SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 14
APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO COLOMBIA. Alba Leonilde Suárez Arias Profesora titular  del  Programa Trabajo Social  Universidad del Quindío. Mg Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente alesua69@gmail.com educacionambiental@uniquindio.edu.co RESUMEN Este articulo tiene por objeto, presentar  a la universidad  del Quindío (Colombia) con una de las líderes  de la propuesta de pensar  un desarrollo alternativo a través de su programa académico  de Trabajo Social siguiendo los lineamientos y prácticas de la agroecología donde se reconocen como ejes discursivos la soberanía y seguridad alimentaria, dinamizados por el hacer y la organización comunitaria. Palabras claves: Universidad, Trabajo social, seguridad y soberanía alimentaria;  Desarrollo sustentable, minga de pensamiento. Abstract The present article aims at introducing Universidad of the Quindío as one of the institutions in the leadership of the proposal to think on an alternate development, which is carried out through its academic program Social Work. This program follows the agroecology guidelines and practices wherein sovereign and food security are recognized as study axes, dynamited by the community organizations and their performance.Key words: Environmental   community practices, Social work, sovereign and food security, sustainable development, collectives of thought INTRODUCCION Pensar  el desarrollo sustentable desde la mirada de la soberanía y la seguridad alimentaria, significa afirmar con ALTIERI, M (1999), que estos principios agroecológicos tienen que ser entendidos como disciplina científica y que contrario a los modelos y propuestas convencionales,  no van acompañados de  recetas y fórmulas para alcanzar el desarrollo. Se fundamentan en una serie de premisas universales puestas en práctica de acuerdo con las especificidades de cada región, grupo, etnia y cultura. Ahora bien, la estrategia didáctica de seguridad y soberanía alimentaria en Trabajo Social y Comunitario de la Universidad del Quindío, va más allá del concepto tradicional de “producir”, aquí se articula una propuesta más amplia: construir comunidades-sujetos desde la visión del desarrollo endógeno humano sustentable donde las  familias del área rural y urbana promueven y desarrollan sus propios proyectos productivos agroecológicos.  Estos principios, por supuesto,  no se asumen como paquetes tecnológicos o como simples recetas, se apoyan en postulados generales que subrayan la importancia de aspectos como: La revaloración de la sabiduría local: saberes acumulados históricamente y que se transmiten de generación en generación a partir de prácticas pedagógicas basadas en el ejemplo, la observación, la experimentación empírica, el contacto con la comunidad y la cultura oral. La utilización racional de los recursos locales: apropiación social de la naturaleza y todo el  patrimonio natural que ella aporta para que las comunidades dispongan de un mejor bienestar. Una conciencia ética: fundamentada en la solidaridad y responsabilidad con las presentes y futuras generaciones, materializada en nuevas actitudes, aptitudes y comportamientos sociales y ecológicos. Esta estrategia didáctica busca incidir en una nueva cultura de la producción y transformación basada en prácticas  como las siguientes: La producción biodiversa, estableciendo asociaciones alelopáticas que permitan alcanzar el equilibrio ecosistémico. En la medida en que este equilibrio se logre, se romperán los lazos de dependencia de paquetes tecnológicos impuestos desde afuera, pues cada día serán menores los subsidios energéticos externos necesarios para producir concretados en fertilizantes, fungicidas y plaguicidas. El reuso y transformación de la materia como fundamento de una propuesta  que debe ser económicamente viable, ambientalmente sana, socialmente equitativa y justa y, políticamente colectiva y participativa. La rotación de cultivos manejados de manera integral, con prácticas de labranza mínima, conservación de fuentes de agua, de suelos y de la diversidad biológica y cultural. La producción de abonos orgánicos, controladores de hongos y enfermedades con base en el reuso. Trabajo familiar, seguridad alimentaria y soberanía, basada en el rescate, recuperación y producción de semillas tradicionales. Organización de mercados alternativos, donde dialoguen fraternalmente sectores de la sociedad urbana con el campesino, con miras a construir una relación justa y equitativa. La estrategia didáctica de soberanía y seguridad alimentaria visibiliza el concepto de autonomía y autogestión, garantiza la soberanía de los pueblos y reivindica la democracia local allí donde las comunidades deciden ordenar su territorio a nivel de finca, vereda, corregimiento y municipio. Esta estrategia construye su propuesta de vida desde la familia, la comunidad veredal, el corregimiento, la microcuenca, la comunidad de la microrregión y la comunidad del municipio o departamento.   La propuesta es entonces, una “respuesta” a la explotación irracional del patrimonio natural, a la destrucción de manera progresiva de los recursos forestales, al desprecio hacia los saberes ancestrales, a la proliferación de la agricultura extensiva y al monocultivo tratado con agrotóxicos que alteran, contaminan y destruyen la biodiversidad lo mismo que crean en el productor, dependencia absoluta de los productos de “síntesis química”. La estrategia didáctica de soberanía y seguridad alimentaria que aquí se describe, es una alternativa que tiene entre sus propósitos alcanzar una producción sustentable para mitigar problemas como el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación del agua y la escasez de alimentos. En consecuencia, puede decirse que otorga relevancia a la conservación, protección y recuperación de la biodiversidad y desarrolla estrategias de mínimo impacto ambiental; es pues, la mejor manera de entender y proteger el equilibrio natural de los ecosistemas y el  patrimonio  medioambiental. Es nuestro propósito desde los ámbitos universitarios, propiciar espacios de crítica y reflexión constante sobre la concepción de progreso y desarrollo, lo mismo que sobre el derecho a disfrutar de un ambiente sano, libre de contaminación en los bosques, el aire y el agua. Creemos que esto puede lograrse cuando hombres y mujeres establezcan una relación de convivencia, de respeto, diálogo, solidaridad y fraternidad con la naturaleza y cuando se modifiquen sus hábitos de producción y las formas de explotación de los recursos naturales.   Así mismo, es propósito de la universidad acompañar la construcción de comunidades autónomas y autodependientes, articuladas a través de mecanismos de mercado, propuestas culturales y valorativas desarrolladas en sectores urbanos que se identifican con esta estrategia didáctica, como por ejemplo, algunos  Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) de las comunidades educativas de la ciudad de Armenia, departamento del Quindío y cuyo eje articulador  didáctico, es la temática de soberanía y seguridad  alimentaria. Los PRAES consolidan un proceso de formación en intervención – investigación con docentes de instituciones educativas de la jurisdicción, para incorporar la dimensión ambiental en los proyectos educativos instituciones (PEI), desde los proyectos ambientales escolares (PRAE), a través de un marco conceptual y metodológico trabajado en forma sistémica y secuencial, tanto en los contenidos como en la metodología y en las acciones de proyección, buscando instalar en las localidades capacidades técnicas, que tengan como eje fundamental en los procesos de educación ambiental la visión sistémica en las dinámicas ecosistémicas y en el análisis de las relaciones sociedad – naturaleza –cultura De otro lado, es absurdo desconocer que la seguridad alimentaria de la humanidad depende de los sistemas ecológicos y de todas las formas de vida que se encuentran en ellos: plantas, animales y microorganismos diversos, interactuando con otros componentes de la naturaleza. Todos ellos contribuyen a mantener los sistemas en que se sustenta la vida en el planeta, a la vez que hacen sostenibles los sistemas de producción.  Lamentablemente, hasta hace muy poco, el hombre veía a la naturaleza como recurso que podía manejar y explotar sin agotarla ni llevarla al colapso. Hoy por hoy, es imposible ocultar la magnitud catastrófica del problema de la  degradación y el colapso de los agroecosistemas en muchas partes de América Latina: el acelerado proceso de deforestación, la erosión, la pérdida de la fertilidad natural del suelo y en particular, la dependencia del agricultor de insumos externos junto con la pérdida de la diversidad biológica, han incrementado la vulnerabilidad agrícola y reducido la seguridad alimentaria. El problema de la seguridad alimentaria dejó de ser pues, un problema reducido a la disponibilidad y accesibilidad de las poblaciones pobres; ahora es un asunto que influye también, en la esfera de lo político.   La tarea es entonces, averiguar  a partir de cuáles políticas nacionales se puede contrarrestar la imposibilidad que tiene la población “pobre” para acceder a los bienes básicos que le garanticen  su reproducción biológica.  La FAO, impulsa esta discusión desde 1974, la retomó en 1982 y posteriormente en 1995, en momentos coyunturales, determinados por el amplio crecimiento económico seguido de un intenso empobrecimiento de la población. Se habla de 800 millones de pobres en el mundo, y para América Latina las cifras son muy preocupantes. Existen otros elementos que permiten argumentar en favor de propuestas de desarrollo comunitario no convencionales y que fortalecen la necesidad de avanzar  en la tarea de apoyar desde la Universidad, proyectos de seguridad alimentaría no sólo en el ámbito rural, sino también en el urbano. Estos otros elementos hacen referencia a: La tendencia creciente de nuestros países a convertirse en importadores de alimentos, determinada por políticas de países desarrollados de subsidiar su agricultura, restándole competitividad a los países en desarrollo y, por lo tanto, disminuyendo posibilidades para que la población acceda a los alimentos necesarios. El creciente proceso de urbanización, con una disminución relativa de la población productora de alimentos y de materias primas, limitando la disponibilidad de la producción nacional e incrementando la dependencia cada vez mayor de la producción extranjera. La dependencia de tecnologías extrañas, muchas de las cuales son prohibidas en los países de origen, que promueven la productividad, resultando productos que no garantizan la seguridad alimentaria para nuestra población. Aquí es importante afirmar que la seguridad alimentaria no está determinada solamente por la disponibilidad y accesibilidad de los alimentos, sino también por su sanidad e inocuidad. Esto debe estar muy claro, pues de aquí se desprenden las propuestas de trabajo con las comunidades rurales y urbanas. El desempleo que sigue creciendo, lo cual agudiza los problemas de seguridad alimentaria de la población (12% para Colombia aproximadamente).  