SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 47
Downloaden Sie, um offline zu lesen
2.4.1. PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL
SEGUNDO CICLO EDUCACIÓN INFANTIL.
CEIP ANTONIO GALA.
EL CUERVO DE SEVILLA.
1
1. OBJETIVOS.
1.1. OBJETIVOS GENERALES.
1. Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y
sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites.
2. Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad
de iniciativa.
3. Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de
los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos.
4. Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para
conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica.
5. Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a
estrategias de resolución de problemas.
6. Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones,
desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
7. Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los
otros.
8. Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje
escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute.
9. Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de
interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.
2
1.2. OBJETIVOS DE CICLO/ETAPA POR ÁREA (en 3 y 4 años, según desarrollo evolutivo, “Iniciarse en...; Empezar a...” las capacidades de cada objetivo).
ÁREA 1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y
AUTONOMÍA PERSONAL.
ÁREA 2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.
ÁREA 3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y
REPRESENTACIÓN
1. Formarse una imagen positiva y ajustada de sí
mismo, a través de la interacción con los otros
iguales y personas adultas, e ir descubriendo sus
características personales, posibilidades y
limitaciones.
2. Reconocer e identificar los propios sentimientos,
emociones, intereses y necesidades, ampliando y
perfeccionando los múltiples recursos de
expresión, saber comunicarlos a los demás,
reconociendo y respetando los de los otros.
3. Conocer y representar su cuerpo, sus elementos
y algunas de sus funciones, descubriendo las
posibilidades sensitivas, de acción y de expresión,
y coordinando y controlando cada vez con mayor
precisión gestos y movimientos.
4. Participar en la satisfacción de sus necesidades
básicas, de manera cada vez más autónoma.
Avanzar en la adquisición de hábitos y actitudes
saludables, apreciando y disfrutando de las
situaciones cotidianas.
5. Desarrollar capacidades de iniciativa,
planificación y reflexión, para contribuir a dotar de
intencionalidad su acción, a resolver problemas
habituales de la vida cotidiana y a aumentar el
sentimiento de autoconfianza.
6. Descubrir el placer de actuar y colaborar con los
iguales, ir conociendo y respetando las normas del
grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de
ayuda, atención, escucha, espera) propios de la
vida en un grupo social más amplio.
1. Interesarse por el medio físico, observar, manipular,
indagar y actuar sobre objetos y elementos presentes en él,
explorando sus características, comportamiento físico y
funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre
los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas
se derivan.
2. Desarrollar habilidades matemáticas y generar
conocimientos derivados de la coordinación de sus acciones:
relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y
colecciones en base a sus atributos y cualidades. Reflexionar
sobre estas relaciones, observar su uso funcional en nuestro
medio, verbalizarlas y representarlas mediante la utilización
de códigos matemáticos, convencionales o no
convencionales, así como ir comprendiendo los usos
numéricos sociales.
3. Conocer los componentes básicos del medio natural y
algunas de las relaciones que se producen entre ellos,
valorando su importancia e influencia en la vida de las
personas, desarrollando actitudes de cuidado y respeto hacia
el medio ambiente y adquiriendo conciencia de la
responsabilidad que todos tenemos en su conservación y
mejora.
4 Participar en los grupos sociales de pertenencia,
comprendiendo la conveniencia de su existencia para el bien
común, identificando sus usos y costumbres y valorando el
modo en que se organizan, así como algunas de las tareas y
funciones que cumplen sus integrantes. Reconocer la
evolución de estos grupos a través de la historia.
5. Conocer algunas de las producciones y manifestaciones
propias del patrimonio cultural compartido, otorgarle
significado y generar actitudes de interés, valoración y
aprecio hacia ellas.
6. Relacionarse con los demás de forma cada vez más
equilibrada y satisfactoria, teniendo gradualmente en cuenta
las necesidades, intereses y puntos de vista de los otros,
interiorizando progresivamente las pautas y modos de
comportamiento social y ajustando su conducta a ellos.
1. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a
través de diversos lenguajes, eligiendo el que mejor se
ajuste a cada intención y situación.
2. Utilizar el lenguaje oral como instrumento de
comunicación, de representación, aprendizaje y
disfrute, de expresión de ideas y sentimientos,
valorándolo como un medio de relación con los demás
y de regulación de la convivencia.
3. Comprender las intenciones y mensajes verbales de
otros niños y niñas y personas adultas, adoptando una
actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como
extranjera.
4. Progresar en los usos sociales de la lectura y la
escritura explorando su funcionamiento, interpretando
y produciendo textos de la vida real, valorándolos
como instrumento de comunicación, información y
disfrute.
5. Acercarse a las distintas artes a través de obras y
autores representativos de los distintos lenguajes
expresivos, y realizar actividades de representación y
expresión artística mediante el empleo de diversas
técnicas.
6. Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad
creativa, acercándose a las manifestaciones propias de
los lenguajes corporal, musical y plástico y
recreándolos como códigos de expresión personal, de
valores, ideas, necesidades, intereses, emociones, etc
7. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para
comunicarse en distintas situaciones del aula o del
centro, y mostrar interés y disfrute al participar en estos
intercambios comunicativos.
3
2. CONTENIDOS POR ÁREAS: PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS Y CONTENIDOS POR ÁREA Y NIVEL
COMPARADOS.
2.1. ÁREA 1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL.
2.1.1. PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL.
El establecimiento de un clima de seguridad, de relaciones de calidad entre el educador y el alumnado, la valoración y confianza ajustada de
aquél en las capacidades de progreso de éste, y la interacción de los niños y niñas con las personas que forman parte de su entorno, con las que
establecen vínculos de relación de distinta naturaleza, desempeñan un papel fundamental en la construcción de la propia identidad y de una imagen
propia positiva y ajustada.
Por ello, el educador debe trabajar siempre siendo consciente de que en su relación con cada niño o niña le transmite continuamente una serie
de datos e informaciones que favorecen la elaboración de su identidad y una determinada valoración de sus capacidades.
La autoestima que el niño se forma es en gran parte interiorización de la estima que se le tiene y la confianza que en él se deposita. No es
posible lograr que un niño o niña tenga confianza en sí mismo si quienes le educan desconfían de que sea capaz de aprender y desarrollarse más allá
de sus niveles actuales. El educador debe buscar siempre en cada niño los aspectos más positivos, para resaltarlos y tomarlos como punto de partida
de nuevos desarrollos.
Para construir estos aprendizajes los niños y niñas necesitan “actuar” sobre su propio cuerpo, el de los otros y los objetos, experimentar
diferentes posibilidades de acción y de movimiento en el espacio y en el tiempo. Es importante que el educador tenga presente la necesidad de
movimiento y de experimentación que caracteriza a los niños y niñas de estas edades, así como las grandes potencialidades educativas que ofrece.
Los contenidos de esta área no deben ser trabajados en general aisladamente de los demás, sino en el contexto de actividades más amplias,
que sean significativas para los niños y niñas, y que ayuden a que cada uno consiga propósitos ajustados a la medida de sus posibilidades.
La relación con los otros, proceso no exento de dificultades, es un factor importante para el desarrollo afectivo. La capacidad de espera ante
deseos no siempre satisfechos, la resistencia a la inevitable frustración en determinadas situaciones y la necesaria negociación cuando hay intereses y
deseos contrapuestos son vivencias que contribuyen al crecimiento emocional. Consecuentemente, deberemos generar oportunidades donde niños y
niñas de la misma edad y de edades diferentes interaccionen en situaciones diversas por lo que se deberá considerar distintos agrupamientos
espontáneos y sugeridos: gran grupo, pequeño grupo, parejas, o elecciones individuales que capaciten a los niños y niñas para ajustarse a los
diferentes contextos relacionales encontrando interés y satisfacción en ellos.
4
Dada la importancia del diálogo en la construcción del conocimiento sobre sí y sobre el otro, es importante que se generen situaciones en que la
conversación sea el principal objetivo, tanto en situaciones espontáneas como en momentos de conversación más sistematizados, que contribuyan a
compartir con los otros, dudas, vivencias, intereses, dificultades, sentimientos, descubrimientos, etc.
Es función del educador impulsar y orientar la actividad de los niños y niñas, para que experimenten nuevas posibilidades de acción, encuentren
la mejor solución ante una nueva situación y perciban aspectos que quizá solos no habrían advertido.
Debemos propiciar un ambiente que permita a los pequeños el conocer y experimentar las infinitas posibilidades motrices y sensitivas de su
cuerpo, procurándoles situaciones donde puedan realizar movimientos amplios (trepar, pedalear, rodar, girar, correr, saltar...), adoptar posturas
diferentes del cuerpo (en cuclillas, de rodillas, boca abajo, boca arriba, de puntillas, relajado, tenso...), alternando diferentes velocidades y
direcciones.
La intervención educativa ha de cuidar que la salud esté siempre presente en relación con el bienestar personal. Ello implica que en el centro
debe crearse un ambiente que garantice las condiciones de higiene, seguridad y bienestar general a los niños y niñas que a él acuden. De especial
importancia es el cuidado y limpieza de las distintas dependencias y servicios del edificio, y la integración de esos hábitos en el comportamiento
habitual de las personas que en él conviven.
Además de la limpieza e higiene de uno mismo y de los hábitats, la alimentación es otro de los factores que intervienen decisivamente en el
bienestar general del niño. Por ello, los educadores y los padres deben implicarse y actuar coherentemente para que los niños, incluso los más
pequeños, adquieran hábitos de alimentación equilibrada, rica y variada, y que regulen la ingestión excesiva de determinados productos que podrían
resultar nocivos para la salud (caramelos, dulces,...)
Estableceremos los cauces necesarios para que niños y niñas vayan logrando su autonomía. Significa esto considerar que son personas con
intereses propios, capaces y competentes para construir conocimientos y, dentro de sus posibilidades, intervenir en el medio en que viven. El ejercicio
de la ciudadanía es un proceso que se inicia desde la infancia, cuando se ofrecen oportunidades de elección y de autonomía.
Los niños y niñas han de encontrar en la escuela infantil un ambiente que anime a proponer ideas y estrategias, que puedan sostener sus ideas
y enriquecerlas con las aportaciones de otros, oportunidades que les permitan contribuir a resolver situaciones, a llevar a cabo sus iniciativas y
propuestas. La cooperación y colaboración se consolida como interacción posible en estas edades. El trabajo en grupo constituye un valioso recurso
educativo por las posibilidades de cooperación que ofrece. El intercambio de ideas y la confrontación de puntos de vista propicia que los niños y niñas
perciban que sus opiniones y conocimientos son unos entre otros posibles.
El juego se presenta como la actividad fundamental para el desarrollo de la identidad y de la autonomía. A través del juego motor, simbólico y
de reglas van conociendo y ajustando su intervención en el entorno físico y social cercano.
5
2.1.2. CONTENIDOS DE INFANTIL POR NIVEL, ÁREAS Y BLOQUES (COMPARADOS).
INFANTIL 3 AÑOS INFANTIL 4 AÑOS INFANTIL 5 AÑOS
ÁREA: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
BLOQUE 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás.
El cuerpo humano (partes y órganos de los sentidos). Inicio en la
exploración del propio cuerpo y en la identificación de las
características propias (empezando a observar características
diferenciales del cuerpo: color del pelo, sexo, tamaño....).
Reconocimiento de sí mismo, empezando a familiarizarse con su
propio nombre. Comienzo del desarrollo del esquema corporal.
El cuerpo humano (partes y órganos de los sentidos). Exploración del
propio cuerpo. Identificación y aceptación progresiva de las características
propias (y reconocimiento de sí mismo y de su propio nombre).
Progresivo afianzamiento del esquema corporal y de la lateralidad
corporal. Inicio derecha e izquierda.
El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo. Identificación y
aceptación progresiva de las características propias (y reconocimiento
de sí mismo y de su propio nombre). El esquema corporal.
Afianzamiento de la lateralidad corporal.
Inicio en la percepción de los cambios físicos propios y de su relación
con el paso del tiempo.
Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del
tiempo.
Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso
del tiempo.
Las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.
Movimientos y equilibrio en los desplazamientos.
Las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo. Orientación en
el espacio: inicio en nociones de direccionalidad en los desplazamientos.
Las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.
Orientación en el espacio: nociones de direccionalidad.
Utilización de los sentidos: sensaciones y percepciones. Utilización de los sentidos: sensaciones y percepciones. Utilización de los sentidos: sensaciones y percepciones.
Las necesidades básicas del cuerpo. Inicio en la identificación,
manifestación, regulación y control de las mismas.
Las necesidades básicas del cuerpo. Progresiva identificación,
manifestación, regulación y control de las mismas. Confianza en las
capacidades propias para su satisfacción.
Las necesidades básicas del cuerpo. Identificación, manifestación,
regulación y control de las mismas. Confianza en las capacidades
propias para su satisfacción.
Inicio en la identificación y expresión de sentimientos y emociones
básicas (triste, contento, enfadado) y vivencias propios y de los
demás. Comienzo del control de los propios sentimientos y
emociones.
Identificación y expresión de sentimientos y emociones (triste, contento,
asombrado, satisfecho), vivencias, preferencias e intereses propios y de los
demás. Actitud positiva de su expresión. Control progresivo de los propios
sentimientos y emociones.
Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias,
preferencias e intereses propios y de los demás. Valoración positiva de
su expresión. Control progresivo de los propios sentimientos y
emociones.
Desarrollo incipiente de la confianza en sus propias posibilidades y
limitaciones de acción, movimiento y control.
Confianza en sus propias posibilidades y limitaciones de acción,
movimiento y control.
Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las
posibilidades y limitaciones propias.
Respeto por las diferencias, evitando actitudes discriminatorias. Respeto por las diferencias, evitando actitudes discriminatorias.
Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la
identidad y características de los demás, evitando actitudes
discriminatorias.
Identificación progresiva de acciones y situaciones que favorecen la
salud y generan bienestar propio y de los demás.
Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y
de los demás.
Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar
propio y de los demás.
Práctica incipiente de hábitos saludables: higiene corporal (cepillarse
los dientes, lavarse las manos...), alimentación (comenzar a conocer
algunos alimentos saludables y no saludables de su dieta diaria),
descanso y bienestar personal. Utilización de espacios, elementos y
objetos de forma cada vez más adecuada. Petición y aceptación de
ayuda en situaciones que la requieran.
Práctica de hábitos saludables: higiene corporal (cepillarse los dientes,
lavarse las manos...), alimentación (algunos alimentos saludables y no
saludables de su dieta diaria), descanso y bienestar personal. Utilización
adecuada de espacios, elementos y objetos. Petición y aceptación de ayuda
en situaciones que la requieran. Valoración progresiva de la actitud de
ayuda de otras personas.
Práctica de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación (menú
alimenticio), descanso y bienestar personal. Utilización adecuada de
espacios, elementos y objetos. Petición y aceptación de ayuda en
situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de ayuda de
otras personas.
Gusto por un aspecto personal cuidado. Colaboración en el
mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.
Gusto por un aspecto personal cuidado. Colaboración en el mantenimiento
de ambientes limpios y ordenados.
Gusto por un aspecto personal cuidado. Colaboración en el
mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.
Aceptación progresiva de las normas de comportamiento establecidas
durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene.
Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante las
comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene.
Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante las
comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene.
El dolor corporal y la enfermedad. Identificación progresiva y actitud
incipiente de precaución ante objetos e instrumentos que pueden ser
peligrosos, acciones para evitar enfermedades..., adopción progresiva
de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones
habituales, actitud incipiente de tranquilidad y colaboración en
situaciones de enfermedad y de pequeños accidentes.
El dolor corporal y la enfermedad. Identificación y actitud de precaución
ante los factores de riesgo y prácticas sociales cotidianas que favorecen o
no la salud (objetos e instrumentos que pueden ser peligrosos, acciones
para evitar enfermedades...), adopción progresiva de comportamientos de
prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud de tranquilidad y
colaboración en situaciones de enfermedad y de pequeños accidentes.
El dolor corporal y la enfermedad. Identificación y valoración
ajustada y crítica de los factores de riesgo y prácticas sociales
cotidianas que favorecen o no la salud, adopción de comportamientos
de prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud de
tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de
pequeños accidentes.
Utilización de la fantasía y la imaginación para ir poco a poco
diferenciando las realidades físicas y sociales de las inventadas.
Utilización de la fantasía y la imaginación para ir poco a poco superando
los miedos que producen las realidades inventadas.
Utilización de la fantasía y la imaginación para disfrutar con distintas
realidades que se presentan.
6
2.1.2. CONTENIDOS DE INFANTIL POR NIVEL, ÁREAS Y BLOQUES (COMPARADOS).
INFANTIL 3 AÑOS INFANTIL 4 AÑOS INFANTIL 5 AÑOS
ÁREA: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
BLOQUE 2: Vida cotidiana, autonomía y juegos.
Confianza progresiva en las propias posibilidades de acción,
participación y esfuerzo personal en los juegos. Gusto por el
juego.
Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y
esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por el
juego.
Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y
esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por
el juego.
Desarrollo progresivo del control postural: el cuerpo y el
movimiento. Progresivo control del tono, equilibrio y respiración.
Control postural: el cuerpo y el movimiento. Progresivo control del
tono, equilibrio y respiración. Satisfacción por el creciente dominio
corporal.
Control postural: el cuerpo y el movimiento. Progresivo control
del tono, equilibrio y respiración. Satisfacción por el creciente
dominio corporal.
Exploración poco a poco de las posibilidades y limitaciones
perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás.
Participación activa en las actividades motrices.
Exploración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y
expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades
nuevas.
Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones
perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás.
Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos.
Desarrollo progresivo de la coordinación óculo-manual.
Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos. Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos.
Adaptación progresiva del tono y la postura a las características
del objeto, del otro, de la acción y de la situación.
Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del
otro, de la acción y de la situación.
Adaptación del tono y la postura a las características del objeto,
del otro, de la acción y de la situación.
Comprensión y aceptación de reglas para jugar en juegos
sencillos, participación en su regulación. Colaboración progresiva
frente a competitividad en los juegos. Juegos y juguetes no
sexistas. Cuidado y recogida de los juguetes.
Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su
regulación y valoración de su necesidad, y del papel del juego como
medio de disfrute y de relación con los demás. Colaboración frente a
competitividad en los juegos. Juegos y juguetes no sexistas. Cuidado y
recogida de los juguetes.
Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su
regulación y valoración de su necesidad, y del papel del juego
como medio de disfrute y de relación con los demás. Colaboración
frente a competitividad en los juegos. Juegos y juguetes no
sexistas. Cuidado y recogida de los juguetes.
Las actividades de la vida cotidiana (hábitos de aseo, aceptación
de distintos alimentos y hábitos en las comidas, hábitos de
descanso, utilización adecuada de los espacios, participación en
tareas domésticas; inicio en la autonomía en el vestido y prendas
de vestir adecuadas a la estación...). Progresiva autonomía en su
realización. Inicio en la regulación del propio comportamiento,
satisfacción por la realización de tareas.
Las actividades de la vida cotidiana (hábitos de aseo, alimentación,
descanso, utilización adecuada de los espacios, participación en tareas
domésticas; autonomía en el vestido y prendas de vestir adecuadas a la
estación...). Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. Inicio
en la regulación del propio comportamiento, satisfacción por la
realización de tareas y conciencia progresiva de la propia competencia.
Las actividades de la vida cotidiana (hábitos de aseo,
alimentación, descanso, utilización adecuada de los espacios,
participación en tareas domésticas; autonomía en el vestido y
prendas de vestir adecuadas a la estación...). Iniciativa y
progresiva autonomía en su realización. Regulación del propio
comportamiento, satisfacción por la realización de tareas y
conciencia de la propia competencia.
Normas que regulan la vida cotidiana. Aceptación progresiva ante
las normas de comportamiento establecidas en situaciones
cotidianas y en lugares públicos. Normas de cortesía: saludar y
despedirse. Normas elementales de relación y convivencia:
compartir y recoger juguetes, ayudar a los compañeros/as y pedir
perdón.
Normas que regulan la vida cotidiana. Aceptación y actitud positiva
ante las normas de comportamiento establecidas en situaciones
cotidianas y en lugares públicos.
Normas de cortesía: presentarse, saludar y despedirse.
Normas de relación y convivencia: ceder turnos, ayudar a los más
pequeños, esperar, pedir cosas por favor, aceptar disculpas y pedir
perdón.
Normas que regulan la vida cotidiana. Aceptación y actitud
positiva ante las normas de comportamiento establecidas en
situaciones cotidianas y en lugares públicos.
Inicio en la planificación de la acción para resolver tareas.
Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la
realización de las mismas.
Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas. Aceptación
de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las
mismas.
Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas.
Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la
realización de las mismas.
Desarrollo poco a poco de hábitos muy elementales de orden,
atención y esfuerzo. Valoración progresiva y gusto por el trabajo
bien hecho por uno mismo y por los demás.
Desarrollo poco a poco de hábitos elementales de orden y
organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y
gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.
Adquisición de hábitos elementales de orden y organización,
constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por
el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.
Actitud de ayuda, colaboración y afecto por con las personas
adultas y con los iguales.
Habilidades para la interacción y colaboración (actuación no
competitiva) y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con
las personas adultas y con los iguales.
Habilidades para la interacción y colaboración (actuación no
competitiva) y actitud positiva para establecer relaciones de afecto
con las personas adultas y con los iguales.
7
2.2. ÁREA 2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.
2.2.1. PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN INFANTIL.
Con respecto a esta área, el educador ha de ofrecer actividades que posibiliten el juego, la manipulación y la exploración directa del mundo que
le rodea de manera que progresivamente estos procedimientos lleguen a ser cada vez más sistemáticos y, por tanto, más útiles. Esta observación y
exploración no presupone en ningún caso que el niño mantenga una actitud meramente contemplativa; al contrario, remiten sobre todo a su actuación
sobre el medio y a la constatación del efecto de sus acciones.
Los niños y las niñas se acercan al conocimiento del medio físico y a los elementos que lo integran y actuando sobre ellos: manipulan,
observan, indagan, exploran, comprueban, modifican, verbalizan, representan... captan informaciones y construyen significados en un intento de
interpretar la realidad, de conocerla y comprender cómo funciona.
A partir de estas experiencias en el medio físico y social los pequeños y pequeñas se van acercando a la construcción de los primeros conceptos
sobre los objetos, las personas y demás seres vivos, favoreciéndose también el desarrollo de determinados valores y actitudes relacionados con
aquellos.
En cuanto a los objetos, por ejemplo, es importante que el educador presente al niño situaciones en las que pueda explorarlos a través de los
diversos sentidos y de las más variadas acciones. Es igualmente importante que motive al niño en procedimientos como la recreación e interpretación
creativa de los objetos cotidianos, así como la producción de reacciones, cambios y transformaciones; todo ello a la vez que va observando sus
resultados en aquellos.
La interacción con otros niños y adultos en torno a los objetos confiere a éstos un mayor atractivo y encierra gran potencialidad educativa. El
valor estimulante de muchos objetos en la escuela, para los pequeños, dependerá de las relaciones que a propósito de ellos pueda establecer con los
otros niños y los educadores o educadoras. Es en este proceso donde la intervención educativa ha de ayudar a los pequeños a fijar su atención en los
aspectos relevantes, a retener datos significativos, a establecer relaciones, a describir, a comunicar lo que observan en el medio y a que vayan
desarrollando actitudes en relación a éste.
Así, las actividades educativas deben partir y suscitar su interés y motivación hacia el medio, tanto físico como social. Tarea del educador es
investigar y decidir qué tipos de intereses e inquietudes responden a las necesidades de los niños y niñas, cuáles les van a llevar a enfrentarse a
nuevos problemas cuya resolución suponga una conquista constructiva, además de generar otros nuevos. Los momentos de la asamblea, las
conversaciones con los pequeños, la observación de sus juegos, etc., constituyen importantes momentos en los cuales es posible obtener esta
información, e ir despertando nuevos intereses en los niños.
8
La implantación social y cultural que tienen hoy los números, su presencia permanente y su continua utilización hacen que desde muy
temprano, las niñas y niños, conviertan al sistema de numeración en objeto de conocimiento y comiencen a generar ideas sobre su composición y
funcionamiento, conformando las bases del conocimiento matemático.
Favoreceremos la interiorización de las secuencias temporales, siempre como toma de conciencia vivenciada del paso del tiempo en situaciones
de la vida diaria, hará que niños y niñas se acerquen intuitivamente a algunas nociones temporales, tanto convencionales como relativas a la
percepción subjetiva del tiempo: ubicación temporal de momentos o actividades en la vida.
Las realidades concretas que pueden ser objeto de conocimiento no tienen por qué circunscribirse al ámbito cercano y a lo directamente
observable. El educador ha de utilizar como criterio de selección el interés que suscitan en los niños y en las niñas determinados temas y las
posibilidades de que dispone para abordarlos. El medio que se le presente no tiene que ser necesariamente lo inmediato, lo cercano, sino todo aquello
que forma parte de su núcleo de intereses. En este sentido, los mundos creados por la imaginación del niño pueden estar –para el adulto– muy
alejados, y sin embargo ser muy motivadores y ricos para los niños.
Tampoco debe olvidarse que en la sociedad actual los niños y las niñas reciben un gran número de estímulos e informaciones a través de los
medios de comunicación, lo que provoca su interés por una diversidad de acontecimientos (olimpiadas, elecciones, tierras y animales desconocidos, la
Luna...), así como por realidades especialmente lejanas que, por tanto, deben estar presentes en las intervenciones educativas. De igual modo, el
educador puede utilizar los recursos que le ofrece la comunidad para realizar salidas, excursiones y visitas, lo cual implica abrirse a las distintas
experiencias que ofrece el ambiente.
Se trata, en suma, de recoger, aprovechar o promover actividades que permitan la construcción de significados, para lo cual éstas deben tener
en cuenta situaciones interesantes y acontecimientos suficientemente cercanos.
El educador/a a de propiciar experiencias donde tengan cabida las relaciones con niños y niñas de otras aulas y con adultos, porque éstas no
sólo contribuyen en gran medida a que el niño vaya ampliando sus relaciones, sino que permiten descentrar positivamente la tarea educativa del
adulto y del aula. La realización conjunta de actividades con otras clases, la presencia de un padre o una madre para enseñar a los niños un
procedimiento concreto (hacer un pastel, sembrar en el huerto, etc.), o la visita del jardinero que cuente cosas de su trabajo, representan valiosas
experiencias que hacen posible las interacciones de los niños con el medio social, y por tanto enriquecen el proceso de socialización de los pequeños y
pequeñas.
9
El grupo de iguales contribuye a desarrollar sentimientos de pertenencia, a la vez que ayuda al niño a reconocerse como individuo y a
configurar una imagen ajustada y positiva de sí mismo y de los otros. El conocimiento del patrimonio cultural de la sociedad a la que pertenecen
contribuye en los niños y niñas a la construcción de su identidad personal aumentando y definiendo su sentimiento de pertenencia a una sociedad y
