SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 43
Movimientos literarios
 Son los distintos períodos o etapas en los que
  podemos dividir la historia de la literatura.
 Cada movimiento refleja de maneras diferentes el
  contexto social, político, religioso, filosófico e
  histórico en el que se circunscriben.
 Generalmente, cada movimiento abarca varias
  disciplinas artísticas (literatura, pintura, cine,
  arquitectura, música…) que, en muchos casos se
  nutren entre sí, es decir que existen influencias
  mutuas.
Período Clásico (V a.C.-V d.C)
 Movimiento que predominó en la Antigua Grecia
  y en el Imperio Romano.
 Las obras artísticas durante este período se
  caracterizaron por buscar el equilibrio entre el
  fondo (contenido=qué se dice) y la forma
  (expresión=cómo se dice).
 Las principales obras que se conservan son:
 “La Ilíada” y “La odisea”, de Homero.
 “La Eneida”, de Virgilio.
Edad Media (V-XV)
 Su inicio lo marcó la caída del Imperio Romano de
    Occidente en 476 y su final, la caída del Imperio
    Romano de Oriente en 1453.
    Las obras de este período solían ser de contenido
    caballeresco o religioso.
    El género cultivado, por excelencia, en la edad
    Media fue la Épica. Los poemas épicos eran extensas
    narraciones, generalmente anónimas, escritas en
    verso, que relataban las hazañas de los héroes
    nacionales. Los ejemplos más destacados de este
    género son:
    “La canción de Rolando” (Francia)
    “El poema de Mio Cid” (España)
Renacimiento (XV-XVI)

 Movimiento cultural que comienza en Italia a
  fines del siglo XIV, y de allí se extiende a los
  demás países de Europa hasta el siglo XVI.
 Abarca no sólo las artes sino también la política,
  la ciencia, la religión, es decir, todas las
  manifestaciones de la vida del hombre.
 Está ligado al deseo de hacer “renacer” la
  cultura clásica grecolatina de la Antigüedad.
Cambios de la Edad Media al
Renacimiento: Conceptos sobre la vida

       Edad media                Renacimiento
 El  hombre medieval        El hombre renacentista
 concibe la vida como un     concibe la vida como
 valle de lágrimas y         una etapa de la que hay
 sufrimiento. La muerte      que disfrutar antes de
 era          considerada    que llegue la muerte.
 muchas veces como            El ideal del hombre
 una liberación. El ideal    renacentista     es   el
 del hombre medieval es      cortesano: hombre de
 el caballero o guerrero.    armas y hombre de
                             letras al mismo tiempo.
Cambios de la Edad Media al
Renacimiento: La visión del Mundo
        Edad Media                 Renacimiento
    Predominaba una            Se      pasó      del
    concepción                  teocentrismo        al
    teocéntrica      (gr.       antropocentrismo (gr.
                                Antropos=Hombre),
    Teos=Dios) en la            donde el Hombre se
    que Dios era en             convirió en centro del
    centro del Universo.        universo. Todo giraba
                                en torno a él: la
                                cultura, las artes, la
                                política…
Cambios de la Edad media al
Renacimiento: La cultura
       Edad Media                  Renacimiento
 Durante la Edad Media       El hombre renacentista
  la mayoría del pueblo        siente la necesidad de
  era     analfabeto;   la     saber y aprender.
  cultura se encerraba en     Aparecen hombres de
  los monasterios. La          ciencia que ya no
  Iglesia era la única         poseen una educación
  representante       del      eclesiástica.
  saber.                      Con la invención de la
 Los libros eran muy          imprenta en el siglo XV
  caros ya que era muy         se facilita la difusión de
  costoso escribirlos a        los     libros     y     el
  mano.                        conocimiento.
Cambios de la Edad Media al
Renacimiento: La religión
    Edad Media               Renacimiento
 El hombre europeo      Durante el Renacimiento
                          surge el Protestantismo
 medieval tenía una        (Reforma Protestante)
 profunda fe en Dios.        que pone en duda
                            algunas cuestiones
                         referidas a la fe católica.
                         De esta forma muchos
                         católicos se convierten al
                              protestantismo.
                           La Iglesia Católica
                          reacciona a través de la
                              Contrarreforma.
La literatura renacentista
 El género que fue más cultivado fue la poesía
  lírica.
 Los poetas se preocuparon, fundamentalmente,
  por tres temas:

