PIE
Es la región de la extremidad inferior distal a la
articulación del tobillo.
Consta de 2 superficie: superior (dorso) y una
inferior (planta).
La abducción y aducción de los dedos del pie
se definen respecto del eje longitudinal del 2
dedo.
El pie entra en contacto con el suelo y
proporciona una plataforma estable para la
bipedestación.
HUESOS DEL PIE
Tres grupos:
Tarso: 7 huesos
Metatarso: 5 huesos
Falanges: 5 dedos; cada dedo con 3 falanges
excepto el dedo gordo, que posee 2 falanges.
HUESO INTERMEDIO DEL TARSO
NAVICULAR; forma de barco
Se articula:
Detrás: astrágalo
Delante y cara lateral: grupo distal de huesos
del tarso.
Característica especial: presenta una
tuberosidad redondeada prominente
para la inserción del tendón tibial
posterior, que se proyecta hacia abajo,
sobre la cara medial de la superficie
plantar del hueso.
GRUPO DISTAL
De lateral a medial consta de:
Cuboides
Cuneiformes:
Lateral
Intermedio
Medial
METATARSIANOS
Existen 5 Metatarsianos numerados de
I a V de medial a lateral.
Cada metatarsiano tiene una cabeza
en el extremo distal, una diáfisis
alargada en la zona media, y una base
proximal.
La cabeza de cada metatarsiano se
articula con la falange proximal de un
dedo y la base con uno o con mas de
los huesos del grupo distal del tarso.
METATARSIANOS
La superficie plantar de la
cabeza del I metatarsiano se
articula con 2 huesos
sesamoideos.
Las caras laterales de las
bases del II al V meta.
También se articulan entre sí.
La cara lateral de la base del
V meta. Tiene una
tuberosidad prominente que
se proyecta hacia atrás y es
al zona de inserción del
tendón del músculo peróneo
corto.
FALANGES
Cada dedo tiene 3 falanges :
Proximal
media
distal
Excepto dedo gordo:
Proximal
Distal
Cada falange consta de
Base
Diáfisis
Cabeza distal
ARTICULACIONES TARSOMETATARSIANAS
Son articulaciones planas
Permiten movimientos limitados de deslizamiento.
La amplitud de movimientos de la art.
Tarsometatarsiana entre el metatarsiano del dedo
gordo y el cuneiforme medial , es mayor que la de
las otras art. Tarsometatarsianas y permite la flexión,
la extensión y la rotación. Las artic.
Tarsometatarsianas, con la artic. tarsal transversa,
participan en la pronación y supinación del pie.
LIGAMENTOS
Las capsulas articulares están reforzadas por los
ligamentos colaterales y plantares.
Plantares: Inserción para los tendones largos e los
dedos.
LIGAMENTOS METATARSIANOS
TRANVERSOS
• Son 4 que unen las cabezas
metatarsianas entre sí.
ARTICULACIONES INTERFALANGICAS
Son articulaciones tipo bisagra, que permiten la
flexión y extensión
Reforzadas por los ligamentos colaterales medial y
lateral, y por los ligamentos plantares.
TUNEL DEL TARSO
Formado por el lado
posteromedial del tobillo
por:
Una depresión constituida
por el maleolo medial de la
tibia, las superficies medial
y posterior del astrágalo, la
superficie medial del
calcáneo y la superficie
inferior del sustentáculo del
astrágalo.
Un retináculo flexor situado
por encima.
RETINACULO FLEXOR
INSERCIÓN: por
encima al maleolo
medial y por debajo
y detrás al borde
inferomedial del
clacáneo.
Se continúa:
encima: fascia
profunda de la
pierna.
debajo: fascias
profunda del pie
RETINACULOS EXTENSORES
Retináculo extensor superior:
Situado encima de la articulación del
tobillo
Inserta en los bordes anteriores del
perone y tibia
Retináculo extensor inferior:
Forma de Y
Inserta por su base en la cara lat
dela superf sup del calcáneo y cruza
en sentido medial sobre el pie para
insertarse por uno de sus brazos en
el maléolo medial, mientras que el
otro rodea en sentido medial el pie y
se inserta en la cara medial de la
aponeurosis plantar
RETINACULOS PERONEOS
Superior:
Extiende entre el maleolo
lateral y el calcáneo
Inferior:
Inserta en la superficie lat
del calcáneo, alrededor de
la tróclea peronea y se une
por encima con las fibras
del retináculo extensor
inferior.
MÚSCULOS DEL PIE
Atendiendo a su origen o inserción próximal se
denominan intrínsecos y extrínsecos.
Son músculos intrínsecos aquellos que tienen origen y
terminación (o inserción distal) en el mismo pié. Consiguen
los movimientos de los dedos: flexión, extensión, abducción
y aducción.
Son músculos extrínsecos encargados del movimiento de
tobillo y pie. Aunque están en la pierna, ejercen su tracción
tirando de las inserciones óseas de tobillo y pie. Consiguen
los movimientos de flexión dorsal, flexión plantar, inversión y
eversión del pie. Se originan en los huesos de la pierna.
(todos salvo el poplíteo)
MUSCULOS INTRÍNSECOS
Hay un musculo intrínseco (extensor corto de los dedos) en
la cara dorsal del pie.
Todos los demás musc. Intrínsecos, están en la cara plantar
del pie, en donde se organizan en 4 capas.
Interoseos dorsal y plantar
Flexor corto del 5 dedo
Flexor corto del dedo gordo
Flexor corto de los dedos
Cuadrado plantar
Abductor del 5 dedo
Abductor del dedo gordo
Lumbricales
Todos los musc intrínsecos están inervados por ramas
plantares medial y lateral del nervio tibial, excepto el
extensor de los dedos y los primeros 2 interoseos dorsales
(n. peroneo profundo)
FRACTURA DE ESCAFOIDES TARSIANO
CONSIDERACIONES
Son poco frecuentes
Muchas veces no son reconocidas
Se producen por mecanismo de torsión o también
de flexión plantar del medio pie
Su falta de tratamiento provoca una inestabilidad de
la parte media del pie
En el tratamiento la reducción debe ser anatómica
para restaurar lo que constituye el soporte del arco
longitudinal del pie.
DIAGNÓSTICO
Valorar le mecanismo de lesión
El paciente se presenta con dolor a nivel del medio
pie
Edema
Deformidad
Impotencia funcional
CLASIFICACION (según Sangearzan y col.)
A
Fractura en el plano transversal con subluxación del
fragmento dorsal.
MECANISMO: hiperflexión plantar del pie.
CLASIFICACION (según Sangearzan y col.)
B
• Fractura en el plano sagital con subluxación
dorsal y medial del fragmento interno,
ademas con desviación en varo del antepié.
• MECANISMO: inversión y torsión del
antepié.
CLASIFICACION (según Sangearzan y col.)
C
• Fractura conminuta del cuerpo del escafoides
asociada con desviación en valgo del antepié
y lesión de la articulación calcáneocuboidea
• MECANISMO: eversión y torsión del antepié.
ATENCION INICIAL
Analgésicos.
Inmovilización con férula posterior de yeso.
Elevación del miembro 30 grados.
Aplicar hielo.
TRATAMIENTO
A
Inicialmente se debe intentar la reducción cerrada.
Un ayudante realiza una fuerte tracción sobre el antepié
dándole hiperflexión plantar; de manera simultánea, el
ortopedista aplica presión digital sobre el fragmento
desplazado.
Si en el control Rx la reducción es aceptable, se fija con
clavija de Steinmann percutánea, introducida desde la
primera cuña, pasando por el escafoides y anclandose en
la cabeza del astrágalo.
Inmovilizar con bota corta de yeso; a la 6ta semana,
retirar, yeso y clavos, indicandose un clazado con taco de
thomas y soporte del arco longitudinal interno del pie.