cultura determinada. Desde esta área, se acercarán al reconocimiento de algunas señas de identidad cultural, al conocimiento de producciones
culturales significativas de nuestro medio, valorándolas e interesándose por participar activamente en actividades sociales y culturales.
Otro de los elementos que permiten centrar mejor el interés de los niños y niñas es la aproximación global al medio y a sus distintos ambientes,
lo que determina que el educador recoja y proponga experiencias en las cuales estén implicados contenidos de los distintos ámbitos de experiencias.
De igual forma, no se debe perder de vista que los contenidos que se incluyen en estos ámbitos, la mayor parte de las veces, sólo tienen sentido para
el niño si se abordan desde las situaciones reales que se dan en los distintos ambientes en los que transcurre su vida o por los que se estimula su
interés.
De esta forma, las realidades concretas de que se parte (la casa, el barrio, el campo, la granja, el taller, las tiendas, las fiestas...) pueden servir
como núcleos integradores que tienen sentido para el niño o la niña y a partir de los cuales puede construir e integrar nociones, procedimientos,
actitudes, valores, normas, en un enfoque globalizador de los contenidos pertenecientes a los tres ámbitos de experiencia.
Refiriéndonos a esta área, por ejemplo, la observación directa –aunque sea deseable– no es siempre posible. De ahí que sea especialmente
adecuado el uso de las fotografías, diapositivas o de las imágenes móviles (vídeo, televisión, internet) que presenta o recoge el educador, con el fin de
acercar a los pequeños a otras realidades a las cuales no pueden tener acceso directo (animales, plantas, montañas, ciudades). Por otro lado, las
imágenes son un sustitutivo de la realidad que pueden ser utilizadas por el educador para que los niños puedan verlas de nuevo, clasificarlas,
ordenarlas, secuenciarlas, evocar situaciones vividas y posibilitar su mejor conocimiento.
10
2.2.2. CONTENIDOS DE INFANTIL POR NIVEL, ÁREAS Y BLOQUES (COMPARADOS).
INFANTIL 3 AÑOS INFANTIL 4 AÑOS INFANTIL 5 AÑOS
ÁREA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.
BLOQUE I: Medio físico: elementos, relaciones y medidas. Objetos, acciones y relaciones.
Los objetos y materias presentes en el medio,
sus funciones y usos cotidianos. Interés por su
exploración y actitud de respeto y cuidado hacia
objetos propios y ajenos.
Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones
y usos cotidianos. Interés por su exploración y actitud de
respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos.
Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos
cotidianos. Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia
objetos propios y ajenos.
Percepción de atributos y cualidades de objetos
y materias. Atributos de color: rojo, amarillo,
azul, verde, naranja, blanco, negro y rosa. Inicio
en los colores de las regletas.
Tamaño: grande, pequeño (a partir de objetos y
también ordenación de las regletas por tamaño,
de mayor a menor y de menor a mayor).
Texturas: duro, blando.
Interés por la clasificación muy básica de
elementos y por explorar sus cualidades. Series
de dos elementos.
Uso contextualizado de los primeros números
ordinales: primero, y último.
Percepción de atributos y cualidades de objetos y materias.
Atributos de color: rojo, azul, verde, amarillo, violeta y
marrón, dorado, plateado, gama de azules, rojo, rosa,
naranja, gama de verde, mezclas, blanco, negro, arco iris.
Colores de las regletas.
Tamaño: igual, diferente, grande, mediano, pequeño, más
grande que/ más pequeño que/ tan grande como (a partir de
objetos y también comparación de tamaños de las regletas
según el color, ordenación de las regletas por tamaño, de
mayor a menor y de menor a mayor); grueso, delgado.
Texturas: templado, frío, caliente, duro, blando.
Interés por la clasificación de elementos y por explorar sus
cualidades y grados.
Uso contextualizado de los primeros nos
ordinales: primero,
segundo y último.
Percepción de atributos y cualidades de objetos y materias. Atributos de
color: rojo, azul, verde, amarillo, violeta y marrón, dorado, plateado,
gama de azules, rojo, rosa, naranja, gama de verde, mezclas, blanco,
negro, arco iris. Colores de las regletas.
Tamaño: igual, diferente, grande, mediano, pequeño, más grande que/ más
pequeño que/ tan grande como (de objetos y comparación de tamaños de
las regletas según el color, ordenación de las regletas por tamaño, de
mayor a menor y de menor a mayor), grueso, delgado.
Texturas: templado, frío, caliente, duro, blando, suave/áspero,
dulce/salado/ácido.
Interés por la clasificación de elementos y por explorar sus cualidades y
grados.
Uso contextualizado de los primeros números ordinales: primero/último,
segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno.
Aproximación a la cuantificación de
colecciones.
Utilización del conteo y uso de los números
cardinales referidos a cantidades muy
manejables (del 1 al 3). Conteo de unidades
blancas de regletas dadas (por Ej. 2 unidades
blancas) y hacerle corresponder la regleta de su
color (la roja vale 2). Al revés: a partir de la
regleta de un color, estimar qué cantidad será
y/o hacerla corresponder con el nº de unidades
blancas correspondientes para saber de qué nº
se trata. Posteriormente y poco a poco
aprendizaje del nº de la regleta por su color.
Cuantificadores: muchos, pocos, ninguno, todo,
nada.
Aproximación a la cuantificación de colecciones.
Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso
de los números cardinales referidos a cantidades manejables
(del 1 al 6). Conteo de unidades blancas de regletas dadas
(por Ej. 5 unidades blancas) y hacerle corresponder la
regleta de su color (la amarilla que vale 5). Al revés: a partir
de la regleta de un color, estimar qué cantidad será y/o
hacerla corresponder con el nº de unidades blancas
correspondientes para saber de qué nº se trata.
Posteriormente y poco a poco aprendizaje del nº de la
regleta por su color.
Cuantificadores: muchos, pocos y ninguno; alguno/ninguno;
más que, menos que; mitad (buscar la mitad de las regletas
partiéndola en dos iguales); uno más/ uno menos/ tantos
como, igual que.
Aproximación a la cuantificación de colecciones.
Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los
números cardinales referidos a cantidades manejables (del 1 al 9). Conteo
de unidades blancas de regletas dadas (por Ej. 5 unidades blancas) y
hacerle corresponder la regleta de su color (la amarilla que vale 5). Al
revés: a partir de la regleta de un color, estimar qué cantidad será y/o
hacerla corresponder con el nº de unidades blancas correspondientes para
saber de qué nº se trata. Posteriormente y poco a poco aprendizaje del nº
de la regleta por su color. Identificación y escritura de los números del 0
al 9 en la calculadora..
Cuantificadores: muchos, pocos y ninguno; alguno/ninguno; más que,
menos que; mitad (buscar la mitad de las regletas partiéndola en dos
iguales); uno más/ uno menos/ tantos como, igual que; el doble (a partir
de dos regletas iguales y haciéndole corresponder la regleta de la suma
total).
11
2.2.2. CONTENIDOS DE INFANTIL POR NIVEL, ÁREAS Y BLOQUES (COMPARADOS).
INFANTIL 3 AÑOS INFANTIL 4 AÑOS INFANTIL 5 AÑOS
ÁREA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.
Aproximación a la serie numérica y su utilización oral
para contar. Observación y toma de conciencia de la
funcionalidad de los números en la vida cotidiana:
(correspondencia con su regleta, lectura, escritura);
ordenación de números (previamente comparando las
regletas por tamaño); inicio en composición y
descomposición de forma manipulativa (composición a
partir de la unión de las regletas de 1 y 2;
descomposición de una regleta en todos las partes
posibles: hacer corresponder una regleta de 3 en 3
regletas de uno, 2+1, 1+2, 1+1).
Resolución de muy sencillos problemas orales de
cambio 1 y 2 y de combinación 1 relacionados con las
cantidades de 0 a 3, (manipulativamente, con regletas,
representándolo libremente).
Aproximación a la serie numérica y su utilización oral para contar.
Observación y toma de conciencia de la funcionalidad de los números
en la vida cotidiana: números del (correspondencia con su regleta,
lectura, escritura); anterior/posterior (uno más y uno menos,
previamente con regletas y luego en la serie numérica); series
ascendentes y descendentes (serie de 1 y saltando 1); ordenación de
números hasta 6 (previamente comparando las regletas por tamaño);
composición y descomposición de números (composición de un nº a
partir de la unión de varias regletas; descomposición de una regleta en
todos las partes posibles, por Ej. hacer corresponder una regleta de 6
en 6 regletas de uno, 5+1, 5+2, 4+2, 2+4, 1+5, 5+1, 3+2+1... en
principio con dos regletas, luego con tres o libre, intentar
representarlo luego en papel como suma –fase simbólica-).
A partir de sencillas situaciones problemáticas orales (de cambio y
combinación), iniciación a la suma de forma manipulativa, con
regletas y simbólicamente (inicio en signos +, =): inicio suma de
regletas de regletas haciéndole corresponder la regleta total y
representación escrita mediante diversas estrategias (grupos,
añadiendo, algoritmo...). Iniciación a la resta sólo de forma
manipulativa.
Resolución de sencillos problemas orales de cambio y de
combinación relacionados con las cantidades de medidas o figuras
(manipulativamente, con regletas, inicio expresión simbólica,
estrategia personal de resolución).
Aproximación a la serie numérica (del 0 al 9) y su utilización oral para contar.
Observación y toma de conciencia de la funcionalidad de los números en la vida
cotidiana: números del 0 al 9 (correspondencia con su regleta, lectura, escritura);
anterior/posterior (uno más y uno menos, previamente con regletas y luego en la serie
numérica), par/ impar; series ascendentes y descendentes (serie de 1, 2... con regletas y
con la calculadora y escritas); ordenación de números (previamente comparando las
regletas por tamaño); composición y descomposición de números (composición de un
nº a partir de la unión de varias regletas o con la calculadora; descomposición de una
regleta en todos las partes posibles, por Ej. hacer corresponder una regleta de 7 en 7
regletas de uno, 6+1, 5+2, 4+3, 3+4, 1+6, 2+5, 3+3+1... en principio con dos regletas,
luego con tres o libre, intentar representarlo luego con calculadora y en papel como
suma –fase simbólica-).
A partir de sencillas situaciones problemáticas orales (de cambio 1 y 2 y combinación
1), realización de sumas e iniciación a la resta de forma manipulativa, con regletas y
simbólicamente (inicio en signos +, -, =): suma de regletas y resta de regletas
haciéndole corresponder la regleta total, luego suma y resta con calculadora y
representación escrita mediante diversas estrategias (grupos, añadiendo, quitando,
algoritmo...).
Resolución de sencillos problemas orales de cambio 1 y 2 y de combinación 1
relacionados con las cantidades de 0 a 9, medidas o figuras (manipulativamente, con
regletas, inicio calculadora, inicio expresión simbólica, estrategia personal de
resolución).
Incipiente interpretación de cuadros de doble entrada muy sencillos sobre situaciones
cotidianas cuantificables con cantidades del 0 al 9.
Exploración incipiente y progresiva identificación de
situaciones en que se hace necesario medir.
Medidas de longitud: alto/bajo, largo/corto.
Peso: pesa más/pesa menos en comparación de objetos.
Conceptos de capacidad: lleno/vacío.
Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario
medir. Interés y curiosidad por los instrumentos de medida.
Aproximación a su uso (balanza, peso, medidores de líquidos, regla,
cinta métrica, medir con regletas (regleta 1= 1 cm).
Medidas de longitud: tan alto como/ más alto que/ más bajo que; tan
largo como/ tan alto como, ancho, estrecho, más largo, más corto.
Peso: pesado/ligero.
Conceptos de capacidad: lleno/vacío.
Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir. Interés y
curiosidad por los instrumentos de medida. Aproximación a su uso (balanza, peso,
medidores de líquidos, regla, cinta métrica, medir con regletas (regleta de 1= 1 cm).
Medidas de longitud: tan alto como/ más alto que/ más bajo que; tan largo como/ tan
alto como, ancho, estrecho, más largo, más corto.
Peso: pesado/ligero.
Concepto de capacidad: lleno/vacío.
Inicio progresivo en la medida del tiempo (mañana,
noche; antes, ahora y después; ayer, hoy, mañana; inicio
en días de la semana, día/noche).
Ubicación temporal progresiva de actividades de la vida
cotidiana (rutinas de la clase).
Estimación intuitiva y medida del tiempo (mañana, noche; antes,
ahora y después; ayer, hoy, mañana; días de la semana, día/noche).
Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana.
Estimación intuitiva y medida del tiempo (mañana, tarde, noche; antes, ahora y
después; ayer, hoy, mañana; días de la semana, iniciación en meses del año día/noche).
Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana.
Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio
(encima/debajo, arriba/abajo, cerca/lejos, delante/detrás,
fuera/dentro). Realización de desplazamientos
orientados: hacia un lado, hacia el otro lado, hacia
adelante, hacia atrás, de frente, de espalda...
Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio (encima/debajo,
arriba/abajo, delante/detrás, fuera/dentro, cerca/lejos, a un lado, a otro
lado; de lado, alrededor de, entre; derecha/ izquierda). Posiciones
relativas. Realización de desplazamientos orientados: hacia un lado,
hacia el otro lado, hacia adelante, hacia atrás, de frente, de espalda...
Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio (esquina, borde y centro,
encima/debajo, arriba/abajo, delante/detrás, fuera/dentro, cerca/lejos, a un lado, a otro
lado; de lado, alrededor de, entre; derecha/ izquierda). Posiciones relativas.
Realización de desplazamientos orientados: hacia un lado, hacia el otro lado, hacia
adelante, hacia atrás, de frente, de espalda...
Identificación de formas planas (cuadrado, triángulo,
círculo) en elementos del entorno.
Abierto y cerrado.
Identificación de formas planas (cuadrado, triángulo, rectángulo,
círculo, rombo, óvalo) y tridimensionales en elementos del entorno.
Líneas rectas y curvas, líneas abiertas y cerradas.
Identificación de formas planas (cuadrado, triángulo, rectángulo, círculo, rombo,
óvalo) y tridimensionales en elementos del entorno. Exploración de algunos cuerpos
geométricos elementales. Líneas rectas y curvas, líneas abiertas y cerradas.
12
2.2.2. CONTENIDOS DE INFANTIL POR NIVEL, ÁREAS Y BLOQUES (COMPARADOS).
INFANTIL 3 AÑOS INFANTIL 4 AÑOS INFANTIL 5 AÑOS
ÁREA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.
BLOQUE II : Acercamiento a la naturaleza
Identificación progresiva de seres vivos y materia
inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes
o ríos.
Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol,
animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Valoración de su
importancia para la vida.
Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas,
rocas, nubes o ríos. Valoración de su importancia para la vida.
Inicio en la observación de algunas características
y cambios en los seres vivos. Aproximación al
ciclo vital, del nacimiento a la muerte.
Observación de algunas características, comportamientos,
funciones y cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo
vital, del nacimiento a la muerte.
Observación de algunas características, comportamientos, funciones y
cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la
muerte.
Observación de animales y plantas. Características
básicas de animales y plantas.
Observación de animales y plantas; tipos y hábitat;
clasificación de los animales según características externas y el
medio en el que viven; cambios en el desarrollo de los
animales y las plantas.
Observación de animales y plantas; tipos y hábitat; clasificación de los
animales según características externas y el medio en el que viven; cambios
en el desarrollo de los animales y las plantas; alimentos elaborados y su
procedencia.
Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos
del medio natural, especialmente animales y
plantas. Interés y gusto por las relaciones con
ellos, rechazando actuaciones negativas (cuidado
de animales y plantas, importancia del sol y el
agua para la vida, ahorro de agua, cuidado del
entorno...).
Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio
natural, especialmente animales y plantas. Interés y gusto por
las relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas
(cuidado de animales y plantas, importancia del sol y el agua
para la vida, ahorro de agua, cuidado del entorno, inicio en
reciclado de materiales,...).
Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural,
especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos,
rechazando actuaciones negativas (cuidado de animales y plantas,
importancia del sol y el agua para la vida, ahorro de agua, cuidado del
entorno, reciclado de materiales,...).
Observación de fenómenos del medio natural
(fenómenos atmosféricos de lluvia, viento,
soleado, nublado, día/noche, cambios y
características de las cuatro estaciones –
atmosféricos, frutos propios de cada estación,
prendas de vestir...-).
Observación de fenómenos del medio natural (fenómenos
atmosféricos de lluvia, viento, soleado, nublado, día/noche,
cambios y características de las cuatro estaciones –
atmosféricos, frutos propios de cada estación, prendas de
vestir...-). Formulación de conjeturas sobre sus causas y
consecuencias.
Observación de fenómenos del medio natural (fenómenos atmosféricos de
lluvia, viento, soleado, nublado, día/noche, sonidos propios de la naturaleza,
cambios y características de las cuatro estaciones –atmosféricos, frutos
propios de cada estación, prendas de vestir...-). Formulación de conjeturas
sobre sus causas y consecuencias.
Disfrute al realizar actividades en la naturaleza.
Disfrute al realizar actividades en la naturaleza. Valoración de
su importancia para la salud y el bienestar.
Disfrute al realizar actividades en la naturaleza. Valoración de su importancia
para la salud y el bienestar.
Gusto por la búsqueda de información sobre
realidades cada vez más alejadas a su experiencia.
Gusto por la búsqueda de información sobre realidades cada
vez más alejadas a su experiencia.
Gusto por la búsqueda de información sobre realidades cada vez más
alejadas a su experiencia. El espacio. El sistema solar.
13
2.2.2. CONTENIDOS DE INFANTIL POR NIVEL, ÁREAS Y BLOQUES (COMPARADOS).
INFANTIL 3 AÑOS INFANTIL 4 AÑOS INFANTIL 5 AÑOS
ÁREA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.
BLOQUE III: Vida en sociedad y cultura
La familia: relaciones de parentesco más sencillas y
valoración de las relaciones afectivas que en ella se
establecen; la vivienda, dependencias y funciones;
actividades en el hogar y participación en tareas
domésticas de niños y niñas por igual.
La escuela: conocimiento, respeto y cuidado de las
dependencias del colegio; rincones o zonas
diferenciadas del aula y elementos; el personal del
centro.
La familia y la escuela como primeros grupos sociales de pertenencia.
Toma de conciencia de la necesidad de su existencia y
funcionamiento mediante ejemplos del papel que desempeñan en su
vida cotidiana.
En relación con la familia: distintas estructuras familiares; relaciones
de parentesco y valoración de las relaciones afectivas que en ella se
establecen; la vivienda, dependencias y funciones; actividades en el
hogar y participación en tareas domésticas de niños y niñas por igual.
En relación con la escuela: conocimiento, respeto y cuidado de las
dependencias del colegio; rincones o zonas diferenciadas del aula y
elementos; el personal del centro y sus funciones; valoración de las
relaciones afectivas que en la escuela se establecen.
La familia y la escuela como primeros grupos sociales de pertenencia. Toma de
conciencia de la necesidad de su existencia y funcionamiento mediante ejemplos del
papel que desempeñan en su vida cotidiana.
Respecto a la familia: distintas estructuras familiares; relaciones de parentesco y
valoración de las relaciones afectivas que en ella se establecen; la vivienda,
dependencias y funciones; actividades en el hogar y participación en tareas domésticas
de niños y niñas por igual.
En relación con la escuela: conocimiento, respeto y cuidado de las dependencias del
colegio; rincones o zonas diferenciadas del aula y elementos; el personal del centro y
sus funciones; valoración de las relaciones afectivas que en la escuela se establecen.
Observación de necesidades, ocupaciones y servicios en
la vida de la comunidad:
- Sencillos elementos de la vía pública y sus funciones
(paso de cebra, semáforo). Normas elementales de
seguridad vial.
- Elementos básicos de la calle y sitios públicos:
farolas, papeleras, calles y plazas, el parque, tiendas de
alimentación, viviendas, hospital. Cuidado y respeto.
- Medios de transporte. Tipos. Funciones.
- Medios de comunicación sencillos: tipos y funciones.
- Profesiones y oficios: herramientas y utensilios.
Respeto y valoración de las distintas profesiones y de su
desempeño igualitario por hombres y mujeres.
Observación de necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la
comunidad:
- Elementos de la vía pública y sus funciones (paso de cebra,
semáforo, calzada...). Normas de seguridad vial.
- Elementos de la calle y sitios públicos: farolas, papeleras, calles y
plazas, el parque, tiendas y tipos, distintos tipos de vivienda,
hospital... Cuidado y respeto.
- Medios de transporte. Tipos. Funciones. Valoración de los
transportes no contaminantes.
- Medios de comunicación: tipos y funciones.
- Profesiones y oficios: herramientas y utensilios. Respeto y
valoración de las distintas profesiones y de su desempeño igualitario
por hombres y mujeres.
Observación de necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad:
- Elementos de la vía pública y sus funciones (paso de cebra, semáforo, calzada...).
Normas de seguridad vial.
- Elementos de la calle y sitios públicos: farolas, papeleras, calles y plazas, el parque,
tiendas y tipos, distintos tipos de vivienda, Ayuntamiento, hospital... Cuidado y
respeto.
- Medios de transporte. Tipos. Funciones. Valoración de los transportes no
contaminantes.
- Medios de comunicación: tipos y funciones.
- Profesiones y oficios: herramientas y utensilios. Respeto y valoración de las distintas
profesiones y de su desempeño igualitario por hombres y mujeres.
- Desarrollo de actividades deportivas en la comunidad.
Incorporación progresiva de pautas adecuadas de
comportamiento y del diálogo para resolver conflictos
cotidianos entre niños y niñas, tratando de eliminar
poco a poco actitudes agresivas.
Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento,
disposición para compartir y para resolver conflictos cotidianos
mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma, atendiendo
especialmente a la relación equilibrada entre niños/as.
Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, disposición para
compartir y para resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo de forma
progresivamente autónoma, atendiendo especialmente a la relación equilibrada entre
niños y niñas.
Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural
del entorno (Navidad, carnaval y otros días especiales,
vacaciones) e interés por participar en actividades
sociales y culturales.
Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno
(Navidad, carnaval y otros días especiales, vacaciones) e interés por
participar en actividades sociales y culturales.
Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno (Navidad, carnaval
y otros días especiales, vacaciones) e interés por participar en actividades sociales y
culturales.
Identificación de algunos cambios en la vida y
costumbres con el paso del tiempo. Iniciación en
algunos aspectos de la historia del hombre y la tierra, a
partir del desarrollo de la fantasía y la imaginación
Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las
costumbres en relación con el paso del tiempo. Identificación de
algunos aspectos del proceso evolutivo.
Identificación de algunos aspectos referentes a la historia del hombre y la tierra:
proceso evolutivo. La prehistoria: Los primeros hombres. Sus formas de vida. Su
hábitat. La supervivencia del hombre, la selección natural.
Disposición favorable para relacionarse con niños y
niñas de otras culturas.
Disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y
recíprocas con niños y niñas de otras culturas.
Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y
recíprocas con niños y niñas de otras culturas.
Desarrollo del gusto por el acercamiento a la cultura y
al enriquecimiento personal y grupal a partir de las
diferentes manifestaciones culturales del entorno.
Desarrollo del gusto por el acercamiento a la cultura y al
enriquecimiento personal y grupal a partir de las diferentes
manifestaciones culturales del entorno.
Desarrollo del gusto por el acercamiento a la cultura y al enriquecimiento personal y
grupal a partir de las diferentes manifestaciones culturales del entorno.
14
2.3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.
2.3.1. PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN INFANTIL. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y
REPRESENTACIÓN.
Favorecer el lenguaje oral es uno de los objetivos primordiales de la Educación Infantil. Ello implica crear situaciones de comunicación
adaptadas a las posibilidades de cada nivel evolutivo, en las que se estimule el lenguaje del niño tanto en los aspectos de comprensión como de
producción. Deberemos crear un clima de confianza y afecto en el que los niños experimenten el placer y la necesidad de comunicarse. La relación
interpersonal cálida y afectuosa sienta las bases afectivas del lenguaje.
La función de nuestro centro respecto al lenguaje oral es crear una gran cantidad y variedad de contextos y situaciones en los que se
diversifiquen los usos del lenguaje, los términos y las expresiones lingüísticas. Estos estímulos y solicitudes verbales favorecen la necesidad de acudir
al lenguaje como un instrumento de satisfacción de las propias necesidades y de intercambio social.
El lenguaje se trabaja en el centro de Educación Infantil continuamente en muy distintas situaciones: en las rutinas de la vida cotidiana (en la
acogida del niño al llegar a clase ,en la asamblea, en alimentación, de descanso…); al atribuir significado e intencionalidad a las expresiones aún poco
matizadas de los niños; al enseñar a los niños el nombre de las cosas; al incitarlos a pronunciar con claridad y a usar las palabras con propiedad; al
jugar o contarles un cuento, u observar plantas o animales; al realizar juegos de roles en los que se desempeñen distintos papeles en muy diversas
situaciones; al pintar, recortar o jugar a representar un papel; al resolver conflictos interpersonales… En estas situaciones activas y significativas, y
con la ayuda de los educadores, los niños aprenden a expresarse, a adquirir una pronunciación correcta, a usar el tono y la entonación adecuados, a
mejorar su sintaxis, a escuchar a los demás, a contar sus experiencias, a justificar sus opiniones, a descubrir que los interlocutores y que los contextos
son diversos y variados.
El profesorado que ejerza la tutoría ayudará a avanzar en las formas de expresión, en los contenidos de los mensajes y, en la adecuación a los
distintos usos, informales y formales. Será necesario plantear situaciones educativas o actividades donde se utilicen las distintas habilidades
lingüísticas escuchar, hablar, leer y escribir, siempre dentro de un contexto funcional y significativo, fundidas y confundidas con las actividades y
tareas de su vida cotidiana, familiar y escolar.
Se promoverá la sensibilización y reconocimiento de aquellos otros lenguajes y formas de expresión de los contextos y realidades
multiculturales y plurilingües en los que están inmersos los niños y niñas. Así mismo se fomentará la curiosidad y motivación hacia el aprendizaje de
una lengua extranjera, acercándose progresivamente a los significados de mensajes en contextos de comunicación conocidos.
15
Aunque el lenguaje oral se estimule continuamente, la utilización de cuentos y relatos se presta particularmente bien a realizar dicha
estimulación. . Por este motivo el tutor o tutora, diariamente, creará situaciones donde los niños y niñas escuchen y comprendan textos orales como
cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas, adivinanzas, trabalenguas –tradicionales o contemporáneas-, etc. Que recojan la riqueza cultural andaluza,
como fuente de placer y de aprendizaje. Algunas de estas situaciones incluirán el recitado de textos de carácter poético, de tradición cultural o de
autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima y la belleza de las palabras producen. Con estas lecturas, convertidas en momentos
gratificantes y afectivos, los niños y niñas aprenderán a sumergirse en el texto mientras su imaginación va creando personajes y escenarios únicos,
aprendiendo a vivenciar y a enamorarse de la literatura, acercándose a este arte universal a través de la magia de sus relatos, lo que creará interés
por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones. La dramatización de algunos de estos textos generará disfrute e interés por expresarse con
ayuda de recursos extralingüísticos.
En el desarrollo del lenguaje el educador no está solo, y por ello debe contar con la forma en que las madres y los padres utilizan el lenguaje
con sus hijos, porque, además, ellas y ellos tienen multitud de ocasiones y posibilidades de facilitar o inhibir los procesos de aprendizaje de sus hijos.
La aproximación al lenguaje escrito participa de los mismos principios que cualquier otra actividad en el centro de Educación Infantil: principio
de significatividad, de funcionalidad, de globalización… Los niños y niñas irán usando gradualmente, de forma autónoma, los diferentes soportes de la
lengua escrita como libros, revistas, periódicos, folletos publicitarios, guías de viajes, carteles, etiquetas de productos y, desde luego, las pantallas de
los diversos instrumentos que nos ofrece la sociedad del conocimiento y las nuevas tecnologías. A través de la utilización del formato y del contenido
de los mismos irán comprendiendo que cada texto suele presentarse en un soporte determinado, en función del cual, es posible anticipar el tipo de
texto.
La palabra escrita se puede ir introduciendo a partir de los nombres de los niños, que, escritos en un tablón, pueden servir para saber cada día
quién está en clase y quién falta; en las perchas y colgadores, los nombres ayudarán a ordenar la ropa; los materiales comunes (tijeras, ceras,
pinceles…) pueden estar ordenados en cajas con su etiqueta correspondiente; las carpetas del trabajo individual también pueden llevar el nombre del
niño para su identificación.
La dramatización y el juego dramático irán acercando a los niños y niñas a otro tipo de actividades de mayor planificación que, al utilizar el
lenguaje corporal, favorecerá las capacidades psicomotrices. El juego dramático, instrumento de relación, comunicación e intercambio, donde niños y
niñas tienen la oportunidad de desarrollar la imaginación y la capacidad de representación, así como expresarse y comunicarse libremente mostrando
sus pensamientos y emociones, permitirá acercar a las personas adultas a la forma que tienen de pensar, de interpretar el mundo. Son además,
juegos que desarrollan la imaginación y el pensamiento crítico. Por todo ello, el profesorado que ejerza la tutoría deberá promoverlos creando
situaciones donde sean posibles.
16
La música, la expresión plástica, dramática y corporal participan del proceso inherente a todo acto comunicativo (codificación, decodificación),
pero con la salvedad de que en estos ámbitos se abre mucho más el abanico de posibilidades de que tienen tanto el emisor para la expresión y
codificación de su mensaje, como el receptor en su interpretación y decodificación.
El niño recurre a las formas de representación plástica, musical, dramática y corporal para representar la realidad que le rodea y dar cauce a
sus propias emociones, siempre en estrecha relación con la evolución de sus habilidades y competencias. La educación de estos diversos medios de
representación debe contribuir a satisfacer esa necesidad de expresión y de exploración mediante el uso de técnicas y materiales muy diversos. Y
fundamentalmente debe ayudar al niño a disfrutar, a ampliar y perfeccionar su capacidad en las actividades y producciones que realice. En este
sentido, el juego es un elemento educativo de primer orden para trabajar los contenidos referentes a estos lenguajes, por su carácter motivador, por
las posibilidades que ofrece al niño para que explore distintas formas de expresión y por permitir la interacción entre iguales y con el adulto.
La educación plástica, musical, dramática y corporal debe entenderse, por tanto, como un instrumento y un objetivo cultural que fomente el
gusto por la producción propia, original y creativa, el respeto por las producciones de los otros y la aproximación progresiva al bagaje artístico cultural
de la sociedad a la que pertenece, teniendo en cuenta en todo momento que tal sociedad no es homogénea y los rasgos culturales son muy diversos.
Es importante que los niños participen en la realización de distintos trabajos de carácter colectivo que se irán simultaneando con sus
producciones individuales. También pueden tener una significación importante momentos y actividades que suponen un reto para el niño o la niña o que se
relacionan fuertemente con sus experiencias más gratas como, por ejemplo, un rincón o un momento para escuchar música, un cuento con personajes que
inventan canciones, una “musiquilla” que al oírla por la ventana los atrapa y estimula sus intenciones, etc…
La intervención educativa en el ámbito de estos diversos tipos de representación debe tener presente que es esencial que los niños disfruten
cuando se encuentran trabajando en este tipo de actividades. En este contexto, y probablemente sólo en éste, tiene sentido hablar de las técnicas
relacionadas con la plástica, la música, la expresión dramática y corporal en la Educación Infantil. Al igual que en los otros lenguajes, la introducción
de los aspectos técnicos debe estar supeditada a las diversas finalidades de disfrute, expresión y de comunicación.
17
2.3.2. CONTENIDOS DE INFANTIL POR NIVEL, ÁREAS Y BLOQUES (COMPARADOS).
INFANTIL 3 AÑOS INFANTIL 4 AÑOS INFANTIL 5 AÑOS
ÁREA: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
BLOQUE 1: Lenguaje corporal
Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos
como recursos corporales para expresar emociones (tristeza,
alegría, enfado, susto, asombro).
Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como
recursos corporales para la expresión de emociones (tristeza, alegría,
enfado, susto, asombro) y la comunicación.
Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como
recursos corporales para la expresión y la comunicación.
Utilización progresiva, con intención comunicativa y expresiva,
de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al
espacio y al tiempo. Interés por expresarse con el propio cuerpo.
Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las
posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y al
tiempo. Interés por expresarse con el propio cuerpo.
Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las
posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y
al tiempo. Interés por expresarse con el propio cuerpo.
Representación espontánea incipiente de personajes, profesiones,
animales y onomatopeyas, hechos, historias y situaciones
cotidianas y familiares en juegos simbólicos, individuales y
compartidos. Gusto por estas representaciones.
Representación espontánea de personajes, profesiones, animales y
onomatopeyas, hechos, historias y situaciones cotidianas y
familiares en juegos simbólicos, individuales y compartidos. Gusto
por estas representaciones y por mejorarlas.
Representación espontánea de personajes, profesiones, animales y
onomatopeyas, hechos, historias y situaciones cotidianas y
familiares en juegos simbólicos, individuales y compartidos. Gusto
por estas representaciones y por mejorarlas.
Inicio muy básico en la participación de actividades de
dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de
expresión corporal.
Participación en actividades de dramatización, danzas, juego
simbólico y otros juegos de expresión corporal.
Participación en actividades de dramatización, danzas, juego
simbólico y otros juegos de expresión corporal.
ÁREA: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
BLOQUE II: Lenguaje verbal.
Escuchar, hablar y conversar
Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y
relatar hechos y vivencias, para explorar conocimientos, para
expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para
regular la propia conducta y la de los demás.
Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y
relatar hechos y vivencias, para explorar conocimientos, para expresar y
comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia
conducta y la de los demás.
Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y
relatar hechos y vivencias, para explorar conocimientos, para expresar
y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia
conducta y la de los demás.
Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con
creciente precisión, estructuración apropiada de frases, entonación
adecuada y pronunciación clara (articulación progresiva adecuada).
Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente
precisión, estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y
pronunciación clara.
Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente
precisión, estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y
pronunciación clara.
Participación y escucha incipientemente activa en situaciones
habituales de comunicación del aula. Acercamiento progresivo a la
interpretación de mensajes, textos y relatos orales producidos por
medios audiovisuales.
Participación y escucha cada vez más activa en situaciones habituales de
comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los
formatos convencionales, así como acercamiento a la interpretación de
mensajes, textos y relatos orales producidos por medios audiovisuales.
Participación y escucha activa en situaciones habituales de
comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los
formatos convencionales, así como acercamiento a la interpretación de
mensajes, textos y relatos orales producidos por medios audiovisuales.
Iniciación en el uso adecuado de las normas que rigen el
intercambio lingüístico, respetando poco a poco el turno de palabra
y escuchando cada vez de forma más activa.
Utilización progresivamente adecuada de las normas que rigen el
intercambio lingüístico, respetando poco a poco el turno de palabra y
escuchando cada vez con más atención y respeto.
Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio
lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y
respeto.
Interés muy incipiente por aprender y utilizar algunas palabras muy
familiares en lengua extrajera relacionadas con las rutinas del aula:
hola, adiós, rojo, amarillo, verde, uno, dos y tres y algunos objetos
de la clase).
Interés creciente por participar en interacciones orales en lengua
extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicación (a partir
del aprendizaje y utilización de léxico básico relacionado con las rutinas
del aula: saludo y despedida, desayuno, recreo, colores y números del
curso, algunos objetos de la clase…).
Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en
rutinas y situaciones habituales de comunicación (a partir del
aprendizaje y utilización de léxico y sencillas expresiones relacionadas
con las rutinas del aula: saludo y despedida, desayuno, recreo, colores y
números del curso, algunos objetos de la clase, casa y calle, ¿qué hora
es?, ¿cómo te llamas?, ¿cuántos años tienes?...).
Comprensión de algunas palabras orales en lengua extranjera, en
situaciones habituales del aula y a partir del vocabulario básico del
contenido anterior. Gusto hacia la lengua extranjera.
Comprensión de la idea global de sencillas frases en lengua extranjera,
en situaciones habituales del aula y cuando se habla de temas conocidos
y predecibles (a partir del vocabulario del contenido anterior). Actitud
positiva hacia la lengua extranjera.
Comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera,
en situaciones habituales del aula y cuando se habla de temas conocidos
y predecibles (a partir del vocabulario del contenido anterior). Actitud
positiva hacia la lengua extranjera.
Respeto a las aportaciones de los compañeros. Respeto a las aportaciones de los compañeros y gestos de intercambio. Respeto a las aportaciones de los compañeros y valoración de diálogo.
Aproximación a la lengua escrita.
18
Acercamiento a la lengua escrita como medio de expresión de
cuentos, historias, información... y disfrute.
Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación,
información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos.
Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación,
información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos.
Iniciación en la diferenciación entre las formas escritas y otras
formas de expresión gráfica (palabras frente a imágenes e
ilustraciones). Identificación de palabras muy significativas y
usuales (por Ej. su nombre y algunos objetos de la clase a partir de
carteles puestos en ellos). Percepción de diferencias y semejanzas
entre ellas. Lectura de imágenes.
Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión
gráfica (palabras frente a imágenes, pictogramas, dibujos, ilustraciones).
Identificación de palabras muy significativas y usuales (como su
nombre, objetos de la clase... por ruta global, por Ej. a partir de carteles
en los objetos de la clase). Percepción de diferencias y semejanzas entre
ellas. Iniciación al conocimiento del código escrito (cada niño/a según la
fase lecto-escritora en la que se encuentre) a través de esas palabras
(inicio correspondencia grafema-fonema, sobre todo de vocales).
Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión
gráfica. Identificación de palabras y frases escritas muy significativas y
usuales. Percepción de diferencias y semejanzas entre ellas. Iniciación
al conocimiento del código escrito a través de esas palabras y frases
(inicio correspondencia grafema-fonema cada niño/a según la fase
lecto-escritora en la que se encuentre).
Exploración de diferentes soportes de la lengua escrita: libros,
revistas, periódicos, carteles, etiquetas..., comenzando a observar
diferencias entre ellos para identificar si es un cuento, un periódico,
una felicitación...
Exploración de diferentes soportes de la lengua escrita: libros, revistas,
periódicos, carteles, etiquetas... Observación de las diferencias entre
ellos para identificarlos y conocer el tipo de información que
proporcionan.
Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua
escrita como libros, revistas, periódicos, carteles o etiquetas.
Utilización progresivamente ajustada de la información que
proporcionan.
Interés y atención creciente en la escucha de narraciones, explica-
ciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras personas.
Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones,
instrucciones o descripciones, leídas por otras personas.
Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones,
instrucciones o descripciones, leídas por otras personas.
Iniciación muy básica en el uso de la escritura para cumplir
finalidades reales (realización de garabateos con intención de
escribir algo, aproximación a la escritura de su nombre y de
otros objetos de la clase primeramente mediante copiado...).
Iniciación en la exploración de la orientación y linealidad de la
escritura para que poco a poco vaya garabateando o escribiendo en
este sentido, pero sin coartar su espontaneidad al escribir y dando
sentido a las producciones que realiza según la información que el
niño/a haya querido “escribir”.
En el caso de trabajar grafomotricidad: trazos vertical, horizontal,
semicircular, inclinado y curvo.
Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales.
Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de
la lengua escrita como linealidad, orientación y organización del
espacio, y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos
y legibles (escritura de palabras en el contexto del trabajo del aula
de forma cada vez más limpia, clara, organizada y legible).
En el caso de trabajar grafomotricidad: trazos inclinados, radiales,
semicirculares, espirales, bucles...
Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales.
Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema
de la lengua escrita como linealidad, orientación y organización del
espacio, y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más
precisos y legibles (escritura de palabras y frases sencillas en el
contexto del trabajo del aula de forma cada vez más limpia, clara,
organizada y legible).
En el caso de trabajar grafomotricidad, coordinar con 1º: trabajo de las
letras y palabras en qué tipo de pauta, trazos verticales, horizontales e
inclinados combinados, cruz y aspas, espiral en ambos sentidos, trazos
curvos continuos y discontinuos, bucles...).
Acercamiento a la literatura
Escucha y comprensión, gradual y con ayuda, de cuentos, relatos,
leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como
contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje.
Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o
adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de
placer y de aprendizaje.
Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o
adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de
placer y de aprendizaje.
Creación, a partir de técnicas de animación, de cuentos, cartas,
recetas, felicitaciones, noticias breves... muy sencillos entre toda la
clase recapitulando el profesorado el texto escrito (el alumnado los
puede ilustrar), que formen parte luego de la biblioteca de aula
como producciones del alumnado.
Creación, a partir de técnicas de animación, de cuentos, cartas, recetas,
felicitaciones, noticias breves... entre toda la clase recapitulando el
profesorado el texto escrito (el alumnado lo puede ilustrar y
transcribirlo), que formen parte luego de la biblioteca de aula como
producciones del alumnado.
Creación de cuentos, cartas, recetas, felicitaciones, noticias breves...
entre toda la clase recapitulando el profesorado el texto escrito (el
alumnado lo puede ilustrar y transcribirlo y componer sus propias
frases con los errores típico de l fase lecto-escritpra en la que se
encuentre), que formen parte luego de la biblioteca de aula como
producciones del alumnado.
Iniciación en el recitado de algunos textos muy sencillos de carácter
poético y pareados, de tradición cultural o de autor, disfrutando de
las sensaciones que la rima de las palabras produce.
Recitado de algunos textos sencillos de carácter poético, de tradición
cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo y la rima
de las palabras producen.
Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o
de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima, y la
belleza de las palabras producen.
Participación en juegos lingüísticos para divertirse y aprender. Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y aprender. Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y aprender.
Iniciación e la dramatización de textos literarios muy sencillos y
disfrute por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos.
Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con
ayuda de recursos extralingüísticos.
Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse
con ayuda de recursos extralingüísticos.
Interés por compartir sensaciones y emociones provocadas por las
producciones literarias.
Interés por compartir sensaciones y emociones provocadas por las
producciones literarias.
Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones
provocadas por las producciones literarias.
Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración
incipiente como recurso informativo de entretenimiento y disfrute.
Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la
biblioteca como recurso informativo de entretenimiento y disfrute.
Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la
biblioteca como recurso informativo de entretenimiento y disfrute.
19
ÁREA: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
BLOQUE III: Lenguaje artístico: musical y plástico
Inicio en la experimentación y descubrimiento de algunos elementos
que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, espacio...).
Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran
el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...).
Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que
configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...).
Aproximación muy rudimentaria a la expresión y comunicación de
hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del
dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos
materiales y técnicas (picado, recortado, pegado, coloreado,
composición con volumen, collage, punteado, pintura de dedos...).
Dibujo muy simple de la figura humana.
Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones,
vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas
realizadas con distintos materiales y técnicas (picado, recortado, pegado,
coloreado, composición con volumen, collage, punteado, modelado...).
Dibujo de la figura humana progresivamente más completa.
Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones,
vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas
realizadas con distintos materiales y técnicas (picado, recortado,
pegado, coloreado, composición con volumen, collage, punteado,
modelado...). Dibujo de la figura humana cada vez con más detalles.
Valoración sobre si le gustan o no diferentes tipos de obras plásticas
presentes en el entorno.
Valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras
plásticas. Gusto por conocer artistas que han creado nuestro patrimonio
artístico.
Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes
tipos de obras plásticas presentes en el entorno, y algunas
manifestaciones de otras épocas y culturas. Pintores, escultores,
arquitectos, etc… que han marcado nuestro patrimonio artístico. El
museo como entorno artístico activo.
Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio
cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales.
Iniciación en la utilización de los sonidos hallados para la creación
musical (canciones, seguir ritmo y melodía, ritmos con objetos del
entorno…).
Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de
objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Utilización de los
sonidos hallados para la interpretación y la creación musical (canciones,
seguir ritmo y melodía, ritmos con objetos del entorno…).
Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo,
de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Utilización de los
sonidos hallados para la interpretación y la creación musical
(canciones, seguir ritmo y melodía, ritmos con objetos del entorno…).
Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y
discriminación de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes
básicos (largo-corto, lento-rápido, fuerte-suave, ruido-silencio).
Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y
discriminación de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes básicos
(largo-corto, lento-rápido, fuerte-suave, agudo-grave, ruido-silencio).
Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y
discriminación de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes básicos
(largo-corto, lento-rápido, fuerte-suave, agudo-grave, ruido-silencio).
Discriminación auditiva de familias de instrumentos musicales:
percusión, cuerda y viento.
Audición cada vez más atenta de obras musicales. Participación
activa y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales
y danzas.
Audición atenta de obras musicales. Participación activa y disfrute en la
interpretación de canciones, juegos musicales y danzas.
Audición atenta de obras musicales. Participación activa y disfrute en la
interpretación de canciones, juegos musicales y danzas.
ÁREA: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
BLOQUE IV. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación.
Iniciación muy básica en el uso del ordenador con programas
informáticos educativos infantiles muy simples que no requieran
mucho dominio del ratón.
Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador,
reproductores de sonido e imagen, como elementos de comunicación.
Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador,
cámara o reproductores de sonido e imagen, como elementos de
comunicación.
Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos
animados o videojuegos.
Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos
animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y de su
estética.
Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos
animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y de su
estética.
Distinción progresiva entre la realidad y la representación
audiovisual.
Distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual. Distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual.
Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado
de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y
la comunicación.
Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de
los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la
comunicación.
Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de
los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la
comunicación.
Internet como fuente de información inmediata. Utilización progresiva de la red para buscar información.
Utilización progresiva de la red para buscar información necesaria en el
trabajo diario del aula.
20
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR ÁREAS1
.
1
Informar a las familias de la consecución de estos criterios por parte de sus hijos/as. Pueden ser los criterios de referencia para adjuntar a los boletines trimestrales de notas como evaluación cualitativa.
3.1. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL. SEGUNDO CICLO EDUCACIÓN INFANTIL (para
3 y 4 años tener en cuenta la concreción de contenidos a su nivel de desarrollo: “Se inicia progresivamente en...”; “Empieza a...”).
1. Identidad personal, cuerpo y los demás.
1.1. Valora positivamente su propia identidad.
1.2. Conoce sus propias características personales así como sus posibilidades y limitaciones.
1.3. Interacciona con sus iguales y con las personas adultas.
1.4. Reconoce sus propios sentimientos, emociones, intereses y necesidades.
1.5 Conoce, utiliza y perfecciona los distintos recursos expresivos con los que cuenta.
1.6 Interacciona con los demás respetándolos.
1.7 Muestra interés por conocer sus sentimientos y emociones y controlarlos.
1.8. Explora y conoce su cuerpo y sus características propias.
1.9 Tiene un conocimiento claro del esquema corporal.
1.10. Utiliza gestos y movimientos para relacionarse con su entorno.
1.11. Tiene un control adecuado y desarrolla con normalidad su motricidad gruesa y fina.
1.12. Posee nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos.
2. Vida cotidiana, autonomía y juego
2.1. Ha adquirido los hábitos de higiene básicos y sigue las rutinas necesarias para llevarlos a cabo.
2.2. Regula y controla las necesidades básicas de su cuerpo actuando para ello de manera autónoma.
2.3. Colabora en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.
2.4. Tiene hábitos alimenticios que se adecuan a una vida saludable.
2.5. Acepta las normas establecidas para la comida, la higiene y el descanso.
2.6 Conoce e identifica posibles factores de riesgo y adopta comportamientos de prevención y seguridad en situaciones cotidianas.
2.7. Es capaz de resolver de manera autónoma situaciones de la vida cotidiana que requieren que actúe de manera organizada y coherente.
2.8. Afianza progresivamente su autoconfianza.
2.9 Reconoce sus posibilidades y acepta sus dificultades en la realización de actividades habituales.
2.10. Conoce y respeta las normas y rutinas de su grupo.
2.11. Respeta a sus compañeros/as así como al resto de alumnado y profesorado.
2.12. Cumple con las normas de atención, escucha y espera de su grupo.
2.13. Reconoce y mantiene una actitud adecuada con respecto a la comunidad educativa, la familia y en definitiva con el resto de grupos sociales a los que pertenece.
2.14. Participa en los distintos juegos que se le presentan sabiendo respetar las normas de los mismos.
2.15. Manifiesta interés y disfrute por participar en juegos con el resto de compañeros/as.
21
3.2. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. SEGUNDO CICLO EDUCACIÓN INFANTIL (para 3 y 4 años
tener en cuenta la concreción de contenidos a su nivel de desarrollo (por Ej. en el indicador “Escribe la serie numérica”, para 3 años mínimo hasta el 3, para 4 hasta...).
1. Medio físico: elementos, relaciones y medidas.
1.1. Conoce los objetos y materias presentes en el medio interesándose por su funcionamiento y uso.
1.2. Muestra interés por observar, manipular, indagar y actuar sobre los mencionados objetos y elementos.
1.3. Tiene una actitud de cuidado hacia los objetos ya sean propios o ajenos.
1.4. Reconoce las características de objetos y los compara haciendo uso de los conceptos aprendidos en el nivel (cuantificadores, texturas, tamaños, colores...).
1.5. Clasifica objetos atendiendo a atributos y cualidades
1.6. Realiza seriaciones.
1.7. Plantea situaciones problemáticas sencillas.
1.8 Diferencia ausentes presentes al pasar lista.
1.9. Enumera los días de la semana y los meses del año.
1.10. Identifica formas planas y geométricas.
1.11. Relaciona formas planas y geométricas con objetos del entorno.
1.12. Dibuja formas planas y geométricas.
1.13. Discriminación de bloques lógicos.
1.14. Identifica serie numérica ascendente y descendente.
1.15. Identifica el número anterior y posterior a uno dado.
1.16. Escribe la serie numérica.
1.17. Reconoce primero y último.
1.18. Utiliza los ordinales en acciones cotidianas.
1.19. Se sirve de las regletas para la descomposición numérica reconociendo el valor de las mismas por su asociación al color.
1.20. Resuelve manipulativamente sencillas situaciones problemáticas planteadas oralmente.
2. Acercamiento a la naturaleza
2.1. Utiliza los objetos y espacios cotidianos de forma adecuada.
2.2. Explora el entorno inmediato utilizando todos los medios de que se puede disponer en cada momento.
2.3. Identifica distintos tipos de paisajes y las principales plantas y animales que viven en ellos.
2.4. Observa y descubre os diversos elementos del paisaje natural, las características y comportamiento de algunos animales y plantas del entorno.
2.5. Reconoce algunas características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos, aproximándose al conocimiento del ciclo vital.
2.6. Observa y discrimina los cambios y modificaciones a que están sometidos los elementos del entorno por el paso del tiempo, el clima, las estaciones y la intervención
humana.
2.7. Observa y explora el entorno físico-social, planificando y ordenando su acción en función de la información recibida o percibida.
2.8. Distingue los distintos fenómenos o estados atmosféricos.
2.9. Reconoce el paso del tiempo.
2.10. Asume responsabilidades sobre el cuidado y la conservación del entorno físico.
2.11. Cuida el consumo eléctrico (apaga la luz antes de salir de clase, cuando hay luz natural suficiente) y el consumo de agua (deja los grifos bien cerrados).
3. Vida en sociedad y cultura.
22
3.2. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. SEGUNDO CICLO EDUCACIÓN INFANTIL (para 3 y 4 años
tener en cuenta la concreción de contenidos a su nivel de desarrollo (por Ej. en el indicador “Escribe la serie numérica”, para 3 años mínimo hasta el 3, para 4 hasta...).
3.1. Conoce los espacios de uso habitual (la clase, el patio, las pistas) y se orienta en ellos.
3.2. Identifica a los miembros de la familia y las funciones que desempeñan.
3.3. Diferencia las formas de organización de distintos grupos sociales: la escuela, la familia, etc.
3.4. Participa progresivamente en algunas de las formas de organización de la vida en sociedad.
3.5. Identificar profesiones de las personas con las que se tiene una relación directa.
3.6 Respeta las normas de convivencia básicas de los distintos grupos sociales.
3.7. Se interesa por conocer y participar en las fiestas, costumbres y tradiciones del entorno inmediato.
3.8. Respeta las distintas manifestaciones culturales de las que tiene conocimiento.
3.9. Es consciente de las relaciones de la propia actuación y las consecuencias que de ella se derivan en el entorno más inmediato.
3.10. Respeta las normas de convivencia básicas de su entorno más inmediato.
3.11. Toma en consideración la opinión y sentimientos de los demás.
3.12. Demuestra un interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de otras culturas.
23
3.3. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN (para 3 y 4 años tener en cuenta la concreción
de contenidos a su nivel de desarrollo: “Se inicia progresivamente en...”; “Empieza a...”).
1. Lenguaje corporal.
1.1. Utiliza las posibilidades expresivas de su cuerpo para comunicarse.
1.2. Se sirve del juego simbólico, individual y compartido, para expresar emociones y sentimientos.
1.3. Participa en actividades de dramatización, danzas y otros juegos de expresión corporal mostrando interés por ello.
1.4. Controla su cuerpo en actividades de movimiento, reposo y relajación.
1.5. Respeta los deseos, emociones y sentimientos de los otros.
2. Lenguaje verbal.
2. 1 Escuchar, hablar y conversar.
2.1.1. Respeta el compañero/a cuando está hablando, permaneciendo en silencio.
2.1.2.. Muestra interés por el contenido de lo que escucha.
2.1.3. Mantiene contacto visual con la persona que habla y observa, en las situaciones comunicativas, los siguientes aspectos: finalidad, participante, lugar.
2.1.4. Participa en las situaciones comunicativas del aula.
2.1.5 Emplea formas socialmente establecidas para iniciar, mantener y finalizar una conversación.
2.1.6. Guarda el turno de palabra en el desarrollo de la asamblea o de otro tipo de conversación.
2.1.7. Articula correctamente.
2.1.8. Responde a preguntas sencillas que muestren la comprensión de mensajes e intenciones comunicativas que recibe de los demás.
2.1.9 Aplica, progresivamente, el lenguaje oral a la planificación y regulación de la propia conducta.
2.1.10 Utiliza recursos extralingüísticos para facilitar la comprensión de sus mensajes orales.
2.1.11. Mantiene una actitud positiva ante el hecho de comunicarse con los demás.
2.1.12. Muestra interés por conocer una lengua distinta como vehículo de comunicación, en este caso el inglés.
2.1.13 Conoce algunas palabras básicas en inglés tales como los colores, saludos simples, etc.
2.1.14 Disfruta participando en estos intercambios educativos.
2.2. Aproximación a la lengua escrita.
2.2.1 Explora textos impresos de distinta naturaleza (literaria, enumerativa, informativa, expositiva y prescriptiva), identificando sus rasgos característicos.
2.2.2. Puede reconocer su nombre y el de sus compañeros dentro de una lista de nombres propios.
2.2.3. Se inicia en el conocimiento del alfabeto partiendo de las letras de su propio nombre.
2.2.4.
Realiza la grafía de trazos, letras y palabras muy significativas (nombres de los compañeros/as, objetos de la clase...) como aproximación a las habilidades de la lengua
escrita.
2.2.5. Reproduce textos (poesías, canciones, retahílas...) de manera clara.
2.2.6 Evoca sucesos, conocimientos y cuentos de manera clara, expresiva y debidamente ordenada en el tiempo.
2.2.7 “Lee” secuencias de imágenes y símbolos sencillos.
2.3. Acercamiento a la literatura.
2.3.1. Participa en narraciones de literatura infantil, comprendiendo la idea básica que transmiten los textos.
2.3.2. Recrea textos básicos de la literatura infantil propios de Andalucía (cuentos, fábulas, poesías, teatros,...) mostrando disfrute al recordarlos.
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil
Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

preparador Grado transición
preparador Grado transiciónpreparador Grado transición
preparador Grado transiciónneslamoreno
 
Oscar Gamero Garate - Silabo P.F.R.H
Oscar Gamero Garate - Silabo P.F.R.HOscar Gamero Garate - Silabo P.F.R.H
Oscar Gamero Garate - Silabo P.F.R.Hguest7c825f
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisicaDavid Mrs
 
Ejemplo de proyectospreescolar 2014
Ejemplo de proyectospreescolar 2014Ejemplo de proyectospreescolar 2014
Ejemplo de proyectospreescolar 2014nidiadelrosario1
 
San luis ie caracoli manual convivencia nuevo
San luis ie caracoli manual convivencia nuevoSan luis ie caracoli manual convivencia nuevo
San luis ie caracoli manual convivencia nuevosebasecret
 
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidaHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidaDavid Mrs
 
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidadHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidadRodelinda Mendoza Velazquez
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medioDavid Mrs
 
Plan de estudios 2015
Plan de estudios 2015Plan de estudios 2015
Plan de estudios 2015PreescolarCDO
 
Programa anual 2016_pfrh
Programa anual 2016_pfrhPrograma anual 2016_pfrh
Programa anual 2016_pfrhNancy Ale Tapia
 
Perfiles Ideales en Educacion Basica
Perfiles Ideales en Educacion BasicaPerfiles Ideales en Educacion Basica
Perfiles Ideales en Educacion BasicaUNMSM
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoDenip Candanedo
 
Programación anual de 3cer.grado
Programación anual de 3cer.gradoProgramación anual de 3cer.grado
Programación anual de 3cer.gradoJihama Melo
 
Educación Física en el nuevo modelo educativo
Educación Física en el nuevo modelo educativo Educación Física en el nuevo modelo educativo
Educación Física en el nuevo modelo educativo DIEGO ALBERTO SOLIS VALDEZ
 

Was ist angesagt? (20)

preparador Grado transición
preparador Grado transiciónpreparador Grado transición
preparador Grado transición
 
PREESCOLAR ZULDEMAYDA
PREESCOLAR ZULDEMAYDAPREESCOLAR ZULDEMAYDA
PREESCOLAR ZULDEMAYDA
 
Oscar Gamero Garate - Silabo P.F.R.H
Oscar Gamero Garate - Silabo P.F.R.HOscar Gamero Garate - Silabo P.F.R.H
Oscar Gamero Garate - Silabo P.F.R.H
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Ejemplo de proyectospreescolar 2014
Ejemplo de proyectospreescolar 2014Ejemplo de proyectospreescolar 2014
Ejemplo de proyectospreescolar 2014
 
PropóSitos
PropóSitosPropóSitos
PropóSitos
 
Perfil de basico
Perfil de basicoPerfil de basico
Perfil de basico
 
San luis ie caracoli manual convivencia nuevo
San luis ie caracoli manual convivencia nuevoSan luis ie caracoli manual convivencia nuevo
San luis ie caracoli manual convivencia nuevo
 
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidaHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
 
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidadHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
 
Cartel de competencias y capacidades de persona, familia y rrhh
Cartel de competencias y capacidades de persona, familia y rrhhCartel de competencias y capacidades de persona, familia y rrhh
Cartel de competencias y capacidades de persona, familia y rrhh
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014
PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014
PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014
 
Plan de estudios 2015
Plan de estudios 2015Plan de estudios 2015
Plan de estudios 2015
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Programa anual 2016_pfrh
Programa anual 2016_pfrhPrograma anual 2016_pfrh
Programa anual 2016_pfrh
 
Perfiles Ideales en Educacion Basica
Perfiles Ideales en Educacion BasicaPerfiles Ideales en Educacion Basica
Perfiles Ideales en Educacion Basica
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer grado
 
Programación anual de 3cer.grado
Programación anual de 3cer.gradoProgramación anual de 3cer.grado
Programación anual de 3cer.grado
 
Educación Física en el nuevo modelo educativo
Educación Física en el nuevo modelo educativo Educación Física en el nuevo modelo educativo
Educación Física en el nuevo modelo educativo
 

Ähnlich wie Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil

Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curricularesDiana Crespo
 
Campo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptx
Campo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptxCampo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptx
Campo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptxMARIBELLCORREACORNEL
 
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos keylab29
 
Programación lógica matemática
Programación lógica matemáticaProgramación lógica matemática
Programación lógica matemáticaNayraMalone
 
PLANIFICACION ANUAL 3°.docx
PLANIFICACION ANUAL 3°.docxPLANIFICACION ANUAL 3°.docx
PLANIFICACION ANUAL 3°.docxgenesistriahell
 
OKIS 6°PLAN ANUAL 2023 SEXTO GRADO PERSONAL SOCIAL.docx
OKIS 6°PLAN ANUAL 2023 SEXTO GRADO PERSONAL SOCIAL.docxOKIS 6°PLAN ANUAL 2023 SEXTO GRADO PERSONAL SOCIAL.docx
OKIS 6°PLAN ANUAL 2023 SEXTO GRADO PERSONAL SOCIAL.docxRosita Garcia garcia
 
PLANIFICACION ANUAL 2°.pdf
PLANIFICACION ANUAL 2°.pdfPLANIFICACION ANUAL 2°.pdf
PLANIFICACION ANUAL 2°.pdfPedroColchado
 
1ER GRADO PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 1° A,B,C,D,E.docx
1ER GRADO PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 1° A,B,C,D,E.docx1ER GRADO PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 1° A,B,C,D,E.docx
1ER GRADO PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 1° A,B,C,D,E.docxGlicenia de Leon
 
Plan de-estudios-de-i-y-ii-ciclo-original
Plan de-estudios-de-i-y-ii-ciclo-originalPlan de-estudios-de-i-y-ii-ciclo-original
Plan de-estudios-de-i-y-ii-ciclo-originalYuma Roomero
 
3 AÑOS PLAN ANUAL 2020 EN PERU Y ZONAS RURALES.docx
3 AÑOS PLAN ANUAL 2020 EN PERU Y ZONAS RURALES.docx3 AÑOS PLAN ANUAL 2020 EN PERU Y ZONAS RURALES.docx
3 AÑOS PLAN ANUAL 2020 EN PERU Y ZONAS RURALES.docxsandraquispeg1612
 
Pfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperadoPfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperadolsfleticia
 
Lourdes aprendizaje
Lourdes aprendizajeLourdes aprendizaje
Lourdes aprendizajemariu6666
 
Desarrollo Personal Y Social
Desarrollo Personal Y SocialDesarrollo Personal Y Social
Desarrollo Personal Y SocialAddy Galaviz
 

Ähnlich wie Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil (20)

Propuestapedagogica
PropuestapedagogicaPropuestapedagogica
Propuestapedagogica
 
Propuesta pedagogica 0a_guadiel
Propuesta pedagogica 0a_guadielPropuesta pedagogica 0a_guadiel
Propuesta pedagogica 0a_guadiel
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
 
Campo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptx
Campo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptxCampo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptx
Campo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptx
 
Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2
 
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
 
Programación lógica matemática
Programación lógica matemáticaProgramación lógica matemática
Programación lógica matemática
 
O.g.e y áreas
O.g.e y áreasO.g.e y áreas
O.g.e y áreas
 
PLANIFICACION ANUAL 3°.docx
PLANIFICACION ANUAL 3°.docxPLANIFICACION ANUAL 3°.docx
PLANIFICACION ANUAL 3°.docx
 
Ejercicio 14
Ejercicio 14Ejercicio 14
Ejercicio 14
 
OKIS 6°PLAN ANUAL 2023 SEXTO GRADO PERSONAL SOCIAL.docx
OKIS 6°PLAN ANUAL 2023 SEXTO GRADO PERSONAL SOCIAL.docxOKIS 6°PLAN ANUAL 2023 SEXTO GRADO PERSONAL SOCIAL.docx
OKIS 6°PLAN ANUAL 2023 SEXTO GRADO PERSONAL SOCIAL.docx
 
PLANIFICACION ANUAL 2°.pdf
PLANIFICACION ANUAL 2°.pdfPLANIFICACION ANUAL 2°.pdf
PLANIFICACION ANUAL 2°.pdf
 
1ER GRADO PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 1° A,B,C,D,E.docx
1ER GRADO PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 1° A,B,C,D,E.docx1ER GRADO PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 1° A,B,C,D,E.docx
1ER GRADO PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 1° A,B,C,D,E.docx
 
Plan de-estudios-de-i-y-ii-ciclo-original
Plan de-estudios-de-i-y-ii-ciclo-originalPlan de-estudios-de-i-y-ii-ciclo-original
Plan de-estudios-de-i-y-ii-ciclo-original
 
3 AÑOS PLAN ANUAL 2020 EN PERU Y ZONAS RURALES.docx
3 AÑOS PLAN ANUAL 2020 EN PERU Y ZONAS RURALES.docx3 AÑOS PLAN ANUAL 2020 EN PERU Y ZONAS RURALES.docx
3 AÑOS PLAN ANUAL 2020 EN PERU Y ZONAS RURALES.docx
 
Pfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperadoPfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperado
 
Lourdes aprendizaje
Lourdes aprendizajeLourdes aprendizaje
Lourdes aprendizaje
 
PLANIFICACION ANUAL 4°.pdf
PLANIFICACION ANUAL 4°.pdfPLANIFICACION ANUAL 4°.pdf
PLANIFICACION ANUAL 4°.pdf
 
Desarrollo Personal Y Social
Desarrollo Personal Y SocialDesarrollo Personal Y Social
Desarrollo Personal Y Social
 

Mehr von cgarmit952

Monstruoquinto
MonstruoquintoMonstruoquinto
Monstruoquintocgarmit952
 
VALORES CÍVICOS Y SOCIALES
VALORES CÍVICOS Y SOCIALESVALORES CÍVICOS Y SOCIALES
VALORES CÍVICOS Y SOCIALEScgarmit952
 
RELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICARELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICAcgarmit952
 
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICAEDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICAcgarmit952
 
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICAEDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICAcgarmit952
 
CULTURA DIGITAL
CULTURA DIGITALCULTURA DIGITAL
CULTURA DIGITALcgarmit952
 
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALEScgarmit952
 
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
CIENCIAS DE LA NATURALEZACIENCIAS DE LA NATURALEZA
CIENCIAS DE LA NATURALEZAcgarmit952
 
ÁREA MATEMÁTICAS
ÁREA MATEMÁTICASÁREA MATEMÁTICAS
ÁREA MATEMÁTICAScgarmit952
 
ÁREA DE LENGUA
ÁREA DE LENGUAÁREA DE LENGUA
ÁREA DE LENGUAcgarmit952
 
PLAN DE CONVIVENCIA
PLAN DE CONVIVENCIAPLAN DE CONVIVENCIA
PLAN DE CONVIVENCIAcgarmit952
 
ROF CEIP ANTONIO GALA EL CUERVO
ROF CEIP ANTONIO GALA EL CUERVOROF CEIP ANTONIO GALA EL CUERVO
ROF CEIP ANTONIO GALA EL CUERVOcgarmit952
 
Cuento de la tolerancia 2º y 3º ciclo
Cuento de la tolerancia 2º y 3º cicloCuento de la tolerancia 2º y 3º ciclo
Cuento de la tolerancia 2º y 3º ciclocgarmit952
 
CUENTO DE LA TOLERANCIA
CUENTO DE LA TOLERANCIACUENTO DE LA TOLERANCIA
CUENTO DE LA TOLERANCIAcgarmit952
 
Tarea Competencial 2º Ciclo
Tarea Competencial 2º CicloTarea Competencial 2º Ciclo
Tarea Competencial 2º Ciclocgarmit952
 
Disfraces carnaval
Disfraces carnavalDisfraces carnaval
Disfraces carnavalcgarmit952
 
Planificar viaje a Granada
Planificar viaje a GranadaPlanificar viaje a Granada
Planificar viaje a Granadacgarmit952
 

Mehr von cgarmit952 (20)

Monstruoquinto
MonstruoquintoMonstruoquinto
Monstruoquinto
 
FRANCÉS
FRANCÉSFRANCÉS
FRANCÉS
 
VALORES CÍVICOS Y SOCIALES
VALORES CÍVICOS Y SOCIALESVALORES CÍVICOS Y SOCIALES
VALORES CÍVICOS Y SOCIALES
 
RELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICARELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICA
 
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICAEDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
 
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICAEDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
 
CULTURA DIGITAL
CULTURA DIGITALCULTURA DIGITAL
CULTURA DIGITAL
 
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
 
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
CIENCIAS DE LA NATURALEZACIENCIAS DE LA NATURALEZA
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
 
INGLÉS
INGLÉSINGLÉS
INGLÉS
 
ÁREA MATEMÁTICAS
ÁREA MATEMÁTICASÁREA MATEMÁTICAS
ÁREA MATEMÁTICAS
 
ÁREA DE LENGUA
ÁREA DE LENGUAÁREA DE LENGUA
ÁREA DE LENGUA
 
EVALUACIÓN
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
EVALUACIÓN
 
PLAN DE CONVIVENCIA
PLAN DE CONVIVENCIAPLAN DE CONVIVENCIA
PLAN DE CONVIVENCIA
 
ROF CEIP ANTONIO GALA EL CUERVO
ROF CEIP ANTONIO GALA EL CUERVOROF CEIP ANTONIO GALA EL CUERVO
ROF CEIP ANTONIO GALA EL CUERVO
 
Cuento de la tolerancia 2º y 3º ciclo
Cuento de la tolerancia 2º y 3º cicloCuento de la tolerancia 2º y 3º ciclo
Cuento de la tolerancia 2º y 3º ciclo
 
CUENTO DE LA TOLERANCIA
CUENTO DE LA TOLERANCIACUENTO DE LA TOLERANCIA
CUENTO DE LA TOLERANCIA
 
Tarea Competencial 2º Ciclo
Tarea Competencial 2º CicloTarea Competencial 2º Ciclo
Tarea Competencial 2º Ciclo
 
Disfraces carnaval
Disfraces carnavalDisfraces carnaval
Disfraces carnaval
 
Planificar viaje a Granada
Planificar viaje a GranadaPlanificar viaje a Granada
Planificar viaje a Granada
 

Kürzlich hochgeladen

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 

Propuesta pedagógica del segundo ciclo de Educación Infantil

  • 1. 2.4.1. PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL SEGUNDO CICLO EDUCACIÓN INFANTIL. CEIP ANTONIO GALA. EL CUERVO DE SEVILLA.
  • 2. 1 1. OBJETIVOS. 1.1. OBJETIVOS GENERALES. 1. Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites. 2. Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad de iniciativa. 3. Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos. 4. Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica. 5. Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas. 6. Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. 7. Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros. 8. Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute. 9. Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.
  • 3. 2 1.2. OBJETIVOS DE CICLO/ETAPA POR ÁREA (en 3 y 4 años, según desarrollo evolutivo, “Iniciarse en...; Empezar a...” las capacidades de cada objetivo). ÁREA 1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL. ÁREA 2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. ÁREA 3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN 1. Formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo, a través de la interacción con los otros iguales y personas adultas, e ir descubriendo sus características personales, posibilidades y limitaciones. 2. Reconocer e identificar los propios sentimientos, emociones, intereses y necesidades, ampliando y perfeccionando los múltiples recursos de expresión, saber comunicarlos a los demás, reconociendo y respetando los de los otros. 3. Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos. 4. Participar en la satisfacción de sus necesidades básicas, de manera cada vez más autónoma. Avanzar en la adquisición de hábitos y actitudes saludables, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas. 5. Desarrollar capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para contribuir a dotar de intencionalidad su acción, a resolver problemas habituales de la vida cotidiana y a aumentar el sentimiento de autoconfianza. 6. Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención, escucha, espera) propios de la vida en un grupo social más amplio. 1. Interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar y actuar sobre objetos y elementos presentes en él, explorando sus características, comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan. 2. Desarrollar habilidades matemáticas y generar conocimientos derivados de la coordinación de sus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades. Reflexionar sobre estas relaciones, observar su uso funcional en nuestro medio, verbalizarlas y representarlas mediante la utilización de códigos matemáticos, convencionales o no convencionales, así como ir comprendiendo los usos numéricos sociales. 3. Conocer los componentes básicos del medio natural y algunas de las relaciones que se producen entre ellos, valorando su importancia e influencia en la vida de las personas, desarrollando actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente y adquiriendo conciencia de la responsabilidad que todos tenemos en su conservación y mejora. 4 Participar en los grupos sociales de pertenencia, comprendiendo la conveniencia de su existencia para el bien común, identificando sus usos y costumbres y valorando el modo en que se organizan, así como algunas de las tareas y funciones que cumplen sus integrantes. Reconocer la evolución de estos grupos a través de la historia. 5. Conocer algunas de las producciones y manifestaciones propias del patrimonio cultural compartido, otorgarle significado y generar actitudes de interés, valoración y aprecio hacia ellas. 6. Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, teniendo gradualmente en cuenta las necesidades, intereses y puntos de vista de los otros, interiorizando progresivamente las pautas y modos de comportamiento social y ajustando su conducta a ellos. 1. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a cada intención y situación. 2. Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. 3. Comprender las intenciones y mensajes verbales de otros niños y niñas y personas adultas, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera. 4. Progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento, interpretando y produciendo textos de la vida real, valorándolos como instrumento de comunicación, información y disfrute. 5. Acercarse a las distintas artes a través de obras y autores representativos de los distintos lenguajes expresivos, y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas. 6. Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las manifestaciones propias de los lenguajes corporal, musical y plástico y recreándolos como códigos de expresión personal, de valores, ideas, necesidades, intereses, emociones, etc 7. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en distintas situaciones del aula o del centro, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos.
  • 4. 3 2. CONTENIDOS POR ÁREAS: PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS Y CONTENIDOS POR ÁREA Y NIVEL COMPARADOS. 2.1. ÁREA 1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL. 2.1.1. PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL. El establecimiento de un clima de seguridad, de relaciones de calidad entre el educador y el alumnado, la valoración y confianza ajustada de aquél en las capacidades de progreso de éste, y la interacción de los niños y niñas con las personas que forman parte de su entorno, con las que establecen vínculos de relación de distinta naturaleza, desempeñan un papel fundamental en la construcción de la propia identidad y de una imagen propia positiva y ajustada. Por ello, el educador debe trabajar siempre siendo consciente de que en su relación con cada niño o niña le transmite continuamente una serie de datos e informaciones que favorecen la elaboración de su identidad y una determinada valoración de sus capacidades. La autoestima que el niño se forma es en gran parte interiorización de la estima que se le tiene y la confianza que en él se deposita. No es posible lograr que un niño o niña tenga confianza en sí mismo si quienes le educan desconfían de que sea capaz de aprender y desarrollarse más allá de sus niveles actuales. El educador debe buscar siempre en cada niño los aspectos más positivos, para resaltarlos y tomarlos como punto de partida de nuevos desarrollos. Para construir estos aprendizajes los niños y niñas necesitan “actuar” sobre su propio cuerpo, el de los otros y los objetos, experimentar diferentes posibilidades de acción y de movimiento en el espacio y en el tiempo. Es importante que el educador tenga presente la necesidad de movimiento y de experimentación que caracteriza a los niños y niñas de estas edades, así como las grandes potencialidades educativas que ofrece. Los contenidos de esta área no deben ser trabajados en general aisladamente de los demás, sino en el contexto de actividades más amplias, que sean significativas para los niños y niñas, y que ayuden a que cada uno consiga propósitos ajustados a la medida de sus posibilidades. La relación con los otros, proceso no exento de dificultades, es un factor importante para el desarrollo afectivo. La capacidad de espera ante deseos no siempre satisfechos, la resistencia a la inevitable frustración en determinadas situaciones y la necesaria negociación cuando hay intereses y deseos contrapuestos son vivencias que contribuyen al crecimiento emocional. Consecuentemente, deberemos generar oportunidades donde niños y niñas de la misma edad y de edades diferentes interaccionen en situaciones diversas por lo que se deberá considerar distintos agrupamientos espontáneos y sugeridos: gran grupo, pequeño grupo, parejas, o elecciones individuales que capaciten a los niños y niñas para ajustarse a los diferentes contextos relacionales encontrando interés y satisfacción en ellos.
  • 5. 4 Dada la importancia del diálogo en la construcción del conocimiento sobre sí y sobre el otro, es importante que se generen situaciones en que la conversación sea el principal objetivo, tanto en situaciones espontáneas como en momentos de conversación más sistematizados, que contribuyan a compartir con los otros, dudas, vivencias, intereses, dificultades, sentimientos, descubrimientos, etc. Es función del educador impulsar y orientar la actividad de los niños y niñas, para que experimenten nuevas posibilidades de acción, encuentren la mejor solución ante una nueva situación y perciban aspectos que quizá solos no habrían advertido. Debemos propiciar un ambiente que permita a los pequeños el conocer y experimentar las infinitas posibilidades motrices y sensitivas de su cuerpo, procurándoles situaciones donde puedan realizar movimientos amplios (trepar, pedalear, rodar, girar, correr, saltar...), adoptar posturas diferentes del cuerpo (en cuclillas, de rodillas, boca abajo, boca arriba, de puntillas, relajado, tenso...), alternando diferentes velocidades y direcciones. La intervención educativa ha de cuidar que la salud esté siempre presente en relación con el bienestar personal. Ello implica que en el centro debe crearse un ambiente que garantice las condiciones de higiene, seguridad y bienestar general a los niños y niñas que a él acuden. De especial importancia es el cuidado y limpieza de las distintas dependencias y servicios del edificio, y la integración de esos hábitos en el comportamiento habitual de las personas que en él conviven. Además de la limpieza e higiene de uno mismo y de los hábitats, la alimentación es otro de los factores que intervienen decisivamente en el bienestar general del niño. Por ello, los educadores y los padres deben implicarse y actuar coherentemente para que los niños, incluso los más pequeños, adquieran hábitos de alimentación equilibrada, rica y variada, y que regulen la ingestión excesiva de determinados productos que podrían resultar nocivos para la salud (caramelos, dulces,...) Estableceremos los cauces necesarios para que niños y niñas vayan logrando su autonomía. Significa esto considerar que son personas con intereses propios, capaces y competentes para construir conocimientos y, dentro de sus posibilidades, intervenir en el medio en que viven. El ejercicio de la ciudadanía es un proceso que se inicia desde la infancia, cuando se ofrecen oportunidades de elección y de autonomía. Los niños y niñas han de encontrar en la escuela infantil un ambiente que anime a proponer ideas y estrategias, que puedan sostener sus ideas y enriquecerlas con las aportaciones de otros, oportunidades que les permitan contribuir a resolver situaciones, a llevar a cabo sus iniciativas y propuestas. La cooperación y colaboración se consolida como interacción posible en estas edades. El trabajo en grupo constituye un valioso recurso educativo por las posibilidades de cooperación que ofrece. El intercambio de ideas y la confrontación de puntos de vista propicia que los niños y niñas perciban que sus opiniones y conocimientos son unos entre otros posibles. El juego se presenta como la actividad fundamental para el desarrollo de la identidad y de la autonomía. A través del juego motor, simbólico y de reglas van conociendo y ajustando su intervención en el entorno físico y social cercano.
  • 6. 5 2.1.2. CONTENIDOS DE INFANTIL POR NIVEL, ÁREAS Y BLOQUES (COMPARADOS). INFANTIL 3 AÑOS INFANTIL 4 AÑOS INFANTIL 5 AÑOS ÁREA: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL BLOQUE 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás. El cuerpo humano (partes y órganos de los sentidos). Inicio en la exploración del propio cuerpo y en la identificación de las características propias (empezando a observar características diferenciales del cuerpo: color del pelo, sexo, tamaño....). Reconocimiento de sí mismo, empezando a familiarizarse con su propio nombre. Comienzo del desarrollo del esquema corporal. El cuerpo humano (partes y órganos de los sentidos). Exploración del propio cuerpo. Identificación y aceptación progresiva de las características propias (y reconocimiento de sí mismo y de su propio nombre). Progresivo afianzamiento del esquema corporal y de la lateralidad corporal. Inicio derecha e izquierda. El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo. Identificación y aceptación progresiva de las características propias (y reconocimiento de sí mismo y de su propio nombre). El esquema corporal. Afianzamiento de la lateralidad corporal. Inicio en la percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo. Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo. Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo. Las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo. Movimientos y equilibrio en los desplazamientos. Las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo. Orientación en el espacio: inicio en nociones de direccionalidad en los desplazamientos. Las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo. Orientación en el espacio: nociones de direccionalidad. Utilización de los sentidos: sensaciones y percepciones. Utilización de los sentidos: sensaciones y percepciones. Utilización de los sentidos: sensaciones y percepciones. Las necesidades básicas del cuerpo. Inicio en la identificación, manifestación, regulación y control de las mismas. Las necesidades básicas del cuerpo. Progresiva identificación, manifestación, regulación y control de las mismas. Confianza en las capacidades propias para su satisfacción. Las necesidades básicas del cuerpo. Identificación, manifestación, regulación y control de las mismas. Confianza en las capacidades propias para su satisfacción. Inicio en la identificación y expresión de sentimientos y emociones básicas (triste, contento, enfadado) y vivencias propios y de los demás. Comienzo del control de los propios sentimientos y emociones. Identificación y expresión de sentimientos y emociones (triste, contento, asombrado, satisfecho), vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. Actitud positiva de su expresión. Control progresivo de los propios sentimientos y emociones. Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. Valoración positiva de su expresión. Control progresivo de los propios sentimientos y emociones. Desarrollo incipiente de la confianza en sus propias posibilidades y limitaciones de acción, movimiento y control. Confianza en sus propias posibilidades y limitaciones de acción, movimiento y control. Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias. Respeto por las diferencias, evitando actitudes discriminatorias. Respeto por las diferencias, evitando actitudes discriminatorias. Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes discriminatorias. Identificación progresiva de acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás. Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás. Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás. Práctica incipiente de hábitos saludables: higiene corporal (cepillarse los dientes, lavarse las manos...), alimentación (comenzar a conocer algunos alimentos saludables y no saludables de su dieta diaria), descanso y bienestar personal. Utilización de espacios, elementos y objetos de forma cada vez más adecuada. Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran. Práctica de hábitos saludables: higiene corporal (cepillarse los dientes, lavarse las manos...), alimentación (algunos alimentos saludables y no saludables de su dieta diaria), descanso y bienestar personal. Utilización adecuada de espacios, elementos y objetos. Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran. Valoración progresiva de la actitud de ayuda de otras personas. Práctica de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación (menú alimenticio), descanso y bienestar personal. Utilización adecuada de espacios, elementos y objetos. Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas. Gusto por un aspecto personal cuidado. Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. Gusto por un aspecto personal cuidado. Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. Gusto por un aspecto personal cuidado. Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. Aceptación progresiva de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene. Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene. Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene. El dolor corporal y la enfermedad. Identificación progresiva y actitud incipiente de precaución ante objetos e instrumentos que pueden ser peligrosos, acciones para evitar enfermedades..., adopción progresiva de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud incipiente de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de pequeños accidentes. El dolor corporal y la enfermedad. Identificación y actitud de precaución ante los factores de riesgo y prácticas sociales cotidianas que favorecen o no la salud (objetos e instrumentos que pueden ser peligrosos, acciones para evitar enfermedades...), adopción progresiva de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de pequeños accidentes. El dolor corporal y la enfermedad. Identificación y valoración ajustada y crítica de los factores de riesgo y prácticas sociales cotidianas que favorecen o no la salud, adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de pequeños accidentes. Utilización de la fantasía y la imaginación para ir poco a poco diferenciando las realidades físicas y sociales de las inventadas. Utilización de la fantasía y la imaginación para ir poco a poco superando los miedos que producen las realidades inventadas. Utilización de la fantasía y la imaginación para disfrutar con distintas realidades que se presentan.
  • 7. 6 2.1.2. CONTENIDOS DE INFANTIL POR NIVEL, ÁREAS Y BLOQUES (COMPARADOS). INFANTIL 3 AÑOS INFANTIL 4 AÑOS INFANTIL 5 AÑOS ÁREA: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL BLOQUE 2: Vida cotidiana, autonomía y juegos. Confianza progresiva en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos. Gusto por el juego. Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por el juego. Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por el juego. Desarrollo progresivo del control postural: el cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, equilibrio y respiración. Control postural: el cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, equilibrio y respiración. Satisfacción por el creciente dominio corporal. Control postural: el cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, equilibrio y respiración. Satisfacción por el creciente dominio corporal. Exploración poco a poco de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Participación activa en las actividades motrices. Exploración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas. Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas. Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos. Desarrollo progresivo de la coordinación óculo-manual. Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos. Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos. Adaptación progresiva del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación. Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación. Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación. Comprensión y aceptación de reglas para jugar en juegos sencillos, participación en su regulación. Colaboración progresiva frente a competitividad en los juegos. Juegos y juguetes no sexistas. Cuidado y recogida de los juguetes. Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. Colaboración frente a competitividad en los juegos. Juegos y juguetes no sexistas. Cuidado y recogida de los juguetes. Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. Colaboración frente a competitividad en los juegos. Juegos y juguetes no sexistas. Cuidado y recogida de los juguetes. Las actividades de la vida cotidiana (hábitos de aseo, aceptación de distintos alimentos y hábitos en las comidas, hábitos de descanso, utilización adecuada de los espacios, participación en tareas domésticas; inicio en la autonomía en el vestido y prendas de vestir adecuadas a la estación...). Progresiva autonomía en su realización. Inicio en la regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de tareas. Las actividades de la vida cotidiana (hábitos de aseo, alimentación, descanso, utilización adecuada de los espacios, participación en tareas domésticas; autonomía en el vestido y prendas de vestir adecuadas a la estación...). Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. Inicio en la regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de tareas y conciencia progresiva de la propia competencia. Las actividades de la vida cotidiana (hábitos de aseo, alimentación, descanso, utilización adecuada de los espacios, participación en tareas domésticas; autonomía en el vestido y prendas de vestir adecuadas a la estación...). Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de tareas y conciencia de la propia competencia. Normas que regulan la vida cotidiana. Aceptación progresiva ante las normas de comportamiento establecidas en situaciones cotidianas y en lugares públicos. Normas de cortesía: saludar y despedirse. Normas elementales de relación y convivencia: compartir y recoger juguetes, ayudar a los compañeros/as y pedir perdón. Normas que regulan la vida cotidiana. Aceptación y actitud positiva ante las normas de comportamiento establecidas en situaciones cotidianas y en lugares públicos. Normas de cortesía: presentarse, saludar y despedirse. Normas de relación y convivencia: ceder turnos, ayudar a los más pequeños, esperar, pedir cosas por favor, aceptar disculpas y pedir perdón. Normas que regulan la vida cotidiana. Aceptación y actitud positiva ante las normas de comportamiento establecidas en situaciones cotidianas y en lugares públicos. Inicio en la planificación de la acción para resolver tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas. Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas. Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas. Desarrollo poco a poco de hábitos muy elementales de orden, atención y esfuerzo. Valoración progresiva y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás. Desarrollo poco a poco de hábitos elementales de orden y organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás. Adquisición de hábitos elementales de orden y organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás. Actitud de ayuda, colaboración y afecto por con las personas adultas y con los iguales. Habilidades para la interacción y colaboración (actuación no competitiva) y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales. Habilidades para la interacción y colaboración (actuación no competitiva) y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.
  • 8. 7 2.2. ÁREA 2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. 2.2.1. PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN INFANTIL. Con respecto a esta área, el educador ha de ofrecer actividades que posibiliten el juego, la manipulación y la exploración directa del mundo que le rodea de manera que progresivamente estos procedimientos lleguen a ser cada vez más sistemáticos y, por tanto, más útiles. Esta observación y exploración no presupone en ningún caso que el niño mantenga una actitud meramente contemplativa; al contrario, remiten sobre todo a su actuación sobre el medio y a la constatación del efecto de sus acciones. Los niños y las niñas se acercan al conocimiento del medio físico y a los elementos que lo integran y actuando sobre ellos: manipulan, observan, indagan, exploran, comprueban, modifican, verbalizan, representan... captan informaciones y construyen significados en un intento de interpretar la realidad, de conocerla y comprender cómo funciona. A partir de estas experiencias en el medio físico y social los pequeños y pequeñas se van acercando a la construcción de los primeros conceptos sobre los objetos, las personas y demás seres vivos, favoreciéndose también el desarrollo de determinados valores y actitudes relacionados con aquellos. En cuanto a los objetos, por ejemplo, es importante que el educador presente al niño situaciones en las que pueda explorarlos a través de los diversos sentidos y de las más variadas acciones. Es igualmente importante que motive al niño en procedimientos como la recreación e interpretación creativa de los objetos cotidianos, así como la producción de reacciones, cambios y transformaciones; todo ello a la vez que va observando sus resultados en aquellos. La interacción con otros niños y adultos en torno a los objetos confiere a éstos un mayor atractivo y encierra gran potencialidad educativa. El valor estimulante de muchos objetos en la escuela, para los pequeños, dependerá de las relaciones que a propósito de ellos pueda establecer con los otros niños y los educadores o educadoras. Es en este proceso donde la intervención educativa ha de ayudar a los pequeños a fijar su atención en los aspectos relevantes, a retener datos significativos, a establecer relaciones, a describir, a comunicar lo que observan en el medio y a que vayan desarrollando actitudes en relación a éste. Así, las actividades educativas deben partir y suscitar su interés y motivación hacia el medio, tanto físico como social. Tarea del educador es investigar y decidir qué tipos de intereses e inquietudes responden a las necesidades de los niños y niñas, cuáles les van a llevar a enfrentarse a nuevos problemas cuya resolución suponga una conquista constructiva, además de generar otros nuevos. Los momentos de la asamblea, las conversaciones con los pequeños, la observación de sus juegos, etc., constituyen importantes momentos en los cuales es posible obtener esta información, e ir despertando nuevos intereses en los niños.
  • 9. 8 La implantación social y cultural que tienen hoy los números, su presencia permanente y su continua utilización hacen que desde muy temprano, las niñas y niños, conviertan al sistema de numeración en objeto de conocimiento y comiencen a generar ideas sobre su composición y funcionamiento, conformando las bases del conocimiento matemático. Favoreceremos la interiorización de las secuencias temporales, siempre como toma de conciencia vivenciada del paso del tiempo en situaciones de la vida diaria, hará que niños y niñas se acerquen intuitivamente a algunas nociones temporales, tanto convencionales como relativas a la percepción subjetiva del tiempo: ubicación temporal de momentos o actividades en la vida. Las realidades concretas que pueden ser objeto de conocimiento no tienen por qué circunscribirse al ámbito cercano y a lo directamente observable. El educador ha de utilizar como criterio de selección el interés que suscitan en los niños y en las niñas determinados temas y las posibilidades de que dispone para abordarlos. El medio que se le presente no tiene que ser necesariamente lo inmediato, lo cercano, sino todo aquello que forma parte de su núcleo de intereses. En este sentido, los mundos creados por la imaginación del niño pueden estar –para el adulto– muy alejados, y sin embargo ser muy motivadores y ricos para los niños. Tampoco debe olvidarse que en la sociedad actual los niños y las niñas reciben un gran número de estímulos e informaciones a través de los medios de comunicación, lo que provoca su interés por una diversidad de acontecimientos (olimpiadas, elecciones, tierras y animales desconocidos, la Luna...), así como por realidades especialmente lejanas que, por tanto, deben estar presentes en las intervenciones educativas. De igual modo, el educador puede utilizar los recursos que le ofrece la comunidad para realizar salidas, excursiones y visitas, lo cual implica abrirse a las distintas experiencias que ofrece el ambiente. Se trata, en suma, de recoger, aprovechar o promover actividades que permitan la construcción de significados, para lo cual éstas deben tener en cuenta situaciones interesantes y acontecimientos suficientemente cercanos. El educador/a a de propiciar experiencias donde tengan cabida las relaciones con niños y niñas de otras aulas y con adultos, porque éstas no sólo contribuyen en gran medida a que el niño vaya ampliando sus relaciones, sino que permiten descentrar positivamente la tarea educativa del adulto y del aula. La realización conjunta de actividades con otras clases, la presencia de un padre o una madre para enseñar a los niños un procedimiento concreto (hacer un pastel, sembrar en el huerto, etc.), o la visita del jardinero que cuente cosas de su trabajo, representan valiosas experiencias que hacen posible las interacciones de los niños con el medio social, y por tanto enriquecen el proceso de socialización de los pequeños y pequeñas.
  • 10. 9 El grupo de iguales contribuye a desarrollar sentimientos de pertenencia, a la vez que ayuda al niño a reconocerse como individuo y a configurar una imagen ajustada y positiva de sí mismo y de los otros. El conocimiento del patrimonio cultural de la sociedad a la que pertenecen contribuye en los niños y niñas a la construcción de su identidad personal aumentando y definiendo su sentimiento de pertenencia a una sociedad y cultura determinada. Desde esta área, se acercarán al reconocimiento de algunas señas de identidad cultural, al conocimiento de producciones culturales significativas de nuestro medio, valorándolas e interesándose por participar activamente en actividades sociales y culturales. Otro de los elementos que permiten centrar mejor el interés de los niños y niñas es la aproximación global al medio y a sus distintos ambientes, lo que determina que el educador recoja y proponga experiencias en las cuales estén implicados contenidos de los distintos ámbitos de experiencias. De igual forma, no se debe perder de vista que los contenidos que se incluyen en estos ámbitos, la mayor parte de las veces, sólo tienen sentido para el niño si se abordan desde las situaciones reales que se dan en los distintos ambientes en los que transcurre su vida o por los que se estimula su interés. De esta forma, las realidades concretas de que se parte (la casa, el barrio, el campo, la granja, el taller, las tiendas, las fiestas...) pueden servir como núcleos integradores que tienen sentido para el niño o la niña y a partir de los cuales puede construir e integrar nociones, procedimientos, actitudes, valores, normas, en un enfoque globalizador de los contenidos pertenecientes a los tres ámbitos de experiencia. Refiriéndonos a esta área, por ejemplo, la observación directa –aunque sea deseable– no es siempre posible. De ahí que sea especialmente adecuado el uso de las fotografías, diapositivas o de las imágenes móviles (vídeo, televisión, internet) que presenta o recoge el educador, con el fin de acercar a los pequeños a otras realidades a las cuales no pueden tener acceso directo (animales, plantas, montañas, ciudades). Por otro lado, las imágenes son un sustitutivo de la realidad que pueden ser utilizadas por el educador para que los niños puedan verlas de nuevo, clasificarlas, ordenarlas, secuenciarlas, evocar situaciones vividas y posibilitar su mejor conocimiento.
  • 11. 10 2.2.2. CONTENIDOS DE INFANTIL POR NIVEL, ÁREAS Y BLOQUES (COMPARADOS). INFANTIL 3 AÑOS INFANTIL 4 AÑOS INFANTIL 5 AÑOS ÁREA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. BLOQUE I: Medio físico: elementos, relaciones y medidas. Objetos, acciones y relaciones. Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos. Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos. Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos. Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos. Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos. Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos. Percepción de atributos y cualidades de objetos y materias. Atributos de color: rojo, amarillo, azul, verde, naranja, blanco, negro y rosa. Inicio en los colores de las regletas. Tamaño: grande, pequeño (a partir de objetos y también ordenación de las regletas por tamaño, de mayor a menor y de menor a mayor). Texturas: duro, blando. Interés por la clasificación muy básica de elementos y por explorar sus cualidades. Series de dos elementos. Uso contextualizado de los primeros números ordinales: primero, y último. Percepción de atributos y cualidades de objetos y materias. Atributos de color: rojo, azul, verde, amarillo, violeta y marrón, dorado, plateado, gama de azules, rojo, rosa, naranja, gama de verde, mezclas, blanco, negro, arco iris. Colores de las regletas. Tamaño: igual, diferente, grande, mediano, pequeño, más grande que/ más pequeño que/ tan grande como (a partir de objetos y también comparación de tamaños de las regletas según el color, ordenación de las regletas por tamaño, de mayor a menor y de menor a mayor); grueso, delgado. Texturas: templado, frío, caliente, duro, blando. Interés por la clasificación de elementos y por explorar sus cualidades y grados. Uso contextualizado de los primeros nos ordinales: primero, segundo y último. Percepción de atributos y cualidades de objetos y materias. Atributos de color: rojo, azul, verde, amarillo, violeta y marrón, dorado, plateado, gama de azules, rojo, rosa, naranja, gama de verde, mezclas, blanco, negro, arco iris. Colores de las regletas. Tamaño: igual, diferente, grande, mediano, pequeño, más grande que/ más pequeño que/ tan grande como (de objetos y comparación de tamaños de las regletas según el color, ordenación de las regletas por tamaño, de mayor a menor y de menor a mayor), grueso, delgado. Texturas: templado, frío, caliente, duro, blando, suave/áspero, dulce/salado/ácido. Interés por la clasificación de elementos y por explorar sus cualidades y grados. Uso contextualizado de los primeros números ordinales: primero/último, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno. Aproximación a la cuantificación de colecciones. Utilización del conteo y uso de los números cardinales referidos a cantidades muy manejables (del 1 al 3). Conteo de unidades blancas de regletas dadas (por Ej. 2 unidades blancas) y hacerle corresponder la regleta de su color (la roja vale 2). Al revés: a partir de la regleta de un color, estimar qué cantidad será y/o hacerla corresponder con el nº de unidades blancas correspondientes para saber de qué nº se trata. Posteriormente y poco a poco aprendizaje del nº de la regleta por su color. Cuantificadores: muchos, pocos, ninguno, todo, nada. Aproximación a la cuantificación de colecciones. Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los números cardinales referidos a cantidades manejables (del 1 al 6). Conteo de unidades blancas de regletas dadas (por Ej. 5 unidades blancas) y hacerle corresponder la regleta de su color (la amarilla que vale 5). Al revés: a partir de la regleta de un color, estimar qué cantidad será y/o hacerla corresponder con el nº de unidades blancas correspondientes para saber de qué nº se trata. Posteriormente y poco a poco aprendizaje del nº de la regleta por su color. Cuantificadores: muchos, pocos y ninguno; alguno/ninguno; más que, menos que; mitad (buscar la mitad de las regletas partiéndola en dos iguales); uno más/ uno menos/ tantos como, igual que. Aproximación a la cuantificación de colecciones. Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los números cardinales referidos a cantidades manejables (del 1 al 9). Conteo de unidades blancas de regletas dadas (por Ej. 5 unidades blancas) y hacerle corresponder la regleta de su color (la amarilla que vale 5). Al revés: a partir de la regleta de un color, estimar qué cantidad será y/o hacerla corresponder con el nº de unidades blancas correspondientes para saber de qué nº se trata. Posteriormente y poco a poco aprendizaje del nº de la regleta por su color. Identificación y escritura de los números del 0 al 9 en la calculadora.. Cuantificadores: muchos, pocos y ninguno; alguno/ninguno; más que, menos que; mitad (buscar la mitad de las regletas partiéndola en dos iguales); uno más/ uno menos/ tantos como, igual que; el doble (a partir de dos regletas iguales y haciéndole corresponder la regleta de la suma total).
  • 12. 11 2.2.2. CONTENIDOS DE INFANTIL POR NIVEL, ÁREAS Y BLOQUES (COMPARADOS). INFANTIL 3 AÑOS INFANTIL 4 AÑOS INFANTIL 5 AÑOS ÁREA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. Aproximación a la serie numérica y su utilización oral para contar. Observación y toma de conciencia de la funcionalidad de los números en la vida cotidiana: (correspondencia con su regleta, lectura, escritura); ordenación de números (previamente comparando las regletas por tamaño); inicio en composición y descomposición de forma manipulativa (composición a partir de la unión de las regletas de 1 y 2; descomposición de una regleta en todos las partes posibles: hacer corresponder una regleta de 3 en 3 regletas de uno, 2+1, 1+2, 1+1). Resolución de muy sencillos problemas orales de cambio 1 y 2 y de combinación 1 relacionados con las cantidades de 0 a 3, (manipulativamente, con regletas, representándolo libremente). Aproximación a la serie numérica y su utilización oral para contar. Observación y toma de conciencia de la funcionalidad de los números en la vida cotidiana: números del (correspondencia con su regleta, lectura, escritura); anterior/posterior (uno más y uno menos, previamente con regletas y luego en la serie numérica); series ascendentes y descendentes (serie de 1 y saltando 1); ordenación de números hasta 6 (previamente comparando las regletas por tamaño); composición y descomposición de números (composición de un nº a partir de la unión de varias regletas; descomposición de una regleta en todos las partes posibles, por Ej. hacer corresponder una regleta de 6 en 6 regletas de uno, 5+1, 5+2, 4+2, 2+4, 1+5, 5+1, 3+2+1... en principio con dos regletas, luego con tres o libre, intentar representarlo luego en papel como suma –fase simbólica-). A partir de sencillas situaciones problemáticas orales (de cambio y combinación), iniciación a la suma de forma manipulativa, con regletas y simbólicamente (inicio en signos +, =): inicio suma de regletas de regletas haciéndole corresponder la regleta total y representación escrita mediante diversas estrategias (grupos, añadiendo, algoritmo...). Iniciación a la resta sólo de forma manipulativa. Resolución de sencillos problemas orales de cambio y de combinación relacionados con las cantidades de medidas o figuras (manipulativamente, con regletas, inicio expresión simbólica, estrategia personal de resolución). Aproximación a la serie numérica (del 0 al 9) y su utilización oral para contar. Observación y toma de conciencia de la funcionalidad de los números en la vida cotidiana: números del 0 al 9 (correspondencia con su regleta, lectura, escritura); anterior/posterior (uno más y uno menos, previamente con regletas y luego en la serie numérica), par/ impar; series ascendentes y descendentes (serie de 1, 2... con regletas y con la calculadora y escritas); ordenación de números (previamente comparando las regletas por tamaño); composición y descomposición de números (composición de un nº a partir de la unión de varias regletas o con la calculadora; descomposición de una regleta en todos las partes posibles, por Ej. hacer corresponder una regleta de 7 en 7 regletas de uno, 6+1, 5+2, 4+3, 3+4, 1+6, 2+5, 3+3+1... en principio con dos regletas, luego con tres o libre, intentar representarlo luego con calculadora y en papel como suma –fase simbólica-). A partir de sencillas situaciones problemáticas orales (de cambio 1 y 2 y combinación 1), realización de sumas e iniciación a la resta de forma manipulativa, con regletas y simbólicamente (inicio en signos +, -, =): suma de regletas y resta de regletas haciéndole corresponder la regleta total, luego suma y resta con calculadora y representación escrita mediante diversas estrategias (grupos, añadiendo, quitando, algoritmo...). Resolución de sencillos problemas orales de cambio 1 y 2 y de combinación 1 relacionados con las cantidades de 0 a 9, medidas o figuras (manipulativamente, con regletas, inicio calculadora, inicio expresión simbólica, estrategia personal de resolución). Incipiente interpretación de cuadros de doble entrada muy sencillos sobre situaciones cotidianas cuantificables con cantidades del 0 al 9. Exploración incipiente y progresiva identificación de situaciones en que se hace necesario medir. Medidas de longitud: alto/bajo, largo/corto. Peso: pesa más/pesa menos en comparación de objetos. Conceptos de capacidad: lleno/vacío. Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir. Interés y curiosidad por los instrumentos de medida. Aproximación a su uso (balanza, peso, medidores de líquidos, regla, cinta métrica, medir con regletas (regleta 1= 1 cm). Medidas de longitud: tan alto como/ más alto que/ más bajo que; tan largo como/ tan alto como, ancho, estrecho, más largo, más corto. Peso: pesado/ligero. Conceptos de capacidad: lleno/vacío. Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir. Interés y curiosidad por los instrumentos de medida. Aproximación a su uso (balanza, peso, medidores de líquidos, regla, cinta métrica, medir con regletas (regleta de 1= 1 cm). Medidas de longitud: tan alto como/ más alto que/ más bajo que; tan largo como/ tan alto como, ancho, estrecho, más largo, más corto. Peso: pesado/ligero. Concepto de capacidad: lleno/vacío. Inicio progresivo en la medida del tiempo (mañana, noche; antes, ahora y después; ayer, hoy, mañana; inicio en días de la semana, día/noche). Ubicación temporal progresiva de actividades de la vida cotidiana (rutinas de la clase). Estimación intuitiva y medida del tiempo (mañana, noche; antes, ahora y después; ayer, hoy, mañana; días de la semana, día/noche). Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana. Estimación intuitiva y medida del tiempo (mañana, tarde, noche; antes, ahora y después; ayer, hoy, mañana; días de la semana, iniciación en meses del año día/noche). Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana. Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio (encima/debajo, arriba/abajo, cerca/lejos, delante/detrás, fuera/dentro). Realización de desplazamientos orientados: hacia un lado, hacia el otro lado, hacia adelante, hacia atrás, de frente, de espalda... Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio (encima/debajo, arriba/abajo, delante/detrás, fuera/dentro, cerca/lejos, a un lado, a otro lado; de lado, alrededor de, entre; derecha/ izquierda). Posiciones relativas. Realización de desplazamientos orientados: hacia un lado, hacia el otro lado, hacia adelante, hacia atrás, de frente, de espalda... Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio (esquina, borde y centro, encima/debajo, arriba/abajo, delante/detrás, fuera/dentro, cerca/lejos, a un lado, a otro lado; de lado, alrededor de, entre; derecha/ izquierda). Posiciones relativas. Realización de desplazamientos orientados: hacia un lado, hacia el otro lado, hacia adelante, hacia atrás, de frente, de espalda... Identificación de formas planas (cuadrado, triángulo, círculo) en elementos del entorno. Abierto y cerrado. Identificación de formas planas (cuadrado, triángulo, rectángulo, círculo, rombo, óvalo) y tridimensionales en elementos del entorno. Líneas rectas y curvas, líneas abiertas y cerradas. Identificación de formas planas (cuadrado, triángulo, rectángulo, círculo, rombo, óvalo) y tridimensionales en elementos del entorno. Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales. Líneas rectas y curvas, líneas abiertas y cerradas.
  • 13. 12 2.2.2. CONTENIDOS DE INFANTIL POR NIVEL, ÁREAS Y BLOQUES (COMPARADOS). INFANTIL 3 AÑOS INFANTIL 4 AÑOS INFANTIL 5 AÑOS ÁREA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. BLOQUE II : Acercamiento a la naturaleza Identificación progresiva de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Valoración de su importancia para la vida. Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Valoración de su importancia para la vida. Inicio en la observación de algunas características y cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte. Observación de algunas características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte. Observación de algunas características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte. Observación de animales y plantas. Características básicas de animales y plantas. Observación de animales y plantas; tipos y hábitat; clasificación de los animales según características externas y el medio en el que viven; cambios en el desarrollo de los animales y las plantas. Observación de animales y plantas; tipos y hábitat; clasificación de los animales según características externas y el medio en el que viven; cambios en el desarrollo de los animales y las plantas; alimentos elaborados y su procedencia. Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas (cuidado de animales y plantas, importancia del sol y el agua para la vida, ahorro de agua, cuidado del entorno...). Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas (cuidado de animales y plantas, importancia del sol y el agua para la vida, ahorro de agua, cuidado del entorno, inicio en reciclado de materiales,...). Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas (cuidado de animales y plantas, importancia del sol y el agua para la vida, ahorro de agua, cuidado del entorno, reciclado de materiales,...). Observación de fenómenos del medio natural (fenómenos atmosféricos de lluvia, viento, soleado, nublado, día/noche, cambios y características de las cuatro estaciones – atmosféricos, frutos propios de cada estación, prendas de vestir...-). Observación de fenómenos del medio natural (fenómenos atmosféricos de lluvia, viento, soleado, nublado, día/noche, cambios y características de las cuatro estaciones – atmosféricos, frutos propios de cada estación, prendas de vestir...-). Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias. Observación de fenómenos del medio natural (fenómenos atmosféricos de lluvia, viento, soleado, nublado, día/noche, sonidos propios de la naturaleza, cambios y características de las cuatro estaciones –atmosféricos, frutos propios de cada estación, prendas de vestir...-). Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias. Disfrute al realizar actividades en la naturaleza. Disfrute al realizar actividades en la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar. Disfrute al realizar actividades en la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar. Gusto por la búsqueda de información sobre realidades cada vez más alejadas a su experiencia. Gusto por la búsqueda de información sobre realidades cada vez más alejadas a su experiencia. Gusto por la búsqueda de información sobre realidades cada vez más alejadas a su experiencia. El espacio. El sistema solar.
  • 14. 13 2.2.2. CONTENIDOS DE INFANTIL POR NIVEL, ÁREAS Y BLOQUES (COMPARADOS). INFANTIL 3 AÑOS INFANTIL 4 AÑOS INFANTIL 5 AÑOS ÁREA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. BLOQUE III: Vida en sociedad y cultura La familia: relaciones de parentesco más sencillas y valoración de las relaciones afectivas que en ella se establecen; la vivienda, dependencias y funciones; actividades en el hogar y participación en tareas domésticas de niños y niñas por igual. La escuela: conocimiento, respeto y cuidado de las dependencias del colegio; rincones o zonas diferenciadas del aula y elementos; el personal del centro. La familia y la escuela como primeros grupos sociales de pertenencia. Toma de conciencia de la necesidad de su existencia y funcionamiento mediante ejemplos del papel que desempeñan en su vida cotidiana. En relación con la familia: distintas estructuras familiares; relaciones de parentesco y valoración de las relaciones afectivas que en ella se establecen; la vivienda, dependencias y funciones; actividades en el hogar y participación en tareas domésticas de niños y niñas por igual. En relación con la escuela: conocimiento, respeto y cuidado de las dependencias del colegio; rincones o zonas diferenciadas del aula y elementos; el personal del centro y sus funciones; valoración de las relaciones afectivas que en la escuela se establecen. La familia y la escuela como primeros grupos sociales de pertenencia. Toma de conciencia de la necesidad de su existencia y funcionamiento mediante ejemplos del papel que desempeñan en su vida cotidiana. Respecto a la familia: distintas estructuras familiares; relaciones de parentesco y valoración de las relaciones afectivas que en ella se establecen; la vivienda, dependencias y funciones; actividades en el hogar y participación en tareas domésticas de niños y niñas por igual. En relación con la escuela: conocimiento, respeto y cuidado de las dependencias del colegio; rincones o zonas diferenciadas del aula y elementos; el personal del centro y sus funciones; valoración de las relaciones afectivas que en la escuela se establecen. Observación de necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad: - Sencillos elementos de la vía pública y sus funciones (paso de cebra, semáforo). Normas elementales de seguridad vial. - Elementos básicos de la calle y sitios públicos: farolas, papeleras, calles y plazas, el parque, tiendas de alimentación, viviendas, hospital. Cuidado y respeto. - Medios de transporte. Tipos. Funciones. - Medios de comunicación sencillos: tipos y funciones. - Profesiones y oficios: herramientas y utensilios. Respeto y valoración de las distintas profesiones y de su desempeño igualitario por hombres y mujeres. Observación de necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad: - Elementos de la vía pública y sus funciones (paso de cebra, semáforo, calzada...). Normas de seguridad vial. - Elementos de la calle y sitios públicos: farolas, papeleras, calles y plazas, el parque, tiendas y tipos, distintos tipos de vivienda, hospital... Cuidado y respeto. - Medios de transporte. Tipos. Funciones. Valoración de los transportes no contaminantes. - Medios de comunicación: tipos y funciones. - Profesiones y oficios: herramientas y utensilios. Respeto y valoración de las distintas profesiones y de su desempeño igualitario por hombres y mujeres. Observación de necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad: - Elementos de la vía pública y sus funciones (paso de cebra, semáforo, calzada...). Normas de seguridad vial. - Elementos de la calle y sitios públicos: farolas, papeleras, calles y plazas, el parque, tiendas y tipos, distintos tipos de vivienda, Ayuntamiento, hospital... Cuidado y respeto. - Medios de transporte. Tipos. Funciones. Valoración de los transportes no contaminantes. - Medios de comunicación: tipos y funciones. - Profesiones y oficios: herramientas y utensilios. Respeto y valoración de las distintas profesiones y de su desempeño igualitario por hombres y mujeres. - Desarrollo de actividades deportivas en la comunidad. Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento y del diálogo para resolver conflictos cotidianos entre niños y niñas, tratando de eliminar poco a poco actitudes agresivas. Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, disposición para compartir y para resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma, atendiendo especialmente a la relación equilibrada entre niños/as. Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, disposición para compartir y para resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma, atendiendo especialmente a la relación equilibrada entre niños y niñas. Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno (Navidad, carnaval y otros días especiales, vacaciones) e interés por participar en actividades sociales y culturales. Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno (Navidad, carnaval y otros días especiales, vacaciones) e interés por participar en actividades sociales y culturales. Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno (Navidad, carnaval y otros días especiales, vacaciones) e interés por participar en actividades sociales y culturales. Identificación de algunos cambios en la vida y costumbres con el paso del tiempo. Iniciación en algunos aspectos de la historia del hombre y la tierra, a partir del desarrollo de la fantasía y la imaginación Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo. Identificación de algunos aspectos del proceso evolutivo. Identificación de algunos aspectos referentes a la historia del hombre y la tierra: proceso evolutivo. La prehistoria: Los primeros hombres. Sus formas de vida. Su hábitat. La supervivencia del hombre, la selección natural. Disposición favorable para relacionarse con niños y niñas de otras culturas. Disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de otras culturas. Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de otras culturas. Desarrollo del gusto por el acercamiento a la cultura y al enriquecimiento personal y grupal a partir de las diferentes manifestaciones culturales del entorno. Desarrollo del gusto por el acercamiento a la cultura y al enriquecimiento personal y grupal a partir de las diferentes manifestaciones culturales del entorno. Desarrollo del gusto por el acercamiento a la cultura y al enriquecimiento personal y grupal a partir de las diferentes manifestaciones culturales del entorno.
  • 15. 14 2.3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN. 2.3.1. PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN INFANTIL. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN. Favorecer el lenguaje oral es uno de los objetivos primordiales de la Educación Infantil. Ello implica crear situaciones de comunicación adaptadas a las posibilidades de cada nivel evolutivo, en las que se estimule el lenguaje del niño tanto en los aspectos de comprensión como de producción. Deberemos crear un clima de confianza y afecto en el que los niños experimenten el placer y la necesidad de comunicarse. La relación interpersonal cálida y afectuosa sienta las bases afectivas del lenguaje. La función de nuestro centro respecto al lenguaje oral es crear una gran cantidad y variedad de contextos y situaciones en los que se diversifiquen los usos del lenguaje, los términos y las expresiones lingüísticas. Estos estímulos y solicitudes verbales favorecen la necesidad de acudir al lenguaje como un instrumento de satisfacción de las propias necesidades y de intercambio social. El lenguaje se trabaja en el centro de Educación Infantil continuamente en muy distintas situaciones: en las rutinas de la vida cotidiana (en la acogida del niño al llegar a clase ,en la asamblea, en alimentación, de descanso…); al atribuir significado e intencionalidad a las expresiones aún poco matizadas de los niños; al enseñar a los niños el nombre de las cosas; al incitarlos a pronunciar con claridad y a usar las palabras con propiedad; al jugar o contarles un cuento, u observar plantas o animales; al realizar juegos de roles en los que se desempeñen distintos papeles en muy diversas situaciones; al pintar, recortar o jugar a representar un papel; al resolver conflictos interpersonales… En estas situaciones activas y significativas, y con la ayuda de los educadores, los niños aprenden a expresarse, a adquirir una pronunciación correcta, a usar el tono y la entonación adecuados, a mejorar su sintaxis, a escuchar a los demás, a contar sus experiencias, a justificar sus opiniones, a descubrir que los interlocutores y que los contextos son diversos y variados. El profesorado que ejerza la tutoría ayudará a avanzar en las formas de expresión, en los contenidos de los mensajes y, en la adecuación a los distintos usos, informales y formales. Será necesario plantear situaciones educativas o actividades donde se utilicen las distintas habilidades lingüísticas escuchar, hablar, leer y escribir, siempre dentro de un contexto funcional y significativo, fundidas y confundidas con las actividades y tareas de su vida cotidiana, familiar y escolar. Se promoverá la sensibilización y reconocimiento de aquellos otros lenguajes y formas de expresión de los contextos y realidades multiculturales y plurilingües en los que están inmersos los niños y niñas. Así mismo se fomentará la curiosidad y motivación hacia el aprendizaje de una lengua extranjera, acercándose progresivamente a los significados de mensajes en contextos de comunicación conocidos.
  • 16. 15 Aunque el lenguaje oral se estimule continuamente, la utilización de cuentos y relatos se presta particularmente bien a realizar dicha estimulación. . Por este motivo el tutor o tutora, diariamente, creará situaciones donde los niños y niñas escuchen y comprendan textos orales como cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas, adivinanzas, trabalenguas –tradicionales o contemporáneas-, etc. Que recojan la riqueza cultural andaluza, como fuente de placer y de aprendizaje. Algunas de estas situaciones incluirán el recitado de textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima y la belleza de las palabras producen. Con estas lecturas, convertidas en momentos gratificantes y afectivos, los niños y niñas aprenderán a sumergirse en el texto mientras su imaginación va creando personajes y escenarios únicos, aprendiendo a vivenciar y a enamorarse de la literatura, acercándose a este arte universal a través de la magia de sus relatos, lo que creará interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones. La dramatización de algunos de estos textos generará disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos. En el desarrollo del lenguaje el educador no está solo, y por ello debe contar con la forma en que las madres y los padres utilizan el lenguaje con sus hijos, porque, además, ellas y ellos tienen multitud de ocasiones y posibilidades de facilitar o inhibir los procesos de aprendizaje de sus hijos. La aproximación al lenguaje escrito participa de los mismos principios que cualquier otra actividad en el centro de Educación Infantil: principio de significatividad, de funcionalidad, de globalización… Los niños y niñas irán usando gradualmente, de forma autónoma, los diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, folletos publicitarios, guías de viajes, carteles, etiquetas de productos y, desde luego, las pantallas de los diversos instrumentos que nos ofrece la sociedad del conocimiento y las nuevas tecnologías. A través de la utilización del formato y del contenido de los mismos irán comprendiendo que cada texto suele presentarse en un soporte determinado, en función del cual, es posible anticipar el tipo de texto. La palabra escrita se puede ir introduciendo a partir de los nombres de los niños, que, escritos en un tablón, pueden servir para saber cada día quién está en clase y quién falta; en las perchas y colgadores, los nombres ayudarán a ordenar la ropa; los materiales comunes (tijeras, ceras, pinceles…) pueden estar ordenados en cajas con su etiqueta correspondiente; las carpetas del trabajo individual también pueden llevar el nombre del niño para su identificación. La dramatización y el juego dramático irán acercando a los niños y niñas a otro tipo de actividades de mayor planificación que, al utilizar el lenguaje corporal, favorecerá las capacidades psicomotrices. El juego dramático, instrumento de relación, comunicación e intercambio, donde niños y niñas tienen la oportunidad de desarrollar la imaginación y la capacidad de representación, así como expresarse y comunicarse libremente mostrando sus pensamientos y emociones, permitirá acercar a las personas adultas a la forma que tienen de pensar, de interpretar el mundo. Son además, juegos que desarrollan la imaginación y el pensamiento crítico. Por todo ello, el profesorado que ejerza la tutoría deberá promoverlos creando situaciones donde sean posibles.
  • 17. 16 La música, la expresión plástica, dramática y corporal participan del proceso inherente a todo acto comunicativo (codificación, decodificación), pero con la salvedad de que en estos ámbitos se abre mucho más el abanico de posibilidades de que tienen tanto el emisor para la expresión y codificación de su mensaje, como el receptor en su interpretación y decodificación. El niño recurre a las formas de representación plástica, musical, dramática y corporal para representar la realidad que le rodea y dar cauce a sus propias emociones, siempre en estrecha relación con la evolución de sus habilidades y competencias. La educación de estos diversos medios de representación debe contribuir a satisfacer esa necesidad de expresión y de exploración mediante el uso de técnicas y materiales muy diversos. Y fundamentalmente debe ayudar al niño a disfrutar, a ampliar y perfeccionar su capacidad en las actividades y producciones que realice. En este sentido, el juego es un elemento educativo de primer orden para trabajar los contenidos referentes a estos lenguajes, por su carácter motivador, por las posibilidades que ofrece al niño para que explore distintas formas de expresión y por permitir la interacción entre iguales y con el adulto. La educación plástica, musical, dramática y corporal debe entenderse, por tanto, como un instrumento y un objetivo cultural que fomente el gusto por la producción propia, original y creativa, el respeto por las producciones de los otros y la aproximación progresiva al bagaje artístico cultural de la sociedad a la que pertenece, teniendo en cuenta en todo momento que tal sociedad no es homogénea y los rasgos culturales son muy diversos. Es importante que los niños participen en la realización de distintos trabajos de carácter colectivo que se irán simultaneando con sus producciones individuales. También pueden tener una significación importante momentos y actividades que suponen un reto para el niño o la niña o que se relacionan fuertemente con sus experiencias más gratas como, por ejemplo, un rincón o un momento para escuchar música, un cuento con personajes que inventan canciones, una “musiquilla” que al oírla por la ventana los atrapa y estimula sus intenciones, etc… La intervención educativa en el ámbito de estos diversos tipos de representación debe tener presente que es esencial que los niños disfruten cuando se encuentran trabajando en este tipo de actividades. En este contexto, y probablemente sólo en éste, tiene sentido hablar de las técnicas relacionadas con la plástica, la música, la expresión dramática y corporal en la Educación Infantil. Al igual que en los otros lenguajes, la introducción de los aspectos técnicos debe estar supeditada a las diversas finalidades de disfrute, expresión y de comunicación.
  • 18. 17 2.3.2. CONTENIDOS DE INFANTIL POR NIVEL, ÁREAS Y BLOQUES (COMPARADOS). INFANTIL 3 AÑOS INFANTIL 4 AÑOS INFANTIL 5 AÑOS ÁREA: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN BLOQUE 1: Lenguaje corporal Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para expresar emociones (tristeza, alegría, enfado, susto, asombro). Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión de emociones (tristeza, alegría, enfado, susto, asombro) y la comunicación. Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación. Utilización progresiva, con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo. Interés por expresarse con el propio cuerpo. Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo. Interés por expresarse con el propio cuerpo. Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo. Interés por expresarse con el propio cuerpo. Representación espontánea incipiente de personajes, profesiones, animales y onomatopeyas, hechos, historias y situaciones cotidianas y familiares en juegos simbólicos, individuales y compartidos. Gusto por estas representaciones. Representación espontánea de personajes, profesiones, animales y onomatopeyas, hechos, historias y situaciones cotidianas y familiares en juegos simbólicos, individuales y compartidos. Gusto por estas representaciones y por mejorarlas. Representación espontánea de personajes, profesiones, animales y onomatopeyas, hechos, historias y situaciones cotidianas y familiares en juegos simbólicos, individuales y compartidos. Gusto por estas representaciones y por mejorarlas. Inicio muy básico en la participación de actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal. Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal. Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal. ÁREA: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN BLOQUE II: Lenguaje verbal. Escuchar, hablar y conversar Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos y vivencias, para explorar conocimientos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás. Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos y vivencias, para explorar conocimientos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás. Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos y vivencias, para explorar conocimientos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás. Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisión, estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y pronunciación clara (articulación progresiva adecuada). Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisión, estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y pronunciación clara. Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisión, estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y pronunciación clara. Participación y escucha incipientemente activa en situaciones habituales de comunicación del aula. Acercamiento progresivo a la interpretación de mensajes, textos y relatos orales producidos por medios audiovisuales. Participación y escucha cada vez más activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así como acercamiento a la interpretación de mensajes, textos y relatos orales producidos por medios audiovisuales. Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así como acercamiento a la interpretación de mensajes, textos y relatos orales producidos por medios audiovisuales. Iniciación en el uso adecuado de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando poco a poco el turno de palabra y escuchando cada vez de forma más activa. Utilización progresivamente adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando poco a poco el turno de palabra y escuchando cada vez con más atención y respeto. Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto. Interés muy incipiente por aprender y utilizar algunas palabras muy familiares en lengua extrajera relacionadas con las rutinas del aula: hola, adiós, rojo, amarillo, verde, uno, dos y tres y algunos objetos de la clase). Interés creciente por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicación (a partir del aprendizaje y utilización de léxico básico relacionado con las rutinas del aula: saludo y despedida, desayuno, recreo, colores y números del curso, algunos objetos de la clase…). Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicación (a partir del aprendizaje y utilización de léxico y sencillas expresiones relacionadas con las rutinas del aula: saludo y despedida, desayuno, recreo, colores y números del curso, algunos objetos de la clase, casa y calle, ¿qué hora es?, ¿cómo te llamas?, ¿cuántos años tienes?...). Comprensión de algunas palabras orales en lengua extranjera, en situaciones habituales del aula y a partir del vocabulario básico del contenido anterior. Gusto hacia la lengua extranjera. Comprensión de la idea global de sencillas frases en lengua extranjera, en situaciones habituales del aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles (a partir del vocabulario del contenido anterior). Actitud positiva hacia la lengua extranjera. Comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera, en situaciones habituales del aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles (a partir del vocabulario del contenido anterior). Actitud positiva hacia la lengua extranjera. Respeto a las aportaciones de los compañeros. Respeto a las aportaciones de los compañeros y gestos de intercambio. Respeto a las aportaciones de los compañeros y valoración de diálogo. Aproximación a la lengua escrita.
  • 19. 18 Acercamiento a la lengua escrita como medio de expresión de cuentos, historias, información... y disfrute. Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos. Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos. Iniciación en la diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica (palabras frente a imágenes e ilustraciones). Identificación de palabras muy significativas y usuales (por Ej. su nombre y algunos objetos de la clase a partir de carteles puestos en ellos). Percepción de diferencias y semejanzas entre ellas. Lectura de imágenes. Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica (palabras frente a imágenes, pictogramas, dibujos, ilustraciones). Identificación de palabras muy significativas y usuales (como su nombre, objetos de la clase... por ruta global, por Ej. a partir de carteles en los objetos de la clase). Percepción de diferencias y semejanzas entre ellas. Iniciación al conocimiento del código escrito (cada niño/a según la fase lecto-escritora en la que se encuentre) a través de esas palabras (inicio correspondencia grafema-fonema, sobre todo de vocales). Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica. Identificación de palabras y frases escritas muy significativas y usuales. Percepción de diferencias y semejanzas entre ellas. Iniciación al conocimiento del código escrito a través de esas palabras y frases (inicio correspondencia grafema-fonema cada niño/a según la fase lecto-escritora en la que se encuentre). Exploración de diferentes soportes de la lengua escrita: libros, revistas, periódicos, carteles, etiquetas..., comenzando a observar diferencias entre ellos para identificar si es un cuento, un periódico, una felicitación... Exploración de diferentes soportes de la lengua escrita: libros, revistas, periódicos, carteles, etiquetas... Observación de las diferencias entre ellos para identificarlos y conocer el tipo de información que proporcionan. Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, carteles o etiquetas. Utilización progresivamente ajustada de la información que proporcionan. Interés y atención creciente en la escucha de narraciones, explica- ciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras personas. Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras personas. Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras personas. Iniciación muy básica en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales (realización de garabateos con intención de escribir algo, aproximación a la escritura de su nombre y de otros objetos de la clase primeramente mediante copiado...). Iniciación en la exploración de la orientación y linealidad de la escritura para que poco a poco vaya garabateando o escribiendo en este sentido, pero sin coartar su espontaneidad al escribir y dando sentido a las producciones que realiza según la información que el niño/a haya querido “escribir”. En el caso de trabajar grafomotricidad: trazos vertical, horizontal, semicircular, inclinado y curvo. Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales. Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita como linealidad, orientación y organización del espacio, y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles (escritura de palabras en el contexto del trabajo del aula de forma cada vez más limpia, clara, organizada y legible). En el caso de trabajar grafomotricidad: trazos inclinados, radiales, semicirculares, espirales, bucles... Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales. Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita como linealidad, orientación y organización del espacio, y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles (escritura de palabras y frases sencillas en el contexto del trabajo del aula de forma cada vez más limpia, clara, organizada y legible). En el caso de trabajar grafomotricidad, coordinar con 1º: trabajo de las letras y palabras en qué tipo de pauta, trazos verticales, horizontales e inclinados combinados, cruz y aspas, espiral en ambos sentidos, trazos curvos continuos y discontinuos, bucles...). Acercamiento a la literatura Escucha y comprensión, gradual y con ayuda, de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje. Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje. Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje. Creación, a partir de técnicas de animación, de cuentos, cartas, recetas, felicitaciones, noticias breves... muy sencillos entre toda la clase recapitulando el profesorado el texto escrito (el alumnado los puede ilustrar), que formen parte luego de la biblioteca de aula como producciones del alumnado. Creación, a partir de técnicas de animación, de cuentos, cartas, recetas, felicitaciones, noticias breves... entre toda la clase recapitulando el profesorado el texto escrito (el alumnado lo puede ilustrar y transcribirlo), que formen parte luego de la biblioteca de aula como producciones del alumnado. Creación de cuentos, cartas, recetas, felicitaciones, noticias breves... entre toda la clase recapitulando el profesorado el texto escrito (el alumnado lo puede ilustrar y transcribirlo y componer sus propias frases con los errores típico de l fase lecto-escritpra en la que se encuentre), que formen parte luego de la biblioteca de aula como producciones del alumnado. Iniciación en el recitado de algunos textos muy sencillos de carácter poético y pareados, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que la rima de las palabras produce. Recitado de algunos textos sencillos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo y la rima de las palabras producen. Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima, y la belleza de las palabras producen. Participación en juegos lingüísticos para divertirse y aprender. Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y aprender. Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y aprender. Iniciación e la dramatización de textos literarios muy sencillos y disfrute por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos. Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos. Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos. Interés por compartir sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias. Interés por compartir sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias. Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias. Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración incipiente como recurso informativo de entretenimiento y disfrute. Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la biblioteca como recurso informativo de entretenimiento y disfrute. Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la biblioteca como recurso informativo de entretenimiento y disfrute.
  • 20. 19 ÁREA: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN BLOQUE III: Lenguaje artístico: musical y plástico Inicio en la experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, espacio...). Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...). Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...). Aproximación muy rudimentaria a la expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas (picado, recortado, pegado, coloreado, composición con volumen, collage, punteado, pintura de dedos...). Dibujo muy simple de la figura humana. Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas (picado, recortado, pegado, coloreado, composición con volumen, collage, punteado, modelado...). Dibujo de la figura humana progresivamente más completa. Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas (picado, recortado, pegado, coloreado, composición con volumen, collage, punteado, modelado...). Dibujo de la figura humana cada vez con más detalles. Valoración sobre si le gustan o no diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno. Valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas. Gusto por conocer artistas que han creado nuestro patrimonio artístico. Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno, y algunas manifestaciones de otras épocas y culturas. Pintores, escultores, arquitectos, etc… que han marcado nuestro patrimonio artístico. El museo como entorno artístico activo. Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Iniciación en la utilización de los sonidos hallados para la creación musical (canciones, seguir ritmo y melodía, ritmos con objetos del entorno…). Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Utilización de los sonidos hallados para la interpretación y la creación musical (canciones, seguir ritmo y melodía, ritmos con objetos del entorno…). Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Utilización de los sonidos hallados para la interpretación y la creación musical (canciones, seguir ritmo y melodía, ritmos con objetos del entorno…). Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y discriminación de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes básicos (largo-corto, lento-rápido, fuerte-suave, ruido-silencio). Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y discriminación de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes básicos (largo-corto, lento-rápido, fuerte-suave, agudo-grave, ruido-silencio). Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y discriminación de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes básicos (largo-corto, lento-rápido, fuerte-suave, agudo-grave, ruido-silencio). Discriminación auditiva de familias de instrumentos musicales: percusión, cuerda y viento. Audición cada vez más atenta de obras musicales. Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas. Audición atenta de obras musicales. Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas. Audición atenta de obras musicales. Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas. ÁREA: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN BLOQUE IV. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación. Iniciación muy básica en el uso del ordenador con programas informáticos educativos infantiles muy simples que no requieran mucho dominio del ratón. Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, reproductores de sonido e imagen, como elementos de comunicación. Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imagen, como elementos de comunicación. Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos. Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética. Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética. Distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual. Distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual. Distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual. Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Internet como fuente de información inmediata. Utilización progresiva de la red para buscar información. Utilización progresiva de la red para buscar información necesaria en el trabajo diario del aula.
  • 21. 20 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR ÁREAS1 . 1 Informar a las familias de la consecución de estos criterios por parte de sus hijos/as. Pueden ser los criterios de referencia para adjuntar a los boletines trimestrales de notas como evaluación cualitativa. 3.1. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL. SEGUNDO CICLO EDUCACIÓN INFANTIL (para 3 y 4 años tener en cuenta la concreción de contenidos a su nivel de desarrollo: “Se inicia progresivamente en...”; “Empieza a...”). 1. Identidad personal, cuerpo y los demás. 1.1. Valora positivamente su propia identidad. 1.2. Conoce sus propias características personales así como sus posibilidades y limitaciones. 1.3. Interacciona con sus iguales y con las personas adultas. 1.4. Reconoce sus propios sentimientos, emociones, intereses y necesidades. 1.5 Conoce, utiliza y perfecciona los distintos recursos expresivos con los que cuenta. 1.6 Interacciona con los demás respetándolos. 1.7 Muestra interés por conocer sus sentimientos y emociones y controlarlos. 1.8. Explora y conoce su cuerpo y sus características propias. 1.9 Tiene un conocimiento claro del esquema corporal. 1.10. Utiliza gestos y movimientos para relacionarse con su entorno. 1.11. Tiene un control adecuado y desarrolla con normalidad su motricidad gruesa y fina. 1.12. Posee nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos. 2. Vida cotidiana, autonomía y juego 2.1. Ha adquirido los hábitos de higiene básicos y sigue las rutinas necesarias para llevarlos a cabo. 2.2. Regula y controla las necesidades básicas de su cuerpo actuando para ello de manera autónoma. 2.3. Colabora en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. 2.4. Tiene hábitos alimenticios que se adecuan a una vida saludable. 2.5. Acepta las normas establecidas para la comida, la higiene y el descanso. 2.6 Conoce e identifica posibles factores de riesgo y adopta comportamientos de prevención y seguridad en situaciones cotidianas. 2.7. Es capaz de resolver de manera autónoma situaciones de la vida cotidiana que requieren que actúe de manera organizada y coherente. 2.8. Afianza progresivamente su autoconfianza. 2.9 Reconoce sus posibilidades y acepta sus dificultades en la realización de actividades habituales. 2.10. Conoce y respeta las normas y rutinas de su grupo. 2.11. Respeta a sus compañeros/as así como al resto de alumnado y profesorado. 2.12. Cumple con las normas de atención, escucha y espera de su grupo. 2.13. Reconoce y mantiene una actitud adecuada con respecto a la comunidad educativa, la familia y en definitiva con el resto de grupos sociales a los que pertenece. 2.14. Participa en los distintos juegos que se le presentan sabiendo respetar las normas de los mismos. 2.15. Manifiesta interés y disfrute por participar en juegos con el resto de compañeros/as.
  • 22. 21 3.2. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. SEGUNDO CICLO EDUCACIÓN INFANTIL (para 3 y 4 años tener en cuenta la concreción de contenidos a su nivel de desarrollo (por Ej. en el indicador “Escribe la serie numérica”, para 3 años mínimo hasta el 3, para 4 hasta...). 1. Medio físico: elementos, relaciones y medidas. 1.1. Conoce los objetos y materias presentes en el medio interesándose por su funcionamiento y uso. 1.2. Muestra interés por observar, manipular, indagar y actuar sobre los mencionados objetos y elementos. 1.3. Tiene una actitud de cuidado hacia los objetos ya sean propios o ajenos. 1.4. Reconoce las características de objetos y los compara haciendo uso de los conceptos aprendidos en el nivel (cuantificadores, texturas, tamaños, colores...). 1.5. Clasifica objetos atendiendo a atributos y cualidades 1.6. Realiza seriaciones. 1.7. Plantea situaciones problemáticas sencillas. 1.8 Diferencia ausentes presentes al pasar lista. 1.9. Enumera los días de la semana y los meses del año. 1.10. Identifica formas planas y geométricas. 1.11. Relaciona formas planas y geométricas con objetos del entorno. 1.12. Dibuja formas planas y geométricas. 1.13. Discriminación de bloques lógicos. 1.14. Identifica serie numérica ascendente y descendente. 1.15. Identifica el número anterior y posterior a uno dado. 1.16. Escribe la serie numérica. 1.17. Reconoce primero y último. 1.18. Utiliza los ordinales en acciones cotidianas. 1.19. Se sirve de las regletas para la descomposición numérica reconociendo el valor de las mismas por su asociación al color. 1.20. Resuelve manipulativamente sencillas situaciones problemáticas planteadas oralmente. 2. Acercamiento a la naturaleza 2.1. Utiliza los objetos y espacios cotidianos de forma adecuada. 2.2. Explora el entorno inmediato utilizando todos los medios de que se puede disponer en cada momento. 2.3. Identifica distintos tipos de paisajes y las principales plantas y animales que viven en ellos. 2.4. Observa y descubre os diversos elementos del paisaje natural, las características y comportamiento de algunos animales y plantas del entorno. 2.5. Reconoce algunas características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos, aproximándose al conocimiento del ciclo vital. 2.6. Observa y discrimina los cambios y modificaciones a que están sometidos los elementos del entorno por el paso del tiempo, el clima, las estaciones y la intervención humana. 2.7. Observa y explora el entorno físico-social, planificando y ordenando su acción en función de la información recibida o percibida. 2.8. Distingue los distintos fenómenos o estados atmosféricos. 2.9. Reconoce el paso del tiempo. 2.10. Asume responsabilidades sobre el cuidado y la conservación del entorno físico. 2.11. Cuida el consumo eléctrico (apaga la luz antes de salir de clase, cuando hay luz natural suficiente) y el consumo de agua (deja los grifos bien cerrados). 3. Vida en sociedad y cultura.
  • 23. 22 3.2. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. SEGUNDO CICLO EDUCACIÓN INFANTIL (para 3 y 4 años tener en cuenta la concreción de contenidos a su nivel de desarrollo (por Ej. en el indicador “Escribe la serie numérica”, para 3 años mínimo hasta el 3, para 4 hasta...). 3.1. Conoce los espacios de uso habitual (la clase, el patio, las pistas) y se orienta en ellos. 3.2. Identifica a los miembros de la familia y las funciones que desempeñan. 3.3. Diferencia las formas de organización de distintos grupos sociales: la escuela, la familia, etc. 3.4. Participa progresivamente en algunas de las formas de organización de la vida en sociedad. 3.5. Identificar profesiones de las personas con las que se tiene una relación directa. 3.6 Respeta las normas de convivencia básicas de los distintos grupos sociales. 3.7. Se interesa por conocer y participar en las fiestas, costumbres y tradiciones del entorno inmediato. 3.8. Respeta las distintas manifestaciones culturales de las que tiene conocimiento. 3.9. Es consciente de las relaciones de la propia actuación y las consecuencias que de ella se derivan en el entorno más inmediato. 3.10. Respeta las normas de convivencia básicas de su entorno más inmediato. 3.11. Toma en consideración la opinión y sentimientos de los demás. 3.12. Demuestra un interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de otras culturas.
  • 24. 23 3.3. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN (para 3 y 4 años tener en cuenta la concreción de contenidos a su nivel de desarrollo: “Se inicia progresivamente en...”; “Empieza a...”). 1. Lenguaje corporal. 1.1. Utiliza las posibilidades expresivas de su cuerpo para comunicarse. 1.2. Se sirve del juego simbólico, individual y compartido, para expresar emociones y sentimientos. 1.3. Participa en actividades de dramatización, danzas y otros juegos de expresión corporal mostrando interés por ello. 1.4. Controla su cuerpo en actividades de movimiento, reposo y relajación. 1.5. Respeta los deseos, emociones y sentimientos de los otros. 2. Lenguaje verbal. 2. 1 Escuchar, hablar y conversar. 2.1.1. Respeta el compañero/a cuando está hablando, permaneciendo en silencio. 2.1.2.. Muestra interés por el contenido de lo que escucha. 2.1.3. Mantiene contacto visual con la persona que habla y observa, en las situaciones comunicativas, los siguientes aspectos: finalidad, participante, lugar. 2.1.4. Participa en las situaciones comunicativas del aula. 2.1.5 Emplea formas socialmente establecidas para iniciar, mantener y finalizar una conversación. 2.1.6. Guarda el turno de palabra en el desarrollo de la asamblea o de otro tipo de conversación. 2.1.7. Articula correctamente. 2.1.8. Responde a preguntas sencillas que muestren la comprensión de mensajes e intenciones comunicativas que recibe de los demás. 2.1.9 Aplica, progresivamente, el lenguaje oral a la planificación y regulación de la propia conducta. 2.1.10 Utiliza recursos extralingüísticos para facilitar la comprensión de sus mensajes orales. 2.1.11. Mantiene una actitud positiva ante el hecho de comunicarse con los demás. 2.1.12. Muestra interés por conocer una lengua distinta como vehículo de comunicación, en este caso el inglés. 2.1.13 Conoce algunas palabras básicas en inglés tales como los colores, saludos simples, etc. 2.1.14 Disfruta participando en estos intercambios educativos. 2.2. Aproximación a la lengua escrita. 2.2.1 Explora textos impresos de distinta naturaleza (literaria, enumerativa, informativa, expositiva y prescriptiva), identificando sus rasgos característicos. 2.2.2. Puede reconocer su nombre y el de sus compañeros dentro de una lista de nombres propios. 2.2.3. Se inicia en el conocimiento del alfabeto partiendo de las letras de su propio nombre. 2.2.4. Realiza la grafía de trazos, letras y palabras muy significativas (nombres de los compañeros/as, objetos de la clase...) como aproximación a las habilidades de la lengua escrita. 2.2.5. Reproduce textos (poesías, canciones, retahílas...) de manera clara. 2.2.6 Evoca sucesos, conocimientos y cuentos de manera clara, expresiva y debidamente ordenada en el tiempo. 2.2.7 “Lee” secuencias de imágenes y símbolos sencillos. 2.3. Acercamiento a la literatura. 2.3.1. Participa en narraciones de literatura infantil, comprendiendo la idea básica que transmiten los textos. 2.3.2. Recrea textos básicos de la literatura infantil propios de Andalucía (cuentos, fábulas, poesías, teatros,...) mostrando disfrute al recordarlos.