SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 46
Downloaden Sie, um offline zu lesen
INDICE



   FUNDAMENTOS DE LA ETICA……………………………………………………………………………………………..2
   LA MORAL………………………………………………………………………………………………………………………….3
   CONCIENCIA MORAL………………………………………………………………………………………………………….5
   ACTO HUMANO…………………………………………………………………………………………………………………6
   IMPACTO SOCIAL DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA……………………………………………………………....8
   DERECHOS HUMANOS……………………………………………………………………………………………………..19
   INDIVIDUO Y SOCIEDAD……………………………………………………………………………………………………20
   MODELOS DE PARTICIPACION CIUDADANA……………………………………………………………………..21
   ETICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE………………………………………………………………………………..22
   ETICA Y VIDA PROFESIONAL…………………………………………………………………………………………….24
   ETICA Y RECURSOS HUMANOS…………………………………………………………………………………………25
   JUSTICIA…………………………………………………………………………………………………………………………..27
   HONESTIDAD……………………………………………………………………………………………………………………28
   VALORES DEL PROFESIONISTA…………………………………………………………………………………………29
   ETICA Y SU APLICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES………………………………………………………….33
   RESPONSABILIDAD SOCIAL……………………………………………………………………………………………….35
   RESPONSABILIDADES DE UN PROFESIONISTA………………………………………………………………….38
   DEONTOLOGIA…………………………………………………………………………………………………………………41
   ETICA PERSONAL………………………………………………………………………………………………………………43
   CALIDAD DE VIDA…………………………………………………………………………………………………………….45




                                                                            1
 Fundamentos de la ética

       Tiene como objeto el ser humano por lo que podemos decir que está basada en la
conducta humana esto es de gran importancia, ya que hoy en día existe una falta de ética
en todos los aspectos, y para poder tenerla hay que hacer conciencia de las cosas de
nuestros actos ya que se basa principalmente en eso, es muy importante destacar que los
actos morales van íntimamente relacionados con la ética ya que ella los estudia ya sean
actos buenos o malos. Lo que podemos ver en este escrito, son fundamentos del ser
humano, los mismos en tiempos por venir serán una arma muy importante para el
hombre puesto que las confusiones que existen en el ambiente se pueden aminorar por
medio de la práctica de estas calidades que todos los humanos podemos desarrollar,
entonces                                                                   empecemos.

El fundamento de la ética es el ser humano, ya que esta estudia la conducta de él, se basa
en hacer el bien y no el mal ya que de eso depende una buena relación social, decimos
fundamentos porque es en lo que se basa la ética, es importante destacar que ética
proviene de la íntima relación con la moral tanto que ambos términos se confunden con
frecuencia. Entre más calidad de pensamiento generemos entre los seres humanos más
calidad de vida obtendremos, en estos tiempos de incertidumbre del camino apropiado a
seguir tenemos que hacer una retrospectiva de nuestras vidas para llenar a nuestro ser
interno de calidades humanas de mayor vigor espiritual, moral, familiar, de unidad
holística entre los que creemos en la vida, en la vida digna y humana, tenemos que ser
más humanos con nosotros mismos con la gente que nos rodea. La ética consiste
simplemente en las medidas que el individuo toma consigo mismo. Es algo personal.
Cuando uno es ético o “tiene su ética ‘dentro’”, es por su propia determinación y lo hace
él mismo. Podemos decir que lo humano es la característica esencial que lo distingue al
hombre respecto de los demás seres de la humanidad, constituye el conjunto de
propiedades capaces de crear y de apreciar, porque la creación es una expresión de lo
propio, mientras que la apreciación significa la capacidad para percibir hechos de
procedencia ajena. Un fundamento suficiente, determinado, limitado será una forma de
decir qué razones se consideran más verosímiles, más adecuadas para argumentar en
contra de actos cuya motivación descansa tan sólo en la fuerza o poder abusivo, particular
o general.




                                                                                             2
 La moral

La moral es la consciencia que tiene una persona del bien y del mal por la cual se siente
responsable de sus actos. La moral pertenece a nuestro mundo interior, mientras que la
ética únicamente tiene que ver con la relación que los individuos deben observar con sus
semejantes y está marcada por las costumbres y los usos sociales. No se puede, bajo
ningún pretexto, confundir la bella moral, que es fuente de toda virtud, con la ética. La
ética no es más que una caricatura de la moral, pues sólo tiene como objetivo cuidar que
los componentes de una determinada sociedad no trasgredan las normas establecidas y
puedan           convivir          según          esas          mismas           normas.

Se puede observar que existen personas más conscientes y evolucionadas que otras y que,
por lo tanto, existen diferentes tipos de moral. Unas son perfectas y superiores y otras
muchas brutales y bárbaras. Por ello es necesario que comprendamos que, en realidad,
existen tantas morales como seres humanos, y que los deberes de unas personas no son
los mismos que los deberes de otras –así como sus privilegios.

No hay maldad en los hechos, sino en la bajeza con la que estos se realizan. Si los hechos
son realizados con bondad y son limpios no seremos juzgados por ellos, o lo seremos
ligeramente y sólo por nuestra ignorancia. Pero esos mismos hechos, realizados por otra
persona y con otras intenciones, serán totalmente reprobables y sancionables. Por lo
tanto, no se juzgan tanto los hechos en sí sino la intencionalidad, la bondad o la maldad
con                  la                que                     se                 realizan.

Existen unas leyes en este Universo que están más allá de las leyes humanas y que rigen el
funcionamiento de la Vida. Se pueden comprobar viendo como al abuso de las facultades
físicas sucede el dolor, y a los extravíos del espíritu siguen el pesar y el arrepentimiento. El
conocimiento de estas leyes y su respeto genera en las personas la moral, la virtud y el
bien. De esta forma, una persona puede acceder a una moral más elevada cuanto mayor
sea su conocimiento sobre las leyes que gobiernan la Vida, cuanto mayor sea su
conocimiento                                                                          espiritual.

No es fácil el oficio de vivir dignamente, no. Para ello debemos ser conscientes y obrar
adecuadamente, lo que significa estar enraizados en la virtud. Esto implica renunciar
constantemente a la ventaja y al interés propio en favor de la moral y del sacrificio, lo que
es algo así como un saber hacer del espíritu. Desde luego, resulta mucho más tentador
revestirse de una moral aparente y jugar sucio tras el parapeto de la imagen. Pero la moral
es autenticidad, transparencia del espíritu y verdad. Tenemos que ser los mismos en el
pensamiento, la palabra y la obra. No podemos vivir pensando de una manera y hablando
y                         actuando                          de                           otra.

A simple vista parece que la persona moral y virtuosa se halla muchas veces en desventaja
para competir con un adversario inmoral. En una circunstancia concreta tiene más
probabilidad de alcanzar un fin quien puede emplear cualquier medio, porque no tiene

                                                                                                    3
consciencia, que la persona virtuosa, pues ésta tiene que valerse con unos medios muy
limitados. Pero si bien esto es verdad cuando consideramos un asunto aislado no es
menos verdad que, con el tiempo, los inconvenientes de la virtud se compensan con las
ventajas, así como las ventajas del vicio se compensan con los inconvenientes. En último
término una persona espiritual y virtuosa llegará a conseguir el fin que prudentemente se
proponga, y el inmoral expiará tarde o temprano sus iniquidades, encontrando la
perdición en sus malos y tortuosos caminos. Lo recto y lo útil a veces parecen andar
separados, pero no suelen estarlo sino por un corto recorrido. En apariencia llevan
caminos opuestos y, sin embargo, el punto al que se dirigen es el mismo. Dios quiere por
estos medios probar nuestra fortaleza, y el premio a nuestra constancia no siempre se
hace esperar todo en la otra vida. Y aunque esto suceda alguna vez no es poca la
recompensa el morir con la consciencia tranquila y sin remordimiento.




                                                                                            4
 La conciencia moral

Consciente en el conocimiento que tenemos o debemos tener las normas o reglas
morales; es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no
es valiosa. Existen dos posiciones fundamentales que explican la naturaleza de la
conciencia moral: la innatista y la empírica.

La posición innatista afirma que la conciencia nace con el individuo, es una capacidad
propia de la naturaleza del humano. Se afirma, por ejemplo, que la capacidad para juzgar
lo bueno y lo malo de una conducta es un don divino, o, es un producto propio de la razón
humana, la misma que descubre a priori el sentido del bien y del mal.
La posición empírica sostiene que la conciencia moral es resultado de la experiencia, es
decir, de las exigencias o mandatos de la familia, de la educación o del medio sociocultural
en general, por lo que, las ideas morales son de naturaleza social, están determinadas por
las              condiciones             materiales               de             existencia.

Clases de conciencia

La conciencia sociológica abarca la totalidad de nuestro "yo", la misma que nos permite
darnos cuenta de nuestra propia existencia, como entidades individuales y de existencia
de las otras personas y del mundo material que nos rodea, como algo fuera de nuestro"
yo".
En cambio la conciencia moral es consciente de los valores éticos, es decir conocimiento
de lo que se debe hacer y de lo que no se debe hacer, y en esta forma poder diferenciar lo
bueno y lo malo.




                                                                                               5
 Acto humano

Se llama acto humano aquel que procede de la voluntad deliberada del hombre, son
aquellos      actos     que     nos     diferencian       de    los    demás      animales.
   • Actos naturales: son los que proceden de las potencias vegetativas y sensitivas, sobre
las que el hombre no tiene ningún control voluntario y son enteramente comunes de los
animales, es como si estuviéramos programados, así como los castores lo están para ser
ingenieros hidráulicos, haciendo la salvedad de que estos actos están dentro de nuestra
libertad.
    • Actos del hombre: son los que proceden del hombre sin ninguna deliberación o
voluntariedad, sea porque esta habitualmente destituido de razón en el momento de
realizar el acto. Ninguno de estos actos afecta la moralidad, un ejemplo fehaciente en
nuestras vidas, es al que diariamente nos enfrentamos cada mañana, nos levantamos o
nos levantan, para lo cual no objetamos, corremos al baño, y nos duchamos sin muchas
veces darnos cuenta de lo que estamos haciendo, luego nos lavamos los dientes y
desayunamos, todo esto en un ambiente de rutina único, luego nos dirigimos ya sea al
trabajo, al estudio, en fin, actuamos por decirlo así, si ninguna voluntad.
   • Actos violentos: son los que el hombre realiza por la coacción de un agente que lo
obliga a ejecutarlos, contra su voluntad interna. Es cuando dejamos por un momento de
ser racionales y actuamos como aquel perro callejero tratando de marcar el territorio, es
decir                                                                     instintivamente.
En todo acto humano se pueden distinguir tres elementos o factores principales que son:
los         cognoscitivos,        los         volitivos      y        los       ejecutivos.
   • Elemento cognoscitivo: es el conocimiento de lo que se hace, aunque no se sepa cual
sean las consecuencias de esos actos, son el primer fundamento del acto humano, todo
acto debe ir acompañado de este, de lo contrario no se diese tal acto, ya que este
pertenece                                  al                              entendimiento.
   • Elemento volitivo: todo acto humano va influenciado por la voluntad la cual presiona
tal acto; de nuestra voluntad dependen todos nuestros actos y de cuan morales sean o no.
    • Elemento ejecutivo: es la consecuencia de nuestra libertad interna, ya que esta la
impulsa a la realización de actos externos, este momento del acto ya ha sido influenciado
por los dos elementos anteriores: el entendimiento y la voluntad, lo cual indica de que
nuestros         actos       ya       han           sido     analizados      previamente.
En fin, hablar de los actos humanos seria hablar de la vida misma y de cómo nosotros
afrontamos tales actos, bajo qué grado de libertad los tomamos, si son influidos por
ordenes, costumbres o caprichos a simplemente porque me da la gana de hacerlos y lo
hago, está bien, eso es la ética < haz lo que quieras>, el no preguntarle a nadie lo qué
hacer       con      mi     vida,     eso       me       lo    pregunto     yo      mismo.

Hay una innumerable lista de actos humanos como por ejemplo los actos ilícitos que son
tales como amar, entender, en fin; los actos imperados que son aquellos que hacemos por
una orden de la voluntad y son naturales como son el abrir y cerrar los ojos, parpadear.
Hay otros actos que se manejan a nivel interno y hacen uso de nuestras facultades, la
imaginación, el entendimiento y la misma razón. También hay actos buenos y actos malos,

                                                                                              6
a estos los determina el grado de moralidad que apliquen; hay actos lícitos e ilícitos, al
primero lo mide el grado de autorización de las leyes o patrones culturales, y al segundo el
grado de daño a la sociedad, como robar, injuriar, en fin.




                                                                                               7
 Impacto social de la ciencia y la tecnología

El impacto en la sociedad es el fundamento último de toda acción política que se ejerce en
el campo de la ciencia y la tecnología. Como problema político y, en segundo lugar, como
problema conceptual y metodológico, el análisis de la naturaleza de este fenómeno, sus
determinantes y sus consecuencias es una labor que se emprende asumiendo grandes
desafíos. La multiplicidad de factores que intervienen y el carácter complejo de las
vinculaciones entre fuentes de conocimiento y el cambio social, subyacen en la dificultad
de descifrar la dinámica de los impactos. Durante cierto tiempo, algunas concepciones
tradicionales acerca de la relación ciencia-sociedad basadas en la imposibilidad de abrir la
“caja negra” del conocimiento científico incidieron en la consideración de los impactos
como fenómenos con un limitado margen para el análisis retrospectivo y,
consecuentemente, en su clausura como objeto de estudio y de intervención política.
Igual efecto podría establecerse en el caso de las lecturas ingenuas sobre la dinámica de la
ciencia y la tecnología en la sociedad, basadas en el supuesto de la existencia de una
linealidad positiva entre producción de conocimiento y su uso. Este tipo de ideas se
encuentra en el fundamento de las políticas científicas de amplia difusión desde mediados
del siglo XX en países ricos y pobres, para las cuales la ciencia empuja al desarrollo y por
ende los esfuerzos deben concentrarse en la conformación de una oferta de investigación
científica y tecnológica. En cualquier caso, como efecto práctico de estas concepciones se
otorgó una relevancia secundaria al análisis de los impactos de la ciencia y la tecnología.
Desde entonces han surgido nuevas miradas que ponen en cuestión la simplicidad de la
relación ciencia-sociedad: modelos de interpretación basados en la existencia de procesos
interactivos; visiones críticas de la ciencia y la tecnología que atacan los supuestos de la
visión ingenua; nuevos modos de caracterizar el proceso de producción y transferencia de
conocimientos científicos y tecnológicos en los cuales se identifica la emergencia de
actores y prácticas sociales que disputan la centralidad de las comunidades científicas1.
Estos cambios se corresponden con una valorización creciente del análisis de los diversos
aspectos que caracterizan a la dinámica de la ciencia y la tecnología en la sociedad
contemporánea, incluyendo la reconstrucción de los beneficios o perjuicios que
ocasionan. A su vez, esta valorización se vincula a nuevas demandas sociales que se
dirigen al sistema científico y los actores responsables de la innovación tecnológica, y que
se refieren, entre otras cuestiones, a la calidad de vida de la población, al cuidado del
medio ambiente, y a la responsabilidad social en la asignación y usos de recursos públicos.
Este terreno fue abierto sin lugar a dudas por la emergencia, a partir de los años 60, de
nuevas perspectivas analíticas sobre la ciencia como fenómeno social provenientes de la
sociología de la ciencia, los análisis socio-históricos de la tecnología, la economía de la
innovación, y estudios de políticas científicas. Estos esfuerzos dieron lugar a la producción
conforman la ciencia y la tecnología. Asimismo han puesto de relevancia el carácter
complejo de la dinámica del conocimiento en la sociedad. Aún no se dispone de un
conjunto de indicadores globales y normalizados del impacto de la ciencia y la tecnología
en la sociedad, que alcancen amplio consenso y que permitan caracterizar la situación de
un país y realizar comparaciones internacionales, como sí ocurre con los indicadores para
medir los recursos en la ciencia o la producción científica. La posibilidad de arribar a un

                                                                                                8
objetivo de esta naturaleza en materia de medición del impacto es aún objeto de
discusión, como también lo es la utilización del término impacto para aludir a los procesos
involucrados. Pese a todo, en los últimos tiempos se registran esfuerzos crecientes en la
conceptualización y análisis del impacto social sobre la base de modelos simplificados de
intermediación entre la producción de conocimiento y su utilización social. En esta
dirección, la RICYT ha iniciado desde hace ya algunos años una labor de reflexión teórica y
metodológica sobre la medición del impacto social de la ciencia y la tecnología, plasmado
en tres talleres anuales consecutivos desde 1998 y en una serie de documentos que
presentan y discuten diversas propuestas para la medición del impacto. Por otro lado, una
revisión de la literatura muestra ejemplos de estrategias metodológicas: análisis de la
utilidad social potencial de la producción científica; estudios de caso de difusión de
determinadas tecnologías; indicadores de vinculación entre academia y empresa; estudios
retrospectivos que analizan la co-variación de condiciones sociales y factores científico-
tecnológicos. Una definición preliminar de impacto lo ubica como un resultado de las
actividades científicas y tecnológicas, que se distingue de los insumos, recursos o inputs, y
de los productos intermedios y finales o outputs, entre los cuales cabe mencionar a las
publicaciones como paradigma de la producción científica. Estos productos pueden tener
un impacto científico, aspecto que se analiza centralmente a través de los procesos de
citación en la ciencia, pero que no se refiere a la noción de impacto social a la que hace
referencia este trabajo. Por otro lado, el impacto debe distinguirse de los logros o
outcomes, que son los beneficios materiales que contribuyen a la calidad de vida. Si bien
es una noción más cercana, corresponde referirse a impactos como la medida de la
influencia de tales logros, es decir, de los beneficios económicos, sociales, culturales y
ambientales. De ese modo, por ejemplo, el descubrimiento de una vacuna contra el SIDA
puede considerarse un logro científico, cuyo impacto social consiste en la influencia de la
difusión y uso de esa vacuna en la disminución de la tasa de mortalidad por SIDA. En esta
definición se hacen visibles algunas de las cuestiones centrales a resolver en una
estrategia metodológica, entre ellas, la determinación de los factores científicos y
tecnológicos que inciden en un cambio en las condiciones sociales, y la determinación de
las dimensiones relevantes del impacto social. En cuanto a la primera cuestión, es aún una
labor que presenta muchas dificultades, entre ellas: a) la selección de los factores más
relevantes; b) la ponderación de la importancia específica que tiene cada factor. Por otro
lado, la determinación de las dimensiones relevantes del impacto social implica decisiones
sobre la definición de sociedad que se asume y la selección de los fenómenos sociales que
forman parte del análisis. La inclusión de dimensiones económicas del impacto abordadas
por los estudios sobre el desarrollo o la economía de la innovación, podrían ser
consideradas como una instancia de intermediación entre la ciencia y los cambios sociales.
La elección de esta alternativa se refuerza bajo el supuesto de que un análisis del impacto
social debe tener como punto de partida el análisis del desempeño económico. Por el
contrario, un enfoque que privilegia los aspectos no económicos del impacto de la ciencia
y la tecnología seleccionará las dimensiones sociológicas, culturales y ambientales del
impacto en las que se observa una menor mediación del mercado. Incluirá,
eventualmente, alguna variable económica como complemento. Términos tales como
desarrollo humano, desarrollo social, sustentabilidad, calidad de vida han formado parte

