Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 44 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Proceasep2019 (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Proceasep2019

  1. 1. VALIDACIÓN DE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS
  2. 2. ¿BAJO CUÁLES CRITERIOS SELECCIONAR UN NUEVO MÉTODO A IMPLEMENTAR Y VALIDAR PARA EL PROCESAMIENTO ASÉPTICO? Desempeño analítico o diagnóstico (exactitud, límite de detección …). Aceptabilidad por los órganos reguladores o clientes. Rapidez. Versatilidad (más de una aplicación, más de un m.o., …). Disponibilidad y accesibilidad de reactivos, equipos, utensilios. Nivel de automatización de operaciones y análisis de datos. Complejidad en el manejo, mantenimiento, necesidad de entrenamiento.
  3. 3. ¿SE ACEPTAN MÉTODOS ALTERNATIVOS EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA? “Se pueden usar métodos y/o procedimientos alternativos que proporcionen alguna ventaja en cuanto a exactitud, sensibilidad, precisión, selectividad o adaptabilidad a la automatización o a la reducción de datos computarizados o en otras circunstancias especiales.“ Aunque … Los métodos farmacopeicos siguen siendo los válidos para arbitraje en EE.UU. Novartis ha obtenido la aprobación regulatoria en más de 30 países para liberar sus vacunas empleando la técnica de bioluminiscencia por ATP Según la USP 41:
  4. 4. Los métodos estándar (farmacopeicos) se consideran validados. Un método específico destinado al uso en un laboratorio específico para ensayar un producto específico debe demostrar que es apropiado para recuperar bacterias, levaduras y mohos en presencia del producto específico. El técnico debe demostrar que los criterios de desempeño del método estándar de ensayo pueden ser alcanzados por el laboratorio antes de introducirlo en el proceso de ensayo de rutina (verificación) y que el método específico es apropiado para el producto específico (incluyendo muestras positivas y negativas).
  5. 5. La FDA de los EE.UU. propuso eliminar la referencia a la exigencia del método del ensayo de esterilidad recogido en la Farmacopea, permitiendo el uso de un método alternativo validado acorde a protocolos establecidos, y que demuestre que detecta consistentemente la presencia de m.o. viables contaminantes.
  6. 6. Verificación de los métodos analíticos en la industria farmacéutica La verificación de los métodos se debe ejecutar para asegurar el cumplimiento con los requisitos regulatorios o de la Farmacopea. Se realiza un estudio comparativo para evidenciar la necesidad de ejecutar alguna verificación adicional que necesite un producto específico (análisis de brechas o gap analysis en inglés). Transferencia de un método analítico Antes de la transferencia efectuar verificación y si existieran desviaciones, investigarlas.
  7. 7. Equivalencia Cuando los resultados de las pruebas a partir de dos procedimientos son lo suficientemente cercanos para el uso previsto de los procedimientos. La demostración de la equivalencia requiere una medición previamente especificada del grado de similitud requerido de los resultados.
  8. 8. No inferioridad Demostración de que el método alternativo no es peor que el método farmacopeico en más de una cantidad pequeña previamente especificada. Esta cantidad se conoce como margen de no inferioridad o δ. El objetivo es demostrar que un producto nuevo no es inaceptablemente peor que uno anterior.
  9. 9. Adecuación al propósito:  Grado en que la aplicabilidad de un método se ajusta a los criterios o requerimientos acordados entre el analista y el usuario final (cliente) que hace uso de los informes o datos generados a través de un método de ensayo.  Adaptación de un método para un fin previsto.
  10. 10. Idoneidad para el fin previsto: La medida en que los datos obtenidos en un proceso de medición permiten al usuario adoptar decisiones correctas, tanto desde el punto de vista técnico como administrativo, para alcanzar el fin establecido.  Cada material de ensayo debe ser evaluado para verificar su potencial interferencia o por la posibilidad de obtener resultados erróneos (falsos positivos y falsos negativos).  Interferencia de residuos de células, m.o. muertos, células de mamíferos, ….
