SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Verano
IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL
Acuerdo internacional sobre el estatus legal del Mar Caspio. Los cinco países ribereños
(Rusia, Irán, Kazajstán, Azerbaiyán y Turkmenistán) han llegado a un acuerdo acerca del
estatus legal del Mar Caspio que pone fin a 27 años de conflicto diplomático. Uno de los
puntos fundamentales de la discusión residía en decidir si el Caspio se consideraba mar
o lago ya que no se aplica en ambos casos la misma legislación internacional y también
difieren los derechos de explotación de cada país sobre los enormes recursos
energéticos que contiene. Los cinco países han acordado considerarlo como un mar
pero bajo “estatus legal especial”. Sin embargo, las cuestiones más espinosas como la
división del subsuelo, que se estima que cuenta con 20.000 millones de barriles de crudo
y 6,8 billones de cm3
de gas, o la gestión de los futuros yacimientos han sido
deliberadamente aplazadas en la convención. El acuerdo establece que las fronteras
nacionales se extienden 15 millas náuticas más allá de la costa y diez millas más de zona
de pesca. Sin embargo, Irán, uno de los países que más ha cedido para la firma del
acuerdo, insiste en que este punto deberá decidirse más adelante ya que es el país con
menor superficie costera. Las disputas del mar Caspio surgieron tras el colapso de la
Unión Soviética en la década de los 90 ya que, hasta entonces, sólo Moscú y Teherán
tenían derechos de explotación del potencial energético del Caspio. Sin embargo, la
aparición de tres nuevos países con sus propios intereses provocó el surgimiento de
nuevos conflictos y fricciones. Se espera que el acuerdo, abra la puerta a la cooperación
en transporte e infraestructuras entre países que puede facilitar la conexión entre Asia
Central y Oriente Medio. No cabe duda de que el texto supone un espaldarazo para un
de los proyectos energéticos más controvertidos de la región, el gasoducto
Transcaspiano que permitiría que las enormes reservas de gas natural de Turkmenistán
lleguen a Azerbaiyán, primero y a Europa después.
ARGENTINA
AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA
Argentina lucha por defender su divisa. La desconfianza de los mercados hacia la
capacidad de pago de Argentina no hace sino aumentar. Tan solo en el mes de agosto
el riesgo país ha subido un 37% (medido a través del índice Embi +) y el peso se ha
depreciado frente al dólar más del 40%. En lo que va de año la depreciación asciende
a un 98%, intensificada desde marzo cuando la combinación de los efectos negativos
LATINOAMÉRICA
INTERNACIONAL
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
de la sequía sobre las exportaciones agrícolas y las presiones cambiarias que desataron la
subida de tipos de la Fed, obligaron al ejecutivo a acudir en mayo al FMI en busca de auxilio
financiero tras intentar controlar, sin éxito, la depreciación vía una masiva venta de reservas
y subida de tipos
El ejecutivo negocia el adelanto de fondos con el FMI. El 29 de agosto el presidente Macri
anunció que iniciaba negociaciones con el FMI para lograr adelantar todos los fondos
necesarios para cumplir con el programa financiero hasta diciembre de 2019. El objetivo de
Argentina es que estos desembolsos, que forman parte del rescate de 50.000 mill. $ firmado
con el Fondo en junio, sean entregados de golpe y no sujetos al calendario establecido ni
al cumplimiento de ciertas metas fiscales. Con estas declaraciones Macri trataba de
neutralizar las dudas sobre la capacidad de pago del país.
…Y aumenta de nuevo los tipos. Un día después de este anuncio “tranquilizador”, el 30 de
agosto, el peso argentino se desplomó casi un 14% lo que forzó al Banco Central a sacar la
artillería pesada en defensa de la divisa. Al día siguiente la autoridad monetaria aumentó 15
puntos la tasa de referencia, hasta el 60% para frenar la depreciación y, a su vez, evitar que
la inflación se desbocase todavía más. El cálculo oficial más reciente admite un aumento de
los precios del 42% en diciembre de 2018, una brusca aceleración respecto del 24,8%
interanual de diciembre de 2017.
Nuevo recortes presupuestarios. A principios de septiembre el Gobierno se ha sincerado en
sus cálculos macroeconómicos ante la necesidad de ajustar sus números fiscales para 2019 y
2020 como otra vía para calmar los mercados. Entre los supuestos utilizados por el Ministerio
de Hacienda se prevé una caída de la actividad económica de 2,4% para 2018 y un
estancamiento de la actividad (0%) para 2019. El nuevo ajuste fiscal incluye una subida de
impuestos y un severo recorte de gastos. El Gobierno gravará las exportaciones primarias (en
las que figuran soja, maíz y trigo, los tres principales cultivos) con cuatro pesos (casi 0,10
centavos de dólar) por cada dólar exportado y con tres pesos (0,08 centavos de dólar) por
dólar a las demás, como las industriales y servicios. Con el impuesto espera recaudar 60.000
millones de pesos extras (1.500 mill. $) hasta diciembre y 280.000 millones de pesos (unos
7.200 mill. $) en 2019, equivalente al 1% del PIB. Por el lado de los gastos, el mayor recorte
del gasto será en inversión pública (un 0,7% del PIB) pero también se eliminarán subsidios al
transporte y la electricidad (por valor de 0,5% del PIB). Finalmente, el Gobierno estableció un
ahorro en remuneraciones y gastos operativos del 0,2% del PIB y del 0,2% en otros gastos
corrientes. Para suavizar los efectos de la crisis en las clases más vulnerables el gasto en
programas sociales crecerá un 0,3% el año que viene y se ampliará el programa oficial de
control de precios en bienes de la canasta básica heredado del kirchnerismo. El objetivo de
estas medidas de austeridad es cumplir con unas muy ambiciosas metas fiscales: alcanzar el
equilibrio fiscal en 2019, en su resultado primario, y un superávit de 1% -previo al pago de
deuda- en 2020. Detrás de este enfoque está la convicción de que la dureza del mercado con
la divisa argentina (mucho mayor que con otras emergentes) tiene su origen en el elevado
déficit fiscal heredado de la etapa de Kirchner. El año pasado, el déficit primario (excluyendo
el servicio de la deuda) disminuyó hasta el 3,9% del PIB, tres décimas por debajo del objetivo.
No obstante, al incluir el pago de los intereses de la deuda, el desequilibrio fiscal aumenta
hasta el 6,1% del PIB, dos décimas por encima que el año anterior. Muchos analistas señalan
que los objetivos de déficit primarios no lograrán calmar a los mercados. Se pone el foco en
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
de la sequía sobre las exportaciones agrícolas y las presiones cambiarias que desataron la
subida de tipos de la Fed, obligaron al ejecutivo a acudir en mayo al FMI en busca de auxilio
financiero tras intentar controlar, sin éxito, la depreciación vía una masiva venta de reservas
y subida de tipos
El ejecutivo negocia el adelanto de fondos con el FMI. El 29 de agosto el presidente Macri
anunció que iniciaba negociaciones con el FMI para lograr adelantar todos los fondos
necesarios para cumplir con el programa financiero hasta diciembre de 2019. El objetivo de
Argentina es que estos desembolsos, que forman parte del rescate de 50.000 mill. $ firmado
con el Fondo en junio, sean entregados de golpe y no sujetos al calendario establecido ni
al cumplimiento de ciertas metas fiscales. Con estas declaraciones Macri trataba de
neutralizar las dudas sobre la capacidad de pago del país.
…Y aumenta de nuevo los tipos. Un día después de este anuncio “tranquilizador”, el 30 de
agosto, el peso argentino se desplomó casi un 14% lo que forzó al Banco Central a sacar la
artillería pesada en defensa de la divisa. Al día siguiente la autoridad monetaria aumentó 15
puntos la tasa de referencia, hasta el 60% para frenar la depreciación y, a su vez, evitar que
la inflación se desbocase todavía más. El cálculo oficial más reciente admite un aumento de
los precios del 42% en diciembre de 2018, una brusca aceleración respecto del 24,8%
interanual de diciembre de 2017.
Nuevo recortes presupuestarios. A principios de septiembre el Gobierno se ha sincerado en
sus cálculos macroeconómicos ante la necesidad de ajustar sus números fiscales para 2019 y
2020 como otra vía para calmar los mercados. Entre los supuestos utilizados por el Ministerio
de Hacienda se prevé una caída de la actividad económica de 2,4% para 2018 y un
estancamiento de la actividad (0%) para 2019. El nuevo ajuste fiscal incluye una subida de
impuestos y un severo recorte de gastos. El Gobierno gravará las exportaciones primarias (en
las que figuran soja, maíz y trigo, los tres principales cultivos) con cuatro pesos (casi 0,10
centavos de dólar) por cada dólar exportado y con tres pesos (0,08 centavos de dólar) por
dólar a las demás, como las industriales y servicios. Con el impuesto espera recaudar 60.000
millones de pesos extras (1.500 mill. $) hasta diciembre y 280.000 millones de pesos (unos
7.200 mill. $) en 2019, equivalente al 1% del PIB. Por el lado de los gastos, el mayor recorte
del gasto será en inversión pública (un 0,7% del PIB) pero también se eliminarán subsidios al
transporte y la electricidad (por valor de 0,5% del PIB). Finalmente, el Gobierno estableció un
ahorro en remuneraciones y gastos operativos del 0,2% del PIB y del 0,2% en otros gastos
corrientes. Para suavizar los efectos de la crisis en las clases más vulnerables el gasto en
programas sociales crecerá un 0,3% el año que viene y se ampliará el programa oficial de
control de precios en bienes de la canasta básica heredado del kirchnerismo. El objetivo de
estas medidas de austeridad es cumplir con unas muy ambiciosas metas fiscales: alcanzar el
equilibrio fiscal en 2019, en su resultado primario, y un superávit de 1% -previo al pago de
deuda- en 2020. Detrás de este enfoque está la convicción de que la dureza del mercado con
la divisa argentina (mucho mayor que con otras emergentes) tiene su origen en el elevado
déficit fiscal heredado de la etapa de Kirchner. El año pasado, el déficit primario (excluyendo
el servicio de la deuda) disminuyó hasta el 3,9% del PIB, tres décimas por debajo del objetivo.
No obstante, al incluir el pago de los intereses de la deuda, el desequilibrio fiscal aumenta
hasta el 6,1% del PIB, dos décimas por encima que el año anterior. Muchos analistas señalan
que los objetivos de déficit primarios no lograrán calmar a los mercados. Se pone el foco en
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
de la sequía sobre las exportaciones agrícolas y las presiones cambiarias que desataron la
subida de tipos de la Fed, obligaron al ejecutivo a acudir en mayo al FMI en busca de auxilio
financiero tras intentar controlar, sin éxito, la depreciación vía una masiva venta de reservas
y subida de tipos
El ejecutivo negocia el adelanto de fondos con el FMI. El 29 de agosto el presidente Macri
anunció que iniciaba negociaciones con el FMI para lograr adelantar todos los fondos
necesarios para cumplir con el programa financiero hasta diciembre de 2019. El objetivo de
Argentina es que estos desembolsos, que forman parte del rescate de 50.000 mill. $ firmado
con el Fondo en junio, sean entregados de golpe y no sujetos al calendario establecido ni
al cumplimiento de ciertas metas fiscales. Con estas declaraciones Macri trataba de
neutralizar las dudas sobre la capacidad de pago del país.
…Y aumenta de nuevo los tipos. Un día después de este anuncio “tranquilizador”, el 30 de
agosto, el peso argentino se desplomó casi un 14% lo que forzó al Banco Central a sacar la
artillería pesada en defensa de la divisa. Al día siguiente la autoridad monetaria aumentó 15
puntos la tasa de referencia, hasta el 60% para frenar la depreciación y, a su vez, evitar que
la inflación se desbocase todavía más. El cálculo oficial más reciente admite un aumento de
los precios del 42% en diciembre de 2018, una brusca aceleración respecto del 24,8%
interanual de diciembre de 2017.
Nuevo recortes presupuestarios. A principios de septiembre el Gobierno se ha sincerado en
sus cálculos macroeconómicos ante la necesidad de ajustar sus números fiscales para 2019 y
2020 como otra vía para calmar los mercados. Entre los supuestos utilizados por el Ministerio
de Hacienda se prevé una caída de la actividad económica de 2,4% para 2018 y un
estancamiento de la actividad (0%) para 2019. El nuevo ajuste fiscal incluye una subida de
impuestos y un severo recorte de gastos. El Gobierno gravará las exportaciones primarias (en
las que figuran soja, maíz y trigo, los tres principales cultivos) con cuatro pesos (casi 0,10
centavos de dólar) por cada dólar exportado y con tres pesos (0,08 centavos de dólar) por
dólar a las demás, como las industriales y servicios. Con el impuesto espera recaudar 60.000
millones de pesos extras (1.500 mill. $) hasta diciembre y 280.000 millones de pesos (unos
7.200 mill. $) en 2019, equivalente al 1% del PIB. Por el lado de los gastos, el mayor recorte
del gasto será en inversión pública (un 0,7% del PIB) pero también se eliminarán subsidios al
transporte y la electricidad (por valor de 0,5% del PIB). Finalmente, el Gobierno estableció un
ahorro en remuneraciones y gastos operativos del 0,2% del PIB y del 0,2% en otros gastos
corrientes. Para suavizar los efectos de la crisis en las clases más vulnerables el gasto en
programas sociales crecerá un 0,3% el año que viene y se ampliará el programa oficial de
control de precios en bienes de la canasta básica heredado del kirchnerismo. El objetivo de
estas medidas de austeridad es cumplir con unas muy ambiciosas metas fiscales: alcanzar el
equilibrio fiscal en 2019, en su resultado primario, y un superávit de 1% -previo al pago de
deuda- en 2020. Detrás de este enfoque está la convicción de que la dureza del mercado con
la divisa argentina (mucho mayor que con otras emergentes) tiene su origen en el elevado
déficit fiscal heredado de la etapa de Kirchner. El año pasado, el déficit primario (excluyendo
el servicio de la deuda) disminuyó hasta el 3,9% del PIB, tres décimas por debajo del objetivo.
No obstante, al incluir el pago de los intereses de la deuda, el desequilibrio fiscal aumenta
hasta el 6,1% del PIB, dos décimas por encima que el año anterior. Muchos analistas señalan
que los objetivos de déficit primarios no lograrán calmar a los mercados. Se pone el foco en
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
5
este panorama, países como Australia, Canadá, Estados Unidos y algunos países europeos se
están planteando cada vez más una retirada de fondos e incluso la imposición de sanciones. Si
esto ocurriese, la coyuntura económica empeoraría significativamente y tendría efectos muy
negativos para la deuda pública. Otro riesgo a tener en cuenta sería la eliminación, por parte de
EE. UU. y de Europa, de las exenciones arancelarias a las exportaciones de prendas de vestir y
calzado que representan aproximadamente el 73% de las exportaciones de bienes y el 36% del
PIB en 2016.
IIINNNDDDIIIAAA
La rupia otra vez en problemas. El aumento del déficit por cuenta corriente en el segundo
trimestre (hasta el 2,4% del PIB), cuyos datos definitivos se acaban de conocer, ha colocado a la
rupia en una difícil situación en un momento en el que los países emergentes están siendo
escrutados con lupa. El déficit exterior a finales de junio fue más elevado de lo previsto debido,
fundamentalmente, al encarecimiento del precio internacional del petróleo, agravado, además
por el fortalecimiento del dólar estadounidense. La India importa algo más del 80% de todo el
petróleo que consume, lo que hace que su balanza comercial acuse sobremanera cualquier
subida en el precio internacional de esta materia prima. La rupia, en consecuencia, se depreció
frente al dólar nada menos que un 1,2% el lunes 10 de septiembre, situándose en 72,558 R/1$,
cuando, según los expertos, su cotización óptima debería de situarse en torno a los 68-70 rupias
por dólar. La depreciación acumulada de la divisa india frente al billete verde en lo que se lleva
de 2018 ha sido del 12%, lo que la convierte en la moneda asiática con peor comportamiento,
por delante, incluso de su homónima, la rupia indonesia. La venta de activos indios y las salidas
de capitales continúan. La renta variable se está resintiendo y el tipo de interés del bono del
tesoro a diez años ha aumentado en 11 puntos básicos, situándose en el 8,14%, lo que no es
sino reflejo de que en los 10 primeros días de septiembre los fondos internacionales se han
deshecho de bonos indios por un valor de 601 mill.$, una cifra superior a los 459 mill.$
comprados conjuntamente en los meses de julio y agosto. El FMI prevé que el déficit por cuenta
corriente previsto para el año fiscal 2018/19, que va del uno de abril al 31 de marzo, se sitúe en
el 2,6% del PIB, sensiblemente más alto que el que se registró en el año fiscal que terminó el
pasado 31 de marzo, que equivalió a un 1,9% del PIB. No obstante, la India posee una serie de
fortalezas que mitigan este riesgo. En primer lugar, está creciendo a una de las tasas más altas
del mundo. En el año fiscal 2017/18, que terminó el pasado uno de abril, el PIB indio creció nada
menos que un 6,7% en términos reales y en el año fiscal 2018/19, actualmente en curso, se
prevé, según el FMI, que lo haga un 7,3% en términos reales. Además, la India cuenta con unas
reservas de divisas valoradas en 420.000 mill.$, las terceras mayores del mundo tras las de China
y Japón. Dicha cifra cubre casi siete meses de importaciones de bienes y servicios, por lo que el
Banco de Reserva, o banco central, tiene suficiente munición para, si fuera necesario, acudir en
defensa de su moneda, cosa que también podría hacer subiendo los tipos de interés de
referencia. El banco central ha reducido recientemente el objetivo de inflación para este año
fiscal año al 4,7%-5,1%. Según el FMI, la tasa de inflación prevista para este año fiscal podría
situarse en el 5,2%, muy ligeramente por encima de dicho objetivo. En cualquier caso, el que la
India deje de estar en el ojo del huracán dependerá, sobre todo, de que sea capaz de reconducir
su déficit por cuenta corriente hacia niveles algo más moderados, ya que los mercados en estos
momentos penalizan especialmente a aquellos emergentes con elevados desequilibrios
exteriores que necesitan cubrir con financiación exterior.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
6
IIINNNDDDOOONNNEEESSSIIIAAA
Yakarta recurre a medidas proteccionistas para atajar la depreciación de la rupia. Indonesia ha
elevado los aranceles a la importación sobre una lista de 1.147 productos en un intento por
reducir las importaciones y, así, frenar la depreciación de la rupia, cuya cotización se encuentra
alarmantemente cerca de las 15.000 R/1$, un nivel nunca visto desde la crisis asiática de 1998.
Los productos afectados, en general bienes de consumo que van desde el caviar al chocolate,
pasando por ciertos tipos de vehículos de gama alta y material deportivo, entre otros, serán
gravados con un arancel adicional del 7,5%, que se sumará al ya existente del 2,5%, por lo que
el gravamen total será del 10%. Quedan exentos del gravamen, sin embargo, los productos
básicos y los bienes intermedios que la industria local necesita importar para producir. El banco
central indonesio está recurriendo a todo tipo de medidas para tratar de frenar la depreciación
de la divisa nacional. Tras emplear, con poco éxito, operaciones de mercado abierto, optó
posteriormente por elevar el tipo de interés de referencia, con cuatro subidas en menos de tres
meses, la última de ellas el pasado 15 de agosto y, más recientemente está recurriendo a las
operaciones de intercambio (“swaps”) de reservas de divisas. A pesar de todas estas medidas,
la rupia no ha dejado de depreciarse en los últimos meses, y ya es, junto con su homónima india,