                                                                                                9
de diversos esfuerzos de conceptualización cuando el foco de análisis es el bienestar de la
población. Considerando al fenómeno de impacto como parte de una red extensa de
actores, flujos de conocimiento y prácticas, se identifican diferentes instancias en la
relación ciencia-sociedad, cada una de las cuales puede ser objeto de diferentes
estrategias de análisis; a) Análisis del sistema de ciencia, tecnología e innovación en su rol
de productor y difusor de conocimiento CyT. La caracterización de esta oferta de
conocimientos no provee información sobre los impactos efectivos sino “potenciales”.
(Por ejemplo: investigadores, grupos o publicaciones sobre un determinado problema de
salud). b) Análisis de la instancia de intermediación entre el conocimiento producido y los
beneficiarios finales. Esta instancia incluye acciones específicas de vinculación entre el
sector científico y tecnológico y diversos ámbitos institucionales, como así también los
procesos más genéricos de circulación y difusión del conocimiento científico en la
sociedad. (Por ejemplo: organismos gubernamentales que disponen de consejos
consultivos de carácter científico; instancias de actualización científica de médicos). c)
Análisis del uso de conocimiento científico y tecnológico en bienes, servicios o acciones de
diversos sectores institucionales (Por ejemplo: uso de tecnologías no contaminantes para
la provisión de energía eléctrica rural; incorporación de los resultados de una
investigación antropológica en el diseño de una política sanitaria). Mientras estas
instancias de análisis se corresponden con diversas expresiones del conocimiento
científico y tecnológico (como oferta de saberes, flujos de conocimiento o conocimiento
incorporado), existe un último nivel referido al análisis específico de la sociedad y el
cambio en las condiciones sociales: d) Análisis de los efectos (positivos o negativos) en la
población de la incorporación de conocimiento científico y tecnológico en prácticas
sociales, hábitos e instituciones (Por ejemplo: efectos sobre la salud del uso de una nueva
vacuna; efectos del acceso a información sobre alimentos genéticamente modificados
sobre los hábitos alimenticios). Los procesos que están presentes en cada una de estas
instancias no ocurren necesariamente en etapas sucesivas. En la práctica se trata de
procesos interactivos, que admiten un cierto solapamiento en el tiempo y cuyos
protagonistas intervienen en diversos momentos y bajo diversos roles. La distinción entre
estas instancias se relaciona con la distinción entre impactos potenciales y efectivos. A su
vez implica diversos grados de complejidad, siendo la instancia más simple de medición el
análisis del sistema de CTI como impacto potencial, que obedece entre otras razones a la
menor diversidad de actores involucrados, a su localización concentrada geográfica e
institucionalmente, y a la existencia de indicadores estandarizados de uso corriente para
su medición. Por el contrario, la instancia referida a los efectos concretos de la ciencia en
el bienestar social presenta el mayor grado de complejidad. La coexistencia de un patrón
de producción más localizado y concentrado, y un patrón de difusión y consumo disperso
y global es lo que caracteriza actualmente la dinámica del conocimiento científico y
tecnológico. Debe señalarse que esta modalidad de producción está observando una
tendencia creciente a la mayor diversificación y globalización que en el futuro volverá más
difícil la labor de identificación de las fuentes de conocimiento. La oferta de conocimiento
científico y tecnológico El sistema de ciencia, tecnología e innovación en su rol de
productor de conocimiento es una instancia de análisis del impacto potencial, bajo el
supuesto de que ciertas características del conocimiento disponible (su calidad, su

                                                                                                 10
especificidad temática, en menor medida el volumen) aumentan las probabilidades de
impacto. Para ello se procede a la caracterización de la oferta de conocimientos científicos
y tecnológicos en función de su potencial de aplicación a diversas problemáticas sociales.
Esta labor se puede realizar fundamentalmente mediante indicadores de recursos y
productos en toda su variedad. Entre los aspectos que deben ser considerados en la
definición de indicadores en este nivel, se encuentran: volumen calidad temática algunos
casos se materializan en manuales metodológicos de amplia difusión internacional, y que
además admiten ser aplicados en el nivel de países y regiones. Para el caso de la
producción científica hay disponibles indicadores con un cierto grado de estandarización,
como es el caso de los indicadores de producción o outputs, accesibles en bases de datos
internacionales y, crecientemente, en el nivel de países y sectores de ejecución. La
caracterización de la oferta de conocimiento en términos de calidad es un aspecto
problemático, ya que es una labor que requiere precisar bajo qué criterios se asigna esta
categoría y cómo se vincula calidad con impacto social. En el caso de los recursos
humanos, la calidad suele asociarse a la categoría de investigación que obtienen las
personas. En relación con la calidad de la producción, se disponen de diversas formas de
medición, como por ejemplo las características del medio de publicación, la existencia de
referato o su inclusión en bases de datos de prestigio científico. La selección de este
aspecto en un análisis de impacto “potencial” remite principalmente a la consideración de
las evaluaciones que se aplican, y de los diferentes actores sociales que formulan tales
evaluaciones. El supuesto implícito radica en que por esta vía se detectan las
representaciones sociales respecto a la utilidad del conocimiento y que las evaluaciones
positivas de un producto de conocimiento –bajo criterios tales como la relevancia
científica y la pertinencia social- tiene efectos en su diseminación, valoración posterior y
utilización. Las mayores dificultades en este nivel de análisis estarán dadas por la
vinculación que puede establecerse entre la oferta de conocimiento y su aplicabilidad a
una problemática social. Cuando el objetivo es, por ejemplo, caracterizar la oferta de
conocimientos científicos del sector universitario o de todo el país, deberá apelarse a
criterios estandarizados de clasificación temática que, o bien son disciplinarios -criterio
que no vincula directamente el conocimiento con su potencial uso- o bien están
determinados por un listado de campos de aplicación cuyo nivel de agregación es tan
amplio que no permite una asociación a problemas concretos. Probablemente la
asignación de “palabras clave”, una práctica que aún no está generalizada en las
estadísticas de ciencia y tecnología, sea un recurso que permita una asociación mejor
entre conocimiento y uso. Por otro lado, la utilidad social no parece ser una propiedad
intrínseca del conocimiento, sino principalmente un proceso de construcción de
significados por parte de los actores que producen y utilizan conocimiento. De este modo,
la asignación de utilidades potenciales no se presenta como una tarea sencilla. Tres
consideraciones finales para este punto. En primer lugar, la selección de esta instancia de
análisis de impacto como una instancia “legítima” puede ser controversial, desde el
momento que se plantea una superposición con la medición de otros aspectos. Sin
embargo, es un tipo de información más accesible, que ante la eventualidad de no
disponer de otras fuentes de información, particularmente cuando se realizan estudios en
un nivel alto de agregación, permite aproximarse al análisis del impacto “potencial”. En

                                                                                               11
segundo lugar, la caracterización de la oferta de conocimientos está referida centralmente
al sistema de investigación y desarrollo. La consideración de las actividades de innovación
bajo este mismo esquema, es decir, como una fuente potencial de impactos en la
sociedad, es una problemática que ha sido abordada específicamente por los estudios de
innovación y difusión de tecnologías, y que dispone de manuales metodológicos, como el
de Oslo y el de Bogotá, que justifican un tratamiento aparte. Más adelante volveremos
sobre este punto. Por último, deberá definirse el tipo de conocimiento considerado y su
localización (geográfica, institucional, individual, sectorial, entre otros locus). Puede
tratarse de estudios que analizan los impactos de la ciencia y la tecnología bajo
condiciones de globalización de la producción y transferencia del conocimiento, o bien los
impactos de la investigación científica local; referida a la producción de una determinada
organización (por ejemplo una universidad), o sector (por ejemplo el sector
gubernamental). En función del origen del conocimiento, los actores y procesos bajo
estudio serán diferentes. Un aspecto complementario para el estudio del impacto social
en esta instancia consiste en la inclusión de indicadores de política científica y tecnológica
que refieren a la identificación de prioridades establecidas para la I+D en un país, a la
presencia de iniciativas para la orientación social de la investigación, y a la existencia de
diversos instrumentos de gestión que procuran la vinculación de la ciencia con la acción
social. Para realizar un análisis de los aspectos señalados se podrá disponer de
instrumentos como el análisis de bases de datos sobre ciencia y tecnología; la realización
de encuestas a unidades de investigación y desarrollo; la realización de ejercicios de
evaluación y análisis mediante grupos de expertos, grupos focales o comités mixtos
(opinión                 de                 pares                 e                  impares).
Los procesos de intermediación La intermediación es una instancia vinculante entre los
productores de conocimiento científico y tecnológico, y los diversos ámbitos
institucionales que son potenciales usuarios de este conocimiento, ya sean los usuarios
intermedios que lo incorporan a los productos y servicios que ofrecen en la sociedad, o
bien la población en general (usuarios finales, eventualmente beneficiarios). Si bien los
procesos de intermediación no constituyen en sí mismos impactos sociales, diversos
estudios muestran que la mayor intensidad de vinculación se asocia positivamente con el
uso del conocimiento. En esta instancia se identifican los siguientes procesos: • difusión o
diseminación del conocimiento desde el sistema científico y tecnológico. • Vinculación y
transferencia entre los sectores científico, gubernamental, empresarial y no lucrativo. •
circulación de conocimiento científico y tecnológico por diversos canales socializadores
como los medios masivos de comunicación, el sistema educativo, las profesiones, el sector
de salud, los movimientos sociales, etc. La difusión es un término ampliamente utilizado
para dar cuenta de muy diversos procesos referidos al flujo de conocimiento científico y
tecnológico en la sociedad. En cierto sentido, se aplica a una acción muy concreta de los
investigadores científicos cuando comunican sus conocimientos; en otro sentido muy
diferente se hace referencia a la difusión de tecnologías para aludir a la expansión del
“uso” de una tecnología. A los fines del análisis de los fenómenos de intermediación, se
adopta aquí la idea de difusión del conocimiento bajo un sentido restringido, como las
acciones de comunicación habituales que lleva a cabo la propia comunidad científica, ya
sea de las investigaciones realizadas y sus resultados, como así también de los

                                                                                                 12
conocimientos científicos y tecnológicos disponibles. Los ámbitos para la realización de
estas acciones son diversos. En principio pueden difundirse al interior del sistema
científico o por fuera. La difusión por fuera del sistema científico y tecnológico implica
diseminación de la información hacia otros sectores sociales y por lo tanto es un proceso
más relevante para un análisis de impacto social. Mediante estas actividades el
investigador científico llega a públicos más amplios que el consumidor “inmediato”, que
es la propia comunidad científica. Para el análisis del proceso de difusión desde un
enfoque como el enunciado aquí, no es relevante considerar la interacción; el propósito
central es la identificación del sector destinatario de estas acciones y, eventualmente el
volumen de las audiencias o públicos involucrados. Podrán considerarse asimismo algunas
características del formato de difusión de la producción científica que inciden en los
modos de diseminación del conocimiento científico. Por ejemplo: el tipo de publicación en
que se difunde un trabajo científico (es decir, si es una revista especializada o un libro de
circulación general); si se trata de un ámbito de encuentro medio para científicos o al que
asisten otros públicos (médicos, profesionales, grupos de interés, educadores, etc.).
Incluye las siguientes acciones: la actividad docente en cualquier nivel del sistema de
educación formal, la participación en ámbitos de educación no formal, la participación en
seminarios y talleres de formación, la presentación de trabajos en congresos, jornadas, y
eventos                        de                      naturaleza                     similar.
Cuando las acciones se refieren a un contacto más direccionado de vinculación, donde
median voluntades explícitas de acceso a conocimiento científico o procesos interactivos
de cooperación entre productores y usuarios de conocimiento, se hace referencia a los
procesos de vinculación y transferencia. En este caso el foco de análisis se constituye en la
identificación y caracterización de los ámbitos de encuentro entre individuos y grupos
interesados en el intercambio de conocimiento. Es ampliamente aludido en la literatura
que aborda esta cuestión el peso de los contactos informales y las relaciones no
institucionalizadas en la concreción de una vinculación entre productores y usuarios del
conocimiento. Existen muy diversas circunstancias sociales que favorecen esta
vinculación. Cualquiera de las acciones indicadas precedentemente para los procesos de
difusión ofrece oportunidades de encuentro e interacción para ambas partes que pueden
derivar en el inicio de relacionamientos informales. En un sentido más restringido, se hace
referencia a la vinculación y la transferencia como procesos que implican una mayor
formalidad e institucionalidad, incluyendo tanto las acciones que implican la firma de un
convenio o contrato como las que no. Mientras que en los procesos de difusión del
conocimiento la unidad bajo análisis es el sistema científico y tecnológico (o más
específicamente los científicos, los grupos de investigación o las instituciones de I+D), los
procesos de transferencia pueden ser analizados tanto desde el lado de la oferta como
desde la demanda de conocimiento científico. Diversos aspectos que tienen incidencia en
la naturaleza y desarrollo de las interacciones, pueden formar parte de este análisis: tipo
de actividad que constituye el intercambio, estructuras organizacionales que gestionan la
vinculación, normativa que regula la transferencia, los actores que intervienen, los
intereses y objetivos de cada parte, la finalidad específica de cada actividad involucrada, el
tipo de conocimiento que es objeto de intercambio. el “formato” en que éste se
transmite,       los      mecanismos         de      interfaz      entre      las      partes.

                                                                                                 13
El formato alude a la existencia de procesos de “traducción” de conocimiento científico y
tecnológico, desde los lenguajes específicos de la disciplina de origen (vocabulario
científico) hacia el lenguaje del receptor (lenguajes políticos, técnicos) o, en general, a
lenguajes de mayor comprensión pública. Cuando en el proceso interviene el estado como
demandante de un conocimiento para las decisiones políticas se hace alusión al
asesoramiento científico. Esta actividad, que puede ser encuadrada en el nivel de
intermediación como proceso de vinculación y transferencia, ha tomado relevancia en los
últimos tiempos y es definida como la aportación de la ciencia a la política o al proceso de
toma de decisiones. El asesoramiento científico se presenta, entre otras, bajo las
siguientes modalidades: comités asesores integrados por científicos que funcionan en
organismos gubernamentales, procesos de consulta a científicos ante una crisis o
problema, asesores de ciencia y tecnología de legislaturas, presencia de científicos en
funciones técnicas o políticas gubernamentales, prospectiva pública y privada.
En algunos casos se trata de estructuras de una relativa permanencia y en otro caso se
trata de acciones de naturaleza más coyuntural. El asesoramiento científico se interpreta
como un proceso que vincula como mínimo dos sectores bien definidos: productores de
conocimiento científico y tecnológico como asesores, y el estado como usuario de
conocimiento en la toma de decisiones. Pero según cuál sea la naturaleza del proceso y el
modo de desarrollo, también forman parte otros actores sociales (organizaciones de
ciudadanos, grupos de interés o el público en general) y los medios de comunicación. En
algunos        países        existen       algunos        organismos        estatales     de
Una fuente de información relevante para estos procesos, que constituye en sí misma una
línea de análisis específico son los estudios de la vinculación universidad-empresa, que por
extensión alcanza a las diversas vinculaciones que establece el sector científico con
actores no científicos, (sector productivo, gubernamental, o “tercer sector”).
Naturaleza técnica que cumplen funciones consultivas para el gobierno en materia de
ciencia y tecnología en temas aplicados (por ejemplo salud, energía, aguas, alimentación,
etc.). Estos organismos son a la vez productores, asesores y usuarios de conocimiento
científico y tecnológico; su análisis y desempeño puede revelar las características de una
modalidad particular de asesoramiento científico11. Finalmente, la circulación de
conocimiento científico y tecnológico por diversos canales socializadores constituye uno
de los procesos centrales de la diseminación de la ciencia en la sociedad y, aunque
posiblemente sea el de más difícil caracterización, está directamente relacionado con la
posibilidad de que la población incorpore ciencia en sus prácticas cotidianas. Se alude aquí
a los flujos de conocimiento científico y tecnológico que proceden de diversas acciones
educativas y comunicativas, en su carácter más difuso. La circulación del conocimiento
científico en la sociedad puede provenir de los modos de intervención de los medios
masivos de comunicación en la comunicación de la ciencia; de la enseñanza de la ciencia y
la tecnología en los diversos niveles educativos; del acceso por parte de las distintas
profesiones (médicos, arquitectos, maestros, ingenieros, etc.) a los últimos avances en la
investigación científica; y de la información científica disponible por grupos de interés
(partidos políticos, sindicatos, movimientos sociales, ONGs en general). En parte, este
aspecto del análisis de la intermediación es abordado más específicamente desde los

                                                                                               14
estudios sobre comunicación, divulgación y comprensión pública de la ciencia. En esta
dirección se está desarrollando un esfuerzo específico de elaboración de indicadores de
percepción pública de la ciencia y la tecnología. La cuestión de si este fenómeno es en sí
mismo un impacto efectivo – en este caso la comprensión pública de la ciencia o la
conformación de una cultura científica- o un impacto potencial –en el sentido de un
aspecto que es antecedente a cambios en las prácticas sociales- es objeto de un debate
que excede este artículo. Uso del conocimiento científico y tecnológico La naturaleza de
las vinculaciones entre acción humana y conocimiento es uno de los ejes más relevantes
de la moderna teoría económica y sociológica. Dentro de esta problemática, una situación
particular se plantea cuando el individuo es tomador o usuario de información. La
utilización de conocimiento científico y tecnológico implica la constitución de un “usuario”
que se apropia –no necesariamente en términos legales o económicos- del conocimiento
para su incorporación a una actividad. La detección del usuario y la reconstrucción de la
secuencia selección – apropiación – incorporación es el objetivo de un análisis de impacto
centrado en los procesos de uso de conocimiento científico y tecnológico. Pero el
concepto de usuario no carece de imprecisiones cuando es confrontado con el concepto
de beneficiario. Es posible distinguir situaciones donde individuos, grupos u
organizaciones se constituyen en usuarios intermedios al aplicar conocimiento científico y
tecnológico en la generación de nuevos bienes o servicios con una intencionalidad
definida (económica, social o política); y situaciones donde se constituyen usuarios finales
ya sea a través del consumo de estos bienes o bien, sin mediar necesariamente una
intencionalidad, a través de una incidencia en sus prácticas regulares. En este último caso
los usuarios son, a su vez, sujetos de impacto ya sea como beneficiados o perjudicados por
los efectos de dicho uso. Ejemplos que corresponden a las situaciones de usuario
intermedio: Una empresa del sector informático que incorpora resultados de investigación
en software para el desarrollo de un nuevo producto en el mercado. Un organismo
gubernamental del área de salud pública que diseña una nueva política sanitaria luego de
recibir asesoramiento científico sobre el modo de transmisión de una nueva enfermedad.
Una entidad sin fines de lucro ambientalista que, sobre la base de nuevas evidencias
científicas sobre los efectos de los alimentos transgénicos, elabora un plan de acción
dirigido                       a                      los                      consumidores.
Por otro lado, la situación de usuario “final” se plantea en casos como los siguientes: Una
empresa que incorpora nuevas tecnologías de información y comunicación para mejorar
su gestión. Pobladores rurales que reemplazan las usinas eléctricas de gasoil por nuevas
tecnologías de generación eléctrica, como los generadores eólicos. Población que cambia
sus hábitos alimenticios a partir de la difusión de nuevos conocimientos sobre los efectos
de          los         alimentos           transgénicos         en         la        salud.
Para dar cuenta de los procesos de uso de conocimiento en el análisis de impacto social de
la ciencia y la tecnología se aplican encuestas a usuarios de servicios científicos y
tecnológicos, que permiten una cobertura amplia de entidades y particulares vinculados a
determinados proveedores de conocimiento, por ejemplo, el sistema universitario. Desde
un enfoque sectorial se aborda este proceso a partir de la reconstrucción de las cadenas
de provisión y uso de conocimiento científico y tecnológico, que operan en diversas
instituciones integrantes de un sector de aplicación, por ejemplo, salud pública. Las

