SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 69
Cinthia Castro
Pruebas de laboratorio
 Indicados para identificar las causas metabólicas más
  frecuentes de convulsiones:
    las alteraciones de los electrólitos
    glucosa
    calcio o magnesio
    enfermedad hepática o renal
    Examen toxicológico en sangre y orina
   * Punción lumbar
Electroencefalograma
 Electroencefalografía: registro y evaluación de los
  potenciales eléctricos y obtenidos por medio de
  electrodos situados en el cuero cabelludo.

 El electroencefalograma (EEG) es el registro de la
  actividad eléctrica de las neuronas del cerebro.
Ondas del EEG desde los 10 mV en registros sobre
 Poseen amplitudes que van
  el córtex, a 100 µV en la superficie del cuero cabelludo.

 Las frecuencias de estas ondas se mueven entre 0,5 y 100 Hz y
  dependen mucho del grado de actividad del córtex cerebral.

 La mayoría de las veces estas ondas no poseen ninguna forma
  determinada

 los ritmos normales que suelen clasificarse en ritmos α, β, θ y
  δ
 Las ondas α,: frecuencias entre 8 y 13 Hz. Se registran en sujetos
  normales despiertos. (zona occipital)

 Las ondas β : frecuencias entre 14 y 30 Hz, aunque pueden llegar
  hasta los 50 Hz. Aparecen cuando se activa intensamente el SNC o
  cuando el sujeto está bajo tensión. (zonas parietal y frontal)

 Las ondas θ : frecuencias entre 4 y 7 Hz y se presentan en la
  infancia o los adultos en períodos de stress emocional y
  frustración. (zonas parietal y temporal)

 Las ondas δ : frecuencias inferiores a 3,5 Hz y se presentan durante
  el sueño profundo, en la infancia y en enfermedades orgánicas
  cerebrales graves.
Ondas normales
Estudios electrofisiológicos
 Evaluación electroencefalográfica lo más pronto posible.

 Se diagnostica por la presencia de actividad convulsiva
  electrográfica

    la actividad rítmica, repetitiva y anormal que tiene comienzo y
     terminación repentinos.

 Sin embargo, la ausencia de actividad convulsiva en el EEC no
  descarta la posibilidad de un cuadro convulsivo.

 La vigilancia (monitoreo) continua durante periodos largos en
  unidades de telemetría de video-EEG en sujetos
  hospitalizados.
Estudios electrofisiológicos
 EEG: descargas anormales que contienen espigas u
  ondas con pico actividad epileptiforme.

 No es específica de epilepsia, pero muestra una
  prevalencia mayor en sujetos epilépticos.

 El EEG también se utiliza para clasificar los trastornos
  convulsivos y seleccionar los fármacos anticonvulsivos.
    Actividad episódica generalizada en punta de onda:
     crisis de ausencia.
Estudios electrofisiologicos
 Prónostico


 Trazos normales bueno


 Actividad epileptiforme profusa mal pronóstico.
Estudios electrofisiológicos
 Magnetoencefalografía (MEG)
   Miden pequeños campos magnéticos generados durante
    la actividad.
   Origen en el encéfalo
   se expresa graficamente como una imagen anatómica
    del cerebro (como una RM).
Imagenología cerebral
 Determina si existe una anomalía estructural subyacente
  responsable de las convulsiones.

 La RM es mejor que la tomografía computadorizada para
  la detección de lesiones cerebrales asociadas a la epilepsia.
        Tumores, malformaciones vasculares, etc.


 La utilización de las nuevas técnicas de RM, como la de
  recuperación por inversión con atenuación de los líquidos
  (FLAIR) : puede detectar anomalías en la estructura
  cortical, como la atrofia del hipocampo, asociada a la esclerosis
  temporal mesial.
Imagenología cerebral
 Se debe realizar TAC urgente al paciente en quien se
  sospeche una lesión ocupativa o una infección.

 Posteriormente una RM.


 La Tomografía por emisión de positrones (PET) y la
  tomografía computadorizada por emisión de fotón único
  (SPECT) : convulsiones refractarias al tto médico.





EEG (crisis de ausencia)




                           Magnetoencefalografía
Diagnóstico diferencial de las
convulsiones
 Antecedentes
 Pruebas de laboratorio
 Pruebas adicionales
    Video-EEC
    Estudios del sueño
    Prueba de la mesa inclinada
    Estudios electrofisiológicos cardiacos
Diagnóstico diferencial de las convulsiones
Sincope                              Accidente isquémico transitorio
                                     (TIA)
Síncope vasovagal                    TIA basilar
Arritmia cardiaca                    Trastornos del sueño
Valvulopatía cardiaca                Narcolepsia/cataplejía
Insuficiencia cardiaca               Mioclonías benignas del sueño
Hipotensión ortostática              Trastornos del movimiento
Trastornos psicológicos              Tics
Convulsión psicógena                 Mioclonías no epilépticas
Hiperventilación                     Coreoatetosis paroxística
Crisis de pánico                     Trastornos especiales de los niños
Trastornos metabólicos               Episodios de contención de la
                                     respiración
Lapsos de memoria etílicos           Migraña con dolor abdominal
                                     recidivante y vómito cíclico.
Diagnósticos difereciales de las convulsiones
Delirium tremens                     Migraña con dolor abdominal
                                     recidivante y vómito cíclico
Hipoglucemia                         Vértigo paroxístico benigno
Hipoxia                              Apnea
Fármacos psicoactivos (p. ej.,       Terrores nocturnos
alucinógenos)
Migraña                              sonambulismo
Migraña confusional
Migraña basilar
Síncope
 Diagnóstico diferencial más frecuente

 Las observaciones del paciente o de testigos ayudan a
  distinguir entre las dos entidades.

 Síncope.
    Si ha sido provocado por dolor agudo o ansiedad
    Cambio de posición de decúbito o sentado
    Pérdida de conocimiento muy estereotipada:

        que comprende debilidad, sudoración, náusea y visión en túnel,
         sufriendo a continuación pérdida del conocimiento relativamente
         breve.
 Convulsiones:
    presencia de un aura,
    cianosis,
    pérdida de la conciencia,
    manifestaciones motoras que duren más de 30 s,
    desorientación posictal.
    dolores musculares y somnolencia.
    Cefalea
    Incontinencia
Convulsiones psicógenas
 son comportamientos de naturaleza no epiléptica que
 simulan convulsiones y que forman parte de una reacción de
 conversión causada por un estrés psicológico.

  giros de la cabeza de lado a lado
  movimientos amplios y asimétricos de sacudidas de las
     extremidades
     movimientos de agitación de las cuatro extremidades sin
     pérdida de conocimiento.
    los movimientos de empuje con la pelvis
    el gritar o hablar durante el episodio
    Las convulsiones suelen durar más que las epilépticas.
Convulsiones psicógenas
  EEG normal
  Video-EEG
  Prolactina sérica
 *Ambos trastornos pueden coexistir.
Hiram Cetina
Tratamiento
 casi siempre multimodal y comprende el tratamiento
 de….
     los procesos subyacentes
     el evitar los factores desencadenantes,
     la supresión de las convulsiones recurrentes por medio
      de tratamiento preventivo con fármacos
      antiepilépticos o cirugía
     la orientación de diversos factores sociales y
      psicológicos.
Tratamiento de los procesos
subyacentes
 Se debe de buscar primero una causa orgánica antes de
 afirmar que el paciente es epiléptico
Trastornos subyacentes
 Los trastornos subyacentes que se pueden encontrar en
  los pacientes dependen de la edad y es necesario
  memorizarlos para poder buscarlos en los pacientes
 Trastornos metabólicos
   uremia
   insuficiencia hepática
   anomalías electrolíticas (insuficiencia renal)
   hipoglucemia
 trastornos endocrinos
 enfermedades isquémicas
Trastornos subyentes mas comunes
 Convulsión al final de la lactancia y al comienzo de la
  infancia debes buscar…. Que probablemente sea
  secundaria a una fiebre

 La infancia es la edad en la que comienzan muchos de
  los síndromes epilépticos bien definidos.
 La adolescencia y el comienzo de la edad adulta debes
 de buscar…… que probablemente sea por
   traumatismos craneales
   infecciones del SNC (incluso infecciones parasitarias
    como la cisticercosis),
   tumores cerebrales
   anomalías congénitas del SNC
   consumo de drogas o abstinencia de alcohol.
 En los adolescentes y los adultos se debe de buscar
 probablemente….. traumatismos craneales

 los adultos de mayor edad comprenden a
    1. Los accidente cerebrovascular
    2. los traumatismos (incluso el hematoma subdural),
    3. los tumores del SNC
    4. las enfermedades degenerativas
 Generalmente el tratamiento con fármacos
 antiepilépticos no es necesario a menos que el
 trastorno metabólico no se pueda corregir
 rápidamente y el paciente corra el riesgo de sufrir más
 convulsiones.
EVITAR LOS FACTORES
DESENCADENANTES
Algunos pacientes son capaces de identificar situaciones
  concretas que parecen disminuir su umbral a las
  convulsiones
   la privación de sueño
   ingesta de alcohol
   estímulos muy específicos, como un monitor de
    videojuegos, la música o la voz de una persona
    ("epilepsia refleja").
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
 La finalidad es prevenir completamente las
 convulsiones sin producir efectos secundarios
 indeseables, preferiblemente con un solo
 medicamento y con una dosificación que al paciente le
 resulte fácil seguir

 El tipo de convulsión es un factor importante cuando
 se elabora el plan de tratamiento
¿¿CUANDO DEBO DE INICIAR EL
                   TRATAMIENTO FARMACOLOGICO??




El tratamiento con antiepilépticos se debe comenzar en
todo paciente con convulsiones recurrentes de causa
desconocida o con un origen conocido que no se
puede corregir.
QUE FARMACO DEBO DE UTILIZAR
                   ???




fármacos como…..
1. fenilhidantoína
2. ácido valproico
3. carbamazepina
4. etosuximida
son frecuentemente utilizados como tratamiento de
primera elección en casi todos los trastornos epilépticos



                        Por lo tanto te los tienes que
                        aprender de memoria para el
                        servicio
 -Fenitoína (difenilhidantoína).- 300-400 mg/día (3-
  6 mg/kg en adultos; 4-8 mg/kg en niños) cada 12-24
  h principal indicacion Tónico-clónicas (gran mal)
  y Comienzo focal

 Ácido valproico.- 750-2 000 mg/día (20-60 mg/kg)
  cada 6-12 h principal indicacion Tónico-
  clónicas, Ausencias, Ausencias
  atípicas, Mioclónicas, Comienzo focal

 Carbamazepina.- 600-1 800 mg/día (15-35 mg/kg
  en niños) cada 6-12 h principal indicacion: Tónico-
  clónicas Comienzo focal

 Etosuximida.- 750-1 250 mg/día (20-40 mg/kg)
  cada 12-24 h principal indicacion: Ausencias
  (pequeño mal)
 Casi todos los antiepilépticos de uso habitual
  producen efectos secundarios similares, que dependen
  de la dosis, como
 1.- sedación
 2.-ataxia
 3.-diplopía.


En el caso de algunos fármacos se recomienda realizar
 estudios de laboratorio (como biometría hemática
 completa y estudios de función hepática) antes de
 iniciar su administración (para obtener cifras iniciales)
 y durante la fase inicial de la dosificación y el ajuste de
 las dosis.
Karla L. Quintana Gamba
Selección de un antiepiléptico
contra convulsiones generalizadas
 Actualmente:
    acido valpróico :
       crisis de ausencia, convulsiones mioclonicas y atónicas , con
        síndrome de epilepsia generalizada que tiene combinaciones
        de las crisis
   lamotrigina
     tipos mixtos de epilepsia generalizada como JME y Sx de
      Lennox-Gastau


 Mejores para iniciar el tx de convulsiones tónico -
  clonicas 1aria generalizadas
 Otros:
    Fenilhidantoina
    Topiramato
    Carbamazepina
    Zonisamida
    Felbamato
    Etosuximida*


=s
=)
* = eficaz para tx de crisis ausencia no complicadas pero NO en:
   tónico clónicas o convulsiones parciales ; origina supresión de la
   medula ósea por lo que se necesita realizar BH periodicas
Inicio y seguimiento del
tratamiento
 Educar al paciente sobre el tratamiento
    Finalidad: prevenir convulsiones
    Minimizar efectos 2darios
    Dosis- respuesta= dosis optima
 Elevar progresivamente = menos 2drios
 Efectos 2darios leves:
    sedación, cambios cognitivos, sensación de
     desequilibrio.
 Si persisten convulsiones cambiar de fármaco
 Objetivo: mono terapia
Dosis y efectos adversos de fármacos antiepilépticos de uso habitual
Cuando suspender el tratamiento
  70% niños                               Pueden suspender
  60% adultos                             tratamiento




Características que ofrecen mayores posibilidades de permanecer sin
convulsiones una vez retirado el medicamento

1.- Control medico completo de convulsiones durante 1-5 años
2.-Un solo tipo de convulsiones parcial o generalizada
3.-Exploracion neurológica normal, incluso inteligencia
4.-EEG normal
 Aconsejable reducir gradualmente 2-3 meses
 Mayoría de recidivas ocurre en primeros 3 meses post
  suspensión
 Recomendar a Ptes evitar situaciones potencialmente
  peligrosas(conducir, nadar,etc)
Tratamiento de epilepsia
refractaria
 Mono terapia fallida combinada
 Sobretodo:
    Epilepsia focal por lesión subyacente
    Múltiples tipos de convulsiones y retraso del desarrollo
    Por lo general con :
        Carbamazepina
        Fenitoina
        Ac. Valproico
        Lamotrigina
    De no funcionar : + topiramato o gabapentina
Tratamiento Quirúrgico de la
epilepsia refractaria
 20-30% son resistentes al tx medico
 Mas Fx : lobectomía temporal o
  amigdalohipocampectomia
 Convulsiones focales lesionectomia
 Cuando no es posible resecar región
  corticalTranseccion subpial múltiple
 Ptes graveshemisferectomia
 Técnicas de neuro imagen mas fx que controles
  electrofisiológicos(electrodos profundos,etc)
 Estudios dx como MRI alta resolución
 Apoyo con MEG
 Complementarias: PET y SPECT



              Localizan lugar de epilepsia
 Ya localizado el lugar: Prueba de wada
 Valoración de posible lesión post qx


 Complicaciones de Qx =< 5%
 TX con lobectomía :
    70% = sin convulsiones
    15 -25% =90%reduccion de convulsiones
 MEJorA calidad de VIDA
 No son candidatos :
   Ptes con convulsiones provenientes de diferentes sitios


 Otras alternativas:
   radiocirugía esterotacticas en convulsiones parciales
   Implantes que emiten estimulo eléctrico o fármaco
    directo al foco
Carlos Fernando Uc Ku
 Presencia de convulsiones continuas o de convulsiones
  aisladas de repetición, con alteración de la conciencia
  en el periodo interictal.
 Debe durar entre 15 y 30 min para que cumpla los
  criterios de estado epiléptico
 Situación en la que la duración de las convulsiones
  exige el uso inmediato de tratamiento anticonvulsivo,
  generalmente cuando las convulsiones duran más de 5
  minutos.
 El estado epiléptico
    El convulsivo generalizado (generalized convulsive status
     epilepticus, GCSE)
        Convulsiones electrográficas persistentes y generalizadas
        Coma
        Movimientos tónico-clónicos
    La variante no convulsiva
      Crisis de ausencia

      Convulsiones parciales persistentes

      Confusión

      Disminución parcial de la conciencia

      Anormalidades motoras mínimas
 El GCSE es una urgencia médica que se debe tratar de
  forma inmediata
 Causas:
       Supresión de fármacos antiepilépticos o falta de seguimiento
        del tratamiento,
       Trastornos metabólicos,
       Toxicidad de los fármacos,
       Infecciones
       Tumores del SNC,
       Epilepsia resistente
       Traumatismos craneales.
 El GCSE es evidente cuando el paciente está sufriendo
 convulsiones manifiestas

  EEG es el único método para establecer el
 diagnóstico.  EEG para descartar un estado
 epiléptico.
 El primer paso del tratamiento de un paciente con
 GCSE es atender cualquier complicación
 cardiorrespiratoria aguda o la hipertermia, realizar una
 exploración rápida médica y neurológica, conseguir
 una vía intravenosa y enviar muestras al laboratorio
 para identificar cualquier anomalía metabólica.
COMPORTAMIENTO INTERICTAL
 Los efectos adversos de la epilepsia suponen algo más
 que el padecimiento de convulsiones clínicas y el grado
 de intensidad de estos efectos depende en gran medida
 de la etiología del trastorno convulsivo, del grado de
 control de las convulsiones y de la presencia de efectos
 secundarios derivados de la medicación antiepiléptica.
 Los pacientes con epilepsia están expuestos a padecer
 diversos problemas psiquiátricos, como depresión,
 ansiedad y psicosis.

 Existe controversia sobre si algunos pacientes con
 epilepsia (especialmente con epilepsia del lóbulo
 temporal) tienen una "personalidad interictal" típica.
MORTALIDAD DE LA
EPILEPSIA                         ASPECTOS PSICOSOCIALES
 Los pacientes con epilepsia      Continúa existiendo un
  tienen un riesgo de muerte        estigma cultural sobre la
  entre dos y tres veces mayor      epilepsia, aunque está
  que el esperado en una            declinando lentamente en
  población de similares            aquellas sociedades que
  características pero sin          cuentan con programas de
  epilepsia.                        salud eficaces
 Muerte Súbita Inesperada en
  Pacientes Epilépticos (sudden
  unexpected death in epileptic
  patients, SUDEP)
EMPLEO, CONDUCCIÓN DE
  VEHÍCULOS conOTRAS encuentran dificultades
 Muchos pacientes
                   Y epilepsia ACTIVIDADES
  para conseguir o mantener un empleo, incluso cuando
  sus convulsiones están bien controladas.
 En general, la mayoría de los estados permiten conducir
  a los pacientes después de un intervalo sin convulsiones
  (con o sin medicación) que oscila entre tres meses y dos
  años.
 Las personas con un control incompleto de las
  convulsiones también deben afrontar el riesgo de
  situaciones en que la disminución de la conciencia o la
  pérdida del control motor pueden culminar en daño
  grave o muerte.
Karina canche
EPILEPSIA CATAMENIAL
 Incremento de la frecuencia de las convulsiones en
  relación con la menstruación.
 Estrógenos y la progesterona = sobre la excitabilidad
  neural o de cambios de la concentración de los
  fármacos antiepilépticos.
 La acetazolamida (250 a 500 mg/día).
 En este periodo algunas pacientes mejoran
  aumentando la dosis de los antiepilépticos o regulando
  los ciclos menstruales con anticonceptivos orales.
embarazo
 Una gestación sin complicaciones y un niño
  normal.
 La frecuencia de las convulsiones:permanece
  normal 50% de las mujeres, aumenta en 30% y
  disminuye en 20%.
 Los cambios en la frecuencia de las convulsiones
  se atribuyen a los efectos endocrinos sobre el
  SNC, a los cambios de la farmacocinética de los
  antiepilépticos y a cambios en el seguimiento de
  la medicación.
 El análisis de la concentración de la fracción libre del
  fármaco es útil .          Si aumentan las
  convulsiones.
 Anomalías fetales en los niños nacidos : es de 5 a 6%
  en comparación con 2 a 3% de las mujeres sanas.
 Efectos teratógenos de los fármacos antiepilépticos.
 El ácido valproico , la carbamazepina y la fenitoina.
 El daño potencial de las convulsiones no controladas
  en la madre y el feto es considerablemente mayor que
  el de los efectos teratógenos de los fármacos
  antiepilépticos.
 la mujer embarazada debe continuar con su
  tratamiento.
 Deben también tomar folato (1 a 4 mg/día),.
 vitamina K (20 mg/día).
ANTICONCEPCIÓN
 Los fármacos como la carbamazepina, la fenitoína, el
 fenobarbital y el topiramato antagonizan
 considerablemente los efectos de los anticonceptivos
 orales por medio de inducción enzimática y otros
 mecanismos.
LACTANCIA MATERNA
 El porcentaje de concentración del fármaco en la leche
  materna respecto a la del suero es de
  aproximadamente 80% para la etosuximida, 40 a 60%
  para el fenobarbital, 40% para la carbamazepina, 15%
  para la fenitoína y 5% para el ácido valproico.
 las madres con epilepsia deben amamantar a su hijo.
 letargo o signos de mala alimentación.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Irving Alberto
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Josue Silva
 
Iv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenicoIv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenicoBioCritic
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo lollyp092
 
Fisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónFisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónGaby Salas
 
Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasLidsay Uh
 
Farmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la EpilepsiaFarmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la EpilepsiaCasiMedi.com
 

Was ist angesagt? (20)

Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
 
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Farmacos anestesicos locales
Farmacos anestesicos localesFarmacos anestesicos locales
Farmacos anestesicos locales
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
 
Casos clínicos de dolor crónico
Casos clínicos de dolor crónicoCasos clínicos de dolor crónico
Casos clínicos de dolor crónico
 
Iv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenicoIv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenico
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Fisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónFisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresión
 
Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
 
Farmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la EpilepsiaFarmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la Epilepsia
 

Andere mochten auch (20)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsias definición, clasificación y causas.Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsias definición, clasificación y causas.
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificaciónEpilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificación
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Cirugía para la Epilepsia
Cirugía para la EpilepsiaCirugía para la Epilepsia
Cirugía para la Epilepsia
 
Como afrontar la epilepsia - Una guía para pacientes y familiares
Como afrontar la epilepsia - Una guía para pacientes y familiaresComo afrontar la epilepsia - Una guía para pacientes y familiares
Como afrontar la epilepsia - Una guía para pacientes y familiares
 
Guia afrontar la Epilepsia
Guia afrontar la EpilepsiaGuia afrontar la Epilepsia
Guia afrontar la Epilepsia
 
Mielografía y hidrocefalia
Mielografía y hidrocefaliaMielografía y hidrocefalia
Mielografía y hidrocefalia
 
La Epilepsia.
La Epilepsia.La Epilepsia.
La Epilepsia.
 
Psicosis y epilepsia
Psicosis y epilepsiaPsicosis y epilepsia
Psicosis y epilepsia
 
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascularConvulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
 
Electroencefalograma
ElectroencefalogramaElectroencefalograma
Electroencefalograma
 
EEG
EEGEEG
EEG
 

Ähnlich wie Epilepsia (20)

Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
 
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
MAREO, VERTIGO Y SINCOPEMAREO, VERTIGO Y SINCOPE
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
 
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptxExpo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
 
epilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptxepilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptx
 
Trastorno de convulsion
Trastorno de convulsionTrastorno de convulsion
Trastorno de convulsion
 
CONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptxCONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptx
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
 
Act15 -epilepsia-hevelin h
Act15 -epilepsia-hevelin hAct15 -epilepsia-hevelin h
Act15 -epilepsia-hevelin h
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Status Epileptico
Status EpilepticoStatus Epileptico
Status Epileptico
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
 
Epilepsia en niños o neonatos, como patologia
Epilepsia en niños o neonatos, como patologiaEpilepsia en niños o neonatos, como patologia
Epilepsia en niños o neonatos, como patologia
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
EPILEPSIA
 
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 

Mehr von CFUK 22

Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.CFUK 22
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoCFUK 22
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournierCFUK 22
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacionCFUK 22
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoCFUK 22
 
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesEtapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesCFUK 22
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)CFUK 22
 
Enfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularEnfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularCFUK 22
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaCFUK 22
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
CuracionesCFUK 22
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCFUK 22
 
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisColelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisCFUK 22
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaCFUK 22
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridasCFUK 22
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmonCFUK 22
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaCFUK 22
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasCFUK 22
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoCFUK 22
 

Mehr von CFUK 22 (20)

T01 s01
T01 s01T01 s01
T01 s01
 
Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacion
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
 
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesEtapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
 
Enfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularEnfermedaddiverticular
Enfermedaddiverticular
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisColelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasis
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsa
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Ccl
CclCcl
Ccl
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemias
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 

Epilepsia

  • 2. Pruebas de laboratorio  Indicados para identificar las causas metabólicas más frecuentes de convulsiones:  las alteraciones de los electrólitos  glucosa  calcio o magnesio  enfermedad hepática o renal  Examen toxicológico en sangre y orina * Punción lumbar
  • 3. Electroencefalograma  Electroencefalografía: registro y evaluación de los potenciales eléctricos y obtenidos por medio de electrodos situados en el cuero cabelludo.  El electroencefalograma (EEG) es el registro de la actividad eléctrica de las neuronas del cerebro.
  • 4. Ondas del EEG desde los 10 mV en registros sobre  Poseen amplitudes que van el córtex, a 100 µV en la superficie del cuero cabelludo.  Las frecuencias de estas ondas se mueven entre 0,5 y 100 Hz y dependen mucho del grado de actividad del córtex cerebral.  La mayoría de las veces estas ondas no poseen ninguna forma determinada  los ritmos normales que suelen clasificarse en ritmos α, β, θ y δ
  • 5.  Las ondas α,: frecuencias entre 8 y 13 Hz. Se registran en sujetos normales despiertos. (zona occipital)  Las ondas β : frecuencias entre 14 y 30 Hz, aunque pueden llegar hasta los 50 Hz. Aparecen cuando se activa intensamente el SNC o cuando el sujeto está bajo tensión. (zonas parietal y frontal)  Las ondas θ : frecuencias entre 4 y 7 Hz y se presentan en la infancia o los adultos en períodos de stress emocional y frustración. (zonas parietal y temporal)  Las ondas δ : frecuencias inferiores a 3,5 Hz y se presentan durante el sueño profundo, en la infancia y en enfermedades orgánicas cerebrales graves.
  • 7. Estudios electrofisiológicos  Evaluación electroencefalográfica lo más pronto posible.  Se diagnostica por la presencia de actividad convulsiva electrográfica  la actividad rítmica, repetitiva y anormal que tiene comienzo y terminación repentinos.  Sin embargo, la ausencia de actividad convulsiva en el EEC no descarta la posibilidad de un cuadro convulsivo.  La vigilancia (monitoreo) continua durante periodos largos en unidades de telemetría de video-EEG en sujetos hospitalizados.
  • 8. Estudios electrofisiológicos  EEG: descargas anormales que contienen espigas u ondas con pico actividad epileptiforme.  No es específica de epilepsia, pero muestra una prevalencia mayor en sujetos epilépticos.  El EEG también se utiliza para clasificar los trastornos convulsivos y seleccionar los fármacos anticonvulsivos.  Actividad episódica generalizada en punta de onda: crisis de ausencia.
  • 9. Estudios electrofisiologicos  Prónostico  Trazos normales bueno  Actividad epileptiforme profusa mal pronóstico.
  • 10. Estudios electrofisiológicos  Magnetoencefalografía (MEG)  Miden pequeños campos magnéticos generados durante la actividad.  Origen en el encéfalo  se expresa graficamente como una imagen anatómica del cerebro (como una RM).
  • 11. Imagenología cerebral  Determina si existe una anomalía estructural subyacente responsable de las convulsiones.  La RM es mejor que la tomografía computadorizada para la detección de lesiones cerebrales asociadas a la epilepsia.  Tumores, malformaciones vasculares, etc.  La utilización de las nuevas técnicas de RM, como la de recuperación por inversión con atenuación de los líquidos (FLAIR) : puede detectar anomalías en la estructura cortical, como la atrofia del hipocampo, asociada a la esclerosis temporal mesial.
  • 12. Imagenología cerebral  Se debe realizar TAC urgente al paciente en quien se sospeche una lesión ocupativa o una infección.  Posteriormente una RM.  La Tomografía por emisión de positrones (PET) y la tomografía computadorizada por emisión de fotón único (SPECT) : convulsiones refractarias al tto médico.
  • 13.  EEG (crisis de ausencia) Magnetoencefalografía
  • 14. Diagnóstico diferencial de las convulsiones  Antecedentes  Pruebas de laboratorio  Pruebas adicionales  Video-EEC  Estudios del sueño  Prueba de la mesa inclinada  Estudios electrofisiológicos cardiacos
  • 15. Diagnóstico diferencial de las convulsiones Sincope Accidente isquémico transitorio (TIA) Síncope vasovagal TIA basilar Arritmia cardiaca Trastornos del sueño Valvulopatía cardiaca Narcolepsia/cataplejía Insuficiencia cardiaca Mioclonías benignas del sueño Hipotensión ortostática Trastornos del movimiento Trastornos psicológicos Tics Convulsión psicógena Mioclonías no epilépticas Hiperventilación Coreoatetosis paroxística Crisis de pánico Trastornos especiales de los niños Trastornos metabólicos Episodios de contención de la respiración Lapsos de memoria etílicos Migraña con dolor abdominal recidivante y vómito cíclico.
  • 16. Diagnósticos difereciales de las convulsiones Delirium tremens Migraña con dolor abdominal recidivante y vómito cíclico Hipoglucemia Vértigo paroxístico benigno Hipoxia Apnea Fármacos psicoactivos (p. ej., Terrores nocturnos alucinógenos) Migraña sonambulismo Migraña confusional Migraña basilar
  • 17. Síncope  Diagnóstico diferencial más frecuente  Las observaciones del paciente o de testigos ayudan a distinguir entre las dos entidades.  Síncope.  Si ha sido provocado por dolor agudo o ansiedad  Cambio de posición de decúbito o sentado  Pérdida de conocimiento muy estereotipada:  que comprende debilidad, sudoración, náusea y visión en túnel, sufriendo a continuación pérdida del conocimiento relativamente breve.
  • 18.  Convulsiones:  presencia de un aura,  cianosis,  pérdida de la conciencia,  manifestaciones motoras que duren más de 30 s,  desorientación posictal.  dolores musculares y somnolencia.  Cefalea  Incontinencia
  • 19.
  • 20. Convulsiones psicógenas son comportamientos de naturaleza no epiléptica que simulan convulsiones y que forman parte de una reacción de conversión causada por un estrés psicológico.  giros de la cabeza de lado a lado  movimientos amplios y asimétricos de sacudidas de las extremidades  movimientos de agitación de las cuatro extremidades sin pérdida de conocimiento.  los movimientos de empuje con la pelvis  el gritar o hablar durante el episodio  Las convulsiones suelen durar más que las epilépticas.
  • 21. Convulsiones psicógenas  EEG normal  Video-EEG  Prolactina sérica *Ambos trastornos pueden coexistir.
  • 23. Tratamiento  casi siempre multimodal y comprende el tratamiento de….  los procesos subyacentes  el evitar los factores desencadenantes,  la supresión de las convulsiones recurrentes por medio de tratamiento preventivo con fármacos antiepilépticos o cirugía  la orientación de diversos factores sociales y psicológicos.
  • 24. Tratamiento de los procesos subyacentes  Se debe de buscar primero una causa orgánica antes de afirmar que el paciente es epiléptico
  • 25. Trastornos subyacentes  Los trastornos subyacentes que se pueden encontrar en los pacientes dependen de la edad y es necesario memorizarlos para poder buscarlos en los pacientes  Trastornos metabólicos  uremia  insuficiencia hepática  anomalías electrolíticas (insuficiencia renal)  hipoglucemia  trastornos endocrinos  enfermedades isquémicas
  • 26. Trastornos subyentes mas comunes  Convulsión al final de la lactancia y al comienzo de la infancia debes buscar…. Que probablemente sea secundaria a una fiebre  La infancia es la edad en la que comienzan muchos de los síndromes epilépticos bien definidos.
  • 27.  La adolescencia y el comienzo de la edad adulta debes de buscar…… que probablemente sea por  traumatismos craneales  infecciones del SNC (incluso infecciones parasitarias como la cisticercosis),  tumores cerebrales  anomalías congénitas del SNC  consumo de drogas o abstinencia de alcohol.
  • 28.  En los adolescentes y los adultos se debe de buscar probablemente….. traumatismos craneales  los adultos de mayor edad comprenden a 1. Los accidente cerebrovascular 2. los traumatismos (incluso el hematoma subdural), 3. los tumores del SNC 4. las enfermedades degenerativas
  • 29.  Generalmente el tratamiento con fármacos antiepilépticos no es necesario a menos que el trastorno metabólico no se pueda corregir rápidamente y el paciente corra el riesgo de sufrir más convulsiones.
  • 30. EVITAR LOS FACTORES DESENCADENANTES Algunos pacientes son capaces de identificar situaciones concretas que parecen disminuir su umbral a las convulsiones  la privación de sueño  ingesta de alcohol  estímulos muy específicos, como un monitor de videojuegos, la música o la voz de una persona ("epilepsia refleja").
  • 31.
  • 32. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO  La finalidad es prevenir completamente las convulsiones sin producir efectos secundarios indeseables, preferiblemente con un solo medicamento y con una dosificación que al paciente le resulte fácil seguir  El tipo de convulsión es un factor importante cuando se elabora el plan de tratamiento
  • 33. ¿¿CUANDO DEBO DE INICIAR EL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO?? El tratamiento con antiepilépticos se debe comenzar en todo paciente con convulsiones recurrentes de causa desconocida o con un origen conocido que no se puede corregir.
  • 34. QUE FARMACO DEBO DE UTILIZAR ??? fármacos como….. 1. fenilhidantoína 2. ácido valproico 3. carbamazepina 4. etosuximida son frecuentemente utilizados como tratamiento de primera elección en casi todos los trastornos epilépticos Por lo tanto te los tienes que aprender de memoria para el servicio
  • 35.  -Fenitoína (difenilhidantoína).- 300-400 mg/día (3- 6 mg/kg en adultos; 4-8 mg/kg en niños) cada 12-24 h principal indicacion Tónico-clónicas (gran mal) y Comienzo focal  Ácido valproico.- 750-2 000 mg/día (20-60 mg/kg) cada 6-12 h principal indicacion Tónico- clónicas, Ausencias, Ausencias atípicas, Mioclónicas, Comienzo focal  Carbamazepina.- 600-1 800 mg/día (15-35 mg/kg en niños) cada 6-12 h principal indicacion: Tónico- clónicas Comienzo focal  Etosuximida.- 750-1 250 mg/día (20-40 mg/kg) cada 12-24 h principal indicacion: Ausencias (pequeño mal)
  • 36.  Casi todos los antiepilépticos de uso habitual producen efectos secundarios similares, que dependen de la dosis, como  1.- sedación  2.-ataxia  3.-diplopía. En el caso de algunos fármacos se recomienda realizar estudios de laboratorio (como biometría hemática completa y estudios de función hepática) antes de iniciar su administración (para obtener cifras iniciales) y durante la fase inicial de la dosificación y el ajuste de las dosis.
  • 38. Selección de un antiepiléptico contra convulsiones generalizadas  Actualmente:  acido valpróico :  crisis de ausencia, convulsiones mioclonicas y atónicas , con síndrome de epilepsia generalizada que tiene combinaciones de las crisis  lamotrigina  tipos mixtos de epilepsia generalizada como JME y Sx de Lennox-Gastau  Mejores para iniciar el tx de convulsiones tónico - clonicas 1aria generalizadas
  • 39.  Otros:  Fenilhidantoina  Topiramato  Carbamazepina  Zonisamida  Felbamato  Etosuximida* =s =) * = eficaz para tx de crisis ausencia no complicadas pero NO en: tónico clónicas o convulsiones parciales ; origina supresión de la medula ósea por lo que se necesita realizar BH periodicas
  • 40. Inicio y seguimiento del tratamiento  Educar al paciente sobre el tratamiento  Finalidad: prevenir convulsiones  Minimizar efectos 2darios  Dosis- respuesta= dosis optima  Elevar progresivamente = menos 2drios  Efectos 2darios leves:  sedación, cambios cognitivos, sensación de desequilibrio.  Si persisten convulsiones cambiar de fármaco  Objetivo: mono terapia
  • 41. Dosis y efectos adversos de fármacos antiepilépticos de uso habitual
  • 42.
  • 43.
  • 44. Cuando suspender el tratamiento  70% niños Pueden suspender  60% adultos tratamiento Características que ofrecen mayores posibilidades de permanecer sin convulsiones una vez retirado el medicamento 1.- Control medico completo de convulsiones durante 1-5 años 2.-Un solo tipo de convulsiones parcial o generalizada 3.-Exploracion neurológica normal, incluso inteligencia 4.-EEG normal
  • 45.  Aconsejable reducir gradualmente 2-3 meses  Mayoría de recidivas ocurre en primeros 3 meses post suspensión  Recomendar a Ptes evitar situaciones potencialmente peligrosas(conducir, nadar,etc)
  • 46. Tratamiento de epilepsia refractaria  Mono terapia fallida combinada  Sobretodo:  Epilepsia focal por lesión subyacente  Múltiples tipos de convulsiones y retraso del desarrollo  Por lo general con :  Carbamazepina  Fenitoina  Ac. Valproico  Lamotrigina  De no funcionar : + topiramato o gabapentina
