SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 72
Casos de derivación a cirugía en el
       menor de 2 años.
        Cristian Andonaire Munaico
      Hospital Emergencias Pediátricas
                Prof. UNMSM
 Las
 inclemencias
 del tiempo
 pueden
 destruir una
 casa, pero
 solo el
 hombre puede
 destruir un
 hogar.
La mayor parte de casos
quirúrgicos    en     pediatría
serán inicialmente visto por
un médico sin la especialidad
en cirugía pediátrica.
Declaración de Cirugía Pediátrica, Kyoto 2001.

World Federation of Associations of Pediatric Surgeons
Asociación Iberoamericana de Cirugía Pediátrica
Sociedad Costarricense de Cirugía Pediátrica


 Los niños no son adultos pequeños y tienen problemas médicos
  y quirúrgicos que son muy diferentes a aquellos encontrados por
  los médicos de adultos. Los lactantes y los niños requieren el
  mejor cuidado médico disponible y tienen el derecho de ser
  tratados en un ambiente dedicado a su cuidado por especialistas
  pediatras o cirujanos pediátricos.

 Los    cirujanos pediátricos son médicos especialmente
  entrenados y con amplia experiencia en tratar recién nacidos,
  lactantes y niños de todas las edades (desde el nacimiento a la
  adolescencia) con problemas quirúrgicos. En función de su
  estricto entrenamiento los especialistas en cirugía pediátrica
  proveen un amplio rango de opciones terapéuticas y el cuidado
  médico de alta calidad
 Los cirujanos pediatras diagnostican, tratan y
 curan problemas quirúrgicos en los niños que
 incluyen: reparación quirúrgica de los defectos
 congénitos, trauma, tumores, enfermedades que
 requieren endoscopia, cirugía de mínima invasión
 y otros procedimientos quirúrgicos de los niños.

