SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 46
28º  FERIA PROVINCIAL DEL LIBRO DEL CHUBUT


      8º FERIA PATAGÓNICA DEL LIBRO

         Gimnasio Municipal de Gaiman



            7 al 10 de junio de 2012
Instituto Superior de Formación Docente Nº 801 “Juana Manso”
            Avda. Rawson entre Mitre y Pellegrini – Trelew. Chubut
               Acreditación Sin Reservas M.E Resolución 168/04




Las representaciones sociales de los
    docentes del primer ciclo de la
     educación secundaria de los
  colegios de la ciudad de Trelew,
       sobre violencia escolar.
Unidad Ejecutora 

Directora: Magíster Sonia Rosa Morejón

Integrantes:
          Lic. Jessica San Pedro
          Prof. Silvia Flores
          Prof. Alejandra Acosta
          Lic. Liliana Sauter
Índice
Agradecimiento
Palabras previas
Presentación
Introducción
Capítulo I - Marco teórico conceptual
Capítulo II - Decisiones Metodológicas
Capítulo III - Análisis de la información
Capítulo IV -  Conclusiones
Bibliografía
Anexo
Motivos


   Acontecimientos  relacionados  con  la  violencia, 
ocurridos en instituciones educativas 
 Enfatizar  el contexto de descubrimiento. 
 Continuar    recorriendo    el    camino     de    la 
investigación educativa 
 Formación de recursos humanos en este campo
 Continuidad  de  un  trabajo  interinstitucional  ya 
iniciado 
Acercar la Universidad y Instituto
Superior de Formación Docente Nº
801 “Juana Manso” a las instituciones
educativas provinciales, ámbito donde
los alumnos de los profesorados para
la educación secundaria realizan sus
prácticas y residencia.
Objetivos
Comprender el significado que le asignan a la
violencia escolar los docentes del primer ciclo
de los colegios secundarios de Trelew.
Analizar las representaciones sociales sobre
violencia escolar en los docentes .
Analizar las semejanzas y diferencias de las
representaciones sociales sobre violencia
escolar de los docentes según los contextos
socio educativos.
Construir teoría atendiendo el contexto
histórico social en el que se puso en acto el
diseño de esta investigación.
Marco referencial  teórico

Representaciones Sociales

Violencia
                Normas
                    Límites
                    Autoridad
Decisiones metodológicas
Para enfocar el objeto Las representaciones
sociales de los docentes del primer ciclo de la
educación secundaria de los colegios         de la
ciudad de Trelew, sobre violencia escolar, se
eligió la metodología cualitativa en tanto
El objeto de investigación se construye según los
significados que los actores y el investigador le
atribuyen al mismo.).
Los sujetos le asignan a los hechos y a los datos
distintas connotaciones, que cobran sentido
dentro de un contexto histórico social, en un aquí
y ahora, como dice Sirvent el estudio de sujetos,
supone una perspectiva interpretativa.
Muestreo



Estratificado aleatorio
Colegios Números:
778; 714; 724; 744; 730; 759 y 747.
Unidades de análisis

 Docentes  del  primer  ciclo  de  la  educación 
secundaria.  (Primero, segundo y tercer año)

Atributos:
Docentes con una antigüedad no inferior a 5 años.
Docentes con una carga horaria laboral entre 20 y 45
horas cátedras.
Categorías de análisis

Las categorías no se definieron
previamente sino que emergieron de de
la lectura de los datos recogidos a través
de los distintos instrumentos de
recolección de información.
Universo

Se relevaron todas las instituciones de
Trelew que siempre se dedicaron a la
formación de sujetos para la educación
secundaria.
Universo

Colegios: 

12  en turnos mañana y tarde
 03 en turno  vespertino
 02 en turno  nocturno
Muestra

Método muestreo estratificado aleatorio

Criterio de estratificación= Ubicación
geográfica de las escuelas, ya que es
probable que la violencia escolar sea
diferencial por estratos socioeconómicos
Colegios que integraron  la muestra
La muestra estaba integrada por los Colegios Nros. 730,
787, 714, 747, 759, 763, 784 y 724.
El Colegio Nº 763, institución de turno nocturno, que
funciona en la ENET, no contesto si había docentes que
reunían los atributos consignados para las unidades de
análisis; se resolvió seleccionar el Colegio Nº 778 que
se encontraba en igual estrato que dicha institución.
      En el caso del Colegio Nº 787 las autoridades,
expresaron que la institución no tenía interés en
participar en esta investigación. Se reemplazó esta
institución por el Colegio Nº 744.
MUESTRA Colegios Nros. 730, 744, 714, 747, 759, 778,
784, 763 y 724.
Unidades de análisis
Docentes del primer ciclo de la educación
secundaria (Primero, segundo y tercer año).
La selección de los casos se realizó teniendo
en cuenta los siguientes atributos:
 Docentes con una antigüedad no inferior a 5
años.
 Docentes con una carga horaria laboral entre
20 y 45 horas cátedras.
Se realizaron entrevistas a tres docentes de los
colegios:
 Números: 778; 714; 724; 744; 730; 759 y 747.
Escenarios

Las instituciones reflejan y mediatizan
valores y relaciones sociales de una
sociedad      determinada.    El sistema
educativo en su conjunto es una
importante instancia de esa mediación
cultural.
Se       caracterizaron    los   colegios
correspondientes a la muestra.
Referentes de la información
  Docentes del primer ciclo de la educación
secundaria, que desarrollan sus prácticas
pedagógicas en los primeros, segundos y tercer
año de la Educación Secundaria.