la moneda asiática de peor comportamiento frente al dólar en lo que se lleva de año. Indonesia
se ve penalizada por los mercados a causa, por un lado, de su relativamente alto déficit por
cuenta corriente y, también, por el hecho de que un porcentaje importante de su deuda pública
denominada en rupias (aproximadamente el 40%) está en manos de inversores no residentes. A
todo este negativo escenario se añade el fuerte incremento de las importaciones de bienes no
petrolíferos en los primeros seis meses de 2018, lo que también está contribuyendo a debilitar
la rupia.
MMMAAALLLAAASSSIIIAAA
Najib Razab, anterior primer ministro de Malasia, acusado por blanqueo de capitales. Najib
Razab ha sido acusado el 8 de agosto de tres nuevos cargos todos ellos relacionados con una
supuesta transferencia de 42 millones de ringgit desde la entidad SRC International (una
antigua subsidiaria del fondo soberano 1MDB, que el mismo Najib creó cuando era primer
ministro) a tres cuentas del exmandatario. Razab tendrá que declarar en tres causas de
blanqueo que se suman a las tres de abuso de confianza y a otra de abuso de poder. La
investigación sobre los movimientos bancarios de SRC internacional fue promovida por el
actual primer ministro Maharthir Mohamad tras ganar las elecciones en el pasado mes de
mayo. Cada uno de los tres cargos pueden acarrear hasta un máximo de 15 años de cárcel y
una multa de nada menos que 5 veces el importe del escándalo en cuestión. Según los
expertos, si se le declarase culpable podría enfrentarse a 20 años de cárcel y a una elevada
multa económica. A la espera de que se fije una fecha para el juicio, se han confiscado todos
los activos del patrimonio de Najib y su familia, y se le ha prohibido salir del país tanto a él
como a su esposa.
Giro en la política del banco central con el fin de atraer inversión extranjera. Un mes
después de su nombramiento como gobernadora del Banco Central de Malasia, Nor
Shamsiah Mohd Yunus, ha anunciado tres medidas en pro de una mayor liberalización de la
política cambiaria. En primer lugar, se elimina la normativa que obligaba a los exportadores
a convertir sus ingresos externos a ringgits, con lo que posteriormente debían volver a
convertirlos en divisas en caso de tener que realizar pagos en moneda extranjera. Con esta
medida, los ingresos de las exportaciones se pueden ingresar directamente en una cuenta
bancaria en un banco malayo y mantenerla en divisas. No obstante, esta cuenta
solo se puede utilizar para cubrir las obligaciones de pagos que vencen en un plazo de seis
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
7
meses o inferior. Una segunda medida ha sido la flexibilización de la cobertura en divisas de
productos derivados. Por último, se ha legalizado que las compañías extranjeras puedan
negociar derivados de tipos de interés denominados en ringgits. Es posible que en el futuro
se profundicen las medidas tendentes a la liberalización del mercado de capitales; en
concreto, parece que la nueva gobernadora es partidaria de la normativa que desde hace
décadas limita la propiedad extranjera de las compañías de seguros al 70%.
MMMYYYAAANNNMMMAAARRR
La ONU acusa de genocidio a los altos cargos de las fuerzas militares de Myanmar. El 27 de
agosto la ONU publicó un informe que acusa de genocidio a las fuerzas armadas de Myanmar
por los ataques perpetrados contra la minoría Rohingya. El informe exige que los altos cargos
del ejército respondan ante los organismos de justicia internacional pertinentes. También
culpa a Aung San Suu Kyi, líder civil de Myanmar, por no detener la violencia. Finalmente
concluye que los altos cargos del ejército deben ser considerados responsables de los
crímenes de lesa humanidad, incluidos el asesinato, la tortura, la violación y el exterminio en
Rakhine y otros estados de la nación. Además, el informe critica a Facebook por no censurar
mensajes de odio a través de la plataforma, en un país donde es el principal medio de
comunicación. Facebook ha reaccionado y ha eliminado 20 perfiles de altos cargos del
ejército, que utilizaban la plataforma para difundir este tipo de mensajes. Por su parte, el
gobierno de Myanmar ha rechazado estas alegaciones y ha argumentado que las autoridades
tienen tolerancia cero con cualquier violación de derechos humanos. Por otro lado, ha
criticado la decisión de Facebook y ha declarado buscará una solución satisfactoria para
ambas partes.
Dos periodistas condenados a 7 años de cárcel, por haber violado la Ley del secreto oficial
de la época colonial. Tras ser arrestados a finales de 2017 mientras realizan un reportaje
sobre la persecución militar a la minoría Rohingya en el estado de Rakhine, Reuters publicó
un reportaje con información detallada que estos reporteros habían recabado acerca de la
brutalidad y premeditación de las matanzas que estaba llevado a cabo el ejército. Este
reportaje dio paso a la investigación llevada a cabo por la ONU, que ha presentado
alegaciones de genocidio. Finalmente el pasado miércoles, ambos reporteros, Wa Lone y
Kyaw Soe Oo, han sido sentenciados a 7 años de cárcel por posesión ilegal de documentos
oficiales. Esta sentencia pone en tela de juicio la libertad de prensa y el Estado de Derecho.
El objetivo es intimidar a la prensa, y así, evitar más investigaciones acerca de este conflicto.
Según declaró un agente de policía, se trató de una encerrona. Los periodistas fueron citados
en un establecimiento para reunirse con unos agentes de policía que les entregaron unos
documentos oficiales, para acto seguido detenerles por posesión de estos documentos.
TTTAAAIIIWWWÁÁÁNNN
El Salvador rompe relaciones diplomáticas con Taiwán para acercarse al gigante chino. El
presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, anunció el 20 de agosto que su Gobierno había
roto relaciones diplomáticas con Taiwán y en su lugar establecía vínculos con China. El Salvador
había estado pidiendo apoyo financiero desde el año pasado para un desarrollo portuario, pero
Taiwán no pudo ayudar con el "proyecto inadecuado" después de la evaluación, argumentó. La
decisión de El Salvador es un ejemplo más de la victoria de China sobre la isla en la competencia
que los enfrenta. No cabe duda que la elección obedece al deseo del país centroamericano de
contar con la cooperación y ayuda financiera de la segunda economía mundial. El Salvador es el
tercer país en lo que va de año que rompe las relaciones diplomáticas con Taiwán, siguiendo los
pasos de la Republica Dominicana y Burkina Faso el pasado mes de mayo. Ahora Taiwán tiene
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
8
relaciones formales con sólo 17 países en el mundo, muchos de ellos pequeñas y poco
desarrolladas naciones en Centroamérica y el Pacífico, incluidos Belice y Naurú. En América
Central, Taiwán aún cuenta con el apoyo de Guatemala, Honduras y Nicaragua. La presión de
China sobre Taiwán se enmarca en el conflicto que los enfrenta desde hace más de sesenta años
sobre el estatus de Japón. China considera que existe una sola China y que su representante es
el Gobierno de Pekín, siendo Taiwán parte integral de su territorio.
RRRUUUSSSIIIAAA
Nuevas sanciones de Estados Unidos. El pasado 27 de agosto entraron en vigor las nuevas
sanciones impuestas por Estados Unidos a Rusia como consecuencia del presunto ataque
contra el ex espía ruso Sergei Skripal y su hija Yulia el pasado mes de marzo en la localidad
británica de Salisbury. Las sanciones afectan a la venta de armas, a la concesión de crédito y
prohíben las exportaciones de bienes y tecnología que puedan tener doble uso o sean
sensibles a la seguridad nacional. Además, la Casa Blanca ha dado tres meses de plazo a Rusia
para permitir que la ONU inspeccione su territorio para garantizar que no cuenta con armas
químicas. De no cumplir con estas exigencias, Estados Unidos amenaza con adoptar
sanciones más severas y dañinas para la economía rusa como la limitación de las relaciones
comerciales, la restricción de las relaciones diplomáticas o la prohibición de volar a Estados
Unidos a la compañía aérea rusa Aeroflot. Por otro lado, el Congreso estudia la posibilidad
de aprobar medidas adicionales en caso de que vuelva a haber evidencias de una posible
injerencia rusa en las elecciones legislativas estadounidenses, previstas para el próximo mes
de noviembre. Entre la nuevas sanciones se contemplaría la prohibición de que los inversores
norteamericanos compren bonos de deuda rusa e incluso impedir el acceso de varios bancos
rusos al dólar. La economía rusa está empezando a acusar el impacto de las sanciones. El
rublo se encuentra en su nivel más bajo desde 2016 y las previsiones de crecimiento del PIB
para 2018 se han moderado una décima hasta situarse en el 1,8%. La economía rusa ha
conseguido, hasta ahora, mitigar el impacto de las sanciones impuestas por la Unión Europea
y Estados Unidos mediante la política de sustitución de importaciones No obstante, la
importancia de las sanciones que se están estudiando actualmente, podrían hacer imposible
para Rusia esquivar su impacto.
Continúan las protestas por la reforma de las pensiones. El deterioro de la situación
económica coincide con la notable caída de la popularidad de Putin (del 77 al 63% desde las
elecciones de marzo) y de todo su Gobierno (del 48 al 37%) como consecuencia de la
polémica reforma de las pensiones. De acuerdo con los sondeos, cerca del 90% de la
población se opone a la medida que pretende elevar la edad de jubilación de los 55 a los 63
para las mujeres y de los 60 a los 65 para los hombres. La oleada de protestas, que se han
sucedido en los últimos meses en las principales ciudades del país, ha obligado al mandatario
a moderar el impacto de la medida. Así pues, propuso reducir en tres años la edad de
jubilación máxima para las mujeres hasta los 60 años, frente a los 63 que había anunciado en
un primer momento, mientras que mantuvo en 65 la de los hombres. Además, el líder ruso
anunció que se mantendrían los beneficios fiscales y las subvenciones que les corresponden
EUROPA DEL ESTE - CEI
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
9
a los jubilados a partir de las edades contempladas en la legislación actual. Putin comunicó
estas medidas el mismo día que daba comienzo el mundial del fútbol con el objetivo de
minimizar su impacto en la opinión pública. Sin embargo, las consecuencias han sido mayores
de lo esperado desatando las protestas más importantes que se recuerdan en el país en los
últimos años.
TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA
Turbulento verano para la lira. La moneda turca ha vivido uno de los veranos más agitados de
los últimos años como consecuencia del deterioro de las relaciones diplomáticas con Estados
Unidos. Si bien la deriva autoritaria del gobierno de Erdogan ya había provocado importantes
presiones sobre la moneda, las sanciones que, a finales de julio, Estados Unidos anunció sobre
dos ministros turcos en represalia por el encarcelamiento de un pastor protestante
estadounidense y la subida extraordinaria de aranceles sobre las importaciones de acero y
aluminio procedentes de Turquía no hicieron sino agravar la situación. En respuesta Turquía
duplicó los aranceles sobre algunas importaciones estadounidenses (automóviles, bebidas
alcohólicas y tabaco). La escalada de la tensión comercial sumada a la desconfianza de los
mercados internacionales de la independencia de la política monetaria llevada a cabo por el
Banco Central de Turquía causó una auténtica estampida de capitales y el desplome de la
moneda que, en la segunda semana de agosto llegó a perder cerca del 40% de su valor. La caída
de la lira ha disparado la inflación hasta el 17,9%, un nivel que no se observaba desde el año
2003. El complejo escenario económico empeora al tener en cuenta las elevadas necesidades
de financiación externa del país. Con un desequilibrio externo del 5,5% del PIB y el notable
endeudamiento del sector privado, gran parte del cual se encuentra contraído a corto plazo y
denominado en moneda extranjera, se estima que el país necesita 180.000 mill.$ en los
próximos doce meses para hacer frente a las obligaciones de pago. Ante este contexto, las tres
agencias de rating han recortado la calificación del país hasta cuatro niveles por debajo del grado
de inversión y se han moderado las previsiones de crecimiento del PIB hasta situarse alrededor
del 4% para 2018. Los mercados esperan que el Banco Central de Turquía en su próxima reunión,
prevista para el 13 de septiembre, anuncie una drástica subida de los tipos de interés
(actualmente en el 17,75%), algo que, la máxima autoridad monetaria, ya ha anunciado que
hará. Ahora solo queda por ver si la subida será lo suficientemente elevada para calmar a los
inversores internacionales y superar la prueba de fuego decisiva para demostrar su
independencia.
UUUCCCRRRAAANNNIIIAAA
Atentan contra el líder separatista de la República Popular de Donetsk. El pasado viernes 31
de agosto el presidente de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Alexandr
Zajárchenko falleció como resultado de la explosión de una bomba en un café de la ciudad
homónima. Tanto Moscú como las autoridades locales han culpado a Kiev del ataque, pese a
que se sospecha del entorno cercano del autonombrado primer ministro. Este hecho no ha
hecho sino elevar la tensión en la región de una manera apreciable. Tanto la República Popular
de Donetsk como la de Lugansk, ambas apoyadas por Moscú, han comenzado a desplegar sus
tropas en la frontera con Ucrania. Rusia, por su parte, rechazó la reanudación de los planes de
paz para la región de Donbass que iban a comenzar en las próximas semanas en París. En dicha
reunión se iban a revisar los protocolos de Minsk (tal y como se conocen a los acuerdos de paz
firmados en 2014 y 2015 por los representantes de Ucrania, Rusia, las dos “repúblicas
populares”, Francia y Alemania) ya que no se está cumpliendo el alto el fuego que contemplaba
el acuerdo. La muerte de Zajárchenko pone en riesgo la frágil situación política de la región y
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
10
puede suponer una escalada de violencia en un conflicto que, hasta el momento, se ha cobrado
la vida de 10.000 personas.
AAARRRAAABBBIIIAAA SSSAAAUUUDDDÍÍÍ
A la espera del mejor momento. En 2016 el Príncipe Heredero saudí Mohamed bin Salman
anunció, entre otras medidas destinadas a diversificar y a modernizar la economía saudí, su
intención de sacar a bolsa una porción del 5% de Aramco. Sin embargo, han transcurrido casi ya
dos años desde aquél anuncio, hecho a bombo y platillo, y, de momento, nadie ha movido ficha,
hasta el punto de que a finales del pasado mes de agosto, el Ministro saudí de la Energía Khaled
al-Faleh, tuvo que hacer público, en un comunicado, que el proyecto de IPO de Aramco seguía
adelante, y que únicamente se estaba a la espera de encontrar el mejor momento para llevarlo
a cabo. Ese presunto “mejor momento”, no es, desde luego el actual, cuando los países
emergentes se encuentran, unos con más motivos que otros, en el ojo del huracán debido al
cambio de rumbo de la política monetaria en los EE.UU y a la fortaleza del dólar. De hecho, el
Índice Tadawul de la bolsa saudí cayó nada menos que un 7,7% entre el martes 4 y el miércoles
5, en plena tormenta por la crisis de la lira turca y del peso argentino, en lo que ha sido su mayor
desplome en dos años. Hay, además, dos factores que están contribuyendo también a retrasar
la IPO del 5% de Aramco. El primero, hace referencia a la valoración de la compañía. A juicio de
los saudís, ésta sería de 2 billones (españoles) de dólares, es decir, el doble del valor de
capitalización bursátil de Apple o de Amazon (como es sabido, ésta última recientemente se ha
convertido en la segunda empresa en alcanzar una capitalización bursátil de 1 billón tras la
compañía de la manzana mordida). Sin embargo, los analistas independientes creen que la
capitalización de Aramco es inferior a esa cifra. Otro aspecto controvertido que está, de algún
modo, también retrasando la entrada en bolsa de Aramco es su reticencia someterse a una
auditoría en profundidad, tal y como se exige a cualquier compañía que quiera entrar en Bolsa.
En cualquier caso, las plazas de Hong-Kong, Londres y Nueva York ya han manifestado su
intención de acoger la cotización de la compañía, compartiendo esta cuestión, evidentemente,
con la propia Bolsa de Arabia Saudí.
EEEGGGIIIPPPTTTOOO
Tentativa abortada de ataque terrorista en la Embajada de EE.UU en el Cairo. La policía cairota
arrestó el pasado día dos de septiembre a un hombre que portaba un artefacto explosivo
adosado al cuerpo que planeaba hacerlo explotar en el interior de la Embajada de los EE.UU. Sin
embargo, fue arrestado antes de que pudiese penetrar dentro del perímetro de la misma. El
artefacto no llegó a explotar y, por lo tanto, no hubo que lamentar víctimas mortales. Las fuerzas
de seguridad egipcias están, desde hace años, inmersas en una campaña antiterrorista contra
guerrilleros del Estado Islámico, fundamentalmente en el norte de la Península del Sinaí, lugar
donde se producen la mayoría de los atentados terroristas. Sin embargo, de vez en cuando
también se producen atentados en otras partes del país, especialmente contra lugares de culto
NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
11
de la minoría Copta o contra legaciones diplomáticas. La tentativa abortada constituye un
recordatorio de que la amenaza terrorista sigue constituyendo un problema muy real en Egipto,
especialmente a raíz del golpe militar incruento que, en el verano de 2013, provocó la caída y
posterior detención de Mohamed Morsi, quien además de ser el primer presidente islamista de
Egipto fue también el primero en resultar elegido en unas elecciones libres y plurales.
Entrada en vigor del primer bloque de sanciones de EE.UU. El pasado 7 de agosto se
pusieron nuevamente en vigor el primer grupo de sanciones estadounidenses, “reactivadas”
como consecuencia de la retirada del EE.UU. del acuerdo nuclear con Irán. Dichas sanciones
afectan a diversas áreas, incluyendo el comercio de metales y el uso del dólar; en noviembre
finaliza el plazo para el restablecimiento de un segundo grupo de sanciones, que incluye el
comercio de hidrocarburos, el transporte naval y otras sanciones de tipo financiero.
…Y también de la legislación europea contra la extraterritorialidad de las medidas
estadounidenses. Casi simultáneamente la UE ha puesto en vigor una versión actualizada
del llamado “Estatuto de Bloqueo”, una legislación diseñada en su origen para enfrentar la
extraterritorialidad de las sanciones contra Cuba. En teoría, el Estatuto está diseñado para
proteger a las empresas europeas que deseen seguir trabajando con Irán; en la práctica, al
contemplar la posibilidad de sancionar a las empresas que abandonen las relaciones con
Irán para cumplir las sanciones estadounidenses, pone a éstas entre la espada y la pared,
sin que las compensaciones previstas parezca que vayan a resultar útiles en la práctica.
Como consecuencia, el goteo de empresas que abandonan Irán parece imparable (Airbus,
Peugot, la petrolera Total, que a finales de agosto abandonó oficialmente la fase 2 del
proyecto gasístico de Pars Sur), y de momento la UE no ha sido capaz de idear nuevos
mecanismos financieros que puedan sostener de manera efectiva el acuerdo nuclear.
La mala situación económica exacerba las críticas contra el gobierno de Rohaní. Durante
el mes de agosto han sido cesados los ministros de Trabajo y Finanzas, así como el
gobernador del Banco Central, a instancias del parlamento. En los dos primeros casos las
mociones de censura obedecen a los problemas económicos del país; en el tercero, además,