 Los procedimientos quirúrgicos en niños deben
 llevarse a cabo en centros pediátricos
 especializados      con     cirujanos    pediátricos
 certificados y servicio terapia intensiva pediátrica;
 así como otros especialistas en niños incluyendo
 radiólogos, anestesiólogos y patólogos.
Algunas situaciones quirúrgicas pediatría
 Cirugía     del aparato digestivo: Apendicitis, Atresia de vías
    biliares, Estenosis hipertrófica de píloro, Hernia inguinal, Hernia
    umbilical, Hidrocele, Invaginación intestinal, Pólipos rectales.
   Cirugía de boca: Operación de labio leporino.
   Cirugía de cerebro y sistema nervioso: Hidrocefalia .
   Cirugía ósea: Pectus excavatum.
   Cirugía de oído, nariz y garganta: amígdalas, adenoides, Fístulas y
    quistes branquiales, Fisura palatina y Quiste tirogloso.
   Cirugía de piel, pelo y uñas: Papiloma plantar y Uña incarnata.
   Cirugía de pulmón y aparato respiratorio: Estridor, Aspiración de
    cuerpo extraño y Hernia diafragmática.
   Riñones                 y               aparato                  urinario:
    Fimosis,     Hidrocele,     Criptorquidea,     Hipospadias,       Reflujo
    vesicoureteral, Torsión de Hidátide testicular, Válvulas de uretra
    posterior y Varicocele.
Conducto lagrimal obstruido
 La obstrucción lagrimal en el recién nacido es una falta
    de canalización en la vía lagrimal. Se trata de una afección
    relativamente frecuente: hasta un 50% de los RN presenta
    este problema.
   El desarrollo del canal lagrimal se completa luego del
    nacimiento, y sólo en el 5% de los pacientes se observa
    este problema después de los 2 meses de vida.
   Durante el primer año de vida, las posibilidades de que el
    canal lagrimal se desobstruya espontáneamente son muy
    altas y dependen de la edad del niño: a los 3 meses de
    edad, tiene 80% de posibilidades; a los 6 meses, 70%, y a
    los 9 meses, 52%.
   Después del primer año de vida, las posibilidades de
    desobstrucción espontánea descienden.
   Tratamiento: sondaje, intubación endoscópica con silastic,
    dacriocistorrinostomía.
AMIGDALITIS.
 Es la inflamación de las amígdalas e infección de
  manera frecuente conlleva a hipertrofia
  amigdaliana que puede obstruir la vía aérea o ser
  foco de infecciones frecuentes.
 Puede ser de necesidad quirúrgica
Adenoides
 Tejido linfático situado en la porción superior de
  la nasofaringe, por detrás de las fosas nasales, y
  su función principal es defender, en los primeros
  años de la vida, las vías respiratorias superiores
  de las agresiones externas: virus, bacterias,
  gérmenes.
 Adenoiditis: inflamación o hipertrofia del tejido
  que conforman esos ganglios.
 Problemas: deformidades en la cara, retraso en
  el aprendizaje, disminución de la audición.
 Las adenoiditis crónicas requieren usualmente
  tratamiento quirúrgico.
El paladar hendido y labio
leporino
 Defectos congénitos que afectan el labio superior y el
    paladar.
   Ocurren cuando el tejido que forma el paladar y el
    labio superior no se unen antes del nacimiento.
   El problema puede variar en magnitud. Puede afectar
    el aspecto del rostro del niño.
   Puede conducir a problemas con la alimentación, el
    habla y las infecciones en el oído.
   El tratamiento es quirúrgico para cerrar el labio y el
    paladar.
   Con frecuencia se realiza la cirugía en varias etapas.
    Por lo general, la primera operación se efectúa
    durante el primer año del niño.
Frenillos
 LINGUAL. Si el pliegue que une la base de la
  boca con la lengua es muy corto, el niño puede
  tener problemas de deglución y en el habla.
  Entonces se evalúa la corrección quirúrgica.
 LABIAL. Es el que une el labio superior con la
  encía. Pero si este frenillo llega hasta los
  incisivos centrales superiores, provocando su
  separación, podría ser de necesidad quirúrgica.
La luxación congénita de cadera
 Llamada también Enfermedad Luxante de la Cadera, es la
  malformación ortopédica de gravedad más frecuente del
  ser humano.
 Se produce por una perturbación en el desarrollo de la
  cadera en su etapa intrauterina antes del tercer mes de
  vida fetal.
 La sub-luxación o la luxación se produce después del
  nacimiento, en los primeros meses de vida extra-uterina y
  como una consecuencia de la displasia.
 No hay que confundirla con la verdadera luxación
  intrauterina de la cadera y que corresponde a una afección
  teratológica y que se acompaña habitualmente con otras
  alteraciones congénitas cardíacas, renales, de la columna
  vertebral, de los pies, etc. Esta luxación intra-uterina es de
  muy difícil tratamiento, de mal pronóstico y alcanza no
  más del 5% del total de las luxaciones congénitas de la
  cadera.
 Es   progresiva. Se nace con displasia y, si no es
  adecuadamente tratada, progresa a subluxación y luxación,
  representando el 95% de las L.C.C. (el otro 5% son las
  luxaciones teratológicas ya mencionadas).
 Por esta razón, el diagnóstico precoz (primer mes de vida)
  es de extraordinaria importancia, ya que tratada en este
  momento se logran caderas clínica, anatómica y
  radiológicamente normales
 La causa se desconoce. Los bajos niveles de líquido
  amniótico en el útero durante el embarazo pueden
  incrementar el riesgo para el bebé de padecer esta
  enfermedad. Otros factores de riesgo pueden abarcar:
   Ser primogénito.
   Ser de sexo femenino.
   Posición de nalgas durante el embarazo, en la cual los glúteos
    del bebé están abajo.
   Antecedentes familiares de este trastorno.
 Esta enfermedad se presenta en aproximadamente 1 de
  cada 1,000 nacimientos
 Cuando el problema se encuentra durante los primeros
  seis meses de vida, se utiliza un dispositivo o arnés
  para mantener las piernas separadas y volteadas hacia
  afuera (posición de pata de rana). Este dispositivo por
  lo general sostiene la articulación coxofemoral en su
  lugar mientras el niño crece.
 Este arnés funciona para la mayoría de los niños
  cuando se comienza a colocar antes de los seis meses
  de edad, pero es menos probable que funcione para los
  niños mayores.
 Los niños que no mejoran o a quienes se les hace un
  diagnóstico después de los seis meses con frecuencia
  necesitan cirugía. Después de la intervención
  quirúrgica, se colocará una férula en la pierna del niño
  durante un tiempo.
 La displasia de la cadera que se detecta después del
  comienzo de la lactancia puede llevar a un pronóstico
  desalentador y puede requerir una cirugía más
  compleja para reparar el problema.
CRIPTORQUIDIA
 Proviene de los vocablos “criptos” = Oculto y
  “orquidos” = testículo.
 CRIPTORQUIDIA se toma como sinónimo de
  TESTÍCULO NO DESCENDIDO.
 La falla en el descenso se relaciona con
  cantidades inadecuadas de hormona masculina o
  una falla en la respuesta del órgano blanco.
 Se presenta en el 3% - 5% de los recién nacidos.
 La mayoría desciende a los tres meses de edad.
 A los 10 meses de edad solo lo presentan el
  0.8% de los niños .
 El 50% es derecho ,el 25% es izquierdo y hasta
  un 25% es bilateral. (Kogan SJ J Urol 1990)
 TESTÍCULO NO
  PALPABLE:
  5% - 28% de los testículos
  no descendidos.
 a.- Anorquidia ( ausencia
  congénita de uno o ambos
  testículos )
  b.- Intrabdominal
 TESTÍCULO PALPABLE:
  a.- Alto escrotal
  b.- En el canal inguinal. 41%
  C.- A la entrada del anillo
  inguinal profundo
  d.- Ectópico (
  perineal, femoral o púbico )
  e.- Retráctil ( variante
  normal )
 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
  El testículo criptorquídico esta sujeto a temperaturas
   mas altas.
  El grado de daño testicular se relaciona con la
   duración de la exposición (edad de corrección
   quirúrgica) y magnitud de la elevación de la
   temperatura por arriba del nivel óptimo (grado de no
   descenso) Robinson D JAMA 1968
  La edad óptima para realizar la orquidopexia es entre
   los 6 meses y el año de edad y antes de los dos
                          años.
   Steven G. Docimo Ped. Urology assoc. 2000
 Laparoscopia: Es el primer y mejor método para
 localizarlo 96% éxito.
   Se le conoce como ENDOCIRUGÍA o CIRUGÍA DE
   MÍNIMA                             INVASIÓN.
   Froeling FM Urology 1993
 TAC.
 Ecosonografía.
 Resonancia.
 Venografía 75% éxito.
Apendicitis aguda
 Es    la urgencia quirúrgica abdominal más
  frecuente de la infancia pudiendo presentarse a
  cualquier edad, aunque es más frecuente entre
  los 6 y los 10 años y excepcional antes de los 2
  años
 El tratamiento de la apendicitis aguda es siempre
  quirúrgico (apendicectomía) y debe ser precoz
  con objeto de evitar las complicaciones.
Atresia de esófago
 Se define como la interrupción del esófago en
    una longitud variable que puede acompañarse de
    una fístula (comunicación) entre el esófago y la
    tráquea a distinto nivel.
   Su incidencia varía entre 1/2.500 y 1/5.000 recién
    nacidos.
   Es ligeramente más frecuente en varones.
   Con frecuencia (50%) se asocia a otras
    malformaciones: vertebrales, anales, cardiacas,
    renales, digestivas y/o de extremidades, etc.; la
    más frecuente es la asociación al ano
    imperforado.
   Algunos de los problemas asociados pueden
    condicionar la supervivencia del recién nacido.
 Durante    el embarazo la presencia de un
  polihidramnios puede hacer sospechar esta
  patología.
 El diagnóstico se realiza tras el nacimiento;
  algunos síntomas orientativos son:
  Presencia de secreciones abundantes y espesas
   en la boca,
  Compromiso     respiratorio con cianosis por
   aspiración de las secreciones y por la distensión
   abdominal,
  Vómitos alimentarios.
 Tras la sospecha se confirma el diagnóstico
  mediante una radiografía de tórax y abdomen
  tras introducir una sonda nasogástrica que
  aparecerá enrollada en el esófago.
 El tratamiento es siempre quirúrgico aunque
  requiere una adecuada estabilización previa del
  recién nacido.
 La intervención consiste en unir los cabos
  esofágicos separados y eliminar la fístula cuando
  exista; la vía de acceso será torácica o cervical
  según el tipo de atresia.
 Los cuidados postoperatorios en una Unidad de
  Cuidados Intensivos son imprescindibles y en
  buena medida se vinculan a la supervivencia del
Cuerpos extraños
 Patología fundamentalmente infantil, sobre todo
  en los primeros años de vida (2-4 años).
 Con facilidad se introducen en la boca toda clase
  de objetos, semillas (60%), dulces o fragmentos
  de huesos estos pueden accidentalmente llegar a
  la vía aérea por maniobras inadecuadas (risa,
  tos, inspiración brusca).
 En general la sintomatología es evidente
  cursando con un cuadro de asfixia y tos
  incoercible, o pasar inadvertido.
 Los    cuerpos de naturaleza vegetal presentan
  peculiaridades que los diferencian coma la retención
  líquida y la liberación de ácidos grasos que aumentan el
  poder irritativo y con rapidez sufren cambios de
  descomposición y fermentación determinando intensos
  procesos de carácter inflamatorio que contribuyen al
  edema local y la obstrucción total.
 Esos fenómenos inflamatorios englobarían el cuerpo
  extraño dificultando el diagnóstico.
 Los cuerpos metálicos, plásticos y similares, determinan
  procesos inflamatorios menos intensos y más tardíos; si
  se trata de agujas u otros objetos puntiagudos, se
  suelen enclavar en la mucosa dificultando su extracción
  obligando en ocasiones a recurrir a la toracotomía con
  broncotomía (cirugía abierta).
 En los cuadros diferidos el cuerpo extraño ha
  sido aspirado a un bronquio (más frecuente el
  derecho: 60%) o se trata de un objeto que por su
  tamaño queda enclavado en la laringe y/o en la
  tráquea, no implicando síntomas de asfixia.
 Cursa con estridor localizado, tos irritativa y
  disnea de mayor o menor grado dependiendo del
  tamaño y de la localización en un bronquio de
  mayor o menor calibre.
 El  tratamiento en todos los casos será la
  endoscopia bronquial (broncoscopía) y la
  extracción del cuerpo extraño. En las formas
  agudas la broncoscopía es incuestionable y la
  pronta realización de la misma puede evitar un
  desenlace fatal.
 A veces es necesario recurrir a la traqueotomía
  (apertura directa de la tráquea al exterior
  salvando el nivel de obstrucción) para conseguir
  una eficaz ventilación.
Divertículo de Meckel
 Presencia en el intestino delgado de un divertículo verdadero (está
  formado por todas las capas del intestino) como consecuencia de una
  alteración en el desarrollo embriológico del intestino primitivo.
 Incidencia: 2% de la población general, pero permanece asintomático
  durante toda la vida en el 20% de los individuos.
 Nace en el borde antimesentérico (el opuesto a la entrada de los vasos
  y nervios en el intestino) del ileon, que es el segmento final del intestino
  delgado; se localiza entre 20 y 60 cm antes de llegar al intestino grueso
  (ciego), y su tamaño es muy variable.
 Con frecuencia en su interior encontramos tejidos no habituales como
  son los de la mucosa del estómago o el páncreas (en ocasiones
  ambas).