La totalidad tiene una antigüedad en la
docencia no inferior a los cinco años y algunos
de ellos superan los veinticinco. Otro de los
atributos que portaron estos testimonios fue
que tenían una carga laboral entre veinte y
cuarenta y cinco horas cátedras.
               Conclusiones




Las representaciones, son construcciones complejas, que
van más allá de lo mental, van constituyendo el marco
interpretativo del sujeto, podríamos decir que es una entidad
simbólica, portan significados otorgados por los sujetos
sociales a objetos materiales y simbólicos, no sólo desde un
real concreto del sujeto sino desde sus deseos, sus
carencias, sus fantasmas y desde un contexto social
compartido.
Las representaciones sociales acerca de la
violencia presentan una multiplicidad de aspectos
cuya riqueza y valor es inigualable, que pueden
sintetizarse en algunas categorías tales como los
etiquetamientos, el género, el lugar del sujeto,
(tanto del que aprende como del que enseña), los
valores, las rupturas, el adulto y las subjetividades
[1], la autoridad, las normas, hasta planteos
relacionados con ¿Donde empiezan los actos
violentos? ; ¿Qué hacer con la violencia? ¿Qué
forja la escuela?
[1] Morejón, Sonia Rosa (2004: 47) Op. Cit. “La subjetividad es concebida como un sistema abierto al mundo por tanto, siempre estructurándose,
se estructura con el mundo. El tema de la subjetividad no es un problema restringido a la psicología, atraviesa el discurso filosófico y el de las
ciencias sociales. Herbert Marcuse desarrolla y profundiza la producción social histórica de las subjetividades desde Rousseau hasta autores
contemporáneos”
En nuestra interpretación de las voces,
observamos que hay un malestar que es
común en las escuelas, utilizamos el término en
plural, porque hay que diferenciar luego, que
cada “escuela” tiene su propia modalidad y
trama     de identificaciones. Este malestar, si
bien, está presente en todas las instituciones
de la sociedad, irrumpe en las escuelas
ocupando parte de las prácticas pedagógicas
cotidianas.
En estas representaciones sociales emerge que
todo lo que sucede en las escuelas está sobre
determinado por la historia familiar pero es en la
institución donde se instala un encuentro con el
“nosotros” que reactiva sentimientos, actitudes,
posiciones y ciertas fantasías que podríamos
decir pertenecen al orden intrapsíquico de
cada sujeto que interviene en la compleja trama
de las instituciones educativas.
En sus representaciones sociales acerca de la
violencia los docentes visualizan a los padres y a
ellos mismos como adultos que establecen una
relación educativa constante con los niños y
jóvenes. Lo que implica, que para ellos pensar
como el Otro de la institución precede al individuo
 singular y lo introduce en el orden de las
subjetividad, predisponiéndolo a las estructuras
de la simbolización, mediante la presentación de la
ley, disposiciones y ciertos     procedimientos de
adquisición que, son puntos de referencias e
identificatorios,  he   aquí la función de las
Instituciones tales como la sociedad, la familia y
la escuela.
El malestar aparece       cuando hay un corrimiento de
lugares    y la    escuela pierde      el lugar asignado
socialmente cuya intencionalidad y horizonte es el de
“enseñar”.
   Las voces al referirse a sus representaciones sobre
la violencia escolar señalan que a la misma hay que
pensarla del lado de lo social, la mayoría de los actos
violentos están asociados a una      violencia social. La
violencia manifiesta un malestar en el sujeto, un
descontento, una disconformidad con su ser, su estar, su
sentido. Estos últimos, los podríamos graficar en las
representaciones en torno a la violencia en un continuom
de polos dicotómicos, que interjuegan dialécticamente
Proponer en la escuela un espacio de seguridad,
es corrernos de las miradas que juzgan y evalúan es
salir del lugar de las expectativas que condicionan.

Muchos testimonios dicen: …los alumnos “la quieren
 fácil” “no quieren ser “evaluados” “quieren trabajos
prácticos”.
En la escuela se enseña y el sujeto tiene que comprometerse
a apropiarse de los contenidos en términos de valores
culturales, donde las actitudes, los valores, las creencias son
tan importantes como los contenidos conceptuales. Si ello no
ocurre puede ser un motivo para revisar los mandatos
fundacionales de la escuela, tema que es inherente a dicha
institución y también responsabilidad de todos los actores
sociales.

“… primero el diálogo, el llamar a los papás, el llamado de atención…    la
institución está muy recortada y sabemos que por ejemplo que             la
suspensión tampoco… lo único que te avala supervisión es el pedido      de
pase después las otras medidas no, pero antes de llegar al pedido       de
pase hay que agotar las otras instancias” (T2)
Otras representaciones señalan que la escuela es
expulsiva porque el estudiante que molesta, que no le
interesa aprender, frente a las diferentes medidas que toma
la escuela se cansa y se va. Entrando en una franja de
jóvenes que no demuestran interés por las propuestas
pedagógicas de la escuela la misma se ha tornado
demasiado flexible.

    “…vas a terminar en la calle, como cartonero si vos no
estudias…”
Algunas voces aparece una representación de la
escuela como contenedora, permitiendo y respetando las
diferencias para que los alumnos sigan estando en ella.
En las representaciones que portan los docentes se
revive la necesidad que la escuela recupere los valores
humanos desde los actos de enseñanza y revalorice al
sujeto (tanto el que aprende como el que enseña).

“La escuela concientiza con la palabra y el ejemplo, la
democracia es una forma de vida y construcción
colectiva de ese valor, la escuela cumple con ese
protocolo”. (T11
Las representaciones sociales acerca de esta
escuela la particularizan como espacios donde
circule la palabra y el respeto por el prójimo,
donde el saber transite de manera asimétrica
abandonando el deseo de encontrarnos con un
alumno en posición de objeto, pasivo y receptor.

