SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
“Cualquier aspiración a delimitar
precisamente las características del ensayo
está condenada por definición al fracaso.
Este género no acepta una definición
unívoca: necesita de una descripción”.
Augusto Albajari en “Escribir un ensayo”.
 Por otro, CÓMO SE LLEGA AL ENSAYO:
investigación y proceso de escritura del ensayo en
tanto respuesta textual a un problema retórico.
Estas dos preguntas estructuran
dos recorridos para nuestra exposición.
 Por un lado, QUÉ ES UN ENSAYO: descripción,
génesis y actualización del ensayo en tanto género.
ORIGEN:
 A nivel mundial: última mitad del siglo XVI con la publicación de la obra de
Michel de Montaigne.
 A nivel nacional: junto con el nacimiento de la Nación.
• Alternativa a la prosa científica: ENSAYO ≠ CIENCIA.
• Diversidad (de temas) y marginalidad (en la esfera discursiva).
• Tendencia a la narratividad y recurrencia del “yo”: se lee
explícitamente lo personal y lo subjetivo.
• Es un “atisbo”, un “intento”, una “prueba” antes que algo definitivo,
imperecedero. La fragilidad y la caducidad son sus marcas.
• Algunos nombres: Mariano Moreno (Representación de los
Hacendados), Juan Bautista Alberdi (Bases y puntos de partida para la
organización oolítica de la República Argentina), Domingo Faustino
Sarmiento (Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas).
 Es un discurso argumentativo: intención apelativa, carácter persuasivo no
informativo.
 Sus temas son múltiples. Pero no interesan los datos fríos sino sus
implicaciones, sus derivaciones, sus interrelaciones.
 Si bien su estructura es libre, debe partir de una hipótesis sobre el tema
escogido, hipótesis que se defiende con argumentos.
 Utiliza recursos retóricos para persuadir/convencer: metáforas, ejemplos,
analogías, citas de autoridad, anécdotas…
 Es una construcción abierta: se apoya en el punto de vista de quien escribe;
implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas
con el compromiso de la firma personal.
 Se rebela contra la idea de “obra capital”, de totalidad: selecciona UN aspecto
de la existencia para reflexionar sobre él.
 Casi siempre, es el tema el que determina las diferentes tipologías: ensayo
literario, filosófico, sociológico, histórico…
 Es, en general, un texto breve: busca comunicar en forma directa, ágil y
sencilla.
 Ahorra las citas bibliográficas: valen más las ideas que sus representaciones.
 Pese a su libertad y originalidad, exige rigor: debe sustentarse la validez de las
opiniones, confrontando el propio texto con otros textos sobre el mismo tema.
Siempre debe aportarse un análisis que requiere de la fundamentación de una
hipótesis central. Para ampliar, ver Cómo realizar un ensayo.
 Mucho depende de la naturaleza de la materia o disciplina en la que se
enmarque, dado que cada una de ellas tiene sus propios fundamentos
metodológicos y epistemológicos. Pero siempre deben suministrarse evidencias
y ejemplos, deben clarificarse los fundamentos lógicos, debe apelarse a leyes o
principios propios de cada área de conocimiento.
 Los ensayos, por lo general, son literarios debido a que su principal objetivo es
que el autor exprese su opinión sobre un determinado tema. Pero en otras
disciplinas, incluso en el área de Ciencias Sociales, como la Historia, se exige
objetividad, es decir, que la hipótesis central se sustente con hechos y no
solamente con opiniones.
“(…) escribir sobre un problema, sí, pero usarlo de
excusa para otros, para reelaborar los textos que en
ese momento está leyendo el escritor o para
proponer ideas que el lector no necesariamente
pueda asociar o justificar”.
Augusto Albajari.
“El ensayo es el centauro de los géneros”.
Alfonso Reyes.
El método es antimetódico: estimula para que cada intento sea único, cada
recorrido, personal y cada forma, deformada.
Cada escritor encuentra su camino; sin embargo, hay algunas orientaciones
generales respecto del camino a seguir:
1) Definir el propósito o motivación que origina la selección y
desarrollo del tema específico (intencionalidad).
2) Realizar una investigación en torno del tema a discurrir: en