Se suman a esto los desplazamientos de campesinos y campesinas por diversos factores, la violencia, el empobrecimiento creciente de la vida en todas sus representaciones  y la descomposición familiar, entre otros. Como se observa, el problema es más complejo de cuanto puede parecer. Sus alternativas de solución son igualmente complejas y peor aún, la mirada tecnocrática no es suficiente para resolverlo, así como tampoco lo es, la visión simplista del asistencialismo institucional, que todo lo que consigue es arraigar la dependencia de nuestras comunidades. MATERIALES Y METODOS Es una  investigación  de tipo explorativo encaminada a construir los lineamientos de una propuesta orientadora de la dimensión ambiental y el desarrollo sustentable en el programa Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes de la Universidad del Quindío, enmarcándose dentro  del enfoque cualitativo. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Para desarrollar la investigación se llevaron a cabo las siguientes fases que se describen a continuación: Fase 1. Revisión bibliográfica – Lectura y antecedentes de la problemática Conceptualización teórica: Consistió en revisar y estudiar a profundidad, las teorías  de seguridad y soberanía alimentaría, agroecología, Trabajo social, desarrollo sustentable. Fase 2. Construcción de instrumentos. Se utilizó la encuesta como técnica e instrumento de investigación, historia de vida, preguntas orientadoras  para un dialogo d saberes. Fase 3: Acopio de información existente: sobre trabajos realizados  en seguridad  y soberanía alimentaria con la  escuela agroecologica Tierralegre, entre ellos: diagnostico de la vereda, mapas por  fincas. Se revisó especialmente el Plan de desarrollo municipal,  y continúa aún siendo material de consulta permanente  por los líderes comunitarios  e instrumento para la implementación de proyectos de seguridad y soberanía alimentaria en la zona de estudio. Fase 4: Preparación y acercamiento con la  escuela agroecologica  en estudio: explicando sobre la importancia de la investigación exploratoria para la  construcción de los lineamientos de una propuesta orientadora; para pensar  un desarrollo alternativo a través de su programa académico  de Trabajo Social siguiendo los lineamientos y prácticas de la agroecología donde se reconocen como ejes discursivos la soberanía y seguridad alimentaria, dinamizados por el  ser y hacer  de la escuela agroecológica. Reunión 1: Para  diligenciar  la encuesta se aprovechó   un “día de minga”. Distribuido de la siguiente manera en la mañana se  hacen labores  del campo, almuerzo comunitario y en la tarde reunión. Reunión  2, Realización de historias de vida en las fincas. Reunión 3. Socialización de experiencias de  seguridad y soberanía alimentaria entre escuelas  agroecológicas del departamento del Quindío Colombia.  Fase 4: Presentación  de los  resultados de la investigación: Tanto a la comunidad como  a la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes. ANALISIS El Programa de Trabajo Social y Comunitario de la Universidad del Quindío, en Colombia, ha hecho de las Prácticas Comunitarias Ambientales, un ejercicio académico que convoca profesores, estudiantes y comunidades vinculados sólo por la inclusión y la heterogeneidad y con el afán común de avanzar en la construcción de un concepto social de comunidades-sujeto, desde la perspectiva del desarrollo endógeno sustentable. En este ejercicio, la Universidad lidera la propuesta de pensar ese desarrollo alternativo siguiendo los lineamientos y prácticas de la agroecología donde se reconocen como ejes discursivos la soberanía y seguridad alimentaria, dinamizados por el  ser y el hacer  en  la  escuela agroecologica. La estrategia didáctica desarrollada en estas prácticas involucra conceptos como producción biodiversa, revalorización de la sabiduría local,  conciencia ética, metodologías de construcción colectiva, organización social, intercambio de saberes, en fin, una serie de principios que buscan ante todo, autonomía, autogestión y dignidad de las comunidades urbanas y rurales que se acompañan con este proceso. En  este trabajo  se hace una aproximación conceptual y metodológica a esta experiencia que materializa en parte, la función de  proyección  social de la Universidad del Quindío (Colombia). RESULTADOS 1. Las comunidades en el momento están cultivando siguiendo los  criterios de agroecología:   Las  fases de la luna,  aprovechamiento del compostaje, utilización  de los abonos orgánicos elaborados por el grupo con los residuos degradables de cada una de las fincas. Residuos orgánicos de la cocina, estiércol de caballo y de la vaca. 2. Los datos de  la superficie  trabajada de manera agroecológica es de 6 has; una hectárea por familia. Se recuerda que el proceso esta integrado por pequeños propietarios 3. La producción  que se está logrando en  la actualidad es de 500  arrobas por año;   en café  (la primera cosecha  es  de abril a mayo y, la segunda recolección del fruto es  de octubre a noviembre). Haciendo referencia a tres fincas  que hacen parte del proceso. 4. El número de  familias implicadas directamente en  el proceso rural, es de  seis familias, cada una  cuenta con una hectárea de tierra.    Hay algo que  es de  resaltar en    la experiencia y, es  la vinculación de  20   familias del área urbana que  viven en   municipios  de  los departamentos vecinos  como Risaralda, Quindío y Valle del Cauca; con el propósito de  compartir saberes  sobre la agroecologia, además,  hacen parte de la “red de consumidores amigos” que compran lo que se produce en  las fincas. Como café orgánico,   verduras, frutas,  aromáticas entre otros.  5. La práctica comunitaria  desarrollada en la escuela agroecológica de “Tierralegre” del municipio de Filandia del Quindío Colombia; se ha llevado a cabo  desde el año 2002 hasta la fecha y; un estudiante por semestre (hasta el momento  han estado 5 estudiantes). 6. En lo productivo ambiental se ha logrado avanzar en el tema de la seguridad y soberanía alimentaría; producir eficientemente con la ayuda y el respeto de la naturaleza, recuperar el suelo y, a partir de allí la posibilidad de producir autónomamente mejorar la cantidad y la calidad de los alimentos. 7. En lo organizativo; la dinámica organizativa, formativa y de  aprendizaje de nuevas tecnologías se tiene manual de convivencia, trabajo colectivo en propiedad privada. 8.  En lo económico se tienen Fondos rotatorios, capital semilla con recursos propios, mercados alternativos, red de amigos;  que compran la producción de las fincas a  precios que  no se  rigen solamente por el mercado. Los precios de las cosechas se determinan por el valor de producción y la ganancia; el respeto y consideración por el consumidor; preocupados por su salud, su bolsillo y su condición humana. CONCLUSIONES La experiencia con la didáctica en las prácticas comunitarias ambientales de los estudiantes de Trabajo Social y Comunitario de la Universidad del Quindío, permite concluir que:  - La identidad la expresan los grupos humanos según sus diversidades individuales, culturales y sociales pero compartiendo una comunidad planetaria donde es necesario  aprender a vivir, a compartir y a comunicarse, como sólo lo pueden hacer  las culturas singulares.  De hecho, la didáctica de las  prácticas comunitarias ambientales desencadenan un proceso vinculante entre individuos que converge en una manera nueva de hacer comunidad: comunidades-sujeto de su propio desarrollo. - Las prácticas comunitarias ambientales en trabajo social y comunitario trascienden el concepto de clase magistral: la estrategia metodológica propone la construcción de un ser humano integral, que interactúa con otros y con el mundo, que sueña con sociedades igualitarias y respetuosas de la naturaleza, sociedades que comprendan que su paso por este mundo no debe poner en riesgo las riquezas de nuestro planeta, ya que las generaciones futuras esperan por ellas.   - Enseñar y aprender son ejercicios que desde las prácticas comunitarias ambientales permiten el reconocimiento de nuestros contextos particulares, regionales, nacionales e integrarlos al universo de un hombre ecológico capaz de comprender la fragilidad del planeta, pues  bastará  una pequeña acción suya en contra del equilibrio del sistema ecológico-antropológico, para que la estructura se derrumbe en su totalidad.   - En el contexto del enseñar y el aprender,  es necesario fomentar el diálogo interdisciplinar, el  intercambio de conocimientos, la consolidación de redes a nivel universitario, pues en la medida en que esos cruces de la ciencia sean posibles, también será posible multiplicar y cualificar a ese  hombre ecológico.  -. Con la didáctica aquí expuesta, se pretende que el sentido de “producir” reordene la conciencia ecológica de las sociedades modernas y se retomen los saberes tradicionales para apalancar ese orden en un marco donde la soberanía y la seguridad alimentaria, se asocien directamente con la autonomía y la dignidad de los pueblos.   -  Construir  una escala  de valores sociales y ambientales nuevos, una escala más humana, no significa una vuelta al pasado, por el contrario, es pensar el desarrollo en la perspectiva de nuevas e ingeniosas formas de tecnología y organización social que  reinterpreten la condición del hombre en la sociedad y reutilicen conocimientos y prácticas ya olvidadas. Es pensar también en metodologías alternativas, participativas y técnicas de socialización de saberes donde por ejemplo, y como dicen en la escuela de Agroecología Tierralegre de Filandia, Quindío, la tarea es “aprender haciendo y enseñar mostrando” o lo que es lo mismo, en palabras de  Finkel, 2009 “dar clase con la boca cerrada”. AGRADECIMIENTOS: A la escuela  agroecológica de Tierralegre del municipio de Filandia Quindío Colombia. Al programa de Trabajo social  de la universidad del Quindío. Colombia Al doctor Javier García Gómez de la universidad de Valencia España A los profesores pensionados de la universidad del Quindío Colombia.. Jose Vicente Rincón  Arango  y Luis Fernando Alzate BIBLIOGRAFÍA ATIERI, M.  (1999). Con contribuciones de Susanna Hecht, Matt Liebman, Fred Magdoff, Richard Norgaard y Thomas O. Sikor . DEMO, Pedro (1985): 
Investigación Participante: mito y realidad. Kapelusz, Bs. As.  DUQUE, J. (1998). Revista  VOCES. Numero 2. El trabajo social comunitario.  Armenia: Universidad del Quindío.  FINKEL, D. 2009. Dar clase con la boca cerrada. Publicaciones de la universidad de Valencia. LEFF, E. (1998). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. 1ª.ed.  Madrid: Siglo XXI. Editores. SUÁREZ,  A (2008).  Investigación sobre la inclusión de la dimensión ambiental en Trabajo Social de la Universidad del Quindío. En la maestría de Desarrollo sostenible y medio ambiente. VÉLEZ,  L. (2003). Reconfigurando el trabajo social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Medellín: Universidad de Antioquia.  http://www.nordan.com.uy/libros/ecoteca/9974420520.html
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO COLOMBIA
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO COLOMBIA
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO COLOMBIA
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO COLOMBIA
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO COLOMBIA
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO COLOMBIA
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO COLOMBIA
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO COLOMBIA
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO COLOMBIA
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO COLOMBIA
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO COLOMBIA
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO COLOMBIA
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO COLOMBIA