                                                                                               15
principales dimensiones a ser consideradas en este tipo de estudios son: Características de
las instituciones-usuarias: actividad principal, tipo de entidad (publica, privada, lucrativa,
No lucrativa, nacional extranjera, etc.). Identificación de redes de actores involucrados.
Fuentes del conocimiento utilizado / modos de identificación y de vinculación con dichas
fuentes. Propósitos de uso del conocimiento científico y tecnológico. Tipos de
conocimiento                   utilizado.                 Beneficiarios                finales.
Si bien constituye un aspecto complementario, la indagación de la demanda no satisfecha
de conocimiento científico y tecnológico (temas, motivos, razones) permitiría conocer al
área      de    cobertura     potencial    del      sistema    científico   y    tecnológico.
Para ambas vías de entrada al análisis de la utilización de ciencia y tecnología, los estudios
de caso permiten profundizar el conocimiento de los factores que operan en la selección
de un determinado insumo, su incorporación en una acción institucional y sus efectos en
el mercado o en la población “objetivo” de dicha acción.
Cuando los usuarios son las empresas, y la perspectiva central es la constitución de un
actor económico o la presencia de un mercado, los procesos de adopción de conocimiento
científico y tecnológico en todas las alternativas presentadas están abordados por los
estudios de innovación tecnológica. En la actualidad se dispone de manuales que orientan
la labor de análisis y medición, incluso con propuestas de indicadores, como el Manual de
Oslo y el Manual de Bogota13. Según estas fuentes, actividades innovadoras en las
empresas tales como la difusión de conocimientos tecnológicos o de la realización de
actividades de investigación y desarrollo, pueden dar como resultado la innovación
tecnológica en productos y procesos. Y a su vez, el impacto de la innovación tecnológica
está dado por los cambios en la productividad y de la competitividad. Algunas estrategias
de análisis del impacto social de la ciencia incluyen la medición de variables económicas
asociadas a los procesos de innovación tecnológica como los abordados por estos
enfoques. Entre ellas cabe mencionar a la construcción de indicadores que vinculan las
innovaciones tecnológicas de las empresas con resultados de alto impacto social, como
por ejemplo la creación de puestos de trabajo o la amortiguación de efectos negativos
para el medio ambiente. Cuando el usuario es el estado, podrá considerarse a los diversos
organismos gubernamentales de modo análogo a las firmas innovadoras al incorporar
conocimiento científico y tecnológico en sus prácticas “productivas”. En el caso específico
del área social, estaríamos refiriéndonos centralmente a: la formulación de un programa
de intervención social la definición de políticas públicas el diseño de planes de
intervención a la elaboración y aplicación de normativas, incluyendo la legislación
Por otro lado, los relevamientos sobre consumo por parte de diversos sectores sociales
permiten analizar los procesos de difusión de nuevas tecnologías o bien el cambio de
hábitos a partir de la difusión de conocimiento científico. Ya ha sido señalado que el
concepto de difusión tiene diversos sentidos. Los estudios sobre la difusión de tecnologías
en la sociedad constituyen una línea de indagación con cierta autonomía, principalmente
llevados a cabo desde la economía de la innovación o la sociología de la tecnología.
Constituyen materiales de referencia para la selección de aspectos relevantes para un
análisis del impacto enfocado desde los procesos de utilización de nuevo conocimiento
científico y tecnológico incorporado en bienes y servicios, entre ellos: las características
socio-técnicas del objeto tecnológico, la dinámica y trayectoria tecnológica, los actores

                                                                                                  16
que intervienen en los procesos de difusión, sus intereses, actividades que llevan a cabo y
formas de interacción, los modos de acceso al conocimiento sobre la tecnología y a la
tecnología las formas de difusión tecnológica las transformaciones que ocurren a partir de
los procesos de difusión en los sujetos (sus capacidades y sus prácticas) en las
instituciones (la gestión, en la producción, en las estrategias) y en la estructura social
(mercados,       infraestructura,     políticas   estatales,     movimientos      sociales    )
Al respecto la nueva área conformada por los indicadores de la sociedad del conocimiento
o de la información, comprende el análisis de procesos que aquí se incluyen bajo los
conceptos de usos e impactos del conocimiento científico y tecnológico, para el caso
particular de las tecnologías de la información y comunicación (TICS).14 Impactos sociales
El impacto social de la ciencia y la tecnología ha sido definido como los efectos positivos o
negativos en la población, de la incorporación de conocimiento científico y tecnológico en
prácticas sociales, hábitos e instituciones. Para ello, necesariamente, el análisis se dirige a
la sociedad y los cambios que en ella operan, y los diversos aspectos relacionados a la
ciencia y la tecnología pasan a constituirse en factores explicativos de estos cambios.
Como ha sido señalado al comienzo de este artículo, la dificultad básica que se plantea en
un análisis de esta naturaleza es la factibilidad de identificar y ponderar la intervención de
la ciencia y la tecnología en la sociedad, la cultura y la economía y, en particular, en la
calidad de vida de la población, ante la existencia de muchos otros factores que operan en
la producción de los cambios sociales. A lo largo de este artículo, se han presentado
propuestas metodológicas que plantean la pertinencia de analizar diversos procesos
referidos a la interacción entre producción de conocimiento, difusión y uso que, si bien no
constituyen en sí mismos “impactos efectivos”, están centralmente implicados en la
generación de impactos sociales. Una de las vías más firmes para realizar un estudio del
impacto efectivo son los estudios retrospectivos que limitan el análisis a la reconstrucción
histórica de la secuencia o cadena de procesos de conocimiento y sus efectos sociales en
un tema particular. Aún así seguirá presente la dificultad de decidir qué variables serán
seleccionadas como más relevantes para explicar el desarrollo de dicha secuencia, y cómo
serán ponderados factores tan difusos como los patrones culturales que gobiernan las
conductas cotidianas. Otra modalidad existente que también incorpora la dimensión
temporal son los estudios de tipo prospectivo basados en la posibilidad de establecer a
futuro los efectos del conocimiento producidos en determinado campo o las
consecuencias de la difusión y uso de ciertas tecnologías. La prospectiva tecnológica es el
enfoque que provee una diversidad de herramientas de análisis, ya sea basadas en
modelos matemáticos o en apreciaciones y evaluaciones subjetivas, por parte de expertos
o de otros actores sociales “no expertos” interesados o afectados por determinadas
tecnologías o resultados de la ciencia. En cualquiera de las dos vías una cuestión
preliminar que deberá ser considerada y especificada es la desagregación del “campo
social” en dimensiones más específicas que permitan identificar áreas de efectos o
cambios sociales. Por ejemplo, la distinción de dimensiones sociales, económicas,
culturales, políticas, ambientales. Estas dimensiones admiten una mayor especificidad en
términos de creación de valor agregado, descenso de la tasa de mortalidad, mejoramiento
de la calidad de vida, creación de empleo, entre otras. A su vez, para cada uno de estos
aspectos se planteará la pregunta acerca de los factores que contribuyen a su generación,

                                                                                                  17
entre ellos específicamente los factores asociados a la ciencia y la tecnología. La
identificación y selección de tales factores es el último eslabón que corresponderá vincular
con la unidad bajo análisis de impacto social: desde donde se generan (sector institucional
de producción de ciencia y tecnología); bajo qué formatos de conocimiento (se trata de
proyectos, programas, resultados de investigación, productos, servicios de asesoramiento
científico, etc.). En definitiva se trata de construir un árbol de impactos construido sobre
una base reducida de ámbitos (sociales, culturales, económicos, ambientales) y niveles de
especificación creciente: dimensiones y factores. De este modo, para analizar el impacto
social de un conocimiento, producto o servicio científico y tecnológico, desde una
perspectiva prospectiva o retrospectiva, sobre las condiciones sociales, se procurará
vincularlo con los factores específicos de incidencia que han sido seleccionados (según se
indica en la teoría disponible y elegida como marco de referencia). Las dificultades
conceptuales y metodológicas que subyacen a cualquier esfuerzo de análisis del impacto
social de la ciencia y la tecnología son importantes, y no deberán ser ignoradas por
quienes decidan afrontar una labor de esta naturaleza. Sin embargo, se trata de una de las
áreas más promisorias y socialmente más relevantes de los próximos tiempos.




                                                                                               18
 Derechos humanos

Los derechos humanos son, de acuerdo con diversas filosofías jurídicas, aquellas
libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o
básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la
garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus,
sexo, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del
ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos
humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada
entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose
consigo             mismos             y             con             los             otros.

Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables,
intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es
universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con los
sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social
determinados. Según la concepción naturalista tradicional, son además atemporales e
independientes        de       los      contextos        sociales    e      históricos.

Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales, son una idea de
gran fuerza moral y con un respaldo creciente. Legalmente, se reconocen en el Derecho
interno de numerosos Estados y en tratados internacionales.

Para muchos, además, la doctrina de los derechos humanos se extiende más allá del
Derecho y conforma una base ética y moral que debe fundamentar la regulación del orden
geopolítico contemporáneo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha
convertido en una referencia clave en el debate ético-político actual, y el lenguaje de los
derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades. Sin embargo,
existe un permanente debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias políticas sobre la
naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de los derechos humanos; y
también claros problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran
desproporción     entre     lo     violado     y     lo     garantizado       estatalmente.

La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar los derechos
humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos positivos y derechos
negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad, se definen
exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no injerencia; los derechos
positivos, por el contrario, imponen a otros agentes, tradicionalmente –aunque ya no de
manera exclusiva– el Estado, la realización de determinadas actividades positivas.Otra
clasificación muy extendida es la que ordena los derechos humanos en tres o más
generaciones, atendiendo por lo general al momento histórico en que se produjo o
produce su reivindicación.



                                                                                              19
 Individuo_y_sociedad


El ser humano depende de la información, de las acciones y de las reacciones que la
sociedad en la que vive emite hacia él. En la estructuración social del YO es muy
importante el concepto de armonía y estabilidad grupal que se forma en cuanto a la
armonía y estabilidad individual que se construye internacionalmente. En la edificación del
Yo se deben tener en cuenta diferentes fuentes complementarias como las influencias
culturales, que son los valores y actitudes compartidas y transmitidas por los miembros de
una sociedad, y los cuales adquieren un poder transformador y se convierten en una
fuerza que moldea la personalidad y la particularidad del ser humano.

De ésta forma se puede ver cómo los rasgos característicos de una determinada cultura
varían en la conducta cotidiana de un ser humano. Los estudios transculturales muestran
los valores dominantes en las diferentes culturas y las consecuencias de estos valores
esclarecen la importancia de la cultura, la variabilidad de la conducta humana y el
concepto           de            normalidad          en           la          conducta.

Otro factor destacado son las influencias sociales, las cuales llevan a un individuo a ser
alienado y dotado de las actitudes sociales y de las conductas comunes, y a conformarse
con las conductas de su entorno, de ésta manera para que un individuo pueda hacer una
socialización con el grupo y logre encajar, debe adaptarse y debe adecuar sus modos de
actuar, de pensar o de sentir en la dirección señalada por las normas del grupo.

De modo, que el individuo o miembro de un grupo debe renunciar a una gran parte de su
individualismo. Si quiere que el grupo se mantenga, debe actuar en forma coordenada
como actúa su grupo, mostrando así como se desarrollan las presiones de su grupo y
como éstas lo llevan a introducirse en la conformidad, creando un pensamiento
estandarizado y con un solo propósito: el bien del grupo, no el bien personal, produciendo
personas fáciles de manipular, dóciles y viables de adaptar a cualquier poder social. Otro
factor conocido es la influencia del medio como el territorio o la población, la última en la
cual la sociedad en colonias comunitarias crea una tendencia de pensamiento que
interviene eficazmente en el modo de pensar del individuo, la cual origina una falta de
privacidad, de exposición constante a la opinión pública y a la continua vigilancia de otras
personas      lo    cual     engendra     una     tensión      en     la    vida      común.

Un ejemplo de los anteriores factores influyentes complementarios es la moda, la cual ha
sido prácticamente heredada culturalmente. Ha sido retomada cada vez con mayor fuerza
por la sociedad temiendo ser burlados, ser criticados o rechazados si ésta, la moda, no es
seguida. De ésta forma la moda puede tener el control masivamente sobre las personas
creando influencias en la sociedad como la satisfacción de falsas necesidades: el cambio
constante de ropa, y la imitación de figuras populares por lo que llevan puesto.




                                                                                                20
m
      Modelos de participación ciudadana

Los modelos de participación ciudadana son las formas en el gobierno que facilitan su
interacción con la sociedad, en función del interés público.
Algunas formas de participación ciudadana son:
1.      Consultas ciudadanas y/o Estudios de percepciones (si aplica)

2.      El acceso a la información.

3.      Consejos Consultivos o Ciudadanos.

4.      Espacios de diálogo y consulta

5.      Observación ciudadana.

6.      Contraloría Social.

7.      Financiamiento público a proyectos propuestos por actores sociales.

8.      Procesos o sub-procesos compartidos gobierno-sociedad.




                                                                                        21
 Ética y desarrollo sustentable


El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la
sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político,
ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.
Para competir en mercados nacionales y extranjeros el sector productivo debe incorporar
la sustentabilidad en sus operaciones, relaciones con los trabajadores y la comunidad. El
desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado en términos cuantitativos
basado en el crecimiento económico a uno de tipo cualitativo, donde se establecen
estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y ambientales, en un
renovado marco institucional democrático y participativo, capaz de aprovechar las
oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres ámbitos, sin que el
avance de uno signifique ir en desmedro de otro. La sustentabilidad supone un cambio
estructural en la manera de pensar el desarrollo, en la medida en que impone límites al
crecimiento productivo, al consumo de recursos y a los impactos ambientales más allá de la
capacidad de aguante del ecosistema. Establecer límites significa hacer un llamado a no
"descapitalizarnos"( financiera, física, humana, social y ecológicamente). No solamente
cuidar el capital físico y financiero, lo que comúnmente se hace, sino que es necesario
realizar una revalorización del capital social y humano, lo que representa una oportunidad
para reducir la dependencia de los recursos naturales e impulsar la diversificación hacia
actividades intensivas en conocimiento y tecnología. Asimismo, la revalorización del capital
natural atrae inversiones nacionales e internacionales basadas en la conservación y no en la
extracción. Sin embargo, trabajar por el desarrollo sustentable implica avanzar
simultáneamente en cinco dimensiones: económica, humana, ambiental, institucional y
tecnológica. Las características de este proceso serán diferentes dependiendo de la
situación específica en que se encuentre un determinado país, región o localidad.
Dimensión económica. La actividad económica bajo la perspectiva de la sustentabilidad no
puede seguir funcionando bajo el lema de "pase lo que pase, el negocio continúa". Se debe
avanzar para cambiar el paradigma. El mercado puede aprovechar a su favor y en favor del
desarrollo sustentable las oportunidades que supone la aplicación de regulaciones
ambientales nacionales e internacionales, la puesta en marcha de procesos de producción
más limpia y eficiente y la agregación de valor a las materias primas. En un esquema de
sustentabilidad lo que cuenta no es el crecimiento de la producción sino la calidad de los
servicios que se prestan.
Dimensión humana. El desarrollo sustentable se orienta a una mejor calidad de vida
(superar la pobreza, satisfacer las necesidades básicas humanas e igualar los ingresos),
reasignando los recursos económicos para atender estas necesidades. Dimensión
ambiental. No es posible concebir el desarrollo ni la vida humana sin el sustento de la
naturaleza. En un modelo sustentable la utilización de los recursos naturales y energéticos
se limita a la capacidad de regeneración de éstos y la generación de los residuos a la
capacidad de asimilación del ecosistema.
Dimensión institucional. La sustentabilidad implica realizar progresos significativos en la

                                                                                               22
descentralización política administrativa de las decisiones, para estimular nuevas formas de
organización y participación ciudadana.
Dimensión tecnológica. Se requiere una aceleración de la innovación y el desarrollo
tecnológico para reducir el contenido en recursos naturales de determinadas actividades
económicas, así como para mejorar la calidad de la producción. La dimensión tecnológica
implica la búsqueda y cambio hacia tecnologías más eficientes en el caso de los países
industrializados y el desarrollo de tecnologías más eficientes y limpias en países en vías de
rápida industrialización.
El desarrollo sustentable requiere manejar los recursos naturales, humanos, sociales,
económicos y tecnológicos, con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida para la
población y, al mismo tiempo, velar porque los patrones de consumo actual no afecten el
bienestar de las generaciones futuras. Dependiendo de las prioridades asignadas por los
gobiernos, las empresas y la población en su conjunto, cada país aplicará sus propias
estrategias para alcanzar el desarrollo sustentable. Llevar adelante estas estrategias
requiere modernizar la gestión institucional, especialmente en los países en desarrollo, con
personal técnico, sistemas de información, mecanismos legales y administrativos,
necesarios para planificar cuando los incentivos racionales son insuficientes (beneficios de
gestión y sistemas de control). Por su parte, las empresas deben incentivar un cambio
organizacional profundo, que promueva nuevas y mejores relaciones entre los actores
(empresarios, trabajadores, proveedores, comunidad), favoreciendo con ello un desarrollo
sustentable que valorice la diversidad cultural, social y territorial del país; impulsar la
responsabilidad social y ambiental a través del fomento de valores éticos.




                                                                                                23
 Ética y vida profesional

INTRODUCCIÓN

Vivimos en un período de agitación en el que la economía, la ciencia y la tecnología juegan
papeles decisivos. Los adelantos científicos y las nuevas tecnologías ejercen una influencia
sin precedente en el trabajo y la vida cotidiana, y los trabajadores se encuentran en el filo
del cambio. A medida que ha progresado el proceso de mundialización sin obstáculos ni
control, el trato dado a la naturaleza ha pasado a ser intolerable. Esto exige que se vuelva
a     definir     la    relación     del     hombre        con    su     hábitat    natural.

El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino
también en su profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que
muchas veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea d la
moralidad                   y                  el               diario                   vivir.
Desde la revolución francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos, existen
personas, hombres y mujeres que llevan en su carga la economía y la estabilidad de
cualquier país. Desde tiempos muy antiguos nos hemos topado con diferentes profesiones
y unto a estas siempre existen reglas que marcan y rigen el desempeño de dichas
profesiones.
Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podrían poner en
tela de juicio su debida conducta, muchas veces ellos mismos dudando de su propia
profesionalidad, pero teniendo siempre en cuenta que existen desde tiempos remotos
deberes      y     derechos        que      cada    cual    sabe     donde       clasificarse.




                                                                                                  24
 Ética y recursos humanos

En el sentido más elemental, ética es un conjunto de valores y reglas que definen los
comportamientos correctos e incorrectos, señalan cuando es aceptable una acción y
cuando resulta inadmisible. Lo que se considera ético depende de la óptica con que se
traten los asuntos de orden ético.

Fuerzas que dan forma al comportamiento ético

Normas y cultura de la sociedad
Buena parte de las opiniones sobre lo que es ético proviene de la sociedad en que tienen
lugar a los actos de los individuos. Los medios de comunicación exponen y dan cuenta de
decisiones y procederes, que luego diferentes críticos y grupos de interés juzgan en forma
pública. En 1966 grupos con interese públicos presionaron a la Dirección de Salud Pública
de Estados Unidos para que obligara a las compañías tabacaleras a poner leyendas de
advertencia en los paquetes de cigarrillos. Estas compañías han sido blanco de ataques de
ciudadanos que consideran que las compañías proceden sin ética.

Leyes y reglamentos
Lo que la sociedad interpreta como ético o carente de ética a menudo termina por
expresarse en leyes, reglamentos gubernamentales y decisiones judiciales. El empleo a
voluntad es un concepto del derecho consuetudinario en que se plantea que los patrones
están libertad de despedir a sus empleados por cualquier razón y en cualquier momento y
que estos se hallan en libertad de renunciar a su trabajo por cualquier motivo y en
cualquier momento. Las investigaciones sobre acciones ilegales de las empresas
demuestran que dichas acciones son adversas a la reputación y rentabilidad de las
organizaciones.

Práctica y cultura organizacionales
Las organizaciones influyen en las acciones de los empleados de manera tanto formal
como informal. Para ofrecer orientación formal a sus trabajadores, la empresa debe
establecer políticas claras que definan las acciones éticas y las distingan de las que no lo
son. Un código de ética plantea los principios que se esperan sigan los empleados en sus
acciones y proceder dentro de la organización. Los códigos de ética ayudan a entender las
normas y los valores de las compañías y ofrecen reglas básicas para decidir que
comportamiento resulta aceptable.

Puntos de vista individuales
Los individuos tienen sus valores e ideas sobre lo que es correcto y lo que no. En ocasiones
el punto de vista personal converge con la perspectiva de su organización y de la sociedad
en su conjunto, pero no siempre es así. Los estudios psicológicos sobre el comportamiento
ético sugieren que las personas desarrollan la moral en buena medida como lo hacen
físicamente, desde la infancia hasta la edad adulta.

                                                                                               25
Razones aceptables legalmente para despedir a los empleados.
   Incompetencia en el desempeño que no responde a la capacitación o al puesto.
   Insubordinación grave o constante.
   Infracciones a los derechos civiles, como las practicas de hostigamiento.
   Ausencias injustificadas.
   Acciones ilegales, como el robo.
   Retrasos constantes
   Actividades relacionadas con narcóticos en el trabajo.
   Agresión verbal
   Violencia física
   Falsificación de expedientes
   Embriaguez en el trabajo

    Razones Inaceptables legalmente para despedir a los empleados
   Hacer notar la conducta ilegal de los empleadores (por ejemplo, oponerse o hacer
    públicas las políticas o practicas del patrón que infringen las leyes, como la ley
    antimonopolio, la de protección al consumidor o las leyes de protección ambiental)
   Cooperar en la investigación de un cargo en contra de la empresa
   Informar sobre las infracciones a la Dirección de Seguridad y Bienestar Ocupacional
   Presentar cargos por discriminación ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el
    empleo o ante un organismo estatal o municipal de defensa de la igualdad en el trabajo.
   Presentar cargos por prácticas laborales injustas ante el Consejo Nacional de Relaciones
    Laborales o ante un organismo estatal.
   Presentar una demanda de indemnización laboral.
   Participar en actividades concertadas para protestar por salarios, condiciones laborales o
    riesgos de seguridad.
   Participar en actividades sindicales, siempre que no haya violencia o comportamientos
    fuera de la ley.
   Protestar o dar testimonio sobre infracciones a las leyes de igualdad en el salario o en los
    horarios
   Protestar o dar testimonio sobre peligros de seguridad o rehusar una labor si se considera
    que es peligrosa.




