Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 20 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie BUEN VIVIR (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

BUEN VIVIR

  1. 1. GRUPO 9 PACIFICO
  2. 2. Dependiendo de la perspectiva funcional se determina que la diversidad cultural hace parte de los principios funcionales y teóricos ,dentro de un conflicto de dialogo que profundiza por medio de una convivencia y tolerancia que se asocian a lo político y social dentro de un país.
  3. 3. A lo político y social dentro de un país. Un aspecto central en la formulación del Buen Vivir tiene lugar en el campo de la crítica al desarrollo donde su principal cuestionamiento se relaciona con la racionalidad del desarrollo actual, su énfasis en los aspectos económicos y el mercado, su obsesión con el consumo de un progreso continuad Un aspecto central en la formulación del Buen Vivir tiene lugar en el campo de la crítica al desarrollo donde su principal cuestionamiento se relaciona con la racionalidad del desarrollo actual, su énfasis en los aspectos económicos y el mercado, su obsesión con el consumo de un progreso continuad
  4. 4. El Buen Vivir hace referencia a distintas ideas de reacción o alternativas de desarrollo con conceptos convencionales que engloban determinantes aspectos de exploración dentro del cumplimiento de objetivos bajo diferentes perspectivas de práctica cultural.
  5. 5. La pluriculturalidad nos asemeja aspectos relacionados con las vivencias que tienen las diferentes culturas latinoamericanas, esto quiere decir que, toda comunidad y su manera de vivir se forma a partir de distintas manera de pensar, maneras de actuar y de sentir. Es decir que dentro de una comunidad existen varias culturas que hacen rica una cultura en si, a través del mestizaje y la unión de diferentes manera de pensar.
  6. 6. Con la interculturalidad se afianza la idea de saberes pedagógicos, de pedagogías críticas, es decir de múltiples visiones que confluyen en el acto de aprender y enseñar, de conocer el mundo e incidir sobre él.
  7. 7. Una de las personas que se ha encargado de trabajar el tema de la intelectualidad es la autora Catherine Walsh, considera tres explicaciones de la interactualidad: 1.Relacional: Hace referencia al contacto e intercambio entre culturas es decir entre personas, practicas, saberes, valores y tradiciones lo que podría darse en condiciones de igualdad o desigualdad
  8. 8. 2. Funcional: Se origina en “el reconocimiento de la diversidad y diferencia cultural con metas hacia la inclusión de la misma al interior de la estructura social establecida”, por medio del “dialogo, la convivencia y la tolerancia”. 3. Critica: Con esta se afirma una opinión que establece que el problema no es “la diversidad o diferencia en sí, sino el problema estructural-colonial-racial. *También podría decirse que la perspectiva relacional estaría asociada con ordenes políticos al multipluralismo; se basa en la existencia de una cultura dominante que coexiste con otras culturas pero sin “mezclarse” promoviendo un desarrollo separado al estilo del extinto apartheid sudafricano, donde los principios liberales y democráticos de aquellos órdenes legitimarían la diferencia, pero también la exclusión.
  9. 9. Por lo anterior, consideramos que la transformación de los órdenes relacional y funcional planteados desde la multiculturalidad y la pluriculturalidad, requeriría de un horizonte distinto en el ejercicio de lo político, de un proceso que reconstruya desde una genealogía crítica, los contextos, discursos y prácticas políticas.
  10. 10. La interculturalidad crítica es un proyecto intelectual, epistémico, político y ético organizado con base en formas de conocimiento de tipo ancestral. Es también un paradigma que reúne nuevas producciones teóricas, lecturas, experiencias e interpretaciones surgidas de la periferia del sistema mundo moderno – colonial. Lo moderno se manifiesta en el reconocimiento y la actualidad de los pensamientos raciales y de frontera. Lo colonial se manifiesta en el posoccidentalismo, los estudios subalternos culturales y poscoloniales aportando desde una relación heterárquica al proyecto intercultural. Estos distintos pensamientos y teorías han demostrado el desplazamiento epistémico del proyecto moderno occidental hacia un proyecto que asume la interpretación modernidad como parte de una experiencia que a su vez es colonial.
  11. 11. INTERCULTURALIDAD Y PEDAGOGIAS CRÍTICAS
  12. 12. El Buen Vivir ha impactado en el ámbito Académico internacional desde que fue consagrado en la Constitución del Ecuador. En términos generales se entiende por Buen Vivir la vida en armonía, Lo que incluiría tres dimensiones: la armonía con uno mismo (personal), la Armonía con la comunidad (social) y la armonía con la naturaleza (integral).En este sentido, el Buen Vivir estaría relacionado con los conceptos de Identidad, solidaridad y sostenibilidad.
  13. 13. Paulo Freire
  14. 14. EDUCACION PARA EL DESARROLLO (EPD) Y FUNDACION CIUDADANA POR EL CED EDUCACION PARA EL DESARROLLO (EPD) Y FUNDACION CIUDADANA POR EL CED
  15. 15. 1. PARADIGMA DEL DESARROLLO Y DEMOCRACIA CIUDADANA Se debe analizar desde el nacimiento de la crítica y el modelo de desarrollo de democracia y ciudadanía, reinterpretar el proyecto moderno en la religión, y avanzamos en la comprensión de la modernidad en América Latina no solo con la visión Eurocéntrica sino colonial para poder entender el plano político y la tensión entre democracia y desarrollo de proyectos emancipa torios, comunitarios y autónomos.
  16. 16. 2. MODERNIDAD – COLONIALIDAD Se debe dar una inclusión a las diversas culturas en único modelo de estado. Se debe considerar la visión de Estados plurinacionales comunitarios; y los s alcance que la colonialidad produjo sobre las actuales formas de exclusión y diferenciación sobre las teorias religiosas y formas de pensar y actuar en el capitalismo
  17. 17. 3. PLANO PEDAGÒGICO Y EDUCATIVO se deben reconocer otras lógicas y saberes y profundizar en los postulados: conocimiento y poder, pedagogía y política, praxis y compromiso. le corresponde a la interculturalidad crítica no solo retomar dichos legados sino avanzar en la construcción de iniciativas que les restituyan su lugar a las diversas cosmogonías orientadas al sustento de la vida en armonía.
  18. 18. REFERENCIAS Cuevas, P. (2012). Interculturalidad crítica y “buen vivir”. El “otro” lugar de Desarrollo. En DE-CONSTRUYENDO LA EDUCACION PARA EL DESARROLLO, UNA MIRADA DESDE LATINOAMERICA. Bogotá, Corporación Universitaria Minuto de Dios.

×