SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 92
Tema 3:
Ecualización de canal
Dr. José Ramón Cerquides Bueno
Teoría de la Señal y Comunicaciones
Universidad de Sevilla
Transmisión Digital
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 2
Organización
• Introducción
• El detector MLSD
• Ecualización de canal
• Planteamiento del problema
• Soluciones
• Diseños fijos
• Diseños no restringidos
• Diseños retringidos a una estructura de filtro transversal
• Diseños adaptativos
• Comparación de las diferentes técnicas de ecualización
• Conclusiones
• Referencias
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 3
Introducción
• En los sistemas reales de transmisión frecuentemente
nos encontramos con ISI o con fenómenos que
escapan a nuestro control:
• Desvanecimientos
• Propagación multicamino
• Ecos
• Desajustes en general en los circuitos transmisores o
receptores
• Conmutación de circuitos
• Otros fenómenos
• RESULTADO:
• La respuesta del canal difiere de la esperada o supuesta (la
que habremos utilizado en el diseño teórico de los filtros
terminales óptimos)
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 4
Introducción
• CONSECUENCIAS:
• Respecto al ruido
• Nuestro sistema ya no tiene un diseño óptimo 
la relación SNR va a descender 
desciende la relación Eb/N0 
aumenta la probabilidad de error
• ISI (Interferencia intersimbólica)
• Si no había ISI
va a aparecer
• Si ya había ISI (sistemas con ISI controlada o compensada)
va a aumentar (descontrolándose).
• En cualquier caso  ISI ↑↑ 
aumenta la probabilidad de error
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 5
Introducción. Efectos multicamino
• EJEMPLO:
• Sistema BPSK diseñado para trabajar con Eb/No = 10dB 
BER = 3,9 · 10-6
• ¿Qué le ocurre al aparecer multicamino (τ>Ts)?
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 6
Introducción. Efectos multicamino
0 20 40 60 80 100
10
-6
10
-4
10
-2
10
0
Potencia relativa del rayo secundario (%)
BER
ISI + ruido
Solo ruido
• EJEMPLO:
• Sistema BPSK diseñado para trabajar con Eb/No = 10dB 
BER = 3,9 · 10-6
• ¿Qué le ocurre al aparecer multicamino (τ>Ts)?
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 7
Introducción. Efectos multicamino
• EJEMPLO:
• Sistema QPSK diseñado para
trabajar con Eb/No = 25dB
• Al aparecer una componente
multicamino (retardo de un
símbolo, nivel relativo 5 dB por
debajo del camino principal)
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 8
Introducción
• CONCLUSIÓN
• Necesitamos introducir elementos adicionales que
compensen o minoren el efecto nocivo de la ISI.
• Tenemos dos alternativas
• Cambiar a un detector MLSD (Maximum Likelihood Sequence
Detection)
• Introducir un subsistema encargado de compensar la ISI.
• El subsistema encargado se denomina
ECUALIZADOR DE CANAL
o IGUALADOR DE CANAL
• El ecualizador va colocado justo después del circuito de
muestreo.
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 9
El detector MLSD
• Cuando la señal recibida tiene ISI, el detector
convencional (critero de distancia mínima) deja de
ser la solución óptima.
• EJEMPLO:
• Supongamos que el canal digital viene dado por
hd[n] = δ[n] - 0.7·δ[n-1] + 0.5·δ[n-2]
• Si la secuencia de símbolos (binarios) emitida hubiese sido:
s[n] = … 1 -1 -1 1 1 -1 -1 -1 -1 -1 …
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 10
El detector MLSD
• La señal de salida hubiese venido dada por
• Suponiendo que los dos símbolos transmitidos antes del
inicio de s[n] son dos 1’s (estado inicial) tendríamos que la
secuencia recibida (sin incluir el efecto del ruido sería):
r[n] =… 0.8, -1.2, 0.2, 1.2, -0.2, -1.2, 0.2, -0.8, -0.8, -0.8 …
• Si la secuencia de ruido w[n] tomase los siguientes valores:
w[n] = … 1.0, 0.5, 0.1, -0.4, 0.5, -0.9, -0.1, 1.1, 1.7, -0.6 …
la secuencia completa recibida hubiese sido:
r[n] =… 1.8, -0.7, 0.3, 0.8, 0.3, -2.1, 0.1, 0.3, 0.9, -1.4 …
• La técnica de detección de mínima distancia hubiese
arrojado la siguiente secuencia detectada:
s’[n] = … 1 -1 1 1 1 -1 1 1 1 -1 …
• Comparando:
s[n] = … 1 -1 -1 1 1 -1 -1 -1 -1 -1 …
[ ] [ ]d
k
h k s n k
∞
=−∞
= −∑ds[n]*h [n] [ ] [ ] [ ]s n 0.7s n 1 0.5s n 2= − − + −
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 11
El detector MLSD
• Es necesario utilizar un detector que tenga en cuenta
el efecto de la ISI (unos símbolos interfieren sobre los
otros).
• En lugar de ser un detector que opere símbolo a
símbolo deberá considerar la secuencia de símbolos
más probable  MLSD (Maximum Likelihood
Sequence Detection)
• Podemos ver el canal digital equivalente como un
codificador convolucional con relación de código
k/n = 1
que utiliza una restricción de tamaño K = longitud
en muestras de la respuesta impulsional.
• El “estado” del codificador serían los últimos K-1
símbolos emitidos.
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 12
El canal digital como codificador convolucional
• EJEMPLO:
• El canal digital dado por
hd[n] = δ[n] - 0.7·δ[n-1] + 0.5·δ[n-2]
puede interpretarse como el siguiente codificador
convolucional:
s[n] s[n-1] s[n-2]
1
-0.7 0.5
[ ] [ ] [ ]s n 0.7s n 1 0.5s n 2− − + −
Estado
Entrada
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 13
Diagrama de estados del codificador
• Continuando con la similitud entre el canal digital y
un codificador convolucional, podemos obtener su
diagrama de estados. Para el caso del ejemplo:
a
1,1
c
1,-1
b
-1,1
d
-1,-1
1
0.8
-1
-1.2
1
2.2
-1
0.2
-1
-2.2
-1
-0.8
1
1.2
1
-0.2
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 14
Trellis del canal digital
• Continuando con la similitud entre el canal digital y
un codificador convolucional, podemos obtener su
Trellis. Para el caso del ejemplo:
a
b
c
d
a
b
c
d
1
-1
1
-1
1
-1
1
-1
1
-1
1
-1
-1
1
a
b
c
d
a
b
c
d
a
b
c
d
1
-1
1
-1
1
-1
-1
1
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 15
El detector MLSD
• Opera sobre secuencias de símbolos en lugar de
sobre símbolos aislados.
• Vamos a hacer uso del algoritmo de Viterbi para la
obtención del camino más probable a lo largo del
Trellis.
• Necesitamos asignar un “peso” a cada una de las
transiciones dentro del Trellis. Dicho peso debería
ser la probabilidad
• ¿Cuál es la probabilidad de cada transición?
a a
b
1
-1
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 16
El detector MLSD
• El símbolo recibido es
r[n] = s[n] – 0.7 s[n-1] + 0.5 s[n-2] + w[n]
• Queremos determinar la probabilidad de que s[n]
sea 1 (o -1) sujeta a que el símbolo recibido sea r[n] y
a que el estado original sea el estado a (1,1).
[ ]( )p s n 1 r[n],a= = [ ] [ ]( )
[ ]( )
p s n 1,r n ,a
p r n ,a
=
=
[ ] [ ]( ) [ ]( )
[ ]( )
p r n s n 1,a p s n 1,a
p r n ,a
= =
[ ] ( )( ) [ ]( )
[ ]( )
p w n r[n] 1 0.7 0.5 p s n 1,a
p r n ,a
= − − + =
= =
[ ]( )
[ ]( )
[ ]( )
p s n 1,a
p w n r[n] 0.8
p r n ,a
=
= = − =
[ ]( )
[ ]( )
[ ]( )
2
2
w
r n 0.8
2
w
p s n 1,a1
e
p r n ,a2
−
−
σ
=
πσ
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 17
El detector MLSD
• La probabilidad buscada es:
• La probabilidad de la otra transición (que supone la
emisión del símbolo -1) será:
• Si los símbolos son equiprobables el factor
• Como la suma de ambas probabilidades debe ser 1,
cada una será proporcional a la correspondiente
exponencial.
[ ]( )
[ ]( )
[ ]( )
[ ]( )
2
2
w
r n 0.8
2
w
p s n 1,a1
p s n 1 r[n],a e
p r n ,a2
−
−
σ
=
= =
πσ
[ ]( )
[ ]( )
[ ]( )
[ ]( )
2
2
w
r n 1.2
2
w
p s n 1,a1
p s n 1 r[n],a e
p r n ,a2
+
−
σ
= −
= − =
πσ
[ ]( )
[ ]( )
[ ]( )
[ ]( )
p s n 1,a p s n 1,a
p r n ,a p r n ,a
= − =
=
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 18
El detector MLSD
• Veamos un ejemplo de la asignación de pesos a las
ramas.
• Supongamos que se recibe el símbolo 1.8 y que
partimos del estado a
donde k1 se habrá elegido de forma que la suma de
ambas probabilidades sea la unidad.
a a
b
( )2
2
w
1
2
1k ·e
−
σ
( )2
2
w
3
2
1k ·e
−
σ
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 19
El detector MLSD
• Si avanzamos en la decodificación, debemos asignar
las probabilidades de de las nuevas ramas que
aparecen. Por ejemplo, si el siguiente símbolo
recibido fuese -0.7 tendríamos:
a
b
c
d
a
b
c
d
a
b
c
d
( )2
2
w
1
2
1k ·e
−
σ
( )2
2
w
3
2
1k ·e
−
σ
( )2
2
w
1.5
2
2k ·e
−
−
σ
( )2
2
w
0.5
2
2k ·e
−
σ
( )2
2
w
2.9
2
2k ·e
−
σ
( )2
2
w
0.9
2
2k ·e
−
σ
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 20
El detector MLSD
• Suponiendo que el ruido es independiente en cada
símbolo, la probabilidad de cada camino es el
producto de las probabilidades de sus diferentes
ramas.
a
b
c
d
a
b
c
d
a
b
c
d
( )2
2
w
1
2
1k ·e
−
σ
( )2
2
w
3
2
1k ·e
−
σ
( )2
2
w
1.5
2
2k ·e
−
−
σ
( )2
2
w
0.5
2
2k ·e
−
σ
( )2
2
w
2.9
2
2k ·e
−
σ
( )2
2
w
0.9
2
2k ·e
−
σ
( ) ( )2 2
2 2
w w
1 0.5
2 2
1 2k ·e k ·e
− −
σ σ
( ) ( )2 2
2 2
w w
3 2.9
2 2
1 2k ·e k ·e
− −
σ σ
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 21
El detector MLSD
• Gracias a las propiedades de la exponencial,
podemos compactar el peso de cada camino como:
• Cuando dos caminos distintos confluyen en un
mismo nodo, ambos tendrán distintas
probabilidades:
• La de mayor probabilidad (exponente menor) será la
superviviente.
( ) ( )
( ) ( ){ }
2 2
2 2
2 2 2
w w w
1 0.5 1
1 0.5
2 2 2
1 2 1 2k ·e k ·e k ·k ·e
− − − +
σ σ σ
=
( )
{ }2 2 2
1,1 2,1 n ,12
w
1
d d ... d
2
1 2 np ruta 1 k ·k ...·k ·e
− + + +
σ
=
( )
{ }2 2 2
1,2 2,2 n,22
w
1
d d ... d
2
1 2 np ruta 2 k ·k ...·k ·e
− + + +
σ
=
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 22
El detector MLSD
• Como acabamos de ver, finalmente el único
elemento que se utiliza para decidir es el factor
donde los di son las distancias entre el símbolo que
teóricamente se debería haber recibido de producirse
dicha transición y el que realmente se ha recibido.
• Por tanto no es necesario trabajar con los exponentes,
sino que podemos asignar a cada rama el peso d2
,
eligiendo finalmente el camino de menos peso.
• El resto del algoritmo de Viterbi funciona de la
forma habitual, descartando caminos hasta que sólo
queda uno posible, que corresponde a la secuencia
que se decodifica como correcta.
2 2 2
1 2 nd d ... d+ + +
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 23
2.563.82
0.161.42
15.86
0.365.86
1.967.46
Detector MLSD y algoritmo de Viterbi
• Si la secuencia recibida hubiese sido:
r[n] =… 1.8, -0.7, 0.3, 0.8, 0.3, -2.1, 1.7, -2.0, 3.3, -1.4 …
el algoritmo de Viterbi resultaría:
a
b
c
d
a
b
c
d
a
b
c
d
a
b
c
d
a
b
c
d
1
9
2.253.25
0.251.25
8.4117.41
0.819.81
0.253.5
2.255.5
3.614.86
0.011.26
0.2517.66
6.2523.66
0.8110.62
1.2111.02
0
4
9
3.5
7.5
13.861
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 24
1.215.03
0.814.63
6.257.67
0.251.67
0.017.51
3.6111.11
2.255.75
0.253.75
Detector MLSD y algoritmo de Viterbi
• Continuando con la decodificación:
-0.7 0.3 0.8 0.3
2.563.82
0.161.42
1
0.36
1.96
a
b
c
d
a
b
c
d
a
d
a
b
c
d
2.253.25
0.251.25
0.81
0.253.5
2.25
3.61
0.011.26
0.25
6.25
0.81
1.21
0
4
9
3.5
7.5
a
b
c
d
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 25
1.696.72
10.8915.92
0.014.64
3.618.24
5.4911.04
18.4924.24
0.812.48
8.4110.08
Detector MLSD y algoritmo de Viterbi
5.03
a
b
c
d
a
b
c
d
a
d
a
c
d
a
b
c
d
3.82
1.42
3.5
5.75
1.67
3.53.25
1.25
4.631.26
a
b
c
d
-1 -1
-0.7 0.3 0.8 0.3 -2.1
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 26
Detector MLSD. Limitaciones
• Como hemos visto el detector MLSD permite
realizar la decodificación óptima (máxima
verosimilitud) en presencia de ISI.
• Su realización hace uso del algoritmo de Viterbi
para determinar el mejor camino dentro del Trellis.
• Sin embargo, en la práctica su utilización está muy
limitada fundamentalmente por dos factores:
1. Es necesario conocer con precisión la respuesta del canal
digital hd[n].
• Se dificulta su realización en el caso de canales variantes
(comunicaciones móviles, sistemas inalámbricos en
general…)
1. El coste computacional asociado a la realización puede
hacerlo inviable.
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 27
Detector MLSD. Coste computacional
• Para una modulación con J posibles símbolos
emitidos y un canal con respuesta impulsional de
longitud L tendremos JL-1
estados posibles con JL
posibles transiciones.
• Cada transición supone evaluar 1 suma (resta) + 1
multiplicación  2JL
operaciones.
• EJEMPLO: Modulación 16-QAM , Rs = 1 Mbaud,
respuesta impulsional de longitud 6
• El número de operaciones para decodificar cada símbolo
será:
2·166
= 33.5·106
flops = 33.5 Mflops
• El número de operaciones requeridas por segundo será:
33.5 Mflops/símbolo · 1 Msímbolo/seg = 33.5·1012
flops/seg
(el límite actual de los procesadores es ~ Gflops/seg)
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 28
Ecualización de canal
• En muchas situaciones prácticas (desconocimiento
de la respuesta del canal, excesivo coste
computacional) la detección MLSD no es viable.
• Se opta entonces por una solución sub-óptima: la
ecualización (o igualación) de canal.
• La idea original es bastante sencilla: introducir un
bloque (el ecualizador) capaz de eliminar la ISI o por
lo menos de reducirla considerablemente, de forma
que podamos seguir utilizando un detector clásico
(de los que operan símbolo a símbolo).
• ¿Dónde va a ir colocado este nuevo circuito?
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 29
Localización del ecualizador
FUENTE
CODIFI-
CADOR
MODU-
LADOR CANAL
DEMODU-
LADORDETECTORDESTINO
Mensaje
transmitido
m[l]
(secuencia
digital)
Símbolos
transmitidos
s’[n]
(secuencia
digital)
Señal
transmitida
s(t)
(señal
analógica)
Ruido
v(t)
(señal
analógica)
Señal
recibida
x(t)
(señal
analógica)
Símbolos
recibidos
r[n]
(secuencia
discreta)
Mensaje
recibido
m’[l]
(secuencia
digital)
Señal de salida
del canal
c(t)
(señal
analógica)
Símbolos
estimadosDECODIFI-
CADOR
s[n]
(secuencia
digital)
CANAL
DIGITAL
EQUIVALENTE
CANAL
DISCRETO
EQUIVALENTE
CANAL
BINARIO
EQUIVALENTE
Ecualizador
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 30
Localización y tecnología del ecualizador
• Tecnológicamente, los ecualizadores suelen
realizarse con DSPs o ASICs  Digital
FILTRO
ADAPTADO
Señal
recibida
x(t)
(señal
analógica)
DEMODULADOR
Símbolos
recibidos
r[n]
(secuencia
discreta)
Señal
salida
r(t)
(señal
analógica)
Ecualizador
Símbolos
ecualizados
y[n]
FILTRO
ADAPTADO
Señal
recibida
x(t)
(señal
analógica)
DEMODULADOR
Símbolos
recibidos
r[n]
(secuencia
discreta)
Señal
salida
r(t)
(señal
analógica)
A/D
DSP
ASIC
(ecualizador+
detector+
decodificador)
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 31
Planteamiento del problema
• Utilizando el modelo de canal digital equivalente:
• Si el canal fuese ideal y el diseño perfecto*
:
• hd[n] = √Ep· δ[n] (diseño perfecto, no ISI)
• w[n] blanco y gaussiano, σw
2
= N0/2, rww[m] = σw
2
δ[m]
• En la práctica puede ocurrir (incluso con un canal
conocido y utilizando filtros terminales óptimos)
• hd[n] ≠ √Es· δ[n]  (ISI)
• w[n] adquiere color, σw
2
= N0/2, rww[m] ≠ σw
2
δ[m]
CANAL
DIGITAL
hd[n]
s[n]
Secuencia de
símbolos de
entrada
r[n]
Secuencia de
símbolos de
salida
w[n]
Ruido discreto
x[n]
Salida
del
canal
*
Suponiendo que no se trata de sistema con ISI controlada
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 32
Planteamiento del problema
• Ecualizar (igualar) el canal significa introducir un
sistema en cascada de forma que:
y[n] = hd[n]*hec[n]*s[n] + hec[n]*w[n] ≈ s[n-n0]
hd[n]
s[n] r[n]
hec[n]
y[n]
≈ s[n-n0]
w[n]
x[n]
↑
Respuesta del
canal ecualizado
↑
Ruido a la salida
del ecualizador
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 33
Soluciones
• Diseños fijos
• Estructuras sin restricciones
• Filtrado inverso
• Filtro de Wiener
• Restringidas a una estructura de filtro transversal:
• Filtro FIR de Wiener
• Forzador de ceros
• Mínimos cuadrados
• Diseños adaptativos
• Con referencia temporal
• Algoritmo LMS
• Algoritmo RLS
• Sin referencias (ciegos)
• Dirigidos por decisión
• Otras alternativas
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 34
Diseños fijos
• El problema se plantea de la forma siguiente:
• Dada una hd[n] y las características del ruido w[n] diseñar
un ecualizador con respuesta impulsional hec[n] que
resuelva el problema.
• Se utilizan cuando el canal es conocido y no se
esperan variaciones sustanciales con el tiempo.
• EJEMPLO: Enlaces a través de medios guiados (cable, guía
de ondas, fibra óptica…)
• Pueden usarse también en diseños “adaptativos por
bloques”
• EJEMPLO: La transmisión se ejecuta en salvas de 1024
símbolos (tramas). El sistema identifica el canal en cada
trama y supone que las carácterísticas de hd[n] y w[n] se
mantienen durante el tiempo que dura la trama. Se diseña
un ecualizador para las características de canal medidas.
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 35
Diseños fijos y adaptativos por bloques
• Diseños adaptativos por bloques
¿ hd[n] ?
s0[n] r0[n]
¿w[n]?
x0[n]
Algoritmo
de
identificación
de
canal
[ ]
[ ]
d
ˆh n
ˆw n
Ecualizador
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 36
Diseños fijos sin restricción–Filtrado inverso
y[n] = r[n]*hec[n] =
= (x[n]+w[n])*hec[n] =
= x[n] *hec[n] + w[n]*hec[n] =
=s[n]*hd[n]*hec[n] + w[n]*hec[n] ≈ s[n-n0]
• Ignorando la componente de ruido
s[n] *hd[n]*hec[n] =s[n-n0]
hd[n]
s[n] r[n]
hec[n]
y[n]
≈ s[n-n0]
w[n]
x[n]
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 37
Diseños fijos sin restricción–Filtrado inverso
s[n] *hd[n]*hec[n] =s[n-n0]
⇓
hd[n]*hec[n] =δ[n-n0]
⇓
Hd(z)·Hec(z) = z-n0
• Solución:
( )
( )
0n
ec
d
z
H z
H z
−
=
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 38
Diseños fijos sin restricción–Filtrado inverso
• Comentarios sobre la realizabilidad:
• Solo es estable y causal si hd[n] es un sistema de fase
mínima (todos sus ceros dentro del circulo unidad).
• En caso contrario el ecualizador diseñado tiene polos fuera
del círculo unidad:
• Si el sistema es estable (ROC contiene la circunferencia
unidad), es no causal (ROC no contiene ∞)
• Si el sistema es causal (ROC contiene ∞) es inestable.
• Como la estabilidad es un criterio irrenunciable, el filtro
inverso puede dar lugar a diseños no causales, lo que
compromete seriamente su aplicabilidad.
• En resumen:
• hd[n] es de fase mínima  hec[n] causal
• hd[n] no es de fase mínima  hec[n] no causal
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 39
Diseños fijos sin restricción–Filtrado inverso
• Comentarios sobre las prestaciones
• No se ha tenido en cuenta el ruido al diseñar el ecualizador.
• El ruido a la salida será w[n]*hec[n], luego su densidad
espectral será Sww(F)·|Hec(F)|2
• En aquellas bandas en las que Hd(F) tome valores bajos
⇓
Hec(F) crecerá para compensar
⇓
La densidad espectral de ruido crecerá
• La potencia de ruido a la salida será:
( ) ( )
0.5
2
ruido,out ww ec
0.5
P S F H F dF
−
= ∫
( )
0.5
20
ec
0.5
N
H F dF
2 −
= ∫
( )
0.5
20
ec
0.5
N
H F dF
2−
= =∫
[ ]
20
ec
n
N
h n
2
∞
=−∞
= ∑
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 40
EJEMPLO - Filtro inverso
hd[n] = δ[n] – 0.3·δ[n-1]-0.1·δ[n-2]
Probabilidad de error (Eb/N0 = 5 dB) ≈ 0.023930
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 41
EJEMPLO - Filtro inverso
Hd(F) = 1 – 0.3e-j2πF
-0.1e-j4πF
( ) ( ) ( )d
1
H F 110 54cos 2 F 20cos 4 F
10
= − π − π
( )
( ) ( )
( ) ( )
1
d
3sin 2 F sin 4 F
H F tg
10 3cos 2 F cos 4 F
−
 π + π
=  ÷
− π − π 
R
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 42
EJEMPLO - Filtro inverso
Hd(z) = 1 – 0.3z-1
-0.1z-2
Es un sistema de fase mínima
Polos en z = 0 (doble)
Ceros en z = 0.5, -0.2
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 43
EJEMPLO – Filtro inverso
( )
( )
0n
ec
d
z
H z
H z
−
= =
( )
( )( )1
5
ec 1
z
H z
1 0.5z 1 0.2z
−
−
−
=
− +
( )
5
d
z
H z
−
=
5
1 2
z
1 0.3z 0.1z
−
− −
− −
En este caso
se ha elegido
n0 = 5
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 44
EJEMPLO – Filtro inverso
[ ] [ ]
n 5 n 5
ec
2 1 5 1
h n u n 5
7 5 7 2
− −
    
