Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Literatura de la violencia (1)

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Postmodernismo(El Nuevooo)
Postmodernismo(El Nuevooo)
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 10 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Literatura de la violencia (1) (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Anzeige

Literatura de la violencia (1)

  1. 1. LITERATURA COLOMBIANA DE LA VIOLENCIA
  2. 2. La literatura de La Violencia en Colombia surge entonces como la necesidad de dar voz a los conflictos del hombre común, conflictos además causados por su entorno. La economía también influyó en este tipo de realismo literario, pues el capitalismo se instaura como nuevo orden económico y abre una brecha aún más grande entre los ricos y pobres. La literatura y otros tipos de expresiones artísticas comenzaron a darle voz al ciudadano de a pie sumido en los conflictos que embargaban el nuevo orden político-social.
  3. 3. Los protagonistas de las novelas ahora son aquellos que se ven afectados por el auge económico, el cambio político y se cuentan sus penurias y su triste realidad. La crítica a los gobiernos y políticas de la época se reflejaban en la novela de la Violencia. Los ambientes rurales y urbanos y la violencia desmedida en una narrativa descarnada fueron las características más notables de este tipo de literatura en Colombia.
  4. 4. EL BOGOTAZO
  5. 5. Escribe una corta biografía de los siguientes autores: • Mientras llueve-Fernando Soto Aparicio • La rebelión de las ratas - Fernando Soto Aparicio • Siervo sin tierra -Eduardo Caballero Calderón • El cristo de espaldas - Eduardo Caballero Calderón • Cóndores no entierran todos los días - Gustavo Álvarez Gardeazábal
  6. 6. Fernando Soto Aparicio BIOGRAFÍA Fernando Soto Aparicio nació en Boyacá, Colombia, el 11 de octubre de 1933. Pasó su infancia en Santa Rosa de Viterbo. Residió en el extranjero en misión diplomática, y en 1960 se estableció definitivamente en Santafé de Bogotá. Fue profesor de la Universidad Militar Nueva Granada. Su obra se centró en la narrativa y la poesía. Con la novela La rebelión de las ratas obtuvo el premio Selecciones Lengua Española en 1962. Había publicado también: Los bienaventurados (1960), y los relatos: Mientras llueve (1966), Viaje al pasado (1970), Mundo roto (1973) y muchos títulos más. Publicó los poemarios: Diámetro del corazón (1964), Motivos para Mariángela (1966), Palabras a una muchacha (1968), Sonetos con forma de mujer (1976), La paz sea con nosotros (1986), Pasos en tierra (1984) y Carta de bienvenida a la paz (1989). Falleció el 2 de mayo de 2016, a los 82 años, en Bogotá.
  7. 7. Periodista colombiano, historiador y novelista, autor de varios ensayos sobre Colombia y América Latina, nacido el 6 de marzo de 1910 y fallecido el 3 de abril de 1993. Su primer relato extenso fue Tipacoque, publicado en 1940, en el cual ya se vislumbraba al futuro novelista; aquí contrapone lo rural y lo urbano, en un amplio despliegue de cuadros de la vida cotidiana. En 1952 publicó su primera novela, El Cristo de espaldas, y dos años después apareció Siervo sin tierra, obra en que presenta la miseria de los campesinos explotados y desposeídos, abandonados a su suerte. Como periodista y comentarista, fue además crítico en los periódicos El Tiempo y El Espectador, donde firmaba con el seudónimo de Swann. Falleció el 3 de abril de 1993. Eduardo Caballero Calderón
  8. 8. Es un escritor, columnista y político colombiano, Doctor Honoris Causa en Literatura de la Universidad del Valle. Reconocido ampliamente por su faceta de escritor, ha publicado numerosos libros y más de mil artículos y/o ensayos. Su novela más reconocida es Cóndores no entierran todos los días (1971) Ganadora del Premio Manacor y llevada al cine por Francisco Norden. En 1984, ganó la prestigiosa beca de la Fundación John Simon Guggenheim por su contribución y creatividad literaria de ficción. Columnista en medios impresos y radiales, su obra está marcada por la violencia, la religión, la corrupción y el conflicto social. Gustavo Álvarez Gardeazábal
  9. 9. ¿Por qué es importante hacer lectura de obras relacionadas con el periodo de La Violencia en Colombia? ¿Se puede afirmar que la historia colombiana ha sufrido un cambio fundamental o tangencial respecto a las obras trabajadas y el actual modus vivendi? Explique.
  10. 10. Obra: Género y subgénero: Personajes principales (Características) Personajes Secundarios Tipo de narrador (Justificar) Espacio: Físico Económico Social Registros del habla Temas Análisis del título Relación intertextual

×