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...christianceapcursos
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...christianceapcursos
 
Educacion ambiental powerpoint
Educacion ambiental   powerpointEducacion ambiental   powerpoint
Educacion ambiental powerpointJosue Rios
 
Foso mapa- EJE DE LA SUSTENTABILIDAD
Foso mapa- EJE DE LA SUSTENTABILIDADFoso mapa- EJE DE LA SUSTENTABILIDAD
Foso mapa- EJE DE LA SUSTENTABILIDADhenriseijas
 
Agreocologia
AgreocologiaAgreocologia
AgreocologiaPadilla23
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Yan Arley Ramos Palacios
 
Pantoja, villota yina
Pantoja, villota yinaPantoja, villota yina
Pantoja, villota yinaDiana Melisa
 
Analisis compartivo de las corrientes de desarrollo
Analisis compartivo de las corrientes de desarrolloAnalisis compartivo de las corrientes de desarrollo
Analisis compartivo de las corrientes de desarrollodanigg91
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...Hazael Alfonzo
 
Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...
Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...
Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...FAO
 
CURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIAS
CURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIASCURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIAS
CURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIASUPN
 
Cultura ciudadana y ambiental
Cultura ciudadana y ambientalCultura ciudadana y ambiental
Cultura ciudadana y ambientalUniambiental
 

Was ist angesagt? (20)

EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
 
Importancia de la Naturaleza
Importancia de la Naturaleza Importancia de la Naturaleza
Importancia de la Naturaleza
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
 
Educacion ambiental powerpoint
Educacion ambiental   powerpointEducacion ambiental   powerpoint
Educacion ambiental powerpoint
 
Foso mapa- EJE DE LA SUSTENTABILIDAD
Foso mapa- EJE DE LA SUSTENTABILIDADFoso mapa- EJE DE LA SUSTENTABILIDAD
Foso mapa- EJE DE LA SUSTENTABILIDAD
 
Brochure curso agric familiar
Brochure curso agric familiarBrochure curso agric familiar
Brochure curso agric familiar
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Agreocologia
AgreocologiaAgreocologia
Agreocologia
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
 
Pantoja, villota yina
Pantoja, villota yinaPantoja, villota yina
Pantoja, villota yina
 
Analisis compartivo de las corrientes de desarrollo
Analisis compartivo de las corrientes de desarrolloAnalisis compartivo de las corrientes de desarrollo
Analisis compartivo de las corrientes de desarrollo
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...
Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...
Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...
 