= − + −  ÷  ÷
     
( )
( )( )1
5
ec 1
z
H z
1 0.5z 1 0.2z
−
−
−
= ⇒
− +
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 45
EJEMPLO – Filtro inverso
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 46
EJEMPLO – Filtro inverso
• Probabilidad de error
• Sin ecualizador: 0.026501
• Con ecualizador: 0.012570
• Mínimo teórico: 0.005954
• Relación Eb/N0
• Antes de ecualizar: 5 dB
• Después de ecualizar: 4.04 dB
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 47
EJEMPLO 2 – Filtro inverso
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 48
EJEMPLO – Filtro inverso
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 49
EJEMPLO – Filtro inverso
• Probabilidad de error
• Sin ecualizador:0.259265
• Con ecualizador:0.220274
• Mínimo teórico: 0.005954
• Relación Eb/N0
• Antes de ecualizar: 5 dB
• Después de ecualizar: -5.25 dB
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 50
Ecualizador por Filtro de Wiener (no causal)
• Nos enfrentamos al problema:
s[n] = Secuencia de símbolos emitidos
hd[n] = Respuesta impulsional del canal digital equivalente
x[n] = Salida del canal digital equivalente
w[n] = Ruido digital equivalente
r[n] = Señal a la entrada del ecualizador
hec[n] = Respuesta impulsional del Ecualizador
y[n] = Señal a la salida del ecualizador
d[n] = Señal deseada a la salida del ecualizador
e[n] = Señal error
s[n] r[n]
w[n]
x[n]
d[n]
y[n] e[n]
hec[n]hd[n]
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 51
Filtro de Wiener
• Analizaremos primero un problema más sencillo:
hd[n]
s[n] r[n]
hec[n]
w[n]
x[n]
d[n]
y[n] e[n]
r[n]
h[n]
d[n]
y[n] e[n]
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 52
Filtro de Wiener
• Buscamos la solución al problema:
donde e[n] = d[n] – y[n]
• Buscamos el mejor filtro h[n] en sentido cuadrático
medio (Mean Square Error) MSE, (Minimum Mean
Square Error) MMSE
MSE = E{|e[n]|2
} = potencia media del error
• Queremos determinar que filtro h[n] debemos
colocar para minimizar el MSE.
r[n]
h[n]
d[n]
y[n] e[n]
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 53
Principio de ortogonalidad
• TEOREMA: El principio de ortogonalidad establece
que el MSE será mínimo cuando se verifique la
condición:
γer[m] = E{e[n]r*[n-m]} = 0
Alternativamente:
γre[m] = γer
*
[m] = E{r[n]e*[n-m]} = 0
• DEMOSTRACIÓN:
• Sea h[n] un filtro tal que al usarlo se verifica γre[m] = 0
• Sea g[n] otro filtro cualquiera
• Vamos a demostrar que el MSE obtenido con el filtro h[n] es
siempre menor o igual que el obtenido con g[n].
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 54
Principio de ortogonalidad
yh[n] = salida del filtro h[n]
yg[n] = salida del filtro g[n]
eh[n] = d[n] – yh[n] = error al usar el filtro h[n]
eg[n] = d[n] – yg[n] = error al usar el filtro g[n]
MSEh = E{|eh[n]|}2
= E{|d[n] – yh[n]|2
}
MSEg = E{|eg[n]|}2
= E{|d[n] – yg[n]|2
} =
= E{|d[n] – yg[n]+ yh[n] - yh[n]|2
} =
= E{|eh[n] + yh[n] - yg[n]|2
}
r[n]
h[n]
d[n]
yh[n] eh[n] r[n]
g[n]
d[n]
yg[n] eg[n]
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 55
Principio de ortogonalidad
MSEg = E{|eh[n] + yh[n] - yg[n]|2
} =
= E{(eh[n] + yh[n] - yg[n]) *
(eh[n] + yh[n] - yg[n])} =
= E{|eh[n]|2
} + E {eh
*
[n](yh[n] - yg[n])} +
+ E {eh[n](yh[n] - yg[n]) *
} + E {|yh[n] - yg[n]|2
} =
= MSEh + E {|yh[n] - yg[n]|2
} +
+ E {eh
*
[n](yh[n] - yg[n])} + E {eh [n](yh[n] - yg[n]) *
}
• Luego MSEg = MSEh + un término que es siempre
mayor o igual que 0 + otros dos términos (que, como
demostraremos a continuación, son 0)
• Veamos primero que ambos son complejos
conjugados uno del otro:
E {eh
*
[n](yh[n] - yg[n])} = [E {eh[n](yh[n] - yg[n]) *
}]*
de modo que basta demostrarlo para uno de ellos.
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 56
Principio de ortogonalidad
[ ] [ ] [ ] [ ] [ ]
*
h
m m
E e n h m r n m g m r n m
∞ ∞
=−∞ =−∞
   
