Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Exposicion anemia aplasica

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Anemia aplasica
Anemia aplasica
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 22 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Exposicion anemia aplasica (20)

Anzeige

Exposicion anemia aplasica

  1. 1. Anemia aplasica DRA CLARA ZORAIDA RETO GARCIA
  2. 2. Definición Se caracteriza por Pancitopenia y desaparición o disminución de los precursores hematopoyéticos en la médula ósea, en la cual el tejido hematopoyético se sustituye por tejido graso..
  3. 3. Agentes causales La mayoría de los casos se debe a proceso autoinmune mediado por los linfocitos T que destruyen a las células hematopoyéticas, sin Identificación del antígeno causante. En 80% o más de los casos no es posible demostrar una relación entre algún agente y la enfermedad.
  4. 4. Cuadro clínico • sangrado fácil con los roces, • hemorragias gingivales, • epistaxis, • Periodos menstruales abundantes Son frecuentes los síntomas derivados de la anemia: • lasitud, • debilidad, • disnea • sensación de martilleo en los oídos. Cuando hay síntomas generales y perdida de peso se deben sospechar otras causas de pancitopenia es frecuente encontrar, si se repite el interrogatorio, un antecedente de consumo de fármacos, de contacto con sustancias, alguna enfermedad viral anterior. Muchas veces los pacientes se sienten y se ven bastante bien a pesar de que los recuentos sanguíneos estén muy disminuidos.
  5. 5. Exploración física • palidez de piel y mucosas, • petequias y equimosis diseminadas; • ausencia de esplenomegalia, hepatomegalia, Las adenopatías y la esplenomegalia son datos atípicos en la anemia aplasica. Las manchas café con leche y la estatura baja = anemia de Fanconi
  6. 6. Datos de laboratorio biometría hemática se observa afectación de las tres celulas, la presencia de pancitopenia es una característica común. En la serie roja son la presencia de anemia normocítica normocrómica con recuento de reticulocitos menor de 1%. En la serie blanca se reconoce leucopenia con neutropenia, que en algunos casos se considera grave. En la serie plaquetaria hay trombocitopenia
  7. 7. Datos de laboratorio Clasificación
  8. 8. Datos de laboratorio Biopsia de Medula Osea Hipoplasia medular, con celularidad menor de 30% respecto de lo normal; el espacio medular se encuentra reemplazado por tejido graso y las escasas células presentes son en su mayor parte histiocitos, células plasmáticas, linfocitos y basófilos tisulares.
  9. 9. Diagnostico Se establece con los resultados de la biometría hemática • Disminución tres líneas celulares (pancitopenia), • la biopsia revela hipocelularidad (menos de 30% de la normal), • ausencia de esplenomegalia, hepatomegalia y adenomegalias, • prueba de Ham negativa, (descarta hemoglobinuria paroxística Nocturna).
  10. 10. Inmunosupresión Trasplante de progenitores hematopoyéticos Evolución y tratamiento Anemia aplásica “muy grave = supervivencia promedio de tres a seis meses, Anemia aplásica grave pueden tener una supervivencia más prolongada
  11. 11. Inmunosupresión • Globulina antitimocito (GAT) a una dosis de 15 a 40 mg/kg/día durante cuatro a cinco días, • Además de ciclosporina, de forma inicial a 2 mg/kg/12 h. Respuesta en los primeros tres meses • Recaída, • Reacciones secundarias, • enfermedad del suero, Protocolo terapéutico con inmunosupresores combinación de GAT y ciclosporina A, Con tasa de respuesta de 60 a 80% y sobrevida a cinco años cercana a 75%, en comparación con 80 a 90% para el trasplante de progenitores hematopoyéticos.
  12. 12. Inmunosupresión La inmunosupresión intensa incrementa el riesgo de que aparezca • hemoglobinuria paroxística nocturna, • síndromes mielodisplásicos • leucemia mieloblástica aguda. Si se sospecha que la causa de la aplasia es viral, están indicados los antivirales (aciclovir, ganciclovir). tratamiento de soporte además de las transfusiones de glóbulos rojos y plaquetas, el uso de quelantes de hierro, para evitar la sobrecarga de éste en sujetos politransfundidos.
  13. 13. Trasplante de progenitores hematopoyéticos Primera línea de tratamiento en: • anemia aplásica grave (<0.5 neutrófilos × 109/L) • muy grave (<0.2 neutrófilos × 109/L) Importante evitar en todo paciente apto para trasplante hematopoyético la sensibilización a los antígenos HLA a través de la transfusión de componentes sanguíneos, disminuyen las posibilidades de éxito del trasplante. Principales complicaciones del trasplante de células hematopoyéticas son el rechazo y la enfermedad de injerto contra huésped aguda y crónica;
  14. 14. CASO CLINICO Mujer de 65 años sin antecedentes patológicos de interés ni contactos con tóxicos diagnosticada de neuralgia del trigémino y en tratamiento con carbamazepina a dosis de 600 mg diaria vía oral. Después de cuatro meses de tratamiento consulta en el servicio de urgencias por intensa astenia, disnea subaguda y petequias en brazos y piernas. En la exploración física estaba afebril, con intensa palidez mucocutánea, lesiones petequiales, equimosis generalizadas y vesículas herpéticas en labios y orofaringe; sin visceromegalias ni adenopatías. En el hemograma destacaba una pancitopenia con hemoglobina (Hb) 45 g/l, hematócrito (Hcto) 0,13 l/l, VCM 88 fl; leucocitos 0,75 × 109/l con 0,045 × 109/l y plaquetas 22 × 109/l; reticulocitos 0,3%.
  15. 15. El estudio de hemostasia básico, el proteinograma sérico, la cuantificación de inmunoglobulinas, la dosificación de ácido fólico y vitamina B12 séricos, la hemoglobina fetal y la prueba de Ham y sacarosa fueron normales o negativos. Serología para virus de hepatitis B y C, virus de la inmunodeficiencia humana, citomegalovirus y anticuerpos heterófilos también negativos. La radiología de tórax y abdomen no mostró alteraciones. El examen del mielograma no evidenció grumos, se constató una pobreza en células hematopoyéticas y abundancia de lagunas grasas y estroma. La biopsia medular era intensamente hipoplásica, únicamente con un 10% de volumen celular hematopoyético de las tres series e intensa infiltración difusa por tejido adiposo y algunos acúmulos linfoplasmocitarios.
  16. 16. CASO CLÍNICO Mujer 65 años Antecedentes: Diagnosticada de neuralgia del trigémino Tratamiento con carbamazepina a dosis de 600 mg diaria vía oral PRESENTA:  Astenia Palidez mucocutánea Lesiones petequiales brazos y piernas Equimosis generalizada Vesículas herpéticas en labios y orofaringe.
  17. 17. EXAMENES Hemoglobina (Hb) 45 g/l Hematócrito (Hcto) 0,13 l/l  VCM 88 fl  Leucocitos 0,75 × 109/l con 0,045 × 109/l  Plaquetas 22 × 109/  Reticulocitos 0,3%.
  18. 18. EXAMENES: El examen del mielograma no evidenció grumos, se constató una pobreza en células hematopoyéticas y abundancia de lagunas grasas y estroma.  La biopsia medular era intensamente hipoplásica, únicamente con un 10% de volumen celular hematopoyético de las tres series e intensa infiltración difusa por tejido adiposo y algunos acúmulos linfoplasmocitarios.
  19. 19. TRATAMIENTO: • Globulina antitimocito (GAT) a una dosis de 15 a 40 mg/kg/día durante cuatro a cinco días, • Además de ciclosporina, de forma inicial a 2 mg/kg/12 h.

×