Esta escuela admitiría la presencia de los padres
para devolverles su genuina responsabilidad como
adultos y trabajar junto a ellos.
Los docentes portan una representación acerca
del acto de enseñar el que tiene que estar
sostenido por una propuesta didáctica donde el
eje centre la atención en facilitar la posibilidad de
cada uno de los sujetos, ello implica sin duda
atender la diversidad de los sujetos, de los
tiempos y del contexto social.
Pareciera que lo que permite la transmisión de una
generación a otra es sostener un lugar de asimetría
respecto a nuestros hijos y alumnos. Ubicarlos en
otro lugar posibilita la transmisión del legado que una
generación le deja a la nueva.
Si esto no sucede, las relaciones entre padres e
hijos, alumnos y docentes se vuelven simétricas ya
que no se marcan las diferencias necesarias.
Si algo de esto falla en el camino dejamos a los
niños librados a sus propios recursos porque
no     podemos       proveerle los marcos de
referencia    necesarios     para su paulatina
integración social.
Sujetos etiquetados y escuelas también etiquetadas,
puesto que se van construyendo atendiendo algunos
parámetros que están vinculados con las particularidades
socio históricas, su ubicación geográfica, los alumnos
matriculados, los mandatos fundacionales, los cupos, los
repitentes, etc.

Podríamos decir que las representaciones construidas
colectivamente toman la forma de esquemas
clasificatorios, que nos llevan a elegir, distinguir y
jerarquizar los objetos según la escala de valores
presente.
Algunas representaciones señalan que los  jóvenes
tienen inquietudes y una vitalidad que necesitan cubrir,
pero cuando no tienen propuestas para cubrir sus
necesidades buscan la forma de ocupar su tiempo libre y
es allí donde al decir del testimonio
“…son los tiempos que utilizan para ponerse de acuerdo
y pegarle a alguno y lo utilizan para empezar a probar
alguna cosa que no es lo que tendrían que estar
haciendo un chico a esa edad…”
Otras voces portan la representación social que los 
jóvenes  de    hoy, nunca han vivido, espacios de
seguridad, que nunca han encontrado adultos, capaces
de ayudarlos (ni mirarlos y escucharlos), por tanto sería la
escuela construya y constituya “un espacio de seguridad” y
 corrernos de las miradas que juzgan y evalúan para
desacreditar al sujeto.

Las expectativas que sostiene el adulto respecto de los
jóvenes, condiciona e imposibilita la construcción y posterior
asunción de nuevos papeles en los ellos y por ende de los
 docentes.
En las representaciones aparece recurrentemente el lugar
de los padres que son aquellos a quienes el docente
acude en busca de respuestas para que se haga cargo
de la situación cuando todas las instancias escolares se
han acabado. Pero están ausentes. Señalando que es
importante abrir la posibilidad de aguzar el oído.
Se recupera a la escuela como un lugar propicio para el
diálogo, para el reflexionar acerca de sí mismo, para
escuchar a cada alumno en su singularidad, para que el
joven pueda decir “soy esto”.
En general, en las representaciones surge un lugar
relevante para el ejemplo y el tiempo compartido para
trasmitirlo. Se aprende también a querer observando querer
a otros donde también hay un lugar para el conflicto.

   Los actores institucionales parecieran que le temen a la
palabra conflicto, habría que ver que representaciones
están presentes en los mismos, probablemente éste podría
ser un interesante tema a investigar.
Sostenemos que el lugar de adulto como referente de un
niño, de un joven es una construcción constante. Lo que
un padre enseña y habilita en relación a su función
paterna , son las prohibiciones y la ley.

En este sentido sostener el lugar de la norma, de lo que "se
puede" y de lo que "no se puede" constituye una de sus
funciones fundamentales. Las normas demarcan límites y al
hacerlo nos permiten saber con claridad cuáles son las
"reglas de juego", qué es lo que podemos y no podemos
hacer y esto es lo que nos posibilita relacionarnos,
comunicarnos, en definitiva, vivir juntos.
En  los  escenarios    escolares,  nos    encontramos   
con  profesores,  equipos  directivos  y  alumnos   
desbordados, padres excedidos  que no pueden   
operar    en    su      función    paterna  (convocar  algo 
del    orden  de  la    ley  y    del  Otro  social)    y  nos   
muestran   lo que muchas veces  sus   hijos  son 
testigos,  de      sus  angustias,      sus    broncas  y  se   
desbordan afectiva y corporalmente en actos que  
son leídos  como  violentos.
Es el adulto el que codifica y da sentido a las
palabras, acciones y la angustia de los jóvenes.
Cuando en los adultos aparece la culpa, puede ser
leída como      el anuncio de una responsabilidad
pendiente. Aquella responsabilidad que nuestros
jóvenes no pueden afrontar por el hecho de ser aun
jóvenes.

Si no somos ilusos y realizamos la lectura de que en
escenarios como el escolar, se podría pensar que
aparecen nuevas legalidades, por fuera de la ley en
la cual uno fue educado, lo que deberíamos es
acompañar a los jóvenes a que logren hacerse
responsable de su deseo.
Nos preguntamos cuál es el lugar del adulto? y
nos respondemos que      asuman su posición, su
responsabilidad, cada uno en lo que le concierne.