 Es tres veces más frecuente en varones y suele manifestarse antes de
  los 4 años.
 Los síntomas más habituales son dolor abdominal, rectorragia
  (presencia de sangre en las heces) generalmente de color negro y
  consistencia pastosa, obstrucción intestinal (por invaginación) y/o
  perforación del divertículo con el desarrollo de una peritonitis posterior
 Diagnóstico:    estudio isotópico con Tc-99 y
  administración de cimetidina o pentagastrina para
  aumentar la sensibilidad de la prueba
 El tratamiento es quirúrgico, mediante la resección
  del divertículo que debe incluir un pequeño margen
  de seguridad con el objeto de asegurarnos de no
  dejar restos de mucosa gástrica o pancreática en los
  bordes seccionados, y la unión de los nuevos
  extremos en la misma intervención.
 Puede realizarse por cirugía abierta convencional o
  por laparoscopia, y si el estado general del enfermo
  lo permite, se debe asociar una apendicectomía
  (extirpación del apéndice cecal).
 Las       complicaciones       postoperatorias   son
  excepcionales y se asocian a los casos de peritonitis
  por perforación del divertículo.
La torsión testicular
 Entidad grave.
 Es    más frecuente en recién nacidos o en
  adolescentes y el diagnóstico precoz es fundamental.
 Consiste en el giro (torsión) del testículo sobre los
  elementos del cordón espermático (vasos testiculares
  y deferente); esta torsión compromete el aporte de
  sangre al testículo y si no se corrige en las primeras
  4-6 horas de dolor, se puede producir la necrosis
  irreversible del testículo.
 El tratamiento debe ser quirúrgico procediéndose a la
  detorsión del teste y si se recupera su
  vascularización, a su fijación para prevenir nuevas
  torsiones.
 El aspecto externo del escroto es similar al descrito en el
  caso de la orquiepididimitis, y sólo la Gammagrafía
  escrotal en las primeras horas y/o la ecografía-doppler que
  nos pueden medir el flujo de sangre arterial al testículo,
  podrán asegurarnos el diagnóstico.
 La presencia de dolor inguinal y/o abdominal y la ausencia
  de molestias urinarias (sedimento urinario normal) pueden
  reforzar la sospecha clínica.
 Dada la gravedad de esta entidad, cuando no sea posible
  descartarla con los medios disponibles se recomienda la
  exploración quirúrgica con objeto de "salvar" el testículo.
 En los casos de torsión completa con necrosis del teste
  debe procederse a su extirpación, dado que se producen
  alteraciones inmunológicas que pueden dar lugar a
  lesiones en el testículo contralateral que comprometan su
  capacidad fértil; además el testículo sano debe ser fijado
  para prevenir una torsión.
Torsión del hidátide de
Morgagni
 La es la causa más frecuente de dolor agudo escrotal en
  la edad pediátrica. Se trata de un resto embrionario que
  carece de función tras el nacimiento y que permanece
  unido al testículo por un fino pedículo en el que se
  encuentran sus vasos y que con facilidad se puede girar
  comprometiendo su aporte sanguíneo y provocando con
  ello dolor intenso.
 El dolor testicular disminuye al elevar el teste, y ni el
  cordón inguinal ni el abdomen suelen ser dolorosos; el
  resto de los hallazgos pueden ser idénticos a los
  comentados en la torsión del testículo.
 La clínica puede desaparecer con el uso de
  antiinflamatorios y reposo pero es fundamental no errar en
  el diagnóstico por el riesgo de que se trate de una torsión
  testicular.
 Debe confirmarse el diagnóstico mediante una ecografía-
  doppler del testículo afecto.
La enfermedad de
Hirschsprung
 Es   la causa más frecuente de obstrucción
  intestinal en los recién nacidos.
 Es una afección intestinal congénita y también se
  conoce como megacolon agangliónico o
  megacolon congénito.
 Se presenta en aproximadamente 1 de cada
  5000 recién nacidos vivos.
 Es significativamente más frecuente en varones
  que en mujeres y su incidencia aumenta en
  asociación        con      otras   enfermedades
  generalizadas como por ejemplo en el Síndrome
  de Down.
 Se presenta como una dificultad o imposibilidad
  para la eliminación de las heces y generalmente
  se pone de manifiesto desde los primeros días de
  vida, de manera que es obligado descartar esta
  enfermedad cuando un recién nacido tarda más
  de 24 horas en comenzar a expulsar el meconio.
 El abdomen comienza entonces a distenderse y
  si el cuadro progresa aparecen vómitos que son
  inicialmente biliosos (contienen bilis), y que
  pueden llegar a ser fecaloideos o meconiales.
 Las radiografías de abdomen simples y con contraste son sugerentes
    de la enfermedad (el enema opaco es muy útil) y la sospecha clínica
    se completa realizando un tacto rectal que es muy característico; la
    medición de las presiones en el recto y el ano (manometría anorectal)
    es un método valioso de diagnóstico.
   La confirmación se efectúa mediante una biopsia de la pared del
    intestino grueso; los hallazgos de esta última son definitivos y
    excluyentes y por tanto establecen el diagnóstico final.
   El tratamiento posterior consistirá en eliminar el segmento de intestino
    enfermo y unir el extremo sano con el ano para permitir una evacuación
    adecuada de las heces.
   Esta intervención puede realizarse de una sola vez o lo que es más
    frecuente en dos tiempos: en la primera intervención quirúrgica se
    exterioriza a la piel el extremo de intestino sano más lejano
    (colostomía); clásicamente se realizan biopsias durante esta
    intervención que confirman el lugar en el que se debe efectuar la
    colostomía.
   En la segunda intervención (entre 6 y 12 meses después de la anterior)
    se procede a retirar el intestino enfermo y se une el sano con el ano al
    tiempo que se cierra la colostomía practicada en la intervención previa.
La estenosis hipertrófica del píloro
     (EHP
 Es una de las principales causas de vómitos crónicos y subagudos en el
    lactante.
   Su frecuencia se cifra en 1/500 recién nacidos vivos y suele presentarse
    durante los primeros 30-40 días de vida.
   Es más frecuente en varones (4/1) y en el primer hijo. Hasta el 20% de los
    casos presentan asociación familiar aunque es raro que en una familia lo
    presenten varios hermanos.
   Su causa es desconocida.
   Esta hipertrofia muscular condiciona la aparición de vómitos progresivos en
    cantidad y frecuencia hasta alcanzar la intolerancia oral.
   El lactante come con avidez pero vomita a los pocos minutos, presentando
    de nuevo hambre.
   Los vómitos suelen comenzar a las 2-3 semanas de vida y se caracterizan
    por ser abundantes (en ocasiones de mayor cantidad que la
    ingerida), alimenticios, no biliosos, y en proyectil (escopetazo).
   A consecuencia de los vómitos se produce una pérdida de peso y
    desnutrición, inquietud por el hambre y disminución de la actividad intestinal
    con estreñimiento; casi un 10% de los niños presentará coloración ictérica.
 Se confirma el diagnóstico con la ecografía
  abdominal que nos permite medir el espesor del
  píloro y el calibre del canal pilórico.
 El tratamiento es quirúrgico en todos los caso.
   Sección del píloro longitudinalmente sin lesionar la
    mucosa (piloromiotomía extramucosa de Fredet-
    Ramstedt).
   Las complicaciones quirúrgicas son raras y la re-
    estenosis excepcional.
 Entre 8 y 12 horas después de la intervención se
 reinicia la alimentación oral que será progresiva,
 de modo que en 2-3 días el niño pueda ser dado
 de alta a su domicilio
Malformaciones anorectales.
 Las   malformaciones anorrectales conocidas
  anteriormente como ano imperforado, son un
  grupo frecuente de anomalías congénitas, de
  fácil reconocimiento clínico, y de manejo
  quirúrgico complejo
 Su etiología es desconocida.
Fístula perineal.
 Se presentan en ambos sexos, y eran llamados
    anteriormente defectos bajos.
   Están representados por los casos en los que el recto
    se abre en un pequeño orificio, usualmente
    estenótico y siempre localizado anterior al centro del
    esfinter.
   El término “ ano anterior” es inadecuado debido a que
    éste orificio no es un ano sino una apertura anormal
    que no está rodeada por el esfínter.
    Estos defectos pueden corregirse en el periodo
    neonatal sin colostomía previa.
   El mecanismo esfinteriano es bueno y el sacro no
    presenta anomalías
Ano imperforado
Ano imperforado con fístula rectouretral.
 Es   el defecto más frecuente en varones
  (aproximadamente 50%).
 La fístula comunica con la uretra bulbar o la
  uretra prostática.
 En los casos con fístula vulvar existe buen sacro
  y buenos esfínteres; aquellos con fístula
  prostática tienen alta incidencia de hipoplasia del
  sacro y de los esfínteres.
Fístula rectovestibular
 Es el defecto más frecuente
  entre las niñas.
 En estas pacientes el recto se
  abre      en     el    vestíbulo
  vaginal, que es el espacio
  existente entre el himen y la
  piel perineal.
 La mayoría tienen buen sacro
  y mecanismos esfinterianos
  bien desarrollados.
 Debe hacerse una evaluación
  clínica detallada para no
  diagnosticar     éstos    casos
  como fístula vaginal..
Tabla 1. Clasificación de las malformaciones anorrectales (Peña)