 EL AMOR
 LA NATURALEZA
 LA MITOLOGÍA
EL AMOR
 Se presenta como una experiencia
 contradictoria y dolorosa.
 La belleza de la amada se describe con
 metáforas y comparaciones a partir de
 elementos de la naturaleza: piel
 marmórea, cabellos de oro, labios de rubí,
 etc.
 En relación con la belleza se introduce el
 tópico literario del Carpe Diem (Aprovechá
 el día).
Soneto XXIII                    Mejillas
                           En tanto que de rosa y azucena           Rosadas,
                                                                     vivas
                        se muestra la color en vuestro gesto,
                        y que vuestro mirar ardiente, honesto,               Ideal de
  Situación               enciende al corazón y lo refrena;                   belleza
    actual                                                                  femenina
  (Juventud            y en tanto que el cabello, que en la vena   Cabellos
  y belleza)
                        del oro se escogió, con vuelo presto,      dorados
                       por el hermoso cuello blanco, enhiesto,         Cuello
                                                                      delicado
                       el viento mueve, esparce y desordena:


                         coged de vuestra alegre primavera             Remata el
                                                                         soneto
Situación           el dulce fruto, antes que el tiempo airado
               Canas cubra de nieve la hermosa cumbre;              con el tópico del
  futura
                                                                      Carpe diem:
(Vejez y
                                                                     Aprovechá tu
 fealdad
                         marchitará la rosa el viento helado.        belleza ahora
  física)      Vejez
                                                                    antes de que el
                            Todo lo mudará la edad ligera
                                                                         tiempo
                       por no hacer mudanza en su costumbre.          te consuma.
LA NATURALEZA

    Las escenas amorosas se
    desarrollan en una
    naturaleza idílica, con
    espacios frescos, árboles,
    flores, aves, agua…
LA MITOLOGÍA

    El tema amoroso se ofrece muchas
    veces a través de las historias de
    los dioses, ninfas y héroes de la
    mitología grecolatina, en la que el
    poeta ve reflejada su situación.
Soneto XIII
Ninfa griega que           A Dafne ya los brazos le crecían
según el mito se      y en luengos ramos vueltos se mostraban;
  convirtió en
                         en verdes hojas vi que se tornaban
     laurel
                          los cabellos qu'el oro escurecían;         Metamorfosis
                                                                     de Dafne en la
                            de áspera corteza se cubrían               planta de
                                                                         laurel
                    los tiernos miembros que aun bullendo 'staban;
                        los blancos pies en tierra se hincaban
                           y en torcidas raíces se volvían.


                         Aquel que fue la causa de tal daño,
  Se refiere a
Apolo, dios que             a fuerza de llorar, crecer hacía
     estaba              este árbol, que con lágrimas regaba.
enamorado de
Dafne. Con su
                        ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
  llanto hacía
crecer el laurel.          que con llorarla crezca cada día
                         la causa y la razón por que lloraba!
Barroco (XVII)
   Movimiento que predomina en Europa en el siglo
    XVII y que refleja la decadencia por la que
    atravesaban la mayoría de los reinos de ese
    continente.

 En España la crisis de debió principalmente a:
 Pérdidas militares.
 Financiación de las constantes guerras.
 Excesivos gastos de la corte.
 Disminución de la cantidad de oro que llegaba desde
 América.
 Las pestes y enfermedades.
Respuesta a la decadencia

    Se acentúa el pesimismo y el
    sentimiento de desengaño: la vida
    es un breve momento, todo es
    fugaz y efímero.
El arte Barroco
 Los artistas Barrocos intentaron reflejar en sus obras la
  angustia e inestabilidad del hombre del siglo XVII.
 En general, el arte barroco se caracteriza por la
  desmesura, la exageración, lo artificial, lo extravagante.
 Uno de sus rasgos característicos es la mezcla de
  elementos contrarios: amor-odio, sueño-realidad,
  humano-divino, luz-sombra. Esta lucha de opuestos
  genera una tensión en las obras que las alejan del
  equilibrio y la armonía renacentistas, y refleja las
  inquietudes existenciales del hombre del siglo XVII.
 El arte representa también lo feo y lo grotesco,
  aspectos relacionados con la vida en la que se mezclan
  lo bello y lo monstruoso.
La literatura barroca
 El escritor barroco pretende impresionar y
 sorprender al lector a través de un lenguaje
 ampuloso, rebuscado y retorcido, que dificulta
 muchas veces su comprensión.

