SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUÍS GABRIEL CASTRO
VILLA DEL ROSARIO
GUÍA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Geografía
DOCENTE: Carlos Humberto Pedraza Blanco. GUIA N°: 13
TEMA: CULTURA DE LA LEGALIDAD
LOGRO: Comprenderá y explicará las principales características de la cultura de la legalidad.
INDICADORES DE LOGRO:
 Explica la importancia de estudiar el programa de la cultura de la legalidad.
 Explica por qué la sociedad necesita desarrollar y mantener una cultura de la legalidad y acto a las normas y las
leyes en el Estado Social de Derecho.
MOTIVACIÓN: Lectura introductoria.
CONTEXTUALIZACIÓN TEMÁTICA:
La Cultura de la Legalidad de una sociedad determinada, “es el conjunto de creencias, valores, normas y acciones que
promueve que la población crea en el Estado de derecho, lo defienda y no tolere la ilegalidad”. Sirve como criterio para
evaluar el grado de respeto y apego a las normas vigentes por parte de sus aplicadores y destinatarios.
TALLER PARA DESARROLLO DE COMPETENCIAS
DESARROLLO PSICOMOTOR: Las actividades se desarrollan en el cuaderno.
COMPRENSIÓN LECTORA: Efectúa la lectura detenida y analítica del texto de consulta anexo a esta guía y responde
correctamente las preguntas al final de la guía.
1. CULTURA DE LA LEGALIDAD
La cultura de la legalidad es un conjunto de valores, percepciones y actitudes que el individuo tiene hacia las leyes y las
instituciones que lo ejecutan, y un conjunto de pensamientos críticos.
CUESTIONAMIENTOS
Existen perspectivas que ven la cultura de la legalidad como una forma de sumisión y conformismo, ya que se acepta
todo lo que esté en las leyes aun cuando éstas son imposiciones por parte de grupos de poder o con influencias sobre
los cuales la gran parte de la población no tiene ningún acceso.
Estas perspectivas recuerdan que son importantes normativas o compromisos de convivencia pero para ser legítimos
deben ser acordados directamente o consensuados participativamente entre los ciudadanos que se comprometen a
cumplir esos acuerdos entre ellos; por tanto se esboza que una sociedad debe regirse bajo un orden en libertad y
participación activa y no mediante la imposición o las leyes por más que estas se presenten como indispensables o
legales ya que esto no tiene ningún valor si es que no son legítimas. Quienes tienen este punto de vista consideran que
el irrespeto a la legalidad instituida se considera legítima cuando esta no puede justificarse a sí misma.
DEMOCRACIA
La cultura de la legalidad:
Mecanismo de autorregulación individual y regulación social, que exige por parte de los ciudadanos una cierta armonía
entre el respeto a la ley, las convicciones morales y las tradiciones y convenciones culturales.
Es la creencia compartida de que cada persona tiene la “responsabilidad individual” de ayudar a construir y mantener
una sociedad con un Estado de Derecho.
PRINCIPIOS DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD
En una sociedad que practica la Cultura de la Legalidad, los ciudadanos:
1. Responsabilidad comunitaria para cooperar con las autoridades y respetar la ley de las demás personas
2. Se interesan y conocen las normas básicas que las regulan.
3. Respetan las normas.
4. Rechazan y condenan los actos ilegales.
5. Colaboran con las dependencias del sistema de procuración de justicia.
CRITERIOS DEL ESTADO DE DERECHO:
En un Estado de derecho, las normas jurídicas:
1. Se establecen en forma democrática.
2. Protegen los derechos.
3. Se aplican por igual a todos.
4. Se hacen cumplir siempre.
En países como Colombia y El Salvador, la OEA (Organización de Estados Americanos), patrocinó la promoción de
Cultura de la Legalidad con cartillas para niños y jóvenes de comunidades en riesgo, en El Salvador las jornadas de
realizaron con el Consejo Nacional de Seguridad Pública y el Ministerio de Educación Pública, finalmente el tema de
Cultura de la Legalidad fue incluido en los programas educativos de estudios sociales de 2008 actualmente vigentes.
El Estado de derecho es aquél en el que todos los integrantes de la sociedad están gobernados por leyes establecidas
en forma democrática, que protegen los derechos individuales y se aplican uniformemente. En un Estado de derecho, las
normas jurídicas:
1. Se establecen en forma democrática, a través de mecanismos formales. (Toda la sociedad puede participar en la
creación de las leyes).
2. Protegen los derechos individuales, en la convivencia de las personas como parte de una sociedad. (Las normas
protegen tanto a los individuos como a la sociedad).
3. Se aplican por igual a todos(as), incluso a los gobernantes, son de carácter general, no importa la situación
económica, política, ni el rol social que se desempeñe. (Las normas se aplican a todos por igual).
4. Se hacen cumplir siempre, son obligatorias, las violaciones son sancionadas a través de procedimientos y castigos
preestablecidos.
Te invitamos a asumir tu responsabilidad conociendo las normas, respetándolas y rechazando los actos ilegales y
corruptos. Para promover una Cultura de la Legalidad tú, nosotros y todas las personas debemos partir de estos
principios:
1. Interesarnos y conocer las normas básicas que nos regulan.
2. Respetar las normas.
3. Rechazar y condenar los actos ilegales.
4. Colaborar con las dependencias del sistema de procuración de justicia.
En Colombia unida contra la delincuencia, estamos convencidos que una de las principales vertientes para detener el
fenómeno de la inseguridad y promover el bienestar colectivo es a través del fortalecimiento del Estado de derecho. Esto
se puede lograr sí todas las personas respetamos las normas jurídicas y sociales y promovemos que otras personas las
respeten.
Por ello, el Programa de Cultura de la Legalidad, surgió a raíz de la necesidad de promover y difundir la Cultura de la
Legalidad proporcionándole a la sociedad elementos que favorezcan la adquisición de conocimientos, modifiquen
actitudes y desarrollen competencias que propicien una participación voluntaria dentro del ámbito escolar, empresarial y
gubernamental, así como en los espacios de la vida cotidiana de manera conjunta con las autoridades.
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD
Esta relación entre los ciudadanos y el Estado tiene tres grandes pilares en los cuales se soporta: la transparencia como
política, la cultura de la legalidad y la confianza en las instituciones.
La primera se refleja, para empezar, en la necesidad de que los actos que desarrollamos en sociedad no afecten
derechos ajenos, es decir, a comportarnos conforme a derecho. Implica entonces respetar el principio de lealtad y buena
fe en nuestra interacción.
Pero la transparencia implica, además, deberes positivos de colaboración con los fines estatales, en particular, con la
obligación en cabeza de los ciudadanos de denunciar los actos que ponen en peligro la convivencia de la comunidad y
que afectan los derechos y las libertades de las personas.
En efecto, nuestra Constitución Política establece como una de sus más importantes directrices el “Colaborar para el
buen funcionamiento de la administración de la justicia” (num. 7, art. 95 CN), precepto que es desarrollado por la
legislación penal, no solo con los tipos de conductas relacionadas con la omisión de denuncia (arts. 417 y 441 CP), sino
también con el deber de rendir testimonio ante las autoridades (art. 383 CPP), entre otras disposiciones.
El cumplimiento de este deber es lo que posibilita que la Fiscalía General de la Nación y la magistratura actúen de
manera efectiva en contra de la criminalidad, en especial cuando se trata de hechos de corrupción, los cuales implican
una grave afectación de los derechos colectivos.
La corrupción golpea la estructura misma del Estado, afecta los recursos y la adecuada articulación de las políticas
públicas, afecta la economía al desviar los fondos públicos necesarios para el desarrollo del país, y amenaza la
confianza de los inversionistas en el país.
Pese a lo anterior, el acatamiento de estos deberes no debe darse solo por la existencia de una norma que sancione su
incumplimiento. Es aquí donde la cultura de la legalidad juega un papel fundamental.
Los deberes de los ciudadanos deben ser interiorizados y la sociedad debe aprender a verse como un conjunto, de tal
manera que se entienda que los actos ilegales de otros nos afectan a todos.
ARMONÍA ENTRE LOS VALORES COLECTIVOS
La cultura de la legalidad consiste entonces en todos aquellos esfuerzos de autorregulación individual y social para
buscar la armonía entre los valores colectivos y las necesidades de un Estado reflejadas en sus normas, con la finalidad
de que se interioricen y apliquen conceptos como justicia, respeto, equidad, solidaridad, convivencia pacífica, por