                                  Tipo de MAR                                       Conducta quirúrgica

                                                     Hombres

Fístula perineal                                                                Anorectoplastia sin colostomía



Fístula rectouretral bulbar                                                              Colostomía

Fístula rectouretral prostática                                                          Colostomía

Fístula rectovesical (cuello)                                                            Colostomía

Ano imperforado sin fístula                                                              Colostomía

Atresia rectal                                                                           Colostomía

                                                      Mujeres

Fístula perineal                                                                Anorectoplastia sin colostomía



Fístula vestibular                                                                       Colostomía

Cloaca persistente canal común < 3 cms                                                   Colostomía



Cloaca persistente canal común > 3 cms                                                   Colostomía

Ano imperforado sin fístula                                                              Colostomía

Atresia rectal                                                                           Colostomía
Hernia inguinal
 Es una protrusión del contenido de la cavidad
  abdominal por un punto débil del conducto
  inguinal.
 Es de necesidad quirúrgica.
 Hay dos tipos de hernias inguinales, una directa y
  la otra indirecta.
 La reparación de hernias inguinales es la
  operación más frecuente en la práctica quirúrgica
 Las hernias inguinales indirectas se producen
  cuando el contenido abdominal protruye a través
  del anillo inguinal interno o profundo. Bajan a lo
  largo del cordón espermático y, con el tiempo,
  suelen llegar al escroto.
 Son las hernias inguinales más frecuentes, con
  un posible factor genético y muy comunes en los
  niños.
 Pueden ocurrir en mujeres y cuando son
  completas producen hernias inguinales labiales
Hernia diafragmática
 Anomalía congénita en la cual
  hay una abertura anormal en
  el diafragma.
 Esta abertura permite que
  parte     de    los     órganos
  abdominales         (estómago,
  bazo, hígado e intestinos)
  ingresen a la cavidad torácica.
 La      hernia    diafragmática
  congénita se observa en 1 de
  cada      2,200     a     5,000
  nacimientos vivos y la mayoría
  de los casos afectan el lado
  izquierdo.
 El hecho de tener un padre o
  un hermano con esta afección
 Al examen podemos
 encontrar:
  Movimientos
   irregulares del tórax
  Ruidos respiratorios
   ausentes del lado
   afectado
  Ruidos hidroaéreos
   que se escuchan en
   el tórax
  Abdomen excavado.
Hidrocefalia
 Exceso de Líquido cefalorraquídeo en el interior
  de los ventrículos cerebrales.
 Hay     aumento de la presión intracraneal y
  compresión cerebral.
 La causa generalmente es una obstrucción en la
  circulación del líquido cefalorraquídeo.
 Puede ser: Congénita o adquirida .
 La hidrocefalia congénita se
  produce por malformaciones
  cerebrales     durante         la
  gestación, que impiden la
  circulación    del       líquido
  cefalorraquídeo.     Es     una
  enfermedad       relativamente
  frecuente, ya que afecta
  aproximadamente a 5 niños
  de cada 10.000 nacidos.
 La hidrocefalia adquirida es
  causada por lesiones o
  enfermedades cerebrales que
  impiden la circulación o la
  reabsorción     del     Líquido
  cefalorraquídeo tales como
  tumores             cerebrales,
  hemorragias intracraneales, o
  infecciones como meningitis.
 En los niños sin cierre de las suturas craneales, se
  produce un crecimiento excesivo de la cabeza con
  separación de los huesos craneales y aumento de
  presión fontanelar.
 Dilatación de las venas superficiales del cráneo y los
  ojos tienden a mirar hacia abajo (Ojos en sol
  poniente),Irritabilidad, vómitos.
 La hidrocefalia congénita sin tratamiento, produce la
  muerte del paciente en más de la mitad de los casos.
 Entre los supervivientes, la mayoría tiene un déficit
  neurológico severo y un retraso intelectual profundo.
  El 24% de estos supervivientes presentan un déficit
  leve y sólo un 10% aproximadamente pueden ser
  considerados normales.
 En los niños mayores cuando la hidrocefalia se
  instaura rápidamente produce un gran aumento de
  presión intracraneal:
    Cefalea intensa con vómitos y somnolencia que
     puede ir evolucionando hasta entrar en un estado
     de coma y finalmente la muerte si no se pone
     tratamiento.
 Cuando la hidrocefalia se instaura lentamente;
  entran en juego mecanismos compensadores y los
  síntomas que se producen son:
    Cefalea , sobre todo de madrugada, que despierta
     al enfermo, vómitos tras los cuales, suele remitir el
     dolor de cabeza.
    Cambio de carácter con retraimiento progresivo.
Hay un solo
niño bello en
el mundo, y
cada madre lo
tiene.
José Martí.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Cirugia pediatrica en mexico var
Cirugia pediatrica en mexico varCirugia pediatrica en mexico var
Cirugia pediatrica en mexico var
 
Cirugía pediatrica
Cirugía pediatricaCirugía pediatrica
Cirugía pediatrica
 
Hernia inguinal, hidrocele y torsión testicular
Hernia inguinal, hidrocele y torsión testicularHernia inguinal, hidrocele y torsión testicular
Hernia inguinal, hidrocele y torsión testicular
 
Patologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinalPatologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinal
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetrica
 
Presentacion hypospadias.
Presentacion hypospadias.Presentacion hypospadias.
Presentacion hypospadias.
 
Criptorquidea
CriptorquideaCriptorquidea
Criptorquidea
 
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria MeningoceleCuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria Meningocele
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia
 
Criptorquidia en puber
Criptorquidia en puberCriptorquidia en puber
Criptorquidia en puber
 
Controversias en el manejo de la sinequia de labios
Controversias en el manejo de la sinequia de labiosControversias en el manejo de la sinequia de labios
Controversias en el manejo de la sinequia de labios
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
 
Sindrome de escroto vacío
Sindrome de escroto vacíoSindrome de escroto vacío
Sindrome de escroto vacío
 
Gastrosquisis Josef Perez Lopez
Gastrosquisis Josef Perez LopezGastrosquisis Josef Perez Lopez
Gastrosquisis Josef Perez Lopez
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Orquidopexia laparoscópica
Orquidopexia laparoscópicaOrquidopexia laparoscópica
Orquidopexia laparoscópica
 
Incompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Incompetencia Cervical y Parto PretérminoIncompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Incompetencia Cervical y Parto Pretérmino
 

Ähnlich wie Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD

AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdfAFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdfMaraCamilaLasprillaB
 
Higroma quístico
Higroma quísticoHigroma quístico
Higroma quísticoUIS
 
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptxMalformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptxAdriana211716
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Grupo3Especialidades
 