Cultura ambiental
Cultura ambientalCultura ambiental
Cultura ambiental
 
Momento individual Lady Salazar Salas
Momento individual Lady Salazar SalasMomento individual Lady Salazar Salas
Momento individual Lady Salazar Salas
 
CURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIAS
CURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIASCURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIAS
CURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIAS
 
Ana Moragues
Ana MoraguesAna Moragues
Ana Moragues
 
Cultura ciudadana y ambiental
Cultura ciudadana y ambientalCultura ciudadana y ambiental
Cultura ciudadana y ambiental
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 

Andere mochten auch

Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaIADERE
 
Poster43: Diseño de una estrategía para la incorporación de los cultivos biof...
Poster43: Diseño de una estrategía para la incorporación de los cultivos biof...Poster43: Diseño de una estrategía para la incorporación de los cultivos biof...
Poster43: Diseño de una estrategía para la incorporación de los cultivos biof...CIAT
 
Raúl torres tSeguridad Alimentaria y aspectos ambientales: el papel de la d...
Raúl torres tSeguridad Alimentaria y  aspectos ambientales:  el papel de la d...Raúl torres tSeguridad Alimentaria y  aspectos ambientales:  el papel de la d...
Raúl torres tSeguridad Alimentaria y aspectos ambientales: el papel de la d...seguridad_alimentaria
 
Colombia y Venezuela Seguridad Alimentaria Marzo 2008
Colombia y Venezuela Seguridad Alimentaria Marzo 2008Colombia y Venezuela Seguridad Alimentaria Marzo 2008
Colombia y Venezuela Seguridad Alimentaria Marzo 2008Prodavinci
 
seguridad alimentaria
seguridad alimentaria seguridad alimentaria
seguridad alimentaria Martina_2093
 
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Seguridad Alimentaria y NutricionalSeguridad Alimentaria y Nutricional
Seguridad Alimentaria y NutricionalACPEAC
 
Estado Final Aprendices del Curso POLITICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRIC...
Estado Final Aprendices del Curso POLITICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRIC...Estado Final Aprendices del Curso POLITICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRIC...
Estado Final Aprendices del Curso POLITICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRIC...CARGAVIRIA
 
Mediació institut Milà i Fontanals
Mediació institut Milà i FontanalsMediació institut Milà i Fontanals
Mediació institut Milà i Fontanalsjemeateneas
 
Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.
Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.
Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.Programa Mundial de Alimentos
 
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecologíaadriecologia
 
Soberania en Venezuela
Soberania en VenezuelaSoberania en Venezuela
Soberania en Venezuelaj402820119
 
Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria mariacamilapetro
 
La soberanía y la democracia participativa en venezuela
La soberanía y la democracia participativa en venezuelaLa soberanía y la democracia participativa en venezuela
La soberanía y la democracia participativa en venezuelaparticipacionciudadana3
 
Seguridad alimentaria y nutricional en el Siglo XXI
Seguridad alimentaria y nutricional en el Siglo XXISeguridad alimentaria y nutricional en el Siglo XXI
Seguridad alimentaria y nutricional en el Siglo XXIOPS Colombia
 
PORTAFOLIO FINAL SEGURIDAD ALIMENTARIA
PORTAFOLIO FINAL SEGURIDAD ALIMENTARIAPORTAFOLIO FINAL SEGURIDAD ALIMENTARIA
PORTAFOLIO FINAL SEGURIDAD ALIMENTARIAcamilousalle
 

Andere mochten auch (20)

Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentaria
 
Poster43: Diseño de una estrategía para la incorporación de los cultivos biof...
Poster43: Diseño de una estrategía para la incorporación de los cultivos biof...Poster43: Diseño de una estrategía para la incorporación de los cultivos biof...
Poster43: Diseño de una estrategía para la incorporación de los cultivos biof...
 
Raúl torres tSeguridad Alimentaria y aspectos ambientales: el papel de la d...
Raúl torres tSeguridad Alimentaria y  aspectos ambientales:  el papel de la d...Raúl torres tSeguridad Alimentaria y  aspectos ambientales:  el papel de la d...
Raúl torres tSeguridad Alimentaria y aspectos ambientales: el papel de la d...
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Colombia y Venezuela Seguridad Alimentaria Marzo 2008
Colombia y Venezuela Seguridad Alimentaria Marzo 2008Colombia y Venezuela Seguridad Alimentaria Marzo 2008
Colombia y Venezuela Seguridad Alimentaria Marzo 2008
 
seguridad alimentaria
seguridad alimentaria seguridad alimentaria
seguridad alimentaria
 
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Seguridad Alimentaria y NutricionalSeguridad Alimentaria y Nutricional
Seguridad Alimentaria y Nutricional
 
Estado Final Aprendices del Curso POLITICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRIC...
Estado Final Aprendices del Curso POLITICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRIC...Estado Final Aprendices del Curso POLITICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRIC...
Estado Final Aprendices del Curso POLITICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRIC...
 
Mediació institut Milà i Fontanals
Mediació institut Milà i FontanalsMediació institut Milà i Fontanals
Mediació institut Milà i Fontanals
 
Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.
Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.
Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.
 
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
 
Presentación Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria
Presentación Encuentro 2010 - Seguridad AlimentariaPresentación Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria
Presentación Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria
 
Soberania en Venezuela
Soberania en VenezuelaSoberania en Venezuela
Soberania en Venezuela
 
Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria
 
La soberanía y la democracia participativa en venezuela
La soberanía y la democracia participativa en venezuelaLa soberanía y la democracia participativa en venezuela
La soberanía y la democracia participativa en venezuela
 
Seguridad alimentaria y nutricional en el Siglo XXI
Seguridad alimentaria y nutricional en el Siglo XXISeguridad alimentaria y nutricional en el Siglo XXI
Seguridad alimentaria y nutricional en el Siglo XXI
 
PORTAFOLIO FINAL SEGURIDAD ALIMENTARIA
PORTAFOLIO FINAL SEGURIDAD ALIMENTARIAPORTAFOLIO FINAL SEGURIDAD ALIMENTARIA
PORTAFOLIO FINAL SEGURIDAD ALIMENTARIA
 
Conpes 113
Conpes 113Conpes 113
Conpes 113
 
Diapositivas seguridad alimentaria
Diapositivas seguridad alimentariaDiapositivas seguridad alimentaria
Diapositivas seguridad alimentaria
 
Fao Ppt
Fao PptFao Ppt
Fao Ppt
 

Ähnlich wie ]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO COLOMBIA

Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaMonografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaDariana Monsalve
 
Creando herramientas creamos....
Creando herramientas creamos....Creando herramientas creamos....
Creando herramientas creamos....LeandroLara16
 
nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...
nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...
nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...diana quevedo
 
La soberania alimentaria
La soberania alimentariaLa soberania alimentaria
La soberania alimentariablancaariza
 