= − − − =  ÷
   
∑ ∑
[ ] [ ] [ ]( ){ }*
h h gE e n y n y n− =
[ ] [ ] [ ]( ) [ ]
* *
h
m
E e n h m g m r n m
∞
=−∞
 
= − − = 
 
∑
[ ] [ ]( ) [ ] [ ]{ }
* *
h
m
h m g m E e n r n m
∞
=−∞
= − − =∑
[ ] [ ]( ) [ ]h
*
e r
m
h m g m m
∞
=−∞
= − γ =∑
[ ] [ ]( )
*
m
h m g m 0 0
∞
=−∞
= − =∑
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 57
Principio de ortogonalidad
• Por tanto,
MSEg = MSEh + E {|yh[n] - yg[n]|2
}
de forma que el filtro capaz de verificar γer[m] = 0 da
el mínimo MSE (cualquier otro filtro tiene MSE
mayor).
• Así, el filtro que buscamos verificará el principio de
ortogonalidad
γer [m] = 0
que era lo que queríamos demostrar.
• A partir de ahora utilizaremos siempre dicho criterio
para el diseño.
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 58
Filtro de Wiener
• La solución al problema:
se obtendrá cuando γer[m] = 0 (ppo. ortogonalidad)
γer[m] = E {e[n]r*[n-m]} =
= E {d[n]r*[n-m] - y[n]r*[n-m]} =
= γdr[m] – γyr[m] = 0
γdr[m] = γyr[m]
r[n]
h[n]
d[n]
y[n] e[n]
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 59
Recordatorio – Correlación y filtros
• Dado un proceso estocástico r[n] con autocorrelación
rrr[m] que actúa como entrada a un filtro con
respuesta impulsional h[n] y salida y[n], se verifica:
y[n] = h[n]*r[n]
γrr[m] = E{r[n]r*[n-m]}
rhh[m] = h[m]*h*
[-m]
γyy[m] = E{y[n]y*[n-m]} = γrr[m] * rhh[m] = γrr[m]*h[m]*h*
[-m]
γry[m] = E{r[n]y*[n-m]} = γrr[m] * h*[-m]
γyr[m] = E{y[n]r*[n-m]} = γrr[m] * h[m]
r[n]
h[n]
y[n]
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 60
Recordatorio – Densidad espectral y filtros
• Dado un proceso estocástico R(z) con densidad
espectral Γrr(z)que actúa como entrada a un filtro con
función de transferencia H(z) y salida Y(z), se
verifica:
Y(z)=H(z)R(z)
Γrr(z) = Z{γrr[m]}
Shh(z) = H(z)H*
(1/z*
)
Γyy(z) = Γrr(z)· Shh(z) = Γrr(z)·H(z) H*
(1/z*
)
Γry(z) = Γrr(z)·H*
(1/z*
)
Γyr(z) = Γrr(z)·H(z)
R(z)
H(z)
Y(z)
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 61
Filtro de Wiener - Solución
La aplicación del principio de ortogonalidad resulta
γdr[m] = γyr[m]
o, tomando transformadas
Γdr(z) = Γyr(z)
Γyr(z) = Γrr(z)·H(z)
r[n]
h[n]
d[n]
y[n] e[n]
( )
( )
( )
dr
rr
z
H z
z
Γ
=
Γ
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 62
Ecualizador mediante filtro de Wiener
• Aplicando ahora la solución anterior a nuestro
problema:
• Necesitamos determinar Γrr(z) y Γdr(z), teniendo en
cuenta que d[n] = s[n-n0]
hd[n]
s[n] r[n]
hec[n]
w[n]
x[n]
d[n]
y[n] e[n]
( )
( )
( )
dr
ec
rr
z
H z
z
Γ
=
Γ
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 63
Determinación de Γdr(z)
Γdr(z) = Z{γdr[m]}
γdr[m] = E{d[n]r*[n-m]} = E{s[n-n0] (x[n-m]+w[n-m])*
} =
= E{s[n-n0]x*
[n-m]} + E{s[n-n0] w*
[n-m]} =
= γsx[m-n0] + γsw[m-n0] = γsx[m-n0]
• Luego
Γdr(z) = Z{γsx[m-n0]} = z-n0
·Γsx(z)
Γsx(z) = Hd
*
(1/z*
)·Γss(z)
Γss(z) = Z{γss[m]} = Z{E{s[n]s*[n-m]}}
• Si la secuencia de símbolos es blanca (símbolos
independientes) que es lo habitual
γss[m] = E{|s[n]|2
}δ[m]  Γss(z) = E{|s[n]|2
}
Γdr(z) = z-n0
·Hd
*
(1/z*
)· E{|s[n]|2
}
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 64
Determinación de Γrr(z)
Γrr(z) = Z{γrr[m]}
γrr[m] = E{r[m]r*[n-m]} =
= E{(x[n]+w[n])(x*[n-m]+w*[n-m])} =
= γxx[m] + γwx[m] + γrw[m] + γww[m] =
= γxx[m] + γww[m]
• Luego
Γrr(z) = Γxx(z) + Γww(z) =
Γrr(z) = Γss(z)Hd(z)Hd
*
(1/z*
) + Γww(z)
• Suponiendo ruido blanco de potencia N0/2
Γrr(z) = E{|s[n]|2
}· Hd(z)Hd
*
(1/z*
) + N0/2
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 65
Ecualizador mediante filtro de Wiener
• Finalmente
• Comentarios:
• El filtro de Wiener tiene en cuenta simultáneamente los
efectos de la ISI y del ruido.
• Cuando el ruido es muy pequeño (N0  0) el filtro se
comporta como un filtro inverso
• En aquellas zonas en las que Hd(z) toma valores bajos, el
filtro de Wiener no intenta compensar a cualquier precio,
sino que responde de forma mucho más suave (no olvida
nunca el ruido)
• El filtro obtenido con la expresión anterior es siempre no
causal
( )
[ ]{ }
[ ]{ } ( )
0
2 n*
d *
ec
2 * 0
d d *
1
E s n H z
z
H z
N1
E s n H z H
z 2
− 
 ÷
 =
 
+ ÷
 
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 66
EJEMPLO – Ecualizador por filtro de Wiener
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 67
EJEMPLO – Ecualizador por filtro de Wiener
hd[n] = δ[n] – 0.3·δ[n-1]-0.1·δ[n-2]
Hd(z) = 1 – 0.3z-1
– 0.1z-2
Hd
*
(1/z*
) = 1 – 0.3z - 0.1z
Símbolos transmitidos ±1  E{|s[n]|2
} = 1
Eb/N0 = 5 dB = 3.16
[ ]
2
b d 0
n
E h n 1.1 N 0.348
∞
=−∞
= = → =∑
( )
3 4 5
ec 2 1 2
0.1z 0.3z z
H z
0.1z 0.27z 1.274 0.27z 0.1z
− − −
− −
− − +
=
− − + − −
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 68
EJEMPLO – Ecualizador por filtro de Wiener
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 69
EJEMPLO – Ecualizador por filtro de Wiener
• Probabilidad de error
• Sin ecualizador:0.026821
• Con filtro inverso: 0.011840
• Con filtro Wiener: 0.008910
• Mínimo teórico: 0.005954
• Relación Eb/N0
• Sin ecualizar: 5 dB
• Con filtro inverso: 4.04 dB
• Con filtro Wiener: 4.44 dB
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 70
EJEMPLO – Ecualizador por filtro Wiener
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 71
EJEMPLO – Ecualizador por filtro Wiener
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 72
EJEMPLO – Ecualizador por filtro Wiener
• Probabilidad de error
• Sin ecualizador:0.256885
• Con filtro inverso: 0.217144
• Con filtro Wiener: 0.060841
• Mínimo teórico: 0.005954
• Relación Eb/N0
• Sin ecualizar: 5 dB
• Con filtro inverso: -5.26 dB
• Con filtro Wiener: 2.44 dB
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 73
Diseños fijos sin restricción - Conclusiones
• Ofrecen la mejor solución, desde el punto de vista
matemático al problema planteado.
• Dos alternativas
• Filtro inverso:
• Se diseña ignorando el ruido.
• Solo causal en sistemas de fase no mínima
• No es un buen diseño si el ruido es importante
• Filtro Wiener:
• Balancea ruido e ISI
• Solución no causal al problema de diseño
• Mayor complejidad de diseño
• Funciona bien en situaciones de ruido elevado
• Mejores prestaciones que el filtro inverso
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 74
Diseños fijos sin restricción - Conclusiones
• Desde el punto de vista de su construcción
(programación) aparecen una serie de
inconvenientes:
• Se desconoce a priori la longitud de la respuesta
impulsional que se obtendrá como solución 
• Se ignora la estructura del filtro (realizaciones hard) o se
ignora el coste computacional asociado al ecualizador en
realizaciones soft (puede comprometer seriamente la selección
de procesador).
• La no causalidad puede suponer retardos de una trama (o
más) que pueden ser intolerables en el sistema de
comunicaciones.
• La obtención del filtro es un procedimiento complejo
(especialmente en el caso del filtro de Wiener).
• Estos inconvenientes son tan serios que han llevado a la
búsqueda de otras soluciones  diseños restringidos.
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 75
Diseños restringidos - Introducción
• En los diseños restringidos la estructura del filtro se
establece de antemano.
• Se utilizan filtros FIR de una longitud
predeterminada (Lec muestras).
• Motivos:
• Estructuras fijas permiten la realización del ecualizador en
circuitos hard o el conocimiento a priori del coste
computacional asociado en realizaciones soft.
• Al ser filtros FIR son estructuras intrínsecamente estables
• La causalidad implícita de la estructura va a permitir acotar
el retardo máximo.
• Los algoritmos de diseño son sensiblemente más sencillos y
fáciles de programar que para sistemas no restringidos.
• El inconveniente es que van a ofrecer prestaciones
más moderadas que los diseños sin restricciones.
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 76
Diseños restringidos - Planteamiento
• El problema de ecualización continua siendo:
donde ahora vamos a forzar
hec[n] = {hec[0], hec[1], … hec[Lec-1]}
hec[n] = 0 n ≠ 0..Lec -1
hd[n]
s[n] r[n]
hec[n]
w[n]
x[n] y[n]
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 77
Criterio de minima distorsión de pico
• El criterio de mínima distorsión de pico puede verse
como la versión del filtro inverso para el caso
restringido.
• Ignorando el ruido trataremos de resolver:
s[n] *hd[n]*hec[n] ≈ s[n-n0]
o lo que es lo mismo:
htot[n] = hd[n]*hec[n] ≈ δ[n-n0]
• Desarrollando:
donde no debemos olvidar que la longitud total de
htot[n] será Ltot = Ld+ Lec- 1
[ ] [ ] [ ] [ ]
ecL 1
tot ec d 0
k 0
h n h k h n k n n
−
=
= − ≈ δ −∑
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 78
Criterio de mínima distorsión de pico
htot[0] = hec[0]hd[0] + hec[1]hd[-1] + … + hec[Lec-1]hd[-Lec+1] = 0
htot[1] = hec[0]hd[1] + hec[1]hd[0] + … + hec[Lec-1]hd[-Lec+2] = 0
…
htot[n0] = hec[0]hd[n0]+hec[1]hd[n0-1]+ … +hec[Lec-1]hd[n0-Lec+1]=1
…
htot[Ltot-1] = hec[0]hd[Ltot-1]+hec[1]hd[Ltot-2]+ … +hec[Lec-1]hd[Ltot-Lec]=0
[ ] [ ] [ ] [ ]
ecL 1
tot ec d 0
k 0
h n h k h n k n n
−
=
= − ≈ δ −∑
Ltot ecuaciones
Lec incógnitas
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 79
Criterio de mínima distorsión de pico
• Vemos que tenemos un sistema de Ltot ecuaciones
con Lec incógnitas, que se puede expresar en forma
matricial como:
Hdhec ≅ δn0
donde:
[ ] [ ] [ ]
[ ] [ ] [ ]
[ ] [ ] [ ]
[ ] [ ] [ ]
d d d ec
d d d ec
d 0 d 0 d 0 ec
d tot d tot d d
h 0 h 1 h L 1
h 1 h 0 h L 2
h n h n 1 h n L 1
h L 1 h L 2 h L 1
 − − +
 
− + 
 
 
− − + 
 
 
− − −  
K
K
M M O M
K
M M O M
L
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
ec
ec
ec 0
ec
h 0
h 1
h n
h L 1
 
 
 
 
≅ 
 
 
 