Copia de Calendario quirurgico 1.pptx
Copia de Calendario quirurgico 1.pptxCopia de Calendario quirurgico 1.pptx
Copia de Calendario quirurgico 1.pptxMelyMendoza8
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisJuan Meza López
 
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriaHernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriajulian simon
 
Presentación1.pptxanomalias fetales
Presentación1.pptxanomalias fetalesPresentación1.pptxanomalias fetales
Presentación1.pptxanomalias fetalesmaribelcol
 
Presentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptxPresentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptxArmandoSan2
 
Lesiones cervicales en los niños
Lesiones cervicales en los niñosLesiones cervicales en los niños
Lesiones cervicales en los niñosAlexito Ruiz
 
Tratornos Congenitos y Adquiridos Del Sistema Nervioso Central
Tratornos Congenitos y Adquiridos Del Sistema Nervioso Central Tratornos Congenitos y Adquiridos Del Sistema Nervioso Central
Tratornos Congenitos y Adquiridos Del Sistema Nervioso Central Fer_258
 
ENFERMERIA SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE6.pptx
ENFERMERIA SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE6.pptxENFERMERIA SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE6.pptx
ENFERMERIA SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE6.pptxGuitoCastillo
 
01. genitales externos
01. genitales externos01. genitales externos
01. genitales externosPADF21
 
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatriaPatología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatriaSarah Pérez Cabarca
 
TEMA 1.2 malformaciones congenitas mas frecuentes.pptx
TEMA 1.2 malformaciones congenitas mas frecuentes.pptxTEMA 1.2 malformaciones congenitas mas frecuentes.pptx
TEMA 1.2 malformaciones congenitas mas frecuentes.pptxFernandaJardonTorres
 
Mielomeningo para descargar
Mielomeningo para descargarMielomeningo para descargar
Mielomeningo para descargarAndre Bortoloto
 

Ähnlich wie Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD (20)

AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdfAFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
 
Higroma quístico
Higroma quísticoHigroma quístico
Higroma quístico
 
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptxMalformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
 
Copia de Calendario quirurgico 1.pptx
Copia de Calendario quirurgico 1.pptxCopia de Calendario quirurgico 1.pptx
Copia de Calendario quirurgico 1.pptx
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
 
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriaHernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
 
Presentación1.pptxanomalias fetales
Presentación1.pptxanomalias fetalesPresentación1.pptxanomalias fetales
Presentación1.pptxanomalias fetales
 
Presentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptxPresentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptx
 
MANEJO EMBARAZO ECTOPICO
MANEJO EMBARAZO ECTOPICOMANEJO EMBARAZO ECTOPICO
MANEJO EMBARAZO ECTOPICO
 
Lesiones cervicales en los niños
Lesiones cervicales en los niñosLesiones cervicales en los niños
Lesiones cervicales en los niños
 
Tratornos Congenitos y Adquiridos Del Sistema Nervioso Central
Tratornos Congenitos y Adquiridos Del Sistema Nervioso Central Tratornos Congenitos y Adquiridos Del Sistema Nervioso Central
Tratornos Congenitos y Adquiridos Del Sistema Nervioso Central
 
Luna Galaxy
Luna GalaxyLuna Galaxy
Luna Galaxy
 
ENFERMERIA SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE6.pptx
ENFERMERIA SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE6.pptxENFERMERIA SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE6.pptx
ENFERMERIA SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE6.pptx
 
01. genitales externos
01. genitales externos01. genitales externos
01. genitales externos
 
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatriaPatología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
 
seminario qx abdomen.pptx
seminario qx abdomen.pptxseminario qx abdomen.pptx
seminario qx abdomen.pptx
 
TEMA 1.2 malformaciones congenitas mas frecuentes.pptx
TEMA 1.2 malformaciones congenitas mas frecuentes.pptxTEMA 1.2 malformaciones congenitas mas frecuentes.pptx
TEMA 1.2 malformaciones congenitas mas frecuentes.pptx
 
Mielomeningo para descargar
Mielomeningo para descargarMielomeningo para descargar
Mielomeningo para descargar
 

Mehr von CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

Mehr von CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Kürzlich hochgeladen

FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 

Kürzlich hochgeladen (20)

FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 

Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD

  • 1. Casos de derivación a cirugía en el menor de 2 años. Cristian Andonaire Munaico Hospital Emergencias Pediátricas Prof. UNMSM
  • 2.  Las inclemencias del tiempo pueden destruir una casa, pero solo el hombre puede destruir un hogar.
  • 3. La mayor parte de casos quirúrgicos en pediatría serán inicialmente visto por un médico sin la especialidad en cirugía pediátrica.
  • 4. Declaración de Cirugía Pediátrica, Kyoto 2001. World Federation of Associations of Pediatric Surgeons Asociación Iberoamericana de Cirugía Pediátrica Sociedad Costarricense de Cirugía Pediátrica  Los niños no son adultos pequeños y tienen problemas médicos y quirúrgicos que son muy diferentes a aquellos encontrados por los médicos de adultos. Los lactantes y los niños requieren el mejor cuidado médico disponible y tienen el derecho de ser tratados en un ambiente dedicado a su cuidado por especialistas pediatras o cirujanos pediátricos.  Los cirujanos pediátricos son médicos especialmente entrenados y con amplia experiencia en tratar recién nacidos, lactantes y niños de todas las edades (desde el nacimiento a la adolescencia) con problemas quirúrgicos. En función de su estricto entrenamiento los especialistas en cirugía pediátrica proveen un amplio rango de opciones terapéuticas y el cuidado médico de alta calidad
  • 5.  Los cirujanos pediatras diagnostican, tratan y curan problemas quirúrgicos en los niños que incluyen: reparación quirúrgica de los defectos congénitos, trauma, tumores, enfermedades que requieren endoscopia, cirugía de mínima invasión y otros procedimientos quirúrgicos de los niños.  Los procedimientos quirúrgicos en niños deben llevarse a cabo en centros pediátricos especializados con cirujanos pediátricos certificados y servicio terapia intensiva pediátrica; así como otros especialistas en niños incluyendo radiólogos, anestesiólogos y patólogos.
  • 6. Algunas situaciones quirúrgicas pediatría  Cirugía del aparato digestivo: Apendicitis, Atresia de vías biliares, Estenosis hipertrófica de píloro, Hernia inguinal, Hernia umbilical, Hidrocele, Invaginación intestinal, Pólipos rectales.  Cirugía de boca: Operación de labio leporino.  Cirugía de cerebro y sistema nervioso: Hidrocefalia .  Cirugía ósea: Pectus excavatum.  Cirugía de oído, nariz y garganta: amígdalas, adenoides, Fístulas y quistes branquiales, Fisura palatina y Quiste tirogloso.  Cirugía de piel, pelo y uñas: Papiloma plantar y Uña incarnata.  Cirugía de pulmón y aparato respiratorio: Estridor, Aspiración de cuerpo extraño y Hernia diafragmática.  Riñones y aparato urinario: Fimosis, Hidrocele, Criptorquidea, Hipospadias, Reflujo vesicoureteral, Torsión de Hidátide testicular, Válvulas de uretra posterior y Varicocele.
  • 7. Conducto lagrimal obstruido  La obstrucción lagrimal en el recién nacido es una falta de canalización en la vía lagrimal. Se trata de una afección relativamente frecuente: hasta un 50% de los RN presenta este problema.  El desarrollo del canal lagrimal se completa luego del nacimiento, y sólo en el 5% de los pacientes se observa este problema después de los 2 meses de vida.  Durante el primer año de vida, las posibilidades de que el canal lagrimal se desobstruya espontáneamente son muy altas y dependen de la edad del niño: a los 3 meses de edad, tiene 80% de posibilidades; a los 6 meses, 70%, y a los 9 meses, 52%.  Después del primer año de vida, las posibilidades de desobstrucción espontánea descienden.  Tratamiento: sondaje, intubación endoscópica con silastic, dacriocistorrinostomía.
  • 8.
  • 9. AMIGDALITIS.  Es la inflamación de las amígdalas e infección de manera frecuente conlleva a hipertrofia amigdaliana que puede obstruir la vía aérea o ser foco de infecciones frecuentes.  Puede ser de necesidad quirúrgica
  • 10. Adenoides  Tejido linfático situado en la porción superior de la nasofaringe, por detrás de las fosas nasales, y su función principal es defender, en los primeros años de la vida, las vías respiratorias superiores de las agresiones externas: virus, bacterias, gérmenes.  Adenoiditis: inflamación o hipertrofia del tejido que conforman esos ganglios.  Problemas: deformidades en la cara, retraso en el aprendizaje, disminución de la audición.  Las adenoiditis crónicas requieren usualmente tratamiento quirúrgico.
  • 11.
  • 12. El paladar hendido y labio leporino  Defectos congénitos que afectan el labio superior y el paladar.  Ocurren cuando el tejido que forma el paladar y el labio superior no se unen antes del nacimiento.  El problema puede variar en magnitud. Puede afectar el aspecto del rostro del niño.  Puede conducir a problemas con la alimentación, el habla y las infecciones en el oído.  El tratamiento es quirúrgico para cerrar el labio y el paladar.  Con frecuencia se realiza la cirugía en varias etapas. Por lo general, la primera operación se efectúa durante el primer año del niño.
  • 13.
  • 14. Frenillos  LINGUAL. Si el pliegue que une la base de la boca con la lengua es muy corto, el niño puede tener problemas de deglución y en el habla. Entonces se evalúa la corrección quirúrgica.  LABIAL. Es el que une el labio superior con la encía. Pero si este frenillo llega hasta los incisivos centrales superiores, provocando su separación, podría ser de necesidad quirúrgica.
  • 15.
  • 16. La luxación congénita de cadera  Llamada también Enfermedad Luxante de la Cadera, es la malformación ortopédica de gravedad más frecuente del ser humano.  Se produce por una perturbación en el desarrollo de la cadera en su etapa intrauterina antes del tercer mes de vida fetal.  La sub-luxación o la luxación se produce después del nacimiento, en los primeros meses de vida extra-uterina y como una consecuencia de la displasia.  No hay que confundirla con la verdadera luxación intrauterina de la cadera y que corresponde a una afección teratológica y que se acompaña habitualmente con otras alteraciones congénitas cardíacas, renales, de la columna vertebral, de los pies, etc. Esta luxación intra-uterina es de muy difícil tratamiento, de mal pronóstico y alcanza no más del 5% del total de las luxaciones congénitas de la cadera.
  • 17.  Es progresiva. Se nace con displasia y, si no es adecuadamente tratada, progresa a subluxación y luxación, representando el 95% de las L.C.C. (el otro 5% son las luxaciones teratológicas ya mencionadas).  Por esta razón, el diagnóstico precoz (primer mes de vida) es de extraordinaria importancia, ya que tratada en este momento se logran caderas clínica, anatómica y radiológicamente normales  La causa se desconoce. Los bajos niveles de líquido amniótico en el útero durante el embarazo pueden incrementar el riesgo para el bebé de padecer esta enfermedad. Otros factores de riesgo pueden abarcar:  Ser primogénito.  Ser de sexo femenino.  Posición de nalgas durante el embarazo, en la cual los glúteos del bebé están abajo.  Antecedentes familiares de este trastorno.  Esta enfermedad se presenta en aproximadamente 1 de cada 1,000 nacimientos
  • 18.  Cuando el problema se encuentra durante los primeros seis meses de vida, se utiliza un dispositivo o arnés para mantener las piernas separadas y volteadas hacia afuera (posición de pata de rana). Este dispositivo por lo general sostiene la articulación coxofemoral en su lugar mientras el niño crece.  Este arnés funciona para la mayoría de los niños cuando se comienza a colocar antes de los seis meses de edad, pero es menos probable que funcione para los niños mayores.  Los niños que no mejoran o a quienes se les hace un diagnóstico después de los seis meses con frecuencia necesitan cirugía. Después de la intervención quirúrgica, se colocará una férula en la pierna del niño durante un tiempo.  La displasia de la cadera que se detecta después del comienzo de la lactancia puede llevar a un pronóstico desalentador y puede requerir una cirugía más compleja para reparar el problema.
  • 19.
  • 20. CRIPTORQUIDIA  Proviene de los vocablos “criptos” = Oculto y “orquidos” = testículo.  CRIPTORQUIDIA se toma como sinónimo de TESTÍCULO NO DESCENDIDO.  La falla en el descenso se relaciona con cantidades inadecuadas de hormona masculina o una falla en la respuesta del órgano blanco.
  • 21.  Se presenta en el 3% - 5% de los recién nacidos.  La mayoría desciende a los tres meses de edad.  A los 10 meses de edad solo lo presentan el 0.8% de los niños .  El 50% es derecho ,el 25% es izquierdo y hasta un 25% es bilateral. (Kogan SJ J Urol 1990)
  • 22.  TESTÍCULO NO PALPABLE: 5% - 28% de los testículos no descendidos.  a.- Anorquidia ( ausencia congénita de uno o ambos testículos ) b.- Intrabdominal  TESTÍCULO PALPABLE: a.- Alto escrotal b.- En el canal inguinal. 41% C.- A la entrada del anillo inguinal profundo d.- Ectópico ( perineal, femoral o púbico ) e.- Retráctil ( variante normal )