Los sistemas de producción agropecuaria (SIPAs)_Arrieta_Corena_Daza_2023 (1).pdf
Los sistemas de producción agropecuaria (SIPAs)_Arrieta_Corena_Daza_2023 (1).pdfLos sistemas de producción agropecuaria (SIPAs)_Arrieta_Corena_Daza_2023 (1).pdf
Los sistemas de producción agropecuaria (SIPAs)_Arrieta_Corena_Daza_2023 (1).pdfJoseArrieta41
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02CEDATUNESR
 
Didactica ptms y formación
Didactica ptms  y formaciónDidactica ptms  y formación
Didactica ptms y formaciónJose Reinoza
 
Ptms educando para la sequia
Ptms educando para la sequiaPtms educando para la sequia
Ptms educando para la sequiaGilber Henriquez
 
PNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaPNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaRoger Hernandez
 
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaGestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaKimberlyn Piñeros Herrera
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1CEDATUNESR
 
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009guestade8f1a
 

Ähnlich wie ]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO COLOMBIA (20)

Huertas-Primaria.pdf
Huertas-Primaria.pdfHuertas-Primaria.pdf
Huertas-Primaria.pdf
 
Evaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectosEvaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectos
 
Momento individual ea
Momento individual  eaMomento individual  ea
Momento individual ea
 
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaMonografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
Creando herramientas creamos....
Creando herramientas creamos....Creando herramientas creamos....
Creando herramientas creamos....
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...
nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...
nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...
 
La soberania alimentaria
La soberania alimentariaLa soberania alimentaria
La soberania alimentaria
 
Manos a la siembra
Manos a la siembraManos a la siembra
Manos a la siembra
 
Conceptos Educación Ambiental
Conceptos Educación AmbientalConceptos Educación Ambiental
Conceptos Educación Ambiental
 
Los sistemas de producción agropecuaria (SIPAs)_Arrieta_Corena_Daza_2023 (1).pdf
Los sistemas de producción agropecuaria (SIPAs)_Arrieta_Corena_Daza_2023 (1).pdfLos sistemas de producción agropecuaria (SIPAs)_Arrieta_Corena_Daza_2023 (1).pdf
Los sistemas de producción agropecuaria (SIPAs)_Arrieta_Corena_Daza_2023 (1).pdf
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02
 
Didactica ptms y formación
Didactica ptms  y formaciónDidactica ptms  y formación
Didactica ptms y formación
 
Ptms educando para la sequia
Ptms educando para la sequiaPtms educando para la sequia
Ptms educando para la sequia
 
PNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaPNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología Agroalimentaria
 
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaGestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
 
Construccion colectiva
Construccion colectivaConstruccion colectiva
Construccion colectiva
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1
 
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
 

Mehr von PEDRO PACHECO

Silvia Puc Salvador Microoganismos
Silvia Puc Salvador MicrooganismosSilvia Puc Salvador Microoganismos
Silvia Puc Salvador Microoganismos PEDRO PACHECO
 
Pauline Usp Meias Esportivas
Pauline Usp Meias EsportivasPauline Usp Meias Esportivas
Pauline Usp Meias Esportivas PEDRO PACHECO
 
Maria Carolina Usp Maios
Maria Carolina Usp MaiosMaria Carolina Usp Maios
Maria Carolina Usp Maios PEDRO PACHECO
 
Barbara Usp Fibras Biodegradaveis
Barbara Usp Fibras BiodegradaveisBarbara Usp Fibras Biodegradaveis
Barbara Usp Fibras Biodegradaveis PEDRO PACHECO
 
Fabiana Usp Anti Chama
Fabiana Usp Anti ChamaFabiana Usp Anti Chama
Fabiana Usp Anti Chama PEDRO PACHECO
 
Aline Usp Defeitos Tecidos Planos
Aline Usp Defeitos Tecidos PlanosAline Usp Defeitos Tecidos Planos
Aline Usp Defeitos Tecidos Planos PEDRO PACHECO
 
Lais Usp Caracterizacao Defeitos
Lais Usp Caracterizacao DefeitosLais Usp Caracterizacao Defeitos
Lais Usp Caracterizacao Defeitos PEDRO PACHECO
 
Adriana Usp Algodao Brasil Peru
Adriana Usp Algodao Brasil PeruAdriana Usp Algodao Brasil Peru
Adriana Usp Algodao Brasil Peru PEDRO PACHECO
 
Curso Medio Ambiente Y Sentencias
Curso Medio Ambiente Y SentenciasCurso Medio Ambiente Y Sentencias
Curso Medio Ambiente Y Sentencias PEDRO PACHECO
 
Articulos Prensa EspañA
Articulos Prensa EspañAArticulos Prensa EspañA
Articulos Prensa EspañA PEDRO PACHECO
 
Manejo Pesquero De Macroalgas
Manejo Pesquero De MacroalgasManejo Pesquero De Macroalgas
Manejo Pesquero De Macroalgas PEDRO PACHECO
 
Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho...
Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho...Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho...
Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho... PEDRO PACHECO
 
Impactos Urbano Ambientales En Lima Norte
Impactos Urbano Ambientales En Lima NorteImpactos Urbano Ambientales En Lima Norte
Impactos Urbano Ambientales En Lima Norte PEDRO PACHECO
 
Factores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De Huacho
Factores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De HuachoFactores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De Huacho
Factores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De Huacho PEDRO PACHECO
 
Estudio De Los Factores Internos Y Externos De Competitividad´Para El Desarr...
Estudio De Los Factores Internos  Y Externos De Competitividad´Para El Desarr...Estudio De Los Factores Internos  Y Externos De Competitividad´Para El Desarr...
Estudio De Los Factores Internos Y Externos De Competitividad´Para El Desarr... PEDRO PACHECO
 
Estimacion De La Vida Util Mediante El Metodo De Riesgos De Weibull Fundament...
Estimacion De La Vida Util Mediante El Metodo De Riesgos De Weibull Fundament...Estimacion De La Vida Util Mediante El Metodo De Riesgos De Weibull Fundament...
Estimacion De La Vida Util Mediante El Metodo De Riesgos De Weibull Fundament... PEDRO PACHECO
 
El Principio De Irrelevancia Y La JerarquizacióN En El Manejo De Los Desechos...
El Principio De Irrelevancia Y La JerarquizacióN En El Manejo De Los Desechos...El Principio De Irrelevancia Y La JerarquizacióN En El Manejo De Los Desechos...
El Principio De Irrelevancia Y La JerarquizacióN En El Manejo De Los Desechos... PEDRO PACHECO
 

Mehr von PEDRO PACHECO (20)

Marilia Usp Planarias
Marilia Usp PlanariasMarilia Usp Planarias
Marilia Usp Planarias
 
Silvia Puc Salvador Microoganismos
Silvia Puc Salvador MicrooganismosSilvia Puc Salvador Microoganismos
Silvia Puc Salvador Microoganismos
 
Pauline Usp Meias Esportivas
Pauline Usp Meias EsportivasPauline Usp Meias Esportivas
Pauline Usp Meias Esportivas
 
Maria Carolina Usp Maios
Maria Carolina Usp MaiosMaria Carolina Usp Maios
Maria Carolina Usp Maios
 
Barbara Usp Fibras Biodegradaveis
Barbara Usp Fibras BiodegradaveisBarbara Usp Fibras Biodegradaveis
Barbara Usp Fibras Biodegradaveis
 
Fabiana Usp Anti Chama
Fabiana Usp Anti ChamaFabiana Usp Anti Chama
Fabiana Usp Anti Chama
 
Aline Usp Defeitos Tecidos Planos
Aline Usp Defeitos Tecidos PlanosAline Usp Defeitos Tecidos Planos
Aline Usp Defeitos Tecidos Planos
 
Mantovani Biomas[1]
Mantovani Biomas[1]Mantovani Biomas[1]
Mantovani Biomas[1]
 
Introduçã..[1]
Introduçã..[1]Introduçã..[1]
Introduçã..[1]
 
Lais Usp Caracterizacao Defeitos
Lais Usp Caracterizacao DefeitosLais Usp Caracterizacao Defeitos
Lais Usp Caracterizacao Defeitos
 
Adriana Usp Algodao Brasil Peru
Adriana Usp Algodao Brasil PeruAdriana Usp Algodao Brasil Peru
Adriana Usp Algodao Brasil Peru
 
Curso Medio Ambiente Y Sentencias
Curso Medio Ambiente Y SentenciasCurso Medio Ambiente Y Sentencias
Curso Medio Ambiente Y Sentencias
 
Articulos Prensa EspañA
Articulos Prensa EspañAArticulos Prensa EspañA
Articulos Prensa EspañA
 
Manejo Pesquero De Macroalgas
Manejo Pesquero De MacroalgasManejo Pesquero De Macroalgas
Manejo Pesquero De Macroalgas
 
Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho...
Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho...Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho...
Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho...
 