TRATAMIENTO
Si el control Rx la reducción no es satisfactoria, se
realiza reducción abierta y fijación con tornillos de
esponja de 4 mm.
En caso de que la lesión no se haya reducido y
exista luxación o subluxación crónica de uno de los
fragmentos, la reducción abierta del fragmento y la
fusion de la articulación astrágaloescafoidea y
escafocuneana está indicada, ya que, el dolor
residual por artrosis del medio pie en estos casos es
frecuente.
TRATAMIENTO
B Igual que A.
C
En estos casos; no es posible la reducción
anatómica y es necesario realizar la fusión primaria
de la articulación astragáloescafoidea y
escafocuneana. Si es preciso, también se realiza
fusión de la articulación calcáneocuboidea.
TRATAMIENTO
D
Este tipo de factura hay que distinguirla del
escafoides accesorio y del hueso sesamoideo
supernumerario.
No →desplazada se inmoviliza → bota corta de yeso
con taco de marcha.
Desplazada→ reducción abierta y fijación con
tornillo de esponja de 4mm.
FRACTURAS DE LOS METATARSIANOS
CONSIDERACIONES
Mecanismo directo: aplastamiento del pie,
impacto sobre el pie (objeto pesado)
F. expuesta → pie aplastado →llanta de
vehículo.
Aplastamiento provoca las fx.
Fricción provoca un desguante de las partes
blandas.
Muchas veces por la severidad del trauma por
aplastamiento, la vascularización de los dedos
comprometida y es necesario amputarlos.
CONSIDERACIONES
Las lesiones cerradas generalmente no presentan
complicaciones si en el tratamiento se conserva el
arco transverso del pie.
• La fractura más común es a
nivel de la base del V metat.
Provocada por mecanismo
de eversión del pie. Es
frecuente en danza.
CONSIDERACIONES
La fx de los metat. Por estrés o por fatiga en los
atletas, generalmente se complica con
pseudoartrosis.
En las fx por estrés (fx de marcha) se afecta el 2 o 3
metat.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Averiguar el mecanismo de la lesión.
Edema
Deformidad
equimosis
Impotencia funcional e imposibilidad para la marcha
Realizar exámenes neurovasculares
Si la lesión es expuesta, observar y describir la
herida, cubrirla y no destaparla nuevamente hasta
que el paciente esté en el quirófano
CLASIFICACIÓN
Fracturas de la
A
base
A1 Fx articulares o extraarticulares de la base del 1, 2, 3
o 4 meta.
A2 Fx avulsión de la base del 5 meta (fx de Jones)
CLASIFICACIÓN
B Fracturas de la diáfisis
• B1 Fx aislada sin desplazamiento del 2 o 3 meta
• B2 Fx multiples de los meta centrales
• B3 Fx de la diafisis del 1 meta
• B4 Fx de la diafisis del 5 meta
CLASIFICACIÓN
C Fracturas de la cabeza y cuello
• C1 Fx múltiple del cuello de los meta
• C2 Fx articular a nivel de la cabeza de los meta
ATENCION INICIAL
Analgésicos.
Inmovilización con férula posterior de yeso o
vendaje abultado almohadillado.
Elevación del miembro 30 grados.
Aplicar hielo.
TRATAMIENTO
A1 son fx estables, no desplazadas. Inicialmente se
inmoviliza con férula posterior de yeso por unos 3
días hasta que el edema disminuya, para luego
colocar una bota corta de yeso.
TRATAMIENTO
A2 fx mas frecuente.
NO DESPLAZADA inmovilizar con férula posterior
de yeso x 10 d. y luego bota corta de yeso con taco
de marcha. Luego de 10 d. si esat desplazada, Tto.
Quirúrgico.
En deportistas se observa Fx de Jones por fatiga
localizada a 0.5 cm distal a la inserción del tendón
del peroneo lateral corto. Tto indicado la fijación con
tornillo de esponja intramedular o placa y tornillos.
TRATAMIENTO
B1 bota de yeso corta con taco de marcha.