se mezcla la investigación de un caso de tráfico de divisas. Menudean las manifestaciones
populares en protesta por el deterioro económico, aunque por el momento no sean ni
numerosas ni violentas, acentuadas por la sensación de corrupción generalizada en la clase
política. Para contrarrestar las protestas se está intensificando la campaña contra la
corrupción. El rial ha perdido aproximadamente dos tercios de su valor en lo que va de año,
y la caída está siendo cada vez más acentuada. Mientras que el tipo oficial es de 42.000
riales/$, en el mercado negro cotizaba a 128.000 riales/$ a comienzos de septiembre.
La lucha entre las facciones chiítas hace muy difícil formar gobierno. Una vez confirmados
los resultados de las elecciones generales del pasado mes de mayo, el día 3 de septiembre
el parlamento iraquí celebró su sesión inaugural. Sin embargo, no parece fácil que las
labores parlamentarias vayan a ir mucho más allá. En teoría, ahora deberían nombrarse un
presidente del parlamento suní, un jefe del Estado kurdo y un primer ministro chiíta. Pero
para todo ello hace falta que las diferentes facciones lleguen a un acuerdo, y ni siquiera está
claro cuál es el “bloque mayoritario” del Congreso. En principio, el clérigo chiíta Moqtada al
Sadr, cuyo partido obtuvo el mayor número de votos, y el primer ministro en funciones
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
12
Haider al-Abadi, han formado una frágil coalición; pero en cualquier caso insuficiente para
formar gobierno. Logran más apoyos va a resultar complejo: el respaldo de sunitas y kurdos
exigiría compensaciones; lograr un acuerdo con los grupos chiítas proiraníes podría
exacerbar los enfrentamientos sectarios.
Protestas en Basora. La ciudad portuaria de Basora, en el sur del país, padece desde hace
días una oleada de protestas, cada vez más violentas; se ha producido más de una decena
de muertos, se han incendiado numerosos edificios públicos, entre ellos el consulado de
Irán, y el aeropuerto internacional ha estado cerrado debido a un ataque con cohetes. Desde
el pasado fin de semana la situación parece más tranquila, pero no se puede descartar que
se reanuden las protestas. La espoleta que las ha desencadenado ha sido la contaminación
del agua corriente, que ha producido intoxicaciones en miles de personas. Basora lleva
reclamando desde hace meses por las continuas carencias de los servicios públicos (por
ejemplo, durante el verano lo cortes de agua y suministro eléctrico han sido recurrentes).
Se perfila la ofensiva final contra la provincia de Idlib, el último foco de resistencia rebelde.
Hay varios hechos que parecen indicar que el régimen de Damasco está de una vez y por todas
dispuesto a acabar con uno de los pocos –quizá el único relevante‒ foco de resistencia rebelde,
ubicado en la provincia de Idlib, situada al noroeste del país y fronteriza con Turquía. Esta
provincia está mayoritariamente controlada por el grupo yihadista Hayat Tahrir al-Cham,
vinculado a la rama siria de Al Qaeda, aunque también lo está, en menor medida, por facciones
rebeldes apadrinadas por Turquía, enemigas acérrimas de Bashir el Assad, pero, curiosamente,
también rivales del citado grupo yihadista en la provincia. Desde hace semanas el presidente
sirio está acumulando tropas en la “frontera” con Idlib y hace unos días, la aviación rusa
bombardeó posiciones rebeldes, con un saldo de, por lo menos, nueve civiles muertos, entre
ellos cinco niños. Hay que decir que ese bombardeo fue una operación de represalia contra otro,
lanzado días antes por los rebeldes contra posiciones gubernamentales en Lataquia, que a su
vez se saldó con tres víctimas mortales. Sin embargo, no es menos cierto, que a lo largo del
conflicto civil sirio ha sido frecuente el que la aviación rusa bombardee posiciones enemigas
para “ablandarlas”, previo a un ataque militar terrestre. Además, tanto el régimen sirio como
sus dos grandes aliados, Irán y Rusia, ven en Idlib un foco rebelde, un “nido de terroristas” que
es preciso destruir cuanto antes, por lo que una ofensiva militar terrestre a gran escala no puede
excluirse de ninguna manera. En este punto, la posición de Turquía, firme aliada de Rusia, es
menos agresiva. Ankara teme que una ofensiva por tierra y aire a gran escala pueda provocar
una catástrofe humanitaria que se traduzca en una marea de refugiados buscando cobijo en
territorio turco. Por esa razón, prácticamente la única baza existente para detener o, en el peor
de los casos, posponer una ofensiva de esta índole la puede tener Erdogan, quien próximamente
se reunirá con sus homólogos ruso e iraní en una cumbre en Teherán. En cuanto a Occidente,
los llamamientos de Francia y de EE.UU en favor de una solución negociada que evite el conflicto
militar, dirigidos sobre todo a rusos e iranís, han caído en saco roto. Aparentemente, pues, solo
Turquía tiene una mínima posibilidad de evitar una gran ofensiva terrestre y una casi segura
crisis humanitaria en Idlib, la última provincia rebelde siria.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
13
ÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA SSSUUUBBBSSSAAAHHHAAARRRIIIAAANNNAAA /// CCCHHHIIINNNAAA
Nuevo paquete de financiación. La semana pasada se celebró el Foro trienal de Cooperación
China-África (Focac) que reúne a los mandatarios del gigante asiático y a los líderes de 53 países
africanos. El punto central del encuentro fue el anuncio, por parte del presidente de China, Xi
Jinping, de un nuevo programa de financiación por valor de 60.000 mill.$, importe similar al de
hace tres años. El paquete contempla 15.000 mill.$ en préstamos sin intereses; 20.000 mill.$ en
líneas de crédito; 10.000 mill.$ en fondos para el desarrollo; 5.000 mill.$ para financiar la
importación de bienes africanos y, por último, 10.000 mill.$ en inversiones por parte de las
entidades privadas chinas. Con este nuevo programa el gigante asiático seguirá incrementando
la ya de por si elevada influencia en la región, algo que algunos consideran una nueva forma de
colonialismo. También han surgido críticas por el riesgo de que los préstamos concedidos por
China agraven la situación de excesivo endeudamiento que adolecen algunos países africanos.
En respuesta a estos temores, Xi Jinping aseguró –sin entrar en detalle‒ que eximirá del pago de
intereses a las naciones africanas menos desarrolladas.
AAANNNGGGOOOLLLAAA
Transición completa. Tal como se esperaba, el partido en el gobierno, el MPLA, nombró el
pasado 8 de septiembre como líder de la formación al presidente del país, Joao Lourenço.
Aunque Lourenço ganó las elecciones el pasado mes de septiembre, el ex presidente, José
Eduardo dos Santos, todavía ostentaba el principal cargo del partido. Con este nombramiento
se completa el proceso de transición. En su discurso, Lourenço volvió a señalar entre sus
prioridades la lucha contra la corrupción. Los expertos consideran que, una vez culminado el
relevo en el poder, el nuevo ejecutivo intensificará la agenda reformista. Este proceso podría
estar vinculado a un programa de asistencia financiera con el FMI, después de que el pasado
agosto el Fondo confirmara la solicitud presentada por las autoridades angoleñas.
RRREEEPPP DDDEEEMMMOOOCCCRRRÁÁÁTTTIIICCCAAA DDDEEELLL CCCOOONNNGGGOOO
El dilema de Kabila. Finalmente el Jefe de Estado, Joseph Kabila, ha renunciado a presentarse a
las próximas elecciones presidenciales. Aunque la Constitución establece un límite de dos
mandatos, no se descartaba la posibilidad de que Kabila eliminase dichas barreras legislativas
para perpetuarse en el poder. El candidato del partido de gobierno, el Partido del Pueblo para
la Reconstrucción y la Democracia (PPRD) será Emmanuel Ramazani Shadary, número dos de la
organización. Ramazani es uno de los miembros del gobierno sancionados por la Unión Europea
por planear, dirigir y cometer actos contra los derechos humanos. Su cercanía con el actual
presidente apunta a un escenario continuista, por lo que no sería extraño que, en el caso de
ganar los comicios, Kabila continúe ejerciendo un papel determinante en la política congoleña.
Los comicios se celebrarán el próximo 23 de diciembre, dos años después de la fecha prevista.
El retraso obedece, según las autoridades congoleñas, a las deficiencias en el censo, argumento
que la oposición considera una maniobra que ha permitido a Kabila postergar su salida.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
14
ZZZIIIMMMBBBAAABBBWWWEEE
Controvertidas elecciones presidenciales. El presidente en funciones, Emmerson Mnangagwa,
miembro histórico del partido de Robert Mugabe, el ZANU-PF, ha ganado las elecciones
presidenciales. Los comicios han arrojado un resultado muy ajustado, tal como apuntaban las
encuestas. Mnangagwa ha obtenido el 50,8% de los votos, mientras que el principal candidato
de la oposición, Nelson Chamisa, del Movimiento por el Cambio Democrático (MDC), ha logrado
un meritorio 44,3%. Los comicios no han estado exentos de controversia. Chamisa ha acusado a
la Comisión Electoral de Zimbabue (ZEC) de inflar los votos obtenidos por el líder del ZANU-PF
(la denuncia fue desestimada el pasado 24 de agosto por el Tribunal Supremo de Zimbabue). El
proceso tampoco se ha desarrollado en un clima carente de violencia. Los enfrentamientos en
las jornadas posteriores a las elecciones entre los seguidores del MDC y las fuerzas de seguridad
se han saldado con decenas de heridos y seis fallecidos. Las organizaciones de derechos
humanos han acusado a la policía de usar munición real para dispersar a los manifestantes.
También se han denunciado casos de secuestros, violaciones y torturas a miembros de la
oposición, algo que ha recordado a los episodios más oscuros del sistema autocrático
implantado por Robert Mugabe durante las últimas tres décadas.
AAAUUUSSSTTTRRRAAALLLIIIAAA /// IIINNNDDDOOONNNEEESSSIIIAAA
Acuerdo de libre comercio a la vista. Indonesia y Australia firmarán el próximo mes de
noviembre un acuerdo comercial de largo alcance, cuyos términos han quedado ya plenamente
plasmados en papel a falta de cerrar unos “flecos” de poca importancia. La negociación del
acuerdo, conocido con las siglas IA-CEPA (Indonesia-Australia Comprehensive Economic
Partnership Agreement), comenzó en 2010, aunque, debido a diferencias diplomáticas entre
ambos vecinos por cuestiones de política migratoria, quedó congelada durante seis años, para
retomarse de nuevo en 2016, esta vez con el éxito apuntado. Conforme a los términos del
acuerdo, Australia podrá exportar libre de aranceles hasta un total de 500.000 toneladas de trigo
u otros cereales. Además, los productores australianos de acero, cobre y plásticos así como, el
sector educativo, sanitario o turístico, también se verán beneficiados con la firma del tratado.
Por parte de Indonesia, el acuerdo permitirá a los fabricantes de coches del archipiélago un
acceso más fácil al solvente mercado australiano, y lo mismo ocurrirá con otros productos como
el aceite de palma, el pescado, las frutas tropicales o el papel. El acuerdo tratará también de
impulsar la cooperación entre los dos vecinos en cuestiones como la lucha antiterrorista o la
protección del medio ambiente.
EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS /// CCCAAANNNAAADDDÁÁÁ /// MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO
Avances en las negociaciones del NAFTA. Durante todo el mes de agosto se han sucedido las
reuniones entre Estados Unidos y México para resolver las diferencias en la renegociación del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, también conocido como NAFTA por sus siglas
OCDE
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
15
en inglés. Inicialmente Canadá quedó fuera de las reuniones ya que se estaban discutiendo los
puntos relacionados con las reglas de origen de los componentes de la industria automotriz, una
cuestión especialmente sensible para Estados Unidos y México. Dichas reuniones han permitido
aproximar las posturas y lograr un acuerdo el pasado 27 de agosto, algo que parecía
extremadamente complicado hace tan solo unos meses. Así pues, consensuaron que la duración
del tratado será de 16 años con la posibilidad de que sea revisado cada 6 y tras cumplir el plazo
máximo podrá ser prorrogado otros 16 años. Así se pone fin al debate abierto ante las demandas
de Estados Unidos que exigía que cada miembro volviese a ratificar el acuerdo cada cinco años
o, por el contrario, este expiraría (la conocida como “Clausula Sunset). También llegaron a un
compromiso en lo relacionado con las reglas de origen de la industria automotriz y de forma
conjunta acordaron que, para que un automóvil pueda ser exportado sin estar sujeto a un
gravamen, al menos el 75% de sus componentes deberán ser producidos en uno de los dos
países (en el texto vigente se exige solo el 62,5%) y entre el 40 y el 45% tendrá que ser fabricado
en zonas donde el salario mínimo sea de 16$/hora. Con esta medida se busca evitar la
deslocalización de la industria automotriz a las zonas de bajo coste salarial en México. Ahora, la
dificultad reside en incluir a Canadá en el acuerdo. En cambio, el presidente estadounidense,
Donald Trump, se ha mostrado algo reticente y ha llegado a declarar que el texto se podría
renombrar como “Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y México”. Sin embargo,
numerosos representantes del sector empresarial y parte del propio Congreso se oponen a que
Canadá no forme parte del acuerdo. Los puntos de fricción entre ambos se hallan en el
sobreprotegido sector lácteo canadiense, valorado en 16.000 mill.$ y en la propuesta
estadounidense de eliminar el sistema de resolución de disputas, conocido también como
Capítulo 19, una de las principales líneas rojas para Ottawa. Así pues, las últimas rondas de
negociaciones que tuvieron lugar la semana pasada se cerraron sin acuerdo entre las partes,
pese a que ambos declararon que las negociaciones seguían abiertas, por lo que no se descarta
que concluyan un nuevo tratado en un período breve de tiempo.
UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
La Eurozona registra el menor dato de crecimiento de los últimos dos años. De acuerdo con
las últimas cifras publicadas por Eurostat la zona euro registró una expansión del 0,4% del
PIB en el segundo trimestre respecto al trimestre anterior, el peor dato desde el mismo
período de 2016. La desaceleración económica se achaca, fundamentalmente, a la pérdida
de confianza empresarial como consecuencia de la guerra comercial iniciada por Estados
Unidos. Las exportaciones fueron uno de los motores de crecimiento del PIB de en 2017,
situación que, dada la tensión actual muy probablemente no se vuelva a vivir en el ejercicio
actual. Además, la Eurozona ha acusado la escalada de los precios de la energía observada
en la primera mitad del año. La desaceleración económica, por otra parte anticipada, por el
momento no ha cambiado el tono de las declaraciones del Banco Central Europeo en su
última reunión de finales de julio. La autoridad monetaria ha manifestado su intención de
concluir el programa de expansión cuantitativa poniendo fin a la adquisición de activos a
finales de año.
Reino Unido. ¿Qué ocurrirá si no se llega a un acuerdo para el Brexit? La publicación del
plan para el Brexit del gobierno británico el pasado mes de julio desató un auténtico
torbellino político que provocó incluso la dimisión de dos ministros del Ejecutivo de May
(entre ellos el negociador del Brexit ante la UE, David Davis). El “Plan de Chequers” evidencia
la preferencia de May de mantenerse alineada a la UE en materia comercial, algo que no ha
sentado muy bien entre los conservadores más radicales que lo consideran una “traición” a
la elección de la ciudadanía británica. La propuesta británica contempla un acuerdo de libre
comercio para el intercambio de bienes, excluye los servicios y pretende recuperar la
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
16
soberanía sobre sus fronteras limitando la libre circulación de personas pero aplicando
numerosas excepciones en el caso de trabajadores altamente cualificados o estudiantes que
formen parte del programa Erasmus. Tras hacerse público, May tuvo que hacer numerosas
concesiones a los diputados tories que abogan por una ruptura radical de las relaciones
comerciales con la UE. Dichas concesiones, sin embargo, limitarán su capacidad negociadora
con la delegación del bloque ya que contemplan la aprobación del Parlamento británico del
acuerdo final o que los países del bloque comunitario recauden aranceles en favor de Reino
Unido, algo que probablemente la UE no aceptará. Barnier, por su parte, mostró notables
reticencias al Plan de Chequers destacando, tal y como ha declarado en numerosas
ocasiones, que Reino Unido no puede escoger entre las cuatro libertades que aplican dentro
de la UE (personas, bienes, capitales y servicios). Ante este escenario, el gobierno británico
publicó el pasado mes de agosto una serie de documentos técnicos en el que se especificaban
los planes de contingencia para distintas industrias en caso de que no se llegase a un acuerdo
antes del próximo 29 de marzo, día en el que se produce la salida de Reino Unido del club
comunitario. Poco después y, ante el revuelo que causó la publicación de los documentos,
Raab intentó tranquilizar al sector empresarial y a la ciudadanía asegurando que “la
posibilidad de que Reino Unido abandone la UE sin haber llegado a un acuerdo es muy
reducida”. Barnier, por su parte, se ha comprometido a intensificar los esfuerzos en llegar a
acuerdos ahora que las negociaciones inician su fase final. Ambos tienen previsto reunirse la
próxima semana en Bruselas para intentar llegar a un consenso acerca de uno de los puntos
más controvertidos: la frontera de Irlanda del Norte. Se espera que, antes de final de año, se
hayan resuelto ésta y el resto de cuestiones abiertas, tales como la regulación en materia
farmacéutica, la investigación científica conjunta o la seguridad aérea, entre otros. De otra
forma, el tiempo para negociar la salida de Reino Unido del club comunitario estaría próximo
a agotarse.
Elecciones en Suecia. El 9 de septiembre los suecos estaban llamados a votar en los comicios
más polarizados que se recuerdan en el país en los últimos años. La inmigración ha centrado
el debate durante la campaña electoral ya que el partido xenófobo ultraderechista
Demócratas Suecos (DS), ha hecho una crítica feroz a las políticas de acogida de refugiados
que en 2015 llevó a cabo el primer ministro, Stefan Löfven. Así pues, la formación política
ultra DS, liderada por Jimmie Akesson, se ha hecho un hueco en la primera fila del panorama
político con el 17,6% de los votos, casi cinco puntos más de apoyo que en 2014. El partido
socialdemócrata, formación del actual primer ministro Löfven, ha sido el más votado con
28,4% de los votos si bien se trata del peor resultado de su historia. El escenario político
actual es totalmente incierto. La posible coalición de izquierdas habría obtenido el 40,6% de
los votos (144 escaños), frente al 40,3% de los votos de la alianza de derechas (Moderados,
Centro, Liberales y Democratacristianos). Todo apunta a que el empate técnico entre las
fuerzas moderadas de izquierda y derecha inclina la balanza hacia una negociación entre
ambos y erige al DS como la principal fuerza de oposición en solitario a pesar de que durante
la campaña no se descartaba que los conservadores suecos pudieran llegar a negociar con
el DS si fuera necesario. Estos resultados, sin embargo, no hacen sino constatar una vez más
el derrumbe de la socialdemocracia frente al auge de las fuerzas ultranacionalistas como ya
ocurriese en Francia, Italia o Alemania.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreCesce
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreCesce
 