                                                                                                   26
 Justicia
Es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas
jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la
armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco
adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y
permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades
modernas, un fundamento formal:

   El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una
    sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben
    organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la
    mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud
    social el actuar de acuerdo con esa concepción.
   El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas,
    que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser
    imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos
    que aparezcan en sus relaciones.




                                                                                              27
 Honestidad


Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre
con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde,
incluida ella misma).
Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos
fenómenos       y      elementos;     es      ser      genuino,     auténtico, objetivo.
La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros, "son
como son" y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en
uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona honesta.
La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir
que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo que el
mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer.
Lo que no es la honestidad:
- No es la simple honradez que lleva a la persona a respetar la distribución de
los bienes materiales. La honradez es sólo una consecuencia particular de ser honestos y
justos.
- No es el mero reconocimiento de las emociones "así me siento" o "es lo que
verdaderamente siento". Ser honesto, además implica el análisis de qué tan reales
(verdaderos) son nuestros sentimientos y decidirnos a ordenarlos buscando el bien de los
demás y el propio.
- No es la desordenada apertura de la propia intimidad en aras de "no esconder quien
realmente somos", implicará la verdadera sinceridad, con las personas adecuadas y en los
momentos correctos.
- No es la actitud cínica e impúdica por la que se habla de cualquier cosa con cualquiera…
la franqueza tiene como prioridad el reconocimiento de la verdad y no el desorden.
Hay que tomar la honestidad en serio, estar conscientes de cómo nos afecta
cualquier falta de honestidad por pequeña que sea… Hay que reconocer que es una
condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y la auténtica vida
comunitaria. Ser deshonesto es ser falso, injusto, impostado, ficticio. La deshonestidad no
respeta a la persona en sí misma y busca la sombra, el encubrimiento: es una disposición a
vivir en la oscuridad. La honestidad, en cambio, tiñe la vida de confianza, sinceridad y
apertura, y expresa la disposición de vivir a la luz, la luz de la verdad.




                                                                                              28
 Valores del profesionista

El profesionista al ejercer su profesión además de conta
r c o n l o s conocimientos necesarios de su campo, debe contar con
v a l o r e s m o r a l e s q u e tendrán como finalidad fundamental buscar y tratar de
garantizar el bien común. Para ello, deberá poner en juego no sólo su inteligencia
sino su voluntad. Deberá comprender que su responsabilidad en
la consecución del bien común es m u c h o m a y o r q u e l a d e l c i u d a d a n o
c o m ú n y c o r r i e n t e , y a q u e c u e n t a c o n e l conocimiento que ha
recibido a través de su formación y que lo compromete, ya que es el depositario
de la confianza de la sociedad. Ésta espera del profesionista n o s ó l o l o s s e r v i c i o s
p a r a l o s c u a l e s l o f o r m ó , s i n o q u e s e c o n v i e r t a e n l a vanguardia
de la cultura, espera un compromiso de carácter moral. De lo anterior se desprende
que el profesionista debe tener una capacidad moral que es su valor como
persona, lo cual da dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo. La capacidad
moral es la trascendentalidad del profesionista; esto es, su aptitud para abarcar y
traspasar su esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, que le hace valer
como persona fuera y dentro de su trabajo. Es decir, el profesionista además
debe formarse en sentido ético: desarrollar aquellos valores q u e l e p e r m i t a n
e j e r c e r s u p r o f e s i ó n d i g n a m e n t e p a r a l l e g a r a s e r u n a p e r s o n a íntegra.

Ética profesional
Se puede entender como ética profesional el estudio de los va
l o r e s inherente al ejercicio de una profesión y que emanan de las
r e l a c i o n e s q u e s e establecen entre el profesionista y la sociedad. El estudio de la
ética profesional es importante desde dos sentidos: En el orden especulativo, donde
se trata de analizar los principios fundamentales de la moral individual y social,
poniéndolos de relieve en el estudio de los deberes profesionales. E n e l o r d e n
p r á c t i c o e l e s t u d i o d e l a é t i c a p r o f e s i o n a l e s t r i b a e n q u e s e deben
conocer las conveniencias y consecuencias que rigen las relaciones entre
profesionistas y los que reciben directa o indirectamente sus servicios. El profesionista
debe tener una fundamentación ética de sus actos. Deber c o n o c e r a q u e l l o s
q u e e n s í m i s m o s s o n r e p r o b a b l e s , q u e a t e n t a n c o n t r a l a dignidad
humana y que no existe justificante alguna para su realización, que lo alejan de
la                      búsqueda                     del                         bien                 común.
La deontología entraña una serie de virtudes y acti
t u d e s q u e l o s profesionistas deben poseer y aplicar para hacer
p o s i b l e l a m o r a l i z a c i ó n d e l a comunidad. Entre las virtudes que conforman un
ejercicio ético de la profesión se encuentran la justicia, la caridad, la virtud intelectual y la
dignidad personal.
En su tránsito por la vida se espera que el profesionista
  b u s q u e e l desarrollo de estas virtudes que le van a conferir su realización como
persona. En el desarrollo de ellas confluyen la familia, la escuela y la comunidad en
general.

                                                                                                                   29
En ocasiones se hace referencia a la ética profesional sólo como una serie d e
principios o códigos de acuerdo con los cuales debe vivir y
r e a l i z a r s e e l individuo, las cuales establecen el tipo de relación
entre el profesionista y la sociedad. Sin embargo, aún cuando en
cada profesión las normas ayudan a regular las relaciones entre los
d e m á s m i e m b r o s d e e s a e s p e c i a l i d a d , l a é t i c a profesional no se limita a la
elaboración de códigos.

OBLIGACIONES DEL PROFESIONISTA
Valores indispensables

Justicia
Se habla de un profesionista justo cuando busca en su ejercicio la equidad entre sus
derechos y sus obligaciones, o cuando no hace distinción en la calidad del
servicio que ofrece a quienes lo demandan.

Responsabilidad
Se puede entender la responsabilidad como la obligación de asumir
las consecuencias de los actos propios y, por tanto, la obligación de
p r e v e n i r l a s condiciones que puedan afectar al profesionista o a los demás.

Discreción
El valor del secreto profesional es indiscutible. La relevancia de este aspecto del
ejercicio se da desde la connotación del término “secreto”, el cual se
p u e d e entender como una verdad conocida por unos pocos que debe mantenerse
oculta a otros.

Honestidad
Uno de los valores que debe ser pilar fundamental del q
u e h a c e r profesional es la honestidad. Una forma de definir la honestidad
es a partir de su relación con la verdad. La honestidad lleva al profesionista a ser una
persona que además de vivir la verdad conduce a otros a tratar de alcanzar la propia.

Rectitud
Procede de la adecuación de la conducta a las
n o r m a s l e g í t i m a m e n t e establecidas.

Propiedad
Que viene a constituir el actuar con rectitud y honradez, procurando
satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal,
obtenido por sí o por interpósita persona.




                                                                                                            30
Prudencia
E s e l a c t u a r c o n p l e n o conocimiento d e           las materias
so me t id as a s u consideración, y en forma diligencia ade
m á s d e i n s p i r a r c o n f i a n z a e n l a comunidad.

Diligencia
Es una condición indispensable del profesional. La diligencia tomada
c o m o entrega y solicitud por el trabajo, es una condición indispensable del
profesional. El incumplimiento de los compromisos laborales son exponentes
manifiestos de negligencia profesional.

Responsabilidad
Es el esfuerzo honesto para cumplir con sus deberes

FUNDAMENTOS DEL CODIGO DE ETICA

No existe una redacción estándar para un código de ética o llamado
también                 código            de conducta.            Cada institución u organización
debe desarrollar_parámetrosa d a p t a b l e s a l a s n e c e s i d a d e s d e l o s d e
s t i n a t a r i o s c o n e l f i n d e d e f i n i r l o s comportamientos esperados y
p a r a l a c o n s i d e r a c i ó n d e l o s riesgos, r e t o s y costumbres arraigadas, así
como para adecuarse al cumplimiento de sus objetivos y fines. Sin embargo, existen
algunos puntos básicos que deben tenerse en mente al crear o modificar un código que en
forma genérica y sin establecimiento de limitaciones se detallan:
•El lenguaje debe ser simple, conciso y de fácil comprensión.
•El lenguaje no debe ser autoritario (como por ejemplo "se prohíbe"), sino
expresar los comportamientos esperados.
•El código debe de aplicar para todos en forma general.
•E l c ó d i g o d e b e s e r e s c r i t o , r e v i s a d o y e d i t
a d o p o r u n e q u i p o multidisciplinario parapoder t e n e r                                  una
c o n f i a n z a r a z o n a b l e d e q u e e s congruente y tiene la aceptación debida.
•El código debe revisarse y actualizarse según sea apropiado para
reflejar cambios apropiados. La posibilidad de normar las conductas profesionales surgen
cuando las personas c o n u n d e t e r m i n a d o f i n c o m ú n , d e c i d e n e s t a b l e c e r
un conjunto de pautas de o b l i g a d a o b s e r v a n c i a , a o b j e t o d e
p r e s e r v a r s u h o n o r a b i l i d a d , h o n r a d e z y objetividad, entre otros. E l
código de ética de cada profesión enmarca una serie de reglas,
d e r e c h o s y deberes que lo limitan y mantienen al margen de caer en errores
profesionales y morales, al mismo tiempo guiándolos por el buen desempeño
profesional. U n p r o f e s i o n a l c o n l l e v a c o n s i g o u n a s e r i e d e h á b i t o s y
costumbres que lo ha adquirido durante toda su vida, no obstante a
e s o , n o t o d o l o q u e u n o r e a l i z a cotidianamente es correcto ante la
sociedad, por lo que un profesional tiene que t e n e r l a c a p a c i d a d
moral e intelectual para poder diferenciar lo correcto e

                                                                                                           31
incorrecto de su profesión, ya que ejemplos tales como: decir buenos días,
tener u n a s o n r i s a e n l a c a r a , s e r s o l i d a r i o , s e r b u e n c o m p a ñ e r o , s o n
p u n t o s q u e n o están especificados en un código y no por eso limitan al profesional a
realizarlo. S e t r a t a d e b u s c a r l a a l t a c a l i d a d t é c n i c a p r o f e s i o n a l y d e l a s
n o r m a s , t a m b i é n busca fortalecer la profesión guiando con sus regulaciones. Busca
servir al interés público y con la emisión de sus normas busca que los profesionales las
pongan en práctica para un mejor desarrollo de su profesión. E s t á c l a r o q u e l o s
códigos de Ética no pueden suplir la responsabilidad de la d e c i s i ó n
personal, pero un código tiene que aspirar a ser verdaderame
n t e regulador, y debe proteger el interés público.




                                                                                                                      32
 Ética y su aplicación en las organizaciones

Una de las preguntas más importantes que se plantean los directivos
cuando formulan estrategias y toman decisiones para la empresa es:
¿Qué es lo relevante en los negocios? El beneficio es la respuesta inmediata, pero
la duda se produce cuando se quiere saber qué es el Beneficio y cómo se obtiene Por
otro, se encuentran los empresarios a los que no sólo les preocupa
maximizar el beneficio sino también la forma de obtenerlo. Para
ellos juega un papel muy importante la ética, están dispuestos a
s a c r i f i c a r resultados siempre que tuvieran que actuar de una forma no ética, o con
falta                               de                           sensibilidad                         social.
Las cuestiones morales han sido una constante
e n t o d a s l a s civilizaciones y la ética como parte de la filosofía ha ido
evolucionando a través de los tiempos modificando a la moral. Platón (428-347
a.c), se preocupa por la Moral, formula dilemas morales y explora a través
deld i á l o g o l a s p o s i b l e s s o l u c i o n e s . E l o b j e t i v o d e l a é t i c a p l a t
ó n i c a e s alcanzar la Sabiduría, liberar el alma del cuerpo." G u e r r a s , r e v o l u c i o n e s
y l u c h a s n a d i e l a s c a u s a s i n o e l c u e r p o y s u s deseos...... por su culpa no
podemos contemplar la verdad... "La Ética, junto a la Justicia, no deja de ser
relevante                                               para                                        Santo.
Tomásd e A q u i n o , q u i e n c o n s i d e r a q u e : " L a É t i c a e s u n a c i e n c i a
p r á c t i c a , porque no se detiene en la contemplación de la verdad,
s i n o q u e s e aplica ese saber a las acciones humanas".
La Ética es una ciencia práctica de carácter filosófico, e
x p o n e y fundamenta científicamente principios de comportamiento
universales.
La empresa organización formada por individuos, es y se comp
o r t a éticamente si cada uno de sus integrantes apoya sus acciones
e n l o s principios éticos universales. E n l o s ú l t i m o s a ñ o s , l a p r e o c u p a c i ó n p o r
l a s c u e s t i o n e s é t i c a s s e h a extendido de forma inusitada en la práctica
empresarial. Tres factores han contribuido de forma decisiva el resurgir de la ética: L o s
procesos de decisión en la empresa han experimentado cambios.
Encontramos que las organizaciones, con las normas rígi das y estrictas e n l a s
relaciones laborales, han dado paso a una organización más
dinámica y flexible, que necesita de la delegación de responsabilidades en
todos los niveles. A su vez, el compromiso de los trabajadores con su empresa facilita
su identificación con la cultura corporativa, y ayuda a comprender y compartir
a toda la organización en la misión y visión de la empresa. Estos factores, junto con
la mayor presión social que se ha ejercido en la e m p r e s a , h a n r e s u l t a d o
esenciales para poner fin a las actuaciones empresariales
c a r a c t e r i z a d a s p o r u n á n i m o d e s m e d i d o d e l u c r o y l a regla de todo vale en
los                                                                                               negocios.
Otros factores también muy importantes, como la espec
u l a c i ó n financiera, la seguridad, calidad de los productos o la veracidad de

                                                                                                                33
lap u b l i c i d a d h a n a r r a i g a d o e n l a c o n c i e n c i a d e l a s o
c i e d a d q u e , acostumbrada a la falta de legislación para la sa
t i s f a c c i ó n d e t a l e s demandas, exige una actuación de la empresa conforme a los
principios                 y                 valores                éticos           preponderantes.
Llegados a este punto, estamos en condiciones de defini
r l a é t i c a empresarial como un conjunto de valores, normas y principios reflejados
en la cultura de la empresa, para alcanzar una mayor sintonía con la
sociedad, y permitir una mejor adaptación a los di stintos entornos
enc o n d i c i o n e s q u e s u p o n e n r e s p e t a r l o s d e r e c h o s r e c o n o c i d o s
p o r l a sociedad y los valores que esta comparte . La obtención del beneficio
económico no debe ser un freno, sino un elemento
i m p u l s o r d e innovación o competitividad para las empresa. Por lo tanto la ética
ayuda a la empresa a afianzar la credibilidad social, lo que se logra satisfaciendo
los derechos de todos los grupos de interés c o m o s o n l o s
accionistas, propietarios, trabajadores, clientes,
proveedores, etc., ya que la empresa y la sociedad van de la mano. Para concluir
diremos que el comportamiento ético no es inherente al cargo que se ocupa, o
a la tarjeta de visita, es un estilo de vida, es una forma de relación con y entre las
cosas y las personas. Se trata, pues, de comportarse de tal manera que los puestos, los
cargos, las instituciones se vean impregnadas por acciones éticas y honradas, y
que éstas sean lo frecuente y no la excepción. Y lo más importante, que no se
encuentren justificaciones, pretextos o a r g u m e n t o s p a r a e x p l i c a r a c c i o n e s
que a todas luces no son éticas                                honradas, pero que se
u t i l i z a n p a r a c u b r i r i n t e r e s e s y a m b i c i o n e s mezquinas y personales.




                                                                                                          34
 Responsabilidad social

Desde tiempo atrás, la responsabilidad social corporativa se ha convertido en una
herramienta indispensable para todas las corporaciones, instituciones, empresas de
nuestro país y del mundo. Las organizaciones públicas, el mundo de los negocios,
patrones, organizaciones de la sociedad civil poseen al menos algunas de estas, ideologías
unánimes en la convicción de que la “responsabilidad social corporativa” es un elemento
esencial de las políticas sociales presentes y futuras, en todos los continentes y todos los
sectores.

Debe de resaltarse que esta estrategia se desarrolla en un momento en el que los grupos
económicos y financieros, pasan por una seria crisis interna; presenciamos muchas
prácticas sociales éticamente “irresponsables”: bancarrotas fraudulentas, adquisiciones
cuestionables, trampas en las cuentas, salarios gerenciales muy altos, falta de respeto a
valores básicos, desregulación, desconexión entre actividades financieras y económicas;
que van en contra de muchas de las leyes establecidas por los gobiernos.

En lugar de leyes, convenciones internacionales, acuerdos colectivos, la implementación
de mecanismos como la práctica de responsabilidad social es concerniente a la solución de
estos problemas ya que es respaldada por las autoridades públicas nacionales e
internacionales ayudando a las organizaciones a mantener un equilibrio tanto externo
como                                                                              interno.

En el siglo XIX, los trabajadores fueron sometidos a una explotación constante (bajos
salarios, condiciones de trabajo infrahumanas, disciplina militar en el taller, frecuente
desempleo, etc.). Eran vistos soberbiamente como objetos; a medida que pasa el tiempo
se han desarrollado teorías organizacionales tales como: la teoría ecológica, la teoría de
cultura organizacional, las teorías humanistas, que resaltan la gran importancia del
contexto (medio ambiente, fauna, flora, etc.) y del capital humano dentro y fuera de las
empresas.

En este punto cabe distinguir que la Responsabilidad Social no significa lo mismo para
todo el mundo. La Responsabilidad Social es un trabajo a medida; varía según el sector
económico y la empresa y, así mismo, está ligada a un contexto determinado. Los
problemas y prioridades, sociales y ecológicos, varían según el país y la región. Por lo
tanto, es importante establecer el diálogo entre los organismos de las regiones implicadas,
acerca de las prioridades en cuanto a la gente, planeta y ganancia respectiva.

Es concerniente mencionar que existen importantes diferencias en la forma en que la
Responsabilidad Social es definida y aplicada. En una gran cantidad de países se habla de
Responsabilidad Social mientras que en realidad se está tratando de Compromiso
Empresarial. Hay poca o nula relación entre las diligencias dentro del espacio de la
mencionada Responsabilidad Social y las actividades principales de la empresa.