−  
M
M
0
0
1
0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
M
M
Ltot filas x Lec columnas Lec filas Ltot filas
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 80
Criterio de mínima distorsión de pico
Hdhec = δn0
Hd = Matriz del canal (Ltot filas x Lec columnas)
hec= Vector representa al ecualizador (incognitas) (Lec
filas)
δn0 = Vector de respuesta deseada o de condiciones (0
en todos los valores excepto en n0) (Ltot filas)
• Imposible verificar todas las ecuaciones
simultáneamente
• Es necesario seleccionar un criterio y tratar de
optimizarlo.
• El criterio que veremos es el denominado Minimax
(o de mínima distorsión de pico):
min {max |htot[n]|}, n=0..Ltot-1, n ≠ n0
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 81
Criterio de mínima distorsión de pico
• Minimax (mínima distorsión de pico)
min {max |htot[n]|}, n=0..Ltot-1, n ≠ n0
• Se podría interpretar como la minimización del valor
máximo de la ISI.
• No existe una solución cerrada para el caso general 
optimización numérica 
algoritmos difíciles de llevar a la práctica
• La elección de n0 tiene efecto sobre el resultado final
obtenido 
sería necesaria una doble optimización
(que habitualmente no se hace).
• Nótese que en caso de permitir que Lec  ∞ se obtiene el
filtro inverso.
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 82
Filtro de Wiener (FIR)
• Una alternativa a la técnica anterior es la versión FIR
del filtro de Wiener.
donde ahora vamos a forzar
hec[n] = {hec[0], hec[1], … hec[Lec-1]}
hec[n] = 0 n ≠ 0..Lec -1
e intentar minimizar el criterio MSE = E{|e[n]|2
}
hd[n]
s[n] r[n]
hec[n]
w[n]
x[n]
d[n]
y[n] e[n]
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 83
Filtro de Wiener (FIR)
• Buscamos determinar el valor de los Lec coeficientes
del filtro ecualizador
hec[0], hec[1], … hec[Lec-1]
que minimizan el MSE
• Para ello lo más sencillo es resolver:
[ ] ec
ec
MSE
0 k 0,1, ,L 1
h k
∂
= = −
∂
K
[ ]
[ ]{ }
[ ]
[ ] [ ]{ }
[ ]
2
*
ec ec ec
E e n E e n e nMSE
h k h k h k
∂ ∂∂
= =
∂ ∂ ∂
[ ] [ ]{ }
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
* *
*
ec ec ec
e n e n e n e n
E E e n e n
h k h k h k
 ∂  ∂ ∂   
= = + =   
∂ ∂ ∂    
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 84
Filtro FIR de Wiener
• Teniendo en cuenta que
e[n] = d[n] – y[n]
y dado que d[n] es independiente de los coeficientes
del ecualizador
tenemos que:
mientras que el término
[ ]ec
d[n]
0
h k
∂
=
∂
[ ] [ ] [ ]
[ ] [ ] [ ]
ecL 1
ec
l 0ec ec ec
e[n] y[n]
h l r n l r n k
h k h k h k
−
=
∂ ∂ ∂
= − = − − = − −
∂ ∂ ∂
∑
[ ] [ ] [ ]
[ ] [ ]
ec* L 1
* *
ec
l 0ec ec ec
e [n] y*[n]
h l r n l 0
h k h k h k
−
=
∂ ∂ ∂
= − = − − =
∂ ∂ ∂
∑
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 85
Filtro FIR de Wiener
• Sustituyendo los resultados anteriores
y como e*
[n] = d*
[n]-y*
[n] tenemos:
por lo que la condición se puede resumir en:
condición que debe satisfacerse para
[ ]
[ ]{ }*
ec
ec
MSE
E r n k e [n] 0 k 0,1, ,L 1
h k
∂
= − − = = −
∂
K
[ ] [ ] [ ]( ){ } [ ] [ ]{ } [ ] [ ]{ }* * * *
E r n k d n y n 0 E r n k y n E r n k d n− − − = ⇒ − = −
[ ] [ ] [ ] [ ]* *
yr dr yr drk k k kγ = γ ⇒ γ = γ
[ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]
ecL 1
yr rr ec ec rr dr
m 0
k k *h k h m k m k
−
=
γ = γ = γ − = γ∑
eck 0,1, ,L 1= −K
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 86
Filtro FIR de Wiener. Solución
• Desarrollando la expresión
se obtiene:
hec[0]γrr[0] + hec[1] γrr[-1] + … + hec[Lec-1] γrr[-Lec+1] = γdr[0]
hec[0] γrr[1] + hec[1] γrr[0] + … + hec[Lec-1] γrr[-Lec+2] = γdr[1]
…
hec[0] γrr[Lec-1]+hec[1] γrr[Lec-2]+ … +hec[Lec-1] γrr[0]= γdr[Lec-1]
cuya solución existe (en general ) y es única.
[ ] [ ] [ ]
ecL 1
ec rr dr ec
m 0
h m k m k k 0,1, ,L 1
−
=
γ − = γ = −∑ K
Lec ecuaciones
Lec incógnitas
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 87
Filtro FIR de Wiener. Solución
• Tenemos un sistema de Lec ecuaciones con Lec
incógnitas, que se puede expresar como:
Γrrhec = γdr
• El sistema de ecuaciones anteriores se conoce como
ecuaciones de Wiener-Hopf y se suele resolver
utilizando para ello el denominado algoritmo de
Levinson-Durbin, que reduce el coste computacional
al explotar la simetría de la matriz.
[ ] [ ] [ ]
[ ] [ ] [ ]
[ ] [ ] [ ]
rr rr rr ec
rr rr rr ec
rr ec rr ec rr
0 1 L 1
1 0 L 2
L 1 L 2 0
 γ γ − γ − +
 
γ γ γ − + 
 
 
γ − γ − γ 
K
K
M M O M
K
[ ]
[ ]
[ ]
ec
ec
ec ec
h 0
h 1
h L 1
 
 
  =
 
 
− 
M
[ ]
[ ]
[ ]
dr
dr
dr ec
0
1
L 1
 γ
 
γ 
 
 
γ − 
M
Lec filas x Lec columnas Lec filas Lec filas
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 88
Filtro FIR de Wiener. Solución
• El valor de γrr[m], γdr[m] ya se obtuvieron cuando se
analizó el filtro de Wiener sin restricciones.
Γrr(z) = Γss(z)Hd(z)Hd
*
(1/z*
) + Γww(z)
Γdr(z) = z-n0
·Hd
*
(1/z*
)·Γss(z)
por tanto:
γrr[m] = γss[m]*rhdhd[m] + γww[m]
γdr[m] = hd
*
[-m]*γss[m-n0]
que en el caso habitual de secuencia de símbolos
blanca y ruido blanco se convierte en:
γrr[m] = E{|s[n]|2
} rhdhd[m] + N0/2δ[m]
γdr[m] = hd
*
[-m+n0]· E{|s[n]|2
}
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 89
EJEMPLO – Ecualizador por filtro de Wiener
hd[n] = δ[n] – 0.3·δ[n-1]-0.1·δ[n-2]
Símbolos transmitidos ±1  E{|s[n]|2
} = 1
Eb/N0 = 5 dB = 3.16, n0= 2
γrr[m] = rhdhd[m] + 0.174
γdr[m] = hd
*
[-m+2]
rhdhd[m] = -0.1δ[m+2] – 0.27δ[m+1]+1.1δ[m]-0.27δ[m-1]-0.1δ[m-2]
γrr[m] = -0.1δ[m+2] – 0.27δ[m+1]+1.274δ[m]-0.27δ[m-1]-0.1δ[m-2]
γdr[m] = δ[-m+2] – 0.3·δ[-m+1]-0.1·δ[-m]
[ ]
2
b d 0
n
E h n 1.1 N 0.348
∞
=−∞
= = → =∑
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 90
Filtro FIR de Wiener. Ejemplo
• Suponiendo que deseamos construir un ecualizador
de longitud Lec = 3 tendremos:
cuya solución es:
1.274 0.27 0.1
0.27 1.274 0.27
0.1 0.27 1.274
− − 
 = − −
 
− −  
rrΓ
[ ]
[ ]
[ ]
ec
ec
ec
h 0
h 1
h 2
 
 
=  
  
ech
0.1
0.3
1
− 
 = −
 
  
drγ
0.0356
0.0809
0.7650
− 
 = −
 
  
ech
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 91
Conclusiones
• La presencia de ISI limita enormemente las
prestaciones de los sistemas de transmisión digital.
• Posibles soluciones
• Cambiar el detector  MLSD
• Mejor solución posible teóricamente
• Problemas de realizabilidad
• Mantener el detector y añadir un ecualizador
• Solución subóptima, pero realizable
• Posibilidades de diseño
• Fijos (adaptativos por bloques)
• No restringidos (inverso, Wiener, Wiener causal)
• Restringidos a una estructura de filtro transversal (mínima
distorsión de pico, filtro FIR Wiener)
• Adaptativos
Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 92
Referencias
• Communication Systems, 3rd
.ed.
• Simon Haykin, John Wiley & Sons, 1994.
• Páginas 424 a 427 y 448 a 465.
• Digital Communications, 4th
ed.
• John G. Proakis, McGraw-Hill, 2000.
• Capítulo 10
• An Introducction to Digital Communications
• Jack Kurzweil, John Wiley & Sons, 1999.
• Páginas 143 a 144, cap.10
• Digital Transmission Engineering
• John B. Anderson, 1999.
• Páginas 318-336

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial 5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial
ManuelGmoJaramillo
 
Tema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador DiferencialTema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador Diferencial
Héctor
 
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EXAMEN SISTEMAS DIGITALES 2, 1er Parcial (2021PAO2)
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EXAMEN SISTEMAS DIGITALES 2, 1er Parcial (2021PAO2)⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EXAMEN SISTEMAS DIGITALES 2, 1er Parcial (2021PAO2)
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EXAMEN SISTEMAS DIGITALES 2, 1er Parcial (2021PAO2)
Victor Asanza
 
Probabilidad de error de símbolo m pam modificado
Probabilidad de error de símbolo m pam modificadoProbabilidad de error de símbolo m pam modificado
Probabilidad de error de símbolo m pam modificado
Pato Villacis
 
Teorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMTeorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCM
Joaquin Vicioso
 

Was ist angesagt? (20)

Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
 
5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial 5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial
 
Multivibradores de monoestable biestable astable
Multivibradores de monoestable biestable astableMultivibradores de monoestable biestable astable
Multivibradores de monoestable biestable astable
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
 
Collector to base bias & self bias
Collector to base bias & self biasCollector to base bias & self bias
Collector to base bias & self bias
 
Modulación delta
Modulación deltaModulación delta
Modulación delta
 
Tema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador DiferencialTema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador Diferencial
 
Resonancia en paralelo AC
Resonancia en paralelo ACResonancia en paralelo AC
Resonancia en paralelo AC
 
Diodo de potencia
Diodo de potenciaDiodo de potencia
Diodo de potencia
 
Easy labs exp4-beta meter
Easy labs exp4-beta meterEasy labs exp4-beta meter
Easy labs exp4-beta meter
 
Profinet PN
Profinet PNProfinet PN
Profinet PN
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)
 
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EXAMEN SISTEMAS DIGITALES 2, 1er Parcial (2021PAO2)
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EXAMEN SISTEMAS DIGITALES 2, 1er Parcial (2021PAO2)⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EXAMEN SISTEMAS DIGITALES 2, 1er Parcial (2021PAO2)
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EXAMEN SISTEMAS DIGITALES 2, 1er Parcial (2021PAO2)
 
S10 introbjt
S10 introbjtS10 introbjt
S10 introbjt
 
Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)
 
Resonancia en paralelo
Resonancia en paraleloResonancia en paralelo
Resonancia en paralelo
 
Parametros de AM
Parametros de AMParametros de AM
Parametros de AM
 
Probabilidad de error de símbolo m pam modificado
Probabilidad de error de símbolo m pam modificadoProbabilidad de error de símbolo m pam modificado
Probabilidad de error de símbolo m pam modificado
 
Analog CMOS design
Analog CMOS designAnalog CMOS design
Analog CMOS design
 
Teorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMTeorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCM
 

Ähnlich wie Tema 3 ecualizacion de-canal

Material de lectura_de_electronica_digital (1)
Material de lectura_de_electronica_digital (1)Material de lectura_de_electronica_digital (1)
Material de lectura_de_electronica_digital (1)
jairote1974
 
RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2
RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2
RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2
FELIX Castro Garcia
 
Análisis de señales discretas en el tiempo.pptx
Análisis de señales discretas en el tiempo.pptxAnálisis de señales discretas en el tiempo.pptx
Análisis de señales discretas en el tiempo.pptx
fiuyix
 

Ähnlich wie Tema 3 ecualizacion de-canal (20)

Practica 1 de ingeniería de control: Análisis de la respuesta transitoria de ...
Practica 1 de ingeniería de control: Análisis de la respuesta transitoria de ...Practica 1 de ingeniería de control: Análisis de la respuesta transitoria de ...
Practica 1 de ingeniería de control: Análisis de la respuesta transitoria de ...
 