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abrilClaves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abrilCesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzoClaves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzoCesce
 
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembreClaves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembreCesce
 
Informe largo del 23 de noviembre 27 de noviembre
Informe largo del 23 de noviembre   27 de noviembreInforme largo del 23 de noviembre   27 de noviembre
Informe largo del 23 de noviembre 27 de noviembreUnidiversidad
 
Informe largo 8 al 12 junio
Informe largo 8 al 12 junioInforme largo 8 al 12 junio
Informe largo 8 al 12 junioUnidiversidad
 
Claves de la semana del 14 al 20 de marzo. Especial sobre Ucrania IV
Claves de la semana del 14 al 20 de marzo. Especial sobre Ucrania IVClaves de la semana del 14 al 20 de marzo. Especial sobre Ucrania IV
Claves de la semana del 14 al 20 de marzo. Especial sobre Ucrania IVCesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreCesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de junio
Claves de la semana del 15 al 21 de junioClaves de la semana del 15 al 21 de junio
Claves de la semana del 15 al 21 de junioCesce
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania IIIClaves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania IIICesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembreClaves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembreCesce
 
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoClaves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoCesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de junio
Claves de la semana del 22 al 28 de junioClaves de la semana del 22 al 28 de junio
Claves de la semana del 22 al 28 de junioCesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abrilClaves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abrilCesce
 
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembreClaves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembreCesce
 
Claves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junioClaves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junioCesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreCesce
 

Was ist angesagt? (20)

Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
 
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abrilClaves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
 
Claves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzoClaves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzo
 
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembreClaves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
 
RSI III 14. 14.04.2020
RSI III 14. 14.04.2020RSI III 14. 14.04.2020
RSI III 14. 14.04.2020
 
Informe largo del 23 de noviembre 27 de noviembre
Informe largo del 23 de noviembre   27 de noviembreInforme largo del 23 de noviembre   27 de noviembre
Informe largo del 23 de noviembre 27 de noviembre
 
Informe largo 8 al 12 junio
Informe largo 8 al 12 junioInforme largo 8 al 12 junio
Informe largo 8 al 12 junio
 
Claves de la semana del 14 al 20 de marzo. Especial sobre Ucrania IV
Claves de la semana del 14 al 20 de marzo. Especial sobre Ucrania IVClaves de la semana del 14 al 20 de marzo. Especial sobre Ucrania IV
Claves de la semana del 14 al 20 de marzo. Especial sobre Ucrania IV
 
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
 
Claves de la semana del 15 al 21 de junio
Claves de la semana del 15 al 21 de junioClaves de la semana del 15 al 21 de junio
Claves de la semana del 15 al 21 de junio
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania IIIClaves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
 
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembreClaves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
 
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoClaves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
 
RSI IV 32. 17.08.2021
RSI IV 32. 17.08.2021RSI IV 32. 17.08.2021
RSI IV 32. 17.08.2021
 
Claves de la semana del 22 al 28 de junio
Claves de la semana del 22 al 28 de junioClaves de la semana del 22 al 28 de junio
Claves de la semana del 22 al 28 de junio
 
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abrilClaves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
 