    Correrse del lugar de adulto propicia un
desamparo social y simbólico, como expresamos en
párrafos anteriores, generando en los jóvenes ante
la falta del “Otro” bordes, que limiten y sostengan.
Creemos que el joven ante este desamparo se
desorganiza, se angustia y se desborda afectiva e
incluso corporalmente.
A veces en las prácticas pedagógicas,
decimos “cada uno en su lugar”            y
“algunos gritan por devolverle la autoridad
a los padres” cada uno en lugar porque la
tarea de introducir al joven en el mundo de
la cultura, es una responsabilidad de la
escuela principalmente pero con ayuda de los
padres.
Las políticas educativas pregonan una escuela que
atienda a la diversidad, que no excluya, que mantenga a
los jóvenes dentro de ella sin importar las
consecuencias negativas que esto trae a los que “si”
quieren aprender, a los que “si” lo necesitan.

Sin duda para permitir la integración de trayectorias
estudiantiles diferentes el docente tiene que tener
claridad respecto al significado que connota la
integración, porque implica trabajar en contextos
sociales heterogéneos, que requieren de un
profesionalismo comprometido.
Las dificultades que tienen los adultos para la puesta
de límites, el no saber qué hacer y la indiferenciación
de los lugares parentales por los modelos internos
vivenciados, obstaculizan abordar prácticas que den
lugar a las utopías.


 Para permitir la transformación de la sociedad y
superar el entramado en el que se reproducen las
propias trayectorias formativas vividas es conveniente
revisar las “miradas” acerca del sujeto que aprende.
Muchas gracias!!!

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Una mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poder
Una mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poderUna mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poder
Una mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poderJavier Gomez
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educaciónLau Ramirez
 
Analisis.sociologico.del.profesorado
Analisis.sociologico.del.profesoradoAnalisis.sociologico.del.profesorado
Analisis.sociologico.del.profesoradomariaolivares47
 
REVISTA COMPLETA III Edición 2015
REVISTA COMPLETA III Edición 2015 REVISTA COMPLETA III Edición 2015
REVISTA COMPLETA III Edición 2015 SCIENCES PI JOURNAL
 
Educación Superior Comparada: Israel, Sileny y Lismayery
Educación Superior Comparada: Israel, Sileny y LismayeryEducación Superior Comparada: Israel, Sileny y Lismayery
Educación Superior Comparada: Israel, Sileny y LismayeryDanimar Castillo
 
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docenteTania Gonzalez
 
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021BertiTa3
 
Documento n°3 xavier bonal,sociologia actual
Documento n°3 xavier bonal,sociologia actualDocumento n°3 xavier bonal,sociologia actual
Documento n°3 xavier bonal,sociologia actualmonikasanjose
 
Las emociones en el aprendizaje online
Las emociones en el aprendizaje onlineLas emociones en el aprendizaje online
Las emociones en el aprendizaje onlineClaudia Baez G
 
Historiay Epistemologia
Historiay EpistemologiaHistoriay Epistemologia
Historiay EpistemologiaFabio Munévar
 
Rol del psicologo educacional
Rol del psicologo educacionalRol del psicologo educacional
Rol del psicologo educacionalEdii Von Love
 
EfrainmarquezLa perspectiva Epistemológica Cualitativa en la formación de doc...
EfrainmarquezLa perspectiva Epistemológica Cualitativa en la formación de doc...EfrainmarquezLa perspectiva Epistemológica Cualitativa en la formación de doc...
EfrainmarquezLa perspectiva Epistemológica Cualitativa en la formación de doc...Manuel Mujica
 
Cedula ficha pedagogia emancipadora
Cedula ficha pedagogia emancipadoraCedula ficha pedagogia emancipadora
Cedula ficha pedagogia emancipadorapùblica
 
Función de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
Función de la Escuela Infantil por Gabriela PáezFunción de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
Función de la Escuela Infantil por Gabriela Páezgabypf91
 
Educación
EducaciónEducación
Educaciónbanager
 

Was ist angesagt? (20)

Una mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poder
Una mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poderUna mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poder
Una mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poder
 
Abordaje pedagógico
Abordaje pedagógicoAbordaje pedagógico
Abordaje pedagógico
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Analisis.sociologico.del.profesorado
Analisis.sociologico.del.profesoradoAnalisis.sociologico.del.profesorado
Analisis.sociologico.del.profesorado
 
REVISTA COMPLETA III Edición 2015
REVISTA COMPLETA III Edición 2015 REVISTA COMPLETA III Edición 2015
REVISTA COMPLETA III Edición 2015
 
Educación Superior Comparada: Israel, Sileny y Lismayery
Educación Superior Comparada: Israel, Sileny y LismayeryEducación Superior Comparada: Israel, Sileny y Lismayery
Educación Superior Comparada: Israel, Sileny y Lismayery
 
Nassif teoria edu
Nassif teoria eduNassif teoria edu
Nassif teoria edu
 
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
 
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
 
Documento n°3 xavier bonal,sociologia actual
Documento n°3 xavier bonal,sociologia actualDocumento n°3 xavier bonal,sociologia actual
Documento n°3 xavier bonal,sociologia actual
 
Las emociones en el aprendizaje online
Las emociones en el aprendizaje onlineLas emociones en el aprendizaje online
Las emociones en el aprendizaje online
 
Historiay Epistemologia
Historiay EpistemologiaHistoriay Epistemologia
Historiay Epistemologia
 
Rol del psicologo educacional
Rol del psicologo educacionalRol del psicologo educacional
Rol del psicologo educacional
 
EfrainmarquezLa perspectiva Epistemológica Cualitativa en la formación de doc...
EfrainmarquezLa perspectiva Epistemológica Cualitativa en la formación de doc...EfrainmarquezLa perspectiva Epistemológica Cualitativa en la formación de doc...
EfrainmarquezLa perspectiva Epistemológica Cualitativa en la formación de doc...
 