 En España se suelen distinguir dos corrientes
 barrocas:el culteranismo y el conceptismo.
Conceptismo                               Culteranismo

•   Asociaciones ingeniosas e                Considera ante todo la belleza
    palabras e ideas.                        formal, es decir, de la expresión.
    Se juega con los significados           Es ornamentalmente exuberante
    de las palabras (los conceptos)          y extravagante.
    y con sus relaciones.                    Estilo: pretende llamar la
    los recursos más utilizados             atención sobre el lenguaje. Para
    son: la antítesis, la paradoja, la       ello emplea metáforas,
    hipérbole…                               metonimias, perífrasis,
   Los autores más notables son:            hipérboles, hipérbatos,
                                             vocabulario original que incorpora
Francisco de Quevedo y Baltasar
                                             cultismos léxicos de procedencia
  Gracián.
                                             latina, selección de términos por
                                             su colorido: oro, rubíes…
                                             Representante: Luis de Góngora
                                             y Argote.
Recursos Retóricos del Barroco
 Hipérbaton: Es la alteración del orden sintáctico
 habitual de la frase.

Por ejemplo:

"Pasos de un peregrino son, errante,
  cuantos me dictó versos dulce Musa
  en soledad confusa,
  perdidos unos, otros inspirados"

                    Luis de Góngora, Soledades.
Recursos retóricos barrocos
 Hipérbole: Consiste en la exageración de una
 idea.
Por ejemplo:

"Érase un hombre a una nariz pegado
  érase una nariz superlativa
  érase una nariz sayón y escriba
  érase un pez de espada muy barbado“

                      Francisco de Quevedo
Recursos retóricos barrocos
 Antítesis: es el enfrentamiento de una frase o
 una palabra a otra de significación diferente o
 contraria.
Por ejemplo:

 "a florecer las flores madrugaron
  y para envejecerse florecieron
  cuna y sepulcro en un botón hallaron”

                            Calderón de la Barca
Recursos retóricos barrocos
 Retruécano:    consiste en que, dadas dos
 proposiciones, la segunda invierte los términos
 de la primera, de modo que las mismas palabras
 comuniquen ideas opuestas.
Por ejemplo:

“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
  ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?"

                          Francisco de Quevedo
Recursos retóricos barrocos

 Metáfora: consiste en expresar un
 concepto con un significado distinto o en
 un contexto diferente al que es habitual.
 Es una de las Figuras Retóricas más
 recurridas.
   Ejemplos de metáforas:

"Mientras por competir con tu cabello" (Soneto XLIV)
    "Mientras por competir con tu cabello,
    oro bruñido, el sol relumbra en vano,
    mientras con menosprecio en medio del llano
    mira tu blanca frente el lirio bello;
    Mientras a cada labio, por cogello,
    siguen más ojos al clavel temprano;
    y mientras triunfa con desdén lozano
    del luciente cristal tu gentil cuello;
    Goza cuello, cabello, labio y frente,
    antes que lo que fue en tu edad dorada
    oro, lirio, clavel, cristal luciente.
    No solo en plata o viola troncada
    se vuelva, más tu y ello conjuntamente
    en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada."


Metáforas del poema:
    - Oro: Cabello rubio.
    - Lirio: Frente blanca. (Asemeja el color blanco al tono de color de la frente de la mujer)
    - Clavel: Labios suaves. El clavel asemeja la textura de los labios.
    - Cristal luciente: Cuello.
    - Plata: Pelo canoso. El color plata significa el envejecimiento del cabello (Con el paso del tiempo el cabello adquiere un
    color plateado apareciendo las canas).
    - Viola: Figura de la mujer. El autor ve en las formas del instrumento una semejanza con las del cuerpo de la mujer.
Recursos retóricos barrocos
 Metonimia: consiste en designar una cosa o
 idea con el nombre de otra basándose en la
 relación de proximidad existente entre el objeto
 real y el objeto representado. Los casos más
 frecuentes de metonimia son las relaciones del
 tipo causa-efecto y las del todo por la parte
Por ejemplo:

“Fio… su vida a un leño" ("barco" )
                                      Góngora
Recursos retóricos barrocos
 Perífrasis: consiste en utilizar más palabras de
 las necesarias para expresar una idea o
 concepto.