  • 23.  CRITERIOS DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA  El testículo criptorquídico esta sujeto a temperaturas mas altas.  El grado de daño testicular se relaciona con la duración de la exposición (edad de corrección quirúrgica) y magnitud de la elevación de la temperatura por arriba del nivel óptimo (grado de no descenso) Robinson D JAMA 1968  La edad óptima para realizar la orquidopexia es entre los 6 meses y el año de edad y antes de los dos años. Steven G. Docimo Ped. Urology assoc. 2000
  • 24.  Laparoscopia: Es el primer y mejor método para localizarlo 96% éxito.  Se le conoce como ENDOCIRUGÍA o CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN. Froeling FM Urology 1993  TAC.  Ecosonografía.  Resonancia.  Venografía 75% éxito.
  • 25.
  • 26. Apendicitis aguda  Es la urgencia quirúrgica abdominal más frecuente de la infancia pudiendo presentarse a cualquier edad, aunque es más frecuente entre los 6 y los 10 años y excepcional antes de los 2 años  El tratamiento de la apendicitis aguda es siempre quirúrgico (apendicectomía) y debe ser precoz con objeto de evitar las complicaciones.
  • 27.
  • 28. Atresia de esófago  Se define como la interrupción del esófago en una longitud variable que puede acompañarse de una fístula (comunicación) entre el esófago y la tráquea a distinto nivel.  Su incidencia varía entre 1/2.500 y 1/5.000 recién nacidos.  Es ligeramente más frecuente en varones.  Con frecuencia (50%) se asocia a otras malformaciones: vertebrales, anales, cardiacas, renales, digestivas y/o de extremidades, etc.; la más frecuente es la asociación al ano imperforado.  Algunos de los problemas asociados pueden condicionar la supervivencia del recién nacido.
  • 29.  Durante el embarazo la presencia de un polihidramnios puede hacer sospechar esta patología.  El diagnóstico se realiza tras el nacimiento; algunos síntomas orientativos son:  Presencia de secreciones abundantes y espesas en la boca,  Compromiso respiratorio con cianosis por aspiración de las secreciones y por la distensión abdominal,  Vómitos alimentarios.
  • 30.  Tras la sospecha se confirma el diagnóstico mediante una radiografía de tórax y abdomen tras introducir una sonda nasogástrica que aparecerá enrollada en el esófago.  El tratamiento es siempre quirúrgico aunque requiere una adecuada estabilización previa del recién nacido.  La intervención consiste en unir los cabos esofágicos separados y eliminar la fístula cuando exista; la vía de acceso será torácica o cervical según el tipo de atresia.  Los cuidados postoperatorios en una Unidad de Cuidados Intensivos son imprescindibles y en buena medida se vinculan a la supervivencia del
  • 31.
  • 32. Cuerpos extraños  Patología fundamentalmente infantil, sobre todo en los primeros años de vida (2-4 años).  Con facilidad se introducen en la boca toda clase de objetos, semillas (60%), dulces o fragmentos de huesos estos pueden accidentalmente llegar a la vía aérea por maniobras inadecuadas (risa, tos, inspiración brusca).  En general la sintomatología es evidente cursando con un cuadro de asfixia y tos incoercible, o pasar inadvertido.
  • 33.  Los cuerpos de naturaleza vegetal presentan peculiaridades que los diferencian coma la retención líquida y la liberación de ácidos grasos que aumentan el poder irritativo y con rapidez sufren cambios de descomposición y fermentación determinando intensos procesos de carácter inflamatorio que contribuyen al edema local y la obstrucción total.  Esos fenómenos inflamatorios englobarían el cuerpo extraño dificultando el diagnóstico.  Los cuerpos metálicos, plásticos y similares, determinan procesos inflamatorios menos intensos y más tardíos; si se trata de agujas u otros objetos puntiagudos, se suelen enclavar en la mucosa dificultando su extracción obligando en ocasiones a recurrir a la toracotomía con broncotomía (cirugía abierta).
  • 34.
  • 35.  En los cuadros diferidos el cuerpo extraño ha sido aspirado a un bronquio (más frecuente el derecho: 60%) o se trata de un objeto que por su tamaño queda enclavado en la laringe y/o en la tráquea, no implicando síntomas de asfixia.  Cursa con estridor localizado, tos irritativa y disnea de mayor o menor grado dependiendo del tamaño y de la localización en un bronquio de mayor o menor calibre.
  • 36.  El tratamiento en todos los casos será la endoscopia bronquial (broncoscopía) y la extracción del cuerpo extraño. En las formas agudas la broncoscopía es incuestionable y la pronta realización de la misma puede evitar un desenlace fatal.  A veces es necesario recurrir a la traqueotomía (apertura directa de la tráquea al exterior salvando el nivel de obstrucción) para conseguir una eficaz ventilación.
  • 37. Divertículo de Meckel  Presencia en el intestino delgado de un divertículo verdadero (está formado por todas las capas del intestino) como consecuencia de una alteración en el desarrollo embriológico del intestino primitivo.  Incidencia: 2% de la población general, pero permanece asintomático durante toda la vida en el 20% de los individuos.  Nace en el borde antimesentérico (el opuesto a la entrada de los vasos y nervios en el intestino) del ileon, que es el segmento final del intestino delgado; se localiza entre 20 y 60 cm antes de llegar al intestino grueso (ciego), y su tamaño es muy variable.  Con frecuencia en su interior encontramos tejidos no habituales como son los de la mucosa del estómago o el páncreas (en ocasiones ambas).  Es tres veces más frecuente en varones y suele manifestarse antes de los 4 años.  Los síntomas más habituales son dolor abdominal, rectorragia (presencia de sangre en las heces) generalmente de color negro y consistencia pastosa, obstrucción intestinal (por invaginación) y/o perforación del divertículo con el desarrollo de una peritonitis posterior
  • 38.
  • 39.  Diagnóstico: estudio isotópico con Tc-99 y administración de cimetidina o pentagastrina para aumentar la sensibilidad de la prueba  El tratamiento es quirúrgico, mediante la resección del divertículo que debe incluir un pequeño margen de seguridad con el objeto de asegurarnos de no dejar restos de mucosa gástrica o pancreática en los bordes seccionados, y la unión de los nuevos extremos en la misma intervención.  Puede realizarse por cirugía abierta convencional o por laparoscopia, y si el estado general del enfermo lo permite, se debe asociar una apendicectomía (extirpación del apéndice cecal).  Las complicaciones postoperatorias son excepcionales y se asocian a los casos de peritonitis por perforación del divertículo.
  • 40.
  • 41. La torsión testicular  Entidad grave.  Es más frecuente en recién nacidos o en adolescentes y el diagnóstico precoz es fundamental.  Consiste en el giro (torsión) del testículo sobre los elementos del cordón espermático (vasos testiculares y deferente); esta torsión compromete el aporte de sangre al testículo y si no se corrige en las primeras 4-6 horas de dolor, se puede producir la necrosis irreversible del testículo.  El tratamiento debe ser quirúrgico procediéndose a la detorsión del teste y si se recupera su vascularización, a su fijación para prevenir nuevas torsiones.
  • 42.  El aspecto externo del escroto es similar al descrito en el caso de la orquiepididimitis, y sólo la Gammagrafía escrotal en las primeras horas y/o la ecografía-doppler que nos pueden medir el flujo de sangre arterial al testículo, podrán asegurarnos el diagnóstico.  La presencia de dolor inguinal y/o abdominal y la ausencia de molestias urinarias (sedimento urinario normal) pueden reforzar la sospecha clínica.  Dada la gravedad de esta entidad, cuando no sea posible descartarla con los medios disponibles se recomienda la exploración quirúrgica con objeto de "salvar" el testículo.  En los casos de torsión completa con necrosis del teste debe procederse a su extirpación, dado que se producen alteraciones inmunológicas que pueden dar lugar a lesiones en el testículo contralateral que comprometan su capacidad fértil; además el testículo sano debe ser fijado para prevenir una torsión.
  • 43.
  • 44. Torsión del hidátide de Morgagni  La es la causa más frecuente de dolor agudo escrotal en la edad pediátrica. Se trata de un resto embrionario que carece de función tras el nacimiento y que permanece unido al testículo por un fino pedículo en el que se encuentran sus vasos y que con facilidad se puede girar comprometiendo su aporte sanguíneo y provocando con ello dolor intenso.  El dolor testicular disminuye al elevar el teste, y ni el cordón inguinal ni el abdomen suelen ser dolorosos; el resto de los hallazgos pueden ser idénticos a los comentados en la torsión del testículo.  La clínica puede desaparecer con el uso de antiinflamatorios y reposo pero es fundamental no errar en el diagnóstico por el riesgo de que se trate de una torsión testicular.  Debe confirmarse el diagnóstico mediante una ecografía- doppler del testículo afecto.
  • 45.
  • 46. La enfermedad de Hirschsprung  Es la causa más frecuente de obstrucción intestinal en los recién nacidos.  Es una afección intestinal congénita y también se conoce como megacolon agangliónico o megacolon congénito.  Se presenta en aproximadamente 1 de cada 5000 recién nacidos vivos.  Es significativamente más frecuente en varones que en mujeres y su incidencia aumenta en asociación con otras enfermedades generalizadas como por ejemplo en el Síndrome de Down.