general se da como un recorrido bibliográfico por distintos autores
(o bien, diferentes obras de un mismo autor), pero puede
alternarse con algún trabajo de campo que sirva como insumo.
3) Determinar una o varias hipótesis: es conveniente que
aparezca/a claramente enunciada porque es el factor director del
escrito.
4) Establecer el plan del texto: consiste en el bosquejo de la
organización que el autor decide darle a la información en el
texto.
EL PLAN DEL TEXTO:
admite ordenamientos de tipo deductivo e inductivo. Algunos ejemplos:
ESQUEMA 2
• Formulación de hipótesis a partir de la bibliografía.
• Exposición del trabajo de campo.
• Confirmación, refutación, ampliación o reformulación de la
hipótesis inicial. Hipótesis personal.
ESQUEMA 1
• Presentación de la doxa (saberes aceptados, imaginarios
institucionalizados) sobre el tópico del ensayo.
• Oposición a partir del trabajo de campo.
• Reformulación del concepto o las ideas clave como conclusión.
ESQUEMA 3
• Descripción del trabajo de campo.
• Análisis de rasgos recurrentes o significativos.
• Confrontación de los conceptos teóricos.
• Formulación de la hipótesis personal.
5) LA REDACCIÓN:
es la penúltima parada en el camino de elaboración de un ensayo.
El proceso de escritura es recursivo y cíclico: es un proceso que tiene idas y
vueltas, que incluye múltiples versiones (“borradores”) del mismo texto.
Si bien al estilo o al tono del ensayo debe encontrarlo cada uno, algunos
recursos pueden servir de inspiración para la escritura:
• Interesar al lector: el ensayo debe atrapar desde su inicio,
debe abrirse de manera llamativa, sorpresiva, o bien,
provocativa, utilizando, en la medida de lo posible, recursos
literarios para captar el interés y ganarse la voluntad del lector.
Veamos el primer párrafo de dos famosos ensayos:
“Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo.
Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa
cruzada para acosar a ese fantasma: el Papa y el Zar,
Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes
alemanes”.
Karl Marx y Frederich Engels, El manifiesto comunista.
“¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que,
sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, te
levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas
que desgarran las entrañas de un noble pueblo!
Domingo Faustino Sarmiento, Facundo.
• Una alternativa para ganar el interés del lector es encabezar el
cuerpo del texto con un epígrafe: cita textual que se ubica, en
itálica o con distinto tamaño de letra, en la parte superior
derecha del texto, a continuación del título del ensayo.
• Explicitar el propósito: el motivo que mueve a la escritura
debe darse a conocer en los primeros párrafos. Ejemplo:
“Quizás el motivo principal para publicar ahora este libro de
ensayos se encuentre en la creencia de que aún puede
ampliarse el círculo de debate público y preparar así el campo
para un orden más humano en materia de construcción y modo
de vivir, que el que trata de imponer una economía basada en el
dinero e intoxicada de poder.”
Lewis Mumford, La carretera y la ciudad.
• Capitulizar: mediante la numeración o el subtitulado, se
ordenan los temas y se hace más accesible la lectura y ágil la
escritura de los ensayos más extensos. Dos ejemplos en:
Facundo de Domingo F. Sarmiento.pdf y Análisis de En la
masmédula.doc
Asimismo, anticipar al lector la división o repasar los puntos (o
subtítulos) por tratar, puede predisponer a la comprensión y
permite seguir el hilo expositivo más sencillamente. Ejemplo:
“Esta obra se compone de dos partes. En la primera, he
expuesto sistemáticamente, en su cohesión, los diferentes
aspectos de la vida humana enfocada bajo el ángulo del
erotismo. He reunido en la segunda estudios independientes en
los que he abordado la misma cuestión: la unidad del conjunto
es innegable”.
George Bataille, El erotismo.
• Ordenar la información: la disposición de la información y las
ideas dentro de cada capítulo o parágrafo es otra decisión
importante en este momento de la redacción. En general, se
adopta un criterio y se lo mantiene hasta el final: cronológico,
comparativo o por causa-efecto (son los más comunes).