Por ejemplo:

“Tenía los ojos sin luz, de nacimiento” (por era
  ciego)
Neoclasicismo (XVIII)
 Movimiento cultural que nace en Francia. Se
    caracterizó por un afán de equilibrio, de claridad, de
    elegancia, una intención didáctica y el ajuste a reglas
    estrictas.
    Características:
    Imitación de los modelos clásicos grecolatinos y
    renacentistas.
    Extrema claridad en la expresión.
    Se destaca el predominio de la lógica y de la razón.
    Se observa un cuidado especial en el uso del
    lenguaje y hay contención al expresar emociones.
Romanticismo (Primera mitad XIX)
 Quebró los principios clásicos para instaurar una
  concepción más libre del quehacer artístico.
 El artista busca crear una obra que sólo responda a su
  propia interioridad, a sus propios deseos e instintos.
 Características:
 La imposición del sentimiento sobre la razón.
 La libertad de la forma.
 El culto del yo.
 El paisaje exterior como expresión de la interioridad.
 La Revalorización de la Edad Media.
 El gusto por lo exótico.
Realismo (2° mitad XIX)
 Su apogeo se produjo en la segunda mitad del siglo
  XIX.
 Corrió el interés del yo individual propio de los
  románticos al yo social.
 Características:
 Minuciosa observación del mundo natural,
  psicológico y social.
 Compromiso social: el artista se convierte en
  militante de las causas justas.
 Precisión y sobriedad en la escritura.
 Surgimiento del héroe social: se da importancia a los
  múltiples “yoes” sociales que sufrían situaciones
  injustas.
Modernismo (Fines s. XIX hasta
   comienzos del s. XX)
 Primer movimiento literario nacido en Latinoamérica.
 Influenciados por los poetas simbolistas y parnasianos
  franceses, crearon una poesía refinada y exquisita.
 Buscaron :
 La originalidad: lo que los llevó a soñar con lugares
  exóticos, y a incluir en sus textos elementos de culturas
  alejadas en el espacio y en el tiempo: Oriente, la América
  precolombina, la Edad Media.
 la musicalidad del verso, a través de la perfección de la
  métrica, la rima y los acentos.
 Sugerir o evocar la realidad a través de símbolos.
 Vertientes: Americanista y cosmopolita.
Vanguardismo (Inicios s. XX)
   Conocidas como “los ismos”, las
    corrientes vanguardistas surgieron a
    comienzos del siglo XX como reacción
    ante el fracaso de la idea de progreso
    de la humanidad (1° Guerra Mundial)
Cubismo
 Trata las formas de la
naturaleza por medio de
  figuras geométricas
Expresionismo
Predominó la visión interior
 del artista (la “expresión”)
frente a la plasmación de la
  realidad (la “impresión”)
Surrealismo

Sus motivos de inspiración
         fueron la
      irracionalidad,
 los sueños y los instintos
Futurismo
 Rechazaba la estética tradicional e intentó
 ensalzar la vida contemporánea, basándose en
 sus dos temas dominantes: la máquina y el
 movimiento.
Dadaísmo
 Surge con la intención de destruir todos los códigos y
  sistemas establecidos en el mundo del arte.
 Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del
  individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio,
  la contradicción, defienden el caos frente al orden y la
  imperfección frente a la perfección.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalCarlos A. García
 
El modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualEl modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualKarina Ruiz
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturaJosé González
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaMarianSherleska
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNclasedelengua
 
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramáticofernan2_fox
 
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila Andrade
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila AndradeBloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila Andrade
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila AndradeNéstor Toro-Hinostroza
 
La tragedia Griega
La tragedia GriegaLa tragedia Griega
La tragedia GriegaAna Saavedra
 
Contexto de produccion
Contexto de produccionContexto de produccion
Contexto de produccionShery
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barrocammlmma
 

Was ist angesagt? (20)

LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 
El neoclasicismo diapositivas
El neoclasicismo diapositivasEl neoclasicismo diapositivas
El neoclasicismo diapositivas
 
El modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualEl modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptual
 
La literatura a través de la historia
La literatura a través de la historiaLa literatura a través de la historia
La literatura a través de la historia
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramático
 
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila Andrade
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila AndradeBloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila Andrade
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila Andrade
 
Literatura clásica occidental
Literatura clásica occidentalLiteratura clásica occidental
Literatura clásica occidental
 
La tragedia Griega
La tragedia GriegaLa tragedia Griega
La tragedia Griega
 
Contexto de produccion
Contexto de produccionContexto de produccion
Contexto de produccion
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Critica de cine
Critica de cineCritica de cine
Critica de cine
 