  • 47.  Se presenta como una dificultad o imposibilidad para la eliminación de las heces y generalmente se pone de manifiesto desde los primeros días de vida, de manera que es obligado descartar esta enfermedad cuando un recién nacido tarda más de 24 horas en comenzar a expulsar el meconio.  El abdomen comienza entonces a distenderse y si el cuadro progresa aparecen vómitos que son inicialmente biliosos (contienen bilis), y que pueden llegar a ser fecaloideos o meconiales.
  • 48.  Las radiografías de abdomen simples y con contraste son sugerentes de la enfermedad (el enema opaco es muy útil) y la sospecha clínica se completa realizando un tacto rectal que es muy característico; la medición de las presiones en el recto y el ano (manometría anorectal) es un método valioso de diagnóstico.  La confirmación se efectúa mediante una biopsia de la pared del intestino grueso; los hallazgos de esta última son definitivos y excluyentes y por tanto establecen el diagnóstico final.  El tratamiento posterior consistirá en eliminar el segmento de intestino enfermo y unir el extremo sano con el ano para permitir una evacuación adecuada de las heces.  Esta intervención puede realizarse de una sola vez o lo que es más frecuente en dos tiempos: en la primera intervención quirúrgica se exterioriza a la piel el extremo de intestino sano más lejano (colostomía); clásicamente se realizan biopsias durante esta intervención que confirman el lugar en el que se debe efectuar la colostomía.  En la segunda intervención (entre 6 y 12 meses después de la anterior) se procede a retirar el intestino enfermo y se une el sano con el ano al tiempo que se cierra la colostomía practicada en la intervención previa.
  • 49.
  • 50. La estenosis hipertrófica del píloro (EHP  Es una de las principales causas de vómitos crónicos y subagudos en el lactante.  Su frecuencia se cifra en 1/500 recién nacidos vivos y suele presentarse durante los primeros 30-40 días de vida.  Es más frecuente en varones (4/1) y en el primer hijo. Hasta el 20% de los casos presentan asociación familiar aunque es raro que en una familia lo presenten varios hermanos.  Su causa es desconocida.  Esta hipertrofia muscular condiciona la aparición de vómitos progresivos en cantidad y frecuencia hasta alcanzar la intolerancia oral.  El lactante come con avidez pero vomita a los pocos minutos, presentando de nuevo hambre.  Los vómitos suelen comenzar a las 2-3 semanas de vida y se caracterizan por ser abundantes (en ocasiones de mayor cantidad que la ingerida), alimenticios, no biliosos, y en proyectil (escopetazo).  A consecuencia de los vómitos se produce una pérdida de peso y desnutrición, inquietud por el hambre y disminución de la actividad intestinal con estreñimiento; casi un 10% de los niños presentará coloración ictérica.
  • 51.  Se confirma el diagnóstico con la ecografía abdominal que nos permite medir el espesor del píloro y el calibre del canal pilórico.  El tratamiento es quirúrgico en todos los caso.  Sección del píloro longitudinalmente sin lesionar la mucosa (piloromiotomía extramucosa de Fredet- Ramstedt).  Las complicaciones quirúrgicas son raras y la re- estenosis excepcional.  Entre 8 y 12 horas después de la intervención se reinicia la alimentación oral que será progresiva, de modo que en 2-3 días el niño pueda ser dado de alta a su domicilio
  • 52.
  • 53. Malformaciones anorectales.  Las malformaciones anorrectales conocidas anteriormente como ano imperforado, son un grupo frecuente de anomalías congénitas, de fácil reconocimiento clínico, y de manejo quirúrgico complejo  Su etiología es desconocida.
  • 54. Fístula perineal.  Se presentan en ambos sexos, y eran llamados anteriormente defectos bajos.  Están representados por los casos en los que el recto se abre en un pequeño orificio, usualmente estenótico y siempre localizado anterior al centro del esfinter.  El término “ ano anterior” es inadecuado debido a que éste orificio no es un ano sino una apertura anormal que no está rodeada por el esfínter.  Estos defectos pueden corregirse en el periodo neonatal sin colostomía previa.  El mecanismo esfinteriano es bueno y el sacro no presenta anomalías
  • 55.
  • 57. Ano imperforado con fístula rectouretral.  Es el defecto más frecuente en varones (aproximadamente 50%).  La fístula comunica con la uretra bulbar o la uretra prostática.  En los casos con fístula vulvar existe buen sacro y buenos esfínteres; aquellos con fístula prostática tienen alta incidencia de hipoplasia del sacro y de los esfínteres.
  • 58.
  • 59. Fístula rectovestibular  Es el defecto más frecuente entre las niñas.  En estas pacientes el recto se abre en el vestíbulo vaginal, que es el espacio existente entre el himen y la piel perineal.  La mayoría tienen buen sacro y mecanismos esfinterianos bien desarrollados.  Debe hacerse una evaluación clínica detallada para no diagnosticar éstos casos como fístula vaginal..
  • 60. Tabla 1. Clasificación de las malformaciones anorrectales (Peña) Tipo de MAR Conducta quirúrgica Hombres Fístula perineal Anorectoplastia sin colostomía Fístula rectouretral bulbar Colostomía Fístula rectouretral prostática Colostomía Fístula rectovesical (cuello) Colostomía Ano imperforado sin fístula Colostomía Atresia rectal Colostomía Mujeres Fístula perineal Anorectoplastia sin colostomía Fístula vestibular Colostomía Cloaca persistente canal común < 3 cms Colostomía Cloaca persistente canal común > 3 cms Colostomía Ano imperforado sin fístula Colostomía Atresia rectal Colostomía
  • 61. Hernia inguinal  Es una protrusión del contenido de la cavidad abdominal por un punto débil del conducto inguinal.  Es de necesidad quirúrgica.  Hay dos tipos de hernias inguinales, una directa y la otra indirecta.  La reparación de hernias inguinales es la operación más frecuente en la práctica quirúrgica
  • 62.  Las hernias inguinales indirectas se producen cuando el contenido abdominal protruye a través del anillo inguinal interno o profundo. Bajan a lo largo del cordón espermático y, con el tiempo, suelen llegar al escroto.  Son las hernias inguinales más frecuentes, con un posible factor genético y muy comunes en los niños.  Pueden ocurrir en mujeres y cuando son completas producen hernias inguinales labiales
  • 63.
  • 64. Hernia diafragmática  Anomalía congénita en la cual hay una abertura anormal en el diafragma.  Esta abertura permite que parte de los órganos abdominales (estómago, bazo, hígado e intestinos) ingresen a la cavidad torácica.  La hernia diafragmática congénita se observa en 1 de cada 2,200 a 5,000 nacimientos vivos y la mayoría de los casos afectan el lado izquierdo.  El hecho de tener un padre o un hermano con esta afección
  • 65.  Al examen podemos encontrar:  Movimientos irregulares del tórax  Ruidos respiratorios ausentes del lado afectado  Ruidos hidroaéreos que se escuchan en el tórax  Abdomen excavado.
  • 66.
  • 67. Hidrocefalia  Exceso de Líquido cefalorraquídeo en el interior de los ventrículos cerebrales.  Hay aumento de la presión intracraneal y compresión cerebral.  La causa generalmente es una obstrucción en la circulación del líquido cefalorraquídeo.  Puede ser: Congénita o adquirida .
  • 68.
  • 69.  La hidrocefalia congénita se produce por malformaciones cerebrales durante la gestación, que impiden la circulación del líquido cefalorraquídeo. Es una enfermedad relativamente frecuente, ya que afecta aproximadamente a 5 niños de cada 10.000 nacidos.  La hidrocefalia adquirida es causada por lesiones o enfermedades cerebrales que impiden la circulación o la reabsorción del Líquido cefalorraquídeo tales como tumores cerebrales, hemorragias intracraneales, o infecciones como meningitis.
  • 70.  En los niños sin cierre de las suturas craneales, se produce un crecimiento excesivo de la cabeza con separación de los huesos craneales y aumento de presión fontanelar.  Dilatación de las venas superficiales del cráneo y los ojos tienden a mirar hacia abajo (Ojos en sol poniente),Irritabilidad, vómitos.  La hidrocefalia congénita sin tratamiento, produce la muerte del paciente en más de la mitad de los casos.  Entre los supervivientes, la mayoría tiene un déficit neurológico severo y un retraso intelectual profundo. El 24% de estos supervivientes presentan un déficit leve y sólo un 10% aproximadamente pueden ser considerados normales.
  • 71.  En los niños mayores cuando la hidrocefalia se instaura rápidamente produce un gran aumento de presión intracraneal:  Cefalea intensa con vómitos y somnolencia que puede ir evolucionando hasta entrar en un estado de coma y finalmente la muerte si no se pone tratamiento.  Cuando la hidrocefalia se instaura lentamente; entran en juego mecanismos compensadores y los síntomas que se producen son:  Cefalea , sobre todo de madrugada, que despierta al enfermo, vómitos tras los cuales, suele remitir el dolor de cabeza.  Cambio de carácter con retraimiento progresivo.
  • 72. Hay un solo niño bello en el mundo, y cada madre lo tiene. José Martí.