Cedula ficha pedagogia emancipadora
Cedula ficha pedagogia emancipadoraCedula ficha pedagogia emancipadora
Cedula ficha pedagogia emancipadora
 
Función de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
Función de la Escuela Infantil por Gabriela PáezFunción de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
Función de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
 
Curriculo oculto
Curriculo oculto   Curriculo oculto
Curriculo oculto
 
Tipologia curricular
Tipologia curricularTipologia curricular
Tipologia curricular
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 

Ähnlich wie Ponencia_FeriadelLibro

Implementación de TICS para representaciones sociales
Implementación  de TICS para representaciones socialesImplementación  de TICS para representaciones sociales
Implementación de TICS para representaciones socialesJhon Alber Marin
 
Individualizando la Violencia Escolar: Análisis de Prácticas Discursivas en u...
Individualizando la Violencia Escolar: Análisis de Prácticas Discursivas en u...Individualizando la Violencia Escolar: Análisis de Prácticas Discursivas en u...
Individualizando la Violencia Escolar: Análisis de Prácticas Discursivas en u...macarenamp
 
Educación y alteridad.
Educación y alteridad.Educación y alteridad.
Educación y alteridad.Oliver Six
 
Los conflitos escolares
Los conflitos escolaresLos conflitos escolares
Los conflitos escolaresPato-El-Mirey
 
Introducción versión para tertulias educativas (1)
Introducción versión para tertulias educativas (1)Introducción versión para tertulias educativas (1)
Introducción versión para tertulias educativas (1)phontakly
 
Solución de conflictos
Solución de conflictosSolución de conflictos
Solución de conflictosblogverde
 
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...CITE 2011
 
Presentacion tematica genero
Presentacion tematica generoPresentacion tematica genero
Presentacion tematica generomilagrodefebrero
 
1.convivir, aprender y enseñar en el aula.
1.convivir, aprender y enseñar en el aula.1.convivir, aprender y enseñar en el aula.
1.convivir, aprender y enseñar en el aula.Anahi Varela Rodríguez
 
Psicopedagogía modelo crítico.pptx
Psicopedagogía modelo crítico.pptxPsicopedagogía modelo crítico.pptx
Psicopedagogía modelo crítico.pptxMarité Sarthe
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.espe6b
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.espe6b
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.espe6b
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.espe6b
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.espe6b
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.espe6b
 

Ähnlich wie Ponencia_FeriadelLibro (20)

Re353 09
Re353 09Re353 09
Re353 09
 
Implementación de TICS para representaciones sociales
Implementación  de TICS para representaciones socialesImplementación  de TICS para representaciones sociales
Implementación de TICS para representaciones sociales
 
Individualizando la Violencia Escolar: Análisis de Prácticas Discursivas en u...
Individualizando la Violencia Escolar: Análisis de Prácticas Discursivas en u...Individualizando la Violencia Escolar: Análisis de Prácticas Discursivas en u...
Individualizando la Violencia Escolar: Análisis de Prácticas Discursivas en u...
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
Educación y alteridad.
Educación y alteridad.Educación y alteridad.
Educación y alteridad.
 
El trabajo colaborativo en primaria
El trabajo colaborativo en primariaEl trabajo colaborativo en primaria
El trabajo colaborativo en primaria
 
Los conflitos escolares
Los conflitos escolaresLos conflitos escolares
Los conflitos escolares
 
Introducción versión para tertulias educativas (1)
Introducción versión para tertulias educativas (1)Introducción versión para tertulias educativas (1)
Introducción versión para tertulias educativas (1)
 
Solución de conflictos
Solución de conflictosSolución de conflictos
Solución de conflictos
 
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
 
Presentacion tematica genero
Presentacion tematica generoPresentacion tematica genero
Presentacion tematica genero
 
1.convivir, aprender y enseñar en el aula.
1.convivir, aprender y enseñar en el aula.1.convivir, aprender y enseñar en el aula.
1.convivir, aprender y enseñar en el aula.
 
Psicopedagogía modelo crítico.pptx
Psicopedagogía modelo crítico.pptxPsicopedagogía modelo crítico.pptx
Psicopedagogía modelo crítico.pptx
 
Sociología
 Sociología Sociología
Sociología
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
 

Mehr von Juan Cancho

Mehr von Juan Cancho (16)

Dia de la soberanía nacional
Dia de la soberanía nacionalDia de la soberanía nacional
Dia de la soberanía nacional
 
Rec continuos
Rec continuosRec continuos
Rec continuos
 
Cdu tablas auxiliares
Cdu tablas auxiliaresCdu tablas auxiliares
Cdu tablas auxiliares
 
ISFD Nº 801
ISFD Nº 801ISFD Nº 801
ISFD Nº 801
 
Agentes de deterioro
Agentes de deterioroAgentes de deterioro
Agentes de deterioro
 
Campos marc21
Campos marc21Campos marc21
Campos marc21
 
Proceso documental
Proceso documentalProceso documental
Proceso documental
 
Proceso documental
Proceso documentalProceso documental
Proceso documental
 
Planificacion adm
Planificacion admPlanificacion adm
Planificacion adm
 
Planificacion de UI
Planificacion de UIPlanificacion de UI
Planificacion de UI
 
Pptmodalidad
PptmodalidadPptmodalidad
Pptmodalidad
 
Egresados
EgresadosEgresados
Egresados
 
Ppt argentina
Ppt argentinaPpt argentina
Ppt argentina
 
Clase 18 10
Clase 18 10Clase 18 10
Clase 18 10
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
 