                                                                                               35
Profesion y valores
Profesion y valores
Profesion y valores
Profesion y valores
Profesion y valores
Profesion y valores
Profesion y valores
Profesion y valores
Profesion y valores
Profesion y valores
Profesion y valores

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Argumento analógico psicológico y de autoridad
Argumento analógico psicológico y de autoridadArgumento analógico psicológico y de autoridad
Argumento analógico psicológico y de autoridadIrving Garrido Lastra
 
Distinción entre cosa y bien
Distinción entre cosa y bienDistinción entre cosa y bien
Distinción entre cosa y bienRoger Romero
 
Ética general
Ética generalÉtica general
Ética generalYvonee *
 
ENJ- 200- Aristóteles y la retorica evolución historica y concepto
ENJ- 200- Aristóteles y la retorica evolución historica y conceptoENJ- 200- Aristóteles y la retorica evolución historica y concepto
ENJ- 200- Aristóteles y la retorica evolución historica y conceptoENJ
 
Glosario-etica
Glosario-eticaGlosario-etica
Glosario-eticaroxysmoxa
 
La filosofia practica_en_aristoteles
La filosofia practica_en_aristotelesLa filosofia practica_en_aristoteles
La filosofia practica_en_aristotelesJesus García Asensio
 
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
Trabajo el juicio, estructura y clasificacionTrabajo el juicio, estructura y clasificacion
Trabajo el juicio, estructura y clasificacionMajo Lima Aguilar
 
Trabajo de etica y moral # 1
Trabajo de etica y moral # 1Trabajo de etica y moral # 1
Trabajo de etica y moral # 1luisa1990
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delitoderechomx
 
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...UftD
 
Teoria General del Acto Juridico
Teoria General del Acto JuridicoTeoria General del Acto Juridico
Teoria General del Acto Juridicoen una pagina
 
Evolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en MéxicoEvolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en MéxicoSergio Lara
 
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIASDIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIASluisbarillasc
 

Was ist angesagt? (20)

Atipicidad
AtipicidadAtipicidad
Atipicidad
 
Iuspositivismo
IuspositivismoIuspositivismo
Iuspositivismo
 
Argumento analógico psicológico y de autoridad
Argumento analógico psicológico y de autoridadArgumento analógico psicológico y de autoridad
Argumento analógico psicológico y de autoridad
 
Distinción entre cosa y bien
Distinción entre cosa y bienDistinción entre cosa y bien
Distinción entre cosa y bien
 
Ética general
Ética generalÉtica general
Ética general
 
ENJ- 200- Aristóteles y la retorica evolución historica y concepto
ENJ- 200- Aristóteles y la retorica evolución historica y conceptoENJ- 200- Aristóteles y la retorica evolución historica y concepto
ENJ- 200- Aristóteles y la retorica evolución historica y concepto
 
Principios de Identidad
Principios de IdentidadPrincipios de Identidad
Principios de Identidad
 
Glosario-etica
Glosario-eticaGlosario-etica
Glosario-etica
 
La filosofia practica_en_aristoteles
La filosofia practica_en_aristotelesLa filosofia practica_en_aristoteles
La filosofia practica_en_aristoteles
 
Actores en el proceso penal
Actores en el proceso penalActores en el proceso penal
Actores en el proceso penal
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
 
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
Trabajo el juicio, estructura y clasificacionTrabajo el juicio, estructura y clasificacion
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
 
Redacción jurídica
Redacción jurídicaRedacción jurídica
Redacción jurídica
 
Trabajo de etica y moral # 1
Trabajo de etica y moral # 1Trabajo de etica y moral # 1
Trabajo de etica y moral # 1
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
 
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
 
Teoria General del Acto Juridico
Teoria General del Acto JuridicoTeoria General del Acto Juridico
Teoria General del Acto Juridico
 
Evolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en MéxicoEvolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en México
 
Ensayo la dimension de la etica profesional.1
Ensayo la dimension de la etica profesional.1Ensayo la dimension de la etica profesional.1
Ensayo la dimension de la etica profesional.1
 
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIASDIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
 

Ähnlich wie Profesion y valores

Monografia etica y valores
Monografia etica y valoresMonografia etica y valores
Monografia etica y valoresJesus FA
 
Trabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaTrabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaHugo Mariles
 
Trabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaTrabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaHugo Mariles
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplinamacariolopez
 
Informe de-etica(1)
Informe de-etica(1)Informe de-etica(1)
Informe de-etica(1)19Fiorella
 
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologiaUpch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologiaTakkitoGonzales
 
éTica y valores i
éTica y valores iéTica y valores i
éTica y valores ijona0812
 
Desarrollo conciencia moral final
Desarrollo conciencia moral finalDesarrollo conciencia moral final
Desarrollo conciencia moral finalfra02so11
 
Etica y Valores.pdf
Etica y Valores.pdfEtica y Valores.pdf
Etica y Valores.pdfAmazonio
 
La Conciencia Moral
La Conciencia MoralLa Conciencia Moral
La Conciencia Moralgdiaznovoa
 
Ética Profesional: Parte fundamental revisión de capítulos
Ética Profesional: Parte fundamental revisión de capítulos Ética Profesional: Parte fundamental revisión de capítulos
Ética Profesional: Parte fundamental revisión de capítulos Alejandra Martinez
 

Ähnlich wie Profesion y valores (20)

Monografia etica y valores
Monografia etica y valoresMonografia etica y valores
Monografia etica y valores
 
Ètica
ÈticaÈtica
Ètica
 
Trabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaTrabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De Conciencia
 
Trabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaTrabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De Conciencia
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplina
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplina
 
Informe de-etica(1)
Informe de-etica(1)Informe de-etica(1)
Informe de-etica(1)
 
Trabajo de ética terminado
Trabajo de ética terminadoTrabajo de ética terminado
Trabajo de ética terminado
 
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologiaUpch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia
 
etica
eticaetica
etica
 
etica
eticaetica
etica
 
éTica y valores i
éTica y valores iéTica y valores i
éTica y valores i
 
etica
eticaetica
etica
 
Desarrollo conciencia moral final
Desarrollo conciencia moral finalDesarrollo conciencia moral final
Desarrollo conciencia moral final
 
Conciencia moral clase 05
Conciencia moral clase 05Conciencia moral clase 05
Conciencia moral clase 05
 
Etica y Valores.pdf
Etica y Valores.pdfEtica y Valores.pdf
Etica y Valores.pdf
 
La Conciencia Moral
La Conciencia MoralLa Conciencia Moral
La Conciencia Moral
 
Etica nicomaquea
Etica nicomaqueaEtica nicomaquea
Etica nicomaquea
 
Ética Profesional: Parte fundamental revisión de capítulos
Ética Profesional: Parte fundamental revisión de capítulos Ética Profesional: Parte fundamental revisión de capítulos
Ética Profesional: Parte fundamental revisión de capítulos
 