 El orden cronológico permite distribuir la información de acuerdo con un
criterio de tiempo. Domina la referencia de hechos históricos, los procesos de
elaboración o transformación de productos. Se vale de una serie de nexos que
ayudan a reforzarlo: inicialmente, posteriormente, finalmente, de inmediato,
después, con anterioridad, al principio, seguidamente, al final, antes, entonces,
más tarde…
 El orden comparativo posibilita vincular los datos recogidos según semejanzas
y diferencias. Se vale de razonamientos para contrastar ideas. Se refuerza en el
texto por medio de los siguientes conectores: por otra parte, más bien,
contrariamente, antes bien, ahora bien, a diferencia de, no obstante, sin embargo,
en contraposición, en cambio, con todo, por el contrario, de todas maneras…
 El ordenamiento por causa-efecto ayuda a reforzar las relaciones entre
conceptos o hechos. Un ensayo así estructurado expone de manera repetida, por
ejemplo, las razones y las consecuencias de una situación. Se utilizan, entre otros
recursos, los siguientes conectores: por tanto, en consecuencia, debido a ello, por
esto, como resultado de ello, porque, ya que, visto que, a causa de...
• Recapitular: en el cierre del desarrollo argumentativo se
reserva un espacio para retomar los ítemes principales
expuestos en el ensayo. Aunque no se diferencie una parte
concreta o explícita para esto, siempre se repasan o se unen los
puntos sueltos que hayan quedado sin unir.
“En resumen: parece que pueden caer partículas en agujeros
negros que luego se desvanezcan y desaparezcan de nuestra
región del universo. Las partículas parten hacia pequeños
universos que se separan del nuestro. Es posible que esos
universos reintegren en algún otro punto. Quizá no sirva gran
cosa para los viajes espaciales, pero su presencia significa que
seremos capaces de predecir menos de los que esperábamos,
incluso aunque encontráramos una teoría unificada completa
(…) en los últimos años, varios investigadores han comenzado a
estudiar los pequeños universos. No creo que nadie se haga rico
patentándolos como un modo de viaje espacial, pero se han
convertido en un campo muy interesante de investigación”.
Stephen Hawking, Historia del tiempo.
6) LA REVISIÓN:
es el último paso a cumplimentar para producir un ensayo. Si bien suele hacerse a
medida que el autor redacta el texto, la puntada final debe darse una vez que se
considera concluida la primera versión del escrito, y luego de haberla dejado reposar
unos días. Aquí, una posible guía para la revisión:
Organización:
*¿Explican claramente el primer párrafo o la introducción las metas del
trabajo?
* Revisá la tesis del escrito: ¿hay una frase completa que la enuncia? Si no
existiese, ¿se deja entrever alguna hipótesis del autor en el cierre del texto?
* ¿Cómo es la conclusión? ¿Junta todas la ideas presentadas? ¿Concluye bien,
es decir, ahora el lector conoce más información y tiene mejor idea del punto
principal que antes?
* ¿Fluyen bien las frases y las palabras? ¿Hay buen sentido de conexión entre
frases, párrafos, ideas?
Contenido:
* ¿El ensayo aporta una idea nueva?
* ¿Fueron las ideas apoyadas por evidencia?
Forma:
* ¿El trabajo está bien presentado? ¿La forma es coherente con el contenido?
* ¿Es la presentación relevante al tópico? ¿Facilita la comprensión o distrae del
tema?
“En contra de lo universal y necesariamente válido, en contra de lo
que la academia establece que ocurre en el ámbito del saber, el
ensayo expresa lo que a uno se le ocurre. Y también lo que (a) uno
lee (ocurre).”
Augusto Albajari.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
ALBAJARI, Augusto. “Escribir un ensayo”. En PAMPILLO, Gloria et al. (2005).
Una araña en el zapato; La narración. Teoría, lecturas, investigación y
propuestas de escritura. Buenos Aires: Libros de la Araucaria. Serie
“Comunicación y Estudios Literarios”.
BRAVO, Ana y ADÚRIZ, Javier (2000). El ensayo o la seducción de lo discutible.
Buenos Aires: Kapelusz.
SARMIENTO, Domingo F. et al. (1974). Selección de ensayistas argentinos.
Buenos Aires: Kapelusz.
Origen y características del ensayo

