos mensajes de la sociedad de que son los verdaderos responsables de los resultados de sus hijos y que, naturalmente, son mejores “padres” que los hombres, sobre la base de un argumento evolutivo. Pero, en realidad, la crianza intensiva puede tener el efecto contrario en los niños del que los padres pretenden. Pero los padres no lo saben. “Si hubiera tenido un libro donde una entendiera la receta, lo habría hecho de otra manera. Pero al final uno aprende con ellos”, es la conclución. ¿Por qué un adulto puede comportarse y vestirse como adolescente rebelde? Este fenómeno es algo que se ve muy comúnmente en la actualidad y tiene un nombre, se denomina "adultescencia": es un neologismo que ejemplifica a un adulto que se comporta a modo de adolescente porque se identifica con esa edad y por ende se viste,
  • 16. 16 va a bailar, usa el vocabulario de moda, ven los video- juegos, se hacen tatuajes, se colocan piercing, etc. En psicología a los hombres con este tema de verse eternos jóvenes se lo denomina "Síndrome de Peter Pan" donde se ve un hombre que nunca crece y que no puede asumir una relación de compromiso. Pero sin ir a algo extremo, la adultescencia es hoy una forma de evadir el paso de los años y negar el envejecimiento y en esto se juegan además de factores personales en la historia de cada uno y de su niñez, una inclinación de la sociedad y la publicidad que tratan de llevar a una imagen idealizada de eterna juventud y modelo de belleza. El paso del tiempo es negado y nadie quiere asumir sus años y se pretende ser y verse siempre igual, se sacan las arrugas, se operan, se ponen siliconas, etc. La rebeldía del adulto pasa por querer mantener ese ideal como imagen donde siempre se ve joven y bello y si bien tiene su parte positiva, ya que se vive más y se disfruta de otra manera, también en un extremo denota inmadurez e inadaptación y a veces se llega a tocar el ridículo y lo grosero. También esto esconde un miedo a la vejez y a la muerte y un no querer reconocer que el rol ya no puede ser el mismo y que hay cosas que ya no se pueden hacer por la edad y el cuerpo, que no es ya tan fuerte y que avisa que el reloj biológico marca otra cuestión. Por eso hay un sabio refrán que dice: "cada cosa a su edad" y lo que no se vivió de adolescente no se puede recuperar en la adultez por más ropa de moda y accesorios que usemos. Adolescencia y adultescencia. Reflexiones sobre nuevas patologías y hábitos en el ciclo de vida y en las relaciones familiares ¿Los adultescentes? Se encuentran en todas partes. En el trabajo, por la calle, en el cine o en el autobús. Y quizás hasta dentro de casa. Se trata de esos adultos tan poco adultos en actitudes y comportamientos que parecen adolescentes. Esos padres que, por su estilo de vida y sus intereses, se parecen demasiado a esos hijos –frágiles y al mismo tiempo omnipotentes– que han dejado de ser niños pero que todavía no son adultos y luchan por una identidad que aún no han definido completamente. Esos jóvenes adultos que, dejando de lado las dificultades económicas, no quieren oír hablar de separarse de mamá y papá. En definitiva, se trata de hombres y mujeres para quienes la adolescencia tiende a
  • 17. 17 prolongarse en una zona intermedia sin claros límites, definida justamente como "adultescencia". Se trata de un neologismo que funde en uno los términos adulto y adolescencia para identificar una dimensión existencial como suspendida en el aire e indefinida, que nuestros abuelos desconocían y que se ha convertido en un rasgo distintivo de la sociedad contemporánea. Se trata de una reflexión profunda que examina con detalle los diversos aspectos del tema a través de una aportación multidisciplinar de abogados y psicólogos, psiquiatras y psiquiatras infantiles, sociólogos y antropólogos. Una alternancia de voces y competencias que gira en torno a la pregunta: ¿la adultescencia debe ser considerada como un estado regresivo o una "nueva normalidad", un nuevo hábito de comportamiento? El escenario - la pregunta no es en absoluto banal, pues remite a una sociedad que envejece a simple vista, aparentemente desinteresada por la suerte presente y futura de sus cada vez más "indignados" jóvenes. Además, se refiere al límite que se encuentra entre patología y normalidad, en sí mismo inestable, debido a la influencia ejercida por los factores socio-culturales dominantes y por la compleja singularidad del ser humano. Más que en las muchas luces, que también caracterizan este tercer milenio, las diversas aportaciones del volumen prefieren centrarse en las sombras de una época en la que pesan, y no poco, la crisis de las pautas tradicionales y las promesas incumplidas de la modernidad. Nos encontramos ante un desierto de valores en el que los modelos imperantes –al exaltar la primacía del consumo y la tecnología– influencian actitudes y comportamientos, transmitiendo una idea des-responsabilizada de libertad: ilimitadas posibilidades de respuesta a los instintos y deseos. Un tsunami que arrasa todos los diques y límites, que altera el orden habitual de la acción personal y colectiva, obstaculizando el proceso de crecimiento (consciente y autónomo) de los jóvenes y que convierte la identidad de los adultos en frágil y ambigua. El fenómeno - Los efectos del problema están a la vista: la actitud de eludir los pequeños y grandes retos de la vida, la inmadurez al afrontar responsabilidades educativas y de padres, la dificultad para asumir roles afectivos estables. Son fenómenos que describen a individuos y núcleos familiares envueltos en una maraña de contradicciones e incertidumbres, afectados por los cambios que han complicado las relaciones entre las generaciones, demostración de una sociedad que rezuma narcisismo y que encuentra dificultades para reconocer certezas que no sean individualistas. Se han modificado profundamente los mecanismos de confluencia o unión –los llamados "ritos de iniciación o de paso"– que desde siempre nos acompañan en el tránsito de una etapa de la vida a otra y que actualmente presentan una reducción potencial en su función de valorización y promoción del "cambio". Una vez perdida su función social y de reconocimiento, tienden a ser evitados por las generaciones más jóvenes que prefieren recorrer caminos paralelos menos exigentes y visibles porque no comprenden su significado más profundo. Es una cita con la madurez del yo que se retrasa constantemente, también por culpa de la acción parcial de guía y acompañamiento de adultos que cada vez son menos conscientes de la función educativa de su rol y que cada vez son más eternos adolescentes influidos por los tic y las modas del momento, centrados en los aspectos externos y superficiales de la vida con una tendencia obsesiva ampliamente difundida.