Profesion y valores

  • 1. INDICE  FUNDAMENTOS DE LA ETICA……………………………………………………………………………………………..2  LA MORAL………………………………………………………………………………………………………………………….3  CONCIENCIA MORAL………………………………………………………………………………………………………….5  ACTO HUMANO…………………………………………………………………………………………………………………6  IMPACTO SOCIAL DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA……………………………………………………………....8  DERECHOS HUMANOS……………………………………………………………………………………………………..19  INDIVIDUO Y SOCIEDAD……………………………………………………………………………………………………20  MODELOS DE PARTICIPACION CIUDADANA……………………………………………………………………..21  ETICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE………………………………………………………………………………..22  ETICA Y VIDA PROFESIONAL…………………………………………………………………………………………….24  ETICA Y RECURSOS HUMANOS…………………………………………………………………………………………25  JUSTICIA…………………………………………………………………………………………………………………………..27  HONESTIDAD……………………………………………………………………………………………………………………28  VALORES DEL PROFESIONISTA…………………………………………………………………………………………29  ETICA Y SU APLICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES………………………………………………………….33  RESPONSABILIDAD SOCIAL……………………………………………………………………………………………….35  RESPONSABILIDADES DE UN PROFESIONISTA………………………………………………………………….38  DEONTOLOGIA…………………………………………………………………………………………………………………41  ETICA PERSONAL………………………………………………………………………………………………………………43  CALIDAD DE VIDA…………………………………………………………………………………………………………….45 1
  • 2.  Fundamentos de la ética Tiene como objeto el ser humano por lo que podemos decir que está basada en la conducta humana esto es de gran importancia, ya que hoy en día existe una falta de ética en todos los aspectos, y para poder tenerla hay que hacer conciencia de las cosas de nuestros actos ya que se basa principalmente en eso, es muy importante destacar que los actos morales van íntimamente relacionados con la ética ya que ella los estudia ya sean actos buenos o malos. Lo que podemos ver en este escrito, son fundamentos del ser humano, los mismos en tiempos por venir serán una arma muy importante para el hombre puesto que las confusiones que existen en el ambiente se pueden aminorar por medio de la práctica de estas calidades que todos los humanos podemos desarrollar, entonces empecemos. El fundamento de la ética es el ser humano, ya que esta estudia la conducta de él, se basa en hacer el bien y no el mal ya que de eso depende una buena relación social, decimos fundamentos porque es en lo que se basa la ética, es importante destacar que ética proviene de la íntima relación con la moral tanto que ambos términos se confunden con frecuencia. Entre más calidad de pensamiento generemos entre los seres humanos más calidad de vida obtendremos, en estos tiempos de incertidumbre del camino apropiado a seguir tenemos que hacer una retrospectiva de nuestras vidas para llenar a nuestro ser interno de calidades humanas de mayor vigor espiritual, moral, familiar, de unidad holística entre los que creemos en la vida, en la vida digna y humana, tenemos que ser más humanos con nosotros mismos con la gente que nos rodea. La ética consiste simplemente en las medidas que el individuo toma consigo mismo. Es algo personal. Cuando uno es ético o “tiene su ética ‘dentro’”, es por su propia determinación y lo hace él mismo. Podemos decir que lo humano es la característica esencial que lo distingue al hombre respecto de los demás seres de la humanidad, constituye el conjunto de propiedades capaces de crear y de apreciar, porque la creación es una expresión de lo propio, mientras que la apreciación significa la capacidad para percibir hechos de procedencia ajena. Un fundamento suficiente, determinado, limitado será una forma de decir qué razones se consideran más verosímiles, más adecuadas para argumentar en contra de actos cuya motivación descansa tan sólo en la fuerza o poder abusivo, particular o general. 2
  • 3.  La moral La moral es la consciencia que tiene una persona del bien y del mal por la cual se siente responsable de sus actos. La moral pertenece a nuestro mundo interior, mientras que la ética únicamente tiene que ver con la relación que los individuos deben observar con sus semejantes y está marcada por las costumbres y los usos sociales. No se puede, bajo ningún pretexto, confundir la bella moral, que es fuente de toda virtud, con la ética. La ética no es más que una caricatura de la moral, pues sólo tiene como objetivo cuidar que los componentes de una determinada sociedad no trasgredan las normas establecidas y puedan convivir según esas mismas normas. Se puede observar que existen personas más conscientes y evolucionadas que otras y que, por lo tanto, existen diferentes tipos de moral. Unas son perfectas y superiores y otras muchas brutales y bárbaras. Por ello es necesario que comprendamos que, en realidad, existen tantas morales como seres humanos, y que los deberes de unas personas no son los mismos que los deberes de otras –así como sus privilegios. No hay maldad en los hechos, sino en la bajeza con la que estos se realizan. Si los hechos son realizados con bondad y son limpios no seremos juzgados por ellos, o lo seremos ligeramente y sólo por nuestra ignorancia. Pero esos mismos hechos, realizados por otra persona y con otras intenciones, serán totalmente reprobables y sancionables. Por lo tanto, no se juzgan tanto los hechos en sí sino la intencionalidad, la bondad o la maldad con la que se realizan. Existen unas leyes en este Universo que están más allá de las leyes humanas y que rigen el funcionamiento de la Vida. Se pueden comprobar viendo como al abuso de las facultades físicas sucede el dolor, y a los extravíos del espíritu siguen el pesar y el arrepentimiento. El conocimiento de estas leyes y su respeto genera en las personas la moral, la virtud y el bien. De esta forma, una persona puede acceder a una moral más elevada cuanto mayor sea su conocimiento sobre las leyes que gobiernan la Vida, cuanto mayor sea su conocimiento espiritual. No es fácil el oficio de vivir dignamente, no. Para ello debemos ser conscientes y obrar adecuadamente, lo que significa estar enraizados en la virtud. Esto implica renunciar constantemente a la ventaja y al interés propio en favor de la moral y del sacrificio, lo que es algo así como un saber hacer del espíritu. Desde luego, resulta mucho más tentador revestirse de una moral aparente y jugar sucio tras el parapeto de la imagen. Pero la moral es autenticidad, transparencia del espíritu y verdad. Tenemos que ser los mismos en el pensamiento, la palabra y la obra. No podemos vivir pensando de una manera y hablando y actuando de otra. A simple vista parece que la persona moral y virtuosa se halla muchas veces en desventaja para competir con un adversario inmoral. En una circunstancia concreta tiene más probabilidad de alcanzar un fin quien puede emplear cualquier medio, porque no tiene 3
  • 4. consciencia, que la persona virtuosa, pues ésta tiene que valerse con unos medios muy limitados. Pero si bien esto es verdad cuando consideramos un asunto aislado no es menos verdad que, con el tiempo, los inconvenientes de la virtud se compensan con las ventajas, así como las ventajas del vicio se compensan con los inconvenientes. En último término una persona espiritual y virtuosa llegará a conseguir el fin que prudentemente se proponga, y el inmoral expiará tarde o temprano sus iniquidades, encontrando la perdición en sus malos y tortuosos caminos. Lo recto y lo útil a veces parecen andar separados, pero no suelen estarlo sino por un corto recorrido. En apariencia llevan caminos opuestos y, sin embargo, el punto al que se dirigen es el mismo. Dios quiere por estos medios probar nuestra fortaleza, y el premio a nuestra constancia no siempre se hace esperar todo en la otra vida. Y aunque esto suceda alguna vez no es poca la recompensa el morir con la consciencia tranquila y sin remordimiento. 4
  • 5.  La conciencia moral Consciente en el conocimiento que tenemos o debemos tener las normas o reglas morales; es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no es valiosa. Existen dos posiciones fundamentales que explican la naturaleza de la conciencia moral: la innatista y la empírica. La posición innatista afirma que la conciencia nace con el individuo, es una capacidad propia de la naturaleza del humano. Se afirma, por ejemplo, que la capacidad para juzgar lo bueno y lo malo de una conducta es un don divino, o, es un producto propio de la razón humana, la misma que descubre a priori el sentido del bien y del mal. La posición empírica sostiene que la conciencia moral es resultado de la experiencia, es decir, de las exigencias o mandatos de la familia, de la educación o del medio sociocultural en general, por lo que, las ideas morales son de naturaleza social, están determinadas por las condiciones materiales de existencia. Clases de conciencia La conciencia sociológica abarca la totalidad de nuestro "yo", la misma que nos permite darnos cuenta de nuestra propia existencia, como entidades individuales y de existencia de las otras personas y del mundo material que nos rodea, como algo fuera de nuestro" yo". En cambio la conciencia moral es consciente de los valores éticos, es decir conocimiento de lo que se debe hacer y de lo que no se debe hacer, y en esta forma poder diferenciar lo bueno y lo malo. 5
  • 6.  Acto humano Se llama acto humano aquel que procede de la voluntad deliberada del hombre, son aquellos actos que nos diferencian de los demás animales. • Actos naturales: son los que proceden de las potencias vegetativas y sensitivas, sobre las que el hombre no tiene ningún control voluntario y son enteramente comunes de los animales, es como si estuviéramos programados, así como los castores lo están para ser ingenieros hidráulicos, haciendo la salvedad de que estos actos están dentro de nuestra libertad. • Actos del hombre: son los que proceden del hombre sin ninguna deliberación o voluntariedad, sea porque esta habitualmente destituido de razón en el momento de realizar el acto. Ninguno de estos actos afecta la moralidad, un ejemplo fehaciente en nuestras vidas, es al que diariamente nos enfrentamos cada mañana, nos levantamos o nos levantan, para lo cual no objetamos, corremos al baño, y nos duchamos sin muchas veces darnos cuenta de lo que estamos haciendo, luego nos lavamos los dientes y desayunamos, todo esto en un ambiente de rutina único, luego nos dirigimos ya sea al trabajo, al estudio, en fin, actuamos por decirlo así, si ninguna voluntad. • Actos violentos: son los que el hombre realiza por la coacción de un agente que lo obliga a ejecutarlos, contra su voluntad interna. Es cuando dejamos por un momento de ser racionales y actuamos como aquel perro callejero tratando de marcar el territorio, es decir instintivamente. En todo acto humano se pueden distinguir tres elementos o factores principales que son: los cognoscitivos, los volitivos y los ejecutivos. • Elemento cognoscitivo: es el conocimiento de lo que se hace, aunque no se sepa cual sean las consecuencias de esos actos, son el primer fundamento del acto humano, todo acto debe ir acompañado de este, de lo contrario no se diese tal acto, ya que este pertenece al entendimiento. • Elemento volitivo: todo acto humano va influenciado por la voluntad la cual presiona tal acto; de nuestra voluntad dependen todos nuestros actos y de cuan morales sean o no. • Elemento ejecutivo: es la consecuencia de nuestra libertad interna, ya que esta la impulsa a la realización de actos externos, este momento del acto ya ha sido influenciado por los dos elementos anteriores: el entendimiento y la voluntad, lo cual indica de que nuestros actos ya han sido analizados previamente. En fin, hablar de los actos humanos seria hablar de la vida misma y de cómo nosotros afrontamos tales actos, bajo qué grado de libertad los tomamos, si son influidos por ordenes, costumbres o caprichos a simplemente porque me da la gana de hacerlos y lo hago, está bien, eso es la ética < haz lo que quieras>, el no preguntarle a nadie lo qué hacer con mi vida, eso me lo pregunto yo mismo. Hay una innumerable lista de actos humanos como por ejemplo los actos ilícitos que son tales como amar, entender, en fin; los actos imperados que son aquellos que hacemos por una orden de la voluntad y son naturales como son el abrir y cerrar los ojos, parpadear. Hay otros actos que se manejan a nivel interno y hacen uso de nuestras facultades, la imaginación, el entendimiento y la misma razón. También hay actos buenos y actos malos, 6
  • 7. a estos los determina el grado de moralidad que apliquen; hay actos lícitos e ilícitos, al primero lo mide el grado de autorización de las leyes o patrones culturales, y al segundo el grado de daño a la sociedad, como robar, injuriar, en fin. 7
  • 8.  Impacto social de la ciencia y la tecnología El impacto en la sociedad es el fundamento último de toda acción política que se ejerce en el campo de la ciencia y la tecnología. Como problema político y, en segundo lugar, como problema conceptual y metodológico, el análisis de la naturaleza de este fenómeno, sus determinantes y sus consecuencias es una labor que se emprende asumiendo grandes desafíos. La multiplicidad de factores que intervienen y el carácter complejo de las vinculaciones entre fuentes de conocimiento y el cambio social, subyacen en la dificultad de descifrar la dinámica de los impactos. Durante cierto tiempo, algunas concepciones tradicionales acerca de la relación ciencia-sociedad basadas en la imposibilidad de abrir la “caja negra” del conocimiento científico incidieron en la consideración de los impactos como fenómenos con un limitado margen para el análisis retrospectivo y, consecuentemente, en su clausura como objeto de estudio y de intervención política. Igual efecto podría establecerse en el caso de las lecturas ingenuas sobre la dinámica de la ciencia y la tecnología en la sociedad, basadas en el supuesto de la existencia de una linealidad positiva entre producción de conocimiento y su uso. Este tipo de ideas se encuentra en el fundamento de las políticas científicas de amplia difusión desde mediados del siglo XX en países ricos y pobres, para las cuales la ciencia empuja al desarrollo y por ende los esfuerzos deben concentrarse en la conformación de una oferta de investigación científica y tecnológica. En cualquier caso, como efecto práctico de estas concepciones se otorgó una relevancia secundaria al análisis de los impactos de la ciencia y la tecnología. Desde entonces han surgido nuevas miradas que ponen en cuestión la simplicidad de la relación ciencia-sociedad: modelos de interpretación basados en la existencia de procesos interactivos; visiones críticas de la ciencia y la tecnología que atacan los supuestos de la visión ingenua; nuevos modos de caracterizar el proceso de producción y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos en los cuales se identifica la emergencia de actores y prácticas sociales que disputan la centralidad de las comunidades científicas1. Estos cambios se corresponden con una valorización creciente del análisis de los diversos aspectos que caracterizan a la dinámica de la ciencia y la tecnología en la sociedad contemporánea, incluyendo la reconstrucción de los beneficios o perjuicios que ocasionan. A su vez, esta valorización se vincula a nuevas demandas sociales que se dirigen al sistema científico y los actores responsables de la innovación tecnológica, y que se refieren, entre otras cuestiones, a la calidad de vida de la población, al cuidado del medio ambiente, y a la responsabilidad social en la asignación y usos de recursos públicos. Este terreno fue abierto sin lugar a dudas por la emergencia, a partir de los años 60, de nuevas perspectivas analíticas sobre la ciencia como fenómeno social provenientes de la sociología de la ciencia, los análisis socio-históricos de la tecnología, la economía de la innovación, y estudios de políticas científicas. Estos esfuerzos dieron lugar a la producción conforman la ciencia y la tecnología. Asimismo han puesto de relevancia el carácter complejo de la dinámica del conocimiento en la sociedad. Aún no se dispone de un conjunto de indicadores globales y normalizados del impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad, que alcancen amplio consenso y que permitan caracterizar la situación de un país y realizar comparaciones internacionales, como sí ocurre con los indicadores para medir los recursos en la ciencia o la producción científica. La posibilidad de arribar a un 8
  • 9. objetivo de esta naturaleza en materia de medición del impacto es aún objeto de discusión, como también lo es la utilización del término impacto para aludir a los procesos involucrados. Pese a todo, en los últimos tiempos se registran esfuerzos crecientes en la conceptualización y análisis del impacto social sobre la base de modelos simplificados de intermediación entre la producción de conocimiento y su utilización social. En esta dirección, la RICYT ha iniciado desde hace ya algunos años una labor de reflexión teórica y metodológica sobre la medición del impacto social de la ciencia y la tecnología, plasmado en tres talleres anuales consecutivos desde 1998 y en una serie de documentos que presentan y discuten diversas propuestas para la medición del impacto. Por otro lado, una revisión de la literatura muestra ejemplos de estrategias metodológicas: análisis de la utilidad social potencial de la producción científica; estudios de caso de difusión de determinadas tecnologías; indicadores de vinculación entre academia y empresa; estudios retrospectivos que analizan la co-variación de condiciones sociales y factores científico- tecnológicos. Una definición preliminar de impacto lo ubica como un resultado de las actividades científicas y tecnológicas, que se distingue de los insumos, recursos o inputs, y de los productos intermedios y finales o outputs, entre los cuales cabe mencionar a las publicaciones como paradigma de la producción científica. Estos productos pueden tener un impacto científico, aspecto que se analiza centralmente a través de los procesos de citación en la ciencia, pero que no se refiere a la noción de impacto social a la que hace referencia este trabajo. Por otro lado, el impacto debe distinguirse de los logros o outcomes, que son los beneficios materiales que contribuyen a la calidad de vida. Si bien es una noción más cercana, corresponde referirse a impactos como la medida de la influencia de tales logros, es decir, de los beneficios económicos, sociales, culturales y ambientales. De ese modo, por ejemplo, el descubrimiento de una vacuna contra el SIDA puede considerarse un logro científico, cuyo impacto social consiste en la influencia de la difusión y uso de esa vacuna en la disminución de la tasa de mortalidad por SIDA. En esta definición se hacen visibles algunas de las cuestiones centrales a resolver en una estrategia metodológica, entre ellas, la determinación de los factores científicos y tecnológicos que inciden en un cambio en las condiciones sociales, y la determinación de las dimensiones relevantes del impacto social. En cuanto a la primera cuestión, es aún una labor que presenta muchas dificultades, entre ellas: a) la selección de los factores más relevantes; b) la ponderación de la importancia específica que tiene cada factor. Por otro lado, la determinación de las dimensiones relevantes del impacto social implica decisiones sobre la definición de sociedad que se asume y la selección de los fenómenos sociales que forman parte del análisis. La inclusión de dimensiones económicas del impacto abordadas por los estudios sobre el desarrollo o la economía de la innovación, podrían ser consideradas como una instancia de intermediación entre la ciencia y los cambios sociales. La elección de esta alternativa se refuerza bajo el supuesto de que un análisis del impacto social debe tener como punto de partida el análisis del desempeño económico. Por el contrario, un enfoque que privilegia los aspectos no económicos del impacto de la ciencia y la tecnología seleccionará las dimensiones sociológicas, culturales y ambientales del impacto en las que se observa una menor mediación del mercado. Incluirá, eventualmente, alguna variable económica como complemento. Términos tales como desarrollo humano, desarrollo social, sustentabilidad, calidad de vida han formado parte 9
  • 10. de diversos esfuerzos de conceptualización cuando el foco de análisis es el bienestar de la población. Considerando al fenómeno de impacto como parte de una red extensa de actores, flujos de conocimiento y prácticas, se identifican diferentes instancias en la relación ciencia-sociedad, cada una de las cuales puede ser objeto de diferentes estrategias de análisis; a) Análisis del sistema de ciencia, tecnología e innovación en su rol de productor y difusor de conocimiento CyT. La caracterización de esta oferta de conocimientos no provee información sobre los impactos efectivos sino “potenciales”. (Por ejemplo: investigadores, grupos o publicaciones sobre un determinado problema de salud). b) Análisis de la instancia de intermediación entre el conocimiento producido y los beneficiarios finales. Esta instancia incluye acciones específicas de vinculación entre el sector científico y tecnológico y diversos ámbitos institucionales, como así también los procesos más genéricos de circulación y difusión del conocimiento científico en la sociedad. (Por ejemplo: organismos gubernamentales que disponen de consejos consultivos de carácter científico; instancias de actualización científica de médicos). c) Análisis del uso de conocimiento científico y tecnológico en bienes, servicios o acciones de diversos sectores institucionales (Por ejemplo: uso de tecnologías no contaminantes para la provisión de energía eléctrica rural; incorporación de los resultados de una investigación antropológica en el diseño de una política sanitaria). Mientras estas instancias de análisis se corresponden con diversas expresiones del conocimiento científico y tecnológico (como oferta de saberes, flujos de conocimiento o conocimiento incorporado), existe un último nivel referido al análisis específico de la sociedad y el cambio en las condiciones sociales: d) Análisis de los efectos (positivos o negativos) en la población de la incorporación de conocimiento científico y tecnológico en prácticas sociales, hábitos e instituciones (Por ejemplo: efectos sobre la salud del uso de una nueva vacuna; efectos del acceso a información sobre alimentos genéticamente modificados sobre los hábitos alimenticios). Los procesos que están presentes en cada una de estas instancias no ocurren necesariamente en etapas sucesivas. En la práctica se trata de procesos interactivos, que admiten un cierto solapamiento en el tiempo y cuyos protagonistas intervienen en diversos momentos y bajo diversos roles. La distinción entre estas instancias se relaciona con la distinción entre impactos potenciales y efectivos. A su vez implica diversos grados de complejidad, siendo la instancia más simple de medición el análisis del sistema de CTI como impacto potencial, que obedece entre otras razones a la menor diversidad de actores involucrados, a su localización concentrada geográfica e institucionalmente, y a la existencia de indicadores estandarizados de uso corriente para su medición. Por el contrario, la instancia referida a los efectos concretos de la ciencia en el bienestar social presenta el mayor grado de complejidad. La coexistencia de un patrón de producción más localizado y concentrado, y un patrón de difusión y consumo disperso y global es lo que caracteriza actualmente la dinámica del conocimiento científico y tecnológico. Debe señalarse que esta modalidad de producción está observando una tendencia creciente a la mayor diversificación y globalización que en el futuro volverá más difícil la labor de identificación de las fuentes de conocimiento. La oferta de conocimiento científico y tecnológico El sistema de ciencia, tecnología e innovación en su rol de productor de conocimiento es una instancia de análisis del impacto potencial, bajo el supuesto de que ciertas características del conocimiento disponible (su calidad, su 10
  • 11. especificidad temática, en menor medida el volumen) aumentan las probabilidades de impacto. Para ello se procede a la caracterización de la oferta de conocimientos científicos y tecnológicos en función de su potencial de aplicación a diversas problemáticas sociales. Esta labor se puede realizar fundamentalmente mediante indicadores de recursos y productos en toda su variedad. Entre los aspectos que deben ser considerados en la definición de indicadores en este nivel, se encuentran: volumen calidad temática algunos casos se materializan en manuales metodológicos de amplia difusión internacional, y que además admiten ser aplicados en el nivel de países y regiones. Para el caso de la producción científica hay disponibles indicadores con un cierto grado de estandarización, como es el caso de los indicadores de producción o outputs, accesibles en bases de datos internacionales y, crecientemente, en el nivel de países y sectores de ejecución. La caracterización de la oferta de conocimiento en términos de calidad es un aspecto problemático, ya que es una labor que requiere precisar bajo qué criterios se asigna esta categoría y cómo se vincula calidad con impacto social. En el caso de los recursos humanos, la calidad suele asociarse a la categoría de investigación que obtienen las personas. En relación con la calidad de la producción, se disponen de diversas formas de medición, como por ejemplo las características del medio de publicación, la existencia de referato o su inclusión en bases de datos de prestigio científico. La selección de este aspecto en un análisis de impacto “potencial” remite principalmente a la consideración de las evaluaciones que se aplican, y de los diferentes actores sociales que formulan tales evaluaciones. El supuesto implícito radica en que por esta vía se detectan las representaciones sociales respecto a la utilidad del conocimiento y que las evaluaciones positivas de un producto de conocimiento –bajo criterios tales como la relevancia científica y la pertinencia social- tiene efectos en su diseminación, valoración posterior y utilización. Las mayores dificultades en este nivel de análisis estarán dadas por la vinculación que puede establecerse entre la oferta de conocimiento y su aplicabilidad a una problemática social. Cuando el objetivo es, por ejemplo, caracterizar la oferta de conocimientos científicos del sector universitario o de todo el país, deberá apelarse a criterios estandarizados de clasificación temática que, o bien son disciplinarios -criterio que no vincula directamente el conocimiento con su potencial uso- o bien están determinados por un listado de campos de aplicación cuyo nivel de agregación es tan amplio que no permite una asociación a problemas concretos. Probablemente la asignación de “palabras clave”, una práctica que aún no está generalizada en las estadísticas de ciencia y tecnología, sea un recurso que permita una asociación mejor entre conocimiento y uso. Por otro lado, la utilidad social no parece ser una propiedad intrínseca del conocimiento, sino principalmente un proceso de construcción de significados por parte de los actores que producen y utilizan conocimiento. De este modo, la asignación de utilidades potenciales no se presenta como una tarea sencilla. Tres consideraciones finales para este punto. En primer lugar, la selección de esta instancia de análisis de impacto como una instancia “legítima” puede ser controversial, desde el momento que se plantea una superposición con la medición de otros aspectos. Sin embargo, es un tipo de información más accesible, que ante la eventualidad de no disponer de otras fuentes de información, particularmente cuando se realizan estudios en un nivel alto de agregación, permite aproximarse al análisis del impacto “potencial”. En 11