  • 47. Tratamiento Quirúrgico de la epilepsia refractaria  20-30% son resistentes al tx medico  Mas Fx : lobectomía temporal o amigdalohipocampectomia  Convulsiones focales lesionectomia  Cuando no es posible resecar región corticalTranseccion subpial múltiple  Ptes graveshemisferectomia
  • 48.  Técnicas de neuro imagen mas fx que controles electrofisiológicos(electrodos profundos,etc)  Estudios dx como MRI alta resolución  Apoyo con MEG  Complementarias: PET y SPECT Localizan lugar de epilepsia
  • 49.  Ya localizado el lugar: Prueba de wada  Valoración de posible lesión post qx  Complicaciones de Qx =< 5%  TX con lobectomía :  70% = sin convulsiones  15 -25% =90%reduccion de convulsiones  MEJorA calidad de VIDA
  • 50.  No son candidatos :  Ptes con convulsiones provenientes de diferentes sitios  Otras alternativas:  radiocirugía esterotacticas en convulsiones parciales  Implantes que emiten estimulo eléctrico o fármaco directo al foco
  • 52.  Presencia de convulsiones continuas o de convulsiones aisladas de repetición, con alteración de la conciencia en el periodo interictal.  Debe durar entre 15 y 30 min para que cumpla los criterios de estado epiléptico  Situación en la que la duración de las convulsiones exige el uso inmediato de tratamiento anticonvulsivo, generalmente cuando las convulsiones duran más de 5 minutos.
  • 53.  El estado epiléptico  El convulsivo generalizado (generalized convulsive status epilepticus, GCSE)  Convulsiones electrográficas persistentes y generalizadas  Coma  Movimientos tónico-clónicos  La variante no convulsiva  Crisis de ausencia  Convulsiones parciales persistentes  Confusión  Disminución parcial de la conciencia  Anormalidades motoras mínimas
  • 54.  El GCSE es una urgencia médica que se debe tratar de forma inmediata  Causas:  Supresión de fármacos antiepilépticos o falta de seguimiento del tratamiento,  Trastornos metabólicos,  Toxicidad de los fármacos,  Infecciones  Tumores del SNC,  Epilepsia resistente  Traumatismos craneales.
  • 55.  El GCSE es evidente cuando el paciente está sufriendo convulsiones manifiestas   EEG es el único método para establecer el diagnóstico.  EEG para descartar un estado epiléptico.
  • 56.  El primer paso del tratamiento de un paciente con GCSE es atender cualquier complicación cardiorrespiratoria aguda o la hipertermia, realizar una exploración rápida médica y neurológica, conseguir una vía intravenosa y enviar muestras al laboratorio para identificar cualquier anomalía metabólica.
  • 57.
  • 58.
  • 59. COMPORTAMIENTO INTERICTAL  Los efectos adversos de la epilepsia suponen algo más que el padecimiento de convulsiones clínicas y el grado de intensidad de estos efectos depende en gran medida de la etiología del trastorno convulsivo, del grado de control de las convulsiones y de la presencia de efectos secundarios derivados de la medicación antiepiléptica.
  • 60.  Los pacientes con epilepsia están expuestos a padecer diversos problemas psiquiátricos, como depresión, ansiedad y psicosis.  Existe controversia sobre si algunos pacientes con epilepsia (especialmente con epilepsia del lóbulo temporal) tienen una "personalidad interictal" típica.
  • 61. MORTALIDAD DE LA EPILEPSIA ASPECTOS PSICOSOCIALES  Los pacientes con epilepsia  Continúa existiendo un tienen un riesgo de muerte estigma cultural sobre la entre dos y tres veces mayor epilepsia, aunque está que el esperado en una declinando lentamente en población de similares aquellas sociedades que características pero sin cuentan con programas de epilepsia. salud eficaces  Muerte Súbita Inesperada en Pacientes Epilépticos (sudden unexpected death in epileptic patients, SUDEP)
  • 62. EMPLEO, CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS conOTRAS encuentran dificultades  Muchos pacientes Y epilepsia ACTIVIDADES para conseguir o mantener un empleo, incluso cuando sus convulsiones están bien controladas.  En general, la mayoría de los estados permiten conducir a los pacientes después de un intervalo sin convulsiones (con o sin medicación) que oscila entre tres meses y dos años.  Las personas con un control incompleto de las convulsiones también deben afrontar el riesgo de situaciones en que la disminución de la conciencia o la pérdida del control motor pueden culminar en daño grave o muerte.
  • 64. EPILEPSIA CATAMENIAL  Incremento de la frecuencia de las convulsiones en relación con la menstruación.  Estrógenos y la progesterona = sobre la excitabilidad neural o de cambios de la concentración de los fármacos antiepilépticos.  La acetazolamida (250 a 500 mg/día).  En este periodo algunas pacientes mejoran aumentando la dosis de los antiepilépticos o regulando los ciclos menstruales con anticonceptivos orales.
  • 65. embarazo  Una gestación sin complicaciones y un niño normal.  La frecuencia de las convulsiones:permanece normal 50% de las mujeres, aumenta en 30% y disminuye en 20%.  Los cambios en la frecuencia de las convulsiones se atribuyen a los efectos endocrinos sobre el SNC, a los cambios de la farmacocinética de los antiepilépticos y a cambios en el seguimiento de la medicación.
  • 66.  El análisis de la concentración de la fracción libre del fármaco es útil . Si aumentan las convulsiones.  Anomalías fetales en los niños nacidos : es de 5 a 6% en comparación con 2 a 3% de las mujeres sanas.  Efectos teratógenos de los fármacos antiepilépticos.
  • 67.  El ácido valproico , la carbamazepina y la fenitoina.  El daño potencial de las convulsiones no controladas en la madre y el feto es considerablemente mayor que el de los efectos teratógenos de los fármacos antiepilépticos.  la mujer embarazada debe continuar con su tratamiento.  Deben también tomar folato (1 a 4 mg/día),.  vitamina K (20 mg/día).
  • 68. ANTICONCEPCIÓN  Los fármacos como la carbamazepina, la fenitoína, el fenobarbital y el topiramato antagonizan considerablemente los efectos de los anticonceptivos orales por medio de inducción enzimática y otros mecanismos.
  • 69. LACTANCIA MATERNA  El porcentaje de concentración del fármaco en la leche materna respecto a la del suero es de aproximadamente 80% para la etosuximida, 40 a 60% para el fenobarbital, 40% para la carbamazepina, 15% para la fenitoína y 5% para el ácido valproico.  las madres con epilepsia deben amamantar a su hijo.  letargo o signos de mala alimentación.