  11. 11. Aplicabilidad:  Los analitos, matrices y concentraciones para los cuales puede utilizarse satisfactoriamente un método de análisis con el fin de determinar su conformidad con una norma. Aptitud del método:  Se ensaya sólo exactitud y precisión  Se ejecutan tres pruebas independientes
  12. 12. ALCANCE DE LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS MICROBIOLÓGICOS ALTERNATIVOS SEGÚN LA FARMACOPEA DE EE.UU. Capítulo 1223: Validación de métodos microbiológicos alternativos. Capítulo 1223.1 Validación de métodos alternativos para valoraciones microbiológicas de antibióticos.
  13. 13. Futuro del Capítulo 1225: Validación de procedimientos del compendio. Según las Buenas Prácticas de Manufactura, se requiere que los métodos empleados para asegurar el cumplimiento de las especificaciones de los productos farmacéuticos con las especificaciones establecidas, deben cumplir con los estándares de exactitud y fiabilidad.
  14. 14. Capítulo 1225: Validación de procedimientos del compendio. NUEVO ENFOQUE: Análisis sistemático de tendencia del desempeño y necesidad de optimizar y revalidar. Se espera que entre el 201 y el 2020 se complete la redacción de el desarrollo de Métodos Rápidos Farmacopeicos de ensayos de Esterilidad.
  15. 15. Capítulo 1226: Verificación de procedimientos farmacopeicos. Para procedimientos farmacopeicos que se llevan a cabo por primera vez para lograr resultados aceptables con el personal, equipo y reactivos disponibles.
  16. 16. USP 41. Capítulo 1210: Métodos Estadísticos para la Validación de Procedimientos Analíticos. • Entrada en vigor en el 2018. • Complemento del capítulo <1225> Validación de métodos Farmacopeicos. • Aplicable a métodos farmacopeicos y a una variedad de otros métodos analíticos. • Incluye: exactitud, precisión, rango, límite de detección y cuantificación y linealidad.
  17. 17. USP Capítulo 1220: “Lifecycle Management of Analytical Procedures” (Ciclo de vida del procedimiento analítico). • Debe entrar en vigor en el 20???. Se cuenta con el documento: “USP PF Stimuli Paper”. • No es mandatorio. • Aplica el concepto de ciclo de vida a los métodos. • Integra la validación, transferencia y verificación al ciclo de vida del método. • Diseño (desarrollo), calificación del desempeño y verificación continuada del desempeño del método. • Introduce el criterio de Perfil Analítico de Destino (Analytical Target Profile: ATP).
  18. 18. Propuesta de nuevo capítulo en la USP: Capítulo 1200: “Requirements for Compendial Validation” (Requisitos para la validación de procedimientos farmacopeicos) • Debe entrar en vigor en el 20???. • Establece los medios para determinar la aceptabilidad de los datos obtenidos durante la validación de un procedimiento. • Proporciona un enfoque sistemático y criterios que permiten evaluar los datos de validación. • Incluye parámetros medibles y criterios claros. • Los procedimientos de aceptabilidad se evalúan por 6 estudios estandarizados (precisión, exactitud, especificidad, rango, exactitud, detectabilidad y elimina LOQ y Linealidad).
  19. 19. Capítulo 1224: Transferencia de Procedimientos Analíticos. • Se aplica a la transferencia de un procedimiento no oficial de un laboratorio a otro. • Covalidación entre dos o más laboratorios (reproducibilidad). • Revalidación o revalidación parcial (aceptable para la transferencia de métodos validados).
  20. 20. REQUISITOS GENERALES PARA LA VALIDACIÓN Y ACEPTACIÓN DE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS ALTERNATIVOS Se exige comprobar la aptitud del método en dos aspectos fundamentales: La aptitud de la tecnología para la prueba específica (ejemplo, si se respeta el tamaño de muestra). Inhibición y mejoramiento que puede representar mejoría o deterioro de la señal específica por algunos productos.
  21. 21. COMO REQUISITOS PARA LA VALIDACIÓN SE DEBEN EJECUTAR DIFERENTES ACTIVIDADES Y ANÁLISIS (enfoque industria farmacéutica): • Análisis de riesgo (¿se puede implementar el ejercicio?). • Planificación de la validación (recursos, personal, …). • Especificaciones de usuario (en especial para equipos). • Calificación del diseño (verificación documentada de equipos o sistemas). • Especificaciones funcionales del diseño (documento que describe funciones de equipos o sistemas, manuales, guías, PNOs, …). • Matriz de trazabilidad de los requerimientos (documento de trazabilidad de cumplimiento de todos los requisitos).