  • 12. segundo lugar, la caracterización de la oferta de conocimientos está referida centralmente al sistema de investigación y desarrollo. La consideración de las actividades de innovación bajo este mismo esquema, es decir, como una fuente potencial de impactos en la sociedad, es una problemática que ha sido abordada específicamente por los estudios de innovación y difusión de tecnologías, y que dispone de manuales metodológicos, como el de Oslo y el de Bogotá, que justifican un tratamiento aparte. Más adelante volveremos sobre este punto. Por último, deberá definirse el tipo de conocimiento considerado y su localización (geográfica, institucional, individual, sectorial, entre otros locus). Puede tratarse de estudios que analizan los impactos de la ciencia y la tecnología bajo condiciones de globalización de la producción y transferencia del conocimiento, o bien los impactos de la investigación científica local; referida a la producción de una determinada organización (por ejemplo una universidad), o sector (por ejemplo el sector gubernamental). En función del origen del conocimiento, los actores y procesos bajo estudio serán diferentes. Un aspecto complementario para el estudio del impacto social en esta instancia consiste en la inclusión de indicadores de política científica y tecnológica que refieren a la identificación de prioridades establecidas para la I+D en un país, a la presencia de iniciativas para la orientación social de la investigación, y a la existencia de diversos instrumentos de gestión que procuran la vinculación de la ciencia con la acción social. Para realizar un análisis de los aspectos señalados se podrá disponer de instrumentos como el análisis de bases de datos sobre ciencia y tecnología; la realización de encuestas a unidades de investigación y desarrollo; la realización de ejercicios de evaluación y análisis mediante grupos de expertos, grupos focales o comités mixtos (opinión de pares e impares). Los procesos de intermediación La intermediación es una instancia vinculante entre los productores de conocimiento científico y tecnológico, y los diversos ámbitos institucionales que son potenciales usuarios de este conocimiento, ya sean los usuarios intermedios que lo incorporan a los productos y servicios que ofrecen en la sociedad, o bien la población en general (usuarios finales, eventualmente beneficiarios). Si bien los procesos de intermediación no constituyen en sí mismos impactos sociales, diversos estudios muestran que la mayor intensidad de vinculación se asocia positivamente con el uso del conocimiento. En esta instancia se identifican los siguientes procesos: • difusión o diseminación del conocimiento desde el sistema científico y tecnológico. • Vinculación y transferencia entre los sectores científico, gubernamental, empresarial y no lucrativo. • circulación de conocimiento científico y tecnológico por diversos canales socializadores como los medios masivos de comunicación, el sistema educativo, las profesiones, el sector de salud, los movimientos sociales, etc. La difusión es un término ampliamente utilizado para dar cuenta de muy diversos procesos referidos al flujo de conocimiento científico y tecnológico en la sociedad. En cierto sentido, se aplica a una acción muy concreta de los investigadores científicos cuando comunican sus conocimientos; en otro sentido muy diferente se hace referencia a la difusión de tecnologías para aludir a la expansión del “uso” de una tecnología. A los fines del análisis de los fenómenos de intermediación, se adopta aquí la idea de difusión del conocimiento bajo un sentido restringido, como las acciones de comunicación habituales que lleva a cabo la propia comunidad científica, ya sea de las investigaciones realizadas y sus resultados, como así también de los 12
  • 13. conocimientos científicos y tecnológicos disponibles. Los ámbitos para la realización de estas acciones son diversos. En principio pueden difundirse al interior del sistema científico o por fuera. La difusión por fuera del sistema científico y tecnológico implica diseminación de la información hacia otros sectores sociales y por lo tanto es un proceso más relevante para un análisis de impacto social. Mediante estas actividades el investigador científico llega a públicos más amplios que el consumidor “inmediato”, que es la propia comunidad científica. Para el análisis del proceso de difusión desde un enfoque como el enunciado aquí, no es relevante considerar la interacción; el propósito central es la identificación del sector destinatario de estas acciones y, eventualmente el volumen de las audiencias o públicos involucrados. Podrán considerarse asimismo algunas características del formato de difusión de la producción científica que inciden en los modos de diseminación del conocimiento científico. Por ejemplo: el tipo de publicación en que se difunde un trabajo científico (es decir, si es una revista especializada o un libro de circulación general); si se trata de un ámbito de encuentro medio para científicos o al que asisten otros públicos (médicos, profesionales, grupos de interés, educadores, etc.). Incluye las siguientes acciones: la actividad docente en cualquier nivel del sistema de educación formal, la participación en ámbitos de educación no formal, la participación en seminarios y talleres de formación, la presentación de trabajos en congresos, jornadas, y eventos de naturaleza similar. Cuando las acciones se refieren a un contacto más direccionado de vinculación, donde median voluntades explícitas de acceso a conocimiento científico o procesos interactivos de cooperación entre productores y usuarios de conocimiento, se hace referencia a los procesos de vinculación y transferencia. En este caso el foco de análisis se constituye en la identificación y caracterización de los ámbitos de encuentro entre individuos y grupos interesados en el intercambio de conocimiento. Es ampliamente aludido en la literatura que aborda esta cuestión el peso de los contactos informales y las relaciones no institucionalizadas en la concreción de una vinculación entre productores y usuarios del conocimiento. Existen muy diversas circunstancias sociales que favorecen esta vinculación. Cualquiera de las acciones indicadas precedentemente para los procesos de difusión ofrece oportunidades de encuentro e interacción para ambas partes que pueden derivar en el inicio de relacionamientos informales. En un sentido más restringido, se hace referencia a la vinculación y la transferencia como procesos que implican una mayor formalidad e institucionalidad, incluyendo tanto las acciones que implican la firma de un convenio o contrato como las que no. Mientras que en los procesos de difusión del conocimiento la unidad bajo análisis es el sistema científico y tecnológico (o más específicamente los científicos, los grupos de investigación o las instituciones de I+D), los procesos de transferencia pueden ser analizados tanto desde el lado de la oferta como desde la demanda de conocimiento científico. Diversos aspectos que tienen incidencia en la naturaleza y desarrollo de las interacciones, pueden formar parte de este análisis: tipo de actividad que constituye el intercambio, estructuras organizacionales que gestionan la vinculación, normativa que regula la transferencia, los actores que intervienen, los intereses y objetivos de cada parte, la finalidad específica de cada actividad involucrada, el tipo de conocimiento que es objeto de intercambio. el “formato” en que éste se transmite, los mecanismos de interfaz entre las partes. 13
  • 14. El formato alude a la existencia de procesos de “traducción” de conocimiento científico y tecnológico, desde los lenguajes específicos de la disciplina de origen (vocabulario científico) hacia el lenguaje del receptor (lenguajes políticos, técnicos) o, en general, a lenguajes de mayor comprensión pública. Cuando en el proceso interviene el estado como demandante de un conocimiento para las decisiones políticas se hace alusión al asesoramiento científico. Esta actividad, que puede ser encuadrada en el nivel de intermediación como proceso de vinculación y transferencia, ha tomado relevancia en los últimos tiempos y es definida como la aportación de la ciencia a la política o al proceso de toma de decisiones. El asesoramiento científico se presenta, entre otras, bajo las siguientes modalidades: comités asesores integrados por científicos que funcionan en organismos gubernamentales, procesos de consulta a científicos ante una crisis o problema, asesores de ciencia y tecnología de legislaturas, presencia de científicos en funciones técnicas o políticas gubernamentales, prospectiva pública y privada. En algunos casos se trata de estructuras de una relativa permanencia y en otro caso se trata de acciones de naturaleza más coyuntural. El asesoramiento científico se interpreta como un proceso que vincula como mínimo dos sectores bien definidos: productores de conocimiento científico y tecnológico como asesores, y el estado como usuario de conocimiento en la toma de decisiones. Pero según cuál sea la naturaleza del proceso y el modo de desarrollo, también forman parte otros actores sociales (organizaciones de ciudadanos, grupos de interés o el público en general) y los medios de comunicación. En algunos países existen algunos organismos estatales de Una fuente de información relevante para estos procesos, que constituye en sí misma una línea de análisis específico son los estudios de la vinculación universidad-empresa, que por extensión alcanza a las diversas vinculaciones que establece el sector científico con actores no científicos, (sector productivo, gubernamental, o “tercer sector”). Naturaleza técnica que cumplen funciones consultivas para el gobierno en materia de ciencia y tecnología en temas aplicados (por ejemplo salud, energía, aguas, alimentación, etc.). Estos organismos son a la vez productores, asesores y usuarios de conocimiento científico y tecnológico; su análisis y desempeño puede revelar las características de una modalidad particular de asesoramiento científico11. Finalmente, la circulación de conocimiento científico y tecnológico por diversos canales socializadores constituye uno de los procesos centrales de la diseminación de la ciencia en la sociedad y, aunque posiblemente sea el de más difícil caracterización, está directamente relacionado con la posibilidad de que la población incorpore ciencia en sus prácticas cotidianas. Se alude aquí a los flujos de conocimiento científico y tecnológico que proceden de diversas acciones educativas y comunicativas, en su carácter más difuso. La circulación del conocimiento científico en la sociedad puede provenir de los modos de intervención de los medios masivos de comunicación en la comunicación de la ciencia; de la enseñanza de la ciencia y la tecnología en los diversos niveles educativos; del acceso por parte de las distintas profesiones (médicos, arquitectos, maestros, ingenieros, etc.) a los últimos avances en la investigación científica; y de la información científica disponible por grupos de interés (partidos políticos, sindicatos, movimientos sociales, ONGs en general). En parte, este aspecto del análisis de la intermediación es abordado más específicamente desde los 14
  • 15. estudios sobre comunicación, divulgación y comprensión pública de la ciencia. En esta dirección se está desarrollando un esfuerzo específico de elaboración de indicadores de percepción pública de la ciencia y la tecnología. La cuestión de si este fenómeno es en sí mismo un impacto efectivo – en este caso la comprensión pública de la ciencia o la conformación de una cultura científica- o un impacto potencial –en el sentido de un aspecto que es antecedente a cambios en las prácticas sociales- es objeto de un debate que excede este artículo. Uso del conocimiento científico y tecnológico La naturaleza de las vinculaciones entre acción humana y conocimiento es uno de los ejes más relevantes de la moderna teoría económica y sociológica. Dentro de esta problemática, una situación particular se plantea cuando el individuo es tomador o usuario de información. La utilización de conocimiento científico y tecnológico implica la constitución de un “usuario” que se apropia –no necesariamente en términos legales o económicos- del conocimiento para su incorporación a una actividad. La detección del usuario y la reconstrucción de la secuencia selección – apropiación – incorporación es el objetivo de un análisis de impacto centrado en los procesos de uso de conocimiento científico y tecnológico. Pero el concepto de usuario no carece de imprecisiones cuando es confrontado con el concepto de beneficiario. Es posible distinguir situaciones donde individuos, grupos u organizaciones se constituyen en usuarios intermedios al aplicar conocimiento científico y tecnológico en la generación de nuevos bienes o servicios con una intencionalidad definida (económica, social o política); y situaciones donde se constituyen usuarios finales ya sea a través del consumo de estos bienes o bien, sin mediar necesariamente una intencionalidad, a través de una incidencia en sus prácticas regulares. En este último caso los usuarios son, a su vez, sujetos de impacto ya sea como beneficiados o perjudicados por los efectos de dicho uso. Ejemplos que corresponden a las situaciones de usuario intermedio: Una empresa del sector informático que incorpora resultados de investigación en software para el desarrollo de un nuevo producto en el mercado. Un organismo gubernamental del área de salud pública que diseña una nueva política sanitaria luego de recibir asesoramiento científico sobre el modo de transmisión de una nueva enfermedad. Una entidad sin fines de lucro ambientalista que, sobre la base de nuevas evidencias científicas sobre los efectos de los alimentos transgénicos, elabora un plan de acción dirigido a los consumidores. Por otro lado, la situación de usuario “final” se plantea en casos como los siguientes: Una empresa que incorpora nuevas tecnologías de información y comunicación para mejorar su gestión. Pobladores rurales que reemplazan las usinas eléctricas de gasoil por nuevas tecnologías de generación eléctrica, como los generadores eólicos. Población que cambia sus hábitos alimenticios a partir de la difusión de nuevos conocimientos sobre los efectos de los alimentos transgénicos en la salud. Para dar cuenta de los procesos de uso de conocimiento en el análisis de impacto social de la ciencia y la tecnología se aplican encuestas a usuarios de servicios científicos y tecnológicos, que permiten una cobertura amplia de entidades y particulares vinculados a determinados proveedores de conocimiento, por ejemplo, el sistema universitario. Desde un enfoque sectorial se aborda este proceso a partir de la reconstrucción de las cadenas de provisión y uso de conocimiento científico y tecnológico, que operan en diversas instituciones integrantes de un sector de aplicación, por ejemplo, salud pública. Las 15
  • 16. principales dimensiones a ser consideradas en este tipo de estudios son: Características de las instituciones-usuarias: actividad principal, tipo de entidad (publica, privada, lucrativa, No lucrativa, nacional extranjera, etc.). Identificación de redes de actores involucrados. Fuentes del conocimiento utilizado / modos de identificación y de vinculación con dichas fuentes. Propósitos de uso del conocimiento científico y tecnológico. Tipos de conocimiento utilizado. Beneficiarios finales. Si bien constituye un aspecto complementario, la indagación de la demanda no satisfecha de conocimiento científico y tecnológico (temas, motivos, razones) permitiría conocer al área de cobertura potencial del sistema científico y tecnológico. Para ambas vías de entrada al análisis de la utilización de ciencia y tecnología, los estudios de caso permiten profundizar el conocimiento de los factores que operan en la selección de un determinado insumo, su incorporación en una acción institucional y sus efectos en el mercado o en la población “objetivo” de dicha acción. Cuando los usuarios son las empresas, y la perspectiva central es la constitución de un actor económico o la presencia de un mercado, los procesos de adopción de conocimiento científico y tecnológico en todas las alternativas presentadas están abordados por los estudios de innovación tecnológica. En la actualidad se dispone de manuales que orientan la labor de análisis y medición, incluso con propuestas de indicadores, como el Manual de Oslo y el Manual de Bogota13. Según estas fuentes, actividades innovadoras en las empresas tales como la difusión de conocimientos tecnológicos o de la realización de actividades de investigación y desarrollo, pueden dar como resultado la innovación tecnológica en productos y procesos. Y a su vez, el impacto de la innovación tecnológica está dado por los cambios en la productividad y de la competitividad. Algunas estrategias de análisis del impacto social de la ciencia incluyen la medición de variables económicas asociadas a los procesos de innovación tecnológica como los abordados por estos enfoques. Entre ellas cabe mencionar a la construcción de indicadores que vinculan las innovaciones tecnológicas de las empresas con resultados de alto impacto social, como por ejemplo la creación de puestos de trabajo o la amortiguación de efectos negativos para el medio ambiente. Cuando el usuario es el estado, podrá considerarse a los diversos organismos gubernamentales de modo análogo a las firmas innovadoras al incorporar conocimiento científico y tecnológico en sus prácticas “productivas”. En el caso específico del área social, estaríamos refiriéndonos centralmente a: la formulación de un programa de intervención social la definición de políticas públicas el diseño de planes de intervención a la elaboración y aplicación de normativas, incluyendo la legislación Por otro lado, los relevamientos sobre consumo por parte de diversos sectores sociales permiten analizar los procesos de difusión de nuevas tecnologías o bien el cambio de hábitos a partir de la difusión de conocimiento científico. Ya ha sido señalado que el concepto de difusión tiene diversos sentidos. Los estudios sobre la difusión de tecnologías en la sociedad constituyen una línea de indagación con cierta autonomía, principalmente llevados a cabo desde la economía de la innovación o la sociología de la tecnología. Constituyen materiales de referencia para la selección de aspectos relevantes para un análisis del impacto enfocado desde los procesos de utilización de nuevo conocimiento científico y tecnológico incorporado en bienes y servicios, entre ellos: las características socio-técnicas del objeto tecnológico, la dinámica y trayectoria tecnológica, los actores 16
  • 17. que intervienen en los procesos de difusión, sus intereses, actividades que llevan a cabo y formas de interacción, los modos de acceso al conocimiento sobre la tecnología y a la tecnología las formas de difusión tecnológica las transformaciones que ocurren a partir de los procesos de difusión en los sujetos (sus capacidades y sus prácticas) en las instituciones (la gestión, en la producción, en las estrategias) y en la estructura social (mercados, infraestructura, políticas estatales, movimientos sociales ) Al respecto la nueva área conformada por los indicadores de la sociedad del conocimiento o de la información, comprende el análisis de procesos que aquí se incluyen bajo los conceptos de usos e impactos del conocimiento científico y tecnológico, para el caso particular de las tecnologías de la información y comunicación (TICS).14 Impactos sociales El impacto social de la ciencia y la tecnología ha sido definido como los efectos positivos o negativos en la población, de la incorporación de conocimiento científico y tecnológico en prácticas sociales, hábitos e instituciones. Para ello, necesariamente, el análisis se dirige a la sociedad y los cambios que en ella operan, y los diversos aspectos relacionados a la ciencia y la tecnología pasan a constituirse en factores explicativos de estos cambios. Como ha sido señalado al comienzo de este artículo, la dificultad básica que se plantea en un análisis de esta naturaleza es la factibilidad de identificar y ponderar la intervención de la ciencia y la tecnología en la sociedad, la cultura y la economía y, en particular, en la calidad de vida de la población, ante la existencia de muchos otros factores que operan en la producción de los cambios sociales. A lo largo de este artículo, se han presentado propuestas metodológicas que plantean la pertinencia de analizar diversos procesos referidos a la interacción entre producción de conocimiento, difusión y uso que, si bien no constituyen en sí mismos “impactos efectivos”, están centralmente implicados en la generación de impactos sociales. Una de las vías más firmes para realizar un estudio del impacto efectivo son los estudios retrospectivos que limitan el análisis a la reconstrucción histórica de la secuencia o cadena de procesos de conocimiento y sus efectos sociales en un tema particular. Aún así seguirá presente la dificultad de decidir qué variables serán seleccionadas como más relevantes para explicar el desarrollo de dicha secuencia, y cómo serán ponderados factores tan difusos como los patrones culturales que gobiernan las conductas cotidianas. Otra modalidad existente que también incorpora la dimensión temporal son los estudios de tipo prospectivo basados en la posibilidad de establecer a futuro los efectos del conocimiento producidos en determinado campo o las consecuencias de la difusión y uso de ciertas tecnologías. La prospectiva tecnológica es el enfoque que provee una diversidad de herramientas de análisis, ya sea basadas en modelos matemáticos o en apreciaciones y evaluaciones subjetivas, por parte de expertos o de otros actores sociales “no expertos” interesados o afectados por determinadas tecnologías o resultados de la ciencia. En cualquiera de las dos vías una cuestión preliminar que deberá ser considerada y especificada es la desagregación del “campo social” en dimensiones más específicas que permitan identificar áreas de efectos o cambios sociales. Por ejemplo, la distinción de dimensiones sociales, económicas, culturales, políticas, ambientales. Estas dimensiones admiten una mayor especificidad en términos de creación de valor agregado, descenso de la tasa de mortalidad, mejoramiento de la calidad de vida, creación de empleo, entre otras. A su vez, para cada uno de estos aspectos se planteará la pregunta acerca de los factores que contribuyen a su generación, 17
  • 18. entre ellos específicamente los factores asociados a la ciencia y la tecnología. La identificación y selección de tales factores es el último eslabón que corresponderá vincular con la unidad bajo análisis de impacto social: desde donde se generan (sector institucional de producción de ciencia y tecnología); bajo qué formatos de conocimiento (se trata de proyectos, programas, resultados de investigación, productos, servicios de asesoramiento científico, etc.). En definitiva se trata de construir un árbol de impactos construido sobre una base reducida de ámbitos (sociales, culturales, económicos, ambientales) y niveles de especificación creciente: dimensiones y factores. De este modo, para analizar el impacto social de un conocimiento, producto o servicio científico y tecnológico, desde una perspectiva prospectiva o retrospectiva, sobre las condiciones sociales, se procurará vincularlo con los factores específicos de incidencia que han sido seleccionados (según se indica en la teoría disponible y elegida como marco de referencia). Las dificultades conceptuales y metodológicas que subyacen a cualquier esfuerzo de análisis del impacto social de la ciencia y la tecnología son importantes, y no deberán ser ignoradas por quienes decidan afrontar una labor de esta naturaleza. Sin embargo, se trata de una de las áreas más promisorias y socialmente más relevantes de los próximos tiempos. 18
  • 19.  Derechos humanos Los derechos humanos son, de acuerdo con diversas filosofías jurídicas, aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros. Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados. Según la concepción naturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos. Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales, son una idea de gran fuerza moral y con un respaldo creciente. Legalmente, se reconocen en el Derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, además, la doctrina de los derechos humanos se extiende más allá del Derecho y conforma una base ética y moral que debe fundamentar la regulación del orden geopolítico contemporáneo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en una referencia clave en el debate ético-político actual, y el lenguaje de los derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades. Sin embargo, existe un permanente debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias políticas sobre la naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de los derechos humanos; y también claros problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran desproporción entre lo violado y lo garantizado estatalmente. La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar los derechos humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos positivos y derechos negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad, se definen exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no injerencia; los derechos positivos, por el contrario, imponen a otros agentes, tradicionalmente –aunque ya no de manera exclusiva– el Estado, la realización de determinadas actividades positivas.Otra clasificación muy extendida es la que ordena los derechos humanos en tres o más generaciones, atendiendo por lo general al momento histórico en que se produjo o produce su reivindicación. 19
  • 20.  Individuo_y_sociedad El ser humano depende de la información, de las acciones y de las reacciones que la sociedad en la que vive emite hacia él. En la estructuración social del YO es muy importante el concepto de armonía y estabilidad grupal que se forma en cuanto a la armonía y estabilidad individual que se construye internacionalmente. En la edificación del Yo se deben tener en cuenta diferentes fuentes complementarias como las influencias culturales, que son los valores y actitudes compartidas y transmitidas por los miembros de una sociedad, y los cuales adquieren un poder transformador y se convierten en una fuerza que moldea la personalidad y la particularidad del ser humano. De ésta forma se puede ver cómo los rasgos característicos de una determinada cultura varían en la conducta cotidiana de un ser humano. Los estudios transculturales muestran los valores dominantes en las diferentes culturas y las consecuencias de estos valores esclarecen la importancia de la cultura, la variabilidad de la conducta humana y el concepto de normalidad en la conducta. Otro factor destacado son las influencias sociales, las cuales llevan a un individuo a ser alienado y dotado de las actitudes sociales y de las conductas comunes, y a conformarse con las conductas de su entorno, de ésta manera para que un individuo pueda hacer una socialización con el grupo y logre encajar, debe adaptarse y debe adecuar sus modos de actuar, de pensar o de sentir en la dirección señalada por las normas del grupo. De modo, que el individuo o miembro de un grupo debe renunciar a una gran parte de su individualismo. Si quiere que el grupo se mantenga, debe actuar en forma coordenada como actúa su grupo, mostrando así como se desarrollan las presiones de su grupo y como éstas lo llevan a introducirse en la conformidad, creando un pensamiento estandarizado y con un solo propósito: el bien del grupo, no el bien personal, produciendo personas fáciles de manipular, dóciles y viables de adaptar a cualquier poder social. Otro factor conocido es la influencia del medio como el territorio o la población, la última en la cual la sociedad en colonias comunitarias crea una tendencia de pensamiento que interviene eficazmente en el modo de pensar del individuo, la cual origina una falta de privacidad, de exposición constante a la opinión pública y a la continua vigilancia de otras personas lo cual engendra una tensión en la vida común. Un ejemplo de los anteriores factores influyentes complementarios es la moda, la cual ha sido prácticamente heredada culturalmente. Ha sido retomada cada vez con mayor fuerza por la sociedad temiendo ser burlados, ser criticados o rechazados si ésta, la moda, no es seguida. De ésta forma la moda puede tener el control masivamente sobre las personas creando influencias en la sociedad como la satisfacción de falsas necesidades: el cambio constante de ropa, y la imitación de figuras populares por lo que llevan puesto. 20
  • 21. m  Modelos de participación ciudadana Los modelos de participación ciudadana son las formas en el gobierno que facilitan su interacción con la sociedad, en función del interés público. Algunas formas de participación ciudadana son: 1. Consultas ciudadanas y/o Estudios de percepciones (si aplica) 2. El acceso a la información. 3. Consejos Consultivos o Ciudadanos. 4. Espacios de diálogo y consulta 5. Observación ciudadana. 6. Contraloría Social. 7. Financiamiento público a proyectos propuestos por actores sociales. 8. Procesos o sub-procesos compartidos gobierno-sociedad. 21