Control digital
Control digitalControl digital
Control digital
 
If7
If7If7
If7
 
Tema 1 canales en comunicaciones digitales
Tema 1   canales en comunicaciones digitalesTema 1   canales en comunicaciones digitales
Tema 1 canales en comunicaciones digitales
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Digital Modulations and Sinchonization Techniques
Digital Modulations and Sinchonization TechniquesDigital Modulations and Sinchonization Techniques
Digital Modulations and Sinchonization Techniques
 
Diseño y Simulación de Circuitos empleando HBTs, orientado a Fibra Óptica
Diseño y Simulación de Circuitos empleando HBTs, orientado a Fibra ÓpticaDiseño y Simulación de Circuitos empleando HBTs, orientado a Fibra Óptica
Diseño y Simulación de Circuitos empleando HBTs, orientado a Fibra Óptica
 
Microphone Array Processing
Microphone Array ProcessingMicrophone Array Processing
Microphone Array Processing
 
Das wissen von morgen (revista)
Das wissen von morgen (revista)Das wissen von morgen (revista)
Das wissen von morgen (revista)
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Lab2 polarizacion transistor
Lab2 polarizacion transistorLab2 polarizacion transistor
Lab2 polarizacion transistor
 
Material de lectura_de_electronica_digital (1)
Material de lectura_de_electronica_digital (1)Material de lectura_de_electronica_digital (1)
Material de lectura_de_electronica_digital (1)
 
RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2
RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2
RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2
 
Sistemas Difusos
Sistemas DifusosSistemas Difusos
Sistemas Difusos
 
Diseño de Filtros Analógicos
Diseño de Filtros AnalógicosDiseño de Filtros Analógicos
Diseño de Filtros Analógicos
 
Problemas redes
Problemas redesProblemas redes
Problemas redes
 
Mallas 091113110741-phpapp01
Mallas 091113110741-phpapp01Mallas 091113110741-phpapp01
Mallas 091113110741-phpapp01
 
prinsipios de propagacion
prinsipios de propagacionprinsipios de propagacion
prinsipios de propagacion
 
Análisis de señales discretas en el tiempo.pptx
Análisis de señales discretas en el tiempo.pptxAnálisis de señales discretas en el tiempo.pptx
Análisis de señales discretas en el tiempo.pptx
 
Mezcladores.pdf
Mezcladores.pdfMezcladores.pdf
Mezcladores.pdf
 

Mehr von José Ramón Cerquides Bueno

Control de polución en smart cities mediante aplicaciones en fiware
Control de polución en smart cities mediante aplicaciones en fiwareControl de polución en smart cities mediante aplicaciones en fiware
Control de polución en smart cities mediante aplicaciones en fiware
José Ramón Cerquides Bueno
 
Sustitución de sistemas st bs propietarios por raspberry pis en la red de pan...
Sustitución de sistemas st bs propietarios por raspberry pis en la red de pan...Sustitución de sistemas st bs propietarios por raspberry pis en la red de pan...
Sustitución de sistemas st bs propietarios por raspberry pis en la red de pan...
José Ramón Cerquides Bueno
 
Análisis y evaluación de las ténicas utilizadas para la transmisión de video ...
Análisis y evaluación de las ténicas utilizadas para la transmisión de video ...Análisis y evaluación de las ténicas utilizadas para la transmisión de video ...
Análisis y evaluación de las ténicas utilizadas para la transmisión de video ...
José Ramón Cerquides Bueno
 
Diseño y resolución de prácticas para el laboratorio de televisión 3 d
Diseño y resolución de prácticas para el laboratorio de televisión 3 dDiseño y resolución de prácticas para el laboratorio de televisión 3 d
Diseño y resolución de prácticas para el laboratorio de televisión 3 d
José Ramón Cerquides Bueno
 
Detección de anuncios de televisión mediante software presentación
Detección de anuncios de televisión mediante software   presentaciónDetección de anuncios de televisión mediante software   presentación
Detección de anuncios de televisión mediante software presentación
José Ramón Cerquides Bueno
 
Comparación de técnicas de detección de cambios de plano sobre vídeo comprido...
Comparación de técnicas de detección de cambios de plano sobre vídeo comprido...Comparación de técnicas de detección de cambios de plano sobre vídeo comprido...
Comparación de técnicas de detección de cambios de plano sobre vídeo comprido...
José Ramón Cerquides Bueno
 
Presentacion unidad móvil virtual para eng sobre hsupa
Presentacion unidad móvil virtual para eng sobre hsupaPresentacion unidad móvil virtual para eng sobre hsupa
Presentacion unidad móvil virtual para eng sobre hsupa
José Ramón Cerquides Bueno
 
Campaña de benchmarking cobertura de telefonía móvil en entornos indoor
Campaña de benchmarking cobertura de telefonía móvil en entornos indoorCampaña de benchmarking cobertura de telefonía móvil en entornos indoor
Campaña de benchmarking cobertura de telefonía móvil en entornos indoor
José Ramón Cerquides Bueno
 
147755331 presentacion-sistema-de-mensajeria-electronica-del-centro-de-calculo
147755331 presentacion-sistema-de-mensajeria-electronica-del-centro-de-calculo147755331 presentacion-sistema-de-mensajeria-electronica-del-centro-de-calculo
147755331 presentacion-sistema-de-mensajeria-electronica-del-centro-de-calculo
José Ramón Cerquides Bueno
 
Integración de kits arduinos enlazados mediante xbee para aplicaciones de car...
Integración de kits arduinos enlazados mediante xbee para aplicaciones de car...Integración de kits arduinos enlazados mediante xbee para aplicaciones de car...
Integración de kits arduinos enlazados mediante xbee para aplicaciones de car...
José Ramón Cerquides Bueno
 

Mehr von José Ramón Cerquides Bueno (20)

Desarrollo de una herramienta para la medida de calidad de vídeo
Desarrollo de una herramienta para la medida de calidad de vídeoDesarrollo de una herramienta para la medida de calidad de vídeo
Desarrollo de una herramienta para la medida de calidad de vídeo
 
Sistema de seguimiento de la acción en eventos deportivos
Sistema de seguimiento de la acción en eventos deportivosSistema de seguimiento de la acción en eventos deportivos
Sistema de seguimiento de la acción en eventos deportivos
 
Medidas de calidad en vídeo
Medidas de calidad en vídeoMedidas de calidad en vídeo
Medidas de calidad en vídeo
 
Presentacion hbbtv
Presentacion hbbtvPresentacion hbbtv
Presentacion hbbtv
 
Sira tv
Sira tvSira tv
Sira tv
 
Sistema inteligente de Reconocimiento de Anuncios de Televisión
Sistema inteligente de Reconocimiento de Anuncios de TelevisiónSistema inteligente de Reconocimiento de Anuncios de Televisión
Sistema inteligente de Reconocimiento de Anuncios de Televisión
 
Control de polución en smart cities mediante aplicaciones en fiware
Control de polución en smart cities mediante aplicaciones en fiwareControl de polución en smart cities mediante aplicaciones en fiware
Control de polución en smart cities mediante aplicaciones en fiware
 
Presentacion carmenppt
Presentacion carmenpptPresentacion carmenppt
Presentacion carmenppt
 
Sustitución de sistemas st bs propietarios por raspberry pis en la red de pan...
Sustitución de sistemas st bs propietarios por raspberry pis en la red de pan...Sustitución de sistemas st bs propietarios por raspberry pis en la red de pan...
Sustitución de sistemas st bs propietarios por raspberry pis en la red de pan...
 
Análisis y evaluación de las ténicas utilizadas para la transmisión de video ...
Análisis y evaluación de las ténicas utilizadas para la transmisión de video ...Análisis y evaluación de las ténicas utilizadas para la transmisión de video ...
Análisis y evaluación de las ténicas utilizadas para la transmisión de video ...
 
Presentación pfc susana carrasco perez v2
Presentación pfc susana carrasco perez v2Presentación pfc susana carrasco perez v2
Presentación pfc susana carrasco perez v2
 
Diseño y resolución de prácticas para el laboratorio de televisión 3 d
Diseño y resolución de prácticas para el laboratorio de televisión 3 dDiseño y resolución de prácticas para el laboratorio de televisión 3 d
Diseño y resolución de prácticas para el laboratorio de televisión 3 d
 
Detección de anuncios de televisión mediante software presentación
Detección de anuncios de televisión mediante software   presentaciónDetección de anuncios de televisión mediante software   presentación
Detección de anuncios de televisión mediante software presentación
 
Comparación de técnicas de detección de cambios de plano sobre vídeo comprido...
Comparación de técnicas de detección de cambios de plano sobre vídeo comprido...Comparación de técnicas de detección de cambios de plano sobre vídeo comprido...
Comparación de técnicas de detección de cambios de plano sobre vídeo comprido...
 
Presentacion unidad móvil virtual para eng sobre hsupa
Presentacion unidad móvil virtual para eng sobre hsupaPresentacion unidad móvil virtual para eng sobre hsupa
Presentacion unidad móvil virtual para eng sobre hsupa
 
Campaña de benchmarking cobertura de telefonía móvil en entornos indoor
Campaña de benchmarking cobertura de telefonía móvil en entornos indoorCampaña de benchmarking cobertura de telefonía móvil en entornos indoor
Campaña de benchmarking cobertura de telefonía móvil en entornos indoor
 
Presentacion pfc
Presentacion pfcPresentacion pfc
Presentacion pfc
 
147755331 presentacion-sistema-de-mensajeria-electronica-del-centro-de-calculo
147755331 presentacion-sistema-de-mensajeria-electronica-del-centro-de-calculo147755331 presentacion-sistema-de-mensajeria-electronica-del-centro-de-calculo
147755331 presentacion-sistema-de-mensajeria-electronica-del-centro-de-calculo
 
Integración de kits arduinos enlazados mediante xbee para aplicaciones de car...
Integración de kits arduinos enlazados mediante xbee para aplicaciones de car...Integración de kits arduinos enlazados mediante xbee para aplicaciones de car...
Integración de kits arduinos enlazados mediante xbee para aplicaciones de car...
 