  • 18. 18 Paternidad frágil – Se trata de adultos que son eternos indecisos, con una baja autoestima y temerosos del juicio de los demás. Adultos que persiguen el éxito y la carrera a toda costa, dispuestos a sacrificar en el altar del individualismo a sus hijos y sus parejas, siguiendo la consigna "dos corazones y dos cabañas". Adultos que no cortan el cordón umbilical con la familia de origen, fomentando una relación de dependencia y de intrusión que genera fricciones peligrosas en sus relaciones de pareja. Adultos que confunden el amor incondicional a sus hijos con la indulgencia y la permisividad, abdicando de su papel de padres y proclamándose "amigos de corazón”, “de igual a igual", en una confusión de roles y responsabilidades que niega las diferencias generacionales. Adultos que no se comprometen a vivir su propia paternidad bajo la forma de autoridad compartida, ejercicio educativo colegial, que al mismo tiempo es diferente y complementario, pues les llama como padres o madres a trabajar por el interés de los hijos. Estas manifestaciones son suficientes para entender la crisis actual del eje padres-familia, dominado –en el ámbito conceptual y en de las actitudes por uniones libres, inestabilidad matrimonial, familias alargadas, modelos de un cambio profundo que vacía ese eje de contenido, bajo la sombra inquietante de una adolescencia que no se acaba. Los que pagan el precio más alto, no hay ni que decirlo, son precisamente ellos: los chicos y chicas adolescentes, protagonistas legítimos de esta etapa delicada de la vida, que están expuestos al peligro de una construcción incompleta de su identidad y a desarrollar condiciones disfuncionales acompañadas de malestar, psicopatologías y desviaciones del comportamiento. No es de extrañar, entonces, que –como en este libro– en la "cabecera del enfermo" dialoguen jueces y abogados junto a expertos de las profundidades de la psique: las repercusiones de las cuestiones relacionadas con los conflictos dentro de la familia, que ya son traumáticos y dolorosos para cada una de las partes involucradas, pueden ser devastadoras para la estructura psicológica de los menores. Viejos y nuevos medios - Adolescencia y adultescencia ofrece una lectura en profundidad de todo esto y mucho más, en un viaje que apunta al corazón del fenómeno, señalando las características y perspectivas como parte de una evaluación del macro-contexto, al que no escapa el análisis del papel central que han adquirido los medios de comunicación. En la era del parecer y de la virtualización de las relaciones humanas, se dedica un amplio espacio al universo digital, cruz y deleite de grandes y pequeños, contexto en el cual la carrera del adulto contra el adolescente tecnológicamente cualificado se hace más evidente, alimentándose de las mismas dinámicas fluidas y narcisistas. Adultos capturados por una telaraña mundial que, al igual que los adolescentes, actualizan su perfil en las redes sociales, persiguiendo viejas amistades y amores nuevos, en un juego que cancela la frontera entre lo público y lo privado. Padres que toquetean constantemente las pantallas táctiles de sus Smartphone y Tablet, imitando a sus hijos. Madres sedentarias o hiper-competitivas ocupadas en agotadoras sesiones de fitness doméstico, ante consolas y pantallas digitales, en busca de la forma perdida. Pero que no cunda el pánico. Si entre la PlayStation, sesiones en el gimnasio y ropa "cool" te viene la duda de haber exagerado un poco, no significa necesariamente que pertenecéis al incurable grupo de los "anti-edad" o "niños grandes". Después de todo, libros como éste sirven también para conocerse mejor y comprender qué hacer consigo mismo y con la propia vida.