Ponencia_FeriadelLibro

  • 1. 28º  FERIA PROVINCIAL DEL LIBRO DEL CHUBUT  8º FERIA PATAGÓNICA DEL LIBRO Gimnasio Municipal de Gaiman 7 al 10 de junio de 2012
  • 2. Instituto Superior de Formación Docente Nº 801 “Juana Manso” Avda. Rawson entre Mitre y Pellegrini – Trelew. Chubut Acreditación Sin Reservas M.E Resolución 168/04 Las representaciones sociales de los docentes del primer ciclo de la educación secundaria de los colegios de la ciudad de Trelew, sobre violencia escolar.
  • 3. Unidad Ejecutora  Directora: Magíster Sonia Rosa Morejón Integrantes: Lic. Jessica San Pedro Prof. Silvia Flores Prof. Alejandra Acosta Lic. Liliana Sauter
  • 5. Motivos   Acontecimientos  relacionados  con  la  violencia,  ocurridos en instituciones educativas  Enfatizar  el contexto de descubrimiento.  Continuar  recorriendo  el  camino  de  la  investigación educativa  Formación de recursos humanos en este campo Continuidad  de  un  trabajo  interinstitucional  ya  iniciado 
  • 6. Acercar la Universidad y Instituto Superior de Formación Docente Nº 801 “Juana Manso” a las instituciones educativas provinciales, ámbito donde los alumnos de los profesorados para la educación secundaria realizan sus prácticas y residencia.
  • 7. Objetivos Comprender el significado que le asignan a la violencia escolar los docentes del primer ciclo de los colegios secundarios de Trelew. Analizar las representaciones sociales sobre violencia escolar en los docentes . Analizar las semejanzas y diferencias de las representaciones sociales sobre violencia escolar de los docentes según los contextos socio educativos. Construir teoría atendiendo el contexto histórico social en el que se puso en acto el diseño de esta investigación.
  • 8. Marco referencial  teórico Representaciones Sociales Violencia                 Normas                   Límites                   Autoridad
  • 9. Decisiones metodológicas Para enfocar el objeto Las representaciones sociales de los docentes del primer ciclo de la educación secundaria de los colegios de la ciudad de Trelew, sobre violencia escolar, se eligió la metodología cualitativa en tanto El objeto de investigación se construye según los significados que los actores y el investigador le atribuyen al mismo.). Los sujetos le asignan a los hechos y a los datos distintas connotaciones, que cobran sentido dentro de un contexto histórico social, en un aquí y ahora, como dice Sirvent el estudio de sujetos, supone una perspectiva interpretativa.
  • 11. Unidades de análisis Docentes  del  primer  ciclo  de  la  educación  secundaria.  (Primero, segundo y tercer año) Atributos: Docentes con una antigüedad no inferior a 5 años. Docentes con una carga horaria laboral entre 20 y 45 horas cátedras.
  • 12. Categorías de análisis Las categorías no se definieron previamente sino que emergieron de de la lectura de los datos recogidos a través de los distintos instrumentos de recolección de información.
  • 13. Universo Se relevaron todas las instituciones de Trelew que siempre se dedicaron a la formación de sujetos para la educación secundaria.
  • 15. Muestra Método muestreo estratificado aleatorio Criterio de estratificación= Ubicación geográfica de las escuelas, ya que es probable que la violencia escolar sea diferencial por estratos socioeconómicos
  • 16. Colegios que integraron  la muestra La muestra estaba integrada por los Colegios Nros. 730, 787, 714, 747, 759, 763, 784 y 724. El Colegio Nº 763, institución de turno nocturno, que funciona en la ENET, no contesto si había docentes que reunían los atributos consignados para las unidades de análisis; se resolvió seleccionar el Colegio Nº 778 que se encontraba en igual estrato que dicha institución. En el caso del Colegio Nº 787 las autoridades, expresaron que la institución no tenía interés en participar en esta investigación. Se reemplazó esta institución por el Colegio Nº 744. MUESTRA Colegios Nros. 730, 744, 714, 747, 759, 778, 784, 763 y 724.
  • 17. Unidades de análisis Docentes del primer ciclo de la educación secundaria (Primero, segundo y tercer año). La selección de los casos se realizó teniendo en cuenta los siguientes atributos: Docentes con una antigüedad no inferior a 5 años. Docentes con una carga horaria laboral entre 20 y 45 horas cátedras. Se realizaron entrevistas a tres docentes de los colegios: Números: 778; 714; 724; 744; 730; 759 y 747.
  • 18. Escenarios Las instituciones reflejan y mediatizan valores y relaciones sociales de una sociedad determinada. El sistema educativo en su conjunto es una importante instancia de esa mediación cultural. Se caracterizaron los colegios correspondientes a la muestra.
  • 19. Referentes de la información Docentes del primer ciclo de la educación secundaria, que desarrollan sus prácticas pedagógicas en los primeros, segundos y tercer año de la Educación Secundaria. La totalidad tiene una antigüedad en la docencia no inferior a los cinco años y algunos de ellos superan los veinticinco. Otro de los atributos que portaron estos testimonios fue que tenían una carga laboral entre veinte y cuarenta y cinco horas cátedras.
  • 20.                Conclusiones Las representaciones, son construcciones complejas, que van más allá de lo mental, van constituyendo el marco interpretativo del sujeto, podríamos decir que es una entidad simbólica, portan significados otorgados por los sujetos sociales a objetos materiales y simbólicos, no sólo desde un real concreto del sujeto sino desde sus deseos, sus carencias, sus fantasmas y desde un contexto social compartido.