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembreClaves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
 
Claves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junioClaves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junio
 
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
 

Ähnlich wie Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre

Festival de bonos
Festival de bonosFestival de bonos
Festival de bonosIADERE
 
Claves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzoClaves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzoCesce
 
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junioClaves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junioCesce
 
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubreClaves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubreCesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembreClaves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembreCesce
 
Transferencias federales a provincias Noviembre 2020
Transferencias federales a provincias Noviembre 2020Transferencias federales a provincias Noviembre 2020
Transferencias federales a provincias Noviembre 2020Eduardo Nelson German
 
El impacto de las reformas impositivas en la caja de la Anses
El impacto de las reformas impositivas en la caja de la AnsesEl impacto de las reformas impositivas en la caja de la Anses
El impacto de las reformas impositivas en la caja de la AnsesEconomis
 
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembre
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembreClaves de la semana del 20 al 26 de noviembre
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembreCesce
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroCesce
 
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...Economis
 
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economíaUn informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economíaEconomis
 
Claves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de eneroClaves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de eneroCesce
 
Claves de la semana del 24 al 30 de septiembre
Claves de la semana del 24 al 30 de septiembreClaves de la semana del 24 al 30 de septiembre
Claves de la semana del 24 al 30 de septiembreCesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de enero
Claves de la semana del 20 al 26 de eneroClaves de la semana del 20 al 26 de enero
Claves de la semana del 20 al 26 de eneroCesce
 
Préstamos y depósitos por nivel de gobierno Julio 2020
Préstamos y depósitos por nivel de gobierno Julio 2020Préstamos y depósitos por nivel de gobierno Julio 2020
Préstamos y depósitos por nivel de gobierno Julio 2020Eduardo Nelson German
 
Cuantificación del impacto de la suba del monto del mínimo no imponible en l...
Cuantificación del impacto  de la suba del monto del mínimo no imponible en l...Cuantificación del impacto  de la suba del monto del mínimo no imponible en l...
Cuantificación del impacto de la suba del monto del mínimo no imponible en l...Eduardo Nelson German
 
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de eneroClaves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de eneroCesce
 
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...Eduardo Nelson German
 
Claves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abrilClaves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abrilCesce
 

Ähnlich wie Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre (20)

Festival de bonos
Festival de bonosFestival de bonos
Festival de bonos
 
Claves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzoClaves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzo
 
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
 
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junioClaves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
 
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubreClaves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
 
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembreClaves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
 
Transferencias federales a provincias Noviembre 2020
Transferencias federales a provincias Noviembre 2020Transferencias federales a provincias Noviembre 2020
Transferencias federales a provincias Noviembre 2020
 
El impacto de las reformas impositivas en la caja de la Anses
El impacto de las reformas impositivas en la caja de la AnsesEl impacto de las reformas impositivas en la caja de la Anses
El impacto de las reformas impositivas en la caja de la Anses
 
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembre
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembreClaves de la semana del 20 al 26 de noviembre
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembre
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
 
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
 
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economíaUn informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
 
Claves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de eneroClaves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de enero
 
Claves de la semana del 24 al 30 de septiembre
Claves de la semana del 24 al 30 de septiembreClaves de la semana del 24 al 30 de septiembre
Claves de la semana del 24 al 30 de septiembre
 
Claves de la semana del 20 al 26 de enero
Claves de la semana del 20 al 26 de eneroClaves de la semana del 20 al 26 de enero
Claves de la semana del 20 al 26 de enero
 
Préstamos y depósitos por nivel de gobierno Julio 2020
Préstamos y depósitos por nivel de gobierno Julio 2020Préstamos y depósitos por nivel de gobierno Julio 2020
Préstamos y depósitos por nivel de gobierno Julio 2020
 
Cuantificación del impacto de la suba del monto del mínimo no imponible en l...
Cuantificación del impacto  de la suba del monto del mínimo no imponible en l...Cuantificación del impacto  de la suba del monto del mínimo no imponible en l...
Cuantificación del impacto de la suba del monto del mínimo no imponible en l...
 
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de eneroClaves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
 
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...
 
Claves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abrilClaves de la semana del 20 al 26 de abril
Claves de la semana del 20 al 26 de abril
 

Mehr von Cesce

Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezCesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroCesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoCesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroCesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroCesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroCesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroCesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroCesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroCesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaCesce
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúCesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreCesce
 

Mehr von Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
 

Kürzlich hochgeladen

Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerEduardo Nelson German
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaEduardo Nelson German
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfEusebioJaramillo
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaIndigo Energía e Industria
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 202420minutos
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdfredaccionxalapa
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 

Kürzlich hochgeladen (15)

Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 

Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre

  • 1. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Verano IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL Acuerdo internacional sobre el estatus legal del Mar Caspio. Los cinco países ribereños (Rusia, Irán, Kazajstán, Azerbaiyán y Turkmenistán) han llegado a un acuerdo acerca del estatus legal del Mar Caspio que pone fin a 27 años de conflicto diplomático. Uno de los puntos fundamentales de la discusión residía en decidir si el Caspio se consideraba mar o lago ya que no se aplica en ambos casos la misma legislación internacional y también difieren los derechos de explotación de cada país sobre los enormes recursos energéticos que contiene. Los cinco países han acordado considerarlo como un mar pero bajo “estatus legal especial”. Sin embargo, las cuestiones más espinosas como la división del subsuelo, que se estima que cuenta con 20.000 millones de barriles de crudo y 6,8 billones de cm3 de gas, o la gestión de los futuros yacimientos han sido deliberadamente aplazadas en la convención. El acuerdo establece que las fronteras nacionales se extienden 15 millas náuticas más allá de la costa y diez millas más de zona de pesca. Sin embargo, Irán, uno de los países que más ha cedido para la firma del acuerdo, insiste en que este punto deberá decidirse más adelante ya que es el país con menor superficie costera. Las disputas del mar Caspio surgieron tras el colapso de la Unión Soviética en la década de los 90 ya que, hasta entonces, sólo Moscú y Teherán tenían derechos de explotación del potencial energético del Caspio. Sin embargo, la aparición de tres nuevos países con sus propios intereses provocó el surgimiento de nuevos conflictos y fricciones. Se espera que el acuerdo, abra la puerta a la cooperación en transporte e infraestructuras entre países que puede facilitar la conexión entre Asia Central y Oriente Medio. No cabe duda de que el texto supone un espaldarazo para un de los proyectos energéticos más controvertidos de la región, el gasoducto Transcaspiano que permitiría que las enormes reservas de gas natural de Turkmenistán lleguen a Azerbaiyán, primero y a Europa después. ARGENTINA AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA Argentina lucha por defender su divisa. La desconfianza de los mercados hacia la capacidad de pago de Argentina no hace sino aumentar. Tan solo en el mes de agosto el riesgo país ha subido un 37% (medido a través del índice Embi +) y el peso se ha depreciado frente al dólar más del 40%. En lo que va de año la depreciación asciende a un 98%, intensificada desde marzo cuando la combinación de los efectos negativos LATINOAMÉRICA INTERNACIONAL
  • 2. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2 de la sequía sobre las exportaciones agrícolas y las presiones cambiarias que desataron la subida de tipos de la Fed, obligaron al ejecutivo a acudir en mayo al FMI en busca de auxilio financiero tras intentar controlar, sin éxito, la depreciación vía una masiva venta de reservas y subida de tipos El ejecutivo negocia el adelanto de fondos con el FMI. El 29 de agosto el presidente Macri anunció que iniciaba negociaciones con el FMI para lograr adelantar todos los fondos necesarios para cumplir con el programa financiero hasta diciembre de 2019. El objetivo de Argentina es que estos desembolsos, que forman parte del rescate de 50.000 mill. $ firmado con el Fondo en junio, sean entregados de golpe y no sujetos al calendario establecido ni al cumplimiento de ciertas metas fiscales. Con estas declaraciones Macri trataba de neutralizar las dudas sobre la capacidad de pago del país. …Y aumenta de nuevo los tipos. Un día después de este anuncio “tranquilizador”, el 30 de agosto, el peso argentino se desplomó casi un 14% lo que forzó al Banco Central a sacar la artillería pesada en defensa de la divisa. Al día siguiente la autoridad monetaria aumentó 15 puntos la tasa de referencia, hasta el 60% para frenar la depreciación y, a su vez, evitar que la inflación se desbocase todavía más. El cálculo oficial más reciente admite un aumento de los precios del 42% en diciembre de 2018, una brusca aceleración respecto del 24,8% interanual de diciembre de 2017. Nuevo recortes presupuestarios. A principios de septiembre el Gobierno se ha sincerado en sus cálculos macroeconómicos ante la necesidad de ajustar sus números fiscales para 2019 y 2020 como otra vía para calmar los mercados. Entre los supuestos utilizados por el Ministerio de Hacienda se prevé una caída de la actividad económica de 2,4% para 2018 y un estancamiento de la actividad (0%) para 2019. El nuevo ajuste fiscal incluye una subida de impuestos y un severo recorte de gastos. El Gobierno gravará las exportaciones primarias (en las que figuran soja, maíz y trigo, los tres principales cultivos) con cuatro pesos (casi 0,10 centavos de dólar) por cada dólar exportado y con tres pesos (0,08 centavos de dólar) por dólar a las demás, como las industriales y servicios. Con el impuesto espera recaudar 60.000 millones de pesos extras (1.500 mill. $) hasta diciembre y 280.000 millones de pesos (unos 7.200 mill. $) en 2019, equivalente al 1% del PIB. Por el lado de los gastos, el mayor recorte del gasto será en inversión pública (un 0,7% del PIB) pero también se eliminarán subsidios al transporte y la electricidad (por valor de 0,5% del PIB). Finalmente, el Gobierno estableció un ahorro en remuneraciones y gastos operativos del 0,2% del PIB y del 0,2% en otros gastos corrientes. Para suavizar los efectos de la crisis en las clases más vulnerables el gasto en programas sociales crecerá un 0,3% el año que viene y se ampliará el programa oficial de control de precios en bienes de la canasta básica heredado del kirchnerismo. El objetivo de estas medidas de austeridad es cumplir con unas muy ambiciosas metas fiscales: alcanzar el equilibrio fiscal en 2019, en su resultado primario, y un superávit de 1% -previo al pago de deuda- en 2020. Detrás de este enfoque está la convicción de que la dureza del mercado con la divisa argentina (mucho mayor que con otras emergentes) tiene su origen en el elevado déficit fiscal heredado de la etapa de Kirchner. El año pasado, el déficit primario (excluyendo el servicio de la deuda) disminuyó hasta el 3,9% del PIB, tres décimas por debajo del objetivo. No obstante, al incluir el pago de los intereses de la deuda, el desequilibrio fiscal aumenta hasta el 6,1% del PIB, dos décimas por encima que el año anterior. Muchos analistas señalan que los objetivos de déficit primarios no lograrán calmar a los mercados. Se pone el foco en
  • 3. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2 de la sequía sobre las exportaciones agrícolas y las presiones cambiarias que desataron la subida de tipos de la Fed, obligaron al ejecutivo a acudir en mayo al FMI en busca de auxilio financiero tras intentar controlar, sin éxito, la depreciación vía una masiva venta de reservas y subida de tipos El ejecutivo negocia el adelanto de fondos con el FMI. El 29 de agosto el presidente Macri anunció que iniciaba negociaciones con el FMI para lograr adelantar todos los fondos necesarios para cumplir con el programa financiero hasta diciembre de 2019. El objetivo de Argentina es que estos desembolsos, que forman parte del rescate de 50.000 mill. $ firmado con el Fondo en junio, sean entregados de golpe y no sujetos al calendario establecido ni al cumplimiento de ciertas metas fiscales. Con estas declaraciones Macri trataba de neutralizar las dudas sobre la capacidad de pago del país. …Y aumenta de nuevo los tipos. Un día después de este anuncio “tranquilizador”, el 30 de agosto, el peso argentino se desplomó casi un 14% lo que forzó al Banco Central a sacar la artillería pesada en defensa de la divisa. Al día siguiente la autoridad monetaria aumentó 15 puntos la tasa de referencia, hasta el 60% para frenar la depreciación y, a su vez, evitar que la inflación se desbocase todavía más. El cálculo oficial más reciente admite un aumento de los precios del 42% en diciembre de 2018, una brusca aceleración respecto del 24,8% interanual de diciembre de 2017. Nuevo recortes presupuestarios. A principios de septiembre el Gobierno se ha sincerado en sus cálculos macroeconómicos ante la necesidad de ajustar sus números fiscales para 2019 y 2020 como otra vía para calmar los mercados. Entre los supuestos utilizados por el Ministerio de Hacienda se prevé una caída de la actividad económica de 2,4% para 2018 y un estancamiento de la actividad (0%) para 2019. El nuevo ajuste fiscal incluye una subida de impuestos y un severo recorte de gastos. El Gobierno gravará las exportaciones primarias (en las que figuran soja, maíz y trigo, los tres principales cultivos) con cuatro pesos (casi 0,10 centavos de dólar) por cada dólar exportado y con tres pesos (0,08 centavos de dólar) por dólar a las demás, como las industriales y servicios. Con el impuesto espera recaudar 60.000 millones de pesos extras (1.500 mill. $) hasta diciembre y 280.000 millones de pesos (unos 7.200 mill. $) en 2019, equivalente al 1% del PIB. Por el lado de los gastos, el mayor recorte del gasto será en inversión pública (un 0,7% del PIB) pero también se eliminarán subsidios al transporte y la electricidad (por valor de 0,5% del PIB). Finalmente, el Gobierno estableció un ahorro en remuneraciones y gastos operativos del 0,2% del PIB y del 0,2% en otros gastos corrientes. Para suavizar los efectos de la crisis en las clases más vulnerables el gasto en programas sociales crecerá un 0,3% el año que viene y se ampliará el programa oficial de control de precios en bienes de la canasta básica heredado del kirchnerismo. El objetivo de estas medidas de austeridad es cumplir con unas muy ambiciosas metas fiscales: alcanzar el equilibrio fiscal en 2019, en su resultado primario, y un superávit de 1% -previo al pago de deuda- en 2020. Detrás de este enfoque está la convicción de que la dureza del mercado con la divisa argentina (mucho mayor que con otras emergentes) tiene su origen en el elevado déficit fiscal heredado de la etapa de Kirchner. El año pasado, el déficit primario (excluyendo el servicio de la deuda) disminuyó hasta el 3,9% del PIB, tres décimas por debajo del objetivo. No obstante, al incluir el pago de los intereses de la deuda, el desequilibrio fiscal aumenta hasta el 6,1% del PIB, dos décimas por encima que el año anterior. Muchos analistas señalan que los objetivos de déficit primarios no lograrán calmar a los mercados. Se pone el foco en
  • 4. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2 de la sequía sobre las exportaciones agrícolas y las presiones cambiarias que desataron la subida de tipos de la Fed, obligaron al ejecutivo a acudir en mayo al FMI en busca de auxilio financiero tras intentar controlar, sin éxito, la depreciación vía una masiva venta de reservas y subida de tipos El ejecutivo negocia el adelanto de fondos con el FMI. El 29 de agosto el presidente Macri anunció que iniciaba negociaciones con el FMI para lograr adelantar todos los fondos necesarios para cumplir con el programa financiero hasta diciembre de 2019. El objetivo de Argentina es que estos desembolsos, que forman parte del rescate de 50.000 mill. $ firmado con el Fondo en junio, sean entregados de golpe y no sujetos al calendario establecido ni al cumplimiento de ciertas metas fiscales. Con estas declaraciones Macri trataba de neutralizar las dudas sobre la capacidad de pago del país. …Y aumenta de nuevo los tipos. Un día después de este anuncio “tranquilizador”, el 30 de agosto, el peso argentino se desplomó casi un 14% lo que forzó al Banco Central a sacar la artillería pesada en defensa de la divisa. Al día siguiente la autoridad monetaria aumentó 15 puntos la tasa de referencia, hasta el 60% para frenar la depreciación y, a su vez, evitar que la inflación se desbocase todavía más. El cálculo oficial más reciente admite un aumento de los precios del 42% en diciembre de 2018, una brusca aceleración respecto del 24,8% interanual de diciembre de 2017. Nuevo recortes presupuestarios. A principios de septiembre el Gobierno se ha sincerado en sus cálculos macroeconómicos ante la necesidad de ajustar sus números fiscales para 2019 y 2020 como otra vía para calmar los mercados. Entre los supuestos utilizados por el Ministerio de Hacienda se prevé una caída de la actividad económica de 2,4% para 2018 y un estancamiento de la actividad (0%) para 2019. El nuevo ajuste fiscal incluye una subida de impuestos y un severo recorte de gastos. El Gobierno gravará las exportaciones primarias (en las que figuran soja, maíz y trigo, los tres principales cultivos) con cuatro pesos (casi 0,10 centavos de dólar) por cada dólar exportado y con tres pesos (0,08 centavos de dólar) por dólar a las demás, como las industriales y servicios. Con el impuesto espera recaudar 60.000 millones de pesos extras (1.500 mill. $) hasta diciembre y 280.000 millones de pesos (unos 7.200 mill. $) en 2019, equivalente al 1% del PIB. Por el lado de los gastos, el mayor recorte del gasto será en inversión pública (un 0,7% del PIB) pero también se eliminarán subsidios al transporte y la electricidad (por valor de 0,5% del PIB). Finalmente, el Gobierno estableció un ahorro en remuneraciones y gastos operativos del 0,2% del PIB y del 0,2% en otros gastos corrientes. Para suavizar los efectos de la crisis en las clases más vulnerables el gasto en programas sociales crecerá un 0,3% el año que viene y se ampliará el programa oficial de control de precios en bienes de la canasta básica heredado del kirchnerismo. El objetivo de estas medidas de austeridad es cumplir con unas muy ambiciosas metas fiscales: alcanzar el equilibrio fiscal en 2019, en su resultado primario, y un superávit de 1% -previo al pago de deuda- en 2020. Detrás de este enfoque está la convicción de que la dureza del mercado con la divisa argentina (mucho mayor que con otras emergentes) tiene su origen en el elevado déficit fiscal heredado de la etapa de Kirchner. El año pasado, el déficit primario (excluyendo el servicio de la deuda) disminuyó hasta el 3,9% del PIB, tres décimas por debajo del objetivo. No obstante, al incluir el pago de los intereses de la deuda, el desequilibrio fiscal aumenta hasta el 6,1% del PIB, dos décimas por encima que el año anterior. Muchos analistas señalan que los objetivos de déficit primarios no lograrán calmar a los mercados. Se pone el foco en
  • 5. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 5 este panorama, países como Australia, Canadá, Estados Unidos y algunos países europeos se están planteando cada vez más una retirada de fondos e incluso la imposición de sanciones. Si esto ocurriese, la coyuntura económica empeoraría significativamente y tendría efectos muy negativos para la deuda pública. Otro riesgo a tener en cuenta sería la eliminación, por parte de EE. UU. y de Europa, de las exenciones arancelarias a las exportaciones de prendas de vestir y calzado que representan aproximadamente el 73% de las exportaciones de bienes y el 36% del PIB en 2016. IIINNNDDDIIIAAA La rupia otra vez en problemas. El aumento del déficit por cuenta corriente en el segundo trimestre (hasta el 2,4% del PIB), cuyos datos definitivos se acaban de conocer, ha colocado a la rupia en una difícil situación en un momento en el que los países emergentes están siendo escrutados con lupa. El déficit exterior a finales de junio fue más elevado de lo previsto debido, fundamentalmente, al encarecimiento del precio internacional del petróleo, agravado, además por el fortalecimiento del dólar estadounidense. La India importa algo más del 80% de todo el petróleo que consume, lo que hace que su balanza comercial acuse sobremanera cualquier subida en el precio internacional de esta materia prima. La rupia, en consecuencia, se depreció frente al dólar nada menos que un 1,2% el lunes 10 de septiembre, situándose en 72,558 R/1$, cuando, según los expertos, su cotización óptima debería de situarse en torno a los 68-70 rupias por dólar. La depreciación acumulada de la divisa india frente al billete verde en lo que se lleva de 2018 ha sido del 12%, lo que la convierte en la moneda asiática con peor comportamiento, por delante, incluso de su homónima, la rupia indonesia. La venta de activos indios y las salidas de capitales continúan. La renta variable se está resintiendo y el tipo de interés del bono del tesoro a diez años ha aumentado en 11 puntos básicos, situándose en el 8,14%, lo que no es sino reflejo de que en los 10 primeros días de septiembre los fondos internacionales se han deshecho de bonos indios por un valor de 601 mill.$, una cifra superior a los 459 mill.$ comprados conjuntamente en los meses de julio y agosto. El FMI prevé que el déficit por cuenta corriente previsto para el año fiscal 2018/19, que va del uno de abril al 31 de marzo, se sitúe en el 2,6% del PIB, sensiblemente más alto que el que se registró en el año fiscal que terminó el pasado 31 de marzo, que equivalió a un 1,9% del PIB. No obstante, la India posee una serie de fortalezas que mitigan este riesgo. En primer lugar, está creciendo a una de las tasas más altas del mundo. En el año fiscal 2017/18, que terminó el pasado uno de abril, el PIB indio creció nada menos que un 6,7% en términos reales y en el año fiscal 2018/19, actualmente en curso, se prevé, según el FMI, que lo haga un 7,3% en términos reales. Además, la India cuenta con unas reservas de divisas valoradas en 420.000 mill.$, las terceras mayores del mundo tras las de China y Japón. Dicha cifra cubre casi siete meses de importaciones de bienes y servicios, por lo que el Banco de Reserva, o banco central, tiene suficiente munición para, si fuera necesario, acudir en defensa de su moneda, cosa que también podría hacer subiendo los tipos de interés de referencia. El banco central ha reducido recientemente el objetivo de inflación para este año fiscal año al 4,7%-5,1%. Según el FMI, la tasa de inflación prevista para este año fiscal podría situarse en el 5,2%, muy ligeramente por encima de dicho objetivo. En cualquier caso, el que la India deje de estar en el ojo del huracán dependerá, sobre todo, de que sea capaz de reconducir su déficit por cuenta corriente hacia niveles algo más moderados, ya que los mercados en estos momentos penalizan especialmente a aquellos emergentes con elevados desequilibrios exteriores que necesitan cubrir con financiación exterior.