Intensificación
IntensificaciónIntensificación
Intensificación
 

Tema 3 ecualizacion de-canal

  • 1. Tema 3: Ecualización de canal Dr. José Ramón Cerquides Bueno Teoría de la Señal y Comunicaciones Universidad de Sevilla Transmisión Digital
  • 2. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 2 Organización • Introducción • El detector MLSD • Ecualización de canal • Planteamiento del problema • Soluciones • Diseños fijos • Diseños no restringidos • Diseños retringidos a una estructura de filtro transversal • Diseños adaptativos • Comparación de las diferentes técnicas de ecualización • Conclusiones • Referencias
  • 3. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 3 Introducción • En los sistemas reales de transmisión frecuentemente nos encontramos con ISI o con fenómenos que escapan a nuestro control: • Desvanecimientos • Propagación multicamino • Ecos • Desajustes en general en los circuitos transmisores o receptores • Conmutación de circuitos • Otros fenómenos • RESULTADO: • La respuesta del canal difiere de la esperada o supuesta (la que habremos utilizado en el diseño teórico de los filtros terminales óptimos)
  • 4. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 4 Introducción • CONSECUENCIAS: • Respecto al ruido • Nuestro sistema ya no tiene un diseño óptimo  la relación SNR va a descender  desciende la relación Eb/N0  aumenta la probabilidad de error • ISI (Interferencia intersimbólica) • Si no había ISI va a aparecer • Si ya había ISI (sistemas con ISI controlada o compensada) va a aumentar (descontrolándose). • En cualquier caso  ISI ↑↑  aumenta la probabilidad de error
  • 5. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 5 Introducción. Efectos multicamino • EJEMPLO: • Sistema BPSK diseñado para trabajar con Eb/No = 10dB  BER = 3,9 · 10-6 • ¿Qué le ocurre al aparecer multicamino (τ>Ts)?
  • 6. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 6 Introducción. Efectos multicamino 0 20 40 60 80 100 10 -6 10 -4 10 -2 10 0 Potencia relativa del rayo secundario (%) BER ISI + ruido Solo ruido • EJEMPLO: • Sistema BPSK diseñado para trabajar con Eb/No = 10dB  BER = 3,9 · 10-6 • ¿Qué le ocurre al aparecer multicamino (τ>Ts)?
  • 7. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 7 Introducción. Efectos multicamino • EJEMPLO: • Sistema QPSK diseñado para trabajar con Eb/No = 25dB • Al aparecer una componente multicamino (retardo de un símbolo, nivel relativo 5 dB por debajo del camino principal)
  • 8. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 8 Introducción • CONCLUSIÓN • Necesitamos introducir elementos adicionales que compensen o minoren el efecto nocivo de la ISI. • Tenemos dos alternativas • Cambiar a un detector MLSD (Maximum Likelihood Sequence Detection) • Introducir un subsistema encargado de compensar la ISI. • El subsistema encargado se denomina ECUALIZADOR DE CANAL o IGUALADOR DE CANAL • El ecualizador va colocado justo después del circuito de muestreo.
  • 9. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 9 El detector MLSD • Cuando la señal recibida tiene ISI, el detector convencional (critero de distancia mínima) deja de ser la solución óptima. • EJEMPLO: • Supongamos que el canal digital viene dado por hd[n] = δ[n] - 0.7·δ[n-1] + 0.5·δ[n-2] • Si la secuencia de símbolos (binarios) emitida hubiese sido: s[n] = … 1 -1 -1 1 1 -1 -1 -1 -1 -1 …
  • 10. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 10 El detector MLSD • La señal de salida hubiese venido dada por • Suponiendo que los dos símbolos transmitidos antes del inicio de s[n] son dos 1’s (estado inicial) tendríamos que la secuencia recibida (sin incluir el efecto del ruido sería): r[n] =… 0.8, -1.2, 0.2, 1.2, -0.2, -1.2, 0.2, -0.8, -0.8, -0.8 … • Si la secuencia de ruido w[n] tomase los siguientes valores: w[n] = … 1.0, 0.5, 0.1, -0.4, 0.5, -0.9, -0.1, 1.1, 1.7, -0.6 … la secuencia completa recibida hubiese sido: r[n] =… 1.8, -0.7, 0.3, 0.8, 0.3, -2.1, 0.1, 0.3, 0.9, -1.4 … • La técnica de detección de mínima distancia hubiese arrojado la siguiente secuencia detectada: s’[n] = … 1 -1 1 1 1 -1 1 1 1 -1 … • Comparando: s[n] = … 1 -1 -1 1 1 -1 -1 -1 -1 -1 … [ ] [ ]d k h k s n k ∞ =−∞ = −∑ds[n]*h [n] [ ] [ ] [ ]s n 0.7s n 1 0.5s n 2= − − + −
  • 11. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 11 El detector MLSD • Es necesario utilizar un detector que tenga en cuenta el efecto de la ISI (unos símbolos interfieren sobre los otros). • En lugar de ser un detector que opere símbolo a símbolo deberá considerar la secuencia de símbolos más probable  MLSD (Maximum Likelihood Sequence Detection) • Podemos ver el canal digital equivalente como un codificador convolucional con relación de código k/n = 1 que utiliza una restricción de tamaño K = longitud en muestras de la respuesta impulsional. • El “estado” del codificador serían los últimos K-1 símbolos emitidos.
  • 12. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 12 El canal digital como codificador convolucional • EJEMPLO: • El canal digital dado por hd[n] = δ[n] - 0.7·δ[n-1] + 0.5·δ[n-2] puede interpretarse como el siguiente codificador convolucional: s[n] s[n-1] s[n-2] 1 -0.7 0.5 [ ] [ ] [ ]s n 0.7s n 1 0.5s n 2− − + − Estado Entrada
  • 13. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 13 Diagrama de estados del codificador • Continuando con la similitud entre el canal digital y un codificador convolucional, podemos obtener su diagrama de estados. Para el caso del ejemplo: a 1,1 c 1,-1 b -1,1 d -1,-1 1 0.8 -1 -1.2 1 2.2 -1 0.2 -1 -2.2 -1 -0.8 1 1.2 1 -0.2
  • 14. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 14 Trellis del canal digital • Continuando con la similitud entre el canal digital y un codificador convolucional, podemos obtener su Trellis. Para el caso del ejemplo: a b c d a b c d 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 -1 1 a b c d a b c d a b c d 1 -1 1 -1 1 -1 -1 1
  • 15. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 15 El detector MLSD • Opera sobre secuencias de símbolos en lugar de sobre símbolos aislados. • Vamos a hacer uso del algoritmo de Viterbi para la obtención del camino más probable a lo largo del Trellis. • Necesitamos asignar un “peso” a cada una de las transiciones dentro del Trellis. Dicho peso debería ser la probabilidad • ¿Cuál es la probabilidad de cada transición? a a b 1 -1
  • 16. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 16 El detector MLSD • El símbolo recibido es r[n] = s[n] – 0.7 s[n-1] + 0.5 s[n-2] + w[n] • Queremos determinar la probabilidad de que s[n] sea 1 (o -1) sujeta a que el símbolo recibido sea r[n] y a que el estado original sea el estado a (1,1). [ ]( )p s n 1 r[n],a= = [ ] [ ]( ) [ ]( ) p s n 1,r n ,a p r n ,a = = [ ] [ ]( ) [ ]( ) [ ]( ) p r n s n 1,a p s n 1,a p r n ,a = = [ ] ( )( ) [ ]( ) [ ]( ) p w n r[n] 1 0.7 0.5 p s n 1,a p r n ,a = − − + = = = [ ]( ) [ ]( ) [ ]( ) p s n 1,a p w n r[n] 0.8 p r n ,a = = = − = [ ]( ) [ ]( ) [ ]( ) 2 2 w r n 0.8 2 w p s n 1,a1 e p r n ,a2 − − σ = πσ
  • 17. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 17 El detector MLSD • La probabilidad buscada es: • La probabilidad de la otra transición (que supone la emisión del símbolo -1) será: • Si los símbolos son equiprobables el factor • Como la suma de ambas probabilidades debe ser 1, cada una será proporcional a la correspondiente exponencial. [ ]( ) [ ]( ) [ ]( ) [ ]( ) 2 2 w r n 0.8 2 w p s n 1,a1 p s n 1 r[n],a e p r n ,a2 − − σ = = = πσ [ ]( ) [ ]( ) [ ]( ) [ ]( ) 2 2 w r n 1.2 2 w p s n 1,a1 p s n 1 r[n],a e p r n ,a2 + − σ = − = − = πσ [ ]( ) [ ]( ) [ ]( ) [ ]( ) p s n 1,a p s n 1,a p r n ,a p r n ,a = − = =
  • 18. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 18 El detector MLSD • Veamos un ejemplo de la asignación de pesos a las ramas. • Supongamos que se recibe el símbolo 1.8 y que partimos del estado a donde k1 se habrá elegido de forma que la suma de ambas probabilidades sea la unidad. a a b ( )2 2 w 1 2 1k ·e − σ ( )2 2 w 3 2 1k ·e − σ
  • 19. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 19 El detector MLSD • Si avanzamos en la decodificación, debemos asignar las probabilidades de de las nuevas ramas que aparecen. Por ejemplo, si el siguiente símbolo recibido fuese -0.7 tendríamos: a b c d a b c d a b c d ( )2 2 w 1 2 1k ·e − σ ( )2 2 w 3 2 1k ·e − σ ( )2 2 w 1.5 2 2k ·e − − σ ( )2 2 w 0.5 2 2k ·e − σ ( )2 2 w 2.9 2 2k ·e − σ ( )2 2 w 0.9 2 2k ·e − σ
  • 20. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 20 El detector MLSD • Suponiendo que el ruido es independiente en cada símbolo, la probabilidad de cada camino es el producto de las probabilidades de sus diferentes ramas. a b c d a b c d a b c d ( )2 2 w 1 2 1k ·e − σ ( )2 2 w 3 2 1k ·e − σ ( )2 2 w 1.5 2 2k ·e − − σ ( )2 2 w 0.5 2 2k ·e − σ ( )2 2 w 2.9 2 2k ·e − σ ( )2 2 w 0.9 2 2k ·e − σ ( ) ( )2 2 2 2 w w 1 0.5 2 2 1 2k ·e k ·e − − σ σ ( ) ( )2 2 2 2 w w 3 2.9 2 2 1 2k ·e k ·e − − σ σ
  • 21. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 21 El detector MLSD • Gracias a las propiedades de la exponencial, podemos compactar el peso de cada camino como: • Cuando dos caminos distintos confluyen en un mismo nodo, ambos tendrán distintas probabilidades: • La de mayor probabilidad (exponente menor) será la superviviente. ( ) ( ) ( ) ( ){ } 2 2 2 2 2 2 2 w w w 1 0.5 1 1 0.5 2 2 2 1 2 1 2k ·e k ·e k ·k ·e − − − + σ σ σ = ( ) { }2 2 2 1,1 2,1 n ,12 w 1 d d ... d 2 1 2 np ruta 1 k ·k ...·k ·e − + + + σ = ( ) { }2 2 2 1,2 2,2 n,22 w 1 d d ... d 2 1 2 np ruta 2 k ·k ...·k ·e − + + + σ =
  • 22. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 22 El detector MLSD • Como acabamos de ver, finalmente el único elemento que se utiliza para decidir es el factor donde los di son las distancias entre el símbolo que teóricamente se debería haber recibido de producirse dicha transición y el que realmente se ha recibido. • Por tanto no es necesario trabajar con los exponentes, sino que podemos asignar a cada rama el peso d2 , eligiendo finalmente el camino de menos peso. • El resto del algoritmo de Viterbi funciona de la forma habitual, descartando caminos hasta que sólo queda uno posible, que corresponde a la secuencia que se decodifica como correcta. 2 2 2 1 2 nd d ... d+ + +
  • 23. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 23 2.563.82 0.161.42 15.86 0.365.86 1.967.46 Detector MLSD y algoritmo de Viterbi • Si la secuencia recibida hubiese sido: r[n] =… 1.8, -0.7, 0.3, 0.8, 0.3, -2.1, 1.7, -2.0, 3.3, -1.4 … el algoritmo de Viterbi resultaría: a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d 1 9 2.253.25 0.251.25 8.4117.41 0.819.81 0.253.5 2.255.5 3.614.86 0.011.26 0.2517.66 6.2523.66 0.8110.62 1.2111.02 0 4 9 3.5 7.5 13.861
  • 24. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 24 1.215.03 0.814.63 6.257.67 0.251.67 0.017.51 3.6111.11 2.255.75 0.253.75 Detector MLSD y algoritmo de Viterbi • Continuando con la decodificación: -0.7 0.3 0.8 0.3 2.563.82 0.161.42 1 0.36 1.96 a b c d a b c d a d a b c d 2.253.25 0.251.25 0.81 0.253.5 2.25 3.61 0.011.26 0.25 6.25 0.81 1.21 0 4 9 3.5 7.5 a b c d
  • 25. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 25 1.696.72 10.8915.92 0.014.64 3.618.24 5.4911.04 18.4924.24 0.812.48 8.4110.08 Detector MLSD y algoritmo de Viterbi 5.03 a b c d a b c d a d a c d a b c d 3.82 1.42 3.5 5.75 1.67 3.53.25 1.25 4.631.26 a b c d -1 -1 -0.7 0.3 0.8 0.3 -2.1
  • 26. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 26 Detector MLSD. Limitaciones • Como hemos visto el detector MLSD permite realizar la decodificación óptima (máxima verosimilitud) en presencia de ISI. • Su realización hace uso del algoritmo de Viterbi para determinar el mejor camino dentro del Trellis. • Sin embargo, en la práctica su utilización está muy limitada fundamentalmente por dos factores: 1. Es necesario conocer con precisión la respuesta del canal digital hd[n]. • Se dificulta su realización en el caso de canales variantes (comunicaciones móviles, sistemas inalámbricos en general…) 1. El coste computacional asociado a la realización puede hacerlo inviable.
  • 27. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 27 Detector MLSD. Coste computacional • Para una modulación con J posibles símbolos emitidos y un canal con respuesta impulsional de longitud L tendremos JL-1 estados posibles con JL posibles transiciones. • Cada transición supone evaluar 1 suma (resta) + 1 multiplicación  2JL operaciones. • EJEMPLO: Modulación 16-QAM , Rs = 1 Mbaud, respuesta impulsional de longitud 6 • El número de operaciones para decodificar cada símbolo será: 2·166 = 33.5·106 flops = 33.5 Mflops • El número de operaciones requeridas por segundo será: 33.5 Mflops/símbolo · 1 Msímbolo/seg = 33.5·1012 flops/seg (el límite actual de los procesadores es ~ Gflops/seg)
  • 28. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 28 Ecualización de canal • En muchas situaciones prácticas (desconocimiento de la respuesta del canal, excesivo coste computacional) la detección MLSD no es viable. • Se opta entonces por una solución sub-óptima: la ecualización (o igualación) de canal. • La idea original es bastante sencilla: introducir un bloque (el ecualizador) capaz de eliminar la ISI o por lo menos de reducirla considerablemente, de forma que podamos seguir utilizando un detector clásico (de los que operan símbolo a símbolo). • ¿Dónde va a ir colocado este nuevo circuito?