  • 21. Las representaciones sociales acerca de la violencia presentan una multiplicidad de aspectos cuya riqueza y valor es inigualable, que pueden sintetizarse en algunas categorías tales como los etiquetamientos, el género, el lugar del sujeto, (tanto del que aprende como del que enseña), los valores, las rupturas, el adulto y las subjetividades [1], la autoridad, las normas, hasta planteos relacionados con ¿Donde empiezan los actos violentos? ; ¿Qué hacer con la violencia? ¿Qué forja la escuela? [1] Morejón, Sonia Rosa (2004: 47) Op. Cit. “La subjetividad es concebida como un sistema abierto al mundo por tanto, siempre estructurándose, se estructura con el mundo. El tema de la subjetividad no es un problema restringido a la psicología, atraviesa el discurso filosófico y el de las ciencias sociales. Herbert Marcuse desarrolla y profundiza la producción social histórica de las subjetividades desde Rousseau hasta autores contemporáneos”
  • 22. En nuestra interpretación de las voces, observamos que hay un malestar que es común en las escuelas, utilizamos el término en plural, porque hay que diferenciar luego, que cada “escuela” tiene su propia modalidad y trama de identificaciones. Este malestar, si bien, está presente en todas las instituciones de la sociedad, irrumpe en las escuelas ocupando parte de las prácticas pedagógicas cotidianas.
  • 23. En estas representaciones sociales emerge que todo lo que sucede en las escuelas está sobre determinado por la historia familiar pero es en la institución donde se instala un encuentro con el “nosotros” que reactiva sentimientos, actitudes, posiciones y ciertas fantasías que podríamos decir pertenecen al orden intrapsíquico de cada sujeto que interviene en la compleja trama de las instituciones educativas.
  • 24. En sus representaciones sociales acerca de la violencia los docentes visualizan a los padres y a ellos mismos como adultos que establecen una relación educativa constante con los niños y jóvenes. Lo que implica, que para ellos pensar como el Otro de la institución precede al individuo singular y lo introduce en el orden de las subjetividad, predisponiéndolo a las estructuras de la simbolización, mediante la presentación de la ley, disposiciones y ciertos procedimientos de adquisición que, son puntos de referencias e identificatorios, he aquí la función de las Instituciones tales como la sociedad, la familia y la escuela.
  • 25. El malestar aparece cuando hay un corrimiento de lugares y la escuela pierde el lugar asignado socialmente cuya intencionalidad y horizonte es el de “enseñar”. Las voces al referirse a sus representaciones sobre la violencia escolar señalan que a la misma hay que pensarla del lado de lo social, la mayoría de los actos violentos están asociados a una violencia social. La violencia manifiesta un malestar en el sujeto, un descontento, una disconformidad con su ser, su estar, su sentido. Estos últimos, los podríamos graficar en las representaciones en torno a la violencia en un continuom de polos dicotómicos, que interjuegan dialécticamente
  • 26. Proponer en la escuela un espacio de seguridad, es corrernos de las miradas que juzgan y evalúan es salir del lugar de las expectativas que condicionan. Muchos testimonios dicen: …los alumnos “la quieren fácil” “no quieren ser “evaluados” “quieren trabajos prácticos”.
  • 27. En la escuela se enseña y el sujeto tiene que comprometerse a apropiarse de los contenidos en términos de valores culturales, donde las actitudes, los valores, las creencias son tan importantes como los contenidos conceptuales. Si ello no ocurre puede ser un motivo para revisar los mandatos fundacionales de la escuela, tema que es inherente a dicha institución y también responsabilidad de todos los actores sociales. “… primero el diálogo, el llamar a los papás, el llamado de atención… la institución está muy recortada y sabemos que por ejemplo que la suspensión tampoco… lo único que te avala supervisión es el pedido de pase después las otras medidas no, pero antes de llegar al pedido de pase hay que agotar las otras instancias” (T2)
  • 28. Otras representaciones señalan que la escuela es expulsiva porque el estudiante que molesta, que no le interesa aprender, frente a las diferentes medidas que toma la escuela se cansa y se va. Entrando en una franja de jóvenes que no demuestran interés por las propuestas pedagógicas de la escuela la misma se ha tornado demasiado flexible. “…vas a terminar en la calle, como cartonero si vos no estudias…”
  • 29. Algunas voces aparece una representación de la escuela como contenedora, permitiendo y respetando las diferencias para que los alumnos sigan estando en ella. En las representaciones que portan los docentes se revive la necesidad que la escuela recupere los valores humanos desde los actos de enseñanza y revalorice al sujeto (tanto el que aprende como el que enseña). “La escuela concientiza con la palabra y el ejemplo, la democracia es una forma de vida y construcción colectiva de ese valor, la escuela cumple con ese protocolo”. (T11
  • 30. Las representaciones sociales acerca de esta escuela la particularizan como espacios donde circule la palabra y el respeto por el prójimo, donde el saber transite de manera asimétrica abandonando el deseo de encontrarnos con un alumno en posición de objeto, pasivo y receptor. Esta escuela admitiría la presencia de los padres para devolverles su genuina responsabilidad como adultos y trabajar junto a ellos.
  • 31. Los docentes portan una representación acerca del acto de enseñar el que tiene que estar sostenido por una propuesta didáctica donde el eje centre la atención en facilitar la posibilidad de cada uno de los sujetos, ello implica sin duda atender la diversidad de los sujetos, de los tiempos y del contexto social.
  • 32. Pareciera que lo que permite la transmisión de una generación a otra es sostener un lugar de asimetría respecto a nuestros hijos y alumnos. Ubicarlos en otro lugar posibilita la transmisión del legado que una generación le deja a la nueva. Si esto no sucede, las relaciones entre padres e hijos, alumnos y docentes se vuelven simétricas ya que no se marcan las diferencias necesarias.
  • 33. Si algo de esto falla en el camino dejamos a los niños librados a sus propios recursos porque no podemos proveerle los marcos de referencia necesarios para su paulatina integración social.