  • 6. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 6 IIINNNDDDOOONNNEEESSSIIIAAA Yakarta recurre a medidas proteccionistas para atajar la depreciación de la rupia. Indonesia ha elevado los aranceles a la importación sobre una lista de 1.147 productos en un intento por reducir las importaciones y, así, frenar la depreciación de la rupia, cuya cotización se encuentra alarmantemente cerca de las 15.000 R/1$, un nivel nunca visto desde la crisis asiática de 1998. Los productos afectados, en general bienes de consumo que van desde el caviar al chocolate, pasando por ciertos tipos de vehículos de gama alta y material deportivo, entre otros, serán gravados con un arancel adicional del 7,5%, que se sumará al ya existente del 2,5%, por lo que el gravamen total será del 10%. Quedan exentos del gravamen, sin embargo, los productos básicos y los bienes intermedios que la industria local necesita importar para producir. El banco central indonesio está recurriendo a todo tipo de medidas para tratar de frenar la depreciación de la divisa nacional. Tras emplear, con poco éxito, operaciones de mercado abierto, optó posteriormente por elevar el tipo de interés de referencia, con cuatro subidas en menos de tres meses, la última de ellas el pasado 15 de agosto y, más recientemente está recurriendo a las operaciones de intercambio (“swaps”) de reservas de divisas. A pesar de todas estas medidas, la rupia no ha dejado de depreciarse en los últimos meses, y ya es, junto con su homónima india, la moneda asiática de peor comportamiento frente al dólar en lo que se lleva de año. Indonesia se ve penalizada por los mercados a causa, por un lado, de su relativamente alto déficit por cuenta corriente y, también, por el hecho de que un porcentaje importante de su deuda pública denominada en rupias (aproximadamente el 40%) está en manos de inversores no residentes. A todo este negativo escenario se añade el fuerte incremento de las importaciones de bienes no petrolíferos en los primeros seis meses de 2018, lo que también está contribuyendo a debilitar la rupia. MMMAAALLLAAASSSIIIAAA Najib Razab, anterior primer ministro de Malasia, acusado por blanqueo de capitales. Najib Razab ha sido acusado el 8 de agosto de tres nuevos cargos todos ellos relacionados con una supuesta transferencia de 42 millones de ringgit desde la entidad SRC International (una antigua subsidiaria del fondo soberano 1MDB, que el mismo Najib creó cuando era primer ministro) a tres cuentas del exmandatario. Razab tendrá que declarar en tres causas de blanqueo que se suman a las tres de abuso de confianza y a otra de abuso de poder. La investigación sobre los movimientos bancarios de SRC internacional fue promovida por el actual primer ministro Maharthir Mohamad tras ganar las elecciones en el pasado mes de mayo. Cada uno de los tres cargos pueden acarrear hasta un máximo de 15 años de cárcel y una multa de nada menos que 5 veces el importe del escándalo en cuestión. Según los expertos, si se le declarase culpable podría enfrentarse a 20 años de cárcel y a una elevada multa económica. A la espera de que se fije una fecha para el juicio, se han confiscado todos los activos del patrimonio de Najib y su familia, y se le ha prohibido salir del país tanto a él como a su esposa. Giro en la política del banco central con el fin de atraer inversión extranjera. Un mes después de su nombramiento como gobernadora del Banco Central de Malasia, Nor Shamsiah Mohd Yunus, ha anunciado tres medidas en pro de una mayor liberalización de la política cambiaria. En primer lugar, se elimina la normativa que obligaba a los exportadores a convertir sus ingresos externos a ringgits, con lo que posteriormente debían volver a convertirlos en divisas en caso de tener que realizar pagos en moneda extranjera. Con esta medida, los ingresos de las exportaciones se pueden ingresar directamente en una cuenta bancaria en un banco malayo y mantenerla en divisas. No obstante, esta cuenta solo se puede utilizar para cubrir las obligaciones de pagos que vencen en un plazo de seis
  • 7. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 7 meses o inferior. Una segunda medida ha sido la flexibilización de la cobertura en divisas de productos derivados. Por último, se ha legalizado que las compañías extranjeras puedan negociar derivados de tipos de interés denominados en ringgits. Es posible que en el futuro se profundicen las medidas tendentes a la liberalización del mercado de capitales; en concreto, parece que la nueva gobernadora es partidaria de la normativa que desde hace décadas limita la propiedad extranjera de las compañías de seguros al 70%. MMMYYYAAANNNMMMAAARRR La ONU acusa de genocidio a los altos cargos de las fuerzas militares de Myanmar. El 27 de agosto la ONU publicó un informe que acusa de genocidio a las fuerzas armadas de Myanmar por los ataques perpetrados contra la minoría Rohingya. El informe exige que los altos cargos del ejército respondan ante los organismos de justicia internacional pertinentes. También culpa a Aung San Suu Kyi, líder civil de Myanmar, por no detener la violencia. Finalmente concluye que los altos cargos del ejército deben ser considerados responsables de los crímenes de lesa humanidad, incluidos el asesinato, la tortura, la violación y el exterminio en Rakhine y otros estados de la nación. Además, el informe critica a Facebook por no censurar mensajes de odio a través de la plataforma, en un país donde es el principal medio de comunicación. Facebook ha reaccionado y ha eliminado 20 perfiles de altos cargos del ejército, que utilizaban la plataforma para difundir este tipo de mensajes. Por su parte, el gobierno de Myanmar ha rechazado estas alegaciones y ha argumentado que las autoridades tienen tolerancia cero con cualquier violación de derechos humanos. Por otro lado, ha criticado la decisión de Facebook y ha declarado buscará una solución satisfactoria para ambas partes. Dos periodistas condenados a 7 años de cárcel, por haber violado la Ley del secreto oficial de la época colonial. Tras ser arrestados a finales de 2017 mientras realizan un reportaje sobre la persecución militar a la minoría Rohingya en el estado de Rakhine, Reuters publicó un reportaje con información detallada que estos reporteros habían recabado acerca de la brutalidad y premeditación de las matanzas que estaba llevado a cabo el ejército. Este reportaje dio paso a la investigación llevada a cabo por la ONU, que ha presentado alegaciones de genocidio. Finalmente el pasado miércoles, ambos reporteros, Wa Lone y Kyaw Soe Oo, han sido sentenciados a 7 años de cárcel por posesión ilegal de documentos oficiales. Esta sentencia pone en tela de juicio la libertad de prensa y el Estado de Derecho. El objetivo es intimidar a la prensa, y así, evitar más investigaciones acerca de este conflicto. Según declaró un agente de policía, se trató de una encerrona. Los periodistas fueron citados en un establecimiento para reunirse con unos agentes de policía que les entregaron unos documentos oficiales, para acto seguido detenerles por posesión de estos documentos. TTTAAAIIIWWWÁÁÁNNN El Salvador rompe relaciones diplomáticas con Taiwán para acercarse al gigante chino. El presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, anunció el 20 de agosto que su Gobierno había roto relaciones diplomáticas con Taiwán y en su lugar establecía vínculos con China. El Salvador había estado pidiendo apoyo financiero desde el año pasado para un desarrollo portuario, pero Taiwán no pudo ayudar con el "proyecto inadecuado" después de la evaluación, argumentó. La decisión de El Salvador es un ejemplo más de la victoria de China sobre la isla en la competencia que los enfrenta. No cabe duda que la elección obedece al deseo del país centroamericano de contar con la cooperación y ayuda financiera de la segunda economía mundial. El Salvador es el tercer país en lo que va de año que rompe las relaciones diplomáticas con Taiwán, siguiendo los pasos de la Republica Dominicana y Burkina Faso el pasado mes de mayo. Ahora Taiwán tiene
  • 8. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 8 relaciones formales con sólo 17 países en el mundo, muchos de ellos pequeñas y poco desarrolladas naciones en Centroamérica y el Pacífico, incluidos Belice y Naurú. En América Central, Taiwán aún cuenta con el apoyo de Guatemala, Honduras y Nicaragua. La presión de China sobre Taiwán se enmarca en el conflicto que los enfrenta desde hace más de sesenta años sobre el estatus de Japón. China considera que existe una sola China y que su representante es el Gobierno de Pekín, siendo Taiwán parte integral de su territorio. RRRUUUSSSIIIAAA Nuevas sanciones de Estados Unidos. El pasado 27 de agosto entraron en vigor las nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos a Rusia como consecuencia del presunto ataque contra el ex espía ruso Sergei Skripal y su hija Yulia el pasado mes de marzo en la localidad británica de Salisbury. Las sanciones afectan a la venta de armas, a la concesión de crédito y prohíben las exportaciones de bienes y tecnología que puedan tener doble uso o sean sensibles a la seguridad nacional. Además, la Casa Blanca ha dado tres meses de plazo a Rusia para permitir que la ONU inspeccione su territorio para garantizar que no cuenta con armas químicas. De no cumplir con estas exigencias, Estados Unidos amenaza con adoptar sanciones más severas y dañinas para la economía rusa como la limitación de las relaciones comerciales, la restricción de las relaciones diplomáticas o la prohibición de volar a Estados Unidos a la compañía aérea rusa Aeroflot. Por otro lado, el Congreso estudia la posibilidad de aprobar medidas adicionales en caso de que vuelva a haber evidencias de una posible injerencia rusa en las elecciones legislativas estadounidenses, previstas para el próximo mes de noviembre. Entre la nuevas sanciones se contemplaría la prohibición de que los inversores norteamericanos compren bonos de deuda rusa e incluso impedir el acceso de varios bancos rusos al dólar. La economía rusa está empezando a acusar el impacto de las sanciones. El rublo se encuentra en su nivel más bajo desde 2016 y las previsiones de crecimiento del PIB para 2018 se han moderado una décima hasta situarse en el 1,8%. La economía rusa ha conseguido, hasta ahora, mitigar el impacto de las sanciones impuestas por la Unión Europea y Estados Unidos mediante la política de sustitución de importaciones No obstante, la importancia de las sanciones que se están estudiando actualmente, podrían hacer imposible para Rusia esquivar su impacto. Continúan las protestas por la reforma de las pensiones. El deterioro de la situación económica coincide con la notable caída de la popularidad de Putin (del 77 al 63% desde las elecciones de marzo) y de todo su Gobierno (del 48 al 37%) como consecuencia de la polémica reforma de las pensiones. De acuerdo con los sondeos, cerca del 90% de la población se opone a la medida que pretende elevar la edad de jubilación de los 55 a los 63 para las mujeres y de los 60 a los 65 para los hombres. La oleada de protestas, que se han sucedido en los últimos meses en las principales ciudades del país, ha obligado al mandatario a moderar el impacto de la medida. Así pues, propuso reducir en tres años la edad de jubilación máxima para las mujeres hasta los 60 años, frente a los 63 que había anunciado en un primer momento, mientras que mantuvo en 65 la de los hombres. Además, el líder ruso anunció que se mantendrían los beneficios fiscales y las subvenciones que les corresponden EUROPA DEL ESTE - CEI
  • 9. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 9 a los jubilados a partir de las edades contempladas en la legislación actual. Putin comunicó estas medidas el mismo día que daba comienzo el mundial del fútbol con el objetivo de minimizar su impacto en la opinión pública. Sin embargo, las consecuencias han sido mayores de lo esperado desatando las protestas más importantes que se recuerdan en el país en los últimos años. TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA Turbulento verano para la lira. La moneda turca ha vivido uno de los veranos más agitados de los últimos años como consecuencia del deterioro de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Si bien la deriva autoritaria del gobierno de Erdogan ya había provocado importantes presiones sobre la moneda, las sanciones que, a finales de julio, Estados Unidos anunció sobre dos ministros turcos en represalia por el encarcelamiento de un pastor protestante estadounidense y la subida extraordinaria de aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio procedentes de Turquía no hicieron sino agravar la situación. En respuesta Turquía duplicó los aranceles sobre algunas importaciones estadounidenses (automóviles, bebidas alcohólicas y tabaco). La escalada de la tensión comercial sumada a la desconfianza de los mercados internacionales de la independencia de la política monetaria llevada a cabo por el Banco Central de Turquía causó una auténtica estampida de capitales y el desplome de la moneda que, en la segunda semana de agosto llegó a perder cerca del 40% de su valor. La caída de la lira ha disparado la inflación hasta el 17,9%, un nivel que no se observaba desde el año 2003. El complejo escenario económico empeora al tener en cuenta las elevadas necesidades de financiación externa del país. Con un desequilibrio externo del 5,5% del PIB y el notable endeudamiento del sector privado, gran parte del cual se encuentra contraído a corto plazo y denominado en moneda extranjera, se estima que el país necesita 180.000 mill.$ en los próximos doce meses para hacer frente a las obligaciones de pago. Ante este contexto, las tres agencias de rating han recortado la calificación del país hasta cuatro niveles por debajo del grado de inversión y se han moderado las previsiones de crecimiento del PIB hasta situarse alrededor del 4% para 2018. Los mercados esperan que el Banco Central de Turquía en su próxima reunión, prevista para el 13 de septiembre, anuncie una drástica subida de los tipos de interés (actualmente en el 17,75%), algo que, la máxima autoridad monetaria, ya ha anunciado que hará. Ahora solo queda por ver si la subida será lo suficientemente elevada para calmar a los inversores internacionales y superar la prueba de fuego decisiva para demostrar su independencia. UUUCCCRRRAAANNNIIIAAA Atentan contra el líder separatista de la República Popular de Donetsk. El pasado viernes 31 de agosto el presidente de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Alexandr Zajárchenko falleció como resultado de la explosión de una bomba en un café de la ciudad homónima. Tanto Moscú como las autoridades locales han culpado a Kiev del ataque, pese a que se sospecha del entorno cercano del autonombrado primer ministro. Este hecho no ha hecho sino elevar la tensión en la región de una manera apreciable. Tanto la República Popular de Donetsk como la de Lugansk, ambas apoyadas por Moscú, han comenzado a desplegar sus tropas en la frontera con Ucrania. Rusia, por su parte, rechazó la reanudación de los planes de paz para la región de Donbass que iban a comenzar en las próximas semanas en París. En dicha reunión se iban a revisar los protocolos de Minsk (tal y como se conocen a los acuerdos de paz firmados en 2014 y 2015 por los representantes de Ucrania, Rusia, las dos “repúblicas populares”, Francia y Alemania) ya que no se está cumpliendo el alto el fuego que contemplaba el acuerdo. La muerte de Zajárchenko pone en riesgo la frágil situación política de la región y
  • 10. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 10 puede suponer una escalada de violencia en un conflicto que, hasta el momento, se ha cobrado la vida de 10.000 personas. AAARRRAAABBBIIIAAA SSSAAAUUUDDDÍÍÍ A la espera del mejor momento. En 2016 el Príncipe Heredero saudí Mohamed bin Salman anunció, entre otras medidas destinadas a diversificar y a modernizar la economía saudí, su intención de sacar a bolsa una porción del 5% de Aramco. Sin embargo, han transcurrido casi ya dos años desde aquél anuncio, hecho a bombo y platillo, y, de momento, nadie ha movido ficha, hasta el punto de que a finales del pasado mes de agosto, el Ministro saudí de la Energía Khaled al-Faleh, tuvo que hacer público, en un comunicado, que el proyecto de IPO de Aramco seguía adelante, y que únicamente se estaba a la espera de encontrar el mejor momento para llevarlo a cabo. Ese presunto “mejor momento”, no es, desde luego el actual, cuando los países emergentes se encuentran, unos con más motivos que otros, en el ojo del huracán debido al cambio de rumbo de la política monetaria en los EE.UU y a la fortaleza del dólar. De hecho, el Índice Tadawul de la bolsa saudí cayó nada menos que un 7,7% entre el martes 4 y el miércoles 5, en plena tormenta por la crisis de la lira turca y del peso argentino, en lo que ha sido su mayor desplome en dos años. Hay, además, dos factores que están contribuyendo también a retrasar la IPO del 5% de Aramco. El primero, hace referencia a la valoración de la compañía. A juicio de los saudís, ésta sería de 2 billones (españoles) de dólares, es decir, el doble del valor de capitalización bursátil de Apple o de Amazon (como es sabido, ésta última recientemente se ha convertido en la segunda empresa en alcanzar una capitalización bursátil de 1 billón tras la compañía de la manzana mordida). Sin embargo, los analistas independientes creen que la capitalización de Aramco es inferior a esa cifra. Otro aspecto controvertido que está, de algún modo, también retrasando la entrada en bolsa de Aramco es su reticencia someterse a una auditoría en profundidad, tal y como se exige a cualquier compañía que quiera entrar en Bolsa. En cualquier caso, las plazas de Hong-Kong, Londres y Nueva York ya han manifestado su intención de acoger la cotización de la compañía, compartiendo esta cuestión, evidentemente, con la propia Bolsa de Arabia Saudí. EEEGGGIIIPPPTTTOOO Tentativa abortada de ataque terrorista en la Embajada de EE.UU en el Cairo. La policía cairota arrestó el pasado día dos de septiembre a un hombre que portaba un artefacto explosivo adosado al cuerpo que planeaba hacerlo explotar en el interior de la Embajada de los EE.UU. Sin embargo, fue arrestado antes de que pudiese penetrar dentro del perímetro de la misma. El artefacto no llegó a explotar y, por lo tanto, no hubo que lamentar víctimas mortales. Las fuerzas de seguridad egipcias están, desde hace años, inmersas en una campaña antiterrorista contra guerrilleros del Estado Islámico, fundamentalmente en el norte de la Península del Sinaí, lugar donde se producen la mayoría de los atentados terroristas. Sin embargo, de vez en cuando también se producen atentados en otras partes del país, especialmente contra lugares de culto NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
  • 11. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 11 de la minoría Copta o contra legaciones diplomáticas. La tentativa abortada constituye un recordatorio de que la amenaza terrorista sigue constituyendo un problema muy real en Egipto, especialmente a raíz del golpe militar incruento que, en el verano de 2013, provocó la caída y posterior detención de Mohamed Morsi, quien además de ser el primer presidente islamista de Egipto fue también el primero en resultar elegido en unas elecciones libres y plurales. Entrada en vigor del primer bloque de sanciones de EE.UU. El pasado 7 de agosto se pusieron nuevamente en vigor el primer grupo de sanciones estadounidenses, “reactivadas” como consecuencia de la retirada del EE.UU. del acuerdo nuclear con Irán. Dichas sanciones afectan a diversas áreas, incluyendo el comercio de metales y el uso del dólar; en noviembre finaliza el plazo para el restablecimiento de un segundo grupo de sanciones, que incluye el comercio de hidrocarburos, el transporte naval y otras sanciones de tipo financiero. …Y también de la legislación europea contra la extraterritorialidad de las medidas estadounidenses. Casi simultáneamente la UE ha puesto en vigor una versión actualizada del llamado “Estatuto de Bloqueo”, una legislación diseñada en su origen para enfrentar la extraterritorialidad de las sanciones contra Cuba. En teoría, el Estatuto está diseñado para proteger a las empresas europeas que deseen seguir trabajando con Irán; en la práctica, al contemplar la posibilidad de sancionar a las empresas que abandonen las relaciones con Irán para cumplir las sanciones estadounidenses, pone a éstas entre la espada y la pared, sin que las compensaciones previstas parezca que vayan a resultar útiles en la práctica. Como consecuencia, el goteo de empresas que abandonan Irán parece imparable (Airbus, Peugot, la petrolera Total, que a finales de agosto abandonó oficialmente la fase 2 del proyecto gasístico de Pars Sur), y de momento la UE no ha sido capaz de idear nuevos mecanismos financieros que puedan sostener de manera efectiva el acuerdo nuclear. La mala situación económica exacerba las críticas contra el gobierno de Rohaní. Durante el mes de agosto han sido cesados los ministros de Trabajo y Finanzas, así como el gobernador del Banco Central, a instancias del parlamento. En los dos primeros casos las mociones de censura obedecen a los problemas económicos del país; en el tercero, además, se mezcla la investigación de un caso de tráfico de divisas. Menudean las manifestaciones populares en protesta por el deterioro económico, aunque por el momento no sean ni numerosas ni violentas, acentuadas por la sensación de corrupción generalizada en la clase política. Para contrarrestar las protestas se está intensificando la campaña contra la corrupción. El rial ha perdido aproximadamente dos tercios de su valor en lo que va de año, y la caída está siendo cada vez más acentuada. Mientras que el tipo oficial es de 42.000 riales/$, en el mercado negro cotizaba a 128.000 riales/$ a comienzos de septiembre. La lucha entre las facciones chiítas hace muy difícil formar gobierno. Una vez confirmados los resultados de las elecciones generales del pasado mes de mayo, el día 3 de septiembre el parlamento iraquí celebró su sesión inaugural. Sin embargo, no parece fácil que las labores parlamentarias vayan a ir mucho más allá. En teoría, ahora deberían nombrarse un presidente del parlamento suní, un jefe del Estado kurdo y un primer ministro chiíta. Pero para todo ello hace falta que las diferentes facciones lleguen a un acuerdo, y ni siquiera está claro cuál es el “bloque mayoritario” del Congreso. En principio, el clérigo chiíta Moqtada al Sadr, cuyo partido obtuvo el mayor número de votos, y el primer ministro en funciones
  • 12. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 12 Haider al-Abadi, han formado una frágil coalición; pero en cualquier caso insuficiente para formar gobierno. Logran más apoyos va a resultar complejo: el respaldo de sunitas y kurdos exigiría compensaciones; lograr un acuerdo con los grupos chiítas proiraníes podría exacerbar los enfrentamientos sectarios. Protestas en Basora. La ciudad portuaria de Basora, en el sur del país, padece desde hace días una oleada de protestas, cada vez más violentas; se ha producido más de una decena de muertos, se han incendiado numerosos edificios públicos, entre ellos el consulado de Irán, y el aeropuerto internacional ha estado cerrado debido a un ataque con cohetes. Desde el pasado fin de semana la situación parece más tranquila, pero no se puede descartar que se reanuden las protestas. La espoleta que las ha desencadenado ha sido la contaminación del agua corriente, que ha producido intoxicaciones en miles de personas. Basora lleva reclamando desde hace meses por las continuas carencias de los servicios públicos (por ejemplo, durante el verano lo cortes de agua y suministro eléctrico han sido recurrentes). Se perfila la ofensiva final contra la provincia de Idlib, el último foco de resistencia rebelde. Hay varios hechos que parecen indicar que el régimen de Damasco está de una vez y por todas dispuesto a acabar con uno de los pocos –quizá el único relevante‒ foco de resistencia rebelde, ubicado en la provincia de Idlib, situada al noroeste del país y fronteriza con Turquía. Esta provincia está mayoritariamente controlada por el grupo yihadista Hayat Tahrir al-Cham, vinculado a la rama siria de Al Qaeda, aunque también lo está, en menor medida, por facciones rebeldes apadrinadas por Turquía, enemigas acérrimas de Bashir el Assad, pero, curiosamente, también rivales del citado grupo yihadista en la provincia. Desde hace semanas el presidente sirio está acumulando tropas en la “frontera” con Idlib y hace unos días, la aviación rusa bombardeó posiciones rebeldes, con un saldo de, por lo menos, nueve civiles muertos, entre ellos cinco niños. Hay que decir que ese bombardeo fue una operación de represalia contra otro, lanzado días antes por los rebeldes contra posiciones gubernamentales en Lataquia, que a su vez se saldó con tres víctimas mortales. Sin embargo, no es menos cierto, que a lo largo del conflicto civil sirio ha sido frecuente el que la aviación rusa bombardee posiciones enemigas para “ablandarlas”, previo a un ataque militar terrestre. Además, tanto el régimen sirio como sus dos grandes aliados, Irán y Rusia, ven en Idlib un foco rebelde, un “nido de terroristas” que es preciso destruir cuanto antes, por lo que una ofensiva militar terrestre a gran escala no puede excluirse de ninguna manera. En este punto, la posición de Turquía, firme aliada de Rusia, es menos agresiva. Ankara teme que una ofensiva por tierra y aire a gran escala pueda provocar una catástrofe humanitaria que se traduzca en una marea de refugiados buscando cobijo en territorio turco. Por esa razón, prácticamente la única baza existente para detener o, en el peor de los casos, posponer una ofensiva de esta índole la puede tener Erdogan, quien próximamente se reunirá con sus homólogos ruso e iraní en una cumbre en Teherán. En cuanto a Occidente, los llamamientos de Francia y de EE.UU en favor de una solución negociada que evite el conflicto militar, dirigidos sobre todo a rusos e iranís, han caído en saco roto. Aparentemente, pues, solo Turquía tiene una mínima posibilidad de evitar una gran ofensiva terrestre y una casi segura crisis humanitaria en Idlib, la última provincia rebelde siria.
  • 13. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 13 ÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA SSSUUUBBBSSSAAAHHHAAARRRIIIAAANNNAAA /// CCCHHHIIINNNAAA Nuevo paquete de financiación. La semana pasada se celebró el Foro trienal de Cooperación China-África (Focac) que reúne a los mandatarios del gigante asiático y a los líderes de 53 países africanos. El punto central del encuentro fue el anuncio, por parte del presidente de China, Xi Jinping, de un nuevo programa de financiación por valor de 60.000 mill.$, importe similar al de hace tres años. El paquete contempla 15.000 mill.$ en préstamos sin intereses; 20.000 mill.$ en líneas de crédito; 10.000 mill.$ en fondos para el desarrollo; 5.000 mill.$ para financiar la importación de bienes africanos y, por último, 10.000 mill.$ en inversiones por parte de las entidades privadas chinas. Con este nuevo programa el gigante asiático seguirá incrementando la ya de por si elevada influencia en la región, algo que algunos consideran una nueva forma de colonialismo. También han surgido críticas por el riesgo de que los préstamos concedidos por China agraven la situación de excesivo endeudamiento que adolecen algunos países africanos. En respuesta a estos temores, Xi Jinping aseguró –sin entrar en detalle‒ que eximirá del pago de intereses a las naciones africanas menos desarrolladas. AAANNNGGGOOOLLLAAA Transición completa. Tal como se esperaba, el partido en el gobierno, el MPLA, nombró el pasado 8 de septiembre como líder de la formación al presidente del país, Joao Lourenço. Aunque Lourenço ganó las elecciones el pasado mes de septiembre, el ex presidente, José Eduardo dos Santos, todavía ostentaba el principal cargo del partido. Con este nombramiento se completa el proceso de transición. En su discurso, Lourenço volvió a señalar entre sus prioridades la lucha contra la corrupción. Los expertos consideran que, una vez culminado el relevo en el poder, el nuevo ejecutivo intensificará la agenda reformista. Este proceso podría estar vinculado a un programa de asistencia financiera con el FMI, después de que el pasado agosto el Fondo confirmara la solicitud presentada por las autoridades angoleñas. RRREEEPPP DDDEEEMMMOOOCCCRRRÁÁÁTTTIIICCCAAA DDDEEELLL CCCOOONNNGGGOOO El dilema de Kabila. Finalmente el Jefe de Estado, Joseph Kabila, ha renunciado a presentarse a las próximas elecciones presidenciales. Aunque la Constitución establece un límite de dos mandatos, no se descartaba la posibilidad de que Kabila eliminase dichas barreras legislativas para perpetuarse en el poder. El candidato del partido de gobierno, el Partido del Pueblo para la Reconstrucción y la Democracia (PPRD) será Emmanuel Ramazani Shadary, número dos de la organización. Ramazani es uno de los miembros del gobierno sancionados por la Unión Europea por planear, dirigir y cometer actos contra los derechos humanos. Su cercanía con el actual presidente apunta a un escenario continuista, por lo que no sería extraño que, en el caso de ganar los comicios, Kabila continúe ejerciendo un papel determinante en la política congoleña. Los comicios se celebrarán el próximo 23 de diciembre, dos años después de la fecha prevista. El retraso obedece, según las autoridades congoleñas, a las deficiencias en el censo, argumento que la oposición considera una maniobra que ha permitido a Kabila postergar su salida. ÁFRICA SUBSAHARIANA
  • 14. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 14 ZZZIIIMMMBBBAAABBBWWWEEE Controvertidas elecciones presidenciales. El presidente en funciones, Emmerson Mnangagwa, miembro histórico del partido de Robert Mugabe, el ZANU-PF, ha ganado las elecciones presidenciales. Los comicios han arrojado un resultado muy ajustado, tal como apuntaban las encuestas. Mnangagwa ha obtenido el 50,8% de los votos, mientras que el principal candidato de la oposición, Nelson Chamisa, del Movimiento por el Cambio Democrático (MDC), ha logrado un meritorio 44,3%. Los comicios no han estado exentos de controversia. Chamisa ha acusado a la Comisión Electoral de Zimbabue (ZEC) de inflar los votos obtenidos por el líder del ZANU-PF (la denuncia fue desestimada el pasado 24 de agosto por el Tribunal Supremo de Zimbabue). El proceso tampoco se ha desarrollado en un clima carente de violencia. Los enfrentamientos en las jornadas posteriores a las elecciones entre los seguidores del MDC y las fuerzas de seguridad se han saldado con decenas de heridos y seis fallecidos. Las organizaciones de derechos humanos han acusado a la policía de usar munición real para dispersar a los manifestantes. También se han denunciado casos de secuestros, violaciones y torturas a miembros de la oposición, algo que ha recordado a los episodios más oscuros del sistema autocrático implantado por Robert Mugabe durante las últimas tres décadas. AAAUUUSSSTTTRRRAAALLLIIIAAA /// IIINNNDDDOOONNNEEESSSIIIAAA Acuerdo de libre comercio a la vista. Indonesia y Australia firmarán el próximo mes de noviembre un acuerdo comercial de largo alcance, cuyos términos han quedado ya plenamente plasmados en papel a falta de cerrar unos “flecos” de poca importancia. La negociación del acuerdo, conocido con las siglas IA-CEPA (Indonesia-Australia Comprehensive Economic Partnership Agreement), comenzó en 2010, aunque, debido a diferencias diplomáticas entre ambos vecinos por cuestiones de política migratoria, quedó congelada durante seis años, para retomarse de nuevo en 2016, esta vez con el éxito apuntado. Conforme a los términos del acuerdo, Australia podrá exportar libre de aranceles hasta un total de 500.000 toneladas de trigo u otros cereales. Además, los productores australianos de acero, cobre y plásticos así como, el sector educativo, sanitario o turístico, también se verán beneficiados con la firma del tratado. Por parte de Indonesia, el acuerdo permitirá a los fabricantes de coches del archipiélago un acceso más fácil al solvente mercado australiano, y lo mismo ocurrirá con otros productos como el aceite de palma, el pescado, las frutas tropicales o el papel. El acuerdo tratará también de impulsar la cooperación entre los dos vecinos en cuestiones como la lucha antiterrorista o la protección del medio ambiente. EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS /// CCCAAANNNAAADDDÁÁÁ /// MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO Avances en las negociaciones del NAFTA. Durante todo el mes de agosto se han sucedido las reuniones entre Estados Unidos y México para resolver las diferencias en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, también conocido como NAFTA por sus siglas OCDE
  • 15. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 15 en inglés. Inicialmente Canadá quedó fuera de las reuniones ya que se estaban discutiendo los puntos relacionados con las reglas de origen de los componentes de la industria automotriz, una cuestión especialmente sensible para Estados Unidos y México. Dichas reuniones han permitido aproximar las posturas y lograr un acuerdo el pasado 27 de agosto, algo que parecía extremadamente complicado hace tan solo unos meses. Así pues, consensuaron que la duración del tratado será de 16 años con la posibilidad de que sea revisado cada 6 y tras cumplir el plazo máximo podrá ser prorrogado otros 16 años. Así se pone fin al debate abierto ante las demandas de Estados Unidos que exigía que cada miembro volviese a ratificar el acuerdo cada cinco años o, por el contrario, este expiraría (la conocida como “Clausula Sunset). También llegaron a un compromiso en lo relacionado con las reglas de origen de la industria automotriz y de forma conjunta acordaron que, para que un automóvil pueda ser exportado sin estar sujeto a un gravamen, al menos el 75% de sus componentes deberán ser producidos en uno de los dos países (en el texto vigente se exige solo el 62,5%) y entre el 40 y el 45% tendrá que ser fabricado en zonas donde el salario mínimo sea de 16$/hora. Con esta medida se busca evitar la deslocalización de la industria automotriz a las zonas de bajo coste salarial en México. Ahora, la dificultad reside en incluir a Canadá en el acuerdo. En cambio, el presidente estadounidense, Donald Trump, se ha mostrado algo reticente y ha llegado a declarar que el texto se podría renombrar como “Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y México”. Sin embargo, numerosos representantes del sector empresarial y parte del propio Congreso se oponen a que Canadá no forme parte del acuerdo. Los puntos de fricción entre ambos se hallan en el sobreprotegido sector lácteo canadiense, valorado en 16.000 mill.$ y en la propuesta estadounidense de eliminar el sistema de resolución de disputas, conocido también como Capítulo 19, una de las principales líneas rojas para Ottawa. Así pues, las últimas rondas de negociaciones que tuvieron lugar la semana pasada se cerraron sin acuerdo entre las partes, pese a que ambos declararon que las negociaciones seguían abiertas, por lo que no se descarta que concluyan un nuevo tratado en un período breve de tiempo. UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA La Eurozona registra el menor dato de crecimiento de los últimos dos años. De acuerdo con las últimas cifras publicadas por Eurostat la zona euro registró una expansión del 0,4% del PIB en el segundo trimestre respecto al trimestre anterior, el peor dato desde el mismo período de 2016. La desaceleración económica se achaca, fundamentalmente, a la pérdida de confianza empresarial como consecuencia de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos. Las exportaciones fueron uno de los motores de crecimiento del PIB de en 2017, situación que, dada la tensión actual muy probablemente no se vuelva a vivir en el ejercicio actual. Además, la Eurozona ha acusado la escalada de los precios de la energía observada en la primera mitad del año. La desaceleración económica, por otra parte anticipada, por el momento no ha cambiado el tono de las declaraciones del Banco Central Europeo en su última reunión de finales de julio. La autoridad monetaria ha manifestado su intención de concluir el programa de expansión cuantitativa poniendo fin a la adquisición de activos a finales de año. Reino Unido. ¿Qué ocurrirá si no se llega a un acuerdo para el Brexit? La publicación del plan para el Brexit del gobierno británico el pasado mes de julio desató un auténtico torbellino político que provocó incluso la dimisión de dos ministros del Ejecutivo de May (entre ellos el negociador del Brexit ante la UE, David Davis). El “Plan de Chequers” evidencia la preferencia de May de mantenerse alineada a la UE en materia comercial, algo que no ha sentado muy bien entre los conservadores más radicales que lo consideran una “traición” a la elección de la ciudadanía británica. La propuesta británica contempla un acuerdo de libre comercio para el intercambio de bienes, excluye los servicios y pretende recuperar la
  • 16. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 16 soberanía sobre sus fronteras limitando la libre circulación de personas pero aplicando numerosas excepciones en el caso de trabajadores altamente cualificados o estudiantes que formen parte del programa Erasmus. Tras hacerse público, May tuvo que hacer numerosas concesiones a los diputados tories que abogan por una ruptura radical de las relaciones comerciales con la UE. Dichas concesiones, sin embargo, limitarán su capacidad negociadora con la delegación del bloque ya que contemplan la aprobación del Parlamento británico del acuerdo final o que los países del bloque comunitario recauden aranceles en favor de Reino Unido, algo que probablemente la UE no aceptará. Barnier, por su parte, mostró notables reticencias al Plan de Chequers destacando, tal y como ha declarado en numerosas ocasiones, que Reino Unido no puede escoger entre las cuatro libertades que aplican dentro de la UE (personas, bienes, capitales y servicios). Ante este escenario, el gobierno británico publicó el pasado mes de agosto una serie de documentos técnicos en el que se especificaban los planes de contingencia para distintas industrias en caso de que no se llegase a un acuerdo antes del próximo 29 de marzo, día en el que se produce la salida de Reino Unido del club comunitario. Poco después y, ante el revuelo que causó la publicación de los documentos, Raab intentó tranquilizar al sector empresarial y a la ciudadanía asegurando que “la posibilidad de que Reino Unido abandone la UE sin haber llegado a un acuerdo es muy reducida”. Barnier, por su parte, se ha comprometido a intensificar los esfuerzos en llegar a acuerdos ahora que las negociaciones inician su fase final. Ambos tienen previsto reunirse la próxima semana en Bruselas para intentar llegar a un consenso acerca de uno de los puntos más controvertidos: la frontera de Irlanda del Norte. Se espera que, antes de final de año, se hayan resuelto ésta y el resto de cuestiones abiertas, tales como la regulación en materia farmacéutica, la investigación científica conjunta o la seguridad aérea, entre otros. De otra forma, el tiempo para negociar la salida de Reino Unido del club comunitario estaría próximo a agotarse. Elecciones en Suecia. El 9 de septiembre los suecos estaban llamados a votar en los comicios más polarizados que se recuerdan en el país en los últimos años. La inmigración ha centrado el debate durante la campaña electoral ya que el partido xenófobo ultraderechista Demócratas Suecos (DS), ha hecho una crítica feroz a las políticas de acogida de refugiados que en 2015 llevó a cabo el primer ministro, Stefan Löfven. Así pues, la formación política ultra DS, liderada por Jimmie Akesson, se ha hecho un hueco en la primera fila del panorama político con el 17,6% de los votos, casi cinco puntos más de apoyo que en 2014. El partido socialdemócrata, formación del actual primer ministro Löfven, ha sido el más votado con 28,4% de los votos si bien se trata del peor resultado de su historia. El escenario político actual es totalmente incierto. La posible coalición de izquierdas habría obtenido el 40,6% de los votos (144 escaños), frente al 40,3% de los votos de la alianza de derechas (Moderados, Centro, Liberales y Democratacristianos). Todo apunta a que el empate técnico entre las fuerzas moderadas de izquierda y derecha inclina la balanza hacia una negociación entre ambos y erige al DS como la principal fuerza de oposición en solitario a pesar de que durante la campaña no se descartaba que los conservadores suecos pudieran llegar a negociar con el DS si fuera necesario. Estos resultados, sin embargo, no hacen sino constatar una vez más el derrumbe de la socialdemocracia frente al auge de las fuerzas ultranacionalistas como ya ocurriese en Francia, Italia o Alemania.