Andere mochten auch

El Ensayo Sobre La Ceguera
El Ensayo Sobre La CegueraEl Ensayo Sobre La Ceguera
El Ensayo Sobre La Cegueraguest344d1b
 
Lengua Literatura Géneros Literarios Esquemas 6º
Lengua Literatura Géneros Literarios Esquemas 6ºLengua Literatura Géneros Literarios Esquemas 6º
Lengua Literatura Géneros Literarios Esquemas 6ºLina Apastegui Nadal
 
Cuadro Sinóptico Épocas y Creación Literaria
Cuadro Sinóptico Épocas y Creación LiterariaCuadro Sinóptico Épocas y Creación Literaria
Cuadro Sinóptico Épocas y Creación Literariauburey
 
Géneros y corrientes literarias
Géneros y corrientes literariasGéneros y corrientes literarias
Géneros y corrientes literariasArmando Simá
 
Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Andres Toro
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramasinma
 
Literatura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticosLiteratura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticosNuri Tello
 
Novela policiaca
Novela policiacaNovela policiaca
Novela policiacavillada080
 
CaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De LeyendasCaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De Leyendasemunoz32
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literariasSusana Petre
 

Andere mochten auch (14)

El Ensayo Sobre La Ceguera
El Ensayo Sobre La CegueraEl Ensayo Sobre La Ceguera
El Ensayo Sobre La Ceguera
 
Lengua Literatura Géneros Literarios Esquemas 6º
Lengua Literatura Géneros Literarios Esquemas 6ºLengua Literatura Géneros Literarios Esquemas 6º
Lengua Literatura Géneros Literarios Esquemas 6º
 
Cuadro Sinóptico Épocas y Creación Literaria
Cuadro Sinóptico Épocas y Creación LiterariaCuadro Sinóptico Épocas y Creación Literaria
Cuadro Sinóptico Épocas y Creación Literaria
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Géneros y corrientes literarias
Géneros y corrientes literariasGéneros y corrientes literarias
Géneros y corrientes literarias
 
Novela policial
Novela policialNovela policial
Novela policial
 
Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Movimientos literarios.
Movimientos literarios.
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
 
Literatura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticosLiteratura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticos
 
Novela policiaca
Novela policiacaNovela policiaca
Novela policiaca
 
CaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De LeyendasCaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De Leyendas
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 

Ähnlich wie Movimientos literarios

MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL
MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL
MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL CinthyaGeomara
 
Literatura Renacimiento
Literatura RenacimientoLiteratura Renacimiento
Literatura RenacimientoDulcinea1616
 
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)Marina Estela de Acevedo
 
Powerpointrenacimiento
PowerpointrenacimientoPowerpointrenacimiento
PowerpointrenacimientoDelOlmii
 
El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía rafernandezgon
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)emetk
 
Trabajo del renacimiento
Trabajo del renacimientoTrabajo del renacimiento
Trabajo del renacimientoIngridYoneri
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoAngesal21
 
La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)Rosa Malrás
 
Literaturarenacentista 160227232132
Literaturarenacentista 160227232132Literaturarenacentista 160227232132
Literaturarenacentista 160227232132Deca Carmona A
 
Renacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaRenacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaBeatrizAM
 

Ähnlich wie Movimientos literarios (20)

MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL
MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL
MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Literatura Renacimiento
Literatura RenacimientoLiteratura Renacimiento
Literatura Renacimiento
 
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)
 
Renacimiento tema
Renacimiento temaRenacimiento tema
Renacimiento tema
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Powerpointrenacimiento
PowerpointrenacimientoPowerpointrenacimiento
Powerpointrenacimiento
 
El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
Trabajo del renacimiento
Trabajo del renacimientoTrabajo del renacimiento
Trabajo del renacimiento
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
 
La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)
 
Literaturarenacentista 160227232132
Literaturarenacentista 160227232132Literaturarenacentista 160227232132
Literaturarenacentista 160227232132
 
Carolina , rojas,rios
Carolina , rojas,riosCarolina , rojas,rios
Carolina , rojas,rios
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Renacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaRenacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 lírica
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Kürzlich hochgeladen