  22. 22. COMO REQUISITOS PARA LA VALIDACIÓN SE DEBEN EJECUTAR DIFERENTES ACTIVIDADES Y ANÁLISIS • Entrenamientos y procedimientos normalizados operacionales (PNOs). • Integración de sistemas. • Pruebas de aceptación en fábrica y en el lugar (FAT y SAT). • Calificación de la instalación (IQ). • Calificación operativa (de la operación) (OQ). • Validación de programas computarizados. • Calificación del desempeño (PQ).
  23. 23.  Comprensión total del experimento de validación.  Análisis de reducción de la cantidad de experimentos sin detrimento de arribar a una conclusión errónea.  Elaboración de planes de preparación de muestras, principios generales, diseño experimental, colecta de datos, evaluación estadística, selección de criterios de aceptación.  Aceptación formal del protocolo firmada. El nuevo capítulo 1210 de la USP 41 (no es mandatorio) propone antes de la validación:
  24. 24.  Rango aceptable de parámetros operacionales (T, tiempo, ...) que impactan en el desempeño del método.  Diseño estadístico de experimentos (DOE) para determinar la robustez.  Definición del impacto de la tolerancia (rudeza) sobre la precisión (analista, día, lote de reactivos, proveedor de reactivos, instrumentos, ...) basada en análisis de riesgo o por intuición.  Definición del rango.  Cantidad de laboratoristas que serán necesarios para la lectura de resultados. El nuevo capítulo 1210 de la USP 41 propone incluir en la etapa pre-validación la definición de:
  25. 25. Parámetros a validar Métodos cuantitativos Métodos cualitativos USP (1223) Ph. Eur. (5.1.6) USP (1223) Ph. Eur. (5.1.6) Exactitud SI SI NO Puede, sustituyendo al límite de detección Precisión SÍ SÍ N0 NO Especificidad SÍ SÍ SÍ SÍ Límite de detección SÍ SI/NO SÍ SI/NO Límite de cuantificación SÍ SÍ NO NO Linealidad SÍ SÍ NO NO Rango (intervalo) SÍ SÍ NO NO Tolerancia (rudeza) SÍ SÍ (precisión intermedia) SÍ NO Robustez SÍ SÍ SÍ SÍ Equivalencia SÍ SÍ SÍ SÍ Repetibilidad SÍ SÍ SÍ SÍ DIFERENTES REQUISITOS EN DIFERENTES BLOQUES
  26. 26. PRÓXIMOS REQUISITOS PARA LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS PARA MEDICAMENTOS Panel de expertos de la USP (Febrero 2016) Prioridad alta, media y baja para requisitos del usuario para incluir en la USP los métodos rápidos de esterilidad .  Especificidad.  Disponibilidad de instrumentos y reactivos.  Disponibilidad de estándares de referencia.  Integridad de los datos.  Facilidad del uso/simplicidad del ensayo y de la interpretación de resultados.  Bajas tasas de falsos positivos y negativos.  Límite de detección.  Idoneidad del método.
  27. 27. Panel de expertos de la USP (Febrero 2016)  Seguridad para el paciente mejorada.  Aceptabilidad regulatoria.  Robustez y confiabilidad del equipamiento.  Preparación de muestras.  Cantidad de muestras, ej. Número mínimo de artículos a ensayar y cantidad por contenedor.  Tiempo en obtener el resultado.  Manejo del material en condiciones asépticas (sistemas cerrados o abiertos). PRÓXIMOS REQUISITOS PARA LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS PARA MEDICAMENTOS
  28. 28. PROTOCOLO DE VALIDACIÓN ESTRATEGIAS PARA MEDICAMENTOS Enfoque No 1:  Cada m.o. en soluciones seriadas con un inóculo ajustado para alcanzar que en el 50 % de los casos se detecte crecimiento en el método de referencia.  Cada método se ensaya con varias réplicas.  Análisis estadístico con prueba de Chi-cuadrado.