  • 29. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 29 Localización del ecualizador FUENTE CODIFI- CADOR MODU- LADOR CANAL DEMODU- LADORDETECTORDESTINO Mensaje transmitido m[l] (secuencia digital) Símbolos transmitidos s’[n] (secuencia digital) Señal transmitida s(t) (señal analógica) Ruido v(t) (señal analógica) Señal recibida x(t) (señal analógica) Símbolos recibidos r[n] (secuencia discreta) Mensaje recibido m’[l] (secuencia digital) Señal de salida del canal c(t) (señal analógica) Símbolos estimadosDECODIFI- CADOR s[n] (secuencia digital) CANAL DIGITAL EQUIVALENTE CANAL DISCRETO EQUIVALENTE CANAL BINARIO EQUIVALENTE Ecualizador
  • 30. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 30 Localización y tecnología del ecualizador • Tecnológicamente, los ecualizadores suelen realizarse con DSPs o ASICs  Digital FILTRO ADAPTADO Señal recibida x(t) (señal analógica) DEMODULADOR Símbolos recibidos r[n] (secuencia discreta) Señal salida r(t) (señal analógica) Ecualizador Símbolos ecualizados y[n] FILTRO ADAPTADO Señal recibida x(t) (señal analógica) DEMODULADOR Símbolos recibidos r[n] (secuencia discreta) Señal salida r(t) (señal analógica) A/D DSP ASIC (ecualizador+ detector+ decodificador)
  • 31. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 31 Planteamiento del problema • Utilizando el modelo de canal digital equivalente: • Si el canal fuese ideal y el diseño perfecto* : • hd[n] = √Ep· δ[n] (diseño perfecto, no ISI) • w[n] blanco y gaussiano, σw 2 = N0/2, rww[m] = σw 2 δ[m] • En la práctica puede ocurrir (incluso con un canal conocido y utilizando filtros terminales óptimos) • hd[n] ≠ √Es· δ[n]  (ISI) • w[n] adquiere color, σw 2 = N0/2, rww[m] ≠ σw 2 δ[m] CANAL DIGITAL hd[n] s[n] Secuencia de símbolos de entrada r[n] Secuencia de símbolos de salida w[n] Ruido discreto x[n] Salida del canal * Suponiendo que no se trata de sistema con ISI controlada
  • 32. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 32 Planteamiento del problema • Ecualizar (igualar) el canal significa introducir un sistema en cascada de forma que: y[n] = hd[n]*hec[n]*s[n] + hec[n]*w[n] ≈ s[n-n0] hd[n] s[n] r[n] hec[n] y[n] ≈ s[n-n0] w[n] x[n] ↑ Respuesta del canal ecualizado ↑ Ruido a la salida del ecualizador
  • 33. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 33 Soluciones • Diseños fijos • Estructuras sin restricciones • Filtrado inverso • Filtro de Wiener • Restringidas a una estructura de filtro transversal: • Filtro FIR de Wiener • Forzador de ceros • Mínimos cuadrados • Diseños adaptativos • Con referencia temporal • Algoritmo LMS • Algoritmo RLS • Sin referencias (ciegos) • Dirigidos por decisión • Otras alternativas
  • 34. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 34 Diseños fijos • El problema se plantea de la forma siguiente: • Dada una hd[n] y las características del ruido w[n] diseñar un ecualizador con respuesta impulsional hec[n] que resuelva el problema. • Se utilizan cuando el canal es conocido y no se esperan variaciones sustanciales con el tiempo. • EJEMPLO: Enlaces a través de medios guiados (cable, guía de ondas, fibra óptica…) • Pueden usarse también en diseños “adaptativos por bloques” • EJEMPLO: La transmisión se ejecuta en salvas de 1024 símbolos (tramas). El sistema identifica el canal en cada trama y supone que las carácterísticas de hd[n] y w[n] se mantienen durante el tiempo que dura la trama. Se diseña un ecualizador para las características de canal medidas.
  • 35. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 35 Diseños fijos y adaptativos por bloques • Diseños adaptativos por bloques ¿ hd[n] ? s0[n] r0[n] ¿w[n]? x0[n] Algoritmo de identificación de canal [ ] [ ] d ˆh n ˆw n Ecualizador
  • 36. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 36 Diseños fijos sin restricción–Filtrado inverso y[n] = r[n]*hec[n] = = (x[n]+w[n])*hec[n] = = x[n] *hec[n] + w[n]*hec[n] = =s[n]*hd[n]*hec[n] + w[n]*hec[n] ≈ s[n-n0] • Ignorando la componente de ruido s[n] *hd[n]*hec[n] =s[n-n0] hd[n] s[n] r[n] hec[n] y[n] ≈ s[n-n0] w[n] x[n]
  • 37. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 37 Diseños fijos sin restricción–Filtrado inverso s[n] *hd[n]*hec[n] =s[n-n0] ⇓ hd[n]*hec[n] =δ[n-n0] ⇓ Hd(z)·Hec(z) = z-n0 • Solución: ( ) ( ) 0n ec d z H z H z − =
  • 38. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 38 Diseños fijos sin restricción–Filtrado inverso • Comentarios sobre la realizabilidad: • Solo es estable y causal si hd[n] es un sistema de fase mínima (todos sus ceros dentro del circulo unidad). • En caso contrario el ecualizador diseñado tiene polos fuera del círculo unidad: • Si el sistema es estable (ROC contiene la circunferencia unidad), es no causal (ROC no contiene ∞) • Si el sistema es causal (ROC contiene ∞) es inestable. • Como la estabilidad es un criterio irrenunciable, el filtro inverso puede dar lugar a diseños no causales, lo que compromete seriamente su aplicabilidad. • En resumen: • hd[n] es de fase mínima  hec[n] causal • hd[n] no es de fase mínima  hec[n] no causal
  • 39. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 39 Diseños fijos sin restricción–Filtrado inverso • Comentarios sobre las prestaciones • No se ha tenido en cuenta el ruido al diseñar el ecualizador. • El ruido a la salida será w[n]*hec[n], luego su densidad espectral será Sww(F)·|Hec(F)|2 • En aquellas bandas en las que Hd(F) tome valores bajos ⇓ Hec(F) crecerá para compensar ⇓ La densidad espectral de ruido crecerá • La potencia de ruido a la salida será: ( ) ( ) 0.5 2 ruido,out ww ec 0.5 P S F H F dF − = ∫ ( ) 0.5 20 ec 0.5 N H F dF 2 − = ∫ ( ) 0.5 20 ec 0.5 N H F dF 2− = =∫ [ ] 20 ec n N h n 2 ∞ =−∞ = ∑
  • 40. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 40 EJEMPLO - Filtro inverso hd[n] = δ[n] – 0.3·δ[n-1]-0.1·δ[n-2] Probabilidad de error (Eb/N0 = 5 dB) ≈ 0.023930
  • 41. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 41 EJEMPLO - Filtro inverso Hd(F) = 1 – 0.3e-j2πF -0.1e-j4πF ( ) ( ) ( )d 1 H F 110 54cos 2 F 20cos 4 F 10 = − π − π ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 1 d 3sin 2 F sin 4 F H F tg 10 3cos 2 F cos 4 F −  π + π =  ÷ − π − π  R
  • 42. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 42 EJEMPLO - Filtro inverso Hd(z) = 1 – 0.3z-1 -0.1z-2 Es un sistema de fase mínima Polos en z = 0 (doble) Ceros en z = 0.5, -0.2
  • 43. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 43 EJEMPLO – Filtro inverso ( ) ( ) 0n ec d z H z H z − = = ( ) ( )( )1 5 ec 1 z H z 1 0.5z 1 0.2z − − − = − + ( ) 5 d z H z − = 5 1 2 z 1 0.3z 0.1z − − − − − En este caso se ha elegido n0 = 5
  • 44. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 44 EJEMPLO – Filtro inverso [ ] [ ] n 5 n 5 ec 2 1 5 1 h n u n 5 7 5 7 2 − −      = − + −  ÷  ÷       ( ) ( )( )1 5 ec 1 z H z 1 0.5z 1 0.2z − − − = ⇒ − +
  • 45. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 45 EJEMPLO – Filtro inverso
  • 46. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 46 EJEMPLO – Filtro inverso • Probabilidad de error • Sin ecualizador: 0.026501 • Con ecualizador: 0.012570 • Mínimo teórico: 0.005954 • Relación Eb/N0 • Antes de ecualizar: 5 dB • Después de ecualizar: 4.04 dB
  • 47. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 47 EJEMPLO 2 – Filtro inverso
  • 48. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 48 EJEMPLO – Filtro inverso
  • 49. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 49 EJEMPLO – Filtro inverso • Probabilidad de error • Sin ecualizador:0.259265 • Con ecualizador:0.220274 • Mínimo teórico: 0.005954 • Relación Eb/N0 • Antes de ecualizar: 5 dB • Después de ecualizar: -5.25 dB
  • 50. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 50 Ecualizador por Filtro de Wiener (no causal) • Nos enfrentamos al problema: s[n] = Secuencia de símbolos emitidos hd[n] = Respuesta impulsional del canal digital equivalente x[n] = Salida del canal digital equivalente w[n] = Ruido digital equivalente r[n] = Señal a la entrada del ecualizador hec[n] = Respuesta impulsional del Ecualizador y[n] = Señal a la salida del ecualizador d[n] = Señal deseada a la salida del ecualizador e[n] = Señal error s[n] r[n] w[n] x[n] d[n] y[n] e[n] hec[n]hd[n]
  • 51. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 51 Filtro de Wiener • Analizaremos primero un problema más sencillo: hd[n] s[n] r[n] hec[n] w[n] x[n] d[n] y[n] e[n] r[n] h[n] d[n] y[n] e[n]
  • 52. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 52 Filtro de Wiener • Buscamos la solución al problema: donde e[n] = d[n] – y[n] • Buscamos el mejor filtro h[n] en sentido cuadrático medio (Mean Square Error) MSE, (Minimum Mean Square Error) MMSE MSE = E{|e[n]|2 } = potencia media del error • Queremos determinar que filtro h[n] debemos colocar para minimizar el MSE. r[n] h[n] d[n] y[n] e[n]
  • 53. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 53 Principio de ortogonalidad • TEOREMA: El principio de ortogonalidad establece que el MSE será mínimo cuando se verifique la condición: γer[m] = E{e[n]r*[n-m]} = 0 Alternativamente: γre[m] = γer * [m] = E{r[n]e*[n-m]} = 0 • DEMOSTRACIÓN: • Sea h[n] un filtro tal que al usarlo se verifica γre[m] = 0 • Sea g[n] otro filtro cualquiera • Vamos a demostrar que el MSE obtenido con el filtro h[n] es siempre menor o igual que el obtenido con g[n].
  • 54. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 54 Principio de ortogonalidad yh[n] = salida del filtro h[n] yg[n] = salida del filtro g[n] eh[n] = d[n] – yh[n] = error al usar el filtro h[n] eg[n] = d[n] – yg[n] = error al usar el filtro g[n] MSEh = E{|eh[n]|}2 = E{|d[n] – yh[n]|2 } MSEg = E{|eg[n]|}2 = E{|d[n] – yg[n]|2 } = = E{|d[n] – yg[n]+ yh[n] - yh[n]|2 } = = E{|eh[n] + yh[n] - yg[n]|2 } r[n] h[n] d[n] yh[n] eh[n] r[n] g[n] d[n] yg[n] eg[n]
  • 55. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 55 Principio de ortogonalidad MSEg = E{|eh[n] + yh[n] - yg[n]|2 } = = E{(eh[n] + yh[n] - yg[n]) * (eh[n] + yh[n] - yg[n])} = = E{|eh[n]|2 } + E {eh * [n](yh[n] - yg[n])} + + E {eh[n](yh[n] - yg[n]) * } + E {|yh[n] - yg[n]|2 } = = MSEh + E {|yh[n] - yg[n]|2 } + + E {eh * [n](yh[n] - yg[n])} + E {eh [n](yh[n] - yg[n]) * } • Luego MSEg = MSEh + un término que es siempre mayor o igual que 0 + otros dos términos (que, como demostraremos a continuación, son 0) • Veamos primero que ambos son complejos conjugados uno del otro: E {eh * [n](yh[n] - yg[n])} = [E {eh[n](yh[n] - yg[n]) * }]* de modo que basta demostrarlo para uno de ellos.
  • 56. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 56 Principio de ortogonalidad [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] * h m m E e n h m r n m g m r n m ∞ ∞ =−∞ =−∞     = − − − =  ÷     ∑ ∑ [ ] [ ] [ ]( ){ }* h h gE e n y n y n− = [ ] [ ] [ ]( ) [ ] * * h m E e n h m g m r n m ∞ =−∞   = − − =    ∑ [ ] [ ]( ) [ ] [ ]{ } * * h m h m g m E e n r n m ∞ =−∞ = − − =∑ [ ] [ ]( ) [ ]h * e r m h m g m m ∞ =−∞ = − γ =∑ [ ] [ ]( ) * m h m g m 0 0 ∞ =−∞ = − =∑
  • 57. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 57 Principio de ortogonalidad • Por tanto, MSEg = MSEh + E {|yh[n] - yg[n]|2 } de forma que el filtro capaz de verificar γer[m] = 0 da el mínimo MSE (cualquier otro filtro tiene MSE mayor). • Así, el filtro que buscamos verificará el principio de ortogonalidad γer [m] = 0 que era lo que queríamos demostrar. • A partir de ahora utilizaremos siempre dicho criterio para el diseño.
  • 58. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 58 Filtro de Wiener • La solución al problema: se obtendrá cuando γer[m] = 0 (ppo. ortogonalidad) γer[m] = E {e[n]r*[n-m]} = = E {d[n]r*[n-m] - y[n]r*[n-m]} = = γdr[m] – γyr[m] = 0 γdr[m] = γyr[m] r[n] h[n] d[n] y[n] e[n]
  • 59. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 59 Recordatorio – Correlación y filtros • Dado un proceso estocástico r[n] con autocorrelación rrr[m] que actúa como entrada a un filtro con respuesta impulsional h[n] y salida y[n], se verifica: y[n] = h[n]*r[n] γrr[m] = E{r[n]r*[n-m]} rhh[m] = h[m]*h* [-m] γyy[m] = E{y[n]y*[n-m]} = γrr[m] * rhh[m] = γrr[m]*h[m]*h* [-m] γry[m] = E{r[n]y*[n-m]} = γrr[m] * h*[-m] γyr[m] = E{y[n]r*[n-m]} = γrr[m] * h[m] r[n] h[n] y[n]
  • 60. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 60 Recordatorio – Densidad espectral y filtros • Dado un proceso estocástico R(z) con densidad espectral Γrr(z)que actúa como entrada a un filtro con función de transferencia H(z) y salida Y(z), se verifica: Y(z)=H(z)R(z) Γrr(z) = Z{γrr[m]} Shh(z) = H(z)H* (1/z* ) Γyy(z) = Γrr(z)· Shh(z) = Γrr(z)·H(z) H* (1/z* ) Γry(z) = Γrr(z)·H* (1/z* ) Γyr(z) = Γrr(z)·H(z) R(z) H(z) Y(z)
  • 61. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 61 Filtro de Wiener - Solución La aplicación del principio de ortogonalidad resulta γdr[m] = γyr[m] o, tomando transformadas Γdr(z) = Γyr(z) Γyr(z) = Γrr(z)·H(z) r[n] h[n] d[n] y[n] e[n] ( ) ( ) ( ) dr rr z H z z Γ = Γ
  • 62. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 62 Ecualizador mediante filtro de Wiener • Aplicando ahora la solución anterior a nuestro problema: • Necesitamos determinar Γrr(z) y Γdr(z), teniendo en cuenta que d[n] = s[n-n0] hd[n] s[n] r[n] hec[n] w[n] x[n] d[n] y[n] e[n] ( ) ( ) ( ) dr ec rr z H z z Γ = Γ
  • 63. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 63 Determinación de Γdr(z) Γdr(z) = Z{γdr[m]} γdr[m] = E{d[n]r*[n-m]} = E{s[n-n0] (x[n-m]+w[n-m])* } = = E{s[n-n0]x* [n-m]} + E{s[n-n0] w* [n-m]} = = γsx[m-n0] + γsw[m-n0] = γsx[m-n0] • Luego Γdr(z) = Z{γsx[m-n0]} = z-n0 ·Γsx(z) Γsx(z) = Hd * (1/z* )·Γss(z) Γss(z) = Z{γss[m]} = Z{E{s[n]s*[n-m]}} • Si la secuencia de símbolos es blanca (símbolos independientes) que es lo habitual γss[m] = E{|s[n]|2 }δ[m]  Γss(z) = E{|s[n]|2 } Γdr(z) = z-n0 ·Hd * (1/z* )· E{|s[n]|2 }
  • 64. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 64 Determinación de Γrr(z) Γrr(z) = Z{γrr[m]} γrr[m] = E{r[m]r*[n-m]} = = E{(x[n]+w[n])(x*[n-m]+w*[n-m])} = = γxx[m] + γwx[m] + γrw[m] + γww[m] = = γxx[m] + γww[m] • Luego Γrr(z) = Γxx(z) + Γww(z) = Γrr(z) = Γss(z)Hd(z)Hd * (1/z* ) + Γww(z) • Suponiendo ruido blanco de potencia N0/2 Γrr(z) = E{|s[n]|2 }· Hd(z)Hd * (1/z* ) + N0/2
  • 65. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 65 Ecualizador mediante filtro de Wiener • Finalmente • Comentarios: • El filtro de Wiener tiene en cuenta simultáneamente los efectos de la ISI y del ruido. • Cuando el ruido es muy pequeño (N0  0) el filtro se comporta como un filtro inverso • En aquellas zonas en las que Hd(z) toma valores bajos, el filtro de Wiener no intenta compensar a cualquier precio, sino que responde de forma mucho más suave (no olvida nunca el ruido) • El filtro obtenido con la expresión anterior es siempre no causal ( ) [ ]{ } [ ]{ } ( ) 0 2 n* d * ec 2 * 0 d d * 1 E s n H z z H z N1 E s n H z H z 2 −   ÷  =   + ÷  
  • 66. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 66 EJEMPLO – Ecualizador por filtro de Wiener
  • 67. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 67 EJEMPLO – Ecualizador por filtro de Wiener hd[n] = δ[n] – 0.3·δ[n-1]-0.1·δ[n-2] Hd(z) = 1 – 0.3z-1 – 0.1z-2 Hd * (1/z* ) = 1 – 0.3z - 0.1z Símbolos transmitidos ±1  E{|s[n]|2 } = 1 Eb/N0 = 5 dB = 3.16 [ ] 2 b d 0 n E h n 1.1 N 0.348 ∞ =−∞ = = → =∑ ( ) 3 4 5 ec 2 1 2 0.1z 0.3z z H z 0.1z 0.27z 1.274 0.27z 0.1z − − − − − − − + = − − + − −
  • 68. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 68 EJEMPLO – Ecualizador por filtro de Wiener
  • 69. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 69 EJEMPLO – Ecualizador por filtro de Wiener • Probabilidad de error • Sin ecualizador:0.026821 • Con filtro inverso: 0.011840 • Con filtro Wiener: 0.008910 • Mínimo teórico: 0.005954 • Relación Eb/N0 • Sin ecualizar: 5 dB • Con filtro inverso: 4.04 dB • Con filtro Wiener: 4.44 dB
  • 70. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 70 EJEMPLO – Ecualizador por filtro Wiener
  • 71. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 71 EJEMPLO – Ecualizador por filtro Wiener
  • 72. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 72 EJEMPLO – Ecualizador por filtro Wiener • Probabilidad de error • Sin ecualizador:0.256885 • Con filtro inverso: 0.217144 • Con filtro Wiener: 0.060841 • Mínimo teórico: 0.005954 • Relación Eb/N0 • Sin ecualizar: 5 dB • Con filtro inverso: -5.26 dB • Con filtro Wiener: 2.44 dB
  • 73. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 73 Diseños fijos sin restricción - Conclusiones • Ofrecen la mejor solución, desde el punto de vista matemático al problema planteado. • Dos alternativas • Filtro inverso: • Se diseña ignorando el ruido. • Solo causal en sistemas de fase no mínima • No es un buen diseño si el ruido es importante • Filtro Wiener: • Balancea ruido e ISI • Solución no causal al problema de diseño • Mayor complejidad de diseño • Funciona bien en situaciones de ruido elevado • Mejores prestaciones que el filtro inverso
  • 74. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 74 Diseños fijos sin restricción - Conclusiones • Desde el punto de vista de su construcción (programación) aparecen una serie de inconvenientes: • Se desconoce a priori la longitud de la respuesta impulsional que se obtendrá como solución  • Se ignora la estructura del filtro (realizaciones hard) o se ignora el coste computacional asociado al ecualizador en realizaciones soft (puede comprometer seriamente la selección de procesador). • La no causalidad puede suponer retardos de una trama (o más) que pueden ser intolerables en el sistema de comunicaciones. • La obtención del filtro es un procedimiento complejo (especialmente en el caso del filtro de Wiener). • Estos inconvenientes son tan serios que han llevado a la búsqueda de otras soluciones  diseños restringidos.
  • 75. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 75 Diseños restringidos - Introducción • En los diseños restringidos la estructura del filtro se establece de antemano. • Se utilizan filtros FIR de una longitud predeterminada (Lec muestras). • Motivos: • Estructuras fijas permiten la realización del ecualizador en circuitos hard o el conocimiento a priori del coste computacional asociado en realizaciones soft. • Al ser filtros FIR son estructuras intrínsecamente estables • La causalidad implícita de la estructura va a permitir acotar el retardo máximo. • Los algoritmos de diseño son sensiblemente más sencillos y fáciles de programar que para sistemas no restringidos. • El inconveniente es que van a ofrecer prestaciones más moderadas que los diseños sin restricciones.
  • 76. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 76 Diseños restringidos - Planteamiento • El problema de ecualización continua siendo: donde ahora vamos a forzar hec[n] = {hec[0], hec[1], … hec[Lec-1]} hec[n] = 0 n ≠ 0..Lec -1 hd[n] s[n] r[n] hec[n] w[n] x[n] y[n]
  • 77. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 77 Criterio de minima distorsión de pico • El criterio de mínima distorsión de pico puede verse como la versión del filtro inverso para el caso restringido. • Ignorando el ruido trataremos de resolver: s[n] *hd[n]*hec[n] ≈ s[n-n0] o lo que es lo mismo: htot[n] = hd[n]*hec[n] ≈ δ[n-n0] • Desarrollando: donde no debemos olvidar que la longitud total de htot[n] será Ltot = Ld+ Lec- 1 [ ] [ ] [ ] [ ] ecL 1 tot ec d 0 k 0 h n h k h n k n n − = = − ≈ δ −∑
  • 78. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 78 Criterio de mínima distorsión de pico htot[0] = hec[0]hd[0] + hec[1]hd[-1] + … + hec[Lec-1]hd[-Lec+1] = 0 htot[1] = hec[0]hd[1] + hec[1]hd[0] + … + hec[Lec-1]hd[-Lec+2] = 0 … htot[n0] = hec[0]hd[n0]+hec[1]hd[n0-1]+ … +hec[Lec-1]hd[n0-Lec+1]=1 … htot[Ltot-1] = hec[0]hd[Ltot-1]+hec[1]hd[Ltot-2]+ … +hec[Lec-1]hd[Ltot-Lec]=0 [ ] [ ] [ ] [ ] ecL 1 tot ec d 0 k 0 h n h k h n k n n − = = − ≈ δ −∑ Ltot ecuaciones Lec incógnitas
  • 79. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 79 Criterio de mínima distorsión de pico • Vemos que tenemos un sistema de Ltot ecuaciones con Lec incógnitas, que se puede expresar en forma matricial como: Hdhec ≅ δn0 donde: [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] d d d ec d d d ec d 0 d 0 d 0 ec d tot d tot d d h 0 h 1 h L 1 h 1 h 0 h L 2 h n h n 1 h n L 1 h L 1 h L 2 h L 1  − − +   − +      − − +      − − −   K K M M O M K M M O M L [ ] [ ] [ ] [ ] ec ec ec 0 ec h 0 h 1 h n h L 1         ≅        −   M M 0 0 1 0                   M M Ltot filas x Lec columnas Lec filas Ltot filas
  • 80. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 80 Criterio de mínima distorsión de pico Hdhec = δn0 Hd = Matriz del canal (Ltot filas x Lec columnas) hec= Vector representa al ecualizador (incognitas) (Lec filas) δn0 = Vector de respuesta deseada o de condiciones (0 en todos los valores excepto en n0) (Ltot filas) • Imposible verificar todas las ecuaciones simultáneamente • Es necesario seleccionar un criterio y tratar de optimizarlo. • El criterio que veremos es el denominado Minimax (o de mínima distorsión de pico): min {max |htot[n]|}, n=0..Ltot-1, n ≠ n0
  • 81. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 81 Criterio de mínima distorsión de pico • Minimax (mínima distorsión de pico) min {max |htot[n]|}, n=0..Ltot-1, n ≠ n0 • Se podría interpretar como la minimización del valor máximo de la ISI. • No existe una solución cerrada para el caso general  optimización numérica  algoritmos difíciles de llevar a la práctica • La elección de n0 tiene efecto sobre el resultado final obtenido  sería necesaria una doble optimización (que habitualmente no se hace). • Nótese que en caso de permitir que Lec  ∞ se obtiene el filtro inverso.
  • 82. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 82 Filtro de Wiener (FIR) • Una alternativa a la técnica anterior es la versión FIR del filtro de Wiener. donde ahora vamos a forzar hec[n] = {hec[0], hec[1], … hec[Lec-1]} hec[n] = 0 n ≠ 0..Lec -1 e intentar minimizar el criterio MSE = E{|e[n]|2 } hd[n] s[n] r[n] hec[n] w[n] x[n] d[n] y[n] e[n]
  • 83. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 83 Filtro de Wiener (FIR) • Buscamos determinar el valor de los Lec coeficientes del filtro ecualizador hec[0], hec[1], … hec[Lec-1] que minimizan el MSE • Para ello lo más sencillo es resolver: [ ] ec ec MSE 0 k 0,1, ,L 1 h k ∂ = = − ∂ K [ ] [ ]{ } [ ] [ ] [ ]{ } [ ] 2 * ec ec ec E e n E e n e nMSE h k h k h k ∂ ∂∂ = = ∂ ∂ ∂ [ ] [ ]{ } [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] * * * ec ec ec e n e n e n e n E E e n e n h k h k h k  ∂  ∂ ∂    = = + =    ∂ ∂ ∂    
  • 84. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 84 Filtro FIR de Wiener • Teniendo en cuenta que e[n] = d[n] – y[n] y dado que d[n] es independiente de los coeficientes del ecualizador tenemos que: mientras que el término [ ]ec d[n] 0 h k ∂ = ∂ [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] ecL 1 ec l 0ec ec ec e[n] y[n] h l r n l r n k h k h k h k − = ∂ ∂ ∂ = − = − − = − − ∂ ∂ ∂ ∑ [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] ec* L 1 * * ec l 0ec ec ec e [n] y*[n] h l r n l 0 h k h k h k − = ∂ ∂ ∂ = − = − − = ∂ ∂ ∂ ∑
  • 85. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 85 Filtro FIR de Wiener • Sustituyendo los resultados anteriores y como e* [n] = d* [n]-y* [n] tenemos: por lo que la condición se puede resumir en: condición que debe satisfacerse para [ ] [ ]{ }* ec ec MSE E r n k e [n] 0 k 0,1, ,L 1 h k ∂ = − − = = − ∂ K [ ] [ ] [ ]( ){ } [ ] [ ]{ } [ ] [ ]{ }* * * * E r n k d n y n 0 E r n k y n E r n k d n− − − = ⇒ − = − [ ] [ ] [ ] [ ]* * yr dr yr drk k k kγ = γ ⇒ γ = γ [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] ecL 1 yr rr ec ec rr dr m 0 k k *h k h m k m k − = γ = γ = γ − = γ∑ eck 0,1, ,L 1= −K
  • 86. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 86 Filtro FIR de Wiener. Solución • Desarrollando la expresión se obtiene: hec[0]γrr[0] + hec[1] γrr[-1] + … + hec[Lec-1] γrr[-Lec+1] = γdr[0] hec[0] γrr[1] + hec[1] γrr[0] + … + hec[Lec-1] γrr[-Lec+2] = γdr[1] … hec[0] γrr[Lec-1]+hec[1] γrr[Lec-2]+ … +hec[Lec-1] γrr[0]= γdr[Lec-1] cuya solución existe (en general ) y es única. [ ] [ ] [ ] ecL 1 ec rr dr ec m 0 h m k m k k 0,1, ,L 1 − = γ − = γ = −∑ K Lec ecuaciones Lec incógnitas
  • 87. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 87 Filtro FIR de Wiener. Solución • Tenemos un sistema de Lec ecuaciones con Lec incógnitas, que se puede expresar como: Γrrhec = γdr • El sistema de ecuaciones anteriores se conoce como ecuaciones de Wiener-Hopf y se suele resolver utilizando para ello el denominado algoritmo de Levinson-Durbin, que reduce el coste computacional al explotar la simetría de la matriz. [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] rr rr rr ec rr rr rr ec rr ec rr ec rr 0 1 L 1 1 0 L 2 L 1 L 2 0  γ γ − γ − +   γ γ γ − +      γ − γ − γ  K K M M O M K [ ] [ ] [ ] ec ec ec ec h 0 h 1 h L 1       =     −  M [ ] [ ] [ ] dr dr dr ec 0 1 L 1  γ   γ      γ −  M Lec filas x Lec columnas Lec filas Lec filas
  • 88. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 88 Filtro FIR de Wiener. Solución • El valor de γrr[m], γdr[m] ya se obtuvieron cuando se analizó el filtro de Wiener sin restricciones. Γrr(z) = Γss(z)Hd(z)Hd * (1/z* ) + Γww(z) Γdr(z) = z-n0 ·Hd * (1/z* )·Γss(z) por tanto: γrr[m] = γss[m]*rhdhd[m] + γww[m] γdr[m] = hd * [-m]*γss[m-n0] que en el caso habitual de secuencia de símbolos blanca y ruido blanco se convierte en: γrr[m] = E{|s[n]|2 } rhdhd[m] + N0/2δ[m] γdr[m] = hd * [-m+n0]· E{|s[n]|2 }
  • 89. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 89 EJEMPLO – Ecualizador por filtro de Wiener hd[n] = δ[n] – 0.3·δ[n-1]-0.1·δ[n-2] Símbolos transmitidos ±1  E{|s[n]|2 } = 1 Eb/N0 = 5 dB = 3.16, n0= 2 γrr[m] = rhdhd[m] + 0.174 γdr[m] = hd * [-m+2] rhdhd[m] = -0.1δ[m+2] – 0.27δ[m+1]+1.1δ[m]-0.27δ[m-1]-0.1δ[m-2] γrr[m] = -0.1δ[m+2] – 0.27δ[m+1]+1.274δ[m]-0.27δ[m-1]-0.1δ[m-2] γdr[m] = δ[-m+2] – 0.3·δ[-m+1]-0.1·δ[-m] [ ] 2 b d 0 n E h n 1.1 N 0.348 ∞ =−∞ = = → =∑
  • 90. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 90 Filtro FIR de Wiener. Ejemplo • Suponiendo que deseamos construir un ecualizador de longitud Lec = 3 tendremos: cuya solución es: 1.274 0.27 0.1 0.27 1.274 0.27 0.1 0.27 1.274 − −   = − −   − −   rrΓ [ ] [ ] [ ] ec ec ec h 0 h 1 h 2     =      ech 0.1 0.3 1 −   = −      drγ 0.0356 0.0809 0.7650 −   = −      ech
  • 91. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 91 Conclusiones • La presencia de ISI limita enormemente las prestaciones de los sistemas de transmisión digital. • Posibles soluciones • Cambiar el detector  MLSD • Mejor solución posible teóricamente • Problemas de realizabilidad • Mantener el detector y añadir un ecualizador • Solución subóptima, pero realizable • Posibilidades de diseño • Fijos (adaptativos por bloques) • No restringidos (inverso, Wiener, Wiener causal) • Restringidos a una estructura de filtro transversal (mínima distorsión de pico, filtro FIR Wiener) • Adaptativos
  • 92. Dr. J.R. Cerquides Universidad de Sevilla 92 Referencias • Communication Systems, 3rd .ed. • Simon Haykin, John Wiley & Sons, 1994. • Páginas 424 a 427 y 448 a 465. • Digital Communications, 4th ed. • John G. Proakis, McGraw-Hill, 2000. • Capítulo 10 • An Introducction to Digital Communications • Jack Kurzweil, John Wiley & Sons, 1999. • Páginas 143 a 144, cap.10 • Digital Transmission Engineering • John B. Anderson, 1999. • Páginas 318-336