  • 22.  Ética y desarrollo sustentable El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida. Para competir en mercados nacionales y extranjeros el sector productivo debe incorporar la sustentabilidad en sus operaciones, relaciones con los trabajadores y la comunidad. El desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado en términos cuantitativos basado en el crecimiento económico a uno de tipo cualitativo, donde se establecen estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y ambientales, en un renovado marco institucional democrático y participativo, capaz de aprovechar las oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres ámbitos, sin que el avance de uno signifique ir en desmedro de otro. La sustentabilidad supone un cambio estructural en la manera de pensar el desarrollo, en la medida en que impone límites al crecimiento productivo, al consumo de recursos y a los impactos ambientales más allá de la capacidad de aguante del ecosistema. Establecer límites significa hacer un llamado a no "descapitalizarnos"( financiera, física, humana, social y ecológicamente). No solamente cuidar el capital físico y financiero, lo que comúnmente se hace, sino que es necesario realizar una revalorización del capital social y humano, lo que representa una oportunidad para reducir la dependencia de los recursos naturales e impulsar la diversificación hacia actividades intensivas en conocimiento y tecnología. Asimismo, la revalorización del capital natural atrae inversiones nacionales e internacionales basadas en la conservación y no en la extracción. Sin embargo, trabajar por el desarrollo sustentable implica avanzar simultáneamente en cinco dimensiones: económica, humana, ambiental, institucional y tecnológica. Las características de este proceso serán diferentes dependiendo de la situación específica en que se encuentre un determinado país, región o localidad. Dimensión económica. La actividad económica bajo la perspectiva de la sustentabilidad no puede seguir funcionando bajo el lema de "pase lo que pase, el negocio continúa". Se debe avanzar para cambiar el paradigma. El mercado puede aprovechar a su favor y en favor del desarrollo sustentable las oportunidades que supone la aplicación de regulaciones ambientales nacionales e internacionales, la puesta en marcha de procesos de producción más limpia y eficiente y la agregación de valor a las materias primas. En un esquema de sustentabilidad lo que cuenta no es el crecimiento de la producción sino la calidad de los servicios que se prestan. Dimensión humana. El desarrollo sustentable se orienta a una mejor calidad de vida (superar la pobreza, satisfacer las necesidades básicas humanas e igualar los ingresos), reasignando los recursos económicos para atender estas necesidades. Dimensión ambiental. No es posible concebir el desarrollo ni la vida humana sin el sustento de la naturaleza. En un modelo sustentable la utilización de los recursos naturales y energéticos se limita a la capacidad de regeneración de éstos y la generación de los residuos a la capacidad de asimilación del ecosistema. Dimensión institucional. La sustentabilidad implica realizar progresos significativos en la 22
  • 23. descentralización política administrativa de las decisiones, para estimular nuevas formas de organización y participación ciudadana. Dimensión tecnológica. Se requiere una aceleración de la innovación y el desarrollo tecnológico para reducir el contenido en recursos naturales de determinadas actividades económicas, así como para mejorar la calidad de la producción. La dimensión tecnológica implica la búsqueda y cambio hacia tecnologías más eficientes en el caso de los países industrializados y el desarrollo de tecnologías más eficientes y limpias en países en vías de rápida industrialización. El desarrollo sustentable requiere manejar los recursos naturales, humanos, sociales, económicos y tecnológicos, con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida para la población y, al mismo tiempo, velar porque los patrones de consumo actual no afecten el bienestar de las generaciones futuras. Dependiendo de las prioridades asignadas por los gobiernos, las empresas y la población en su conjunto, cada país aplicará sus propias estrategias para alcanzar el desarrollo sustentable. Llevar adelante estas estrategias requiere modernizar la gestión institucional, especialmente en los países en desarrollo, con personal técnico, sistemas de información, mecanismos legales y administrativos, necesarios para planificar cuando los incentivos racionales son insuficientes (beneficios de gestión y sistemas de control). Por su parte, las empresas deben incentivar un cambio organizacional profundo, que promueva nuevas y mejores relaciones entre los actores (empresarios, trabajadores, proveedores, comunidad), favoreciendo con ello un desarrollo sustentable que valorice la diversidad cultural, social y territorial del país; impulsar la responsabilidad social y ambiental a través del fomento de valores éticos. 23
  • 24.  Ética y vida profesional INTRODUCCIÓN Vivimos en un período de agitación en el que la economía, la ciencia y la tecnología juegan papeles decisivos. Los adelantos científicos y las nuevas tecnologías ejercen una influencia sin precedente en el trabajo y la vida cotidiana, y los trabajadores se encuentran en el filo del cambio. A medida que ha progresado el proceso de mundialización sin obstáculos ni control, el trato dado a la naturaleza ha pasado a ser intolerable. Esto exige que se vuelva a definir la relación del hombre con su hábitat natural. El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea d la moralidad y el diario vivir. Desde la revolución francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos, existen personas, hombres y mujeres que llevan en su carga la economía y la estabilidad de cualquier país. Desde tiempos muy antiguos nos hemos topado con diferentes profesiones y unto a estas siempre existen reglas que marcan y rigen el desempeño de dichas profesiones. Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podrían poner en tela de juicio su debida conducta, muchas veces ellos mismos dudando de su propia profesionalidad, pero teniendo siempre en cuenta que existen desde tiempos remotos deberes y derechos que cada cual sabe donde clasificarse. 24
  • 25.  Ética y recursos humanos En el sentido más elemental, ética es un conjunto de valores y reglas que definen los comportamientos correctos e incorrectos, señalan cuando es aceptable una acción y cuando resulta inadmisible. Lo que se considera ético depende de la óptica con que se traten los asuntos de orden ético. Fuerzas que dan forma al comportamiento ético Normas y cultura de la sociedad Buena parte de las opiniones sobre lo que es ético proviene de la sociedad en que tienen lugar a los actos de los individuos. Los medios de comunicación exponen y dan cuenta de decisiones y procederes, que luego diferentes críticos y grupos de interés juzgan en forma pública. En 1966 grupos con interese públicos presionaron a la Dirección de Salud Pública de Estados Unidos para que obligara a las compañías tabacaleras a poner leyendas de advertencia en los paquetes de cigarrillos. Estas compañías han sido blanco de ataques de ciudadanos que consideran que las compañías proceden sin ética. Leyes y reglamentos Lo que la sociedad interpreta como ético o carente de ética a menudo termina por expresarse en leyes, reglamentos gubernamentales y decisiones judiciales. El empleo a voluntad es un concepto del derecho consuetudinario en que se plantea que los patrones están libertad de despedir a sus empleados por cualquier razón y en cualquier momento y que estos se hallan en libertad de renunciar a su trabajo por cualquier motivo y en cualquier momento. Las investigaciones sobre acciones ilegales de las empresas demuestran que dichas acciones son adversas a la reputación y rentabilidad de las organizaciones. Práctica y cultura organizacionales Las organizaciones influyen en las acciones de los empleados de manera tanto formal como informal. Para ofrecer orientación formal a sus trabajadores, la empresa debe establecer políticas claras que definan las acciones éticas y las distingan de las que no lo son. Un código de ética plantea los principios que se esperan sigan los empleados en sus acciones y proceder dentro de la organización. Los códigos de ética ayudan a entender las normas y los valores de las compañías y ofrecen reglas básicas para decidir que comportamiento resulta aceptable. Puntos de vista individuales Los individuos tienen sus valores e ideas sobre lo que es correcto y lo que no. En ocasiones el punto de vista personal converge con la perspectiva de su organización y de la sociedad en su conjunto, pero no siempre es así. Los estudios psicológicos sobre el comportamiento ético sugieren que las personas desarrollan la moral en buena medida como lo hacen físicamente, desde la infancia hasta la edad adulta. 25
  • 26. Razones aceptables legalmente para despedir a los empleados.  Incompetencia en el desempeño que no responde a la capacitación o al puesto.  Insubordinación grave o constante.  Infracciones a los derechos civiles, como las practicas de hostigamiento.  Ausencias injustificadas.  Acciones ilegales, como el robo.  Retrasos constantes  Actividades relacionadas con narcóticos en el trabajo.  Agresión verbal  Violencia física  Falsificación de expedientes  Embriaguez en el trabajo  Razones Inaceptables legalmente para despedir a los empleados  Hacer notar la conducta ilegal de los empleadores (por ejemplo, oponerse o hacer públicas las políticas o practicas del patrón que infringen las leyes, como la ley antimonopolio, la de protección al consumidor o las leyes de protección ambiental)  Cooperar en la investigación de un cargo en contra de la empresa  Informar sobre las infracciones a la Dirección de Seguridad y Bienestar Ocupacional  Presentar cargos por discriminación ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el empleo o ante un organismo estatal o municipal de defensa de la igualdad en el trabajo.  Presentar cargos por prácticas laborales injustas ante el Consejo Nacional de Relaciones Laborales o ante un organismo estatal.  Presentar una demanda de indemnización laboral.  Participar en actividades concertadas para protestar por salarios, condiciones laborales o riesgos de seguridad.  Participar en actividades sindicales, siempre que no haya violencia o comportamientos fuera de la ley.  Protestar o dar testimonio sobre infracciones a las leyes de igualdad en el salario o en los horarios  Protestar o dar testimonio sobre peligros de seguridad o rehusar una labor si se considera que es peligrosa. 26
  • 27.  Justicia Es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones. Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal:  El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.  El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones. 27
  • 28.  Honestidad Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma). Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros, "son como son" y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona honesta. La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer. Lo que no es la honestidad: - No es la simple honradez que lleva a la persona a respetar la distribución de los bienes materiales. La honradez es sólo una consecuencia particular de ser honestos y justos. - No es el mero reconocimiento de las emociones "así me siento" o "es lo que verdaderamente siento". Ser honesto, además implica el análisis de qué tan reales (verdaderos) son nuestros sentimientos y decidirnos a ordenarlos buscando el bien de los demás y el propio. - No es la desordenada apertura de la propia intimidad en aras de "no esconder quien realmente somos", implicará la verdadera sinceridad, con las personas adecuadas y en los momentos correctos. - No es la actitud cínica e impúdica por la que se habla de cualquier cosa con cualquiera… la franqueza tiene como prioridad el reconocimiento de la verdad y no el desorden. Hay que tomar la honestidad en serio, estar conscientes de cómo nos afecta cualquier falta de honestidad por pequeña que sea… Hay que reconocer que es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y la auténtica vida comunitaria. Ser deshonesto es ser falso, injusto, impostado, ficticio. La deshonestidad no respeta a la persona en sí misma y busca la sombra, el encubrimiento: es una disposición a vivir en la oscuridad. La honestidad, en cambio, tiñe la vida de confianza, sinceridad y apertura, y expresa la disposición de vivir a la luz, la luz de la verdad. 28
  • 29.  Valores del profesionista El profesionista al ejercer su profesión además de conta r c o n l o s conocimientos necesarios de su campo, debe contar con v a l o r e s m o r a l e s q u e tendrán como finalidad fundamental buscar y tratar de garantizar el bien común. Para ello, deberá poner en juego no sólo su inteligencia sino su voluntad. Deberá comprender que su responsabilidad en la consecución del bien común es m u c h o m a y o r q u e l a d e l c i u d a d a n o c o m ú n y c o r r i e n t e , y a q u e c u e n t a c o n e l conocimiento que ha recibido a través de su formación y que lo compromete, ya que es el depositario de la confianza de la sociedad. Ésta espera del profesionista n o s ó l o l o s s e r v i c i o s p a r a l o s c u a l e s l o f o r m ó , s i n o q u e s e c o n v i e r t a e n l a vanguardia de la cultura, espera un compromiso de carácter moral. De lo anterior se desprende que el profesionista debe tener una capacidad moral que es su valor como persona, lo cual da dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo. La capacidad moral es la trascendentalidad del profesionista; esto es, su aptitud para abarcar y traspasar su esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, que le hace valer como persona fuera y dentro de su trabajo. Es decir, el profesionista además debe formarse en sentido ético: desarrollar aquellos valores q u e l e p e r m i t a n e j e r c e r s u p r o f e s i ó n d i g n a m e n t e p a r a l l e g a r a s e r u n a p e r s o n a íntegra. Ética profesional Se puede entender como ética profesional el estudio de los va l o r e s inherente al ejercicio de una profesión y que emanan de las r e l a c i o n e s q u e s e establecen entre el profesionista y la sociedad. El estudio de la ética profesional es importante desde dos sentidos: En el orden especulativo, donde se trata de analizar los principios fundamentales de la moral individual y social, poniéndolos de relieve en el estudio de los deberes profesionales. E n e l o r d e n p r á c t i c o e l e s t u d i o d e l a é t i c a p r o f e s i o n a l e s t r i b a e n q u e s e deben conocer las conveniencias y consecuencias que rigen las relaciones entre profesionistas y los que reciben directa o indirectamente sus servicios. El profesionista debe tener una fundamentación ética de sus actos. Deber c o n o c e r a q u e l l o s q u e e n s í m i s m o s s o n r e p r o b a b l e s , q u e a t e n t a n c o n t r a l a dignidad humana y que no existe justificante alguna para su realización, que lo alejan de la búsqueda del bien común. La deontología entraña una serie de virtudes y acti t u d e s q u e l o s profesionistas deben poseer y aplicar para hacer p o s i b l e l a m o r a l i z a c i ó n d e l a comunidad. Entre las virtudes que conforman un ejercicio ético de la profesión se encuentran la justicia, la caridad, la virtud intelectual y la dignidad personal. En su tránsito por la vida se espera que el profesionista b u s q u e e l desarrollo de estas virtudes que le van a conferir su realización como persona. En el desarrollo de ellas confluyen la familia, la escuela y la comunidad en general. 29
  • 30. En ocasiones se hace referencia a la ética profesional sólo como una serie d e principios o códigos de acuerdo con los cuales debe vivir y r e a l i z a r s e e l individuo, las cuales establecen el tipo de relación entre el profesionista y la sociedad. Sin embargo, aún cuando en cada profesión las normas ayudan a regular las relaciones entre los d e m á s m i e m b r o s d e e s a e s p e c i a l i d a d , l a é t i c a profesional no se limita a la elaboración de códigos. OBLIGACIONES DEL PROFESIONISTA Valores indispensables Justicia Se habla de un profesionista justo cuando busca en su ejercicio la equidad entre sus derechos y sus obligaciones, o cuando no hace distinción en la calidad del servicio que ofrece a quienes lo demandan. Responsabilidad Se puede entender la responsabilidad como la obligación de asumir las consecuencias de los actos propios y, por tanto, la obligación de p r e v e n i r l a s condiciones que puedan afectar al profesionista o a los demás. Discreción El valor del secreto profesional es indiscutible. La relevancia de este aspecto del ejercicio se da desde la connotación del término “secreto”, el cual se p u e d e entender como una verdad conocida por unos pocos que debe mantenerse oculta a otros. Honestidad Uno de los valores que debe ser pilar fundamental del q u e h a c e r profesional es la honestidad. Una forma de definir la honestidad es a partir de su relación con la verdad. La honestidad lleva al profesionista a ser una persona que además de vivir la verdad conduce a otros a tratar de alcanzar la propia. Rectitud Procede de la adecuación de la conducta a las n o r m a s l e g í t i m a m e n t e establecidas. Propiedad Que viene a constituir el actuar con rectitud y honradez, procurando satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o por interpósita persona. 30
  • 31. Prudencia E s e l a c t u a r c o n p l e n o conocimiento d e las materias so me t id as a s u consideración, y en forma diligencia ade m á s d e i n s p i r a r c o n f i a n z a e n l a comunidad. Diligencia Es una condición indispensable del profesional. La diligencia tomada c o m o entrega y solicitud por el trabajo, es una condición indispensable del profesional. El incumplimiento de los compromisos laborales son exponentes manifiestos de negligencia profesional. Responsabilidad Es el esfuerzo honesto para cumplir con sus deberes FUNDAMENTOS DEL CODIGO DE ETICA No existe una redacción estándar para un código de ética o llamado también código de conducta. Cada institución u organización debe desarrollar_parámetrosa d a p t a b l e s a l a s n e c e s i d a d e s d e l o s d e s t i n a t a r i o s c o n e l f i n d e d e f i n i r l o s comportamientos esperados y p a r a l a c o n s i d e r a c i ó n d e l o s riesgos, r e t o s y costumbres arraigadas, así como para adecuarse al cumplimiento de sus objetivos y fines. Sin embargo, existen algunos puntos básicos que deben tenerse en mente al crear o modificar un código que en forma genérica y sin establecimiento de limitaciones se detallan: •El lenguaje debe ser simple, conciso y de fácil comprensión. •El lenguaje no debe ser autoritario (como por ejemplo "se prohíbe"), sino expresar los comportamientos esperados. •El código debe de aplicar para todos en forma general. •E l c ó d i g o d e b e s e r e s c r i t o , r e v i s a d o y e d i t a d o p o r u n e q u i p o multidisciplinario parapoder t e n e r una c o n f i a n z a r a z o n a b l e d e q u e e s congruente y tiene la aceptación debida. •El código debe revisarse y actualizarse según sea apropiado para reflejar cambios apropiados. La posibilidad de normar las conductas profesionales surgen cuando las personas c o n u n d e t e r m i n a d o f i n c o m ú n , d e c i d e n e s t a b l e c e r un conjunto de pautas de o b l i g a d a o b s e r v a n c i a , a o b j e t o d e p r e s e r v a r s u h o n o r a b i l i d a d , h o n r a d e z y objetividad, entre otros. E l código de ética de cada profesión enmarca una serie de reglas, d e r e c h o s y deberes que lo limitan y mantienen al margen de caer en errores profesionales y morales, al mismo tiempo guiándolos por el buen desempeño profesional. U n p r o f e s i o n a l c o n l l e v a c o n s i g o u n a s e r i e d e h á b i t o s y costumbres que lo ha adquirido durante toda su vida, no obstante a e s o , n o t o d o l o q u e u n o r e a l i z a cotidianamente es correcto ante la sociedad, por lo que un profesional tiene que t e n e r l a c a p a c i d a d moral e intelectual para poder diferenciar lo correcto e 31
  • 32. incorrecto de su profesión, ya que ejemplos tales como: decir buenos días, tener u n a s o n r i s a e n l a c a r a , s e r s o l i d a r i o , s e r b u e n c o m p a ñ e r o , s o n p u n t o s q u e n o están especificados en un código y no por eso limitan al profesional a realizarlo. S e t r a t a d e b u s c a r l a a l t a c a l i d a d t é c n i c a p r o f e s i o n a l y d e l a s n o r m a s , t a m b i é n busca fortalecer la profesión guiando con sus regulaciones. Busca servir al interés público y con la emisión de sus normas busca que los profesionales las pongan en práctica para un mejor desarrollo de su profesión. E s t á c l a r o q u e l o s códigos de Ética no pueden suplir la responsabilidad de la d e c i s i ó n personal, pero un código tiene que aspirar a ser verdaderame n t e regulador, y debe proteger el interés público. 32
  • 33.  Ética y su aplicación en las organizaciones Una de las preguntas más importantes que se plantean los directivos cuando formulan estrategias y toman decisiones para la empresa es: ¿Qué es lo relevante en los negocios? El beneficio es la respuesta inmediata, pero la duda se produce cuando se quiere saber qué es el Beneficio y cómo se obtiene Por otro, se encuentran los empresarios a los que no sólo les preocupa maximizar el beneficio sino también la forma de obtenerlo. Para ellos juega un papel muy importante la ética, están dispuestos a s a c r i f i c a r resultados siempre que tuvieran que actuar de una forma no ética, o con falta de sensibilidad social. Las cuestiones morales han sido una constante e n t o d a s l a s civilizaciones y la ética como parte de la filosofía ha ido evolucionando a través de los tiempos modificando a la moral. Platón (428-347 a.c), se preocupa por la Moral, formula dilemas morales y explora a través deld i á l o g o l a s p o s i b l e s s o l u c i o n e s . E l o b j e t i v o d e l a é t i c a p l a t ó n i c a e s alcanzar la Sabiduría, liberar el alma del cuerpo." G u e r r a s , r e v o l u c i o n e s y l u c h a s n a d i e l a s c a u s a s i n o e l c u e r p o y s u s deseos...... por su culpa no podemos contemplar la verdad... "La Ética, junto a la Justicia, no deja de ser relevante para Santo. Tomásd e A q u i n o , q u i e n c o n s i d e r a q u e : " L a É t i c a e s u n a c i e n c i a p r á c t i c a , porque no se detiene en la contemplación de la verdad, s i n o q u e s e aplica ese saber a las acciones humanas". La Ética es una ciencia práctica de carácter filosófico, e x p o n e y fundamenta científicamente principios de comportamiento universales. La empresa organización formada por individuos, es y se comp o r t a éticamente si cada uno de sus integrantes apoya sus acciones e n l o s principios éticos universales. E n l o s ú l t i m o s a ñ o s , l a p r e o c u p a c i ó n p o r l a s c u e s t i o n e s é t i c a s s e h a extendido de forma inusitada en la práctica empresarial. Tres factores han contribuido de forma decisiva el resurgir de la ética: L o s procesos de decisión en la empresa han experimentado cambios. Encontramos que las organizaciones, con las normas rígi das y estrictas e n l a s relaciones laborales, han dado paso a una organización más dinámica y flexible, que necesita de la delegación de responsabilidades en todos los niveles. A su vez, el compromiso de los trabajadores con su empresa facilita su identificación con la cultura corporativa, y ayuda a comprender y compartir a toda la organización en la misión y visión de la empresa. Estos factores, junto con la mayor presión social que se ha ejercido en la e m p r e s a , h a n r e s u l t a d o esenciales para poner fin a las actuaciones empresariales c a r a c t e r i z a d a s p o r u n á n i m o d e s m e d i d o d e l u c r o y l a regla de todo vale en los negocios. Otros factores también muy importantes, como la espec u l a c i ó n financiera, la seguridad, calidad de los productos o la veracidad de 33
  • 34. lap u b l i c i d a d h a n a r r a i g a d o e n l a c o n c i e n c i a d e l a s o c i e d a d q u e , acostumbrada a la falta de legislación para la sa t i s f a c c i ó n d e t a l e s demandas, exige una actuación de la empresa conforme a los principios y valores éticos preponderantes. Llegados a este punto, estamos en condiciones de defini r l a é t i c a empresarial como un conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura de la empresa, para alcanzar una mayor sintonía con la sociedad, y permitir una mejor adaptación a los di stintos entornos enc o n d i c i o n e s q u e s u p o n e n r e s p e t a r l o s d e r e c h o s r e c o n o c i d o s p o r l a sociedad y los valores que esta comparte . La obtención del beneficio económico no debe ser un freno, sino un elemento i m p u l s o r d e innovación o competitividad para las empresa. Por lo tanto la ética ayuda a la empresa a afianzar la credibilidad social, lo que se logra satisfaciendo los derechos de todos los grupos de interés c o m o s o n l o s accionistas, propietarios, trabajadores, clientes, proveedores, etc., ya que la empresa y la sociedad van de la mano. Para concluir diremos que el comportamiento ético no es inherente al cargo que se ocupa, o a la tarjeta de visita, es un estilo de vida, es una forma de relación con y entre las cosas y las personas. Se trata, pues, de comportarse de tal manera que los puestos, los cargos, las instituciones se vean impregnadas por acciones éticas y honradas, y que éstas sean lo frecuente y no la excepción. Y lo más importante, que no se encuentren justificaciones, pretextos o a r g u m e n t o s p a r a e x p l i c a r a c c i o n e s que a todas luces no son éticas honradas, pero que se u t i l i z a n p a r a c u b r i r i n t e r e s e s y a m b i c i o n e s mezquinas y personales. 34
  • 35.  Responsabilidad social Desde tiempo atrás, la responsabilidad social corporativa se ha convertido en una herramienta indispensable para todas las corporaciones, instituciones, empresas de nuestro país y del mundo. Las organizaciones públicas, el mundo de los negocios, patrones, organizaciones de la sociedad civil poseen al menos algunas de estas, ideologías unánimes en la convicción de que la “responsabilidad social corporativa” es un elemento esencial de las políticas sociales presentes y futuras, en todos los continentes y todos los sectores. Debe de resaltarse que esta estrategia se desarrolla en un momento en el que los grupos económicos y financieros, pasan por una seria crisis interna; presenciamos muchas prácticas sociales éticamente “irresponsables”: bancarrotas fraudulentas, adquisiciones cuestionables, trampas en las cuentas, salarios gerenciales muy altos, falta de respeto a valores básicos, desregulación, desconexión entre actividades financieras y económicas; que van en contra de muchas de las leyes establecidas por los gobiernos. En lugar de leyes, convenciones internacionales, acuerdos colectivos, la implementación de mecanismos como la práctica de responsabilidad social es concerniente a la solución de estos problemas ya que es respaldada por las autoridades públicas nacionales e internacionales ayudando a las organizaciones a mantener un equilibrio tanto externo como interno. En el siglo XIX, los trabajadores fueron sometidos a una explotación constante (bajos salarios, condiciones de trabajo infrahumanas, disciplina militar en el taller, frecuente desempleo, etc.). Eran vistos soberbiamente como objetos; a medida que pasa el tiempo se han desarrollado teorías organizacionales tales como: la teoría ecológica, la teoría de cultura organizacional, las teorías humanistas, que resaltan la gran importancia del contexto (medio ambiente, fauna, flora, etc.) y del capital humano dentro y fuera de las empresas. En este punto cabe distinguir que la Responsabilidad Social no significa lo mismo para todo el mundo. La Responsabilidad Social es un trabajo a medida; varía según el sector económico y la empresa y, así mismo, está ligada a un contexto determinado. Los problemas y prioridades, sociales y ecológicos, varían según el país y la región. Por lo tanto, es importante establecer el diálogo entre los organismos de las regiones implicadas, acerca de las prioridades en cuanto a la gente, planeta y ganancia respectiva. Es concerniente mencionar que existen importantes diferencias en la forma en que la Responsabilidad Social es definida y aplicada. En una gran cantidad de países se habla de Responsabilidad Social mientras que en realidad se está tratando de Compromiso Empresarial. Hay poca o nula relación entre las diligencias dentro del espacio de la mencionada Responsabilidad Social y las actividades principales de la empresa. 35