mencionar algunos de los valores constitucionales que se promueven con este concepto.
Fortalecer la cultura de la legalidad implica reconocer el ordenamiento jurídico, a las normas, como pautas de
comportamiento de una sociedad en un momento histórico determinado, y que los ciudadanos se comporten por un
convencimiento interno de su obligatoriedad así como exijan a los demás tal comportamiento conforme al derecho.
Con la cultura de la legalidad se combate la mentalidad del dinero fácil que tanto daño le ha hecho a Colombia.
Pero la transparencia y la cultura de la legalidad no son suficientes para sustentar una sólida relación entre los
ciudadanos.
Es necesario que exista confianza en las instituciones, en especial en aquellas que administran justicia.
3. ¿QUIÉN SOY YO? VALORES
LECTURA INDIVIDUAL
Tienes en tus manos un libro que te ayudará a recorrer tu vida sembrando en ti mismo y a tu alrededor alegría, bondad y
generosidad.
Así como el campesino cultiva el campo, cuida las fuentes de agua, alimenta los animales, poda los árboles, así también
en su paso por la vida el hombre cabal busca que a su lado todos vivan bien, felices y en armonía.
"No sólo de pan vive el hombre", decía Jesús. La vida no es sólo comer, dormir, y reproducirse. Vivir es luchar, trabajar,
esforzarse, disfrutar, servir a los demás y al mundo.
Mira a tu alrededor. Así como vez prados sembrados, árboles en flor y fuentes que bajan cristalinas desde las montañas,
así también ves basureros, animales golpeados y hambrientos, ríos contaminados, árboles maltratados, quemas que
acaban con las tierras.
Ves a tu alrededor gente amable, hospitales, escuelas... pero también gente violenta, sucia, hambrienta, ladrones,
vicios, enfermos abandonados...
Ante esta situación no puedes permanecer indiferente. Tal como cuidas tu mundo natural, así cuidarás tu mundo
personal y social; eso significa sembrar en ti y en los demás valores de fraternidad, benevolencia, honestidad y esfuerzo.
Haz de tu vida algo grande y amable. No la pases en la indiferencia y la mediocridad.
No puedes ser feliz mientras haya infelicidad a tu alrededor; no puedes vivir tranquilamente mientras la violencia sea el
pan de cada día.
Este libro te ayudará a bien vivir. Es la guía de tu vida. Léelo reflexivamente; realiza los ejercicios allí indicados;
comenta con tus compañeros, familiares, gente cercana a ti.
Conviértete en un SEMBRADOR Y CULTIVADOR DE VALORES. Así tu mundo interior estará tranquilo y el mundo
alrededor de ti sonreirá pleno de armonía, bondad y felicidad.
1. REFLEXIONA
EN BÚSQUEDA DE MI IDENTIDAD
Te has preguntado alguna vez “¿Quién eres tú?”
Los seres humanos nos preguntamos sobre tantas cosas: ¿Cuánto vale algo? ¿Cuánto dura una lección? ¿Qué altura
tiene un árbol? ¿A qué temperatura hierve el agua? ¿Cómo mejorar las cosechas? ¿Cuáles de las plantas que nos
rodean son medicinales, cuáles comestibles y cuáles venenosas? ¿Por qué la gente en lugar de amarse se odia y en
lugar de ayudarse se envidia? Y tantas otras preguntas.
Pero, las preguntas más importantes que todo ser humano debe hacerse son:
¿Quién soy yo?
¿Cómo soy yo?
¿Te has hecho alguna vez tales preguntas? ¿Cuáles han sido tus respuestas? Ese es el objeto de esta lección.
“SOLO UNA VEZ ME QUEDE SIN PALABRAS. FUE CUANDO ALGUIEN ME PREGUNTO: ¿QUIÉN ERES?”
2.
LEE
¿TU QUIÉN ERES?
Las respuestas que se dan más a menudo son:
• Soy fulano de tal... Ese es tu nombre ¿Pero tú?
• Soy de... Allí naciste ¿Pero tú?
• Soy hijo de.... Esos son tus padres ¿Y tú?
• Vivo en... Allí vives ¿Pero tú?
• Soy estudiante, trabajador... Eso haces ¿Pero tú?
• Soy hombre, mujer... Ese es tu sexo ¿Pero tú?
• Soy niño, joven... Esa es tu edad ¿Pero tú?
No te estoy preguntando qué eres, ni dónde vives, ni qué haces sino ¿QUIÉN ERES?
HE AQUÍ ALGUNAS RESPUESTAS... Con algunas de sus implicaciones... (Procura añadir otras y enriquecer las
implicaciones).
SOY UN CUERPO. Ello implica: ocupar un espacio; estar en un mundo...
SOY UN SER VIVO. Ello implica: sentir, sufrir, enfermarse, nacer, morir...
SOY SEXUADO. Ello implica: ser atraído por el otro sexo, gozar, ser papá o mamá...
SOY AFECTIVO. Ello implica: alegrarse, entristecerse, angustiarse...
SOY COMUNICATIVO. Ello implica: expresarse, manifestarse...
SOY INTELIGENTE. Ello implica: resolver problemas, analizar, aprender, crear...
SOY RACIONAL. Ello implica: preguntarse, responderse, argumentar...
SOY LIBRE. Ello implica: tomar decisiones, responsabilizarse...
SOY PRODUCTIVO. Ello implica: creatividad, iniciativa, esfuerzo...
SOY SOCIAL. Ello implica: relacionarse, participar, ser solidario, tener amigos...
SOY MORAL. Ello implica: obrar a conciencia, seguir principios y valores...
SOY ESTÉTICO. Ello implica: admirar, contemplar...
SOY TRASCENDENTE. Ello implica: esforzarse por ser más, proyección hacia el futuro, cultivarse...
SOY... Ello implica: (añade respuestas de tu propia cosecha).
UN EJEMPLO: Soy una persona maravillosa, llena de virtudes como defectos, valores, educación, soy una persona que
lucha por lo quiere, que sabe a dónde va, sabe cuándo decir no, soy una persona que toma sus propias decisiones, que
si se tropieza se levanta y lo vuelve a intentar, soy una persona que sabe escuchar a la gente, que tiene sus metas fijas,
soy una persona que se enamora, que siente ,que llora cuando pierde a un ser querido, que extraña, que cuida sus
amistades, que cuando me propongo algo doy el todo por el todo para conseguirlo.
Soy una persona que se preocupa por el mundo, por la discriminación, y por los malos tratos, me gustaría que toda la
gente fuera tratada por igual, que no exististieran clases sociales, que los animales, mascotas sean tratadas como son
como seres vivos y no como objetos de alguien, soy una persona pacífica y tranquila, higiénica.
No soporto ver a gente sufrir, que si tuviera el poder para ayudar a la gente lo haría, soy una persona que vive cada día
como si fuera el ultimo, que no tiene miedo a demostrar su afecto, que odia las mentiras, la hipocresía.
Soy una persona que le gusta hacer las cosas lo mejor posible, que le da tiempo al tiempo y que quiere salir a adelante.
Soy una persona que antes de actuar piensa, pero que a veces mis acciones son dominadas por el corazón......
VALORES
Creo que es difícil definir cuáles son mis valores principales ya que 15 se me hacen muchos pero no imposibles de
cumplir, para mí los valores más importantes son:
AMOR: Ya sea hacia mi familia, principalmente a mis padres y hermano y después a toda mi familia en general y por
supuesto mis amigos.
SINCERIDAD: Para mí es muy importante este valor porque si no eres sincero hasta contigo mismo no puedes realizar
muchas cosas, y también si tú eres sincero pues esperar obtener lo mismo de las pernas que quieres.
HONESTIDAD: Este es un valor un poco contradictorio para mí porque si creo que debe existir la honestidad pero
muchas veces para tu beneficio no lo es tanto.
AMISTAD: Es muy importante porque muchas veces quieres contarle a alguien lo que te ha pasado y viceversa te gusta
escuchar los problemas de otros y creo que eso yo lo valoro mucho.
LEALTAD: Creo que esto se tiene que dar mucho en mis amistades, ya que si tu estas dándole lealtad a alguien pues
esperas recibir mí mismo.
SOLIDARIDAD: Es muy importante porque siempre puedes necesitar algo a alguien para poder salir adelante en
cualquier aspecto y creo que también es bueno poder ayudar a los demás
IGUALDAD: Es importante que tanto los hombres como las mujeres estemos en igualdad de circuns tancias, ya que
nosotras podemos hacer muchas cosas que los hombres creen que pueden hacerlo solos.
VERDAD: Creo que es muy importante hablar siempre con la verdad, ya que al final las mentiras siempre caen por si
mismas, tarde o temprano.
TOLERANCIA: Es uno de los valores más difíciles pero he aprendido a ser tolerante con los que me rodean.
LIBERTAD: Para mí es muy importante la libertad ya que no sería muy agradable no poder hacer lo que te gusta, no
vestirte cómo quieres, no divertirte con quien quieres en fin un sin número de cosas.
JUSTICA: Si creo en la justicia pero parece que en nuestro país eso no siempre se cumple sino todo lo contrario,
muchas veces pagan las cosas gentes inocentes.
3. NATURALEZA HUMANA
La naturaleza humana es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienden a compartir una serie de
características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar.
La cuestión de qué origina estas características distintivas de humanidad y cuán fija es la naturaleza humana (innato o
adquirido) tiene importantes implicaciones en la ética, la política y la teología debido a que pueden proveer normas o
estándares para que los humanos juzguen cuál es la mejor forma de vivir. Las ramas de la ciencia asociadas con el