Impactos Urbano Ambientales En Lima Norte
Impactos Urbano Ambientales En Lima NorteImpactos Urbano Ambientales En Lima Norte
Impactos Urbano Ambientales En Lima Norte
 
Factores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De Huacho
Factores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De HuachoFactores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De Huacho
Factores Antropicos Y La Calidad Ambiental En La Ciudad De Huacho
 
Estudio De Los Factores Internos Y Externos De Competitividad´Para El Desarr...
Estudio De Los Factores Internos  Y Externos De Competitividad´Para El Desarr...Estudio De Los Factores Internos  Y Externos De Competitividad´Para El Desarr...
Estudio De Los Factores Internos Y Externos De Competitividad´Para El Desarr...
 
Estimacion De La Vida Util Mediante El Metodo De Riesgos De Weibull Fundament...
Estimacion De La Vida Util Mediante El Metodo De Riesgos De Weibull Fundament...Estimacion De La Vida Util Mediante El Metodo De Riesgos De Weibull Fundament...
Estimacion De La Vida Util Mediante El Metodo De Riesgos De Weibull Fundament...
 
El Principio De Irrelevancia Y La JerarquizacióN En El Manejo De Los Desechos...
El Principio De Irrelevancia Y La JerarquizacióN En El Manejo De Los Desechos...El Principio De Irrelevancia Y La JerarquizacióN En El Manejo De Los Desechos...
El Principio De Irrelevancia Y La JerarquizacióN En El Manejo De Los Desechos...
 