  29. 29. Enfoque No 2:  Método de NMP.  Para series decimales: en el rango 10-1 a 10-2.  Para series de diluciones al doble de 5 a 10-1.  Para ambos métodos 5 réplicas en cada una de las 3 diluciones.  Las diluciones deben garantizar al menos una dilución positiva y una negativa.  Análisis estadístico con prueba de Chi-cuadrado. PROTOCOLO DE VALIDACIÓN ESTRATEGIAS PARA MEDICAMENTOS
  30. 30. PROTOCOLO DE VALIDACIÓN OPCIONES PARA DEMOSTRAR EQUIVALENCIA PARA MEDICAMENTOS PROCEDIMIENTO ACEPTABLE: no significa equivalencia, indica que el método alternativo cumple con el desempeño mínimo o aceptable (inóculo estándar, material de referencia, rango de m.o. para el recobrado o cierto nivel de ATP). EQUIVALENCIA DEL DESEMPEÑO: resultados equivalentes o superiores del nuevo método vs. el existente (exactitud, precisión, especificidad, límite de detección, límite de cuantificación, robustez, rudeza). Para algún parámetro puede no alcanzarse la equivalencia.
  31. 31. PROTOCOLO DE VALIDACIÓN OPCIONES PARA DEMOSTRAR EQUIVALENCIA PARA MEDICAMENTOS EQUIVALENCIA DE LOS RESULTADOS: similar al de EQUIVALENCIA DEL DESEMPEÑO, pero se exige que el método alternativo debe brindar resultados numéricos equivalentes o mejores. No se puede ensayar la misma muestra por los dos métodos, lo que implica que se debe mostrar un valor de tolerancia. EQUIVALENCIA DE LAS DECISIONES: similar a la EQUIVALENCIA DE LOS RESULTADOS, pero se exige que los resultados aprobados o reprobados sean comparados en frecuencia. Se puede emplear el método de NMP para análisis cualitativos. Para evaluar instrumentos se aplica la hipótesis de inferioridad de una sola cola.
  32. 32.  Se utilizan primero cultivos puros.  Se realizan los ensayos de ambos métodos en paralelo.  Se emplean diseños experimentales aleatorizados.  Número considerable de réplicas. Criterios de aceptación: según pruebas estadísticas. EQUIVALENCIA: medida de cuán similares son los resultados del ensayo con respecto al método que se pretende sustituir. EQUIVALENCIA PARA MÉTODOS SEGÚN USP 40
  33. 33.  Se debe demostrar que los métodos alternativos producen resultados equivalentes o mejores que el método de referencia para cualquier atributo de calidad dado.  Se ensambla la evidencia estadística para demostrar la equivalencia o, en términos estadísticos, la no inferioridad.  Sin embargo, esto puede no ser posible cuando los dos métodos generan distintas señales. . EQUIVALENCIA PARA MÉTODOS SEGÚN USP 40
  34. 34. Equivalencia para Procedimientos Microbiológicos Cualitativos Alternativos según la USP 40 . Equivalencia de las decisiones Los resultados obtenidos mediante los procedimientos de ensayos de esterilidad son indicadores de la presencia o ausencia de m.o. en la muestra que generan una DECISIÓN. Para demostrar la aceptabilidad del procedimiento alternativo con respecto al procedimiento microbiológico vigente, el laboratorio debe demostrar que el nuevo procedimiento es tan bueno o mejor que el procedimiento vigente en términos de la capacidad para detectar la presencia de m.o.
  35. 35. ENFOQUE 1: USO DE RESULTADOS DE PRESENCIA Y AUSENCIA Se basa en demostrar equivalencia de las decisiones La hipótesis de no inferioridad para este enfoque es que la proporción de muestras que producen una señal para el nuevo procedimiento (PN) es no menor que alguna cantidad (Δ >O) menor que la proporción para el procedimiento farmacopeico vigente (PC). Equivalencia para Procedimientos Microbiológicos Cualitativos Alternativos según la USP . Resultado = PN – PC ≥ - Δ Δ – margen de no inferioridad, por lo general = 0,20 Se calcula un intervalo de confianza inferior de - 0,20 para un 95 % de confianza. PN ≥ PC - 0,20 P- proporción de muestras positivas al nivel de biocarga estudiado
  36. 36. Equivalencia para Procedimientos Microbiológicos Cualitativos Alternativos según la USP 40 .  Si el laboratorio concluye que su nuevo procedimiento es menos sensible que el procedimiento farmacopeico, se requerirá un mayor número de muestras para mantener estos niveles de potencia.
  37. 37. Codificación de parámetros para MUESTRAS INDEPENDIENTES (no apareadas):  NA muestras analizadas por el método alternativo.  NC muestras analizadas por el método de referencia (otras).  XA muestras positivas por el método alternativo.  XC muestras positivas por el método de referencia. Equivalencia para Procedimientos Microbiológicos Cualitativos Alternativos según la USP .
  38. 38. Donde: R - cociente de las varianzas en las cuales se determina la potencia. ρ̂A = XA/NA ρ̂C = XC/NC Θ = NC/NA a = 1 + Θ b = - [R(1 + Θ ρ̂C) + Θ + ρ̂A ] c = R(ρ̂A + Θ ρ̂C) Equivalencia para Procedimientos Microbiológicos Cualitativos Alternativos según la USP 40 .
  39. 39. Concluir la no inferioridad si Z > zα donde zα es el punto porcentual superior a de una distribución normal estándar. ρ̂A = ρ̂C = ρ̂A/R V = ρ̂A (1- ρ̂A) + R2 ρ̂C (1 - ρ̂C) NA NC Z = (ρ̂A - Rρ̂C) 𝐕 Equivalencia para Procedimientos Microbiológicos Cualitativos Alternativos según la USP 40 . −𝒃 − 𝒃 𝟐 − 𝟒𝒂𝒄 𝟐𝒂
  40. 40. Para muestras apareadas:  Se construye tabla 2 x 2 Equivalencia para Procedimientos Microbiológicos Cualitativos Alternativos según la USP . Alternativo Estándar Total por filas Positivos Negativos Positivos X11 X10 XA Negativos X01 X00 N - XA Total por columna XC N - XC N
  41. 41. Se concluye la no inferioridad si Z > zα Donde: zα es el punto porcentual superior a de una distribución normal estándar. L = [X10 – R X01 + (1 – R)X11]/N V = XA(X10 + X01)/XC 3 Z = Equivalencia para Procedimientos Microbiológicos Cualitativos Alternativos según la USP . Alternativo Estándar Total por filas Positivos Negativos Positivos X11 X10 XA Negativos X01 X00 N - XA Total por columna XC N - XC N 𝐋 𝐕
  42. 42.  Uso de procedimientos estándar para NMP para cada una de las N muestras.  Idealmente, se usan las mismas muestras para los dos procedimientos, aunque no es estrictamente necesario. ENFOQUE 2: COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE NMP Convierte resultados cualitativos en cuantitativos. Equivalencia para Procedimientos Microbiológicos Cualitativos Alternativos según la USP 40 . μA – μC ≥ log(R) o antilog(μA – μC) ≥ R Donde: μA y μC: medias en la escala logarítmica para los procedimientos alternativo y farmacopeico, respectivamente.
  43. 43.  Para cada producto nuevo que se va a analizar usando el método microbiológico alternativo validado, realizar la prueba de aptitud conforme a lo descrito en los métodos de prueba general.  Número de unidades y cantidad prescrita de muestra requerida.  Determinar la sensibilidad para determinar la ausencia de un efecto del producto que obstruya la señal del método. APTITUD: demostración de la falta de mejoría o inhibición por parte del producto de la señal generada por el método. APTITUD DEL MÉTODO SEGÚN USP
  44. 44.  Para métodos cualitativos, se determina la recuperación de organismos de desafío según se indica en los capítulos (62), (71) y (1227).  Después de que un método alternativo ha demostrado ser equivalente a la prueba farmacopeica con un producto, no es necesario repetir los parámetros de equivalencia para cada producto nuevo; únicamente es necesario verificar la aptitud del método para cada producto adicional. APTITUD DEL MÉTODO SEGÚN USP 40 .

×