5to
Grado
Español
Bloque II
Planeación Bimestral
Escuela Primaria
______________________________________________________
Turno: _____ Grupo: _____ Fecha: _________________
Por:
______________________________________________________
Vo. Bo. del Director de la Escuela
______________________________________________
LainitasMéxico2014-2015Moldeandovidas,respetandoidentidades.
ESPAÑO
L
BLOQUE 2
Proyecto 1
TIPO DE
TEXTO
Expositivo
PRACTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE
Buscar información en diversas fuentes para
escribir un texto expositivo.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES
ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica la organización de las
ideas en un texto expositivo.
• Utiliza la información relevante
de los textos que lee en la
producción de los propios.
• Emplea referencias
bibliográficas para ubicar fuentes
de consulta.
• Emplea citas textuales para
referir información de otros en
sus escritos.
Búsqueda y manejo de información
• Lectura para identificar información específica.
• Información relevante en los textos para resolver
inquietudes específicas.
• Palabras clave para localizar información y hacer
predicciones sobre el contenido de un texto.
• Índices, títulos, subtítulos, ilustraciones, recuadros y
palabras clave para buscar información específica.
Propiedades y tipos de textos
• Función y características de las citas bibliográficas.
• Correspondencia entre títulos, subtítulos, ilustraciones y
contenido del cuerpo del texto.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Fuentes de consulta para corroborar ortografía
convencional de palabras.
• Formas de referir citas textuales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Nexos (por ejemplo: por lo tanto, cuando, entonces,
porque, etc.), para darle cohesión a un texto.
ACTIVIDADES
Lo que conocen los alumnos Pág. 39 y 40
Comentar qué fuentes utilizan para investigar un tema: por ejemplo: periódicos, revistas,
enciclopedias, libros, etc.
Elegir un tema de Ciencias Naturales, Geografía o Historia para investigar acerca de él.
Organizar equipos para encontrar la información más precisa del tema elegido.
Identificar algunas de las estrategias para buscar información, por ejemplo:
Palabras clave, tema, índice general, sumario o tabla de contenido del libro.
Organizar una lluvia de ideas para elaborar preguntas sobre el Tema, ejemplo
“Desastres naturales” y escribirlas en sus cuadernos. Otro tema puede ser las Regiones
naturales de nuestro país.
Obtener más información consultando el Bloque II de su libro de Ciencias Naturales.
Identificar y marcar las palabras clave en las preguntas que elaboró, por ejemplo: ¿Qué
características tiene el bosque templado?
Dónde buscar Pág.41 y 42
Elegir, subrayar y argumentar qué libros utilizaría para buscar información acerca del
tema de acuerdo a la lista de distintos libros, observar los índices de tres de los libros
anteriores y comentar cuáles serían útiles para buscar información de los ecosistemas.
Verificación de información relevante Pag.43.
Leer el texto señalado para comprobar si la información estaba donde se señalaba. Que
los alumnos hagan esto con varios materiales y discutan el resultado de sus
predicciones.
Tomar notas para responder las preguntas, escribir sólo lo importante, verificar la
ortografía y anotar las referencias bibliográficas del material utilizado.
Textos expositivos y el uso de nexos. Pág.44 a la 46.
Conocer qué son y cómo están organizados (títulos y subtítulos), además las preguntas
que caracterizan a cada uno: Textos para definir, Textos para establecer relaciones de
causa – efecto y Textos para definir eventos o procesos.
Leer los textos, ¿Qué es un ciclón? ¿Por qué se producen las avalanchas? Y ¿Cómo se
origina un Tsunami?, como ejemplo de cada uno de ellos.
Localizar nexos en los párrafos que se presentan en su libro y elaborar con los alumnos
una definición de las funciones de los nexos para el fichero del saber.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presentan
los ejercicios "Los textos expositivos", "Formular preguntas" y "El uso de los
nexos" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de esta proyecto.
Producto Final. Pág. 48
Escribir y revisar su texto expositivo: Leer éste al grupo, seleccionar los más precisos.
Intercambiar sus textos con otros equipos.
Elaborar la versión final, si es posible en una computadora.
Socializar las respuestas de manera grupal.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presentan
los ejercicios "Buscando información y redactando respuestas" y "Texto
expositivo" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de esta
proyecto.
Autoevaluación. Pág. 49.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
• Páginas 38 a la 49
• Textos de historia.
• Libros de la biblioteca de la escuela y del salón.
• Libro de ciencias naturales.
• Hojas blancas.
• Colores y tijeras.
• Libros de texto de ciencias naturales y geografía
• Cromos de la localidad.
Ejercicios complementarios de Lainitas.
http://www.lainitas.com.mx/descargas.html
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
CIENCIAS NATURALES. Bloque 2.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Selección de un tema de interés.