estudio de la naturaleza humana incluyen a la sociología, socio biología y psicología, en particular, la psicología
evolucionista, que estudia la selección sexual en la evolución del ser humano, y la psicología del desarrollo.
El concepto de naturaleza humana cuenta con una larga y polémica tradición filosófica. Algunos pensadores han negado
directamente que tal cosa exista. Incluso podríamos decir que esta negación ha sido la moda intelectual dominante
durante una buena parte del pasado siglo. Sin embargo, recientemente se viene dando una corriente de recuperación y
revitalización de la reflexión filosófica sobre la naturaleza humana. Esta recuperación se debe a dos factores. Por un
lado, han crecido nuestras posibilidades de intervención técnica sobre el propio ser humano, lo cual ha generado un
debate sobre la conveniencia y límites de dicha intervención. Y en el centro de este debate está el concepto de
naturaleza humana. Por otro lado, la recuperación de este concepto ha venido de la mano de una tendencia más general
hacia la naturalización de la filosofía. Tendríamos así una especie de “concepción naturalista de la naturaleza humana”
valga la aparente redundancia. El estudio de la naturaleza humana habría pasado de este modo desde el campo de la
antropología filosófica al de la filosofía de la naturaleza. O quizá, dicho de otra forma, la antropología filosófica tendría
que ser vista ahora como una región de la filosofía de la naturaleza. Estas tesis son tan problemáticas como pueda serlo
el mismo proyecto general de naturalización de la filosofía. Pero, aun sin tomar posición al respecto, lo que sí queda
claro, es que una concepción renovada de la filosofía de la naturaleza debería prestar atención a este debate sobre la
naturaleza humana.
5. SERES HUMANOS Y SER SOCIAL
¿QUE ES EL SER HUMANO?
El ser humano es un ser social, es un ser histórico, es un ser encarnado de una realidad y es allí en donde se
manifiesta como ser de posibilidades.
Abarca la realidad físico-química, más lo espiritual. La persona humana goza de un carácter singular que la
convierte en entidad única e irrepetible; por esto mismo, la persona humana goza de unas cualidades que la
constituye la definen y la distinguen. Definir el ser humano constituye tener en cuenta las distintas cualidades
que en él se destacan.
La persona humana es un subsistente en el orden del espíritu, tiene una profunda anterioridad, es auto
consiente, libre y puede auto determinarse, goza de una corporalidad, posee como dimensiones que lo
caracterizan la coexistencia, la alteridad y la comunicabilidad, y su dimensión trascendente la libertad como
elemento fundamental y la dignidad como valor absoluto del ser humano.
El ser humano es un ser social por naturaleza, trascendente e irrepetible, se diferencia de los animales por su
inteligencia y razón, los animales tienen reacciones instintivas que los obligan a hacer ciertas cosas y les impide
hacer otras.
Los seres humanos por el contrario vivimos conformes a reglas y normas. El hombre en su devenir no ha dejado
de inventar cosas nuevas. Los seres humanos tenemos razón además de instintos, el hombre es el único ser
que posee la palabra, posee el sentido de lo bueno y lo malo y es capaz de participar en comunidad, como decía
Aristóteles “El hombre es un animal político”.
El ser humano es libre, tiene conciencia de su grandeza y de sus limitaciones y lucha por cada vez vivir más y
mejor. Las ciencias humanas han constituido un avance en la medida que estudian al ser humano en sociedad.
SOMOS SERES SOCIALES
El ser humano es el animal más social de todos los animales.
Nacemos en estado más inmaduro que cualquier otro animal. Ello exige que el ser humano necesite de los demás en un
modo absoluto. Necesita de los adultos, de los padres, que le ayudarán a sobrevivir y a madurar. Y hablamos no sólo de
maduración psicológica, sino evidentemente de maduración física. El filósofo alemán Arnold Gehlen (1904-1976) meditó
sobre esta "naturaleza precaria" del ser humano y señaló que, como nacemos poco dotados anatómica y
fisiológicamente para ser autónomos, sustituimos nuestra falta de potencia o de agilidad por los recursos de nuestra
inteligencia, que va madurando en sociedad, paso a paso.
Aristóteles (384- 322 a.C.) ya subrayó el papel social del ser humano, su función social, junto a la función lingüística.
Somos animales sociales, en tanto que nos agrupamos en familias, comunidades y Estados, y además somos seres que
hablamos. Aristóteles compara al ser humano con las abejas, animales que forman colectivos en forma de panal o
colmena. Pero por supuesto lo hace no para equipararlos, sino para ver la enorme distancia que hay, pese a que las
abejas sean también animales que viven agrupados. Esta complejidad estriba en muchas cosas. Se puede decir de la
abeja que es una "animal social", pero aquí el sentido de social no es el mismo que el del ser humano. La sociedad
humana, como paradigma de lo propiamente social, se define por formar "culturas". Una cultura es un conjunto de
elementos (básicamente: objetos, costumbres, reglas e ideas) creados por el hombre y que han de ser aprendidos. El
ser humano no nace con ellos, no son instintivos. Un buen ejemplo de estos elementos es el lenguaje hablado y escrito,
el lenguaje de símbolos, que es distinto a la comunicación de determinados gestos espontáneos (como un gesto de
miedo, o de placer).
Las abejas, pueden ser llamadas "animales sociales", igual que otros animales, sin embargo, no tienen una cultura,
actúan por conductas que se repiten siempre igual, de modo instintivo, desde millones de años. Por eso hay
investigadores que los llaman sólo "animales gregarios o grupales", pero no estrictamente sociales. Realmente el
apelativo social se aplica propiamente al hombre y después se usa de modo derivado para hablar de otros animales que
viven formando grupos.
Llamamos socialización, en el contexto de las sociedades humanas, al proceso por el que un individuo va adquiriendo
destrezas y conocimientos que lo van integrando a los grupos más o menos amplios con los que se identificará en mayor
o menor medida.
Esos grupos actúan como agentes de socialización, esto es, conjuntos estructurados que influyen activamente en
nuestra formación social, identificándose cada grupo por un conjunto típico de elementos culturales. Unos grupos
intervienen de un modo más cercano e íntimo (como la familia o los amigos), otros, de un modo, generalmente, más
impersonal (como, por ejemplo. los medios de comunicación o las empresas culturales y de ocio).
En nuestra vida tenemos y vamos a tener contacto con grupos diversos. Experimentamos además la evolución de los
grupos en los que estamos: cambios en nuestra familia, nuevos amigos, nuevas aficiones, nuevo centro escolar, etc. Ello
conlleva una conducta más o menos flexible, que permita involucrarse en la socialización.
¿Con qué recursos contamos para implicarnos en la socialización? Para responder a esta pregunta vamos a explicar dos
atributos humanos: somos seres emocionales y seres racionales. Racionales para poder resolver los problemas que
surgen en nuestra vida socializada; emocionales para poder reconocer esos problemas y para mantenernos motivados
en la tarea de su resolución.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la cultura de la legalidad de una sociedad determinada?
2. Copia el cuadro sobre la cultura de la legalidad.
3. ¿Qué se entiende por cultura de la legalidad?
4. ¿Cuáles son los cuestionamientos de la cultura de la legalidad?
5. Según la democracia, ¿qué es la cultura de la legalidad?
6. ¿Cuáles son los principios de la cultura de la legalidad?
7. ¿Cuáles son los criterios del Estado de derecho?
8. ¿Qué es el Estado de derecho?
9. ¿Cuáles son las características de las normas jurídicas en un Estado de derecho?
10. ¿Cuáles son los principios para promover una cultura de la legalidad?
11. ¿Por qué surgió el programa de la cultura de la legalidad?
12. ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la cultura de la legalidad?
13. Según la armonía entre los valores colectivos, ¿en qué consiste la cultura de la legalidad?
14. ¿Qué implica fortalecer la cultura de la legalidad?
15. Mapa conceptual, ¿quién soy yo?
16. Copia el cuadro sobre los valores.
17. ¿Cuáles son los valores más importantes? Explique cada uno.
18. ¿Qué se entiende por naturaleza humana?
19. Copia el cuadro sobre la naturaleza humana.
20. ¿Cuáles son las características sociales de la naturaleza humana?
21. ¿Cuáles son los diferentes supuestos sobre la naturaleza humana?
22. ¿Qué es el ser humano?
23. ¿Por qué somos seres sociales?
24. Según Aristóteles, ¿cuál es el papel social del ser humano?
25. ¿Qué es cultura?
26. ¿Qué se entiende por socialización?
27. ¿Con qué recursos contamos para implicarnos en la socialización?

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Taller democracia Octavo
Taller democracia OctavoTaller democracia Octavo
Taller democracia Octavo
totopeluk
 
Comprensión lectora a través de ejes generadores de las ciencias sociales (1)
Comprensión lectora a través de ejes generadores de las ciencias sociales  (1)Comprensión lectora a través de ejes generadores de las ciencias sociales  (1)
Comprensión lectora a través de ejes generadores de las ciencias sociales (1)
ssuser92edca1
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
lydugo
 
Talleres economía colombiana
Talleres economía colombianaTalleres economía colombiana
Talleres economía colombiana
Manuel Bedoya D
 
Grado noveno segundo período taller autonomía y familia
Grado noveno segundo período  taller autonomía y familiaGrado noveno segundo período  taller autonomía y familia
Grado noveno segundo período taller autonomía y familia
lydugo
 
Guía 12 colombia un estado en formación ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 12 colombia un estado en formación ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 12 colombia un estado en formación ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 12 colombia un estado en formación ciencias sociales 9° colcastro 2015
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

Was ist angesagt? (20)

Taller democracia Octavo
Taller democracia OctavoTaller democracia Octavo
Taller democracia Octavo
 
Catedra de la paz
Catedra de la pazCatedra de la paz
Catedra de la paz
 
Guia de la constituciòn politica
Guia de la constituciòn politicaGuia de la constituciòn politica
Guia de la constituciòn politica
 
GUIA DE DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA 3 PERIODO GRADO 11.docx
GUIA DE  DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA  3 PERIODO GRADO 11.docxGUIA DE  DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA  3 PERIODO GRADO 11.docx
GUIA DE DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA 3 PERIODO GRADO 11.docx
 
Comprensión lectora a través de ejes generadores de las ciencias sociales (1)
Comprensión lectora a través de ejes generadores de las ciencias sociales  (1)Comprensión lectora a través de ejes generadores de las ciencias sociales  (1)
Comprensión lectora a través de ejes generadores de las ciencias sociales (1)
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
 
08
0808
08
 
Preguntas icfes
Preguntas icfesPreguntas icfes
Preguntas icfes
 
Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1
 
Talleres economía colombiana
Talleres economía colombianaTalleres economía colombiana
Talleres economía colombiana
 
Grado noveno segundo período taller autonomía y familia
Grado noveno segundo período  taller autonomía y familiaGrado noveno segundo período  taller autonomía y familia
Grado noveno segundo período taller autonomía y familia
 
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
 
Modulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodo
Modulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodoModulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodo
Modulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodo
 
Taller de aplicación. grupos etnicos
Taller de aplicación. grupos etnicosTaller de aplicación. grupos etnicos
Taller de aplicación. grupos etnicos
 
Guía 12 colombia un estado en formación ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 12 colombia un estado en formación ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 12 colombia un estado en formación ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 12 colombia un estado en formación ciencias sociales 9° colcastro 2015
 
Taller Noveno La dimensión Ética de la persona
Taller Noveno La dimensión Ética de la personaTaller Noveno La dimensión Ética de la persona
Taller Noveno La dimensión Ética de la persona
 
Grado décimo Taller 1 Cultura Ciudadana
Grado décimo Taller 1 Cultura CiudadanaGrado décimo Taller 1 Cultura Ciudadana
Grado décimo Taller 1 Cultura Ciudadana
 
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodoModulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
 
Guias etica sexto
Guias etica sextoGuias etica sexto
Guias etica sexto
 
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
 

Andere mochten auch

Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidadCultura de la legalidad
Cultura de la legalidad
lorenaac9969
 
Presentacion cultura de la legalidad final
Presentacion cultura de la legalidad finalPresentacion cultura de la legalidad final
Presentacion cultura de la legalidad final
jamoca_100490
 
Proyecto Para Mejorar La Cultura De La Legalidad
Proyecto Para Mejorar La Cultura De La LegalidadProyecto Para Mejorar La Cultura De La Legalidad
Proyecto Para Mejorar La Cultura De La Legalidad
Renee Gomez
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
vaneza06
 

Andere mochten auch (16)

La cultura de_la_legalidad
La cultura de_la_legalidadLa cultura de_la_legalidad
La cultura de_la_legalidad
 
Presentacion legalidad para maestros de Riveras del Bravo Javier Armendariz C...
Presentacion legalidad para maestros de Riveras del Bravo Javier Armendariz C...Presentacion legalidad para maestros de Riveras del Bravo Javier Armendariz C...
Presentacion legalidad para maestros de Riveras del Bravo Javier Armendariz C...
 
La cultura de la legalidad
La cultura de la legalidadLa cultura de la legalidad
La cultura de la legalidad
 
Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidadCultura de la legalidad
Cultura de la legalidad
 
Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidadCultura de la legalidad
Cultura de la legalidad
 
Asignatura estatal
Asignatura estatalAsignatura estatal
Asignatura estatal
 
Presentacion cultura de la legalidad final
Presentacion cultura de la legalidad finalPresentacion cultura de la legalidad final
Presentacion cultura de la legalidad final
 
Proyecto Para Mejorar La Cultura De La Legalidad
Proyecto Para Mejorar La Cultura De La LegalidadProyecto Para Mejorar La Cultura De La Legalidad
Proyecto Para Mejorar La Cultura De La Legalidad
 
Cultura de la Legalidad
Cultura de la LegalidadCultura de la Legalidad
Cultura de la Legalidad
 
Legalidad justicia
Legalidad justiciaLegalidad justicia
Legalidad justicia
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Cuentos sobre discriminacion
Cuentos sobre discriminacionCuentos sobre discriminacion
Cuentos sobre discriminacion
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
 
Rubricas quinto grado
Rubricas quinto gradoRubricas quinto grado
Rubricas quinto grado
 
Los zapatos de Marta
Los zapatos de MartaLos zapatos de Marta
Los zapatos de Marta
 
Presentacion legalidad maestrosJavierArmendarizCortez
Presentacion legalidad maestrosJavierArmendarizCortezPresentacion legalidad maestrosJavierArmendarizCortez
Presentacion legalidad maestrosJavierArmendarizCortez
 

Ähnlich wie Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015

Guia para construir una cultura de la legalidad
Guia para construir una cultura de la legalidadGuia para construir una cultura de la legalidad
Guia para construir una cultura de la legalidad
Sergio Gómez Atta
 
Etica sociedad_civil_y_derechos_humanos
Etica  sociedad_civil_y_derechos_humanosEtica  sociedad_civil_y_derechos_humanos
Etica sociedad_civil_y_derechos_humanos
Maria_Paula_Soto_06
 
L a sociedad y el derecho
L a sociedad y el derechoL a sociedad y el derecho
L a sociedad y el derecho
13amores
 

Ähnlich wie Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015 (20)

Ser humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y culturaSer humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y cultura
 
Guia para construir una cultura de la legalidad
Guia para construir una cultura de la legalidadGuia para construir una cultura de la legalidad
Guia para construir una cultura de la legalidad
 
Actividad legislacion colombiana
Actividad legislacion colombianaActividad legislacion colombiana
Actividad legislacion colombiana
 
Etica sociedad_civil_y_derechos_humanos
Etica  sociedad_civil_y_derechos_humanosEtica  sociedad_civil_y_derechos_humanos
Etica sociedad_civil_y_derechos_humanos
 
Estado democratico
Estado democratico Estado democratico
Estado democratico
 
Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidadCultura de la legalidad
Cultura de la legalidad
 
LEG IMPORTANCIA DE LOS VALORES.pptx
LEG IMPORTANCIA DE LOS VALORES.pptxLEG IMPORTANCIA DE LOS VALORES.pptx
LEG IMPORTANCIA DE LOS VALORES.pptx
 
Capacitacion cl
Capacitacion clCapacitacion cl
Capacitacion cl
 
L a sociedad y el derecho
L a sociedad y el derechoL a sociedad y el derecho
L a sociedad y el derecho
 
00070942 derechos humanos
00070942 derechos humanos00070942 derechos humanos
00070942 derechos humanos
 
L a sociedad y el derecho
L a sociedad y el derechoL a sociedad y el derecho
L a sociedad y el derecho
 
16 58-1-pb
16 58-1-pb16 58-1-pb
16 58-1-pb
 
corrupción en mexico
corrupción en mexicocorrupción en mexico
corrupción en mexico
 
CULTURA DE LEGALIDAD PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
CULTURA DE LEGALIDAD PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONALCULTURA DE LEGALIDAD PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
CULTURA DE LEGALIDAD PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
 
Presentación de Capacitación 2017.pdf
Presentación de Capacitación 2017.pdfPresentación de Capacitación 2017.pdf
Presentación de Capacitación 2017.pdf
 
TEMA1 DERECHO SEMANA1.pptx
TEMA1 DERECHO SEMANA1.pptxTEMA1 DERECHO SEMANA1.pptx
TEMA1 DERECHO SEMANA1.pptx
 
Trabajo foro 1 claudia manotas
Trabajo foro 1 claudia manotasTrabajo foro 1 claudia manotas
Trabajo foro 1 claudia manotas
 
Codigo de policia leidy
Codigo de policia leidyCodigo de policia leidy
Codigo de policia leidy
 
Bases legales del sistema educativo Venezolano.
Bases legales del sistema educativo Venezolano.Bases legales del sistema educativo Venezolano.
Bases legales del sistema educativo Venezolano.
 
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundariaeducación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
 

Mehr von CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO

Mehr von CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO (20)

Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodoFechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Comprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz deComprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz de
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
 
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
 
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
 

Kürzlich hochgeladen

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 

Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUÍS GABRIEL CASTRO VILLA DEL ROSARIO GUÍA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Geografía DOCENTE: Carlos Humberto Pedraza Blanco. GUIA N°: 13 TEMA: CULTURA DE LA LEGALIDAD LOGRO: Comprenderá y explicará las principales características de la cultura de la legalidad. INDICADORES DE LOGRO:  Explica la importancia de estudiar el programa de la cultura de la legalidad.  Explica por qué la sociedad necesita desarrollar y mantener una cultura de la legalidad y acto a las normas y las leyes en el Estado Social de Derecho. MOTIVACIÓN: Lectura introductoria. CONTEXTUALIZACIÓN TEMÁTICA: La Cultura de la Legalidad de una sociedad determinada, “es el conjunto de creencias, valores, normas y acciones que promueve que la población crea en el Estado de derecho, lo defienda y no tolere la ilegalidad”. Sirve como criterio para evaluar el grado de respeto y apego a las normas vigentes por parte de sus aplicadores y destinatarios. TALLER PARA DESARROLLO DE COMPETENCIAS DESARROLLO PSICOMOTOR: Las actividades se desarrollan en el cuaderno. COMPRENSIÓN LECTORA: Efectúa la lectura detenida y analítica del texto de consulta anexo a esta guía y responde correctamente las preguntas al final de la guía. 1. CULTURA DE LA LEGALIDAD La cultura de la legalidad es un conjunto de valores, percepciones y actitudes que el individuo tiene hacia las leyes y las instituciones que lo ejecutan, y un conjunto de pensamientos críticos. CUESTIONAMIENTOS Existen perspectivas que ven la cultura de la legalidad como una forma de sumisión y conformismo, ya que se acepta todo lo que esté en las leyes aun cuando éstas son imposiciones por parte de grupos de poder o con influencias sobre los cuales la gran parte de la población no tiene ningún acceso. Estas perspectivas recuerdan que son importantes normativas o compromisos de convivencia pero para ser legítimos deben ser acordados directamente o consensuados participativamente entre los ciudadanos que se comprometen a cumplir esos acuerdos entre ellos; por tanto se esboza que una sociedad debe regirse bajo un orden en libertad y participación activa y no mediante la imposición o las leyes por más que estas se presenten como indispensables o
  • 2. legales ya que esto no tiene ningún valor si es que no son legítimas. Quienes tienen este punto de vista consideran que el irrespeto a la legalidad instituida se considera legítima cuando esta no puede justificarse a sí misma. DEMOCRACIA La cultura de la legalidad: Mecanismo de autorregulación individual y regulación social, que exige por parte de los ciudadanos una cierta armonía entre el respeto a la ley, las convicciones morales y las tradiciones y convenciones culturales. Es la creencia compartida de que cada persona tiene la “responsabilidad individual” de ayudar a construir y mantener una sociedad con un Estado de Derecho. PRINCIPIOS DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD En una sociedad que practica la Cultura de la Legalidad, los ciudadanos: 1. Responsabilidad comunitaria para cooperar con las autoridades y respetar la ley de las demás personas 2. Se interesan y conocen las normas básicas que las regulan. 3. Respetan las normas. 4. Rechazan y condenan los actos ilegales. 5. Colaboran con las dependencias del sistema de procuración de justicia. CRITERIOS DEL ESTADO DE DERECHO: En un Estado de derecho, las normas jurídicas: 1. Se establecen en forma democrática. 2. Protegen los derechos. 3. Se aplican por igual a todos. 4. Se hacen cumplir siempre. En países como Colombia y El Salvador, la OEA (Organización de Estados Americanos), patrocinó la promoción de Cultura de la Legalidad con cartillas para niños y jóvenes de comunidades en riesgo, en El Salvador las jornadas de realizaron con el Consejo Nacional de Seguridad Pública y el Ministerio de Educación Pública, finalmente el tema de Cultura de la Legalidad fue incluido en los programas educativos de estudios sociales de 2008 actualmente vigentes. El Estado de derecho es aquél en el que todos los integrantes de la sociedad están gobernados por leyes establecidas en forma democrática, que protegen los derechos individuales y se aplican uniformemente. En un Estado de derecho, las normas jurídicas: 1. Se establecen en forma democrática, a través de mecanismos formales. (Toda la sociedad puede participar en la creación de las leyes). 2. Protegen los derechos individuales, en la convivencia de las personas como parte de una sociedad. (Las normas protegen tanto a los individuos como a la sociedad). 3. Se aplican por igual a todos(as), incluso a los gobernantes, son de carácter general, no importa la situación económica, política, ni el rol social que se desempeñe. (Las normas se aplican a todos por igual). 4. Se hacen cumplir siempre, son obligatorias, las violaciones son sancionadas a través de procedimientos y castigos preestablecidos. Te invitamos a asumir tu responsabilidad conociendo las normas, respetándolas y rechazando los actos ilegales y corruptos. Para promover una Cultura de la Legalidad tú, nosotros y todas las personas debemos partir de estos principios: 1. Interesarnos y conocer las normas básicas que nos regulan. 2. Respetar las normas. 3. Rechazar y condenar los actos ilegales. 4. Colaborar con las dependencias del sistema de procuración de justicia. En Colombia unida contra la delincuencia, estamos convencidos que una de las principales vertientes para detener el fenómeno de la inseguridad y promover el bienestar colectivo es a través del fortalecimiento del Estado de derecho. Esto se puede lograr sí todas las personas respetamos las normas jurídicas y sociales y promovemos que otras personas las respeten. Por ello, el Programa de Cultura de la Legalidad, surgió a raíz de la necesidad de promover y difundir la Cultura de la Legalidad proporcionándole a la sociedad elementos que favorezcan la adquisición de conocimientos, modifiquen actitudes y desarrollen competencias que propicien una participación voluntaria dentro del ámbito escolar, empresarial y gubernamental, así como en los espacios de la vida cotidiana de manera conjunta con las autoridades. 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD Esta relación entre los ciudadanos y el Estado tiene tres grandes pilares en los cuales se soporta: la transparencia como política, la cultura de la legalidad y la confianza en las instituciones. La primera se refleja, para empezar, en la necesidad de que los actos que desarrollamos en sociedad no afecten derechos ajenos, es decir, a comportarnos conforme a derecho. Implica entonces respetar el principio de lealtad y buena fe en nuestra interacción. Pero la transparencia implica, además, deberes positivos de colaboración con los fines estatales, en particular, con la obligación en cabeza de los ciudadanos de denunciar los actos que ponen en peligro la convivencia de la comunidad y que afectan los derechos y las libertades de las personas. En efecto, nuestra Constitución Política establece como una de sus más importantes directrices el “Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia” (num. 7, art. 95 CN), precepto que es desarrollado por la legislación penal, no solo con los tipos de conductas relacionadas con la omisión de denuncia (arts. 417 y 441 CP), sino también con el deber de rendir testimonio ante las autoridades (art. 383 CPP), entre otras disposiciones. El cumplimiento de este deber es lo que posibilita que la Fiscalía General de la Nación y la magistratura actúen de manera efectiva en contra de la criminalidad, en especial cuando se trata de hechos de corrupción, los cuales implican una grave afectación de los derechos colectivos.