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El texto-y-sus-características
El texto-y-sus-característicasEl texto-y-sus-características
El texto-y-sus-característicasolgagoicochea
 
Tipos de Discurso
Tipos de DiscursoTipos de Discurso
Tipos de DiscursoNath37
 
El texto y sus propiedades mapa conceptual
El texto y sus propiedades mapa conceptualEl texto y sus propiedades mapa conceptual
El texto y sus propiedades mapa conceptualemetk
 
Argumentos y contrargumentos
Argumentos y contrargumentosArgumentos y contrargumentos
Argumentos y contrargumentosGeovanny Armijos
 
Unidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesionUnidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesionEva Avila
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literarioAlmaValenty
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativoNadiaTw
 
Las secuencias en el texto expositivo
Las  secuencias en el texto expositivoLas  secuencias en el texto expositivo
Las secuencias en el texto expositivoprofejsegovia
 
El Ensayo Power Point
El Ensayo Power PointEl Ensayo Power Point
El Ensayo Power Pointguestfeec3
 
texto argumentativo
texto argumentativotexto argumentativo
texto argumentativoYanina C.J
 
El ensayo y su estructura
El ensayo y su estructuraEl ensayo y su estructura
El ensayo y su estructuraEduar Espinal
 
Bloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusiónBloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusiónAna Edna Gonzalez Mendiola
 
Recursos EstilíSticos
Recursos EstilíSticosRecursos EstilíSticos
Recursos EstilíSticosmaitpra
 

Was ist angesagt? (20)

El texto-y-sus-características
El texto-y-sus-característicasEl texto-y-sus-características
El texto-y-sus-características
 
Tipos de Discurso
Tipos de DiscursoTipos de Discurso
Tipos de Discurso
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
El texto y sus propiedades mapa conceptual
El texto y sus propiedades mapa conceptualEl texto y sus propiedades mapa conceptual
El texto y sus propiedades mapa conceptual
 
Argumentos y contrargumentos
Argumentos y contrargumentosArgumentos y contrargumentos
Argumentos y contrargumentos
 
Unidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesionUnidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesion
 
Marcadores textuales
Marcadores textualesMarcadores textuales
Marcadores textuales
 
Progresión temática.
Progresión temática.Progresión temática.
Progresión temática.
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Las secuencias en el texto expositivo
Las  secuencias en el texto expositivoLas  secuencias en el texto expositivo
Las secuencias en el texto expositivo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El Ensayo Power Point
El Ensayo Power PointEl Ensayo Power Point
El Ensayo Power Point
 
El párrafo
El párrafo El párrafo
El párrafo
 
texto argumentativo
texto argumentativotexto argumentativo
texto argumentativo
 
El ensayo y su estructura
El ensayo y su estructuraEl ensayo y su estructura
El ensayo y su estructura
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
Bloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusiónBloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusión
 
La reseña
La reseñaLa reseña
La reseña
 
Recursos EstilíSticos
Recursos EstilíSticosRecursos EstilíSticos
Recursos EstilíSticos
 

Ähnlich wie Origen y características del ensayo (20)

Como escribir un buen ensayo
Como escribir un buen ensayoComo escribir un buen ensayo
Como escribir un buen ensayo
 
Gu a para_escribir_ensayos_carlos_s_nchez_lozano.
Gu a para_escribir_ensayos_carlos_s_nchez_lozano.Gu a para_escribir_ensayos_carlos_s_nchez_lozano.
Gu a para_escribir_ensayos_carlos_s_nchez_lozano.
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El ensayo como búsqueda y creación
El ensayo como búsqueda y creaciónEl ensayo como búsqueda y creación
El ensayo como búsqueda y creación
 
3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo
 
Ensayo 2015
Ensayo 2015Ensayo 2015
Ensayo 2015
 
Guia ensayo
Guia ensayoGuia ensayo
Guia ensayo
 
Guia Ensayo
Guia EnsayoGuia Ensayo
Guia Ensayo
 
Preparacion de ensayos
Preparacion de ensayosPreparacion de ensayos
Preparacion de ensayos
 
Ensayo persuasivo
Ensayo persuasivoEnsayo persuasivo
Ensayo persuasivo
 
Como realizar un ensayo
Como realizar un ensayoComo realizar un ensayo
Como realizar un ensayo
 
El ensayo. hendris
El ensayo. hendrisEl ensayo. hendris
El ensayo. hendris
 
REALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYOREALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYO
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
El Ensayo
El EnsayoEl Ensayo
El Ensayo
 
El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...
El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...
El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...
 
el ensayo
el ensayo el ensayo
el ensayo
 
El arte de escribir (1).pptx
El arte de escribir (1).pptxEl arte de escribir (1).pptx
El arte de escribir (1).pptx
 
Tipologia textos
Tipologia textosTipologia textos
Tipologia textos
 
como redactamos un ensayo literario .pdf
como redactamos un ensayo literario .pdfcomo redactamos un ensayo literario .pdf
como redactamos un ensayo literario .pdf
 

Mehr von Pablo Fernando Garrido

La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.Pablo Fernando Garrido
 
Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918
Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918
Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918Pablo Fernando Garrido
 
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior Pablo Fernando Garrido
 
Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018
Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018
Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018Pablo Fernando Garrido
 
La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...
La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...
La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...Pablo Fernando Garrido
 
CL - Presentación general 1° Turno 2018
CL - Presentación general 1° Turno 2018CL - Presentación general 1° Turno 2018
CL - Presentación general 1° Turno 2018Pablo Fernando Garrido
 
Lengua y Literatura - Cuestiones generales
Lengua y Literatura - Cuestiones generales Lengua y Literatura - Cuestiones generales
Lengua y Literatura - Cuestiones generales Pablo Fernando Garrido
 
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y LiteraturaSeminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y LiteraturaPablo Fernando Garrido
 
Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística
Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística
Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística Pablo Fernando Garrido
 
Apuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el Chaco
Apuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el ChacoApuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el Chaco
Apuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el ChacoPablo Fernando Garrido
 

Mehr von Pablo Fernando Garrido (20)

La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
 
Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918
Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918
Notas sobre la Reforma Universitaria de 1918
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
 
La exposición-explicación
La exposición-explicaciónLa exposición-explicación
La exposición-explicación
 
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
 
Sobre la escritura
Sobre la escrituraSobre la escritura
Sobre la escritura
 
Los textos: secuencias y funciones
Los textos: secuencias y funcionesLos textos: secuencias y funciones
Los textos: secuencias y funciones
 
Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018
Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018
Presentación general Módulo Comunicación Lingüística UTN-FRRe 2° Turno 2018
 
La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...
La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...
La imaginación gana la partida. Talleres de lectura y escritura literarias en...
 
CL - Presentación general 1° Turno 2018
CL - Presentación general 1° Turno 2018CL - Presentación general 1° Turno 2018
CL - Presentación general 1° Turno 2018
 
Lengua y Literatura - Cuestiones generales
Lengua y Literatura - Cuestiones generales Lengua y Literatura - Cuestiones generales
Lengua y Literatura - Cuestiones generales
 
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y LiteraturaSeminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
 
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
 
Clase N° 1 ECE - 24 de junio de 2016
Clase N° 1 ECE - 24 de junio de 2016Clase N° 1 ECE - 24 de junio de 2016
Clase N° 1 ECE - 24 de junio de 2016
 
Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística
Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística
Presentación general del Módulo Comunicación Lingüística
 
Sobre la escritura
Sobre la escrituraSobre la escritura
Sobre la escritura
 
Sobre la lectura (2° parte)
Sobre la lectura (2° parte)Sobre la lectura (2° parte)
Sobre la lectura (2° parte)
 
Sobre la lectura (1° parte)
Sobre la lectura (1° parte)Sobre la lectura (1° parte)
Sobre la lectura (1° parte)
 
Sobre el Módulo CL (UTN - FRRe)
Sobre el Módulo CL (UTN - FRRe)Sobre el Módulo CL (UTN - FRRe)
Sobre el Módulo CL (UTN - FRRe)
 
Apuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el Chaco
Apuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el ChacoApuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el Chaco
Apuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el Chaco
 

Kürzlich hochgeladen

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 

Kürzlich hochgeladen (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 

Origen y características del ensayo

  • 1.
  • 2. “Cualquier aspiración a delimitar precisamente las características del ensayo está condenada por definición al fracaso. Este género no acepta una definición unívoca: necesita de una descripción”. Augusto Albajari en “Escribir un ensayo”.
  • 3.  Por otro, CÓMO SE LLEGA AL ENSAYO: investigación y proceso de escritura del ensayo en tanto respuesta textual a un problema retórico. Estas dos preguntas estructuran dos recorridos para nuestra exposición.  Por un lado, QUÉ ES UN ENSAYO: descripción, génesis y actualización del ensayo en tanto género.
  • 4. ORIGEN:  A nivel mundial: última mitad del siglo XVI con la publicación de la obra de Michel de Montaigne.  A nivel nacional: junto con el nacimiento de la Nación. • Alternativa a la prosa científica: ENSAYO ≠ CIENCIA. • Diversidad (de temas) y marginalidad (en la esfera discursiva). • Tendencia a la narratividad y recurrencia del “yo”: se lee explícitamente lo personal y lo subjetivo. • Es un “atisbo”, un “intento”, una “prueba” antes que algo definitivo, imperecedero. La fragilidad y la caducidad son sus marcas. • Algunos nombres: Mariano Moreno (Representación de los Hacendados), Juan Bautista Alberdi (Bases y puntos de partida para la organización oolítica de la República Argentina), Domingo Faustino Sarmiento (Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas).
  • 5.  Es un discurso argumentativo: intención apelativa, carácter persuasivo no informativo.  Sus temas son múltiples. Pero no interesan los datos fríos sino sus implicaciones, sus derivaciones, sus interrelaciones.  Si bien su estructura es libre, debe partir de una hipótesis sobre el tema escogido, hipótesis que se defiende con argumentos.  Utiliza recursos retóricos para persuadir/convencer: metáforas, ejemplos, analogías, citas de autoridad, anécdotas…  Es una construcción abierta: se apoya en el punto de vista de quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas con el compromiso de la firma personal.  Se rebela contra la idea de “obra capital”, de totalidad: selecciona UN aspecto de la existencia para reflexionar sobre él.  Casi siempre, es el tema el que determina las diferentes tipologías: ensayo literario, filosófico, sociológico, histórico…  Es, en general, un texto breve: busca comunicar en forma directa, ágil y sencilla.  Ahorra las citas bibliográficas: valen más las ideas que sus representaciones.
  • 6.  Pese a su libertad y originalidad, exige rigor: debe sustentarse la validez de las opiniones, confrontando el propio texto con otros textos sobre el mismo tema. Siempre debe aportarse un análisis que requiere de la fundamentación de una hipótesis central. Para ampliar, ver Cómo realizar un ensayo.  Mucho depende de la naturaleza de la materia o disciplina en la que se enmarque, dado que cada una de ellas tiene sus propios fundamentos metodológicos y epistemológicos. Pero siempre deben suministrarse evidencias y ejemplos, deben clarificarse los fundamentos lógicos, debe apelarse a leyes o principios propios de cada área de conocimiento.  Los ensayos, por lo general, son literarios debido a que su principal objetivo es que el autor exprese su opinión sobre un determinado tema. Pero en otras disciplinas, incluso en el área de Ciencias Sociales, como la Historia, se exige objetividad, es decir, que la hipótesis central se sustente con hechos y no solamente con opiniones.
  • 7. “(…) escribir sobre un problema, sí, pero usarlo de excusa para otros, para reelaborar los textos que en ese momento está leyendo el escritor o para proponer ideas que el lector no necesariamente pueda asociar o justificar”. Augusto Albajari. “El ensayo es el centauro de los géneros”. Alfonso Reyes.
  • 8. El método es antimetódico: estimula para que cada intento sea único, cada recorrido, personal y cada forma, deformada. Cada escritor encuentra su camino; sin embargo, hay algunas orientaciones generales respecto del camino a seguir: 1) Definir el propósito o motivación que origina la selección y desarrollo del tema específico (intencionalidad). 2) Realizar una investigación en torno del tema a discurrir: en general se da como un recorrido bibliográfico por distintos autores (o bien, diferentes obras de un mismo autor), pero puede alternarse con algún trabajo de campo que sirva como insumo. 3) Determinar una o varias hipótesis: es conveniente que aparezca/a claramente enunciada porque es el factor director del escrito. 4) Establecer el plan del texto: consiste en el bosquejo de la organización que el autor decide darle a la información en el texto.
  • 9. EL PLAN DEL TEXTO: admite ordenamientos de tipo deductivo e inductivo. Algunos ejemplos: ESQUEMA 2 • Formulación de hipótesis a partir de la bibliografía. • Exposición del trabajo de campo. • Confirmación, refutación, ampliación o reformulación de la hipótesis inicial. Hipótesis personal. ESQUEMA 1 • Presentación de la doxa (saberes aceptados, imaginarios institucionalizados) sobre el tópico del ensayo. • Oposición a partir del trabajo de campo. • Reformulación del concepto o las ideas clave como conclusión. ESQUEMA 3 • Descripción del trabajo de campo. • Análisis de rasgos recurrentes o significativos. • Confrontación de los conceptos teóricos. • Formulación de la hipótesis personal.
  • 10. 5) LA REDACCIÓN: es la penúltima parada en el camino de elaboración de un ensayo. El proceso de escritura es recursivo y cíclico: es un proceso que tiene idas y vueltas, que incluye múltiples versiones (“borradores”) del mismo texto. Si bien al estilo o al tono del ensayo debe encontrarlo cada uno, algunos recursos pueden servir de inspiración para la escritura: • Interesar al lector: el ensayo debe atrapar desde su inicio, debe abrirse de manera llamativa, sorpresiva, o bien, provocativa, utilizando, en la medida de lo posible, recursos literarios para captar el interés y ganarse la voluntad del lector. Veamos el primer párrafo de dos famosos ensayos: “Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el Papa y el Zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes”. Karl Marx y Frederich Engels, El manifiesto comunista.
  • 11. “¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo! Domingo Faustino Sarmiento, Facundo. • Una alternativa para ganar el interés del lector es encabezar el cuerpo del texto con un epígrafe: cita textual que se ubica, en itálica o con distinto tamaño de letra, en la parte superior derecha del texto, a continuación del título del ensayo. • Explicitar el propósito: el motivo que mueve a la escritura debe darse a conocer en los primeros párrafos. Ejemplo: “Quizás el motivo principal para publicar ahora este libro de ensayos se encuentre en la creencia de que aún puede ampliarse el círculo de debate público y preparar así el campo para un orden más humano en materia de construcción y modo de vivir, que el que trata de imponer una economía basada en el dinero e intoxicada de poder.” Lewis Mumford, La carretera y la ciudad.
  • 12. • Capitulizar: mediante la numeración o el subtitulado, se ordenan los temas y se hace más accesible la lectura y ágil la escritura de los ensayos más extensos. Dos ejemplos en: Facundo de Domingo F. Sarmiento.pdf y Análisis de En la masmédula.doc Asimismo, anticipar al lector la división o repasar los puntos (o subtítulos) por tratar, puede predisponer a la comprensión y permite seguir el hilo expositivo más sencillamente. Ejemplo: “Esta obra se compone de dos partes. En la primera, he expuesto sistemáticamente, en su cohesión, los diferentes aspectos de la vida humana enfocada bajo el ángulo del erotismo. He reunido en la segunda estudios independientes en los que he abordado la misma cuestión: la unidad del conjunto es innegable”. George Bataille, El erotismo. • Ordenar la información: la disposición de la información y las ideas dentro de cada capítulo o parágrafo es otra decisión importante en este momento de la redacción. En general, se adopta un criterio y se lo mantiene hasta el final: cronológico, comparativo o por causa-efecto (son los más comunes).
  • 13.  El orden cronológico permite distribuir la información de acuerdo con un criterio de tiempo. Domina la referencia de hechos históricos, los procesos de elaboración o transformación de productos. Se vale de una serie de nexos que ayudan a reforzarlo: inicialmente, posteriormente, finalmente, de inmediato, después, con anterioridad, al principio, seguidamente, al final, antes, entonces, más tarde…  El orden comparativo posibilita vincular los datos recogidos según semejanzas y diferencias. Se vale de razonamientos para contrastar ideas. Se refuerza en el texto por medio de los siguientes conectores: por otra parte, más bien, contrariamente, antes bien, ahora bien, a diferencia de, no obstante, sin embargo, en contraposición, en cambio, con todo, por el contrario, de todas maneras…  El ordenamiento por causa-efecto ayuda a reforzar las relaciones entre conceptos o hechos. Un ensayo así estructurado expone de manera repetida, por ejemplo, las razones y las consecuencias de una situación. Se utilizan, entre otros recursos, los siguientes conectores: por tanto, en consecuencia, debido a ello, por esto, como resultado de ello, porque, ya que, visto que, a causa de...
  • 14. • Recapitular: en el cierre del desarrollo argumentativo se reserva un espacio para retomar los ítemes principales expuestos en el ensayo. Aunque no se diferencie una parte concreta o explícita para esto, siempre se repasan o se unen los puntos sueltos que hayan quedado sin unir. “En resumen: parece que pueden caer partículas en agujeros negros que luego se desvanezcan y desaparezcan de nuestra región del universo. Las partículas parten hacia pequeños universos que se separan del nuestro. Es posible que esos universos reintegren en algún otro punto. Quizá no sirva gran cosa para los viajes espaciales, pero su presencia significa que seremos capaces de predecir menos de los que esperábamos, incluso aunque encontráramos una teoría unificada completa (…) en los últimos años, varios investigadores han comenzado a estudiar los pequeños universos. No creo que nadie se haga rico patentándolos como un modo de viaje espacial, pero se han convertido en un campo muy interesante de investigación”. Stephen Hawking, Historia del tiempo.
  • 15. 6) LA REVISIÓN: es el último paso a cumplimentar para producir un ensayo. Si bien suele hacerse a medida que el autor redacta el texto, la puntada final debe darse una vez que se considera concluida la primera versión del escrito, y luego de haberla dejado reposar unos días. Aquí, una posible guía para la revisión: Organización: *¿Explican claramente el primer párrafo o la introducción las metas del trabajo? * Revisá la tesis del escrito: ¿hay una frase completa que la enuncia? Si no existiese, ¿se deja entrever alguna hipótesis del autor en el cierre del texto? * ¿Cómo es la conclusión? ¿Junta todas la ideas presentadas? ¿Concluye bien, es decir, ahora el lector conoce más información y tiene mejor idea del punto principal que antes? * ¿Fluyen bien las frases y las palabras? ¿Hay buen sentido de conexión entre frases, párrafos, ideas? Contenido: * ¿El ensayo aporta una idea nueva? * ¿Fueron las ideas apoyadas por evidencia? Forma: * ¿El trabajo está bien presentado? ¿La forma es coherente con el contenido? * ¿Es la presentación relevante al tópico? ¿Facilita la comprensión o distrae del tema?
  • 16. “En contra de lo universal y necesariamente válido, en contra de lo que la academia establece que ocurre en el ámbito del saber, el ensayo expresa lo que a uno se le ocurre. Y también lo que (a) uno lee (ocurre).” Augusto Albajari.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ALBAJARI, Augusto. “Escribir un ensayo”. En PAMPILLO, Gloria et al. (2005). Una araña en el zapato; La narración. Teoría, lecturas, investigación y propuestas de escritura. Buenos Aires: Libros de la Araucaria. Serie “Comunicación y Estudios Literarios”. BRAVO, Ana y ADÚRIZ, Javier (2000). El ensayo o la seducción de lo discutible. Buenos Aires: Kapelusz. SARMIENTO, Domingo F. et al. (1974). Selección de ensayistas argentinos. Buenos Aires: Kapelusz.