• Lista de preguntas sobre el tema que impliquen definiciones, relaciones de causa y efecto, y
descripciones de sucesos o procesos.
• Selección de información en diversas fuentes que responda a las preguntas.
• Notas con la información recabada para responder cada pregunta, que incluya las referencias
bibliográficas de las fuentes consultadas.
• Borradores de textos expositivos, que cumplan con las siguientes características:
--Información suficiente que dé respuesta a las preguntas.
--Párrafos con oración tópica que incluyan explicaciones o ejemplos.
--Coherencia.
--Ortografía y puntuación convencionales.
--Nexos para dar cohesión a las explicaciones.
Producto final
• Textos expositivos con información recuperada en diversas fuentes para publicar.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
ESPAÑO
L
BLOQUE 2
Proyecto 2
TIPO DE
TEXTO
Narrativo.
PRACTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE
Elaborar un compendio de leyendas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Distingue elementos de realidad y
fantasía en leyendas.
• Identifica las características de las
leyendas.
• Describe personajes o sucesos
mediante diversos recursos
literarios.
• Redacta un texto empleando
párrafos temáticos delimitados
convencionalmente.
• Retoma elementos
convencionales de la edición de
Comprensión e interpretación
• Elementos de realidad y fantasía en relatos orales
(leyendas).
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de las leyendas.
• Recursos literarios para la descripción de personajes.
• Elementos convencionales de la edición de libros: portada,
portadilla, introducción, índice.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Uso convencional de las mayúsculas.
• Ortografía de palabras de una misma familia léxica.
Aspectos sintácticos y semánticos
libros. • Adaptación del lenguaje para ser escrito.
• Redacción de un texto en párrafos temáticos delimitados a
través de puntuación, espacios en blanco y uso de
mayúsculas.
ACTIVIDADES
Lo que conocen los alumnos. Pág. 51
Mencionar a los alumnos diferentes títulos de leyendas. Escribir en su cuaderno lo que
piensan que es una leyenda.
Escribir las preguntas del libro en el cuaderno y contestar.
Invitar a los alumnos para que indaguen acerca de las leyendas de su comunidad por
medio de entrevistas con personas mayores, tomen notas y si es posible las graben.
Escribir su leyenda y la ilustren. Compartir con el grupo su investigación.
Las leyendas del México antiguo. Pág. 52 a la 54
Leer en voz alta las leyendas “La mulata de Córdoba” y “Las criptas de Kaua”, contestar las
preguntas, ¿en qué tiempo histórico ocurren?, ¿en qué lugar?, ¿qué sucesos se toman de
la realidad?, etc.
Elaborar en el cuaderno un cuadro para organizar la información tomando el ejemplo del
libro, donde se manejan aspectos de la leyenda 1 y 2 anteriormente leídas.
Buscar en los libros de la Biblioteca escolar algunos que contengan leyendas.
Dejar como tarea de investigación: buscar una leyenda breve y anotarla en la libreta.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el
ejercicio "Realidad y fantasía en las leyendas" como recurso adicional para el
cumplimiento del propósito de esta proyecto.
Otra variante de la misma leyenda. Pág. 55 y 56.
Leer la leyenda “Bulira ”. Comentar si tiene alguna semejanza con otras que se conocen
en la entidad.
Fichero del saber. Pág. 57
Reconozca “frases adjetivas” y elabore la ficha correspondiente. Localizar frases adjetivas
en las leyendas y las escribir en su cuaderno, así como adjetivos.
Observar que algunos adjetivos van acompañados de adverbios.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el
ejercicio "Frases adjetivas" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito
de esta proyecto.
Fichero del saber. Pág. 58.
Redactar una ficha que contenga el concepto de leyenda y sus características, que el
alumno la compare con su primera definición, agregue ambas fichas al fichero del saber.
Escribir las características de las leyendas y anotarlas en un pliego de papel y pegarlo en el
salón de clase.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el
ejercicio "Las leyendas" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de
esta proyecto.
Planifica y escribe la primera versión de tu texto. Pág. 59
Retomar las observaciones de la leyenda que escribieron al principio. Hacer un organizador
de ideas como el que se muestra en el libro.
Reescribir su leyenda con la ayuda del organizador de ideas de su libro. Tratar de redactar
un “abecegrama” o continuar el ejemplo del libro. Incluir las palabras que no entienda en su
diccionario.
Planificar y escribir la primera versión del texto. Realizar un organizador de ideas.
La ortografía de las palabras de una misma familia léxica Pág. 60 a la 61 .
Leer con atención una familia de palabras, reconocer el lexema, investigar más acerca del
tema y elaborar una ficha para el fichero del saber.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el
ejercicio "Familia léxica" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de
esta proyecto.