  • 34. Sujetos etiquetados y escuelas también etiquetadas, puesto que se van construyendo atendiendo algunos parámetros que están vinculados con las particularidades socio históricas, su ubicación geográfica, los alumnos matriculados, los mandatos fundacionales, los cupos, los repitentes, etc. Podríamos decir que las representaciones construidas colectivamente toman la forma de esquemas clasificatorios, que nos llevan a elegir, distinguir y jerarquizar los objetos según la escala de valores presente.
  • 35. Algunas representaciones señalan que los  jóvenes tienen inquietudes y una vitalidad que necesitan cubrir, pero cuando no tienen propuestas para cubrir sus necesidades buscan la forma de ocupar su tiempo libre y es allí donde al decir del testimonio “…son los tiempos que utilizan para ponerse de acuerdo y pegarle a alguno y lo utilizan para empezar a probar alguna cosa que no es lo que tendrían que estar haciendo un chico a esa edad…”
  • 36. Otras voces portan la representación social que los  jóvenes  de    hoy, nunca han vivido, espacios de seguridad, que nunca han encontrado adultos, capaces de ayudarlos (ni mirarlos y escucharlos), por tanto sería la escuela construya y constituya “un espacio de seguridad” y corrernos de las miradas que juzgan y evalúan para desacreditar al sujeto. Las expectativas que sostiene el adulto respecto de los jóvenes, condiciona e imposibilita la construcción y posterior asunción de nuevos papeles en los ellos y por ende de los docentes.
  • 37. En las representaciones aparece recurrentemente el lugar de los padres que son aquellos a quienes el docente acude en busca de respuestas para que se haga cargo de la situación cuando todas las instancias escolares se han acabado. Pero están ausentes. Señalando que es importante abrir la posibilidad de aguzar el oído. Se recupera a la escuela como un lugar propicio para el diálogo, para el reflexionar acerca de sí mismo, para escuchar a cada alumno en su singularidad, para que el joven pueda decir “soy esto”.
  • 38. En general, en las representaciones surge un lugar relevante para el ejemplo y el tiempo compartido para trasmitirlo. Se aprende también a querer observando querer a otros donde también hay un lugar para el conflicto. Los actores institucionales parecieran que le temen a la palabra conflicto, habría que ver que representaciones están presentes en los mismos, probablemente éste podría ser un interesante tema a investigar.
  • 39. Sostenemos que el lugar de adulto como referente de un niño, de un joven es una construcción constante. Lo que un padre enseña y habilita en relación a su función paterna , son las prohibiciones y la ley. En este sentido sostener el lugar de la norma, de lo que "se puede" y de lo que "no se puede" constituye una de sus funciones fundamentales. Las normas demarcan límites y al hacerlo nos permiten saber con claridad cuáles son las "reglas de juego", qué es lo que podemos y no podemos hacer y esto es lo que nos posibilita relacionarnos, comunicarnos, en definitiva, vivir juntos.
  • 40. En  los  escenarios    escolares,  nos    encontramos    con  profesores,  equipos  directivos  y  alumnos    desbordados, padres excedidos  que no pueden    operar    en    su      función    paterna  (convocar  algo  del    orden  de  la    ley  y    del  Otro  social)    y  nos    muestran   lo que muchas veces  sus   hijos  son  testigos,  de      sus  angustias,      sus    broncas  y  se    desbordan afectiva y corporalmente en actos que   son leídos  como  violentos.
  • 41. Es el adulto el que codifica y da sentido a las palabras, acciones y la angustia de los jóvenes. Cuando en los adultos aparece la culpa, puede ser leída como el anuncio de una responsabilidad pendiente. Aquella responsabilidad que nuestros jóvenes no pueden afrontar por el hecho de ser aun jóvenes. Si no somos ilusos y realizamos la lectura de que en escenarios como el escolar, se podría pensar que aparecen nuevas legalidades, por fuera de la ley en la cual uno fue educado, lo que deberíamos es acompañar a los jóvenes a que logren hacerse responsable de su deseo.
  • 42. Nos preguntamos cuál es el lugar del adulto? y nos respondemos que asuman su posición, su responsabilidad, cada uno en lo que le concierne. Correrse del lugar de adulto propicia un desamparo social y simbólico, como expresamos en párrafos anteriores, generando en los jóvenes ante la falta del “Otro” bordes, que limiten y sostengan. Creemos que el joven ante este desamparo se desorganiza, se angustia y se desborda afectiva e incluso corporalmente.
  • 43. A veces en las prácticas pedagógicas, decimos “cada uno en su lugar” y “algunos gritan por devolverle la autoridad a los padres” cada uno en lugar porque la tarea de introducir al joven en el mundo de la cultura, es una responsabilidad de la escuela principalmente pero con ayuda de los padres.
  • 44. Las políticas educativas pregonan una escuela que atienda a la diversidad, que no excluya, que mantenga a los jóvenes dentro de ella sin importar las consecuencias negativas que esto trae a los que “si” quieren aprender, a los que “si” lo necesitan. Sin duda para permitir la integración de trayectorias estudiantiles diferentes el docente tiene que tener claridad respecto al significado que connota la integración, porque implica trabajar en contextos sociales heterogéneos, que requieren de un profesionalismo comprometido.
  • 45. Las dificultades que tienen los adultos para la puesta de límites, el no saber qué hacer y la indiferenciación de los lugares parentales por los modelos internos vivenciados, obstaculizan abordar prácticas que den lugar a las utopías. Para permitir la transformación de la sociedad y superar el entramado en el que se reproducen las propias trayectorias formativas vividas es conveniente revisar las “miradas” acerca del sujeto que aprende.