]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO COLOMBIA

  • 1. APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO COLOMBIA. Alba Leonilde Suárez Arias Profesora titular del Programa Trabajo Social Universidad del Quindío. Mg Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente alesua69@gmail.com educacionambiental@uniquindio.edu.co RESUMEN Este articulo tiene por objeto, presentar a la universidad del Quindío (Colombia) con una de las líderes de la propuesta de pensar un desarrollo alternativo a través de su programa académico de Trabajo Social siguiendo los lineamientos y prácticas de la agroecología donde se reconocen como ejes discursivos la soberanía y seguridad alimentaria, dinamizados por el hacer y la organización comunitaria. Palabras claves: Universidad, Trabajo social, seguridad y soberanía alimentaria; Desarrollo sustentable, minga de pensamiento. Abstract The present article aims at introducing Universidad of the Quindío as one of the institutions in the leadership of the proposal to think on an alternate development, which is carried out through its academic program Social Work. This program follows the agroecology guidelines and practices wherein sovereign and food security are recognized as study axes, dynamited by the community organizations and their performance.Key words: Environmental   community practices, Social work, sovereign and food security, sustainable development, collectives of thought INTRODUCCION Pensar el desarrollo sustentable desde la mirada de la soberanía y la seguridad alimentaria, significa afirmar con ALTIERI, M (1999), que estos principios agroecológicos tienen que ser entendidos como disciplina científica y que contrario a los modelos y propuestas convencionales, no van acompañados de recetas y fórmulas para alcanzar el desarrollo. Se fundamentan en una serie de premisas universales puestas en práctica de acuerdo con las especificidades de cada región, grupo, etnia y cultura. Ahora bien, la estrategia didáctica de seguridad y soberanía alimentaria en Trabajo Social y Comunitario de la Universidad del Quindío, va más allá del concepto tradicional de “producir”, aquí se articula una propuesta más amplia: construir comunidades-sujetos desde la visión del desarrollo endógeno humano sustentable donde las familias del área rural y urbana promueven y desarrollan sus propios proyectos productivos agroecológicos. Estos principios, por supuesto, no se asumen como paquetes tecnológicos o como simples recetas, se apoyan en postulados generales que subrayan la importancia de aspectos como: La revaloración de la sabiduría local: saberes acumulados históricamente y que se transmiten de generación en generación a partir de prácticas pedagógicas basadas en el ejemplo, la observación, la experimentación empírica, el contacto con la comunidad y la cultura oral. La utilización racional de los recursos locales: apropiación social de la naturaleza y todo el patrimonio natural que ella aporta para que las comunidades dispongan de un mejor bienestar. Una conciencia ética: fundamentada en la solidaridad y responsabilidad con las presentes y futuras generaciones, materializada en nuevas actitudes, aptitudes y comportamientos sociales y ecológicos. Esta estrategia didáctica busca incidir en una nueva cultura de la producción y transformación basada en prácticas como las siguientes: La producción biodiversa, estableciendo asociaciones alelopáticas que permitan alcanzar el equilibrio ecosistémico. En la medida en que este equilibrio se logre, se romperán los lazos de dependencia de paquetes tecnológicos impuestos desde afuera, pues cada día serán menores los subsidios energéticos externos necesarios para producir concretados en fertilizantes, fungicidas y plaguicidas. El reuso y transformación de la materia como fundamento de una propuesta que debe ser económicamente viable, ambientalmente sana, socialmente equitativa y justa y, políticamente colectiva y participativa. La rotación de cultivos manejados de manera integral, con prácticas de labranza mínima, conservación de fuentes de agua, de suelos y de la diversidad biológica y cultural. La producción de abonos orgánicos, controladores de hongos y enfermedades con base en el reuso. Trabajo familiar, seguridad alimentaria y soberanía, basada en el rescate, recuperación y producción de semillas tradicionales. Organización de mercados alternativos, donde dialoguen fraternalmente sectores de la sociedad urbana con el campesino, con miras a construir una relación justa y equitativa. La estrategia didáctica de soberanía y seguridad alimentaria visibiliza el concepto de autonomía y autogestión, garantiza la soberanía de los pueblos y reivindica la democracia local allí donde las comunidades deciden ordenar su territorio a nivel de finca, vereda, corregimiento y municipio. Esta estrategia construye su propuesta de vida desde la familia, la comunidad veredal, el corregimiento, la microcuenca, la comunidad de la microrregión y la comunidad del municipio o departamento. La propuesta es entonces, una “respuesta” a la explotación irracional del patrimonio natural, a la destrucción de manera progresiva de los recursos forestales, al desprecio hacia los saberes ancestrales, a la proliferación de la agricultura extensiva y al monocultivo tratado con agrotóxicos que alteran, contaminan y destruyen la biodiversidad lo mismo que crean en el productor, dependencia absoluta de los productos de “síntesis química”. La estrategia didáctica de soberanía y seguridad alimentaria que aquí se describe, es una alternativa que tiene entre sus propósitos alcanzar una producción sustentable para mitigar problemas como el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación del agua y la escasez de alimentos. En consecuencia, puede decirse que otorga relevancia a la conservación, protección y recuperación de la biodiversidad y desarrolla estrategias de mínimo impacto ambiental; es pues, la mejor manera de entender y proteger el equilibrio natural de los ecosistemas y el patrimonio medioambiental. Es nuestro propósito desde los ámbitos universitarios, propiciar espacios de crítica y reflexión constante sobre la concepción de progreso y desarrollo, lo mismo que sobre el derecho a disfrutar de un ambiente sano, libre de contaminación en los bosques, el aire y el agua. Creemos que esto puede lograrse cuando hombres y mujeres establezcan una relación de convivencia, de respeto, diálogo, solidaridad y fraternidad con la naturaleza y cuando se modifiquen sus hábitos de producción y las formas de explotación de los recursos naturales. Así mismo, es propósito de la universidad acompañar la construcción de comunidades autónomas y autodependientes, articuladas a través de mecanismos de mercado, propuestas culturales y valorativas desarrolladas en sectores urbanos que se identifican con esta estrategia didáctica, como por ejemplo, algunos Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) de las comunidades educativas de la ciudad de Armenia, departamento del Quindío y cuyo eje articulador didáctico, es la temática de soberanía y seguridad alimentaria. Los PRAES consolidan un proceso de formación en intervención – investigación con docentes de instituciones educativas de la jurisdicción, para incorporar la dimensión ambiental en los proyectos educativos instituciones (PEI), desde los proyectos ambientales escolares (PRAE), a través de un marco conceptual y metodológico trabajado en forma sistémica y secuencial, tanto en los contenidos como en la metodología y en las acciones de proyección, buscando instalar en las localidades capacidades técnicas, que tengan como eje fundamental en los procesos de educación ambiental la visión sistémica en las dinámicas ecosistémicas y en el análisis de las relaciones sociedad – naturaleza –cultura De otro lado, es absurdo desconocer que la seguridad alimentaria de la humanidad depende de los sistemas ecológicos y de todas las formas de vida que se encuentran en ellos: plantas, animales y microorganismos diversos, interactuando con otros componentes de la naturaleza. Todos ellos contribuyen a mantener los sistemas en que se sustenta la vida en el planeta, a la vez que hacen sostenibles los sistemas de producción. Lamentablemente, hasta hace muy poco, el hombre veía a la naturaleza como recurso que podía manejar y explotar sin agotarla ni llevarla al colapso. Hoy por hoy, es imposible ocultar la magnitud catastrófica del problema de la degradación y el colapso de los agroecosistemas en muchas partes de América Latina: el acelerado proceso de deforestación, la erosión, la pérdida de la fertilidad natural del suelo y en particular, la dependencia del agricultor de insumos externos junto con la pérdida de la diversidad biológica, han incrementado la vulnerabilidad agrícola y reducido la seguridad alimentaria. El problema de la seguridad alimentaria dejó de ser pues, un problema reducido a la disponibilidad y accesibilidad de las poblaciones pobres; ahora es un asunto que influye también, en la esfera de lo político. La tarea es entonces, averiguar a partir de cuáles políticas nacionales se puede contrarrestar la imposibilidad que tiene la población “pobre” para acceder a los bienes básicos que le garanticen su reproducción biológica. La FAO, impulsa esta discusión desde 1974, la retomó en 1982 y posteriormente en 1995, en momentos coyunturales, determinados por el amplio crecimiento económico seguido de un intenso empobrecimiento de la población. Se habla de 800 millones de pobres en el mundo, y para América Latina las cifras son muy preocupantes. Existen otros elementos que permiten argumentar en favor de propuestas de desarrollo comunitario no convencionales y que fortalecen la necesidad de avanzar en la tarea de apoyar desde la Universidad, proyectos de seguridad alimentaría no sólo en el ámbito rural, sino también en el urbano. Estos otros elementos hacen referencia a: La tendencia creciente de nuestros países a convertirse en importadores de alimentos, determinada por políticas de países desarrollados de subsidiar su agricultura, restándole competitividad a los países en desarrollo y, por lo tanto, disminuyendo posibilidades para que la población acceda a los alimentos necesarios. El creciente proceso de urbanización, con una disminución relativa de la población productora de alimentos y de materias primas, limitando la disponibilidad de la producción nacional e incrementando la dependencia cada vez mayor de la producción extranjera. La dependencia de tecnologías extrañas, muchas de las cuales son prohibidas en los países de origen, que promueven la productividad, resultando productos que no garantizan la seguridad alimentaria para nuestra población. Aquí es importante afirmar que la seguridad alimentaria no está determinada solamente por la disponibilidad y accesibilidad de los alimentos, sino también por su sanidad e inocuidad. Esto debe estar muy claro, pues de aquí se desprenden las propuestas de trabajo con las comunidades rurales y urbanas. El desempleo que sigue creciendo, lo cual agudiza los problemas de seguridad alimentaria de la población (12% para Colombia aproximadamente). Se suman a esto los desplazamientos de campesinos y campesinas por diversos factores, la violencia, el empobrecimiento creciente de la vida en todas sus representaciones y la descomposición familiar, entre otros. Como se observa, el problema es más complejo de cuanto puede parecer. Sus alternativas de solución son igualmente complejas y peor aún, la mirada tecnocrática no es suficiente para resolverlo, así como tampoco lo es, la visión simplista del asistencialismo institucional, que todo lo que consigue es arraigar la dependencia de nuestras comunidades. MATERIALES Y METODOS Es una investigación de tipo explorativo encaminada a construir los lineamientos de una propuesta orientadora de la dimensión ambiental y el desarrollo sustentable en el programa Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes de la Universidad del Quindío, enmarcándose dentro del enfoque cualitativo. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Para desarrollar la investigación se llevaron a cabo las siguientes fases que se describen a continuación: Fase 1. Revisión bibliográfica – Lectura y antecedentes de la problemática Conceptualización teórica: Consistió en revisar y estudiar a profundidad, las teorías de seguridad y soberanía alimentaría, agroecología, Trabajo social, desarrollo sustentable. Fase 2. Construcción de instrumentos. Se utilizó la encuesta como técnica e instrumento de investigación, historia de vida, preguntas orientadoras para un dialogo d saberes. Fase 3: Acopio de información existente: sobre trabajos realizados en seguridad y soberanía alimentaria con la escuela agroecologica Tierralegre, entre ellos: diagnostico de la vereda, mapas por fincas. Se revisó especialmente el Plan de desarrollo municipal, y continúa aún siendo material de consulta permanente por los líderes comunitarios e instrumento para la implementación de proyectos de seguridad y soberanía alimentaria en la zona de estudio. Fase 4: Preparación y acercamiento con la escuela agroecologica en estudio: explicando sobre la importancia de la investigación exploratoria para la construcción de los lineamientos de una propuesta orientadora; para pensar un desarrollo alternativo a través de su programa académico de Trabajo Social siguiendo los lineamientos y prácticas de la agroecología donde se reconocen como ejes discursivos la soberanía y seguridad alimentaria, dinamizados por el ser y hacer de la escuela agroecológica. Reunión 1: Para diligenciar la encuesta se aprovechó un “día de minga”. Distribuido de la siguiente manera en la mañana se hacen labores del campo, almuerzo comunitario y en la tarde reunión. Reunión 2, Realización de historias de vida en las fincas. Reunión 3. Socialización de experiencias de seguridad y soberanía alimentaria entre escuelas agroecológicas del departamento del Quindío Colombia. Fase 4: Presentación de los resultados de la investigación: Tanto a la comunidad como a la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes. ANALISIS El Programa de Trabajo Social y Comunitario de la Universidad del Quindío, en Colombia, ha hecho de las Prácticas Comunitarias Ambientales, un ejercicio académico que convoca profesores, estudiantes y comunidades vinculados sólo por la inclusión y la heterogeneidad y con el afán común de avanzar en la construcción de un concepto social de comunidades-sujeto, desde la perspectiva del desarrollo endógeno sustentable. En este ejercicio, la Universidad lidera la propuesta de pensar ese desarrollo alternativo siguiendo los lineamientos y prácticas de la agroecología donde se reconocen como ejes discursivos la soberanía y seguridad alimentaria, dinamizados por el ser y el hacer en la escuela agroecologica. La estrategia didáctica desarrollada en estas prácticas involucra conceptos como producción biodiversa, revalorización de la sabiduría local, conciencia ética, metodologías de construcción colectiva, organización social, intercambio de saberes, en fin, una serie de principios que buscan ante todo, autonomía, autogestión y dignidad de las comunidades urbanas y rurales que se acompañan con este proceso. En este trabajo se hace una aproximación conceptual y metodológica a esta experiencia que materializa en parte, la función de proyección social de la Universidad del Quindío (Colombia). RESULTADOS 1. Las comunidades en el momento están cultivando siguiendo los criterios de agroecología: Las fases de la luna, aprovechamiento del compostaje, utilización de los abonos orgánicos elaborados por el grupo con los residuos degradables de cada una de las fincas. Residuos orgánicos de la cocina, estiércol de caballo y de la vaca. 2. Los datos de la superficie trabajada de manera agroecológica es de 6 has; una hectárea por familia. Se recuerda que el proceso esta integrado por pequeños propietarios 3. La producción que se está logrando en la actualidad es de 500 arrobas por año; en café (la primera cosecha es de abril a mayo y, la segunda recolección del fruto es de octubre a noviembre). Haciendo referencia a tres fincas que hacen parte del proceso. 4. El número de familias implicadas directamente en el proceso rural, es de seis familias, cada una cuenta con una hectárea de tierra. Hay algo que es de resaltar en la experiencia y, es la vinculación de 20 familias del área urbana que viven en municipios de los departamentos vecinos como Risaralda, Quindío y Valle del Cauca; con el propósito de compartir saberes sobre la agroecologia, además, hacen parte de la “red de consumidores amigos” que compran lo que se produce en las fincas. Como café orgánico, verduras, frutas, aromáticas entre otros. 5. La práctica comunitaria desarrollada en la escuela agroecológica de “Tierralegre” del municipio de Filandia del Quindío Colombia; se ha llevado a cabo desde el año 2002 hasta la fecha y; un estudiante por semestre (hasta el momento han estado 5 estudiantes). 6. En lo productivo ambiental se ha logrado avanzar en el tema de la seguridad y soberanía alimentaría; producir eficientemente con la ayuda y el respeto de la naturaleza, recuperar el suelo y, a partir de allí la posibilidad de producir autónomamente mejorar la cantidad y la calidad de los alimentos. 7. En lo organizativo; la dinámica organizativa, formativa y de aprendizaje de nuevas tecnologías se tiene manual de convivencia, trabajo colectivo en propiedad privada. 8. En lo económico se tienen Fondos rotatorios, capital semilla con recursos propios, mercados alternativos, red de amigos; que compran la producción de las fincas a precios que no se rigen solamente por el mercado. Los precios de las cosechas se determinan por el valor de producción y la ganancia; el respeto y consideración por el consumidor; preocupados por su salud, su bolsillo y su condición humana. CONCLUSIONES La experiencia con la didáctica en las prácticas comunitarias ambientales de los estudiantes de Trabajo Social y Comunitario de la Universidad del Quindío, permite concluir que: - La identidad la expresan los grupos humanos según sus diversidades individuales, culturales y sociales pero compartiendo una comunidad planetaria donde es necesario aprender a vivir, a compartir y a comunicarse, como sólo lo pueden hacer las culturas singulares. De hecho, la didáctica de las prácticas comunitarias ambientales desencadenan un proceso vinculante entre individuos que converge en una manera nueva de hacer comunidad: comunidades-sujeto de su propio desarrollo. - Las prácticas comunitarias ambientales en trabajo social y comunitario trascienden el concepto de clase magistral: la estrategia metodológica propone la construcción de un ser humano integral, que interactúa con otros y con el mundo, que sueña con sociedades igualitarias y respetuosas de la naturaleza, sociedades que comprendan que su paso por este mundo no debe poner en riesgo las riquezas de nuestro planeta, ya que las generaciones futuras esperan por ellas. - Enseñar y aprender son ejercicios que desde las prácticas comunitarias ambientales permiten el reconocimiento de nuestros contextos particulares, regionales, nacionales e integrarlos al universo de un hombre ecológico capaz de comprender la fragilidad del planeta, pues bastará una pequeña acción suya en contra del equilibrio del sistema ecológico-antropológico, para que la estructura se derrumbe en su totalidad. - En el contexto del enseñar y el aprender, es necesario fomentar el diálogo interdisciplinar, el intercambio de conocimientos, la consolidación de redes a nivel universitario, pues en la medida en que esos cruces de la ciencia sean posibles, también será posible multiplicar y cualificar a ese hombre ecológico. -. Con la didáctica aquí expuesta, se pretende que el sentido de “producir” reordene la conciencia ecológica de las sociedades modernas y se retomen los saberes tradicionales para apalancar ese orden en un marco donde la soberanía y la seguridad alimentaria, se asocien directamente con la autonomía y la dignidad de los pueblos. - Construir una escala de valores sociales y ambientales nuevos, una escala más humana, no significa una vuelta al pasado, por el contrario, es pensar el desarrollo en la perspectiva de nuevas e ingeniosas formas de tecnología y organización social que reinterpreten la condición del hombre en la sociedad y reutilicen conocimientos y prácticas ya olvidadas. Es pensar también en metodologías alternativas, participativas y técnicas de socialización de saberes donde por ejemplo, y como dicen en la escuela de Agroecología Tierralegre de Filandia, Quindío, la tarea es “aprender haciendo y enseñar mostrando” o lo que es lo mismo, en palabras de Finkel, 2009 “dar clase con la boca cerrada”. AGRADECIMIENTOS: A la escuela agroecológica de Tierralegre del municipio de Filandia Quindío Colombia. Al programa de Trabajo social de la universidad del Quindío. Colombia Al doctor Javier García Gómez de la universidad de Valencia España A los profesores pensionados de la universidad del Quindío Colombia.. Jose Vicente Rincón Arango y Luis Fernando Alzate BIBLIOGRAFÍA ATIERI, M. (1999). Con contribuciones de Susanna Hecht, Matt Liebman, Fred Magdoff, Richard Norgaard y Thomas O. Sikor . DEMO, Pedro (1985): Investigación Participante: mito y realidad. Kapelusz, Bs. As. DUQUE, J. (1998). Revista VOCES. Numero 2. El trabajo social comunitario. Armenia: Universidad del Quindío. FINKEL, D. 2009. Dar clase con la boca cerrada. Publicaciones de la universidad de Valencia. LEFF, E. (1998). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. 1ª.ed. Madrid: Siglo XXI. Editores. SUÁREZ, A (2008). Investigación sobre la inclusión de la dimensión ambiental en Trabajo Social de la Universidad del Quindío. En la maestría de Desarrollo sostenible y medio ambiente. VÉLEZ, L. (2003). Reconfigurando el trabajo social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Medellín: Universidad de Antioquia. http://www.nordan.com.uy/libros/ecoteca/9974420520.html