Escribe la segunda versión de tu leyenda. Producto final Pág. 61 y 62
Intercambiar por parejas, la leyenda que redactaron con la ayuda del organizador de ideas.
El alumno debe observar y verificar las características de la leyenda y anotar sus
observaciones y sugerencias en una hoja para que el autor pueda mejorar su texto.
Por último revisar las observaciones y reescribir su leyenda para que sea ilustrada.
Dar indicaciones por equipos para organizar un compendio de leyendas, encuadernar el
trabajo e integrarlo a la biblioteca del salón.
Autoevaluación Pág. 63.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
• Páginas 50 a la 63
• Textos: leyendas.
• Reportajes misteriosos sobre la localidad.
• Libros de la biblioteca del aula. Diccionario. Hojas blancas.
Ejercicios complementarios de Lainitas.
http://www.lainitas.com.mx/descargas.html
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Lectura en voz alta de leyendas de diferentes culturas y discusión sobre su significado.
• Recopilación de leyendas en forma oral y escrita (recuperadas entre personas de su comunidad).
• Lista de las características de las leyendas.
• Borradores de leyendas transcritas.
• Leyendas para integrarlas en un compendio que cumpla con las siguientes características:
--Organización a partir de un criterio de clasificación definido.
--Índice, portada y portadilla.
--Introducción sobre el propósito del compendio y presentación de las leyendas.
--Ortografía y puntuación convencionales.
Producto final
• Compendio de leyendas para integrarlo al acervo de la biblioteca del salón.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
ESPAÑO
L
BLOQUE 2
Proyecto 3
TIPO DE
TEXTO
Descriptivo.
PRACTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE
Difundir acontecimientos a través de un boletín
informativo.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES
ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica acontecimientos que
sean relevantes para su
Comprensión e interpretación
• Importancia de la difusión de información.
comunidad.
• Resume información
conservando los datos esenciales
al elaborar un boletín informativo.
• Produce textos para difundir
información en su comunidad.
• Considera la convencionalidad
de la ortografía y puntuación al
escribir.
Búsqueda y manejo de información
• Estrategias para la organización y difusión de la
información (seleccionar, jerarquizar, organizar, resumir,
entre otras).
Propiedades y tipos de textos
• Estructura de las notas periodísticas.
• Características y función de los boletines informativos.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Organización de las ideas al redactar.
• Formas de adaptar el lenguaje de acuerdo con el
destinatario.
• Términos técnicos requeridos en algunas noticias.
ACTIVIDADES
Lo que conocen los alumnos. Pág. 65
Preguntar a los alumnos: ¿qué estaciones de radio escuchan? ¿qué programación o
boletines transmiten?
Hacer una reflexión de lo que es un boletín informativo y comentar al respecto.
Modelos de boletín. Pág. 66 a la 69
Leer los dos boletines que se muestran sobre Salud y bienestar y la Danza.
Comentar acerca del contenido de ambos textos y contestando las preguntas: ¿Cuál es el
tema?, ¿Qué secciones tiene?, ¿a qué público se dirigen?, etc.
En equipos reunir boletines diversos y analizarlos.
Hacer un concentrado del análisis en un cuadro como el que se muestra en el libro.
Planifiquemos nuestro boletín. Pág. 70 y 71.
Decidir el tema que se abordará en el boletín y tipo de texto que se va a publicar.
Elaborar un esquema de planificación que considere la cómo buscarán la información y
cómo la organizarán.
Contestar las preguntas ¿Cuál es el propósito?, ¿Qué temática abordará?, ¿Qué
secciones contendrá?, ¿Cuántos textos se necesitan?, etc.
Realizar el borrador tomando en cuenta el contenido, la edición y la difusión.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el
ejercicio "Noticias del periódico" y "Nota informativa" como recurso adicional para
el cumplimiento del propósito de esta proyecto.
Producto Final Pág. 72
Formar la versión final del boletín acomodando textos, imágenes y espacios que se deben
considerar.
Autoevaluación Pág. 73.
Evaluación del Bloque Pág. 74 y 75
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
• Páginas 64 a la 73
• Libros de la biblioteca del salón.
• Instructivos.
• Boletines informativos.
• Hojas blancas.
• Colores, pegamento y regla.
Ejercicios complementarios de Lainitas.
http://www.lainitas.com.mx/descargas.html
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Selección de acontecimientos de interés para la comunidad escolar, con el fin de elaborar un
boletín informativo.
• Discusión sobre los acontecimientos seleccionados.
• Búsqueda y selección de la información que contendrá el boletín.
• Revisión de modelos de boletines informativos.
• Esquema de planificación del boletín organizado por secciones.
• Borradores del boletín que cumplan con los elementos contenidos en el esquema de
planificación.
Producto final
• Boletín informativo impreso para difundir en la comunidad escolar.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES