SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 272
Downloaden Sie, um offline zu lesen
E-mail: cmconsultoressa@hotmail.com
www.facebook.com/cmyasociados
wwww.cmconsultoressa.es.tl
MATERIAL DEL
“I ENCUENTRO VIRTUAL INTERNACIONAL
SOBRE NIIF:
LAS NIIF NUEVO PARADIGMA PARA EL
REPORTE FINANCIERO DE NEGOCIOS”
Estrategias sugeridas
para que una entidad
pueda liderar una
adopción de la
normativa a nivel país
22 noviembre 2012
Jorge J. Gil
Argentina
jorgegil @ infovia.com.ar
2
Como una
institución
llega a
liderar el
proceso de
adopción
¿Cuál es el posible comienzo?
En base a una ley
que le delega esta
función
Organización que
obtiene el derecho de
liderarlo por su
historia y seriedad en
el trabajo institucional
4
Aspectos a
considerar
en los
planes de
adopción
de las NIIF
¿Cómo se establece la adopción?
Norma legal que
define la
adopción
Elaborar un plan
que luego de un
proceso concluye
con la adopción
Análisis
previo
By Dr. Jorge J Gil
Analizar las alternativas de adopción
Formas Plena o casi plena para todos los
entes
Adaptación a normas locales
Plena para Entes de interés público
Segmentación
NIIF
NIIF Pymes
Normas locales
By Dr. Jorge J Gil
Inclusión del programa
en un plan integral
SMO (IFAC)
SMO
1 Control
Calidad
2
Educación
3 NIA
4 Código
de ética
5 NIC
Sector
público
6
Investiga-
ción y
disciplina
7 NIIF
By Dr. Jorge J Gil
Lograr la aceptación
generalizada del plan
By Dr. Jorge J Gil
Emiso-
res
Regula-
dores
Analis-
tas
Inver-
sores
Otros
usuarios
Universi-
dades
Audito-
res
Capacitación
previa
By Dr. Jorge J Gil
Evitar que
cualquier
persona
capacite
Otorgar
certificaciones a
los
capacitadores
La certificación tiene que tener
una seriedad institucional
(presencial o semipresencial,
duración 1 año, exámenes)
By Dr. Jorge J Gil
Experto
Formador
1
Formado
Formado
Formado
Formador
2
Formado
Formado
Formado
Formador
3
Formado
Formado
Formado
Formador
4
Formado
Formado
Formado
Formador
5
Formado
Formado
Formado
2
expertos
30
formado-
res
1200
formados
en NIIF
By Dr. Jorge J Gil
Aplicación integral de
las NIIF
• Todo su contenido
• Misma fecha de
vigencia
By Dr. Jorge J Gil
Objetivos
No establecer NINGUNA EXCEPCION A NIIF
 ni en el contenido
 ni en la fecha de aplicación
De lo contrario NO se logrará la declaración explícita y sin
reservas de que se han aplicado las NIIF
Estudio previo de incompatibilidad legal (muy rápido)
By Dr. Jorge J Gil
Disponibilidad
NIIF en Web
Preguntas
frecuentes
Ejercitación
Impresión en
Español
Capacitación
Estudio
Borradores
IASB
Participación
en IASB
Difusión
Participación
en GLENIF
18
Posibilidad
de
participación
de todos los
contadores
que deseen
hacerlo
19
Definir la
Estructura y
recursos
necesarios
para realizar
el plan
By Dr. Jorge J Gil
Disponibilidad de las
NIIF en el país
“Waiver” IASCF
Suscripción web
Impresión NIIF
Aplicación por 1º vez Situaciones particulares de cada
país
Apoyo a las
empresas
Responder preguntas de
aplicación y disponibilidad en
WEB
Estudio ED IASB Opinión documento preliminar
Opinión ED
Adopción nuevas
NIIF
Periodo consulta breve solo
sobre aspectos legales
By Dr. Jorge J Gil
Difusión Eventos en todo el país
Profesión y reguladores
Capacitación • Formadores
• Profesionales
Ejercicios aplicación Desarrollo de casos prácticos
Situaciones
especiales
Orientación para generar
Uniformidad en el tratamiento
22
Definir la
aplicación
en los
entes y
estados
financieros
By Dr. Jorge J Gil
Enfoque de la adopción (integral?
Segmentada?)
NIIF obligatorias Oferta pública por capital u obligaciones
negociables y otros de interés público
Definir otros entes
NIIF opcionales Todas las empresas no obligatorias
NIIF para las
PyMES
Definir entes que pueden aplicarla
Normas
específicas para
micro
Definir si existirán y a qué empresas
aplicará
By Dr. Jorge J Gil
Adopción según el tipo de Estado
financiero
EF Consolidado
y EF individual
solo (por no
presentar
consolidado)
NIIF sin ninguna excepción, ni
modificación
EF individual
(presentado
junto con el
Consolidado)
NIIF, o
Excepción para inversiones con control,
control conjunto o influencia
significativa (se miden al Método de la
participación)
25
Necesidad de un
plan de adopción
Necesidad de un
plan de
implementación
en los entes
Plan de adopción
Es un elemento básico para el organismo líder.
Debe discutirse intensamente en forma previa.
Aprobarlo por todos los grupos de interés
Difundirlo ampliamente
Realizar correcciones si surgen en el proceso
Controlar su cumplimiento
Adecuar el plan a los recursos disponibles
Plan de implementación en los entes
Es un elemento básico para que los entes se
involucren en este proceso
El regulador lo debe exigir previamente para no
llegar al vencimiento sin resultados concretos
28
Aspectos
regulatorios
29
Distribución de
resultados
Ganancias
reservadas
Modelo de la
revaluación
Elementos del
Patrimonio
Neto existentes
antes
Nuevos
elementos del
Patrimonio (Nic
32, NIIF 2)
Otros aspectos
No regular aspectos que ya están incluidos en las NIIF
porque mayoritariamente se logrará no aplicar las NIIF
30
Participar
ante el IASB
en la
generación de
las normas y
en su revisión
posterior
31By Dr. Jorge José Gil
Red de Emisores Latinoamericanos (GLENIF)
• Estudia Borradores IASB y propone cambios
• Participación en Reuniones IASB
• Difusión y capacitación
32By Dr. Jorge José Gil
Creación del GLENIF (12 países latinoamericanos)
Directorio: Presidente: Brasil
Vicepresidente: Argentina
Directores: Colombia, México, Uruguay, Venezuela
GLENIF 
Un país observador y un país en proceso
de estudio para incorporarse = 14 países
33By Dr. Jorge José Gil
Ha creado 14 Grupos Técnicos de trabajo
Ha emitido 11 opiniones al IASB
En 16 meses.
GLENIF 
By Dr. Jorge J Gil
Muchas Gracias !!!
Samuel Alberto Mantilla B.
http://www.samantilla.com
samuelalbertom@gmail.com
Recomendaciones prácticas para una
adecuada adopción de IFRS (NIIF)
"Encuentro Virtual Internacional: Las NIIF nuevo
paradigma para el reporte financiero de negocios”
Red Virtual de Estudio de las NIIF –ReVE-NIIF
Agenda
1. Entender los procesos macro (país) y micro
(entidad)
2. Entender el objetivo que se busca:
3. en la publicación está la clave
4. Entender el proceso para llegar a los
primeros
estados financieros IFRS (NIIF)
5. Peligros a la vista
SAMantilla/Noviembre 2012
ADOPCION
(Política)
INCORPORACIÓN
(Jurídica)
CAPACITACIÓN
(Técnica)
IMPLEMENTACIÓN
(Práctica)
Entender los procesos macro (país) y micro
(entidad)
SAMantilla/Noviembre 2012
Entender el objetivo que se busca:
en la publicación está la clave
SAMantilla/Noviembre 2012
Entender el proceso para llegar a los primeros
estados financieros IFRS (NIIF)
SAMantilla/Noviembre 2012
Peligros a la vista
• Mantener las viejas costumbres: ¿para que
todo siga igual?
• ¿Quién es experto? Todos tenemos algo por
aprender
• ¿Estándares (‘financieros’) o normas
(‘legales’)?
SAMantilla/Noviembre 2012
El Proceso de aplicación
de
El Caso Uruguayo
Cr. Mario E. Díaz Durán
maediaz@ucu.edu.uy
SISTEMA DE
APLICACIÓN DE
NORMAS
•A modo de introducción
•Sistema de aplicación de normas
•Impacto en las empresas y la
profesión de la aplicación de
NIC/NIIFs
•Consecuencias prácticas
SUMARIO
“Las normas contables internacionales obligan a
una información completa, en tanto las
contabilidades de uso tradicional en Uruguay
permiten a las empresas presentar registros, en
mucho casos menos transparentes. Tal es el
caso, por ejemplo, de las notas y anexos de los
estados contables que dan las pautas de cómo
interpretar los números”
Auditoría Interna de la Nación
El Observador, 11 de julio de 1998
ALGUNOS RECLAMOS .......
“Con relación a los estados contables,
entendemos que la normativa general debería
evolucionar hacia la aplicación obligatoria de
normas internacionales de contabilidad la que
se extendería tanto a sociedades abiertas como
cerradas“
ALGUNOS RECLAMOS .......
Bolsa de Valores de Montevideo
Economía y Mercado, El País-22/02/99
- Mejoramiento de:
- la contabilidad
- la información financiera
- las prácticas de auditoría
- Alineación efectiva con las normas
internacionales
- Incremento de la inversión privada
- Crecimiento económico sostenido y
acelerado
- Programa de Transparencia (2007)– BM/MEF
(Informe ROSC-2005)
- Programa de Convergencia – BID/CCEAU
- (2004-2008)
ALGUNAS RESPUESTAS......
EMISORES
DE
NORMAS
CONTABLES
EMISIÓN ESTANDARES CONTABLES
Desarrollo
estándares
propios
-Entidades independientes
-Asociaciones profesionales
-Organismos del gobierno
Adopción
estándares del
exterior
-Adopción total
-Adecuación a cada país
-Entidades privadas
o públicas
EMISION DE NORMAS
al emitir normas se recurre a NICs/NIIFs
 ¿dictado de normas propias? – No
 Imposibilidad de realizar el trabajo a largo
plazo
 Ni Estado ni Colegio han podido financiarlo
 Personal honorario
Dedicación limitada a la tarea
Pérdida de continuidad
Actuación por urgencias del momento
DIFICULTADES EN LA ADOPCION
Normas no emitidas en español
No traducidas oportunamente
Resistencia de la profesión por
trabajos adicionales
Imposibilidad jurídica del P. E. de
delegar la función reglamentaria
COMISION PERMANENTE DE NORMAS CONTABLES
ADECUADAS (CPNCA)
 Resolución 768/89 y 90/91 – Creación y transformación
 Resolución 580/07 - Se integran delegados de los organismos
fiscalizadores (BCU, DGI y TCR) y un representante de la
Universidades Privadas. Se elimina la participación de la
Asociación de Escribanos del Uruguay.
 Resolución 166/08 – El TCR no acepta su nombramiento.
 La CPNCA se integra actualmente con un delegado titular y un
alterno de los siguientes agentes económicos:
 Cámaras empresariales (CIU y CNCS)
 Asociación de Bancos privados del Uruguay
 Bolsa de Valores de Montevideo
 Academia ( Universidad Pública y Privadas)
 Profesión ( CCEAU y CAU)
 Organismos fiscalizadores ( AIN, DGI y BCU)
 Ministerio de Economía y Finanzas
NORMAS CONTABLES
PRONUNCIAMIENTOS
Nros. 10,11 y 14
COLEGIODECONTADORES
PROFESIONALES
DECRETOS
253/01,162/04,222/04,90/05
266/07
99/09,135/09,146/09,283/09
C.P.N.C.A.
¿I.N.C.A.?
LEGALES AREA PRIVADA
ORDENANZANº81
RESOLUCION16/04/09
TRIBUNALDECUENTAS
LEGALESAREAPUBLICA
COMUNICACIONES
2000/136
2006/195
BANCO CENTRALDELURUGUAY
INSTITUCIONALES
RESOLUCION
1.093/05
DIRECCIONGENERALIMPOSITIVA
FISCALES
SEGUN EL ENTE EMISOR
1990- Ley Soc.Comerciales
1993- Dcto.Nº 200
1999 - Doc.posición CCEAU
2002 –Ordenanza Nº 81 TCR
2004 - Dcto.Nº 162/004
2005 - R.DGI-Nº 1093/05
2006 - Normas BCU
2008 - Proyecto INCA
2010 - Dctos.Nº 37 y 65
2012 – Dcto.Nº 104
EVOLUCION DE LAS NORMAS
Pron . Nº 4 CCEAU – 1981
Prs.Nº 10/11-CCEAU -1990
Dctos.Nº 105 y 103 - 1991
Pron.Nº 14 CCEAU - 1999
Dcto.Nº 253 –REC - 2001
Comv.BID-CCEAU 2004
Dcto.Nº 90 - 2005
Informe ROSC – 01/2007
Dcto. Nº 266/ - 2007
Dc. Nº 99/135/146/283- 2009
Dcto.Nº 124 - 2011
INFORME ROSC - BM
RESUMEN DE RECOMENDACIONES
ACCION RESPONS PLAZO
VERSIÓN ACTUAL NIA Y CÓDIGO
ÉTICA IFAC
MEF
CON CCEA
CP
CERTIFICACIÓN PARA
CONTADORES
CCEA CON MEF Y
BCU
LP
SISTEMA DE SUPERVISIÓN
INDEPENDIENTE AUDITORES
AIN,BCU,CCEA LP
EXIGIR ROTACION DE SOCIOS EN
AUDITORIA DE EMPRESAS DE
INTERES PUBLICO
BCU,CCEA MP
ACTUALIZAR CURRICULA
ACADEMICO DE CONTABILIDAD Y
AUDITORIA CONCORDANTE CON
NORMAS EDUCACION IFAC
UNIVERSIDADES Y
CCEA
MP
Preparado 09-11/2005 - Autorizada Gobierno 01/2007
REGISTRO DE EE.CC.
(Dctos. Nº 253/01 y 353/01)
•a cargo de la Auditoría Interna de la Nación
•todas las sociedades comerciales
•activos totales mayores a u$s 900.000
•ingresos operativos mayores a u$s 3.003.100
• información general, estado de resultados,
cuadro de bienes de uso, cuadro de evolución
del patrimonio, EOAF, notas, ( según N.C.A.)
• certificación de profesional CP habilitado
•D. G. I. solicita cumplimiento de inscripción
EMISORES
DE
ESTADOS
CONTABLES
CANTIDAD DE EMPRESAS
Fuente: Centro de Servicios de Desarrollo de Atyr
(Clasificación Dcto.Nº 504.07 M.I.E.M.)
Tipo
Personal
empleado
Ventas
Anuales
U$S
Total
Sociedades
Comerc.
Resto
Micro 0 a 4 254.500 189.071 27.749 161.322
Pequeña 5 a 19 1.272.000 18.784 11.519 7.265
Mediana 20 a 99 9.544.000 4.391 3.343 1.048
TOTAL 212.246 42.611 169.635
Resto Más de
100
Más de
9.544.000
865 590 275
Mercado de valores
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10000
Cant. 216 402 9640
Auditoria Rev.Lim. Compil.
 BOLSA DE VALORES
ACCIONES : 13 EMPRESAS
( u$s 37.000 efectivo operado anual)
OBLIGACIONES
NEGOCIABLES: 13
EMPRESAS
( u$s 1.145.000 efectivo operado
anual)
TOTAL: 23 EMPRESAS
169.910
32.943
10.238
20
10258
RESTO SOC.COM. BCU/DGI COTIZANTES
¿ CUANTAS EMPRESAS
APLICAN NIIF?
VERIFICADORES
DE
CUMPLIMIENTO
VERIFICADORES DE
CUMPLIMIENTO
• Control no estatal:
• Bolsa de Valores, BEVSA
• Auditores independientes
• Control Interno (Sindicatura)
CONTROL ESTATAL
• Auditoría Interna de la Nación
– Visación de Estados Contables (S.A.
Abiertas).
– Control de Estados Contables en trámites
específicos (S.A. Abiertas y cerradas)
– Aplicación de sanciones (no efectiva)
• Banco Central del Uruguay
– Sectores específicos
– Control de aspectos contables de:
Instituciones sistema financiero,Compañías de
seguros, Administradoras de fondos de inversión,
Administradoras de fondos previsionales y
Empresas emisoras en el mercado de valores y
obligaciones negociables.
• Otros: INAC, MSP, MTOP, MVOTMA
ORGANOS DE
FISCALIZACIÓN
No existe un órgano único de
fiscalización
• De carácter específico
• De actuación específica sobre
aplicación de normas contables.
IMPACTO EN LAS
EMPRESAS Y LA
PROFESION DE LA
APLICACIÓN DE LAS
NICs/NIIFs
LA PROFESIÓN EN EL
URUGUAY
Los títulos universitarios son
habilitantes
Ausencia de intervención estatal
No existe registro obligatorio
(matriculación)
Se agrupan voluntariamente en CCEAU:
organización de naturaleza privada
(Fundada: 18/04/1893)
única asociación profesional nacional con
algunas filiales departamentales
nuclea por lo menos tres profesiones
no tiene facultades de emisión de normas
LA PROFESION
53%
47%
< 40 años > 40
Total país : 15.256
Total Montevideo: 83 %
Socios CCEAU: 43 %
Ejercic.Independiente 51 %
Formado en NICs 53 %
46 %54 %
PROBLEMAS.......
Profesión no preparada
Desconocimiento de normas
Complejidad de aplicación
Alcance
Vigencia
Relación costo-beneficio
Aplicación retrospectiva
Atraso
ACTIVIDADES
DE DIVULGACION
48 SEMINARIOS Y
TALLERES
37 EN MONTEVIDEO
11 EN INTERIOR
VARIAS DE CARÁCTER
INTERNACIONAL
6.930 Participantes
CURSOS DE
CAPACITACION
123 CURSOS CON 3.577 ASISTENTES
NORMAS DE MAYOR IMPACTO
PARA PROFESIONALES
N O R MA
TOTAL
ESTUDIOS S/EMPLEADOS
< 15 15 a 40 > 40
NIC 12 – Impto.Gananc. 88 % 100 % 91 % 77 %
NIC 29-Ajuste por inflac 74 % 50 % 100 % 69 %
NIC 1-Presentación 50 % 20 % 64 % 62 %
NIC 36-Deterioro activ. 50 % 40 % 36 % 69 %
NIC 38-Intangibles 35 % 20 % 45 % 38 %
NIC 39-Instrum.financ. 29 % 30 % 27 % 31 %
NIC 41-Agricultura 21 % 30 % 27 % 8 %
Plazo
suficiente
Tiempo adicional
de adaptación
SI NO 6 m 12 m >12m
De 1 a 15 empleados 50 % 50 % 80 % 20 % 0 %
De 15 a 40 empleados 36 % 64 % 29 % 71 % 0 %
Más de 40 empleados 62 % 38 % 20 % 20 % 60 %
Total 50 % 50 % 41 % 41 % 18 %
PLAZO DE IMPLEMENTACION
SEGÚN PROFESIONALES
OTRAS OPINIONES
Formación
suficiente
Reflejo fiel
de realidad
Relación
costo-benefic
SI NO SI NO POS. NEG.
De 1 a 15
empleados
20 % 80 % 80 % 20 % 70 % 30 %
De 15 a 40
empleados
36 % 64 % 100 % 0 % 100% 0 %
Más de 40
empleados
38 % 62 % 69 % 31 % 54 % 46 %
Total 32 % 68 % 82 % 18 % 74 % 26 %
OPINION SOBRE MARCO NORMATIVO
BUENO – 54 %
REGULAR – 30 %
MUY BUENO – 9 %
MALO – 6 %
PROFESIONALES
TODAS APLICAN NIIF
LA MITAD YA PRESENTABA INFORMACION
COMPARATIVA
APLICACIÓN POR PRIMERA VEZ
 14 % APLICAN NIIF 1
 72 % APLICAN METODO ALTERNATIVO
 14 % NO CONTESTAN
TEST DE DETERIORO NIC 36
 27 % PRESENTARON DIFICULTADES AL REALIZAR EL TEST
ERRORES FUNDAMENTALES
 50 % REGISTRARON CONTRA RESULTADOS ACUMULADOS
 36 % REGISTRARON EN EL ESTADO DE RESULTADOS
EMPRESAS
ACTIVOS INTANGIBLES
 CONTABILIZAN POR COSTO REVALUADO: 1 %
 CONTABILIZAN POR EL COSTO: 50 %
 NO TIENEN ACTIVOS INTANGIBLES: 36 %
BIENES DE USO
 APLICAN COSTO DE ADQUISICIÓN MENOS
AMORTIZACION MENOS DETERIORO DE LOS ACTIVOS:
86 %
 APLICAN COSTO REVALUADO:
14 %
PLAZO DE IMPLEMENTACION
 51 % CONSIDERA ADECUADO EL PLAZO PROPUESTO
 49 % HUBIERA PREFERIDO 6 MESES ADICIONALES
EMPRESAS
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
 DIFICULTAD ALTA : 32 %
 DIFICULTAD MEDIA: 50 %
 DIFICULTAD BAJA: 18 %
AJUSTE POR INFLACION
 APLICAN EL AJUSTE: 50 %
 NO DEBERÍA APLICARSE: 45 %
 NO APLICAN EL AJUSTE: 50 %
 CORRESPONDE APLICAR EL AJUSTE: 27 %
 QUE NO SE CUMPLEN LAS CONDICIONES: 83 %
EFECTOS EN LOS RESULTADOS
 27 % VIERON AFECTADOS SIGNIFICATIVAMENTE SUS
RESULTADOS
EMPRESAS
RELACION COSTO-BENEFICIO
25 % BUENA
65 % REGULAR
10 % NEGATIVA
RECURSOS SUFICIENTES PARA IMPLEMENTACION
 70 % ES SUFICIENTE CON RECURSOS ACTUALES
 30 % RECURRIO TEMPORALMENTE A APOYO
EXTERNO
CAPACITACION DEL PERSONAL
 75 % NECESITÓ CAPACITAR AL PERSONAL
EMPRESAS
CLARIDAD Y UNIFORMIDAD DE LA INFORMACION
 95 % CONSIDERA QUE APLICANDO NIIF SE LOGRA
INFORMACION CLARA Y UNIFORME
 TRATAMIENTO PUNTO DE REFERENCIA O ALTERNATIVO
 50 % NO LA AFECTA
 40 % SI LA AFECTA
 10 % NO CONTESTA
IMPACTO EN LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
 IMPACTO ALTO - 30 %
 IMPACTO MEDIO – 55 %
 NO CONTESTA – 15 %
EMPRESAS
NORMAS DE MAYOR IMPACTO
PARA EMPRESAS
N O R MA TOTAL
NIC 12 – Impto.Ganancias 73 %
NIC 29-Ajuste por inflación 27 %
NIC 16-Propiedad,planta y
equipo
27 %
NIC 36-Deterioro activos 27 %
NIC 38-Intangibles 20 %
NIC 2-Inventarios 7 %
Ninguna en particular 2 %
VAR.% VAR. %
TODAS SOLO AJUSTE
DISPONIBILIDADES 0
INVERSIONES -2,88% -2,97%
CREDITOS POR VENTAS 0,20% 4,25%
OTROS CREDITOS 13,68% 48,54%
IMPUESTO DIFERIDO 0,17% 0,81%
BIENES DE CAMBIO -8,72% -14,96%
BIENES DE USO 0,69% 10,80%
INTANGIBLES -46,16% -46,18%
TOTAL ACTIVO -0,46% -2,17%
DEUD.COMERCIALES
DEUDAS FINANCIERAS 2,36% 7,26%
DEUDAS DIVERSAS
IMPTO.DIFERIDO 21,56% 85,15%
PREVISIONES -52,61% -87,96%
TOTAL PASIVO 23,37% 92,32%
CAPITAL SOCIAL 0,56% 5,83%
AJUSTES AL PATRIM. -9,51% -26,29%
RESERVAS 15,40% -43,74%
RESULT.NO ASIGNADOS -216,06% -199,69%
TOTAL PATRIMONIO -18,83% -53,52%
NOTAS A EE.CC.
 Promedio + 43 %
 Mínimo 0 %
 Máximo + 157 %
IMPACTO EN EMPRESAS COTIZANTES
IMPACTO EN RESTO DE EMPRESAS
VAR.% VAR. %
TODAS SOLO AJUSTE
DISPONIBILIDADES
INVERSIONES -6,45% -6,51%
CREDITOS POR VENTAS -0,45% -0,49%
OTROS CREDITOS 0,75% 1,10%
IMPUESTO DIFERIDO 0,24% 0,36%
BIENES DE CAMBIO 5,28% 25,77%
BIENES DE USO -4,02% -5,99%
INTANGIBLES 26,67% 25,42%
TOTAL ACTIVO -0,08% -0,12%
DEUD.COMERCIALES
DEUDAS FINANCIERAS
DEUDAS DIVERSAS
IMPTO.DIFERIDO 2,50% 3,47%
PREVISIONES
TOTAL PASIVO 2,31%
CAPITAL SOCIAL 71,89% 300,48%
AJUSTES AL PATRIM. -74,33% -78,92%
RESERVAS 0,16% 7,63%
RESULT.NO ASIGNADOS -56,19% -56,19%
TOTAL PATRIMONIO -17,33% -33,50%
NOTAS A EE.CC.
 Promedio + 58 %
 Mínimo + 33 %
 Máximo + 90 %
ACCIONES DESARROLLADAS
- Familiarizarse con la nueva normativa
-Diseño de pautas de comunicación con
inversores y accionistas
-Analisis de las consecuencias
indirectas derivadas de la nueva
normativa
-Explicación adecuada a los inversores
de los cambios en las normas contables
PRINCIPALES CAMBIOS
- Período de impacto
- Costos
-Formación y asesoramiento
-Costos informáticos y administrativos
-Redefinición de plan de cuentas
-Redefinición de criterios de
registro, valoración y clasificación
-Cambios en criterios contables
-Rediseño informático
CONCLUSIONES
- Permitió redefinir los sistemas de
información
- Mejorar las mediciones que evalúan el
desempeño de la empresa y de la
gerencia
- Mejorar la comunicación respecto de la
situación patrimonial de la empresa y
otros indicadores
- Comparar la empresa con otras
- Reducir el costo de su capital
 No realizan controles de la aplicación
 La nueva normativa no tuvo influencia significativa para el
objetivo de su tarea
 Mayor transparencia en la información
 Dificultades para el análisis histórico
 Diferencias en cuanto a valuación
 Mayor revelación en notas
 Necesidad de capacitación para los analistas
 Proceso de adaptación lenta
 Tiempo de implementación adecuado
 Marco normativo más claro y definido
ANALISTAS DE
CREDITO
José A. González Taboada 1
Encuentro Virtual Internacional:
Las NIIF un nuevo paradigma para
el reporte financiero de negocios
23 de noviembre de 2012
Ponencia de Puerto Rico
ANÁLISIS DE LOS OBSTÁCULOS
PARA IMPLANTAR EN LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
LAS NIIF
José A. González Taboada 2
José A. González Taboada
Universidad de Puerto Rico
José A. González Taboada 3
Un Conjunto Único de
Normas de Contabilidad
• Un paso necesario para la globalización de los
negocios y las inversiones.
• Las NIIF deberían ser ese conjunto único.
• ¿Por qué entonces no parece avanzar su
adopción en los Estados Unidos de América?
José A. González Taboada 4
En EUA, un Cambio y un
Asomo de Cambio
• Por un lado, la convergencia entre la FASB y la
IASB ha afectado, y afectará sustancialmente,
varias normas de contabilidad.
• Por otro lado, el posible cambio hacia las NIIF.
• Estos dos asuntos no solo impactan las
normas de contabilidad sino que tendrán
efectos significativos en las decisiones de
negocios.
José A. González Taboada 5
Ya Lo Hemos Visto
• La norma sobre combinaciones de negocios,
promulgada conjuntamente por ambas juntas
en 2008, ha tenido un impacto sustancial en
las empresas estadounidenses que efectúan
adquisiciones de negocios.
José A. González Taboada 6
Veamos la Convergencia
• Actualmente hay alrededor de una docena de
proyectos diseñados para hacer más
compatibles las normas de ambas juntas.
• Entre éstos están: Instrumentos Financieros,
Reconocimiento de Ingreso y Arrendamientos
• Los efectos de estos proyectos van mucho más
allá de la contabilidad.
José A. González Taboada 7
Implicaciones de Negocios y
Operacionales
• Requieren tiempo considerable para analizar e
implementar, sobre todo para las empresas
grandes.
• Requerirán adiestramiento a un costo
significativo, o contratación de nuevo personal
con peritaje especializado
• Afectarán acuerdos contractuales con
empleados y accionistas
José A. González Taboada 8
Ahora Veamos la (Posible)
Adopción de las NIIF
• Inicialmente, la Comisión de Valores y Cambios
(SEC) endosó con entusiasmo la implantación de
las NIIF en EUA y daba por hecho que esto
ocurriría para el 2014, con el 20% de las
empresas más grandes comenzando a
experimentar en 2012.
• Hoy día ya no parece que va a ocurrir antes de
2020 y, si hay experimentos, no van a verse hasta
2016.
• ¿Qué ha sucedido?
José A. González Taboada 9
Informe Más Reciente de la SEC
• El 13 de julio de 2012 la Oficina del Contador
Jefe de la SEC publicó su informe final sobre el
plan de trabajo de las NIIF.
• El informe NO incluye una decisión ni una
recomendación sobre si incorporar o no las
NIIF o cómo llevar a cabo dicha incorporación.
• Tampoco indica si se le debe permitir a las
empresas adoptar voluntariamente las NIIF.
José A. González Taboada 10
Lo que Sí Dice
• Los inversores concuerdan en que no se le
debe permitir que algunas empresas adopten
tempranamente las NIIF porque
comprometería la comparabilidad con las
empresas que utilizan las normas
estadounidenses.
José A. González Taboada 11
Sobre NIIF
• El informe indica que las NIIF son consideradas
como normas de calidad pero existen lagunas
e inconsistencias en su aplicación a través del
mundo.
• Opina que puede mejorarse el proceso de
interpretar las normas y también las
actividades de reglamentación y coordinación
a través de los diferentes países.
José A. González Taboada 12
Otros Procesos de la IASB
• El informe también señala que es necesario
mejorar la coordinación entre la IASB y los
organismos que establecen normas de
contabilidad en los diferentes países.
• Además de mejorar el proceso de
financiamiento de la IASB.
José A. González Taboada 13
Sobre el Financiamiento
• Para la SEC, asegurar un mecanismo estable
de financiamiento de la IASB es un
componente crítico para la adopción de las
NIIF.
• Aunque ha habido progreso para conseguir
respaldo financiero de algunos gobiernos, una
porción significativa de los ingresos de la IASB
proviene de donativos de las empresas y las
firmas de contabilidad.
José A. González Taboada 14
Concluye el Informe
• La mayoría de los participantes del mercado
en los EUA no apoya el que se adopten las NIIF
como única fuente de autoridad en materia de
normas contables.
• Pero sí apoyan el que se exploren otros
métodos para incorporar las NIIF; por el
ejemplo el enfoque de “endoso”.
José A. González Taboada 15
¿Qué es el Método de Endoso?
• Busca tener un conjunto de normas
estadounidenses altamente comparable con,
pero no necesariamente idéntico a, las NIIF.
• La FASB continuaría siendo quien establece
normas en EUA y consideraría cómo ir
incorporando paulatinamente las NIIF al
sistema de información financiera.
• Pero siempre podría haber diferencias.
José A. González Taboada 16
Entonces, la Posición de la SEC es:
• Antes de tomar cualquier decisión respecto a
la incorporación de las NIIF hace falta análisis
adicional.
• Es obvio que dicho análisis adicional se va a
extender mucho más allá de 2012.
José A. González Taboada 17
Particularmente, Hace Falta
• 1. Exista un conjunto común de normas de
contabilidad de alta calidad
• 2. Este conjunto de normas sea adoptado en
todos los principales mercados de capital
• 3. Las normas se apliquen consistentemente en
todos estos mercados
• 4. Exista amplia cooperación y coordinación entre
los diferentes organismos nacionales, la IASB, los
preparadores de los estados financieros y los
auditores de los mismos.
José A. González Taboada 18
José A. González Taboada 19
Ya vimos qué piensa la SEC.
Ahora veamos qué piensan los altos
ejecutivos de las empresas.
La firma internacional PWC hizo un
estudio al respecto.
Se Desprende del Estudio
• Hay diferencias de opiniones respecto a si la
adopción de las NIIF debe ser voluntaria u
obligatoria.
• Muchas empresas han asumido una actitud de
esperar a ver que pasa y no han dedicado
recursos para prepararse para el cambio
• El apoyo a la transición hacia las NIIF es
todavía fuerte pero ha disminuido.
José A. González Taboada 20
Además
• Los ejecutivos ven el enfoque de “endoso”
como viable pero NO necesariamente es el
enfoque preferido.
• Hay mucha incertidumbre y mucho debate
respecto al análisis de costo/beneficio de
adoptar las NIIF y es muy difícil generalizar
sobre el impacto de las NIIF en las empresas.
José A. González Taboada 21
Por Tanto, Hay Incertidumbre Sobre
• 1. Si se van a adoptar o no las NIIF
• 2. Si la adopción será voluntaria u obligatoria
• 3. Cuándo deberá ocurrir la adopción
• 4. Cómo deberá ocurrir
• 5. Cuánto va a costar
José A. González Taboada 22
Respecto a Cómo y Cuándo
• Como ya dijimos, en 2011, la SEC respalda el
enfoque del “endoso”.
• La FASB tomará entre CINCO y SIETE años para
incorporar todas las NIIF a las normas de EUA.
• Sería para 2020 que las empresas de EUA
estarían cumpliendo simultáneamente con las
NIIF y las normas de la FASB.
José A. González Taboada 23
¿Qué Piensan los Ejecutivos?
• 35% respaldan la posición de la SEC
• 29% respaldan mantener las normas de EUA,
acercándolas a las NIIF pero permitiendo
diferencias
• 20% sugieren establecer diferentes fechas de
adopción obligatoria, dependiendo del tamaño
de las empresas
• 9% respaldan una fecha única de adopción
obligatoria
• 7% desean mantener las normas de EUA sin
considerar las NIIF
José A. González Taboada 24
Adopción Voluntaria
• Dos terceras partes de los ejecutivos opinan
que si continúa el progreso hacia la
convergencia, debe permitirse la adopción
voluntaria de las NIIF.
• Pero solamente 21% dijeron que sus empresas
considerarían adopción voluntaria.
• 45% asumen la actitud de “esperar a ver qué
pasa”.
José A. González Taboada 25
Respecto a la IASB
• 60% tienen serias reservas con respecto a que
sea la IASB el organismo a cargo de ese
conjunto global de normas de contabilidad
• Las tres cosas que más preocupan son:
• 1. Menor influencia estadounidense en el
proceso de establecer normas
• 2. Estructura y gobernanza de la IASB
• 3. Independencia y financiamiento de la IASB
José A. González Taboada 26
Beneficios de Adoptar las NIIF
• 1. Comparabilidad a través del planeta
• 2. Mayor acceso al capital en los mercados
globales
• Sin embargo:
• Para lograr comparabilidad global es necesaria
la aplicación consistente de las NIIF
José A. González Taboada 27
Retos de las NIIF
• Costos de implementación
• Recursos humanos (peritaje)
• Cambios en el sistema de información
• 57% de los ejecutivos opinan que vale la pena
hacer la transición hacia las NIIF.
José A. González Taboada 28
Costos y Tiempo
• 56% no están seguros del costo
• Los que hicieron un estimado fluctúan desde
$500,000 (moneda EUA) hasta $5 millones.
• Más del 40% opinaron que la transición les
tomaría menos de dos años; esto a pesar de
los efectos en los sistemas de información,
controles internos, estrategias contributivas,
adiestramiento y contratos, entre otras áreas
afectadas.
José A. González Taboada 29
Los Tres Grandes
• Tres de los proyectos de convergencia que
tendrán el mayor impacto en las empresas son
reconocimiento de ingreso, arrendamientos e
instrumentos financieros.
• De éstos, los instrumentos financieros es el
tema que más trabajo ha dado a las juntas
para lograr convergencia.
José A. González Taboada 30
¿Están Preparadas las Empresas?
• Solamente 10% de los ejecutivos dijeron
haber comprometido recursos para manejar el
potencial impacto de estos proyectos.
• El otro 90% parece estar esperando a que los
proyectos se acerquen más a normas finales.
• Si no están preparándose para tres proyectos
mucho menos para la transición a las NIIF.
José A. González Taboada 31
Transición Hacia NIIF:
Áreas de Mayor Impacto en los
Estados Financieros
1. Adopción inicial
2. Contabilidad para impuestos sobre ingresos
3. LIFO (UEPS)
4. Instrumentos financieros
5. Activos fijos
6. Compensación basada en valores patrimoniales
7. Menoscabo
8. Costos de investigación y desarrollo
9. Provisiones (contra cuentas)
José A. González Taboada 32
Áreas que Requerirán
Mayores Esfuerzos
1. Adopción inicial
2. Contabilidad para impuestos sobre ingresos
3. Activos Fijos
4. LIFO (UEPS)
5. Instrumentos financieros
6. Compensación basada en valores patrimoniales
7. Costos de investigación y desarrollo
8. Menoscabo
9. Provisiones (contra cuentas)
José A. González Taboada 33
Conclusiones
• El apoyo inicial a implantar en los EUA las NIIF se
ha ido erosionando, incluyendo el apoyo de la
SEC
• Tardará de cinco a siete años emigrar hacia las
NIIF, si es que ocurre tal migración.
• Para convencer a los que toman decisiones en
EUA (o tienen influencia sobre las mismas), las
NIIF deberán adoptarse en todos los grandes
mercados de capital y aplicarse de forma
consistente.
José A. González Taboada 34
Finalmente
• El éxito o fracaso de los grandes proyectos de
convergencia tendrá un efecto sumamente
importante en la decisión sobre si se adoptan o
no las NIIF.
• Para lograr un mayor apoyo de las empresas es
necesario un plan que se mueva lo
suficientemente lento para que se puedan
atender las áreas de preocupación y se
distribuyan los costos de transición entre un
periodo de tiempo mayor.
José A. González Taboada 35
www.institutoicode.com
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net
UN ENFOQUE DE PRINCIPIOS
1
Probables impactos de NIIF
Materialidad
P. Formulación del manual de
políticas contables
C. Subsidios y
Subvenciones
J. Impuestos ala renta
diferido
L.. Instrumentos
financieros
derivados
N. Deterioro (UGES)
E. Estudios y proyectos,
Tecnologías de
Información
A. Cuentas por cobrar
comerciales
M. Obligaciones
financieras
K. PCGE
R. Revelaciones
D. Inmuebles, maquinaria y
equipo
(Medición, Componentes,
Vida útil, desmantelamiento,
costos de
financiamiento…..)
H. Provisiones, pasivos y
activos contingentes
B. Acuerdos de Uso
de ACTIVOS de la
entidad
G. Emisión de
acciones por
aporte de activos
F. Existencias
I. Participación de los
trabajadores, Reservas
Pensionarias
S. Segmentos Operativos
+
+5-
-
Complejidady/oesfuerzoenlaimplementación
2
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
 El Marco Conceptual no es una NIIF, y por tanto no
define normas para ninguna cuestión particular de medida
o información a revelar.
 Ningún contenido del Marco Conceptual deroga
cualquier NIIF específica.
 El Consejo reconoce que en un limitado número de casos
puede haber un conflicto entre el Marco Conceptual y
una NIIF. En esos casos en que exista conflicto, los
requerimientos de la NIIF prevalecerán sobre los del
Marco Conceptual.
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
• El IASB usa el MC para establecer normas.
– aumenta la coherencia entre las normas
– mejora la consistencia a largo plazo si se producen
cambios de miembros de la junta
– proporciona un punto de referencia para juicios
“En gran medida, los informes financieros se
basan en estimaciones, juicios y modelos en lugar
de representaciones exactas. El Marco Conceptual
establece los conceptos que subyacen en esas
estimaciones, juicios y modelos”.
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
El MC establece CONCEPTOS BÁSICOS que sustentan a
la información financiera preparada bajo NIIF
- Los objetivos de los informes financieros de propósito
general
- Características cualitativas
- Elementos de los estados financieros
- Reconocimiento
- Medición
- Presentación y revelación
Otros conceptos surgen desde el objetivo.
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
• RELEVANCIA: capacidad de hacer una diferencia en las
decisiones de los usuarios
- El valor predictivo. Dato de entrada para pronósticos futuros
- El valor confirmatorio. Proporciona evidencia sobre evaluaciones
anteriores
- Materialidad. Omisión ó expresión inadecuada influye en el
usuario (específico para la entidad)
• REPRESENTACIÓN FIEL: representa fielmente el fenómeno
que pretende representar
- Completa. Incluye los números y las palabras necesarias para
entender el fenómeno económico.
- Neutralidad. No tiene sesgo en la presentación de la IFPG
- Libre de error. No hay error u omisión en la descripción del
fenómeno y que el proceso está libre de error.
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
Si la información financiera ha de ser ÚTIL, debe ser relevante y
representar fielmente lo que pretende representar (es decir, sus
cualidades fundamentales).
- La información financiera sin relevancia y representación fiel
no es útil, y no puede ser útil por mas que sea comparable,
verificable, oportuna y comprensible.
- La utilidad de la información financiera se ve reforzada si es
comparable, verificable, oportuna y comprensible (es decir,
mejora las características cualitativas)
- La información financiera que sea relevante y que sea
representación fiel todavía puede ser útil incluso si no tiene
cualquiera de las características cualitativas que las mejoren.
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
• Proporcionar información financiera supone un costo, y
es importante que esos costos estén justificados por los
beneficios de la presentación de reportes de dicha
información.
– Los beneficios incluyen un funcionamiento más eficiente de
los mercados de capitales y un menor costo de capital para
la economía.
– Los costos incluyen la recolección, procesamiento,
verificación y difusión de información financiera y los
costos de análisis e interpretación de la información
proporcionada.
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
1. Definir el Objetivo de la información sobre PPE (¿qué tipo de
información sobre PPE podría influir en las decisiones de los
inversionistas y acreedores acerca de la provisión de recursos a
la entidad?)
2. Identificación (¿hay un activo?)
3. Clasificación (si es así, ¿es un activo inmovilizado?)
4. ¿Qué "unidad de cuenta" usar?)
5. Medición en el reconocimiento inicial
6. Medición posterior
7. Baja en cuentas (cuando quitar el elemento de la EPP del
estado de situación financiera de la entidad )
8. Presentación y Revelación
10
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
Para algunas entidades, las PPE suelen ser activos
significativos en su estado de situación financiera. Del
mismo modo, el gasto por depreciación es a menudo un
elemento importante de sus determinaciones de resultados.
Por lo tanto la información sobre PPE de una entidad es muy
probable que sea útil para los inversores actuales y
potenciales, los prestamistas y otros acreedores al tomar
decisiones sobre la entidad que informa si es: Relevante (es
decir, capaz de hacer una diferencia en las decisiones
tomadas por los usuarios) y representación fiel (es decir,
información que sea completa, neutral y libre de error).
11
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
El costo de un elemento de PPE se reconocerá como activo
si, y solo si:
a) Sea probable que los beneficios económicos futuros
asociados con los elementos vayan a fluir a la entidad, y
b) El costo del elemento pueda determinarse de forma
fiable (véase el párrafo 7 de la NIC 16).
12
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
 El concepto de probable se utiliza, en las condiciones
para su reconocimiento, con referencia al grado de
incertidumbre con que los beneficios económicos futuros
asociados al mismo llegarán a, o saldrán de la entidad.
 En muchas ocasiones, el costo o valor se debe estimar; la
utilización de estimaciones razonables es una parte
esencial de la elaboración de los estados financieros, y no
menoscaba la medición fiable.
13
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
Una vez por mes el personal de mantenimiento de la entidad lubrica
las piezas móviles de cada una de sus centrales hidroeléctricas con
aceites especializados que reducen la fricción y por consiguiente
permiten que las máquinas puedan operar de manera eficiente.
El personal también refuerza todas las tuercas y pernos, arandelas y
reemplaza los desgastados y otras piezas pequeñas de valor
insignificante y retoca cualquier pintura usada en la central de
generación de la entidad.
PREGUNTA: ¿Estos costos se reconocen como ACTIVO?
14
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
Propiedad, planta y equipo son activos tangibles que:
a) Posee una entidad para su uso en la producción o
suministro de bienes (por ejemplo, un minorista de
punto de venta de equipos) o servicios (por ejemplo, las
herramientas de un arquitecto), para arrendarlos a
terceros (por ejemplo, flota de alquiler de coches), o por
razones administrativas (por ejemplo, los equipos
informáticos utilizados por el personal de administración
de la entidad), y;
b) Se espera que sean utilizados durante más de un
ejercicio (NIC 16, párrafo 6).
15
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
Una entidad de compró un edificio desde el que administra
los negocios de la entidad (edificio sede central). El edificio
alberga oficinas centrales de contabilidad de la entidad, así
como el área de recursos humanos. La entidad espera utilizar
su edificio sede durante unos 50 años.
Primera pregunta - ¿El edificio de la sede central es un
activo?
Segunda pregunta - ¿El activo "sede central" es un
elemento de PPE?
16
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
La presentación de los elementos en el estado de situación financiera y
el estado del resultado integral implica un proceso de subclasificación.
Por ejemplo, los activos y pasivos pueden ser clasificados según su
naturaleza o función en el negocio de la entidad con el fin de mostrar la
información de la forma más útil para los usuarios a los efectos de la
toma de decisiones económicas Punto 4.3 del Marco Conceptual.
Ejemplo: los activos de la entidad (edificio administrativo) se clasifican
como PPE (si es que se lleva a cabo su uso en la producción o
suministro de bienes o servicios o para fines administrativos),
propiedades de inversión (si se tienen para obtener ingresos por
arrendamiento,) o inventarios (si está disponible para la venta en el
curso ordinario de los negocios).
Los Juicios a realizar para efectos de su clasificación son sencillos…
17
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
 La subclasificación del activo (por ejm.
Terreno) en el estado de posición financiera
(como PPE, propiedades de inversiones o
inventarios) depende de la FUNCIÓN del
terreno en el negocio de la entidad, debido a
que incluye información sobre el terreno de
una manera que es útil para los propósitos de
toma de decisiones económicas por parte de
los usuarios.
18
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
La unidad de cuenta es la unidad de medida para el
reconocimiento de un elemento de PPE, pudiendo ser una
colección de artículos o un artículo, lo reconocido. La NIC
16 no establece la unidad de medida para el reconocimiento
(es decir, lo que constituye un elemento de PPE). En
consecuencia, se requiere el juicio en la aplicación de los
criterios de reconocimiento a las circunstancias específicas
de la entidad. Podría ser apropiado agregar partidas que
individualmente son poco significativas, tales como moldes,
herramientas y troqueles, y aplicar los criterios al valor
agregado (por ejemplo caja de herramientas). Véase el
párrafo 9 de la NIC 16.
19
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
Al realizar los juicios, el tratamiento debe tener en cuenta el
objetivo de la información financiera de propósito general y
los conceptos que se desprenden de dicho objetivo:
 Las características cualitativas de la información
financiera, en particular relevancia y la representación
fiel.
 La materialidad del elemento
NOTA: Sobre dicha unidad de cuenta se aplicarán los
requerimientos de la NIC en reconocimiento, medición
inicial y medición posterior.
20
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
 Al evaluar si una partida cumple los requisitos para
reconocimiento como ACTIVO en los estados
financieros, es necesario tener en cuenta las
consideraciones de materialidad discutidas en el Marco
Conceptual, Características Cualitativas de información
útil. La interrelación entre los elementos significa que
toda partida que cumpla la definición y criterios de
reconocimiento de un activo, exige automáticamente el
reconocimiento de otro elemento, por ejemplo, los
ingresos ó un pasivo (véase el párrafo 4.39 del marco
conceptual).
21
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
• ¿Cómo mostrar información más útil sobre dichos
elementos de PPE de la entidad?
• ¿Qué otros juicios se deben tener en cuenta para generar
unidades de cuenta agregadas?
◦ Funcionalidad conjunta
◦ Políticas de mantenimiento y reemplazo comunes
◦ Valores homogéneos.
22
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
Medición es el proceso de determinación de los importes
monetarios con que deben ser reconocidos los elementos de
los estados financieros en el estado de situación financiera y
el estado del resultado integral (Párrafo 4.54 del Marco
Conceptual). Sin embargo, el Marco Conceptual (Párrafos
4.55 y 4.56) establece una amplia gama de métodos de
medición que se emplean en diferentes grados y en distintas
combinaciones en los estados financieros y proporciona una
lista incompleta, que incluye:
Costo histórico, costo corriente, valor realizable, valor
presente, valor de mercado
23
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
Cuando un elemento de PPE cumple las condiciones para
su reconocimiento como activos, se valoran a su costo
(véase el párrafo 15 de la NIC 16).
Ese costo incluye:
a) Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de
importación y los impuestos no recuperables, después de
deducir los descuentos comerciales y las rebajas.
24
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
b) Cualquier costo directamente atribuible para poner el activo
en el lugar y condiciones necesarias para que sea capaz de
operar de la forma prevista por la dirección. Para una guía de
aplicación, véanse los párrafos 17 y 19-22 de la NIC 16.
Además, para dar una representación más fiel del costo de un
activo (párrafo FC9 de los Fundamentos de las Conclusiones de
la NIC 23), los costos por préstamos que sean directamente
atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un
activo calificado se capitalizan como parte del costo del activo,
de acuerdo con la NIC 23.
Ejemplo: La construcción de una edificación para almacenar chatarra
contaminante que necesariamente toma dos años para estar listo para su uso
previsto.
25
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
c) La estimación inicial de los costos de
desmantelamiento o retiro del elemento y la
rehabilitación del lugar sobre el que está situado,
obligaciones en las que incurre la entidad ya sea
cuando adquiere el elemento o como consecuencia
de haber utilizado dicho elemento durante un
determinado plazo para propósitos distintos que la
producción de inventarios durante ese periodo
(véase el párrafo 16 de la NIC 16), medido de
acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos
contingentes y Activos Contingentes (véase el
párrafo 18 de la NIC 16).
26
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
La estimación del costo en relación con los puntos (b) y (c)
anteriores pueden requerir estimaciones significativas y otros
juicios. Es importante recordar que el uso de estimaciones
razonables es una parte esencial de la preparación de los estados
financieros, y no menoscaba su fiabilidad (véase el párrafo 4.41
del Marco Conceptual). En consecuencia, dichas estimaciones no
impiden el reconocimiento como un activo.
El reconocimiento de los costos en el importe en libros de un
elemento del PPE terminará cuando el elemento está en la
ubicación y condición necesarias para que sea capaz de operar de
la forma prevista por la dirección (véase el párrafo 20 de la NIC
16).
27
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
Para proporcionar información financiera útil sobre PPE
para los inversionistas actuales y futuros, los prestamistas y
otros acreedores en la toma de decisiones sobre el
suministro de recursos a la entidad que informa (ver OB2
del Marco Conceptual), una entidad inicialmente mide el
costo de un elemento de PPE en su precio equivalente al
contado en la fecha de reconocimiento (véase el párrafo 23
de la NIC 16).
28
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
Conforme al párrafo 29 de la NIC 16, la entidad elige el
modelo del costo (P 30) o el modelo de revaluación (P 31)
como política contable y la aplicará a toda una clase de
propiedad, planta y equipo (P 37).
29
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
 De acuerdo con el modelo del costo, después de su
reconocimiento inicial como un activo, un elemento de
PPE se mide por su costo menos la amortización
acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro. Con
excepción del que tiene una vida útil indefinida, que se
contabiliza al costo menos la acumulación de las
pérdidas por deterioro (véase el párrafo 30 de la NIC 16).
30
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
 Después de su reconocimiento inicial como un activo, un
elemento del PPE se mide al valor razonable que se
registra a un importe revalorizado, que es su valor
razonable en la fecha de la revaluación, menos la
depreciación acumulada y posteriores pérdidas
acumuladas por deterioro. Las revaluaciones se harán con
suficiente regularidad, para asegurar que el importe en
libros no difiera significativamente del que podría
determinarse utilizando el valor razonable del activo al
final del periodo de referencia (véase el párrafo 31 de la
NIC 16).
31
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
 Si un elemento de propiedad, planta y equipo es
revaluada, [Véase: párrafo 31] toda la clase [Véase:
párrafo 37] de la propiedad, planta y equipo al que
pertenece ese activo se revaloriza.
 Una clase de propiedad, planta y equipo es un conjunto
de activos de similar naturaleza y uso en las operaciones
de la entidad.
Terrenos para operaciones, Vehículos de Operación,
Vehículos administrativos.
32
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
 Es la distribución sistemática del importe depreciable de un
activo durante su vida útil (P 6 de la NIC 16). El concepto de
depreciación es esencialmente una técnica de asignación de
costos. Representa el consumo de potencial de servicio del
activo.
 Se depreciará de forma separada cada parte de un
elemento de propiedades, planta y equipo que tenga un
costo significativo con relación al costo total del elemento
(P 43).
 Una entidad distribuirá el importe inicialmente reconocido con
respecto a una partida PPE entre sus partes significativas y
depreciará de forma separada cada una de estas partes (P 44)
33
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
 Una parte significativa de un elemento de propiedades,
planta y equipo puede tener una vida útil y un método de
depreciación que coincidan con la vida y el método
utilizados para otra parte significativa del mismo
elemento. En tal caso, ambas partes podrían agruparse
para determinar el cargo por depreciación (P 45)
34
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
 El valor residual de un activo es el importe estimado
que la entidad podría obtener actualmente por la
disposición del elemento, después de deducir los costos
estimados por tal disposición, si el activo ya hubiera
alcanzado la antigüedad y las demás condiciones
esperadas al término de su vida útil.
 La entidad estará obligada a medir el valor residual de un
elemento de propiedades, planta y equipo por el importe
estimado que recibiría actualmente por el activo, si
tuviera los años y se encontrara en las condiciones en las
que se espera que esté al término de su vida útil. (IN 11).
35
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
El importe depreciable de un activo se determina después de
deducir su valor residual (P 53)
COSTO – VALOR RESIDUAL = IMPORTE
DEPRECIABLE
El importe depreciable de un activo se distribuirá de
forma sistemática a lo largo de su vida útil. (P50)
36
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
 La depreciación de un activo comenzará cuando esté
disponible para su uso, esto es, cuando se encuentre en la
ubicación y en las condiciones necesarias para operar de
la forma prevista por la gerencia. La depreciación de un
activo cesará en la fecha más temprana entre aquélla en
que el activo se clasifique como mantenido para la venta
(o incluido en un grupo de activos para su disposición
que se haya clasificado como mantenido para la venta) de
acuerdo con la NIIF 5, y la fecha en que se produzca la
baja en cuentas del mismo. (P 55)
37
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
 La depreciación no cesará cuando el activo esté sin
utilizar o se haya retirado del uso activo, a menos que se
encuentre depreciado por completo. Sin embargo, si se
utilizan métodos de depreciación en función del uso, el
cargo por depreciación podría ser nulo cuando no tenga
lugar ninguna actividad de producción.
IMPORTANTE: ANALIZAR MÉTODO DE
DEPRECIACIÓN
38
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
 La vida económica se define como (a) el periodo durante
el cual un activo se espera que esté disponible para su uso
por una entidad o (b) el número de unidades de
producción o similares que se espera obtener del mismo
por una entidad (P 6 de NIC 16).
 Ya sea almacenada o no, son objeto de depreciación, por
lo que los estados financieros reflejan el consumo de
potencial de servicio del activo que se consume cuando el
activo esté almacenado (véase el párrafo FC31 de la NIC
16)
39
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
Se da en situaciones en las que la unidad de medida de PPE
es la “partida en su conjunto”, incluso aunque dicha partida
pueda estar compuesta de partes significativas con vidas
útiles o patrones de consumo variables individualmente FC
26.
Ello obliga a separar un elemento en sus partes y además la
entidad depreciará separadamente cualquier parte
significativa de una partida de PPE. Haciendo esto, una
entidad también depreciará separadamente el resto de la
partida. FC 27
40
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
COMPONENTES DEL ACTIVO CENTRAL DE GENERACION
COMPONENTE MONTO S/. Vida Útil
Tracto
26,000.00 10
Generador
361,400.00 30
Motor
98,800.00 30
Excitatriz
109,200.00 30
Tablero de control
91,000.00 20
Transformador
93,600.00 30
Tanque de combustible
7,800.00 10
Tanque de agua
5,200.00 10
Banco de Baterías
4,680.00 2
Total
797,680.00
41
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
 Los beneficios económicos futuros incorporados a un
activo, se consumen, por parte de la entidad,
principalmente a través de su utilización. No obstante,
otros factores, tales como la obsolescencia técnica o
comercial y el deterioro natural producido por la falta de
utilización del bien, producen a menudo una disminución
en la cuantía de los beneficios económicos que cabría
esperar de la utilización del activo.
42
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
1. La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por referencia a
la capacidad o al producto físico que se espere del mismo.
2. El desgaste físico esperado, que dependerá de factores operativos
tales como el número de turnos de trabajo en los que se utilizará el
activo, el programa de reparaciones y mantenimiento, y el grado de
cuidado y conservación mientras el activo no está siendo utilizado.
3. La obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios o
mejoras en la producción, o de los cambios en la demanda del
mercado de los productos o servicios que se obtienen con el activo.
4. Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo,
tales como las fechas de caducidad de los contratos de
arrendamiento relacionados.
43
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
 El valor residual y la vida útil de un activo se
revisarán, como mínimo, al término de cada periodo
anual y, si las expectativas difirieren de las
estimaciones previas, los cambios se contabilizarán
como un cambio en una estimación contable, de
acuerdo con la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en
las Estimaciones Contables y Errores.
44
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
 Se pueden utilizar una variedad de métodos de
depreciación en diferentes circunstancias para distribuir el
importe depreciable de un activo de forma sistemática a
lo largo de su vida útil (por ejemplo, el método de línea
recta, el método de saldo decreciente y el método de
unidades de producción). Sin embargo, el método de
amortización utilizado debe reflejar con mayor cercanía
el patrón en el fluyan los beneficios económicos futuros
por efectos del consumo del activo por la entidad (véase
el párrafo 60 de la NIC 16).
45
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
El método de depreciación aplicado a un activo se revisa en cada
cierre del ejercicio por lo menos y, si ha habido un cambio
significativo en el patrón esperado de consumo de los beneficios
económicos futuros incorporados al activo, el método se cambia
para reflejar el modificadas patrón. Dicho cambio se contabilizará
como un cambio en una estimación contable, de acuerdo con la
NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables
y errores, ya que es una modificación de la técnica utilizada para
aplicar la política contable de la entidad para reconocer la
depreciación de un activo en funcion beneficios económico
futuros se consumen (ver párrafo FC33 de los Fundamentos de
las Conclusiones de la NIC 16).
46
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
 El importe en libros de un elemento del PPE se da de
baja, ya sea en su disposición o cuando no hayan
beneficios económicos futuros que se esperen de su uso o
disposición (véase el párrafo 67 de la NIC 16).
47
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
 El principio de reconocimiento de ingresos por ventas de
bienes se aplica al reconocimiento de las ganancias por la
enajenación de elementos del PPE (véase el párrafo 69 de
la NIC 16).
 Sin embargo, contrario al principio de no compensación
en los EE.FF. (P 32 de la NIC 1), el párrafo 68 de la NIC
16 especifica que la ganancia o pérdida surgida al dar de
baja un elemento de PPE está incluido en el resultado del
ejercicio cuando el elemento se da de baja (a menos que
la NIC 17 establezca otra cosa en una venta con
arrendamiento posterior).
48
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
 El objetivo de la información financiera de propósito
general, es la base del Marco Conceptual. Otros aspectos
del marco conceptual incluyendo la presentación y
revelación-un concepto de entidad que informa, las
características cualitativas de la información, la
restricción en la información financiera útil, los
elementos de los estados financieros, el reconocimiento,
medición, presentación y revelación fluyen lógicamente
del objetivo (ver párrafo OB1 del Marco conceptual).
49
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
 El valor en libros de PPE se presenta como una partida
separada en el estado de situación financiera (P 54 (a) de
la NIC 1). La parte de estas notas dedicadas al ámbito de
PPE explican el proceso de subclasificación para mostrar
la información de la forma más útil para los usuarios con
el fin de tomar decisiones económicas (Punto 4.3 del
Marco Conceptual).
50
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
Si la entidad elige usar el modelo de revaluación para
algunas clases de PPE y el modelo del costo para los demás,
establecer subcategorías adicionales por clase de PPE es
necesario porque toda la clase de PPE debe entonces ser
simultáneamente revalorizada (véanse los apartados 36 y 38
de la NIC 16).
51
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd.
XBRL & Financial Reporting
Risks in XBRL Environment
Internal Controls
Assurance over XBRL Instance Document
Q & A
2
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 3
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 4
The computer language for the electronic
communication of internal and external
business report information
International supply chain standardization
effort backed by over 1000+ being adopted
by regulators/companies across the world
Cross-platform, software-agonistic,
Internet-friendly global standard based on
XML (eXtensible Mark-up Language)
Improves data accuracy by reducing
manual efforts and subjectivity
Available to all type of business
information: Financial, Non-financial, rules,
formulas, summarized, detailed
<in-gaap:Inventories =”contextRef=I2012”
unitRef =“INR” decimal=“0”>6,12,962<in-
gaap:Inventories>
Balance Sheet
(Audited)
March 31, 2012
(Rs.)
March 31, 2011
(Rs.)
Inventories 6,12,962 5,57,111
Trade Receivables 4,49,173 3,77,347
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 5
Balance Sheet
(Audited)
March 31, 2012
(Rs. in Thousands)
March 31, 2011
(Rs. in Thousands)
Inventories 612 557
Trade Receivables 449 377
Numeric Unit
INR
Time Period
March 31, 2012
Accounting Concept
Inventories
Accounting Standard
Indian GAAP
Precision
Thousands
Label
Inventories
Indian GAAP
Taxonomy
Commercial & Industrial
<in-gaap: Inventories contextRef=I2012” unitRef
=“INR” decimal=“-3”>612000<in-gaap: Inventories>
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd.
Mapping
• Identify base taxonomy.
• Map financial facts to XBRL elements.
• Identify financials facts that do not match to base
taxonomy elements.
From Traditional
Financial Reporting
Process
Tagging
• Create an instance document by:
 associating the fact values being reported in a given
filing with specific elements in the taxonomies.
 defining periods, units of measures, and other
aspects specific to that report.
Reviewing
 Validate the instance document against the
regulatory requirements.
 Rendering the instance document.
6
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 7
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 8
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 9
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 10
XBRL Format
Machine Readable
Traditional Format
Human Readable
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd.
Potential to replace traditional format and electronic version (PDF &
HTML) of financial statements
Attestation of financial statements doesn’t apply to XBRL Reports
Misconception about XBRL
Auditor’s Conservatism
XBRL is a new risk
Challenges in audit of XBRL: Resources, Software & Standards
11
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd.
Audit and Examination Engagements - Reasonable Reliance
Review Engagements – Limited Reliance
Agreed-upon-procedures (AUP) – No Reliance
12
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd.
AICPA – "Performing Agreed Upon Procedures Engagements That
Address The Completeness, Accuracy, or Consistency of XBRL Tagged
Data“
AICPA – “Principles and Criteria for XBRL Formatted Information”
ICAEW – "Guidance For Performing Agreed Upon Procedures That
Address XBRL Tagged Data Included Within Financial Statements
Prepared in iXBRL Format"
JICPA – "Agreed Upon Procedures Engagements of XBRL Data"
ICAI – "Guidance Note on Certification of XBRL Financial Statements"
13
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 14
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd.
Information on Identity of reporting entity
Nature of financial data
Information on reporting period
Currency
Precision or Scaling
Segment information
15
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd.
Technical reference information
Base reference information
XBRL Validation
Selection of wrong tags
Reporting wrong data
Failing to mark-up a concept
16
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd.
Closed taxonomy risks
Accuracy of data
Alterations in taxonomy
Taxonomy version
17
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd.
Open taxonomy risks
Duplicate taxonomy element
Taxonomy elements not making true representation
Misleading Labels
Extensions not compliant with XBRL specifications
Prohibited names
18
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 19
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 20
Source : ISACA, COBIT 4.1, USA, 2007
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd.
CompletenessMapping
- Identification of base taxonomy
- Mapping of facts with taxonomy elements
- Mapping of facts with residuary tags
21
Tagging
Reviewing
- Defining Contexts
- Associating fact values with specific taxonomy elements
- Validation for Technical Specifications
- Validation on regulator’s Validation Tool
- Rendering
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 22
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd.
Completeness
Mapping
Accuracy
Structure
23
Source : ICAI Guidance Note
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd.
All required information & data as required by the entity’s reporting
requirement is formatted in the XBRL Instance Document & is
complete in all respect
Completeness
Solution
Requirements
Mapping
Accuracy
Structure
24
All facts that are required to be formatted are formatted
Existence of facts or presentation or calculation relationships in source
documents
Other required information
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd.
CompletenessSolution
Requirements
Mapping
Mapping
Structure
The elements Viz. : line items, domain members & axis selected in
the XBRL file are consistent with the associated concepts in the
source document
25
Taxonomy referenced in the Instance document is correct
Element Attributes are consistent with source information
Selected element is consistent with the concept in source information
Most specific element is used for Other required information
Same element is used for facts appearing multiple times
Same element is used for each period
New element is created only when no suitable element exist in
taxonomy
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd.
Completeness
Mapping
Accuracy
Structure
The amount, date & other attributes e.g. monetary units are
consistent with the source information
26
Contextual information is consistent with the source information
- Reporting Period
- Decimal Values
- Units
- Entity Identifier
Formatted amounts have appropriate sign
Rendered text block information is consistent with source information
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd.
Completeness
Mapping
Accuracy
Structure
The amount, date & other attributes e.g. monetary units are
consistent with the source information
27
Labels are consistent with the captions in the source information
Calculations reflected in the source information are included in
Calculation Linkbase
All formatted data is consistent with the underlying source information
Extension elements for accounting concepts with debit or credit balance
include balance attribute
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd.
Completeness
Mapping
Accuracy
Structure
The amount, date & other attributes e.g. monetary units are
consistent with the source information
28
Extension elements for currency amounts for non-accounting concepts
include :-
(i) a debit or credit balance attribute; or
(ii) a documentation label for meaning of positive or negative value
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd.
CompletenessStructure
XBRL files are structured in accordance with the requirements of
the entity’s reporting environment
29
All information is organized using required presentation groupings
Entity Identifier & Scheme for each context is identical
Instance document should pass Validation Test on regulator’s Validation
Tool e.g. MCA Validation Tool
New Table structure are only created when no suitable table structure
exists in standard taxonomy
Name of extension elements do not contain prohibited information
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd.
Practitioners' Independence
Management Assertions
Agreement on Procedures
Responsibility for sufficiency of procedures
Criteria for determination of findings
Evidential matter
Materiality limit
Restriction on use of report
30
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 31
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 32
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd.
"The focal point of XBRL Assurance is the evaluation of the accuracy
and validity of the XBRL tags applied to the line items in the financial
statements of reporting entity. In order to perform these evaluation,
the auditor needs to have the knowledge of what constitutes an error,
what is the risk in XBRL Instance document, how control tests &
substantive tests should be applied in XBRL environment and how
materiality should be conceived and applied to XBRL Instance
document."
33
2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd.
“No matter how complex things are,
basically everything is simple.”
34
LOGONorelly Pinto Vargas
Venezuela
Las NIIF nuevo paradigma
para el reporte financiero
Preparación de Estados
Financieros con base en la NIIF
para las PYMES
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
SISTEMA CONTABLE
EN TRANSICIÓN
 Fundamentado en la Partida Doble.
 Primacía: Requerimientos legales.
 Centrado en las transacciones.
 Productos Finales: Resultados y Balance.
 Usuarios Principales: Los internos.
 Desafíos: Conocimiento de las reglas y
habilidades en su aplicación.
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
SISTEMA CONTABLE
FINANCIERO
 Fundamentado en la Partida Doble.
 Primacía: Esencia económica sobre la forma
jurídica.
 Centrado en las transacciones y eventos
económicos.
 Producto Final: Información financiera
 Usuarios Principales: Los externos
 Desafíos: Conocimiento de los principios y
aplicación del juicio profesional.
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
PROCESO CONTABLE DEL
SISTEMA FINANCIERO
Transacciones
y Eventos
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
Políticas de
Contabilidad
Reconocer
Medir
Revelar
Presentar
Transacciones
y Eventos
PROCESO CONTABLE DEL
SISTEMA FINANCIERO
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
COSTO
VALOR
RAZONABLE
Sin descontar
Depreciado
Amortizado
Deteriorado
 Importe Recuperable
 Valor Neto Realizable
Con cambios en
resultados
Valor presente
BASES DE MEDICIÓN
MEJOR
ESTIMACIÓN
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
INGRESOS Y GASTOS
PROVIENEN DE LA MEDICIÓN DE
LOS ACTIVOS Y PASIVOS
VALOR
RAZONABLE
GRADO DE
TERMINACIÓN
IMPORTE
DEVENGADO
Método de Interés efectivo
Según contrato
Cambios en el VR
BASES DE MEDICIÓN
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
Políticas de
Contabilidad
Reconocer
Medir
Revelar
Presentar
Conjunto
Completo
de Estados
Financieros
Transacciones
y Eventos
PROCESO CONTABLE DEL
SISTEMA FINANCIERO
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
SITUACIÓN
FINANCIERA
RESULTADO
INTEGRAL
FLUJOS DE
EFECTIVO
CAMBIOS EN
PATRIMONIO
ACTIVO
INGRESOS Y
GANANCIAS ACTIVIDADES:
OPERACIÓN
INVERSIÓN
FINANCIACIÓN
CAPITAL
PASIVO
PATRIMONIO
GASTOS Y
PÉRDIDAS
OTROS
RESULTADOS
INTEGRALES
PARTICIPACIÓN
NO
CONTROLADORA
NOTAS: Presentadas en forma sistemática y referenciadas
para cada partida de los Estados Financieros.
RESULTADOS
ACUMULADOS
CONJUNTO COMPLETO
DE ESTADOS FINANCIEROS
CAMBIOS DE
POL DE CONT.
Y CORRECIÓN
ERREORES
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
SITUACIÓN
FINANCIERA
RESULTADOS
Y GANANCIAS
ACUMULDAS
ACTIVO
INGRESOS Y
GANANCIAS
PASIVO
PATRIMONIO
GASTOS Y
PÉRDIDAS
NOTAS: Presentadas en forma sistemática y referenciadas
para cada partida de los Estados Financieros.
RESULTADOS
ACUMULADOS
FLUJOS DE
EFECTIVO
CAMBIOS DE
POL DE CONT.
Y CORRECIÓN
ERREORES
CONJUNTO COMPLETO
DE ESTADOS FINANCIEROS
ACTIVIDADES:
OPERACIÓN
INVERSIÓN
FINANCIACIÓN
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
SECCIONES PARA LA PREPARACIÓN
DE ESTADOS FINANCIEROS
Sección 3 Presentación de Estados Financieros.
Sección 4 Estado de Situación Financiera.
Sección 5 Estado del Resultado Integral y Estado del Resultado.
Sección 6 Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de
Resultados y Ganancias Acumuladas.
Sección 7 Estado de Flujos de Efectivo.
Sección 8 Nota a los Estados Financieros.
Sección 9 Estados Financieros Consolidados y Separados.
Sección 32 Hechos ocurridos después del periodo sobre el que
se informa
Sección 35 Transición a la NIIF para las PYMES
Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
CONJUNTO COMPLETO
DE ESTADOS FINANCIEROS
 Presentan fielmente los efectos de las
transacciones y eventos.
 Cumplen con todos los requerimientos de
las Secciones de la NIIF para las PYMES,
que le sean aplicables.
 Representación estructurada de la
situación financiera, el resultado de
operación y los flujos de efectivo de la
entidad que informa.
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
ACTIVO
CORRIENTE
NO CORRIENTE
• CORRIENTE:
 Espera realizarlo o tiene
para venderlo o consumirlo
en el ciclo normal de
operaciones;
 Se mantiene principalmente
para fines de negociación;
 Se espera realizarlo dentro
de los 12 meses siguientes
al cierre; o
 Es efectivo o su equivalente,
no restringido
• NO CORRIENTE:
 Todos los demás
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
ACTIVO
NO CORRIENTE
CORRIENTE
ACTIVO
Efectivo
Cuentas por cobrar
Inventarios
Propiedades, Planta y Equipo
Propiedades de Inversión
Activos Intangibles
Activos Biológicos
Inversiones en Asociadas
Inv. en entidades controladas
conjuntamente
TOTAL ACTIVO
Inv. en entidades controladas
conjuntamente
Inversiones en Asociadas
Activos Biológicos
Activos Intangibles
Propiedades de Inversión
Propiedades, Planta y Equipo
Inventarios
Cuentas por cobrar
Efectivo
TOTAL ACTIVO
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
PASIVO
CORRIENTE
NO CORRIENTE
PASIVO
Acreedores comerciales
Otras cuentas por pagar
Pasivos Financieros
Pasivo por Impuesto Diferido
Provisiones
TOTAL PASIVO
Provisiones
Pasivo por Impuesto Diferido
Pasivos Financieros
Otras cuentas por pagar
Acreedores comerciales
TOTAL PASIVO
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
PATRIMONIO
Parte residual de los
activos de la entidad una
vez deducidos todos sus
pasivos.
PATRIMONIO
Aporte de los Propietarios;
Acciones suscritas no pagadas;
Reserva Legal
Resultados Acumulados
Otros Resultados Integrales
Participaciones no controladoras
TOTAL PATRIMONIO
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
CAMBIOS PLANTEADOS
 Sin orden o formato para presentar las
partidas.
 Su denominación.
 Juicio profesional para definir
denominaciones, agrupaciones, subtotales.
Partidas mínimas que debe contener
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
Estado de
Resultados
INGRESOS y
GANANCIAS
GASTOS y
PÉRDIDAS
OTRO
RESULTADO
INTEGRAL
Resultado del período
Resultado integral total
Resultado del período
Estado del Resultado
Integral
Participación no controladora
Participación de la Controladora
Total Resultado Integral Total
ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
Ingresos Ordinarios (X)
Otros Ingresos (X)
Variación de los Inv. de
Prod. Term. y en Proc. X
Consumo de Mat P. X
Gastos por Benef. a Emp. X
Gtos por Dep y Amort. X
Part. en Gcias en Asoc. X
Total Gastos X
Resultado a/ Impuestos (X)
Naturaleza del Gasto
Ingresos Ordinarios (X)
Costo de Venta X
Margen Bruto X
Otros Ingresos (X)
Costos de Distribución X
Gastos de Administración X
Part en las Gcias en Asoc X
Resultado a/ Impuestos (X)
Función del Gasto
ESTADO DEL RESULTADO
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
OTRO RESULTADO INTEGRAL
 Algunos resultado de la conversión
de los EF de un negocio en el
extranjero;
 Algunos resultados actuariales;
 Algunos cambios en el valor
razonable de los instrumentos de
cobertura;
 Cambios de IF medidos a valor
razonable (Aplicación NIC 39);
 Participación en ORI de asociadas y
entidades controladas de forma
conjunta, medidos por el método de
la participación.
Otro Resultado Integral
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
Estado de
Resultados
INGRESOS y
GANANCIAS
GASTOS y
PÉRDIDAS
OTRO
RESULTADO
INTEGRAL
Resultado del período
Resultado integral total
Resultado del período
Participación no controladora
Participación de la Controladora
Total Resultado del Periodo
Participación no controladora
Participación de la Controladora
Total Resultado Integral Total
Estado del Resultado
Integral
ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
CAMBIOS PLANTEADOS
 Dos enfoques de presentación del
resultado integral.
 Su denominación.
 Dos alternativas para la presentación de
los gastos.
Partidas mínimas que debe contener
ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
1 2 3 4
Participación Propietarios
de la Controladora
ESTADO DE CAMBIOS
EN EL PATRIMONIO
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
CAMBIOS PLANTEADOS
 Posibilidad de no presentación, cuando se
cumplan las condiciones establecidas en la
NIIF para las PYMES.
 Sin formato.
ESTADO DE CAMBIOS
EN EL PATRIMONIO
 Participaciones no controladora dentro del
patrimonio.
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
Dividendos Decretados
Efectos de Cambios de Políticas
Contables y Corrección de Errores
Ingresos y Ganancias
Gastos y Pérdidas
Total Resultados del Año
Resultados Acumulados al inicio
Resultados Acumulados al cierre
ESTADO DE RESULTADO Y
GANANCIAS ACUMULADAS
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
Actividades de
Operación
Actividades de
Inversión
Actividades de
Financiamiento
Fuente de Ingresos de las
Actividades Ordinarias.
Adquisiciones y Disposiciones
de Activos no Corrientes
Capitales aportados y
Préstamos
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
Resultado del Ejercicio + X
Gtos. que no constituyen
Desemb y flujos de otras Activ. X
Cambios de Activos y Pasivos
de Operación
XXXXXX + X
Efectivos netos prov de AO X
Flujos de Efec. por A.I + X
Flujos de Efec. por A.F. + X
Variación neta del Efectivo + X
Efectivo al Inicio X
Efectivo al cierre X
Método IndirectoMétodo Directo
Ingresos por Act de Op. X
Gastos por Act. de Op. ( X)
Cambios de Activos y Pasivos
de Operación
XXXXXX + X
Efectivos netos prov de A O + X
Flujos de Efec. por A.I + X
Flujos de Efec. por A.F. + X
Variación neta del Efectivo + X
Efectivo al Inicio X
Efectivo al cierre X
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
1. Domicilio, forma legal, país de constitución,
dirección de su sede social.
2. Descripción de la naturaleza de las operaciones
y sus principales actividades
Declaración de Cumplimiento:
 El modelo contable utilizado para la preparación y
presentación de la información financiera.
Bases de Elaboración de los Estados Financieros
NOTAS A LOS ESTADOS
FINANCIEROS
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
Resumen de las Políticas Contables significativas:
 La base de medición utilizada.
 Las demás políticas utilizadas que sean
relevantes.
 Los juicios diferentes a los que involucran
estimaciones.
 Información sobre supuestos claves acerca del
futuro y otras claves en las incertidumbres en las
estimaciones.
NOTAS A LOS ESTADOS
FINANCIEROS
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
Información de detalle de las partidas presentadas
en los estados financieros
1. Deben ser presentadas en forma
sistemática.
2. Con referencia cruzada con cada partida
de los estados financieros con la que esté
relacionada.
NOTAS A LOS ESTADOS
FINANCIEROS
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
CAMBIOS PLANTEADOS
 Detalle de contenido en relación con cada
partida de los estados financieros
Saber transmitir la información útil
requerida por el usuario.
NOTAS A LOS ESTADOS
FINANCIEROS
Norelly Pinto Vargas - Venezuela
DESAFÍOS
CONTABILIDAD DEL
SIGLO XXI
LOGO
“Las sucesivas transiciones de un
paradigma a otro vía alguna revolución,
es el patrón de desarrollo usual de la
ciencia madura”
Thomas Kuhn
Norelly Pinto Vargas
norellypv@hotmail.com
Venezuela
Instrumentos Financieros Básicos
Sección 11 de la NIIF para las PYMES
23/11/2012
Cr. José Luis Romero Membribe
joseluisromeromembribe@gmail.com.ar
Tucumán - Argentina
"Encuentro Virtual Internacional: Las NIIF nuevo paradigma
para el reporte financiero de negocios"
© CPN José Luis Romero
2
2
Sección 11 de la NIIF para las PYMES
Instrumentos Financieros Básicos(*)
© CPN José Luis Romero
(*)BASADO EN MATERIAL DE FUNDACION DEL IASB
3
3Secciones 11 y 12 – Introducción
• Los instrumentos financieros se dividen
en dos secciones:
– Sec. 11 Instrumentos Financieros Básicos
– Sec. 12 Asuntos de Otros Instrumentos
Financieros
• Las dos secciones comprenden
reconocimiento, dar de baja, medición y
revelaciones de activos financieros y
pasivos financieros
© CPN José Luis Romero
4
4Secciones 11 y 12 – Introducción
• Sección 11 es relevante a todas las PYMES
• Sección 12 es relevante, si:
– Las PYMES poseen o emiten instrumentos
financieros complejos – instrumentos que
imponen riesgos o recompensas que no
son típicos de instrumentos financieros
básicos
– Las PYMES desean manejar contabilidad
de cobertura
© CPN José Luis Romero
5
5
Secciones 11 y 12 – Alternativas de
Tratamiento Contable
• La entidad puede escoger aplicar, ya sea:
– Las secciones 11 y 12 en pleno, o
– Las provisiones de reconocimiento y medición
de IAS 39 y los requisitos para revelar en las
Sec 11 y 12
– No hay opción para usar la NIIF 9
• La opción escogida se aplica a todos los
instrumentos financieros (no individualmente)
• Para cambiar la opción, siga la Sección 10
© CPN José Luis Romero
6
6Secciones 11 y 12 – Principios básicos
• Principio básico de la Sección 11:
– Modelo de costo amortizado para todos los IF
básicos, excepto las inversiones en acciones
ordinarias o preferenciales que son
negociadas públicamente o cuyo valor
razonable puede ser medido fiablemente, las
cuales son medidas a su valores razonables
por medio de ganancia o pérdida (VRMGP).
• Principio básico de la Sección 12:
– IF no cubiertos por la Sección 11 están en
VRMGP
© CPN José Luis Romero
7
7Sección 11 – Alcance
• Todos los instrumentos financieros básicos excepto
aquellos cubiertos por otras secciones de las NIIF
para las PYMES:
– Inversiones en subsidiarias, asociadas, Negocios
Conjuntos (véase Secciones 9, 14, 15)
– Patrimonio propio de la entidad (véase Secciones
22, 26)
– Arrendamiento (véase Sección 20)
– Activos y pasivos de beneficios a los empleados
(véase Sección 28)
© CPN José Luis Romero
8
8Secciones 11 y 12 – Definiciones
• Instrumento financiero
– Contrato que da lugar a un activo
financiero de una entidad y a un pasivo
financiero o instrumento de patrimonio de
otra entidad
– Incluye efectivo
– Pero materias primas que son ‘casi
efectivo’, como el oro, no son
instrumentos financieros
© CPN José Luis Romero
9
9Secciones 11 y 12 – Definiciones
• Instrumento financiero básico
– Efectivo
– Instrumento de deuda (cuentas, notas y
préstamos por cobrar y por pagar) que reúne
las condiciones en la próxima diapositiva
– Acciones ordinarias y preferentes no
convertibles y sin opción de venta
© CPN José Luis Romero
10
10Sección 11 – Instrumentos de deuda básicos
• Instrumentos de deuda están en la Sección 11, si:
– Rendimientos al propietario son fijos, variables con
referencia de una tasa observable o combinación de
fijas y variables
– Ninguna provisión especial puede causar pérdida del
principal al propietario
– Condiciones de pago anticipado no son contingentes
en un evento futuro
– No hay rendimientos condicionales especiales
© CPN José Luis Romero
11
11Sección 11 – Instrumentos de deuda básicos
• Ejemplos de instrumentos de deuda básicos:
– Cuentas comerciales y pagarés por cobrar y
pagar
– Préstamos de bancos y de otras terceras partes
– Cuentas por pagar en moneda extranjera
– Préstamos a/de subsidiarias o asociadas que son
pagaderos a la vista
– Instrumento de deuda en el cual el pago vence
inmediatamente si el emisor incumple
• Todas estas partidas son medidas a costo
amortizado.
© CPN José Luis Romero
12
12Sección 11 – Instrumentos de deuda básicos
• Ejemplos de Instrumentos de deuda NO básicos :
– Inversión en acciones convertibles o con opción
de venta
– Canjes (swaps), operaciones a plazos (forwards),
futuros, opciones, derechos y otros derivados
– Préstamos con condiciones de pago anticipado
inusuales (basados en cambio de impuesto,
cambio contable, vinculados a los resultados de
la compañía)
• Todos estos son VRMGP bajo la Sección 12
© CPN José Luis Romero
13
13Sección 11 – Reconocimiento y medición
• Reconocimiento inicial :
– Cuando la entidad se hace parte de las
disposiciones contractuales del
instrumento
© CPN José Luis Romero
14
14Sección 11 – Reconocimiento y medición
• Medición inicial:
– En el precio de la transacción
– Incluir costos de transacción excepto por
IF que será medido al VRMPG
– ‘imputar interés’ si el pago es diferido más
allá de las condiciones normales o interés
inferior al del mercado
© CPN José Luis Romero
15
15Sección 11 – Reconocimiento y medición
• Ejemplos de reconocimiento-medición
inicial :
– Préstamo a otra entidad: Medir al VA
(valor actual) de interés y pagos principales
– Bienes vendidos al cliente (comprados
del proveedor) en términos de crédito
normal: Medir cuentas por cobrar (pagar) a
precios de factura no descontados
© CPN José Luis Romero
16
16Sección 11 – Reconocimiento y medición
• Ejemplos de reconocimiento-medición inicial :
– Bienes vendidos (comprados) en crédito a 2 años sin
interés: Medir al precio de venta corriente en efectivo o VA
de cuentas por cobrar o pagar
Ejemplo: Vendemos bienes por 1,000, pagadero en 2 años,
sin interés. Precio en efectivo= 857. TIR = 8%.
Entradas al Diario Débito Crédito
A la venta Por cobrar 857
Ingreso Ventas 857
Fin de año 1 Por cobrar 69
8% x 857 = 69 Ingreso Interés 69
© CPN José Luis Romero
17
17Sección 11 – Reconocimiento y medición
• Valoración subsecuente:
– Instrumentos de deuda al alcance de la Sección
11 (aunque sean negociados públicamente):
– Costo amortizado usando el método de interés
efectivo
– Instrumentos de patrimonio al alcance de la
Sección 11:
– Si negociados públicamente o al VR pueden ser
medidos confiablemente: VRMGP
– Todos los demás: costo menos deterioro
© CPN José Luis Romero
18
18Sección 11 – Reconocimiento y medición
• ¿Qué es ‘costo amortizado’?
– Cantidad medida en reconocimiento inicial
– Menos reembolso de principal
– Más amortización acumulativa de cualquier
diferencia entre la medición inicial y la
cantidad al vencimiento (usando el método
de interés efectivo)
– Menos (para los activos) reducción por
deterioro o incobrabilidad
© CPN José Luis Romero
19
19Sección 11 – Reconocimiento y medición
• ¿Qué es ‘método de interés efectivo’?
– Interés efectivo es la tasa que exactamente iguala
pagos (cobros) futuros de efectivo al valor en libros
– También llamado ‘Tasa Interna de Rendimiento’
– Costo amortizado = VA de cobros (pagos) de
efectivo futuros descontados a tasa de interés
efectiva
– Gasto (ingreso) de interés = valor en libros al inicio
del período x tasa de interés efectivo
© CPN José Luis Romero
20
20Sección 11 – Ejemplo de interés efectivo
1/1/X0 compra de bono a 5-años por 900, costo de
transacción = 50, interés = 40/año, redención obligatoria a
1,100 al 31/12/X4.
Momento Flujo
X0 -950
X1 40
X2 40
X3 40
X4 40
X5 1140
TIR 6.9583%
© CPN José Luis Romero
21
21Sección 11 – Ejemplo de interés efectivo
Año Valor en libros
inicio
Ingreso Int.
al 6.9583%*
Ingreso de
Efectivo
Valor en
libros final
X0 950.00 66.10 (40) 976.11
X1 976.11 67.92 (40) 1,004.03
X2 1,004.03 69.86 (40) 1,033.89
X3 1,033.89 71.94 (40) 1,065.83
X4 1,065.83 74.16 (40) 1,100.00
*6.9583% es la tasa que descuenta exactamente el flujo de efectivo a 950.00
© CPN José Luis Romero
22
22Sección 11 – Reconocimiento y medición
• ¿Qué es ‘valor razonable’?
– Cantidad por la cual un IF podría ser
vendido o colocado en una transacción libre
– Mejor: Precio de mercado cotizado en un
mercado activo (precio de oferta)
– Siguiente: Precio para activos idénticos en
una transacción reciente (salvo que las
circunstancias hayan cambiado)
– Estime usando una técnica de valoración
(un modelo)
© CPN José Luis Romero
23
23Sección 11 – Deterioro
• Deterioro sólo se aplica a IF medidos al costo o
costo amortizado
• En cada fecha del informe, busque evidencia de
que el VA está debajo del valor en libros
– Dificultad financiera significativa del emisor.
– Incumplimiento o mora.
– Concesión anormal otorgada al deudor por el acreedor
– Probable bancarrota de deudor o reorganización.
© CPN José Luis Romero
24
24Sección 11 – Deterioro
• Valoración de deterioro :
– Individualmente para todos los instrumentos
de patrimonio
– Individualmente para instrumentos de deuda
que son significativos individualmente
– Para otros instrumentos de deuda, sea
individualmente o agrupados en base a
características de riesgos similares
• Reconocimiento de deterioro :
– Devaluación es reconocida en GyP
© CPN José Luis Romero
25
25Sección 11 – Deterioro
• Medición de pérdida de deterioro:
– Instrumentos de deuda: Diferencia entre el
valor en libros y VA corriente de flujos de
efectivo estimados descontados a la tasa
original de interés efectivo del activo. (Usar
tasa corriente si es variable.)
– Instrumentos de patrimonio: Diferencia
entre el valor en libros y mejor estimado
(aproximación) de la cantidad (podría ser cero)
que la entidad podría recibir si el activo fuese
vendido en la fecha del informe.
© CPN José Luis Romero
26
26Sección 11 – Deterioro
• Reversión de una pérdida de deterioro:
– Requerida si el problema que causa el
deterioro original se reduce
– Revaluar pero no más de lo que el valor en
libros hubiera sido si ningún deterioro
hubiese sido reconocido (esto es, no al VR
sino al nuevo ‘costo amortizado’)
– Reversión reconocida en PyG
© CPN José Luis Romero
27
27Sección 11 – Dar de baja
• Dar de baja a un activo financiero:
– Dar de baja = eliminar del balance general
– Sólo cuando:
a.Derechos a flujos de efectivo expiran o son
pagados
b.Todos los riesgos y retribuciones (flujos de
efectivo) son transferidos a otra entidad
c. Algunos riesgos y retribuciones se transfieren
pero no sustancialmente todos y el control
físico de activos es transferido a otra parte que
tiene el derecho a vender el activo a una
tercera parte no relacionada.
© CPN José Luis Romero
28
28Sección 11 – Dar de baja
• Dar de baja a un activo financiero :
– En caso (c) arriba:
– Eliminar el activo viejo totalmente y
– Reconocer separadamente cualesquiera
derechos y obligaciones retenidos o creados
en el traspaso (medir al valor razonable)
– Si el traspaso no resulta en una baja, mantenga el
activo traspasado en libro y reconozca el pasivo
financiero para la consideración recibida.
– No hay compensación
© CPN José Luis Romero
29
29Sección 11 – Dar de baja
• Dar de baja a un activo financiero:
– Remitente da colateral no en efectivo:
– Si el receptor puede vender o pignorar el
colateral: El remitente debe mostrar el activo
separadamente en su balance de situación.
– Si el receptor vende: Debe reconocer un
pasivo para devolver el colateral.
– Si el remitente incumple: No reconoce el
colateral y el receptor lo reconoce en el VR (o
si ya lo ha vendido, no reconoce el pasivo).
© CPN José Luis Romero
30
30Sección 11 – Dar de baja
• Dar de baja a los activos financieros – ejemplos:
– Se debe dar de baja: Venta de cuentas por cobrar a
un banco pero se continúa con su cobro y remesa, por
cargo de manejo. El banco asume riesgo de crédito.
– No se pueden dar de baja: Los mismos datos
excepto que la entidad acuerda recomprar cuentas
morosas por más de 120 días. La entidad continúa
reconociendo las cuentas por cobrar hasta que las
haya cobrado o las elimine como incobrables.
© CPN José Luis Romero
31
31Sección 11 – Dar de baja
• Dar de baja a un pasivo financiero:
– Sólo cuando se ha anulado, esto es:
a. Descargado
b. Cancelado
c. Expirado
• Si la deuda existente es remplazada por
una nueva con términos diferentes
sustancialmente (o si hay una
modificación significativa de términos):
– Tratar como nuevo pasivo y anulación del
pasivo original
© CPN José Luis Romero
Material del I Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del I Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del I Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Material del I Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF

NIIF para PYMES
NIIF para PYMESNIIF para PYMES
NIIF para PYMES
Karina2015
 
Session 4C Accountancy and Audit - Statutory Reform - Experiences, Challenges...
Session 4C Accountancy and Audit - Statutory Reform - Experiences, Challenges...Session 4C Accountancy and Audit - Statutory Reform - Experiences, Challenges...
Session 4C Accountancy and Audit - Statutory Reform - Experiences, Challenges...
International Federation of Accountants
 

Ähnlich wie Material del I Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF (20)

Dhs NIIF 29 10 Presentacion Imre Karulin
Dhs NIIF 29 10 Presentacion Imre KarulinDhs NIIF 29 10 Presentacion Imre Karulin
Dhs NIIF 29 10 Presentacion Imre Karulin
 
Guia rapida de NIIF para las PYMES y diferencias con NIIF FULL
Guia rapida de NIIF para las PYMES y diferencias con NIIF FULLGuia rapida de NIIF para las PYMES y diferencias con NIIF FULL
Guia rapida de NIIF para las PYMES y diferencias con NIIF FULL
 
NIIF para PYMES
NIIF para PYMESNIIF para PYMES
NIIF para PYMES
 
Nic y niff consideraciones
Nic y niff consideracionesNic y niff consideraciones
Nic y niff consideraciones
 
Session 4C Accountancy and Audit - Statutory Reform - Experiences, Challenges...
Session 4C Accountancy and Audit - Statutory Reform - Experiences, Challenges...Session 4C Accountancy and Audit - Statutory Reform - Experiences, Challenges...
Session 4C Accountancy and Audit - Statutory Reform - Experiences, Challenges...
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Nic
NicNic
Nic
 
Casos-NIIF-Pymes
 Casos-NIIF-Pymes Casos-NIIF-Pymes
Casos-NIIF-Pymes
 
Presentacion proyecto de aula
Presentacion proyecto de aulaPresentacion proyecto de aula
Presentacion proyecto de aula
 
Presentac proyecto de aula
Presentac proyecto de aulaPresentac proyecto de aula
Presentac proyecto de aula
 
Presentacion NIIF
Presentacion NIIFPresentacion NIIF
Presentacion NIIF
 
f161018704_normas_internacionales_de_financiera.pdf
f161018704_normas_internacionales_de_financiera.pdff161018704_normas_internacionales_de_financiera.pdf
f161018704_normas_internacionales_de_financiera.pdf
 
Convergencia NIIF
Convergencia NIIFConvergencia NIIF
Convergencia NIIF
 
Adopción de Normas Financieras y Auditoría que Respalden la Confianza y la Es...
Adopción de Normas Financieras y Auditoría que Respalden la Confianza y la Es...Adopción de Normas Financieras y Auditoría que Respalden la Confianza y la Es...
Adopción de Normas Financieras y Auditoría que Respalden la Confianza y la Es...
 
Contabilidad sistematizada presentacion
Contabilidad sistematizada presentacionContabilidad sistematizada presentacion
Contabilidad sistematizada presentacion
 
Normas internacionales de información financiera en colombia
Normas internacionales de información financiera en colombiaNormas internacionales de información financiera en colombia
Normas internacionales de información financiera en colombia
 
Guia rapida de_niif_para_las_pymes
Guia rapida de_niif_para_las_pymesGuia rapida de_niif_para_las_pymes
Guia rapida de_niif_para_las_pymes
 
Presentac proyecto de aula
Presentac proyecto de aulaPresentac proyecto de aula
Presentac proyecto de aula
 
proyecto de aula , tecnar
 proyecto de aula , tecnar  proyecto de aula , tecnar
proyecto de aula , tecnar
 
Presentación de Informes Financieros de Alta Calidad del Sector Público - Fom...
Presentación de Informes Financieros de Alta Calidad del Sector Público - Fom...Presentación de Informes Financieros de Alta Calidad del Sector Público - Fom...
Presentación de Informes Financieros de Alta Calidad del Sector Público - Fom...
 

Mehr von Castañeda Mejía & Asociados

Mehr von Castañeda Mejía & Asociados (20)

Registro y Control de Gestores Tributarios.pdf
Registro y Control de Gestores Tributarios.pdfRegistro y Control de Gestores Tributarios.pdf
Registro y Control de Gestores Tributarios.pdf
 
Reformas Código de Comercio - comdelamujercpa
Reformas Código de Comercio - comdelamujercpaReformas Código de Comercio - comdelamujercpa
Reformas Código de Comercio - comdelamujercpa
 
Contabilidad Electronica - comdelamujercpa
Contabilidad Electronica - comdelamujercpaContabilidad Electronica - comdelamujercpa
Contabilidad Electronica - comdelamujercpa
 
Carta abierta CCPA - Régimen FEL
Carta abierta CCPA - Régimen FELCarta abierta CCPA - Régimen FEL
Carta abierta CCPA - Régimen FEL
 
CCEE JD solicitud conta electronica 16112021
CCEE JD solicitud conta electronica 16112021CCEE JD solicitud conta electronica 16112021
CCEE JD solicitud conta electronica 16112021
 
CCEE JD SOLFELSP 11012021
CCEE JD SOLFELSP 11012021CCEE JD SOLFELSP 11012021
CCEE JD SOLFELSP 11012021
 
Régimen FEL 2021
Régimen FEL 2021Régimen FEL 2021
Régimen FEL 2021
 
Solicitud JD CCEE Régimen FEL Profesionales SP
Solicitud JD CCEE Régimen FEL Profesionales SPSolicitud JD CCEE Régimen FEL Profesionales SP
Solicitud JD CCEE Régimen FEL Profesionales SP
 
Consulta a OL SAT vigencia de facturas
Consulta a OL SAT vigencia de facturas Consulta a OL SAT vigencia de facturas
Consulta a OL SAT vigencia de facturas
 
MLP - Programa general y Plan de gobierno
MLP - Programa general y Plan de gobiernoMLP - Programa general y Plan de gobierno
MLP - Programa general y Plan de gobierno
 
Sor Maria Teresa de la Santisima Trinidad
Sor Maria Teresa de la Santisima TrinidadSor Maria Teresa de la Santisima Trinidad
Sor Maria Teresa de la Santisima Trinidad
 
Asuntos Claves de Auditoria (KAM en ingles)
Asuntos Claves de Auditoria (KAM en ingles)Asuntos Claves de Auditoria (KAM en ingles)
Asuntos Claves de Auditoria (KAM en ingles)
 
Propuesta: Proceso de Asamblea Constituyente Plurinacional en Guatemala - CODECA
Propuesta: Proceso de Asamblea Constituyente Plurinacional en Guatemala - CODECAPropuesta: Proceso de Asamblea Constituyente Plurinacional en Guatemala - CODECA
Propuesta: Proceso de Asamblea Constituyente Plurinacional en Guatemala - CODECA
 
Denuncia en PDH contra JD CCPA de Guatemala
Denuncia en PDH contra JD CCPA de GuatemalaDenuncia en PDH contra JD CCPA de Guatemala
Denuncia en PDH contra JD CCPA de Guatemala
 
Nuevo dictamen de auditoria
Nuevo dictamen de auditoria Nuevo dictamen de auditoria
Nuevo dictamen de auditoria
 
Sentencia de la CC de fecha 31/03/2016
Sentencia de la CC de fecha 31/03/2016Sentencia de la CC de fecha 31/03/2016
Sentencia de la CC de fecha 31/03/2016
 
Controversia en Aplicacion de las NIIF en Guatemala
Controversia en Aplicacion de las NIIF en GuatemalaControversia en Aplicacion de las NIIF en Guatemala
Controversia en Aplicacion de las NIIF en Guatemala
 
El NIT no lo faculta
El NIT no lo facultaEl NIT no lo faculta
El NIT no lo faculta
 
Nuevo dictamen del auditor independiente
Nuevo dictamen del auditor independienteNuevo dictamen del auditor independiente
Nuevo dictamen del auditor independiente
 
Consideraciones de Ética relativas a los Honorarios de Auditoria
Consideraciones de Ética relativas a los Honorarios de AuditoriaConsideraciones de Ética relativas a los Honorarios de Auditoria
Consideraciones de Ética relativas a los Honorarios de Auditoria
 

Kürzlich hochgeladen

PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
angelorihuela4
 
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
aldo678996
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
JulissaValderramos
 
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
lucerito39
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísSeguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
 
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
 
Procedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesProcedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y Disoluciones
 
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxCHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
 
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.pptCLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
 
jaspers la filosofia, que es la filosofia?
jaspers la filosofia, que es la filosofia?jaspers la filosofia, que es la filosofia?
jaspers la filosofia, que es la filosofia?
 
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del EstadoNulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
 
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptGrupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
 
Un plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialUn plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercial
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 

Material del I Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF

  • 1. E-mail: cmconsultoressa@hotmail.com www.facebook.com/cmyasociados wwww.cmconsultoressa.es.tl MATERIAL DEL “I ENCUENTRO VIRTUAL INTERNACIONAL SOBRE NIIF: LAS NIIF NUEVO PARADIGMA PARA EL REPORTE FINANCIERO DE NEGOCIOS”
  • 2. Estrategias sugeridas para que una entidad pueda liderar una adopción de la normativa a nivel país 22 noviembre 2012 Jorge J. Gil Argentina jorgegil @ infovia.com.ar
  • 3. 2 Como una institución llega a liderar el proceso de adopción
  • 4. ¿Cuál es el posible comienzo? En base a una ley que le delega esta función Organización que obtiene el derecho de liderarlo por su historia y seriedad en el trabajo institucional
  • 5. 4 Aspectos a considerar en los planes de adopción de las NIIF
  • 6. ¿Cómo se establece la adopción? Norma legal que define la adopción Elaborar un plan que luego de un proceso concluye con la adopción
  • 8. By Dr. Jorge J Gil Analizar las alternativas de adopción Formas Plena o casi plena para todos los entes Adaptación a normas locales Plena para Entes de interés público Segmentación NIIF NIIF Pymes Normas locales
  • 9. By Dr. Jorge J Gil Inclusión del programa en un plan integral SMO (IFAC)
  • 10. SMO 1 Control Calidad 2 Educación 3 NIA 4 Código de ética 5 NIC Sector público 6 Investiga- ción y disciplina 7 NIIF
  • 11. By Dr. Jorge J Gil Lograr la aceptación generalizada del plan
  • 12. By Dr. Jorge J Gil Emiso- res Regula- dores Analis- tas Inver- sores Otros usuarios Universi- dades Audito- res
  • 14. By Dr. Jorge J Gil Evitar que cualquier persona capacite Otorgar certificaciones a los capacitadores La certificación tiene que tener una seriedad institucional (presencial o semipresencial, duración 1 año, exámenes)
  • 15. By Dr. Jorge J Gil Experto Formador 1 Formado Formado Formado Formador 2 Formado Formado Formado Formador 3 Formado Formado Formado Formador 4 Formado Formado Formado Formador 5 Formado Formado Formado 2 expertos 30 formado- res 1200 formados en NIIF
  • 16. By Dr. Jorge J Gil Aplicación integral de las NIIF • Todo su contenido • Misma fecha de vigencia
  • 17. By Dr. Jorge J Gil Objetivos No establecer NINGUNA EXCEPCION A NIIF  ni en el contenido  ni en la fecha de aplicación De lo contrario NO se logrará la declaración explícita y sin reservas de que se han aplicado las NIIF Estudio previo de incompatibilidad legal (muy rápido)
  • 18. By Dr. Jorge J Gil Disponibilidad NIIF en Web Preguntas frecuentes Ejercitación Impresión en Español Capacitación Estudio Borradores IASB Participación en IASB Difusión Participación en GLENIF
  • 21. By Dr. Jorge J Gil Disponibilidad de las NIIF en el país “Waiver” IASCF Suscripción web Impresión NIIF Aplicación por 1º vez Situaciones particulares de cada país Apoyo a las empresas Responder preguntas de aplicación y disponibilidad en WEB Estudio ED IASB Opinión documento preliminar Opinión ED Adopción nuevas NIIF Periodo consulta breve solo sobre aspectos legales
  • 22. By Dr. Jorge J Gil Difusión Eventos en todo el país Profesión y reguladores Capacitación • Formadores • Profesionales Ejercicios aplicación Desarrollo de casos prácticos Situaciones especiales Orientación para generar Uniformidad en el tratamiento
  • 23. 22 Definir la aplicación en los entes y estados financieros
  • 24. By Dr. Jorge J Gil Enfoque de la adopción (integral? Segmentada?) NIIF obligatorias Oferta pública por capital u obligaciones negociables y otros de interés público Definir otros entes NIIF opcionales Todas las empresas no obligatorias NIIF para las PyMES Definir entes que pueden aplicarla Normas específicas para micro Definir si existirán y a qué empresas aplicará
  • 25. By Dr. Jorge J Gil Adopción según el tipo de Estado financiero EF Consolidado y EF individual solo (por no presentar consolidado) NIIF sin ninguna excepción, ni modificación EF individual (presentado junto con el Consolidado) NIIF, o Excepción para inversiones con control, control conjunto o influencia significativa (se miden al Método de la participación)
  • 26. 25 Necesidad de un plan de adopción Necesidad de un plan de implementación en los entes
  • 27. Plan de adopción Es un elemento básico para el organismo líder. Debe discutirse intensamente en forma previa. Aprobarlo por todos los grupos de interés Difundirlo ampliamente Realizar correcciones si surgen en el proceso Controlar su cumplimiento Adecuar el plan a los recursos disponibles
  • 28. Plan de implementación en los entes Es un elemento básico para que los entes se involucren en este proceso El regulador lo debe exigir previamente para no llegar al vencimiento sin resultados concretos
  • 30. 29 Distribución de resultados Ganancias reservadas Modelo de la revaluación Elementos del Patrimonio Neto existentes antes Nuevos elementos del Patrimonio (Nic 32, NIIF 2) Otros aspectos No regular aspectos que ya están incluidos en las NIIF porque mayoritariamente se logrará no aplicar las NIIF
  • 31. 30 Participar ante el IASB en la generación de las normas y en su revisión posterior
  • 32. 31By Dr. Jorge José Gil Red de Emisores Latinoamericanos (GLENIF) • Estudia Borradores IASB y propone cambios • Participación en Reuniones IASB • Difusión y capacitación
  • 33. 32By Dr. Jorge José Gil Creación del GLENIF (12 países latinoamericanos) Directorio: Presidente: Brasil Vicepresidente: Argentina Directores: Colombia, México, Uruguay, Venezuela GLENIF  Un país observador y un país en proceso de estudio para incorporarse = 14 países
  • 34. 33By Dr. Jorge José Gil Ha creado 14 Grupos Técnicos de trabajo Ha emitido 11 opiniones al IASB En 16 meses. GLENIF 
  • 35. By Dr. Jorge J Gil Muchas Gracias !!!
  • 36. Samuel Alberto Mantilla B. http://www.samantilla.com samuelalbertom@gmail.com Recomendaciones prácticas para una adecuada adopción de IFRS (NIIF) "Encuentro Virtual Internacional: Las NIIF nuevo paradigma para el reporte financiero de negocios” Red Virtual de Estudio de las NIIF –ReVE-NIIF
  • 37. Agenda 1. Entender los procesos macro (país) y micro (entidad) 2. Entender el objetivo que se busca: 3. en la publicación está la clave 4. Entender el proceso para llegar a los primeros estados financieros IFRS (NIIF) 5. Peligros a la vista SAMantilla/Noviembre 2012
  • 39. Entender el objetivo que se busca: en la publicación está la clave SAMantilla/Noviembre 2012
  • 40. Entender el proceso para llegar a los primeros estados financieros IFRS (NIIF) SAMantilla/Noviembre 2012
  • 41. Peligros a la vista • Mantener las viejas costumbres: ¿para que todo siga igual? • ¿Quién es experto? Todos tenemos algo por aprender • ¿Estándares (‘financieros’) o normas (‘legales’)? SAMantilla/Noviembre 2012
  • 42. El Proceso de aplicación de El Caso Uruguayo Cr. Mario E. Díaz Durán maediaz@ucu.edu.uy
  • 43. SISTEMA DE APLICACIÓN DE NORMAS •A modo de introducción •Sistema de aplicación de normas •Impacto en las empresas y la profesión de la aplicación de NIC/NIIFs •Consecuencias prácticas SUMARIO
  • 44. “Las normas contables internacionales obligan a una información completa, en tanto las contabilidades de uso tradicional en Uruguay permiten a las empresas presentar registros, en mucho casos menos transparentes. Tal es el caso, por ejemplo, de las notas y anexos de los estados contables que dan las pautas de cómo interpretar los números” Auditoría Interna de la Nación El Observador, 11 de julio de 1998 ALGUNOS RECLAMOS .......
  • 45. “Con relación a los estados contables, entendemos que la normativa general debería evolucionar hacia la aplicación obligatoria de normas internacionales de contabilidad la que se extendería tanto a sociedades abiertas como cerradas“ ALGUNOS RECLAMOS ....... Bolsa de Valores de Montevideo Economía y Mercado, El País-22/02/99
  • 46. - Mejoramiento de: - la contabilidad - la información financiera - las prácticas de auditoría - Alineación efectiva con las normas internacionales - Incremento de la inversión privada - Crecimiento económico sostenido y acelerado - Programa de Transparencia (2007)– BM/MEF (Informe ROSC-2005) - Programa de Convergencia – BID/CCEAU - (2004-2008) ALGUNAS RESPUESTAS......
  • 48. EMISIÓN ESTANDARES CONTABLES Desarrollo estándares propios -Entidades independientes -Asociaciones profesionales -Organismos del gobierno Adopción estándares del exterior -Adopción total -Adecuación a cada país -Entidades privadas o públicas
  • 49. EMISION DE NORMAS al emitir normas se recurre a NICs/NIIFs  ¿dictado de normas propias? – No  Imposibilidad de realizar el trabajo a largo plazo  Ni Estado ni Colegio han podido financiarlo  Personal honorario Dedicación limitada a la tarea Pérdida de continuidad Actuación por urgencias del momento
  • 50.
  • 51. DIFICULTADES EN LA ADOPCION Normas no emitidas en español No traducidas oportunamente Resistencia de la profesión por trabajos adicionales Imposibilidad jurídica del P. E. de delegar la función reglamentaria
  • 52. COMISION PERMANENTE DE NORMAS CONTABLES ADECUADAS (CPNCA)  Resolución 768/89 y 90/91 – Creación y transformación  Resolución 580/07 - Se integran delegados de los organismos fiscalizadores (BCU, DGI y TCR) y un representante de la Universidades Privadas. Se elimina la participación de la Asociación de Escribanos del Uruguay.  Resolución 166/08 – El TCR no acepta su nombramiento.  La CPNCA se integra actualmente con un delegado titular y un alterno de los siguientes agentes económicos:  Cámaras empresariales (CIU y CNCS)  Asociación de Bancos privados del Uruguay  Bolsa de Valores de Montevideo  Academia ( Universidad Pública y Privadas)  Profesión ( CCEAU y CAU)  Organismos fiscalizadores ( AIN, DGI y BCU)  Ministerio de Economía y Finanzas
  • 53. NORMAS CONTABLES PRONUNCIAMIENTOS Nros. 10,11 y 14 COLEGIODECONTADORES PROFESIONALES DECRETOS 253/01,162/04,222/04,90/05 266/07 99/09,135/09,146/09,283/09 C.P.N.C.A. ¿I.N.C.A.? LEGALES AREA PRIVADA ORDENANZANº81 RESOLUCION16/04/09 TRIBUNALDECUENTAS LEGALESAREAPUBLICA COMUNICACIONES 2000/136 2006/195 BANCO CENTRALDELURUGUAY INSTITUCIONALES RESOLUCION 1.093/05 DIRECCIONGENERALIMPOSITIVA FISCALES SEGUN EL ENTE EMISOR
  • 54. 1990- Ley Soc.Comerciales 1993- Dcto.Nº 200 1999 - Doc.posición CCEAU 2002 –Ordenanza Nº 81 TCR 2004 - Dcto.Nº 162/004 2005 - R.DGI-Nº 1093/05 2006 - Normas BCU 2008 - Proyecto INCA 2010 - Dctos.Nº 37 y 65 2012 – Dcto.Nº 104 EVOLUCION DE LAS NORMAS Pron . Nº 4 CCEAU – 1981 Prs.Nº 10/11-CCEAU -1990 Dctos.Nº 105 y 103 - 1991 Pron.Nº 14 CCEAU - 1999 Dcto.Nº 253 –REC - 2001 Comv.BID-CCEAU 2004 Dcto.Nº 90 - 2005 Informe ROSC – 01/2007 Dcto. Nº 266/ - 2007 Dc. Nº 99/135/146/283- 2009 Dcto.Nº 124 - 2011
  • 55. INFORME ROSC - BM RESUMEN DE RECOMENDACIONES ACCION RESPONS PLAZO VERSIÓN ACTUAL NIA Y CÓDIGO ÉTICA IFAC MEF CON CCEA CP CERTIFICACIÓN PARA CONTADORES CCEA CON MEF Y BCU LP SISTEMA DE SUPERVISIÓN INDEPENDIENTE AUDITORES AIN,BCU,CCEA LP EXIGIR ROTACION DE SOCIOS EN AUDITORIA DE EMPRESAS DE INTERES PUBLICO BCU,CCEA MP ACTUALIZAR CURRICULA ACADEMICO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA CONCORDANTE CON NORMAS EDUCACION IFAC UNIVERSIDADES Y CCEA MP Preparado 09-11/2005 - Autorizada Gobierno 01/2007
  • 56. REGISTRO DE EE.CC. (Dctos. Nº 253/01 y 353/01) •a cargo de la Auditoría Interna de la Nación •todas las sociedades comerciales •activos totales mayores a u$s 900.000 •ingresos operativos mayores a u$s 3.003.100 • información general, estado de resultados, cuadro de bienes de uso, cuadro de evolución del patrimonio, EOAF, notas, ( según N.C.A.) • certificación de profesional CP habilitado •D. G. I. solicita cumplimiento de inscripción
  • 58. CANTIDAD DE EMPRESAS Fuente: Centro de Servicios de Desarrollo de Atyr (Clasificación Dcto.Nº 504.07 M.I.E.M.) Tipo Personal empleado Ventas Anuales U$S Total Sociedades Comerc. Resto Micro 0 a 4 254.500 189.071 27.749 161.322 Pequeña 5 a 19 1.272.000 18.784 11.519 7.265 Mediana 20 a 99 9.544.000 4.391 3.343 1.048 TOTAL 212.246 42.611 169.635 Resto Más de 100 Más de 9.544.000 865 590 275
  • 59. Mercado de valores 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 Cant. 216 402 9640 Auditoria Rev.Lim. Compil.  BOLSA DE VALORES ACCIONES : 13 EMPRESAS ( u$s 37.000 efectivo operado anual) OBLIGACIONES NEGOCIABLES: 13 EMPRESAS ( u$s 1.145.000 efectivo operado anual) TOTAL: 23 EMPRESAS
  • 60. 169.910 32.943 10.238 20 10258 RESTO SOC.COM. BCU/DGI COTIZANTES ¿ CUANTAS EMPRESAS APLICAN NIIF?
  • 62. VERIFICADORES DE CUMPLIMIENTO • Control no estatal: • Bolsa de Valores, BEVSA • Auditores independientes • Control Interno (Sindicatura)
  • 63. CONTROL ESTATAL • Auditoría Interna de la Nación – Visación de Estados Contables (S.A. Abiertas). – Control de Estados Contables en trámites específicos (S.A. Abiertas y cerradas) – Aplicación de sanciones (no efectiva) • Banco Central del Uruguay – Sectores específicos – Control de aspectos contables de: Instituciones sistema financiero,Compañías de seguros, Administradoras de fondos de inversión, Administradoras de fondos previsionales y Empresas emisoras en el mercado de valores y obligaciones negociables. • Otros: INAC, MSP, MTOP, MVOTMA
  • 64. ORGANOS DE FISCALIZACIÓN No existe un órgano único de fiscalización • De carácter específico • De actuación específica sobre aplicación de normas contables.
  • 65. IMPACTO EN LAS EMPRESAS Y LA PROFESION DE LA APLICACIÓN DE LAS NICs/NIIFs
  • 66. LA PROFESIÓN EN EL URUGUAY Los títulos universitarios son habilitantes Ausencia de intervención estatal No existe registro obligatorio (matriculación) Se agrupan voluntariamente en CCEAU: organización de naturaleza privada (Fundada: 18/04/1893) única asociación profesional nacional con algunas filiales departamentales nuclea por lo menos tres profesiones no tiene facultades de emisión de normas
  • 67. LA PROFESION 53% 47% < 40 años > 40 Total país : 15.256 Total Montevideo: 83 % Socios CCEAU: 43 % Ejercic.Independiente 51 % Formado en NICs 53 % 46 %54 %
  • 68. PROBLEMAS....... Profesión no preparada Desconocimiento de normas Complejidad de aplicación Alcance Vigencia Relación costo-beneficio Aplicación retrospectiva Atraso
  • 69. ACTIVIDADES DE DIVULGACION 48 SEMINARIOS Y TALLERES 37 EN MONTEVIDEO 11 EN INTERIOR VARIAS DE CARÁCTER INTERNACIONAL 6.930 Participantes
  • 70. CURSOS DE CAPACITACION 123 CURSOS CON 3.577 ASISTENTES
  • 71. NORMAS DE MAYOR IMPACTO PARA PROFESIONALES N O R MA TOTAL ESTUDIOS S/EMPLEADOS < 15 15 a 40 > 40 NIC 12 – Impto.Gananc. 88 % 100 % 91 % 77 % NIC 29-Ajuste por inflac 74 % 50 % 100 % 69 % NIC 1-Presentación 50 % 20 % 64 % 62 % NIC 36-Deterioro activ. 50 % 40 % 36 % 69 % NIC 38-Intangibles 35 % 20 % 45 % 38 % NIC 39-Instrum.financ. 29 % 30 % 27 % 31 % NIC 41-Agricultura 21 % 30 % 27 % 8 %
  • 72. Plazo suficiente Tiempo adicional de adaptación SI NO 6 m 12 m >12m De 1 a 15 empleados 50 % 50 % 80 % 20 % 0 % De 15 a 40 empleados 36 % 64 % 29 % 71 % 0 % Más de 40 empleados 62 % 38 % 20 % 20 % 60 % Total 50 % 50 % 41 % 41 % 18 % PLAZO DE IMPLEMENTACION SEGÚN PROFESIONALES
  • 73. OTRAS OPINIONES Formación suficiente Reflejo fiel de realidad Relación costo-benefic SI NO SI NO POS. NEG. De 1 a 15 empleados 20 % 80 % 80 % 20 % 70 % 30 % De 15 a 40 empleados 36 % 64 % 100 % 0 % 100% 0 % Más de 40 empleados 38 % 62 % 69 % 31 % 54 % 46 % Total 32 % 68 % 82 % 18 % 74 % 26 %
  • 74. OPINION SOBRE MARCO NORMATIVO BUENO – 54 % REGULAR – 30 % MUY BUENO – 9 % MALO – 6 % PROFESIONALES
  • 75. TODAS APLICAN NIIF LA MITAD YA PRESENTABA INFORMACION COMPARATIVA APLICACIÓN POR PRIMERA VEZ  14 % APLICAN NIIF 1  72 % APLICAN METODO ALTERNATIVO  14 % NO CONTESTAN TEST DE DETERIORO NIC 36  27 % PRESENTARON DIFICULTADES AL REALIZAR EL TEST ERRORES FUNDAMENTALES  50 % REGISTRARON CONTRA RESULTADOS ACUMULADOS  36 % REGISTRARON EN EL ESTADO DE RESULTADOS EMPRESAS
  • 76. ACTIVOS INTANGIBLES  CONTABILIZAN POR COSTO REVALUADO: 1 %  CONTABILIZAN POR EL COSTO: 50 %  NO TIENEN ACTIVOS INTANGIBLES: 36 % BIENES DE USO  APLICAN COSTO DE ADQUISICIÓN MENOS AMORTIZACION MENOS DETERIORO DE LOS ACTIVOS: 86 %  APLICAN COSTO REVALUADO: 14 % PLAZO DE IMPLEMENTACION  51 % CONSIDERA ADECUADO EL PLAZO PROPUESTO  49 % HUBIERA PREFERIDO 6 MESES ADICIONALES EMPRESAS
  • 77. IMPUESTO A LAS GANANCIAS  DIFICULTAD ALTA : 32 %  DIFICULTAD MEDIA: 50 %  DIFICULTAD BAJA: 18 % AJUSTE POR INFLACION  APLICAN EL AJUSTE: 50 %  NO DEBERÍA APLICARSE: 45 %  NO APLICAN EL AJUSTE: 50 %  CORRESPONDE APLICAR EL AJUSTE: 27 %  QUE NO SE CUMPLEN LAS CONDICIONES: 83 % EFECTOS EN LOS RESULTADOS  27 % VIERON AFECTADOS SIGNIFICATIVAMENTE SUS RESULTADOS EMPRESAS
  • 78. RELACION COSTO-BENEFICIO 25 % BUENA 65 % REGULAR 10 % NEGATIVA RECURSOS SUFICIENTES PARA IMPLEMENTACION  70 % ES SUFICIENTE CON RECURSOS ACTUALES  30 % RECURRIO TEMPORALMENTE A APOYO EXTERNO CAPACITACION DEL PERSONAL  75 % NECESITÓ CAPACITAR AL PERSONAL EMPRESAS
  • 79. CLARIDAD Y UNIFORMIDAD DE LA INFORMACION  95 % CONSIDERA QUE APLICANDO NIIF SE LOGRA INFORMACION CLARA Y UNIFORME  TRATAMIENTO PUNTO DE REFERENCIA O ALTERNATIVO  50 % NO LA AFECTA  40 % SI LA AFECTA  10 % NO CONTESTA IMPACTO EN LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES  IMPACTO ALTO - 30 %  IMPACTO MEDIO – 55 %  NO CONTESTA – 15 % EMPRESAS
  • 80. NORMAS DE MAYOR IMPACTO PARA EMPRESAS N O R MA TOTAL NIC 12 – Impto.Ganancias 73 % NIC 29-Ajuste por inflación 27 % NIC 16-Propiedad,planta y equipo 27 % NIC 36-Deterioro activos 27 % NIC 38-Intangibles 20 % NIC 2-Inventarios 7 % Ninguna en particular 2 %
  • 81. VAR.% VAR. % TODAS SOLO AJUSTE DISPONIBILIDADES 0 INVERSIONES -2,88% -2,97% CREDITOS POR VENTAS 0,20% 4,25% OTROS CREDITOS 13,68% 48,54% IMPUESTO DIFERIDO 0,17% 0,81% BIENES DE CAMBIO -8,72% -14,96% BIENES DE USO 0,69% 10,80% INTANGIBLES -46,16% -46,18% TOTAL ACTIVO -0,46% -2,17% DEUD.COMERCIALES DEUDAS FINANCIERAS 2,36% 7,26% DEUDAS DIVERSAS IMPTO.DIFERIDO 21,56% 85,15% PREVISIONES -52,61% -87,96% TOTAL PASIVO 23,37% 92,32% CAPITAL SOCIAL 0,56% 5,83% AJUSTES AL PATRIM. -9,51% -26,29% RESERVAS 15,40% -43,74% RESULT.NO ASIGNADOS -216,06% -199,69% TOTAL PATRIMONIO -18,83% -53,52% NOTAS A EE.CC.  Promedio + 43 %  Mínimo 0 %  Máximo + 157 % IMPACTO EN EMPRESAS COTIZANTES
  • 82. IMPACTO EN RESTO DE EMPRESAS VAR.% VAR. % TODAS SOLO AJUSTE DISPONIBILIDADES INVERSIONES -6,45% -6,51% CREDITOS POR VENTAS -0,45% -0,49% OTROS CREDITOS 0,75% 1,10% IMPUESTO DIFERIDO 0,24% 0,36% BIENES DE CAMBIO 5,28% 25,77% BIENES DE USO -4,02% -5,99% INTANGIBLES 26,67% 25,42% TOTAL ACTIVO -0,08% -0,12% DEUD.COMERCIALES DEUDAS FINANCIERAS DEUDAS DIVERSAS IMPTO.DIFERIDO 2,50% 3,47% PREVISIONES TOTAL PASIVO 2,31% CAPITAL SOCIAL 71,89% 300,48% AJUSTES AL PATRIM. -74,33% -78,92% RESERVAS 0,16% 7,63% RESULT.NO ASIGNADOS -56,19% -56,19% TOTAL PATRIMONIO -17,33% -33,50% NOTAS A EE.CC.  Promedio + 58 %  Mínimo + 33 %  Máximo + 90 %
  • 83. ACCIONES DESARROLLADAS - Familiarizarse con la nueva normativa -Diseño de pautas de comunicación con inversores y accionistas -Analisis de las consecuencias indirectas derivadas de la nueva normativa -Explicación adecuada a los inversores de los cambios en las normas contables
  • 84. PRINCIPALES CAMBIOS - Período de impacto - Costos -Formación y asesoramiento -Costos informáticos y administrativos -Redefinición de plan de cuentas -Redefinición de criterios de registro, valoración y clasificación -Cambios en criterios contables -Rediseño informático
  • 85. CONCLUSIONES - Permitió redefinir los sistemas de información - Mejorar las mediciones que evalúan el desempeño de la empresa y de la gerencia - Mejorar la comunicación respecto de la situación patrimonial de la empresa y otros indicadores - Comparar la empresa con otras - Reducir el costo de su capital
  • 86.  No realizan controles de la aplicación  La nueva normativa no tuvo influencia significativa para el objetivo de su tarea  Mayor transparencia en la información  Dificultades para el análisis histórico  Diferencias en cuanto a valuación  Mayor revelación en notas  Necesidad de capacitación para los analistas  Proceso de adaptación lenta  Tiempo de implementación adecuado  Marco normativo más claro y definido ANALISTAS DE CREDITO
  • 87. José A. González Taboada 1 Encuentro Virtual Internacional: Las NIIF un nuevo paradigma para el reporte financiero de negocios 23 de noviembre de 2012
  • 88. Ponencia de Puerto Rico ANÁLISIS DE LOS OBSTÁCULOS PARA IMPLANTAR EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA LAS NIIF José A. González Taboada 2
  • 89. José A. González Taboada Universidad de Puerto Rico José A. González Taboada 3
  • 90. Un Conjunto Único de Normas de Contabilidad • Un paso necesario para la globalización de los negocios y las inversiones. • Las NIIF deberían ser ese conjunto único. • ¿Por qué entonces no parece avanzar su adopción en los Estados Unidos de América? José A. González Taboada 4
  • 91. En EUA, un Cambio y un Asomo de Cambio • Por un lado, la convergencia entre la FASB y la IASB ha afectado, y afectará sustancialmente, varias normas de contabilidad. • Por otro lado, el posible cambio hacia las NIIF. • Estos dos asuntos no solo impactan las normas de contabilidad sino que tendrán efectos significativos en las decisiones de negocios. José A. González Taboada 5
  • 92. Ya Lo Hemos Visto • La norma sobre combinaciones de negocios, promulgada conjuntamente por ambas juntas en 2008, ha tenido un impacto sustancial en las empresas estadounidenses que efectúan adquisiciones de negocios. José A. González Taboada 6
  • 93. Veamos la Convergencia • Actualmente hay alrededor de una docena de proyectos diseñados para hacer más compatibles las normas de ambas juntas. • Entre éstos están: Instrumentos Financieros, Reconocimiento de Ingreso y Arrendamientos • Los efectos de estos proyectos van mucho más allá de la contabilidad. José A. González Taboada 7
  • 94. Implicaciones de Negocios y Operacionales • Requieren tiempo considerable para analizar e implementar, sobre todo para las empresas grandes. • Requerirán adiestramiento a un costo significativo, o contratación de nuevo personal con peritaje especializado • Afectarán acuerdos contractuales con empleados y accionistas José A. González Taboada 8
  • 95. Ahora Veamos la (Posible) Adopción de las NIIF • Inicialmente, la Comisión de Valores y Cambios (SEC) endosó con entusiasmo la implantación de las NIIF en EUA y daba por hecho que esto ocurriría para el 2014, con el 20% de las empresas más grandes comenzando a experimentar en 2012. • Hoy día ya no parece que va a ocurrir antes de 2020 y, si hay experimentos, no van a verse hasta 2016. • ¿Qué ha sucedido? José A. González Taboada 9
  • 96. Informe Más Reciente de la SEC • El 13 de julio de 2012 la Oficina del Contador Jefe de la SEC publicó su informe final sobre el plan de trabajo de las NIIF. • El informe NO incluye una decisión ni una recomendación sobre si incorporar o no las NIIF o cómo llevar a cabo dicha incorporación. • Tampoco indica si se le debe permitir a las empresas adoptar voluntariamente las NIIF. José A. González Taboada 10
  • 97. Lo que Sí Dice • Los inversores concuerdan en que no se le debe permitir que algunas empresas adopten tempranamente las NIIF porque comprometería la comparabilidad con las empresas que utilizan las normas estadounidenses. José A. González Taboada 11
  • 98. Sobre NIIF • El informe indica que las NIIF son consideradas como normas de calidad pero existen lagunas e inconsistencias en su aplicación a través del mundo. • Opina que puede mejorarse el proceso de interpretar las normas y también las actividades de reglamentación y coordinación a través de los diferentes países. José A. González Taboada 12
  • 99. Otros Procesos de la IASB • El informe también señala que es necesario mejorar la coordinación entre la IASB y los organismos que establecen normas de contabilidad en los diferentes países. • Además de mejorar el proceso de financiamiento de la IASB. José A. González Taboada 13
  • 100. Sobre el Financiamiento • Para la SEC, asegurar un mecanismo estable de financiamiento de la IASB es un componente crítico para la adopción de las NIIF. • Aunque ha habido progreso para conseguir respaldo financiero de algunos gobiernos, una porción significativa de los ingresos de la IASB proviene de donativos de las empresas y las firmas de contabilidad. José A. González Taboada 14
  • 101. Concluye el Informe • La mayoría de los participantes del mercado en los EUA no apoya el que se adopten las NIIF como única fuente de autoridad en materia de normas contables. • Pero sí apoyan el que se exploren otros métodos para incorporar las NIIF; por el ejemplo el enfoque de “endoso”. José A. González Taboada 15
  • 102. ¿Qué es el Método de Endoso? • Busca tener un conjunto de normas estadounidenses altamente comparable con, pero no necesariamente idéntico a, las NIIF. • La FASB continuaría siendo quien establece normas en EUA y consideraría cómo ir incorporando paulatinamente las NIIF al sistema de información financiera. • Pero siempre podría haber diferencias. José A. González Taboada 16
  • 103. Entonces, la Posición de la SEC es: • Antes de tomar cualquier decisión respecto a la incorporación de las NIIF hace falta análisis adicional. • Es obvio que dicho análisis adicional se va a extender mucho más allá de 2012. José A. González Taboada 17
  • 104. Particularmente, Hace Falta • 1. Exista un conjunto común de normas de contabilidad de alta calidad • 2. Este conjunto de normas sea adoptado en todos los principales mercados de capital • 3. Las normas se apliquen consistentemente en todos estos mercados • 4. Exista amplia cooperación y coordinación entre los diferentes organismos nacionales, la IASB, los preparadores de los estados financieros y los auditores de los mismos. José A. González Taboada 18
  • 105. José A. González Taboada 19 Ya vimos qué piensa la SEC. Ahora veamos qué piensan los altos ejecutivos de las empresas. La firma internacional PWC hizo un estudio al respecto.
  • 106. Se Desprende del Estudio • Hay diferencias de opiniones respecto a si la adopción de las NIIF debe ser voluntaria u obligatoria. • Muchas empresas han asumido una actitud de esperar a ver que pasa y no han dedicado recursos para prepararse para el cambio • El apoyo a la transición hacia las NIIF es todavía fuerte pero ha disminuido. José A. González Taboada 20
  • 107. Además • Los ejecutivos ven el enfoque de “endoso” como viable pero NO necesariamente es el enfoque preferido. • Hay mucha incertidumbre y mucho debate respecto al análisis de costo/beneficio de adoptar las NIIF y es muy difícil generalizar sobre el impacto de las NIIF en las empresas. José A. González Taboada 21
  • 108. Por Tanto, Hay Incertidumbre Sobre • 1. Si se van a adoptar o no las NIIF • 2. Si la adopción será voluntaria u obligatoria • 3. Cuándo deberá ocurrir la adopción • 4. Cómo deberá ocurrir • 5. Cuánto va a costar José A. González Taboada 22
  • 109. Respecto a Cómo y Cuándo • Como ya dijimos, en 2011, la SEC respalda el enfoque del “endoso”. • La FASB tomará entre CINCO y SIETE años para incorporar todas las NIIF a las normas de EUA. • Sería para 2020 que las empresas de EUA estarían cumpliendo simultáneamente con las NIIF y las normas de la FASB. José A. González Taboada 23
  • 110. ¿Qué Piensan los Ejecutivos? • 35% respaldan la posición de la SEC • 29% respaldan mantener las normas de EUA, acercándolas a las NIIF pero permitiendo diferencias • 20% sugieren establecer diferentes fechas de adopción obligatoria, dependiendo del tamaño de las empresas • 9% respaldan una fecha única de adopción obligatoria • 7% desean mantener las normas de EUA sin considerar las NIIF José A. González Taboada 24
  • 111. Adopción Voluntaria • Dos terceras partes de los ejecutivos opinan que si continúa el progreso hacia la convergencia, debe permitirse la adopción voluntaria de las NIIF. • Pero solamente 21% dijeron que sus empresas considerarían adopción voluntaria. • 45% asumen la actitud de “esperar a ver qué pasa”. José A. González Taboada 25
  • 112. Respecto a la IASB • 60% tienen serias reservas con respecto a que sea la IASB el organismo a cargo de ese conjunto global de normas de contabilidad • Las tres cosas que más preocupan son: • 1. Menor influencia estadounidense en el proceso de establecer normas • 2. Estructura y gobernanza de la IASB • 3. Independencia y financiamiento de la IASB José A. González Taboada 26
  • 113. Beneficios de Adoptar las NIIF • 1. Comparabilidad a través del planeta • 2. Mayor acceso al capital en los mercados globales • Sin embargo: • Para lograr comparabilidad global es necesaria la aplicación consistente de las NIIF José A. González Taboada 27
  • 114. Retos de las NIIF • Costos de implementación • Recursos humanos (peritaje) • Cambios en el sistema de información • 57% de los ejecutivos opinan que vale la pena hacer la transición hacia las NIIF. José A. González Taboada 28
  • 115. Costos y Tiempo • 56% no están seguros del costo • Los que hicieron un estimado fluctúan desde $500,000 (moneda EUA) hasta $5 millones. • Más del 40% opinaron que la transición les tomaría menos de dos años; esto a pesar de los efectos en los sistemas de información, controles internos, estrategias contributivas, adiestramiento y contratos, entre otras áreas afectadas. José A. González Taboada 29
  • 116. Los Tres Grandes • Tres de los proyectos de convergencia que tendrán el mayor impacto en las empresas son reconocimiento de ingreso, arrendamientos e instrumentos financieros. • De éstos, los instrumentos financieros es el tema que más trabajo ha dado a las juntas para lograr convergencia. José A. González Taboada 30
  • 117. ¿Están Preparadas las Empresas? • Solamente 10% de los ejecutivos dijeron haber comprometido recursos para manejar el potencial impacto de estos proyectos. • El otro 90% parece estar esperando a que los proyectos se acerquen más a normas finales. • Si no están preparándose para tres proyectos mucho menos para la transición a las NIIF. José A. González Taboada 31
  • 118. Transición Hacia NIIF: Áreas de Mayor Impacto en los Estados Financieros 1. Adopción inicial 2. Contabilidad para impuestos sobre ingresos 3. LIFO (UEPS) 4. Instrumentos financieros 5. Activos fijos 6. Compensación basada en valores patrimoniales 7. Menoscabo 8. Costos de investigación y desarrollo 9. Provisiones (contra cuentas) José A. González Taboada 32
  • 119. Áreas que Requerirán Mayores Esfuerzos 1. Adopción inicial 2. Contabilidad para impuestos sobre ingresos 3. Activos Fijos 4. LIFO (UEPS) 5. Instrumentos financieros 6. Compensación basada en valores patrimoniales 7. Costos de investigación y desarrollo 8. Menoscabo 9. Provisiones (contra cuentas) José A. González Taboada 33
  • 120. Conclusiones • El apoyo inicial a implantar en los EUA las NIIF se ha ido erosionando, incluyendo el apoyo de la SEC • Tardará de cinco a siete años emigrar hacia las NIIF, si es que ocurre tal migración. • Para convencer a los que toman decisiones en EUA (o tienen influencia sobre las mismas), las NIIF deberán adoptarse en todos los grandes mercados de capital y aplicarse de forma consistente. José A. González Taboada 34
  • 121. Finalmente • El éxito o fracaso de los grandes proyectos de convergencia tendrá un efecto sumamente importante en la decisión sobre si se adoptan o no las NIIF. • Para lograr un mayor apoyo de las empresas es necesario un plan que se mueva lo suficientemente lento para que se puedan atender las áreas de preocupación y se distribuyan los costos de transición entre un periodo de tiempo mayor. José A. González Taboada 35
  • 122. www.institutoicode.com C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net UN ENFOQUE DE PRINCIPIOS 1
  • 123. Probables impactos de NIIF Materialidad P. Formulación del manual de políticas contables C. Subsidios y Subvenciones J. Impuestos ala renta diferido L.. Instrumentos financieros derivados N. Deterioro (UGES) E. Estudios y proyectos, Tecnologías de Información A. Cuentas por cobrar comerciales M. Obligaciones financieras K. PCGE R. Revelaciones D. Inmuebles, maquinaria y equipo (Medición, Componentes, Vida útil, desmantelamiento, costos de financiamiento…..) H. Provisiones, pasivos y activos contingentes B. Acuerdos de Uso de ACTIVOS de la entidad G. Emisión de acciones por aporte de activos F. Existencias I. Participación de los trabajadores, Reservas Pensionarias S. Segmentos Operativos + +5- - Complejidady/oesfuerzoenlaimplementación 2
  • 124. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com  El Marco Conceptual no es una NIIF, y por tanto no define normas para ninguna cuestión particular de medida o información a revelar.  Ningún contenido del Marco Conceptual deroga cualquier NIIF específica.  El Consejo reconoce que en un limitado número de casos puede haber un conflicto entre el Marco Conceptual y una NIIF. En esos casos en que exista conflicto, los requerimientos de la NIIF prevalecerán sobre los del Marco Conceptual.
  • 125. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com • El IASB usa el MC para establecer normas. – aumenta la coherencia entre las normas – mejora la consistencia a largo plazo si se producen cambios de miembros de la junta – proporciona un punto de referencia para juicios “En gran medida, los informes financieros se basan en estimaciones, juicios y modelos en lugar de representaciones exactas. El Marco Conceptual establece los conceptos que subyacen en esas estimaciones, juicios y modelos”.
  • 126. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com El MC establece CONCEPTOS BÁSICOS que sustentan a la información financiera preparada bajo NIIF - Los objetivos de los informes financieros de propósito general - Características cualitativas - Elementos de los estados financieros - Reconocimiento - Medición - Presentación y revelación Otros conceptos surgen desde el objetivo.
  • 127. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com • RELEVANCIA: capacidad de hacer una diferencia en las decisiones de los usuarios - El valor predictivo. Dato de entrada para pronósticos futuros - El valor confirmatorio. Proporciona evidencia sobre evaluaciones anteriores - Materialidad. Omisión ó expresión inadecuada influye en el usuario (específico para la entidad) • REPRESENTACIÓN FIEL: representa fielmente el fenómeno que pretende representar - Completa. Incluye los números y las palabras necesarias para entender el fenómeno económico. - Neutralidad. No tiene sesgo en la presentación de la IFPG - Libre de error. No hay error u omisión en la descripción del fenómeno y que el proceso está libre de error.
  • 128. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com Si la información financiera ha de ser ÚTIL, debe ser relevante y representar fielmente lo que pretende representar (es decir, sus cualidades fundamentales). - La información financiera sin relevancia y representación fiel no es útil, y no puede ser útil por mas que sea comparable, verificable, oportuna y comprensible. - La utilidad de la información financiera se ve reforzada si es comparable, verificable, oportuna y comprensible (es decir, mejora las características cualitativas) - La información financiera que sea relevante y que sea representación fiel todavía puede ser útil incluso si no tiene cualquiera de las características cualitativas que las mejoren.
  • 129. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com • Proporcionar información financiera supone un costo, y es importante que esos costos estén justificados por los beneficios de la presentación de reportes de dicha información. – Los beneficios incluyen un funcionamiento más eficiente de los mercados de capitales y un menor costo de capital para la economía. – Los costos incluyen la recolección, procesamiento, verificación y difusión de información financiera y los costos de análisis e interpretación de la información proporcionada.
  • 130. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com 1. Definir el Objetivo de la información sobre PPE (¿qué tipo de información sobre PPE podría influir en las decisiones de los inversionistas y acreedores acerca de la provisión de recursos a la entidad?) 2. Identificación (¿hay un activo?) 3. Clasificación (si es así, ¿es un activo inmovilizado?) 4. ¿Qué "unidad de cuenta" usar?) 5. Medición en el reconocimiento inicial 6. Medición posterior 7. Baja en cuentas (cuando quitar el elemento de la EPP del estado de situación financiera de la entidad ) 8. Presentación y Revelación 10
  • 131. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com Para algunas entidades, las PPE suelen ser activos significativos en su estado de situación financiera. Del mismo modo, el gasto por depreciación es a menudo un elemento importante de sus determinaciones de resultados. Por lo tanto la información sobre PPE de una entidad es muy probable que sea útil para los inversores actuales y potenciales, los prestamistas y otros acreedores al tomar decisiones sobre la entidad que informa si es: Relevante (es decir, capaz de hacer una diferencia en las decisiones tomadas por los usuarios) y representación fiel (es decir, información que sea completa, neutral y libre de error). 11
  • 132. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com El costo de un elemento de PPE se reconocerá como activo si, y solo si: a) Sea probable que los beneficios económicos futuros asociados con los elementos vayan a fluir a la entidad, y b) El costo del elemento pueda determinarse de forma fiable (véase el párrafo 7 de la NIC 16). 12
  • 133. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com  El concepto de probable se utiliza, en las condiciones para su reconocimiento, con referencia al grado de incertidumbre con que los beneficios económicos futuros asociados al mismo llegarán a, o saldrán de la entidad.  En muchas ocasiones, el costo o valor se debe estimar; la utilización de estimaciones razonables es una parte esencial de la elaboración de los estados financieros, y no menoscaba la medición fiable. 13
  • 134. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com Una vez por mes el personal de mantenimiento de la entidad lubrica las piezas móviles de cada una de sus centrales hidroeléctricas con aceites especializados que reducen la fricción y por consiguiente permiten que las máquinas puedan operar de manera eficiente. El personal también refuerza todas las tuercas y pernos, arandelas y reemplaza los desgastados y otras piezas pequeñas de valor insignificante y retoca cualquier pintura usada en la central de generación de la entidad. PREGUNTA: ¿Estos costos se reconocen como ACTIVO? 14
  • 135. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com Propiedad, planta y equipo son activos tangibles que: a) Posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes (por ejemplo, un minorista de punto de venta de equipos) o servicios (por ejemplo, las herramientas de un arquitecto), para arrendarlos a terceros (por ejemplo, flota de alquiler de coches), o por razones administrativas (por ejemplo, los equipos informáticos utilizados por el personal de administración de la entidad), y; b) Se espera que sean utilizados durante más de un ejercicio (NIC 16, párrafo 6). 15
  • 136. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com Una entidad de compró un edificio desde el que administra los negocios de la entidad (edificio sede central). El edificio alberga oficinas centrales de contabilidad de la entidad, así como el área de recursos humanos. La entidad espera utilizar su edificio sede durante unos 50 años. Primera pregunta - ¿El edificio de la sede central es un activo? Segunda pregunta - ¿El activo "sede central" es un elemento de PPE? 16
  • 137. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com La presentación de los elementos en el estado de situación financiera y el estado del resultado integral implica un proceso de subclasificación. Por ejemplo, los activos y pasivos pueden ser clasificados según su naturaleza o función en el negocio de la entidad con el fin de mostrar la información de la forma más útil para los usuarios a los efectos de la toma de decisiones económicas Punto 4.3 del Marco Conceptual. Ejemplo: los activos de la entidad (edificio administrativo) se clasifican como PPE (si es que se lleva a cabo su uso en la producción o suministro de bienes o servicios o para fines administrativos), propiedades de inversión (si se tienen para obtener ingresos por arrendamiento,) o inventarios (si está disponible para la venta en el curso ordinario de los negocios). Los Juicios a realizar para efectos de su clasificación son sencillos… 17
  • 138. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com  La subclasificación del activo (por ejm. Terreno) en el estado de posición financiera (como PPE, propiedades de inversiones o inventarios) depende de la FUNCIÓN del terreno en el negocio de la entidad, debido a que incluye información sobre el terreno de una manera que es útil para los propósitos de toma de decisiones económicas por parte de los usuarios. 18
  • 139. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com La unidad de cuenta es la unidad de medida para el reconocimiento de un elemento de PPE, pudiendo ser una colección de artículos o un artículo, lo reconocido. La NIC 16 no establece la unidad de medida para el reconocimiento (es decir, lo que constituye un elemento de PPE). En consecuencia, se requiere el juicio en la aplicación de los criterios de reconocimiento a las circunstancias específicas de la entidad. Podría ser apropiado agregar partidas que individualmente son poco significativas, tales como moldes, herramientas y troqueles, y aplicar los criterios al valor agregado (por ejemplo caja de herramientas). Véase el párrafo 9 de la NIC 16. 19
  • 140. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com Al realizar los juicios, el tratamiento debe tener en cuenta el objetivo de la información financiera de propósito general y los conceptos que se desprenden de dicho objetivo:  Las características cualitativas de la información financiera, en particular relevancia y la representación fiel.  La materialidad del elemento NOTA: Sobre dicha unidad de cuenta se aplicarán los requerimientos de la NIC en reconocimiento, medición inicial y medición posterior. 20
  • 141. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com  Al evaluar si una partida cumple los requisitos para reconocimiento como ACTIVO en los estados financieros, es necesario tener en cuenta las consideraciones de materialidad discutidas en el Marco Conceptual, Características Cualitativas de información útil. La interrelación entre los elementos significa que toda partida que cumpla la definición y criterios de reconocimiento de un activo, exige automáticamente el reconocimiento de otro elemento, por ejemplo, los ingresos ó un pasivo (véase el párrafo 4.39 del marco conceptual). 21
  • 142. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com • ¿Cómo mostrar información más útil sobre dichos elementos de PPE de la entidad? • ¿Qué otros juicios se deben tener en cuenta para generar unidades de cuenta agregadas? ◦ Funcionalidad conjunta ◦ Políticas de mantenimiento y reemplazo comunes ◦ Valores homogéneos. 22
  • 143. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios con que deben ser reconocidos los elementos de los estados financieros en el estado de situación financiera y el estado del resultado integral (Párrafo 4.54 del Marco Conceptual). Sin embargo, el Marco Conceptual (Párrafos 4.55 y 4.56) establece una amplia gama de métodos de medición que se emplean en diferentes grados y en distintas combinaciones en los estados financieros y proporciona una lista incompleta, que incluye: Costo histórico, costo corriente, valor realizable, valor presente, valor de mercado 23
  • 144. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com Cuando un elemento de PPE cumple las condiciones para su reconocimiento como activos, se valoran a su costo (véase el párrafo 15 de la NIC 16). Ese costo incluye: a) Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos no recuperables, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas. 24
  • 145. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com b) Cualquier costo directamente atribuible para poner el activo en el lugar y condiciones necesarias para que sea capaz de operar de la forma prevista por la dirección. Para una guía de aplicación, véanse los párrafos 17 y 19-22 de la NIC 16. Además, para dar una representación más fiel del costo de un activo (párrafo FC9 de los Fundamentos de las Conclusiones de la NIC 23), los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo calificado se capitalizan como parte del costo del activo, de acuerdo con la NIC 23. Ejemplo: La construcción de una edificación para almacenar chatarra contaminante que necesariamente toma dos años para estar listo para su uso previsto. 25
  • 146. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com c) La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento y la rehabilitación del lugar sobre el que está situado, obligaciones en las que incurre la entidad ya sea cuando adquiere el elemento o como consecuencia de haber utilizado dicho elemento durante un determinado plazo para propósitos distintos que la producción de inventarios durante ese periodo (véase el párrafo 16 de la NIC 16), medido de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos contingentes y Activos Contingentes (véase el párrafo 18 de la NIC 16). 26
  • 147. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com La estimación del costo en relación con los puntos (b) y (c) anteriores pueden requerir estimaciones significativas y otros juicios. Es importante recordar que el uso de estimaciones razonables es una parte esencial de la preparación de los estados financieros, y no menoscaba su fiabilidad (véase el párrafo 4.41 del Marco Conceptual). En consecuencia, dichas estimaciones no impiden el reconocimiento como un activo. El reconocimiento de los costos en el importe en libros de un elemento del PPE terminará cuando el elemento está en la ubicación y condición necesarias para que sea capaz de operar de la forma prevista por la dirección (véase el párrafo 20 de la NIC 16). 27
  • 148. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com Para proporcionar información financiera útil sobre PPE para los inversionistas actuales y futuros, los prestamistas y otros acreedores en la toma de decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad que informa (ver OB2 del Marco Conceptual), una entidad inicialmente mide el costo de un elemento de PPE en su precio equivalente al contado en la fecha de reconocimiento (véase el párrafo 23 de la NIC 16). 28
  • 149. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com Conforme al párrafo 29 de la NIC 16, la entidad elige el modelo del costo (P 30) o el modelo de revaluación (P 31) como política contable y la aplicará a toda una clase de propiedad, planta y equipo (P 37). 29
  • 150. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com  De acuerdo con el modelo del costo, después de su reconocimiento inicial como un activo, un elemento de PPE se mide por su costo menos la amortización acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro. Con excepción del que tiene una vida útil indefinida, que se contabiliza al costo menos la acumulación de las pérdidas por deterioro (véase el párrafo 30 de la NIC 16). 30
  • 151. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com  Después de su reconocimiento inicial como un activo, un elemento del PPE se mide al valor razonable que se registra a un importe revalorizado, que es su valor razonable en la fecha de la revaluación, menos la depreciación acumulada y posteriores pérdidas acumuladas por deterioro. Las revaluaciones se harán con suficiente regularidad, para asegurar que el importe en libros no difiera significativamente del que podría determinarse utilizando el valor razonable del activo al final del periodo de referencia (véase el párrafo 31 de la NIC 16). 31
  • 152. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com  Si un elemento de propiedad, planta y equipo es revaluada, [Véase: párrafo 31] toda la clase [Véase: párrafo 37] de la propiedad, planta y equipo al que pertenece ese activo se revaloriza.  Una clase de propiedad, planta y equipo es un conjunto de activos de similar naturaleza y uso en las operaciones de la entidad. Terrenos para operaciones, Vehículos de Operación, Vehículos administrativos. 32
  • 153. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com  Es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo durante su vida útil (P 6 de la NIC 16). El concepto de depreciación es esencialmente una técnica de asignación de costos. Representa el consumo de potencial de servicio del activo.  Se depreciará de forma separada cada parte de un elemento de propiedades, planta y equipo que tenga un costo significativo con relación al costo total del elemento (P 43).  Una entidad distribuirá el importe inicialmente reconocido con respecto a una partida PPE entre sus partes significativas y depreciará de forma separada cada una de estas partes (P 44) 33
  • 154. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com  Una parte significativa de un elemento de propiedades, planta y equipo puede tener una vida útil y un método de depreciación que coincidan con la vida y el método utilizados para otra parte significativa del mismo elemento. En tal caso, ambas partes podrían agruparse para determinar el cargo por depreciación (P 45) 34
  • 155. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com  El valor residual de un activo es el importe estimado que la entidad podría obtener actualmente por la disposición del elemento, después de deducir los costos estimados por tal disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil.  La entidad estará obligada a medir el valor residual de un elemento de propiedades, planta y equipo por el importe estimado que recibiría actualmente por el activo, si tuviera los años y se encontrara en las condiciones en las que se espera que esté al término de su vida útil. (IN 11). 35
  • 156. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com El importe depreciable de un activo se determina después de deducir su valor residual (P 53) COSTO – VALOR RESIDUAL = IMPORTE DEPRECIABLE El importe depreciable de un activo se distribuirá de forma sistemática a lo largo de su vida útil. (P50) 36
  • 157. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com  La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la gerencia. La depreciación de un activo cesará en la fecha más temprana entre aquélla en que el activo se clasifique como mantenido para la venta (o incluido en un grupo de activos para su disposición que se haya clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5, y la fecha en que se produzca la baja en cuentas del mismo. (P 55) 37
  • 158. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com  La depreciación no cesará cuando el activo esté sin utilizar o se haya retirado del uso activo, a menos que se encuentre depreciado por completo. Sin embargo, si se utilizan métodos de depreciación en función del uso, el cargo por depreciación podría ser nulo cuando no tenga lugar ninguna actividad de producción. IMPORTANTE: ANALIZAR MÉTODO DE DEPRECIACIÓN 38
  • 159. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com  La vida económica se define como (a) el periodo durante el cual un activo se espera que esté disponible para su uso por una entidad o (b) el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por una entidad (P 6 de NIC 16).  Ya sea almacenada o no, son objeto de depreciación, por lo que los estados financieros reflejan el consumo de potencial de servicio del activo que se consume cuando el activo esté almacenado (véase el párrafo FC31 de la NIC 16) 39
  • 160. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com Se da en situaciones en las que la unidad de medida de PPE es la “partida en su conjunto”, incluso aunque dicha partida pueda estar compuesta de partes significativas con vidas útiles o patrones de consumo variables individualmente FC 26. Ello obliga a separar un elemento en sus partes y además la entidad depreciará separadamente cualquier parte significativa de una partida de PPE. Haciendo esto, una entidad también depreciará separadamente el resto de la partida. FC 27 40
  • 161. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com COMPONENTES DEL ACTIVO CENTRAL DE GENERACION COMPONENTE MONTO S/. Vida Útil Tracto 26,000.00 10 Generador 361,400.00 30 Motor 98,800.00 30 Excitatriz 109,200.00 30 Tablero de control 91,000.00 20 Transformador 93,600.00 30 Tanque de combustible 7,800.00 10 Tanque de agua 5,200.00 10 Banco de Baterías 4,680.00 2 Total 797,680.00 41
  • 162. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com  Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo, se consumen, por parte de la entidad, principalmente a través de su utilización. No obstante, otros factores, tales como la obsolescencia técnica o comercial y el deterioro natural producido por la falta de utilización del bien, producen a menudo una disminución en la cuantía de los beneficios económicos que cabría esperar de la utilización del activo. 42
  • 163. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com 1. La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por referencia a la capacidad o al producto físico que se espere del mismo. 2. El desgaste físico esperado, que dependerá de factores operativos tales como el número de turnos de trabajo en los que se utilizará el activo, el programa de reparaciones y mantenimiento, y el grado de cuidado y conservación mientras el activo no está siendo utilizado. 3. La obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios o mejoras en la producción, o de los cambios en la demanda del mercado de los productos o servicios que se obtienen con el activo. 4. Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como las fechas de caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados. 43
  • 164. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com  El valor residual y la vida útil de un activo se revisarán, como mínimo, al término de cada periodo anual y, si las expectativas difirieren de las estimaciones previas, los cambios se contabilizarán como un cambio en una estimación contable, de acuerdo con la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores. 44
  • 165. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com  Se pueden utilizar una variedad de métodos de depreciación en diferentes circunstancias para distribuir el importe depreciable de un activo de forma sistemática a lo largo de su vida útil (por ejemplo, el método de línea recta, el método de saldo decreciente y el método de unidades de producción). Sin embargo, el método de amortización utilizado debe reflejar con mayor cercanía el patrón en el fluyan los beneficios económicos futuros por efectos del consumo del activo por la entidad (véase el párrafo 60 de la NIC 16). 45
  • 166. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com El método de depreciación aplicado a un activo se revisa en cada cierre del ejercicio por lo menos y, si ha habido un cambio significativo en el patrón esperado de consumo de los beneficios económicos futuros incorporados al activo, el método se cambia para reflejar el modificadas patrón. Dicho cambio se contabilizará como un cambio en una estimación contable, de acuerdo con la NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores, ya que es una modificación de la técnica utilizada para aplicar la política contable de la entidad para reconocer la depreciación de un activo en funcion beneficios económico futuros se consumen (ver párrafo FC33 de los Fundamentos de las Conclusiones de la NIC 16). 46
  • 167. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com  El importe en libros de un elemento del PPE se da de baja, ya sea en su disposición o cuando no hayan beneficios económicos futuros que se esperen de su uso o disposición (véase el párrafo 67 de la NIC 16). 47
  • 168. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com  El principio de reconocimiento de ingresos por ventas de bienes se aplica al reconocimiento de las ganancias por la enajenación de elementos del PPE (véase el párrafo 69 de la NIC 16).  Sin embargo, contrario al principio de no compensación en los EE.FF. (P 32 de la NIC 1), el párrafo 68 de la NIC 16 especifica que la ganancia o pérdida surgida al dar de baja un elemento de PPE está incluido en el resultado del ejercicio cuando el elemento se da de baja (a menos que la NIC 17 establezca otra cosa en una venta con arrendamiento posterior). 48
  • 169. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com  El objetivo de la información financiera de propósito general, es la base del Marco Conceptual. Otros aspectos del marco conceptual incluyendo la presentación y revelación-un concepto de entidad que informa, las características cualitativas de la información, la restricción en la información financiera útil, los elementos de los estados financieros, el reconocimiento, medición, presentación y revelación fluyen lógicamente del objetivo (ver párrafo OB1 del Marco conceptual). 49
  • 170. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com  El valor en libros de PPE se presenta como una partida separada en el estado de situación financiera (P 54 (a) de la NIC 1). La parte de estas notas dedicadas al ámbito de PPE explican el proceso de subclasificación para mostrar la información de la forma más útil para los usuarios con el fin de tomar decisiones económicas (Punto 4.3 del Marco Conceptual). 50
  • 171. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com Si la entidad elige usar el modelo de revaluación para algunas clases de PPE y el modelo del costo para los demás, establecer subcategorías adicionales por clase de PPE es necesario porque toda la clase de PPE debe entonces ser simultáneamente revalorizada (véanse los apartados 36 y 38 de la NIC 16). 51
  • 172.
  • 173. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. XBRL & Financial Reporting Risks in XBRL Environment Internal Controls Assurance over XBRL Instance Document Q & A 2
  • 174. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 3
  • 175. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 4 The computer language for the electronic communication of internal and external business report information International supply chain standardization effort backed by over 1000+ being adopted by regulators/companies across the world Cross-platform, software-agonistic, Internet-friendly global standard based on XML (eXtensible Mark-up Language) Improves data accuracy by reducing manual efforts and subjectivity Available to all type of business information: Financial, Non-financial, rules, formulas, summarized, detailed <in-gaap:Inventories =”contextRef=I2012” unitRef =“INR” decimal=“0”>6,12,962<in- gaap:Inventories> Balance Sheet (Audited) March 31, 2012 (Rs.) March 31, 2011 (Rs.) Inventories 6,12,962 5,57,111 Trade Receivables 4,49,173 3,77,347
  • 176. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 5 Balance Sheet (Audited) March 31, 2012 (Rs. in Thousands) March 31, 2011 (Rs. in Thousands) Inventories 612 557 Trade Receivables 449 377 Numeric Unit INR Time Period March 31, 2012 Accounting Concept Inventories Accounting Standard Indian GAAP Precision Thousands Label Inventories Indian GAAP Taxonomy Commercial & Industrial <in-gaap: Inventories contextRef=I2012” unitRef =“INR” decimal=“-3”>612000<in-gaap: Inventories>
  • 177. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. Mapping • Identify base taxonomy. • Map financial facts to XBRL elements. • Identify financials facts that do not match to base taxonomy elements. From Traditional Financial Reporting Process Tagging • Create an instance document by:  associating the fact values being reported in a given filing with specific elements in the taxonomies.  defining periods, units of measures, and other aspects specific to that report. Reviewing  Validate the instance document against the regulatory requirements.  Rendering the instance document. 6
  • 178. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 7
  • 179. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 8
  • 180. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 9
  • 181. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 10 XBRL Format Machine Readable Traditional Format Human Readable
  • 182. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. Potential to replace traditional format and electronic version (PDF & HTML) of financial statements Attestation of financial statements doesn’t apply to XBRL Reports Misconception about XBRL Auditor’s Conservatism XBRL is a new risk Challenges in audit of XBRL: Resources, Software & Standards 11
  • 183. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. Audit and Examination Engagements - Reasonable Reliance Review Engagements – Limited Reliance Agreed-upon-procedures (AUP) – No Reliance 12
  • 184. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. AICPA – "Performing Agreed Upon Procedures Engagements That Address The Completeness, Accuracy, or Consistency of XBRL Tagged Data“ AICPA – “Principles and Criteria for XBRL Formatted Information” ICAEW – "Guidance For Performing Agreed Upon Procedures That Address XBRL Tagged Data Included Within Financial Statements Prepared in iXBRL Format" JICPA – "Agreed Upon Procedures Engagements of XBRL Data" ICAI – "Guidance Note on Certification of XBRL Financial Statements" 13
  • 185. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 14
  • 186. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. Information on Identity of reporting entity Nature of financial data Information on reporting period Currency Precision or Scaling Segment information 15
  • 187. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. Technical reference information Base reference information XBRL Validation Selection of wrong tags Reporting wrong data Failing to mark-up a concept 16
  • 188. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. Closed taxonomy risks Accuracy of data Alterations in taxonomy Taxonomy version 17
  • 189. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. Open taxonomy risks Duplicate taxonomy element Taxonomy elements not making true representation Misleading Labels Extensions not compliant with XBRL specifications Prohibited names 18
  • 190. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 19
  • 191. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 20 Source : ISACA, COBIT 4.1, USA, 2007
  • 192. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. CompletenessMapping - Identification of base taxonomy - Mapping of facts with taxonomy elements - Mapping of facts with residuary tags 21 Tagging Reviewing - Defining Contexts - Associating fact values with specific taxonomy elements - Validation for Technical Specifications - Validation on regulator’s Validation Tool - Rendering
  • 193. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 22
  • 194. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. Completeness Mapping Accuracy Structure 23 Source : ICAI Guidance Note
  • 195. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. All required information & data as required by the entity’s reporting requirement is formatted in the XBRL Instance Document & is complete in all respect Completeness Solution Requirements Mapping Accuracy Structure 24 All facts that are required to be formatted are formatted Existence of facts or presentation or calculation relationships in source documents Other required information
  • 196. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. CompletenessSolution Requirements Mapping Mapping Structure The elements Viz. : line items, domain members & axis selected in the XBRL file are consistent with the associated concepts in the source document 25 Taxonomy referenced in the Instance document is correct Element Attributes are consistent with source information Selected element is consistent with the concept in source information Most specific element is used for Other required information Same element is used for facts appearing multiple times Same element is used for each period New element is created only when no suitable element exist in taxonomy
  • 197. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. Completeness Mapping Accuracy Structure The amount, date & other attributes e.g. monetary units are consistent with the source information 26 Contextual information is consistent with the source information - Reporting Period - Decimal Values - Units - Entity Identifier Formatted amounts have appropriate sign Rendered text block information is consistent with source information
  • 198. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. Completeness Mapping Accuracy Structure The amount, date & other attributes e.g. monetary units are consistent with the source information 27 Labels are consistent with the captions in the source information Calculations reflected in the source information are included in Calculation Linkbase All formatted data is consistent with the underlying source information Extension elements for accounting concepts with debit or credit balance include balance attribute
  • 199. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. Completeness Mapping Accuracy Structure The amount, date & other attributes e.g. monetary units are consistent with the source information 28 Extension elements for currency amounts for non-accounting concepts include :- (i) a debit or credit balance attribute; or (ii) a documentation label for meaning of positive or negative value
  • 200. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. CompletenessStructure XBRL files are structured in accordance with the requirements of the entity’s reporting environment 29 All information is organized using required presentation groupings Entity Identifier & Scheme for each context is identical Instance document should pass Validation Test on regulator’s Validation Tool e.g. MCA Validation Tool New Table structure are only created when no suitable table structure exists in standard taxonomy Name of extension elements do not contain prohibited information
  • 201. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. Practitioners' Independence Management Assertions Agreement on Procedures Responsibility for sufficiency of procedures Criteria for determination of findings Evidential matter Materiality limit Restriction on use of report 30
  • 202. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 31
  • 203. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. 32
  • 204. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. "The focal point of XBRL Assurance is the evaluation of the accuracy and validity of the XBRL tags applied to the line items in the financial statements of reporting entity. In order to perform these evaluation, the auditor needs to have the knowledge of what constitutes an error, what is the risk in XBRL Instance document, how control tests & substantive tests should be applied in XBRL environment and how materiality should be conceived and applied to XBRL Instance document." 33
  • 205. 2012 © NextGen Knowledge Solutions Private Ltd. “No matter how complex things are, basically everything is simple.” 34
  • 206. LOGONorelly Pinto Vargas Venezuela Las NIIF nuevo paradigma para el reporte financiero Preparación de Estados Financieros con base en la NIIF para las PYMES
  • 207. Norelly Pinto Vargas - Venezuela SISTEMA CONTABLE EN TRANSICIÓN  Fundamentado en la Partida Doble.  Primacía: Requerimientos legales.  Centrado en las transacciones.  Productos Finales: Resultados y Balance.  Usuarios Principales: Los internos.  Desafíos: Conocimiento de las reglas y habilidades en su aplicación.
  • 208. Norelly Pinto Vargas - Venezuela SISTEMA CONTABLE FINANCIERO  Fundamentado en la Partida Doble.  Primacía: Esencia económica sobre la forma jurídica.  Centrado en las transacciones y eventos económicos.  Producto Final: Información financiera  Usuarios Principales: Los externos  Desafíos: Conocimiento de los principios y aplicación del juicio profesional.
  • 209. Norelly Pinto Vargas - Venezuela PROCESO CONTABLE DEL SISTEMA FINANCIERO Transacciones y Eventos
  • 210. Norelly Pinto Vargas - Venezuela Políticas de Contabilidad Reconocer Medir Revelar Presentar Transacciones y Eventos PROCESO CONTABLE DEL SISTEMA FINANCIERO
  • 211. Norelly Pinto Vargas - Venezuela COSTO VALOR RAZONABLE Sin descontar Depreciado Amortizado Deteriorado  Importe Recuperable  Valor Neto Realizable Con cambios en resultados Valor presente BASES DE MEDICIÓN MEJOR ESTIMACIÓN
  • 212. Norelly Pinto Vargas - Venezuela INGRESOS Y GASTOS PROVIENEN DE LA MEDICIÓN DE LOS ACTIVOS Y PASIVOS VALOR RAZONABLE GRADO DE TERMINACIÓN IMPORTE DEVENGADO Método de Interés efectivo Según contrato Cambios en el VR BASES DE MEDICIÓN
  • 213. Norelly Pinto Vargas - Venezuela Políticas de Contabilidad Reconocer Medir Revelar Presentar Conjunto Completo de Estados Financieros Transacciones y Eventos PROCESO CONTABLE DEL SISTEMA FINANCIERO
  • 214. Norelly Pinto Vargas - Venezuela SITUACIÓN FINANCIERA RESULTADO INTEGRAL FLUJOS DE EFECTIVO CAMBIOS EN PATRIMONIO ACTIVO INGRESOS Y GANANCIAS ACTIVIDADES: OPERACIÓN INVERSIÓN FINANCIACIÓN CAPITAL PASIVO PATRIMONIO GASTOS Y PÉRDIDAS OTROS RESULTADOS INTEGRALES PARTICIPACIÓN NO CONTROLADORA NOTAS: Presentadas en forma sistemática y referenciadas para cada partida de los Estados Financieros. RESULTADOS ACUMULADOS CONJUNTO COMPLETO DE ESTADOS FINANCIEROS CAMBIOS DE POL DE CONT. Y CORRECIÓN ERREORES
  • 215. Norelly Pinto Vargas - Venezuela SITUACIÓN FINANCIERA RESULTADOS Y GANANCIAS ACUMULDAS ACTIVO INGRESOS Y GANANCIAS PASIVO PATRIMONIO GASTOS Y PÉRDIDAS NOTAS: Presentadas en forma sistemática y referenciadas para cada partida de los Estados Financieros. RESULTADOS ACUMULADOS FLUJOS DE EFECTIVO CAMBIOS DE POL DE CONT. Y CORRECIÓN ERREORES CONJUNTO COMPLETO DE ESTADOS FINANCIEROS ACTIVIDADES: OPERACIÓN INVERSIÓN FINANCIACIÓN
  • 216. Norelly Pinto Vargas - Venezuela SECCIONES PARA LA PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Sección 3 Presentación de Estados Financieros. Sección 4 Estado de Situación Financiera. Sección 5 Estado del Resultado Integral y Estado del Resultado. Sección 6 Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas. Sección 7 Estado de Flujos de Efectivo. Sección 8 Nota a los Estados Financieros. Sección 9 Estados Financieros Consolidados y Separados. Sección 32 Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa Sección 35 Transición a la NIIF para las PYMES Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores
  • 217. Norelly Pinto Vargas - Venezuela CONJUNTO COMPLETO DE ESTADOS FINANCIEROS  Presentan fielmente los efectos de las transacciones y eventos.  Cumplen con todos los requerimientos de las Secciones de la NIIF para las PYMES, que le sean aplicables.  Representación estructurada de la situación financiera, el resultado de operación y los flujos de efectivo de la entidad que informa.
  • 218. Norelly Pinto Vargas - Venezuela ACTIVO CORRIENTE NO CORRIENTE • CORRIENTE:  Espera realizarlo o tiene para venderlo o consumirlo en el ciclo normal de operaciones;  Se mantiene principalmente para fines de negociación;  Se espera realizarlo dentro de los 12 meses siguientes al cierre; o  Es efectivo o su equivalente, no restringido • NO CORRIENTE:  Todos los demás ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
  • 219. Norelly Pinto Vargas - Venezuela ACTIVO NO CORRIENTE CORRIENTE ACTIVO Efectivo Cuentas por cobrar Inventarios Propiedades, Planta y Equipo Propiedades de Inversión Activos Intangibles Activos Biológicos Inversiones en Asociadas Inv. en entidades controladas conjuntamente TOTAL ACTIVO Inv. en entidades controladas conjuntamente Inversiones en Asociadas Activos Biológicos Activos Intangibles Propiedades de Inversión Propiedades, Planta y Equipo Inventarios Cuentas por cobrar Efectivo TOTAL ACTIVO ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
  • 220. Norelly Pinto Vargas - Venezuela PASIVO CORRIENTE NO CORRIENTE PASIVO Acreedores comerciales Otras cuentas por pagar Pasivos Financieros Pasivo por Impuesto Diferido Provisiones TOTAL PASIVO Provisiones Pasivo por Impuesto Diferido Pasivos Financieros Otras cuentas por pagar Acreedores comerciales TOTAL PASIVO ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
  • 221. Norelly Pinto Vargas - Venezuela PATRIMONIO Parte residual de los activos de la entidad una vez deducidos todos sus pasivos. PATRIMONIO Aporte de los Propietarios; Acciones suscritas no pagadas; Reserva Legal Resultados Acumulados Otros Resultados Integrales Participaciones no controladoras TOTAL PATRIMONIO ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
  • 222. Norelly Pinto Vargas - Venezuela CAMBIOS PLANTEADOS  Sin orden o formato para presentar las partidas.  Su denominación.  Juicio profesional para definir denominaciones, agrupaciones, subtotales. Partidas mínimas que debe contener ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
  • 223. Norelly Pinto Vargas - Venezuela Estado de Resultados INGRESOS y GANANCIAS GASTOS y PÉRDIDAS OTRO RESULTADO INTEGRAL Resultado del período Resultado integral total Resultado del período Estado del Resultado Integral Participación no controladora Participación de la Controladora Total Resultado Integral Total ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL
  • 224. Norelly Pinto Vargas - Venezuela Ingresos Ordinarios (X) Otros Ingresos (X) Variación de los Inv. de Prod. Term. y en Proc. X Consumo de Mat P. X Gastos por Benef. a Emp. X Gtos por Dep y Amort. X Part. en Gcias en Asoc. X Total Gastos X Resultado a/ Impuestos (X) Naturaleza del Gasto Ingresos Ordinarios (X) Costo de Venta X Margen Bruto X Otros Ingresos (X) Costos de Distribución X Gastos de Administración X Part en las Gcias en Asoc X Resultado a/ Impuestos (X) Función del Gasto ESTADO DEL RESULTADO
  • 225. Norelly Pinto Vargas - Venezuela OTRO RESULTADO INTEGRAL  Algunos resultado de la conversión de los EF de un negocio en el extranjero;  Algunos resultados actuariales;  Algunos cambios en el valor razonable de los instrumentos de cobertura;  Cambios de IF medidos a valor razonable (Aplicación NIC 39);  Participación en ORI de asociadas y entidades controladas de forma conjunta, medidos por el método de la participación. Otro Resultado Integral
  • 226. Norelly Pinto Vargas - Venezuela Estado de Resultados INGRESOS y GANANCIAS GASTOS y PÉRDIDAS OTRO RESULTADO INTEGRAL Resultado del período Resultado integral total Resultado del período Participación no controladora Participación de la Controladora Total Resultado del Periodo Participación no controladora Participación de la Controladora Total Resultado Integral Total Estado del Resultado Integral ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL
  • 227. Norelly Pinto Vargas - Venezuela CAMBIOS PLANTEADOS  Dos enfoques de presentación del resultado integral.  Su denominación.  Dos alternativas para la presentación de los gastos. Partidas mínimas que debe contener ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL
  • 228. Norelly Pinto Vargas - Venezuela 1 2 3 4 Participación Propietarios de la Controladora ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
  • 229. Norelly Pinto Vargas - Venezuela CAMBIOS PLANTEADOS  Posibilidad de no presentación, cuando se cumplan las condiciones establecidas en la NIIF para las PYMES.  Sin formato. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO  Participaciones no controladora dentro del patrimonio.
  • 230. Norelly Pinto Vargas - Venezuela Dividendos Decretados Efectos de Cambios de Políticas Contables y Corrección de Errores Ingresos y Ganancias Gastos y Pérdidas Total Resultados del Año Resultados Acumulados al inicio Resultados Acumulados al cierre ESTADO DE RESULTADO Y GANANCIAS ACUMULADAS
  • 231. Norelly Pinto Vargas - Venezuela Actividades de Operación Actividades de Inversión Actividades de Financiamiento Fuente de Ingresos de las Actividades Ordinarias. Adquisiciones y Disposiciones de Activos no Corrientes Capitales aportados y Préstamos ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
  • 232. Norelly Pinto Vargas - Venezuela Resultado del Ejercicio + X Gtos. que no constituyen Desemb y flujos de otras Activ. X Cambios de Activos y Pasivos de Operación XXXXXX + X Efectivos netos prov de AO X Flujos de Efec. por A.I + X Flujos de Efec. por A.F. + X Variación neta del Efectivo + X Efectivo al Inicio X Efectivo al cierre X Método IndirectoMétodo Directo Ingresos por Act de Op. X Gastos por Act. de Op. ( X) Cambios de Activos y Pasivos de Operación XXXXXX + X Efectivos netos prov de A O + X Flujos de Efec. por A.I + X Flujos de Efec. por A.F. + X Variación neta del Efectivo + X Efectivo al Inicio X Efectivo al cierre X ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
  • 233. Norelly Pinto Vargas - Venezuela 1. Domicilio, forma legal, país de constitución, dirección de su sede social. 2. Descripción de la naturaleza de las operaciones y sus principales actividades Declaración de Cumplimiento:  El modelo contable utilizado para la preparación y presentación de la información financiera. Bases de Elaboración de los Estados Financieros NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
  • 234. Norelly Pinto Vargas - Venezuela Resumen de las Políticas Contables significativas:  La base de medición utilizada.  Las demás políticas utilizadas que sean relevantes.  Los juicios diferentes a los que involucran estimaciones.  Información sobre supuestos claves acerca del futuro y otras claves en las incertidumbres en las estimaciones. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
  • 235. Norelly Pinto Vargas - Venezuela Información de detalle de las partidas presentadas en los estados financieros 1. Deben ser presentadas en forma sistemática. 2. Con referencia cruzada con cada partida de los estados financieros con la que esté relacionada. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
  • 236. Norelly Pinto Vargas - Venezuela CAMBIOS PLANTEADOS  Detalle de contenido en relación con cada partida de los estados financieros Saber transmitir la información útil requerida por el usuario. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
  • 237. Norelly Pinto Vargas - Venezuela DESAFÍOS CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI
  • 238. LOGO “Las sucesivas transiciones de un paradigma a otro vía alguna revolución, es el patrón de desarrollo usual de la ciencia madura” Thomas Kuhn Norelly Pinto Vargas norellypv@hotmail.com Venezuela
  • 239. Instrumentos Financieros Básicos Sección 11 de la NIIF para las PYMES 23/11/2012 Cr. José Luis Romero Membribe joseluisromeromembribe@gmail.com.ar Tucumán - Argentina "Encuentro Virtual Internacional: Las NIIF nuevo paradigma para el reporte financiero de negocios" © CPN José Luis Romero
  • 240. 2 2 Sección 11 de la NIIF para las PYMES Instrumentos Financieros Básicos(*) © CPN José Luis Romero (*)BASADO EN MATERIAL DE FUNDACION DEL IASB
  • 241. 3 3Secciones 11 y 12 – Introducción • Los instrumentos financieros se dividen en dos secciones: – Sec. 11 Instrumentos Financieros Básicos – Sec. 12 Asuntos de Otros Instrumentos Financieros • Las dos secciones comprenden reconocimiento, dar de baja, medición y revelaciones de activos financieros y pasivos financieros © CPN José Luis Romero
  • 242. 4 4Secciones 11 y 12 – Introducción • Sección 11 es relevante a todas las PYMES • Sección 12 es relevante, si: – Las PYMES poseen o emiten instrumentos financieros complejos – instrumentos que imponen riesgos o recompensas que no son típicos de instrumentos financieros básicos – Las PYMES desean manejar contabilidad de cobertura © CPN José Luis Romero
  • 243. 5 5 Secciones 11 y 12 – Alternativas de Tratamiento Contable • La entidad puede escoger aplicar, ya sea: – Las secciones 11 y 12 en pleno, o – Las provisiones de reconocimiento y medición de IAS 39 y los requisitos para revelar en las Sec 11 y 12 – No hay opción para usar la NIIF 9 • La opción escogida se aplica a todos los instrumentos financieros (no individualmente) • Para cambiar la opción, siga la Sección 10 © CPN José Luis Romero
  • 244. 6 6Secciones 11 y 12 – Principios básicos • Principio básico de la Sección 11: – Modelo de costo amortizado para todos los IF básicos, excepto las inversiones en acciones ordinarias o preferenciales que son negociadas públicamente o cuyo valor razonable puede ser medido fiablemente, las cuales son medidas a su valores razonables por medio de ganancia o pérdida (VRMGP). • Principio básico de la Sección 12: – IF no cubiertos por la Sección 11 están en VRMGP © CPN José Luis Romero
  • 245. 7 7Sección 11 – Alcance • Todos los instrumentos financieros básicos excepto aquellos cubiertos por otras secciones de las NIIF para las PYMES: – Inversiones en subsidiarias, asociadas, Negocios Conjuntos (véase Secciones 9, 14, 15) – Patrimonio propio de la entidad (véase Secciones 22, 26) – Arrendamiento (véase Sección 20) – Activos y pasivos de beneficios a los empleados (véase Sección 28) © CPN José Luis Romero
  • 246. 8 8Secciones 11 y 12 – Definiciones • Instrumento financiero – Contrato que da lugar a un activo financiero de una entidad y a un pasivo financiero o instrumento de patrimonio de otra entidad – Incluye efectivo – Pero materias primas que son ‘casi efectivo’, como el oro, no son instrumentos financieros © CPN José Luis Romero
  • 247. 9 9Secciones 11 y 12 – Definiciones • Instrumento financiero básico – Efectivo – Instrumento de deuda (cuentas, notas y préstamos por cobrar y por pagar) que reúne las condiciones en la próxima diapositiva – Acciones ordinarias y preferentes no convertibles y sin opción de venta © CPN José Luis Romero
  • 248. 10 10Sección 11 – Instrumentos de deuda básicos • Instrumentos de deuda están en la Sección 11, si: – Rendimientos al propietario son fijos, variables con referencia de una tasa observable o combinación de fijas y variables – Ninguna provisión especial puede causar pérdida del principal al propietario – Condiciones de pago anticipado no son contingentes en un evento futuro – No hay rendimientos condicionales especiales © CPN José Luis Romero
  • 249. 11 11Sección 11 – Instrumentos de deuda básicos • Ejemplos de instrumentos de deuda básicos: – Cuentas comerciales y pagarés por cobrar y pagar – Préstamos de bancos y de otras terceras partes – Cuentas por pagar en moneda extranjera – Préstamos a/de subsidiarias o asociadas que son pagaderos a la vista – Instrumento de deuda en el cual el pago vence inmediatamente si el emisor incumple • Todas estas partidas son medidas a costo amortizado. © CPN José Luis Romero
  • 250. 12 12Sección 11 – Instrumentos de deuda básicos • Ejemplos de Instrumentos de deuda NO básicos : – Inversión en acciones convertibles o con opción de venta – Canjes (swaps), operaciones a plazos (forwards), futuros, opciones, derechos y otros derivados – Préstamos con condiciones de pago anticipado inusuales (basados en cambio de impuesto, cambio contable, vinculados a los resultados de la compañía) • Todos estos son VRMGP bajo la Sección 12 © CPN José Luis Romero
  • 251. 13 13Sección 11 – Reconocimiento y medición • Reconocimiento inicial : – Cuando la entidad se hace parte de las disposiciones contractuales del instrumento © CPN José Luis Romero
  • 252. 14 14Sección 11 – Reconocimiento y medición • Medición inicial: – En el precio de la transacción – Incluir costos de transacción excepto por IF que será medido al VRMPG – ‘imputar interés’ si el pago es diferido más allá de las condiciones normales o interés inferior al del mercado © CPN José Luis Romero
  • 253. 15 15Sección 11 – Reconocimiento y medición • Ejemplos de reconocimiento-medición inicial : – Préstamo a otra entidad: Medir al VA (valor actual) de interés y pagos principales – Bienes vendidos al cliente (comprados del proveedor) en términos de crédito normal: Medir cuentas por cobrar (pagar) a precios de factura no descontados © CPN José Luis Romero
  • 254. 16 16Sección 11 – Reconocimiento y medición • Ejemplos de reconocimiento-medición inicial : – Bienes vendidos (comprados) en crédito a 2 años sin interés: Medir al precio de venta corriente en efectivo o VA de cuentas por cobrar o pagar Ejemplo: Vendemos bienes por 1,000, pagadero en 2 años, sin interés. Precio en efectivo= 857. TIR = 8%. Entradas al Diario Débito Crédito A la venta Por cobrar 857 Ingreso Ventas 857 Fin de año 1 Por cobrar 69 8% x 857 = 69 Ingreso Interés 69 © CPN José Luis Romero
  • 255. 17 17Sección 11 – Reconocimiento y medición • Valoración subsecuente: – Instrumentos de deuda al alcance de la Sección 11 (aunque sean negociados públicamente): – Costo amortizado usando el método de interés efectivo – Instrumentos de patrimonio al alcance de la Sección 11: – Si negociados públicamente o al VR pueden ser medidos confiablemente: VRMGP – Todos los demás: costo menos deterioro © CPN José Luis Romero
  • 256. 18 18Sección 11 – Reconocimiento y medición • ¿Qué es ‘costo amortizado’? – Cantidad medida en reconocimiento inicial – Menos reembolso de principal – Más amortización acumulativa de cualquier diferencia entre la medición inicial y la cantidad al vencimiento (usando el método de interés efectivo) – Menos (para los activos) reducción por deterioro o incobrabilidad © CPN José Luis Romero
  • 257. 19 19Sección 11 – Reconocimiento y medición • ¿Qué es ‘método de interés efectivo’? – Interés efectivo es la tasa que exactamente iguala pagos (cobros) futuros de efectivo al valor en libros – También llamado ‘Tasa Interna de Rendimiento’ – Costo amortizado = VA de cobros (pagos) de efectivo futuros descontados a tasa de interés efectiva – Gasto (ingreso) de interés = valor en libros al inicio del período x tasa de interés efectivo © CPN José Luis Romero
  • 258. 20 20Sección 11 – Ejemplo de interés efectivo 1/1/X0 compra de bono a 5-años por 900, costo de transacción = 50, interés = 40/año, redención obligatoria a 1,100 al 31/12/X4. Momento Flujo X0 -950 X1 40 X2 40 X3 40 X4 40 X5 1140 TIR 6.9583% © CPN José Luis Romero
  • 259. 21 21Sección 11 – Ejemplo de interés efectivo Año Valor en libros inicio Ingreso Int. al 6.9583%* Ingreso de Efectivo Valor en libros final X0 950.00 66.10 (40) 976.11 X1 976.11 67.92 (40) 1,004.03 X2 1,004.03 69.86 (40) 1,033.89 X3 1,033.89 71.94 (40) 1,065.83 X4 1,065.83 74.16 (40) 1,100.00 *6.9583% es la tasa que descuenta exactamente el flujo de efectivo a 950.00 © CPN José Luis Romero
  • 260. 22 22Sección 11 – Reconocimiento y medición • ¿Qué es ‘valor razonable’? – Cantidad por la cual un IF podría ser vendido o colocado en una transacción libre – Mejor: Precio de mercado cotizado en un mercado activo (precio de oferta) – Siguiente: Precio para activos idénticos en una transacción reciente (salvo que las circunstancias hayan cambiado) – Estime usando una técnica de valoración (un modelo) © CPN José Luis Romero
  • 261. 23 23Sección 11 – Deterioro • Deterioro sólo se aplica a IF medidos al costo o costo amortizado • En cada fecha del informe, busque evidencia de que el VA está debajo del valor en libros – Dificultad financiera significativa del emisor. – Incumplimiento o mora. – Concesión anormal otorgada al deudor por el acreedor – Probable bancarrota de deudor o reorganización. © CPN José Luis Romero
  • 262. 24 24Sección 11 – Deterioro • Valoración de deterioro : – Individualmente para todos los instrumentos de patrimonio – Individualmente para instrumentos de deuda que son significativos individualmente – Para otros instrumentos de deuda, sea individualmente o agrupados en base a características de riesgos similares • Reconocimiento de deterioro : – Devaluación es reconocida en GyP © CPN José Luis Romero
  • 263. 25 25Sección 11 – Deterioro • Medición de pérdida de deterioro: – Instrumentos de deuda: Diferencia entre el valor en libros y VA corriente de flujos de efectivo estimados descontados a la tasa original de interés efectivo del activo. (Usar tasa corriente si es variable.) – Instrumentos de patrimonio: Diferencia entre el valor en libros y mejor estimado (aproximación) de la cantidad (podría ser cero) que la entidad podría recibir si el activo fuese vendido en la fecha del informe. © CPN José Luis Romero
  • 264. 26 26Sección 11 – Deterioro • Reversión de una pérdida de deterioro: – Requerida si el problema que causa el deterioro original se reduce – Revaluar pero no más de lo que el valor en libros hubiera sido si ningún deterioro hubiese sido reconocido (esto es, no al VR sino al nuevo ‘costo amortizado’) – Reversión reconocida en PyG © CPN José Luis Romero
  • 265. 27 27Sección 11 – Dar de baja • Dar de baja a un activo financiero: – Dar de baja = eliminar del balance general – Sólo cuando: a.Derechos a flujos de efectivo expiran o son pagados b.Todos los riesgos y retribuciones (flujos de efectivo) son transferidos a otra entidad c. Algunos riesgos y retribuciones se transfieren pero no sustancialmente todos y el control físico de activos es transferido a otra parte que tiene el derecho a vender el activo a una tercera parte no relacionada. © CPN José Luis Romero
  • 266. 28 28Sección 11 – Dar de baja • Dar de baja a un activo financiero : – En caso (c) arriba: – Eliminar el activo viejo totalmente y – Reconocer separadamente cualesquiera derechos y obligaciones retenidos o creados en el traspaso (medir al valor razonable) – Si el traspaso no resulta en una baja, mantenga el activo traspasado en libro y reconozca el pasivo financiero para la consideración recibida. – No hay compensación © CPN José Luis Romero
  • 267. 29 29Sección 11 – Dar de baja • Dar de baja a un activo financiero: – Remitente da colateral no en efectivo: – Si el receptor puede vender o pignorar el colateral: El remitente debe mostrar el activo separadamente en su balance de situación. – Si el receptor vende: Debe reconocer un pasivo para devolver el colateral. – Si el remitente incumple: No reconoce el colateral y el receptor lo reconoce en el VR (o si ya lo ha vendido, no reconoce el pasivo). © CPN José Luis Romero
  • 268. 30 30Sección 11 – Dar de baja • Dar de baja a los activos financieros – ejemplos: – Se debe dar de baja: Venta de cuentas por cobrar a un banco pero se continúa con su cobro y remesa, por cargo de manejo. El banco asume riesgo de crédito. – No se pueden dar de baja: Los mismos datos excepto que la entidad acuerda recomprar cuentas morosas por más de 120 días. La entidad continúa reconociendo las cuentas por cobrar hasta que las haya cobrado o las elimine como incobrables. © CPN José Luis Romero
  • 269. 31 31Sección 11 – Dar de baja • Dar de baja a un pasivo financiero: – Sólo cuando se ha anulado, esto es: a. Descargado b. Cancelado c. Expirado • Si la deuda existente es remplazada por una nueva con términos diferentes sustancialmente (o si hay una modificación significativa de términos): – Tratar como nuevo pasivo y anulación del pasivo original © CPN José Luis Romero