B2 los meta mas afectados son los centrales por ser
los mas largos y fijos.
NO desplazamiento; bota corta de yeso x 15 d.
luego una bota de yeso corta con taco de marcha x
15 d más.
Desplazada; reducción cerrada + clavijas de
kirschner intramedulares colocadas
percutáneamente, desde proximal hacia distal.
B2
Abordaje dorsal y paso
intramedular retrógrado de
una clavija de Kirschener
en una fractura diafisiaria
de metatarsiano
TRATAMIENTO
B3 trauma de gran energía; por lo general la fx es
conminuta.
Fx de trazo oblicuo; reducción cerrada y fijación
percutánea con clavijas de kirschner.
Fx conminuta: fijador externo estálico.
Reducción abierta y fijación con placa y tornillos más
injerto óseo.
B4 reduccion cerrada y fijación percutánea con
clavijas de kirschner
B3
Reducción abierta y
fijación con placa y
tornillos más injerto
óseo.
TRATAMIENTO
C1 igual que B2.
C2; raras, reducción abierta y fijación con clavijas
de kirschner.
FRACTURAS DE LAS FALANGES DEL PIE
CONSIDERACIONES
Se producen generalmente por aplastamientos.
Muchas de las lesiones son expuestas.
El desplazamiento de los fragmentos es mínimo.
Las falanges proximales, si están desplazadas,
pueden presentar angulación plantar.
El tratamiento por lo general es conservador.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Antecedentes de trauma por aplastamiento.
Dolor
Edema
Equimosis
CLASIFICACION
A fx estraarticular de la 1 o 2 falange del dedo
gordo.
B fx articular de la base de la 1 o 2 falange del dedo
gordo.
C fx de las falanges de los 4 dedos externos.
ORDENES Y EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
Si la lesión es cerrada y la fx está desplazada o si la
fx es expuesta se realizara el procedimiento con
anestesia local; requiriendo solo control de los
signos vitales.
Sin embargo; se deberá tener instalada una
venoclisis, ya que nunca es predecible un efecto
adverso a la xilocaína.
ATENCIÓN INICIAL
Analgésicos
Si la lesión es expuesta, cobertura de la herida
Inmovilizar con férula posterior de yeso
Pie elevado
Hielo local
TRATAMIENTO
A no hay desplazamiento entre el dedo gordo y el
2 dedo, almohadilla de algodón y fijar con tiras de
esparadrapo, encima vendaje elástico.
Si hay desplazamiento y angulación plantar, bajo
anestesia local se realiza tracción longitudinal, luego
aplicando presión a nivel de la angulación en la car
plantar flexionar el dedo. Inmovilizar fijando ambos
dedos con tiras de esparadrapo.
Si la reducción resulta inestable, fijar con una
clavija de Kirschner.
Si la lesión es expuesta; realizar previamente una
irrigacion profusa y desbridamiento de la herida.
Se puede fijar la fx con 1 o 2 clavijas de Kirshner
TRATAMIENTO A
Lesión expuesta; fijar la fx con 1
o 2 clavijas de Kirshner
TRATAMIENTO
B NO hay desplazamiento , se inmoviliza fijando el
1 y 2 dedo con tiras de esparadrapo.
Si la Fx, esta desplazada; reducción cerrada mas
fijación con clavijas de Kirschner.
Si la reducción cerrada es difícil, se puede realizar
abierta y fijación con un cerclaje de alambre en 8.
que pasa a tráves del hueso y por la inserción del
ligamento colateral.
C fijar el dedo afectado al dedo adyacente sano con
tiras de esparadrapo y luego una venda elástica.
TRATAMIENTO B
FRACTURA
desplazada;
reducción cerrada
mas fijación con
clavijas de Kirschner.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA. Facultad de Ciencias Químicas y
de la Salud. Escuela de MEDICINA
GRACIAS:
Para sugerencias o
comentarios:
Sígueme en:
christianjarro@hotmail.com