  • 3. La corrupción golpea la estructura misma del Estado, afecta los recursos y la adecuada articulación de las políticas públicas, afecta la economía al desviar los fondos públicos necesarios para el desarrollo del país, y amenaza la confianza de los inversionistas en el país. Pese a lo anterior, el acatamiento de estos deberes no debe darse solo por la existencia de una norma que sancione su incumplimiento. Es aquí donde la cultura de la legalidad juega un papel fundamental. Los deberes de los ciudadanos deben ser interiorizados y la sociedad debe aprender a verse como un conjunto, de tal manera que se entienda que los actos ilegales de otros nos afectan a todos. ARMONÍA ENTRE LOS VALORES COLECTIVOS La cultura de la legalidad consiste entonces en todos aquellos esfuerzos de autorregulación individual y social para buscar la armonía entre los valores colectivos y las necesidades de un Estado reflejadas en sus normas, con la finalidad de que se interioricen y apliquen conceptos como justicia, respeto, equidad, solidaridad, convivencia pacífica, por mencionar algunos de los valores constitucionales que se promueven con este concepto. Fortalecer la cultura de la legalidad implica reconocer el ordenamiento jurídico, a las normas, como pautas de comportamiento de una sociedad en un momento histórico determinado, y que los ciudadanos se comporten por un convencimiento interno de su obligatoriedad así como exijan a los demás tal comportamiento conforme al derecho. Con la cultura de la legalidad se combate la mentalidad del dinero fácil que tanto daño le ha hecho a Colombia. Pero la transparencia y la cultura de la legalidad no son suficientes para sustentar una sólida relación entre los ciudadanos. Es necesario que exista confianza en las instituciones, en especial en aquellas que administran justicia. 3. ¿QUIÉN SOY YO? VALORES LECTURA INDIVIDUAL Tienes en tus manos un libro que te ayudará a recorrer tu vida sembrando en ti mismo y a tu alrededor alegría, bondad y generosidad. Así como el campesino cultiva el campo, cuida las fuentes de agua, alimenta los animales, poda los árboles, así también en su paso por la vida el hombre cabal busca que a su lado todos vivan bien, felices y en armonía. "No sólo de pan vive el hombre", decía Jesús. La vida no es sólo comer, dormir, y reproducirse. Vivir es luchar, trabajar, esforzarse, disfrutar, servir a los demás y al mundo. Mira a tu alrededor. Así como vez prados sembrados, árboles en flor y fuentes que bajan cristalinas desde las montañas, así también ves basureros, animales golpeados y hambrientos, ríos contaminados, árboles maltratados, quemas que acaban con las tierras. Ves a tu alrededor gente amable, hospitales, escuelas... pero también gente violenta, sucia, hambrienta, ladrones, vicios, enfermos abandonados... Ante esta situación no puedes permanecer indiferente. Tal como cuidas tu mundo natural, así cuidarás tu mundo personal y social; eso significa sembrar en ti y en los demás valores de fraternidad, benevolencia, honestidad y esfuerzo. Haz de tu vida algo grande y amable. No la pases en la indiferencia y la mediocridad. No puedes ser feliz mientras haya infelicidad a tu alrededor; no puedes vivir tranquilamente mientras la violencia sea el pan de cada día. Este libro te ayudará a bien vivir. Es la guía de tu vida. Léelo reflexivamente; realiza los ejercicios allí indicados; comenta con tus compañeros, familiares, gente cercana a ti. Conviértete en un SEMBRADOR Y CULTIVADOR DE VALORES. Así tu mundo interior estará tranquilo y el mundo alrededor de ti sonreirá pleno de armonía, bondad y felicidad. 1. REFLEXIONA EN BÚSQUEDA DE MI IDENTIDAD Te has preguntado alguna vez “¿Quién eres tú?” Los seres humanos nos preguntamos sobre tantas cosas: ¿Cuánto vale algo? ¿Cuánto dura una lección? ¿Qué altura tiene un árbol? ¿A qué temperatura hierve el agua? ¿Cómo mejorar las cosechas? ¿Cuáles de las plantas que nos
  • 4. rodean son medicinales, cuáles comestibles y cuáles venenosas? ¿Por qué la gente en lugar de amarse se odia y en lugar de ayudarse se envidia? Y tantas otras preguntas. Pero, las preguntas más importantes que todo ser humano debe hacerse son: ¿Quién soy yo? ¿Cómo soy yo? ¿Te has hecho alguna vez tales preguntas? ¿Cuáles han sido tus respuestas? Ese es el objeto de esta lección. “SOLO UNA VEZ ME QUEDE SIN PALABRAS. FUE CUANDO ALGUIEN ME PREGUNTO: ¿QUIÉN ERES?” 2. LEE ¿TU QUIÉN ERES? Las respuestas que se dan más a menudo son: • Soy fulano de tal... Ese es tu nombre ¿Pero tú? • Soy de... Allí naciste ¿Pero tú? • Soy hijo de.... Esos son tus padres ¿Y tú? • Vivo en... Allí vives ¿Pero tú? • Soy estudiante, trabajador... Eso haces ¿Pero tú? • Soy hombre, mujer... Ese es tu sexo ¿Pero tú? • Soy niño, joven... Esa es tu edad ¿Pero tú? No te estoy preguntando qué eres, ni dónde vives, ni qué haces sino ¿QUIÉN ERES? HE AQUÍ ALGUNAS RESPUESTAS... Con algunas de sus implicaciones... (Procura añadir otras y enriquecer las implicaciones). SOY UN CUERPO. Ello implica: ocupar un espacio; estar en un mundo... SOY UN SER VIVO. Ello implica: sentir, sufrir, enfermarse, nacer, morir... SOY SEXUADO. Ello implica: ser atraído por el otro sexo, gozar, ser papá o mamá... SOY AFECTIVO. Ello implica: alegrarse, entristecerse, angustiarse... SOY COMUNICATIVO. Ello implica: expresarse, manifestarse... SOY INTELIGENTE. Ello implica: resolver problemas, analizar, aprender, crear... SOY RACIONAL. Ello implica: preguntarse, responderse, argumentar... SOY LIBRE. Ello implica: tomar decisiones, responsabilizarse... SOY PRODUCTIVO. Ello implica: creatividad, iniciativa, esfuerzo... SOY SOCIAL. Ello implica: relacionarse, participar, ser solidario, tener amigos... SOY MORAL. Ello implica: obrar a conciencia, seguir principios y valores... SOY ESTÉTICO. Ello implica: admirar, contemplar... SOY TRASCENDENTE. Ello implica: esforzarse por ser más, proyección hacia el futuro, cultivarse... SOY... Ello implica: (añade respuestas de tu propia cosecha). UN EJEMPLO: Soy una persona maravillosa, llena de virtudes como defectos, valores, educación, soy una persona que lucha por lo quiere, que sabe a dónde va, sabe cuándo decir no, soy una persona que toma sus propias decisiones, que si se tropieza se levanta y lo vuelve a intentar, soy una persona que sabe escuchar a la gente, que tiene sus metas fijas, soy una persona que se enamora, que siente ,que llora cuando pierde a un ser querido, que extraña, que cuida sus amistades, que cuando me propongo algo doy el todo por el todo para conseguirlo. Soy una persona que se preocupa por el mundo, por la discriminación, y por los malos tratos, me gustaría que toda la gente fuera tratada por igual, que no exististieran clases sociales, que los animales, mascotas sean tratadas como son como seres vivos y no como objetos de alguien, soy una persona pacífica y tranquila, higiénica. No soporto ver a gente sufrir, que si tuviera el poder para ayudar a la gente lo haría, soy una persona que vive cada día como si fuera el ultimo, que no tiene miedo a demostrar su afecto, que odia las mentiras, la hipocresía. Soy una persona que le gusta hacer las cosas lo mejor posible, que le da tiempo al tiempo y que quiere salir a adelante. Soy una persona que antes de actuar piensa, pero que a veces mis acciones son dominadas por el corazón...... VALORES Creo que es difícil definir cuáles son mis valores principales ya que 15 se me hacen muchos pero no imposibles de cumplir, para mí los valores más importantes son:
  • 5. AMOR: Ya sea hacia mi familia, principalmente a mis padres y hermano y después a toda mi familia en general y por supuesto mis amigos. SINCERIDAD: Para mí es muy importante este valor porque si no eres sincero hasta contigo mismo no puedes realizar muchas cosas, y también si tú eres sincero pues esperar obtener lo mismo de las pernas que quieres. HONESTIDAD: Este es un valor un poco contradictorio para mí porque si creo que debe existir la honestidad pero muchas veces para tu beneficio no lo es tanto. AMISTAD: Es muy importante porque muchas veces quieres contarle a alguien lo que te ha pasado y viceversa te gusta escuchar los problemas de otros y creo que eso yo lo valoro mucho. LEALTAD: Creo que esto se tiene que dar mucho en mis amistades, ya que si tu estas dándole lealtad a alguien pues esperas recibir mí mismo. SOLIDARIDAD: Es muy importante porque siempre puedes necesitar algo a alguien para poder salir adelante en cualquier aspecto y creo que también es bueno poder ayudar a los demás IGUALDAD: Es importante que tanto los hombres como las mujeres estemos en igualdad de circuns tancias, ya que nosotras podemos hacer muchas cosas que los hombres creen que pueden hacerlo solos. VERDAD: Creo que es muy importante hablar siempre con la verdad, ya que al final las mentiras siempre caen por si mismas, tarde o temprano. TOLERANCIA: Es uno de los valores más difíciles pero he aprendido a ser tolerante con los que me rodean. LIBERTAD: Para mí es muy importante la libertad ya que no sería muy agradable no poder hacer lo que te gusta, no vestirte cómo quieres, no divertirte con quien quieres en fin un sin número de cosas. JUSTICA: Si creo en la justicia pero parece que en nuestro país eso no siempre se cumple sino todo lo contrario, muchas veces pagan las cosas gentes inocentes. 3. NATURALEZA HUMANA La naturaleza humana es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar. La cuestión de qué origina estas características distintivas de humanidad y cuán fija es la naturaleza humana (innato o adquirido) tiene importantes implicaciones en la ética, la política y la teología debido a que pueden proveer normas o estándares para que los humanos juzguen cuál es la mejor forma de vivir. Las ramas de la ciencia asociadas con el estudio de la naturaleza humana incluyen a la sociología, socio biología y psicología, en particular, la psicología evolucionista, que estudia la selección sexual en la evolución del ser humano, y la psicología del desarrollo. El concepto de naturaleza humana cuenta con una larga y polémica tradición filosófica. Algunos pensadores han negado directamente que tal cosa exista. Incluso podríamos decir que esta negación ha sido la moda intelectual dominante durante una buena parte del pasado siglo. Sin embargo, recientemente se viene dando una corriente de recuperación y revitalización de la reflexión filosófica sobre la naturaleza humana. Esta recuperación se debe a dos factores. Por un lado, han crecido nuestras posibilidades de intervención técnica sobre el propio ser humano, lo cual ha generado un debate sobre la conveniencia y límites de dicha intervención. Y en el centro de este debate está el concepto de naturaleza humana. Por otro lado, la recuperación de este concepto ha venido de la mano de una tendencia más general hacia la naturalización de la filosofía. Tendríamos así una especie de “concepción naturalista de la naturaleza humana” valga la aparente redundancia. El estudio de la naturaleza humana habría pasado de este modo desde el campo de la antropología filosófica al de la filosofía de la naturaleza. O quizá, dicho de otra forma, la antropología filosófica tendría que ser vista ahora como una región de la filosofía de la naturaleza. Estas tesis son tan problemáticas como pueda serlo el mismo proyecto general de naturalización de la filosofía. Pero, aun sin tomar posición al respecto, lo que sí queda claro, es que una concepción renovada de la filosofía de la naturaleza debería prestar atención a este debate sobre la naturaleza humana.
  • 6. 5. SERES HUMANOS Y SER SOCIAL ¿QUE ES EL SER HUMANO? El ser humano es un ser social, es un ser histórico, es un ser encarnado de una realidad y es allí en donde se manifiesta como ser de posibilidades. Abarca la realidad físico-química, más lo espiritual. La persona humana goza de un carácter singular que la convierte en entidad única e irrepetible; por esto mismo, la persona humana goza de unas cualidades que la constituye la definen y la distinguen. Definir el ser humano constituye tener en cuenta las distintas cualidades que en él se destacan. La persona humana es un subsistente en el orden del espíritu, tiene una profunda anterioridad, es auto consiente, libre y puede auto determinarse, goza de una corporalidad, posee como dimensiones que lo caracterizan la coexistencia, la alteridad y la comunicabilidad, y su dimensión trascendente la libertad como elemento fundamental y la dignidad como valor absoluto del ser humano. El ser humano es un ser social por naturaleza, trascendente e irrepetible, se diferencia de los animales por su inteligencia y razón, los animales tienen reacciones instintivas que los obligan a hacer ciertas cosas y les impide hacer otras. Los seres humanos por el contrario vivimos conformes a reglas y normas. El hombre en su devenir no ha dejado de inventar cosas nuevas. Los seres humanos tenemos razón además de instintos, el hombre es el único ser que posee la palabra, posee el sentido de lo bueno y lo malo y es capaz de participar en comunidad, como decía Aristóteles “El hombre es un animal político”. El ser humano es libre, tiene conciencia de su grandeza y de sus limitaciones y lucha por cada vez vivir más y mejor. Las ciencias humanas han constituido un avance en la medida que estudian al ser humano en sociedad.
  • 7. SOMOS SERES SOCIALES El ser humano es el animal más social de todos los animales. Nacemos en estado más inmaduro que cualquier otro animal. Ello exige que el ser humano necesite de los demás en un modo absoluto. Necesita de los adultos, de los padres, que le ayudarán a sobrevivir y a madurar. Y hablamos no sólo de maduración psicológica, sino evidentemente de maduración física. El filósofo alemán Arnold Gehlen (1904-1976) meditó sobre esta "naturaleza precaria" del ser humano y señaló que, como nacemos poco dotados anatómica y fisiológicamente para ser autónomos, sustituimos nuestra falta de potencia o de agilidad por los recursos de nuestra inteligencia, que va madurando en sociedad, paso a paso. Aristóteles (384- 322 a.C.) ya subrayó el papel social del ser humano, su función social, junto a la función lingüística. Somos animales sociales, en tanto que nos agrupamos en familias, comunidades y Estados, y además somos seres que hablamos. Aristóteles compara al ser humano con las abejas, animales que forman colectivos en forma de panal o colmena. Pero por supuesto lo hace no para equipararlos, sino para ver la enorme distancia que hay, pese a que las abejas sean también animales que viven agrupados. Esta complejidad estriba en muchas cosas. Se puede decir de la abeja que es una "animal social", pero aquí el sentido de social no es el mismo que el del ser humano. La sociedad humana, como paradigma de lo propiamente social, se define por formar "culturas". Una cultura es un conjunto de elementos (básicamente: objetos, costumbres, reglas e ideas) creados por el hombre y que han de ser aprendidos. El ser humano no nace con ellos, no son instintivos. Un buen ejemplo de estos elementos es el lenguaje hablado y escrito, el lenguaje de símbolos, que es distinto a la comunicación de determinados gestos espontáneos (como un gesto de miedo, o de placer). Las abejas, pueden ser llamadas "animales sociales", igual que otros animales, sin embargo, no tienen una cultura, actúan por conductas que se repiten siempre igual, de modo instintivo, desde millones de años. Por eso hay investigadores que los llaman sólo "animales gregarios o grupales", pero no estrictamente sociales. Realmente el apelativo social se aplica propiamente al hombre y después se usa de modo derivado para hablar de otros animales que viven formando grupos. Llamamos socialización, en el contexto de las sociedades humanas, al proceso por el que un individuo va adquiriendo destrezas y conocimientos que lo van integrando a los grupos más o menos amplios con los que se identificará en mayor o menor medida. Esos grupos actúan como agentes de socialización, esto es, conjuntos estructurados que influyen activamente en nuestra formación social, identificándose cada grupo por un conjunto típico de elementos culturales. Unos grupos intervienen de un modo más cercano e íntimo (como la familia o los amigos), otros, de un modo, generalmente, más impersonal (como, por ejemplo. los medios de comunicación o las empresas culturales y de ocio). En nuestra vida tenemos y vamos a tener contacto con grupos diversos. Experimentamos además la evolución de los grupos en los que estamos: cambios en nuestra familia, nuevos amigos, nuevas aficiones, nuevo centro escolar, etc. Ello conlleva una conducta más o menos flexible, que permita involucrarse en la socialización. ¿Con qué recursos contamos para implicarnos en la socialización? Para responder a esta pregunta vamos a explicar dos atributos humanos: somos seres emocionales y seres racionales. Racionales para poder resolver los problemas que surgen en nuestra vida socializada; emocionales para poder reconocer esos problemas y para mantenernos motivados en la tarea de su resolución. CUESTIONARIO 1. ¿Qué es la cultura de la legalidad de una sociedad determinada? 2. Copia el cuadro sobre la cultura de la legalidad. 3. ¿Qué se entiende por cultura de la legalidad? 4. ¿Cuáles son los cuestionamientos de la cultura de la legalidad? 5. Según la democracia, ¿qué es la cultura de la legalidad? 6. ¿Cuáles son los principios de la cultura de la legalidad? 7. ¿Cuáles son los criterios del Estado de derecho? 8. ¿Qué es el Estado de derecho? 9. ¿Cuáles son las características de las normas jurídicas en un Estado de derecho? 10. ¿Cuáles son los principios para promover una cultura de la legalidad? 11. ¿Por qué surgió el programa de la cultura de la legalidad? 12. ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la cultura de la legalidad? 13. Según la armonía entre los valores colectivos, ¿en qué consiste la cultura de la legalidad? 14. ¿Qué implica fortalecer la cultura de la legalidad? 15. Mapa conceptual, ¿quién soy yo? 16. Copia el cuadro sobre los valores. 17. ¿Cuáles son los valores más importantes? Explique cada uno. 18. ¿Qué se entiende por naturaleza humana? 19. Copia el cuadro sobre la naturaleza humana. 20. ¿Cuáles son las características sociales de la naturaleza humana? 21. ¿Cuáles son los diferentes supuestos sobre la naturaleza humana? 22. ¿Qué es el ser humano? 23. ¿Por qué somos seres sociales? 24. Según Aristóteles, ¿cuál es el papel social del ser humano? 25. ¿Qué es cultura? 26. ¿Qué se entiende por socialización? 27. ¿Con qué recursos contamos para implicarnos en la socialización?