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

Movimientos literarios

  • 1. Movimientos literarios  Son los distintos períodos o etapas en los que podemos dividir la historia de la literatura.  Cada movimiento refleja de maneras diferentes el contexto social, político, religioso, filosófico e histórico en el que se circunscriben.  Generalmente, cada movimiento abarca varias disciplinas artísticas (literatura, pintura, cine, arquitectura, música…) que, en muchos casos se nutren entre sí, es decir que existen influencias mutuas.
  • 2. Período Clásico (V a.C.-V d.C)  Movimiento que predominó en la Antigua Grecia y en el Imperio Romano.  Las obras artísticas durante este período se caracterizaron por buscar el equilibrio entre el fondo (contenido=qué se dice) y la forma (expresión=cómo se dice).  Las principales obras que se conservan son:  “La Ilíada” y “La odisea”, de Homero.  “La Eneida”, de Virgilio.
  • 3.
  • 4. Edad Media (V-XV)  Su inicio lo marcó la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 y su final, la caída del Imperio Romano de Oriente en 1453.  Las obras de este período solían ser de contenido caballeresco o religioso.  El género cultivado, por excelencia, en la edad Media fue la Épica. Los poemas épicos eran extensas narraciones, generalmente anónimas, escritas en verso, que relataban las hazañas de los héroes nacionales. Los ejemplos más destacados de este género son:  “La canción de Rolando” (Francia)  “El poema de Mio Cid” (España)
  • 5.
  • 6. Renacimiento (XV-XVI)  Movimiento cultural que comienza en Italia a fines del siglo XIV, y de allí se extiende a los demás países de Europa hasta el siglo XVI.  Abarca no sólo las artes sino también la política, la ciencia, la religión, es decir, todas las manifestaciones de la vida del hombre.  Está ligado al deseo de hacer “renacer” la cultura clásica grecolatina de la Antigüedad.
  • 7. Cambios de la Edad Media al Renacimiento: Conceptos sobre la vida Edad media Renacimiento  El hombre medieval  El hombre renacentista concibe la vida como un concibe la vida como valle de lágrimas y una etapa de la que hay sufrimiento. La muerte que disfrutar antes de era considerada que llegue la muerte. muchas veces como El ideal del hombre una liberación. El ideal renacentista es el del hombre medieval es cortesano: hombre de el caballero o guerrero. armas y hombre de letras al mismo tiempo.
  • 8. Cambios de la Edad Media al Renacimiento: La visión del Mundo Edad Media Renacimiento  Predominaba una  Se pasó del concepción teocentrismo al teocéntrica (gr. antropocentrismo (gr. Antropos=Hombre), Teos=Dios) en la donde el Hombre se que Dios era en convirió en centro del centro del Universo. universo. Todo giraba en torno a él: la cultura, las artes, la política…
  • 9. Cambios de la Edad media al Renacimiento: La cultura Edad Media Renacimiento  Durante la Edad Media  El hombre renacentista la mayoría del pueblo siente la necesidad de era analfabeto; la saber y aprender. cultura se encerraba en  Aparecen hombres de los monasterios. La ciencia que ya no Iglesia era la única poseen una educación representante del eclesiástica. saber.  Con la invención de la  Los libros eran muy imprenta en el siglo XV caros ya que era muy se facilita la difusión de costoso escribirlos a los libros y el mano. conocimiento.
  • 10. Cambios de la Edad Media al Renacimiento: La religión Edad Media Renacimiento  El hombre europeo  Durante el Renacimiento surge el Protestantismo medieval tenía una (Reforma Protestante) profunda fe en Dios. que pone en duda algunas cuestiones referidas a la fe católica.  De esta forma muchos católicos se convierten al protestantismo.  La Iglesia Católica reacciona a través de la Contrarreforma.
  • 11. La literatura renacentista  El género que fue más cultivado fue la poesía lírica.  Los poetas se preocuparon, fundamentalmente, por tres temas:  EL AMOR  LA NATURALEZA  LA MITOLOGÍA
  • 12. EL AMOR  Se presenta como una experiencia contradictoria y dolorosa.  La belleza de la amada se describe con metáforas y comparaciones a partir de elementos de la naturaleza: piel marmórea, cabellos de oro, labios de rubí, etc.  En relación con la belleza se introduce el tópico literario del Carpe Diem (Aprovechá el día).
  • 13. Soneto XXIII Mejillas En tanto que de rosa y azucena Rosadas, vivas se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, Ideal de Situación enciende al corazón y lo refrena; belleza actual femenina (Juventud y en tanto que el cabello, que en la vena Cabellos y belleza) del oro se escogió, con vuelo presto, dorados por el hermoso cuello blanco, enhiesto, Cuello delicado el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera Remata el soneto Situación el dulce fruto, antes que el tiempo airado Canas cubra de nieve la hermosa cumbre; con el tópico del futura Carpe diem: (Vejez y Aprovechá tu fealdad marchitará la rosa el viento helado. belleza ahora física) Vejez antes de que el Todo lo mudará la edad ligera tiempo por no hacer mudanza en su costumbre. te consuma.
  • 14. LA NATURALEZA  Las escenas amorosas se desarrollan en una naturaleza idílica, con espacios frescos, árboles, flores, aves, agua…
  • 15. LA MITOLOGÍA  El tema amoroso se ofrece muchas veces a través de las historias de los dioses, ninfas y héroes de la mitología grecolatina, en la que el poeta ve reflejada su situación.
  • 16. Soneto XIII Ninfa griega que A Dafne ya los brazos le crecían según el mito se y en luengos ramos vueltos se mostraban; convirtió en en verdes hojas vi que se tornaban laurel los cabellos qu'el oro escurecían; Metamorfosis de Dafne en la de áspera corteza se cubrían planta de laurel los tiernos miembros que aun bullendo 'staban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, Se refiere a Apolo, dios que a fuerza de llorar, crecer hacía estaba este árbol, que con lágrimas regaba. enamorado de Dafne. Con su ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, llanto hacía crecer el laurel. que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba!
  • 17.
  • 18. Barroco (XVII)  Movimiento que predomina en Europa en el siglo XVII y que refleja la decadencia por la que atravesaban la mayoría de los reinos de ese continente.  En España la crisis de debió principalmente a:  Pérdidas militares.  Financiación de las constantes guerras.  Excesivos gastos de la corte.  Disminución de la cantidad de oro que llegaba desde América.  Las pestes y enfermedades.
  • 19. Respuesta a la decadencia  Se acentúa el pesimismo y el sentimiento de desengaño: la vida es un breve momento, todo es fugaz y efímero.
  • 20. El arte Barroco  Los artistas Barrocos intentaron reflejar en sus obras la angustia e inestabilidad del hombre del siglo XVII.  En general, el arte barroco se caracteriza por la desmesura, la exageración, lo artificial, lo extravagante.  Uno de sus rasgos característicos es la mezcla de elementos contrarios: amor-odio, sueño-realidad, humano-divino, luz-sombra. Esta lucha de opuestos genera una tensión en las obras que las alejan del equilibrio y la armonía renacentistas, y refleja las inquietudes existenciales del hombre del siglo XVII.  El arte representa también lo feo y lo grotesco, aspectos relacionados con la vida en la que se mezclan lo bello y lo monstruoso.
  • 21.
  • 22. La literatura barroca  El escritor barroco pretende impresionar y sorprender al lector a través de un lenguaje ampuloso, rebuscado y retorcido, que dificulta muchas veces su comprensión.  En España se suelen distinguir dos corrientes barrocas:el culteranismo y el conceptismo.
  • 23. Conceptismo Culteranismo • Asociaciones ingeniosas e  Considera ante todo la belleza palabras e ideas. formal, es decir, de la expresión.  Se juega con los significados  Es ornamentalmente exuberante de las palabras (los conceptos) y extravagante. y con sus relaciones.  Estilo: pretende llamar la  los recursos más utilizados atención sobre el lenguaje. Para son: la antítesis, la paradoja, la ello emplea metáforas, hipérbole… metonimias, perífrasis,  Los autores más notables son: hipérboles, hipérbatos, vocabulario original que incorpora Francisco de Quevedo y Baltasar cultismos léxicos de procedencia Gracián. latina, selección de términos por su colorido: oro, rubíes…  Representante: Luis de Góngora y Argote.
  • 24. Recursos Retóricos del Barroco  Hipérbaton: Es la alteración del orden sintáctico habitual de la frase. Por ejemplo: "Pasos de un peregrino son, errante, cuantos me dictó versos dulce Musa en soledad confusa, perdidos unos, otros inspirados" Luis de Góngora, Soledades.
  • 25. Recursos retóricos barrocos  Hipérbole: Consiste en la exageración de una idea. Por ejemplo: "Érase un hombre a una nariz pegado érase una nariz superlativa érase una nariz sayón y escriba érase un pez de espada muy barbado“ Francisco de Quevedo
  • 26. Recursos retóricos barrocos  Antítesis: es el enfrentamiento de una frase o una palabra a otra de significación diferente o contraria. Por ejemplo: "a florecer las flores madrugaron y para envejecerse florecieron cuna y sepulcro en un botón hallaron” Calderón de la Barca
  • 27. Recursos retóricos barrocos  Retruécano: consiste en que, dadas dos proposiciones, la segunda invierte los términos de la primera, de modo que las mismas palabras comuniquen ideas opuestas. Por ejemplo: “¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?" Francisco de Quevedo
  • 28. Recursos retóricos barrocos  Metáfora: consiste en expresar un concepto con un significado distinto o en un contexto diferente al que es habitual. Es una de las Figuras Retóricas más recurridas.
  • 29. Ejemplos de metáforas: "Mientras por competir con tu cabello" (Soneto XLIV) "Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido, el sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio del llano mira tu blanca frente el lirio bello; Mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; Goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lirio, clavel, cristal luciente. No solo en plata o viola troncada se vuelva, más tu y ello conjuntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada." Metáforas del poema: - Oro: Cabello rubio. - Lirio: Frente blanca. (Asemeja el color blanco al tono de color de la frente de la mujer) - Clavel: Labios suaves. El clavel asemeja la textura de los labios. - Cristal luciente: Cuello. - Plata: Pelo canoso. El color plata significa el envejecimiento del cabello (Con el paso del tiempo el cabello adquiere un color plateado apareciendo las canas). - Viola: Figura de la mujer. El autor ve en las formas del instrumento una semejanza con las del cuerpo de la mujer.
  • 30. Recursos retóricos barrocos  Metonimia: consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra basándose en la relación de proximidad existente entre el objeto real y el objeto representado. Los casos más frecuentes de metonimia son las relaciones del tipo causa-efecto y las del todo por la parte Por ejemplo: “Fio… su vida a un leño" ("barco" ) Góngora
  • 31. Recursos retóricos barrocos  Perífrasis: consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto. Por ejemplo: “Tenía los ojos sin luz, de nacimiento” (por era ciego)
  • 32. Neoclasicismo (XVIII)  Movimiento cultural que nace en Francia. Se caracterizó por un afán de equilibrio, de claridad, de elegancia, una intención didáctica y el ajuste a reglas estrictas.  Características:  Imitación de los modelos clásicos grecolatinos y renacentistas.  Extrema claridad en la expresión.  Se destaca el predominio de la lógica y de la razón.  Se observa un cuidado especial en el uso del lenguaje y hay contención al expresar emociones.
  • 33. Romanticismo (Primera mitad XIX)  Quebró los principios clásicos para instaurar una concepción más libre del quehacer artístico.  El artista busca crear una obra que sólo responda a su propia interioridad, a sus propios deseos e instintos.  Características:  La imposición del sentimiento sobre la razón.  La libertad de la forma.  El culto del yo.  El paisaje exterior como expresión de la interioridad.  La Revalorización de la Edad Media.  El gusto por lo exótico.
  • 34.
  • 35. Realismo (2° mitad XIX)  Su apogeo se produjo en la segunda mitad del siglo XIX.  Corrió el interés del yo individual propio de los románticos al yo social.  Características:  Minuciosa observación del mundo natural, psicológico y social.  Compromiso social: el artista se convierte en militante de las causas justas.  Precisión y sobriedad en la escritura.  Surgimiento del héroe social: se da importancia a los múltiples “yoes” sociales que sufrían situaciones injustas.
  • 36.
  • 37. Modernismo (Fines s. XIX hasta comienzos del s. XX)  Primer movimiento literario nacido en Latinoamérica.  Influenciados por los poetas simbolistas y parnasianos franceses, crearon una poesía refinada y exquisita.  Buscaron :  La originalidad: lo que los llevó a soñar con lugares exóticos, y a incluir en sus textos elementos de culturas alejadas en el espacio y en el tiempo: Oriente, la América precolombina, la Edad Media.  la musicalidad del verso, a través de la perfección de la métrica, la rima y los acentos.  Sugerir o evocar la realidad a través de símbolos.  Vertientes: Americanista y cosmopolita.
  • 38. Vanguardismo (Inicios s. XX)  Conocidas como “los ismos”, las corrientes vanguardistas surgieron a comienzos del siglo XX como reacción ante el fracaso de la idea de progreso de la humanidad (1° Guerra Mundial)
  • 39. Cubismo Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas
  • 40. Expresionismo Predominó la visión interior del artista (la “expresión”) frente a la plasmación de la realidad (la “impresión”)
  • 41. Surrealismo Sus motivos de inspiración fueron la irracionalidad, los sueños y los instintos
  • 42. Futurismo  Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.
  • 43. Dadaísmo  Surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte.  Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección.